Sie sind auf Seite 1von 2
—— Nota Técnica No. 7 Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand Familia: Bombacaccae Sinénimos: Bomba guinatum Jacq. Bombax nicovenst Pitter. Pachirafendleri Seem, Pochota vulgaris Ramirez Goyena. Bombacopsis jaris Pi. Bombacopsis sepium Pitt NOMBRES COMUNES Pochote (Costa Rica); cedro espino (Panamé); ceiba colorada, saqui-saqui (Venezuela); ceiba (Honduras). DESCRIPCION BOTANICA Es un érbol de porte alto, que alcanza hasta 30.m de altura y didmetros de hasta 200 cm. Es una especie decidua, tiene hojas anchas, alternas, digitadamente compuestas. eneralemente con cinco foliolos. Su tronco es a menudo irregular con grandes gambas, cubierto de espinas puntiagudas, su corteza es grisdcea canela, gruesa y rugosa, Tiene copa ancha y redonda. La madera presenta una marcada diferencia en densidad y color entre la albura que es de color claro y menos densa y el duramen que es de color pardo y mas denso. Tiene grano recto y textura suave, posee una densidad de 0.38 a 0.43 g ‘mn 5 de facil trabajabilidad, buen acabado, fécil penetracion de clavos. buena estabilidad dimensional y durabilidad natu- ral. Su secado es lento y sin defectos: es considerada moderadamente resistente a los hongos que provocan la pudricién, Se usa en carpinteria fina, ebanisteria ytallado en ‘general. De uso comiin para puertas y marcos para ventanas, DISTRIBUCION Y HABITAT Se distribuye naturalmente desde Honduras hasta Colombia yy Venezuela, Crece en elevaciones desde el nivel del mar hasta tos 900 m de alttud, con una temperatura media anual de 20 a 27°C y una precipitacién que varia entre los 800 y +3000 mm por ato. con una estacidn seca bien definida. Segiin el sistema de casiicacion de Holdridge, crece en el bosque seco Tropical, bosque humedo y muy himedo Tropical y bosque seco Premontano, Es una especie heliofita aunque tolera poca sombra, Se desarrolla mejor en suelos poco compactados, profundos, 4e alia feriidad natural yen sitios planos, con buen drenaje, en suclos con alto contenido de arena y con pH neutras 0 acidos. No tolera suelos delgados ni pedregosos, generalmente asociadosa pendientes o cumbres en los ceros. En forma natural, se le encuentra en suelos con textura Figura 1. Caratersticas botinieas mis sobresacntes de Bombacopsis quinata arenosa, franco arenosa o arcillosa, de buen drenaje; los mayores crecimientos se presentan en suelos con alto contenido de arena en el horizonte superficial y con pH eutros a dcidos. FLORACION Y FRUCTIFICACION Floracion: Las flores son grandes, monoicas. hermatroditas y altamente autoincompatibles. de color blanco rosadas, de unos 10 em de largo, dispuestas en pequefis grupos en el extremo dle las ramitas, similares a las de ceiba (Ceiba ‘pentandra).ta Nloracién ocurre durante laestacién seca. Las flores abren generalmente desde las siete de la noche hasta las 10 de la noche, en condiciones normales, cuando la temperatura baja amenos de 25°C. La polinizacion naturales realizada por muteislagosyy mariposas noctumas. A la mafana siguiente, las flores pierden los pétalos y estambres, persistiendo el estilo, ain despues de formado el fruto, Los Vientos fuertes pueden adelantar en media hora la apertura de las flores, En Monterrey Forestal (Colombia), han ‘experimentado con polinizacién manual, y ha aumentado en tin 10% en forma natural (por murciélagos y mariposas), yen un $O% en forma manual Frutos: El pochote es una especie sexualmente precoz. Al alo de ser plantada se pueden observar arboles con frutos, aunque en poca cantidad; por lo general, 1a produccién aumenta a partir de los tres afios. El fruto es una capsula elipsoidal dehiscente, de $ a 12 cm de largo y 2.a $ cm de ancho, de color café muy claro, formado por cinco valvas, Conticne entre 28 y 120 semitlas por fruto,recubiertas por un algodén color pardo, que al abrirsee rato se iberanyfaclitan 33 su diseminacidn. En Costa Rica, los frutos maduran en abril. En Nicaragua y Honduras, entre marzo y mayo. Semillas: son color marrén oseuro, miden de 4 a 5 mm de largo, por 35 mm de ancho. Unkilogramo contiene entre 12 (000 y 32.000 semilas, cuya viabilidad se pierde rapidamente sino se le da un almacenamiento adecuado. RECOLECCION Y RENDIMIENTOS En América Central las semillas deben ser recolectadas entre marzo y abril. El momente oportuno para a ecoleccin del fruto maduro, es cuando su color se torna més marrén y algunos comienzan a abrirseliberando la mota 0 algodén Para la recoleccién de los futos se debe escalar el érbol 0 usar escaleras, para cosecharlos antes de que se abran. La produccién de semillas impias es de aproximadamente 1,0. 2.0 kx por irbol. Se debe tener mucho cuidado con fas pias © espinas que tienen cl tronco y las ramas. PROCESAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS. Luego de recolectados. los frutos deben ser colocados al sol 0a media sombra, en mallas, con buena circulacién de aire, hasta que las capsulas pierdan humedad y se abran Posteriormente, en forma manual, se debe eliminar el tejido algodonoso que cubre as semillas, luego se dejan secar y se separan ls semillas malas por medio de un ventilador. En América Centra, a temperatura ambiente, es posible secar hasta un contenido de humedad cercano al 9%. despuss se recomienda usar estufa para bajar la humedad de 7a 8%. CALIDAD FISICA Y GERMINACION Calidad fisica: La semilla de pachote muestra una pureza de (60.2 70%: con un contenido de humedad de & a 10%, el peso de 1000 semillases de 40.443 g. A una temperatura de 5°C. ‘con unt CH menor de 8% y utilizando envases herméticos de vidrio, la germinacion puede mantenerse por mis de un ao. Germinacién: Las semillas se colocan en camas de xgerminacién que contengan 80% de arena y 20% de tierra, se depositan dos semillas por postura a un centimetro de | Figura 2, Proceso de germinaciin de Bomhacopsis guinat 34 profundidad, Tiene una germinacion epfgea y las pléntulas ‘empiczan a emenger a los ocho dias y terruna a los 35 dias. Existen investigaciones en donde se muestra que la presencia de luz favorece una mayor germinacidn, Las semillasfrescas presentan un 70 a 80% de germinacién. Bajo condiciones ambientales, la Viabilidad de las semitlas puede ser hasta de cuatro meses, almacenadas a 20 °C y 9% de contenido de shumedad, con un porcentaje de germinacién de 70 a 80%. ‘Tratamientos pregerminativos: Norequiere ALMACENAMIENTO Enel Banco de Semillas Forestales (BSF), del CATIE, Costa Rica, se almacenan en bolsas plisticas selladas, con un CH, del 5% y a una temperatura constante de 5°C y conservan su viabilidad por més de un alo y medio, No se recomienda almacenar la semilla por mas de un mes y medio después de la recoleccién, sin antes someterta a tratamiento previo, ‘Si se seca hasta un contenido de humedad entre 7 y 8%, y se ‘almacena en bolsas plasticas a temperaturas de 14 a 5°, su Viabilidad se mantiene por 16 meses, Se le considera una semilla ortodoxa, MANEJO DE LAESPECIE EN VIVERO El trasplante se hace @ los ocho 6 15 dias despues de la ‘germinacién, cuando las plantitas tienen una o dos hojitas y ‘mas 0 menos 5 em de altura. Las plantulas se colocan en el baneal, protegiéndolas con sombra rata durante 15 dias. ‘También puede utilizarse la siembra directa en e! bancal utlizando dos semillas por postura. La especie también puede ser propagada por seudoestacas y estacones, PROBLEMAS FITOSANITARIOS En el vivero, las plantulas pueden ser anitladas en el euello porataques de hongos, asi como también por grillos (Achera cassimilis) y el gusano cortador (Agroris spp.). que destruyen las plantulas. Asimismo, la especie puede ser atacads en el vivero por Elasmopalpus fignosellus (Lepidéptera). BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Basse, MH. 1992, Estudio y elahoracién de fichas tdenicas de ‘especies de importancia foresal en zona ropicales. Madrid, Espana, 243 p. ‘Centra Agrondmico Tropical de Investigacion y Ensetanza, 1991 Pachote, Bombacopsis quinatun (Jacq, Dugand. Especie de pol de uso miltiple en América Central. Turrialba, CR Coleecién de guias siviculturaes no. 13. 44 p Ramirez, 1uE, 1995, Méiodes de recolecen, transporte de frutes yy manejo de semillas de omhacopis quinata. In Memoria ‘Simposio sobre avancesen laproduccidn de semillas forestales cen América Latina Managua, Nic. 1-20 oct. 1995. p46.

Das könnte Ihnen auch gefallen