Sie sind auf Seite 1von 3

Marc Riera Esquema de la literatura de Posguerra (de 1940 a 1960)

10/3/2.010
- Segunda Guerra Mundial (1939-1945), inicio de la era nuclear
- Posguerra: Guerra Fría Î tensiones entre el bloque comunista y el
♦ Eventos
capitalista
históricos
- Década de 1960: distensión entre los dos bloques. Desarrollo económico y
L principales crecimiento de las clases medias (sociedad de consumo). Surgimiento de
movimientos críticos y auge del poder de los medios de comunicación
I
♦ Tendencias
- Existencialismo: el individuo debe construir su destino aun con la
T de
ausencia de valores estables y la certeza de la muerte
pensamiento
E - Arte existencial: angustia ante la existencia (principios de siglo – después de
R • Marco la Segunda Guerra Mundial) Î Kafka, Unumano, Baroja, Cela
- Arte experimental: búsqueda de innovaciones originales y rompedoras Î
A histórico- ♦ Estética
culminación en las vanguardias
social - Arte social: denuncia los problemas sociales o políticos. Va ligado al
T marxismo y a períodos conflictivos
U - Guerra Civil (1936-1939): rebelión militar contra el gobierno republicano
R - Décadas de 1940 y 1950: clima de posguerra y aislamiento
♦ España internacional. Represión política
A - Franquismo - A partir de la década de 1960: desarrollismo económico,
apertura internacional y ligera liberalización

D ♦ Década de 1940 a 1960: descrita en el esquema

E - Ausencias en el panorama poético (muertos): Unamuno, García Lorca,


Antonio Machado y Miguel Hernández
♦ Panorama - Exiliados: Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, León
P de la lírica Felipe, etc.
tras la - Permanecieron algunos integrantes de la Generación del 27: Dámaso
O guerra Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. También destaca la Generación
del 36: poetas nacidos entre 1902 y 1922 y que vivieron la guerra en plena
S juventud
G * Representa la poesía oficial
U * Generación del 36: es la más representativa
* Consideran el mundo como armónico y ordenado
E - Poesía * Aspiran a la serenidad clásica garcilasista, pero adquieren un tono
frío y academicista
R • Lírica arraigada
* Valoran las formas clásicas (soneto), y tratan el tema amoroso,
R religioso y patriótico
* Destacan: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco,
A Leopoldo Panero y Rafael Morales
♦ Años
cuarenta * Tono trágico y existencial, muestra la angustia ante un mundo
caótico
* Tema religioso, sobre el sentido del sufrimiento humano
* Tono social subyacente
(I) - Poesía * Aparición en 1944 con la publicación de “Hijos de la ira”, de D.
arraigada Alonso, y de tres revistas: “Corcel”, “Proel” y “Espadaña”
* Estilo: lenguaje directo, coloquial, duro, apasionado y tremendista.
Uso del versículo de tono prosaico y del soneto (esporádicamente)
* Representantes: Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio García
de Nora, Ángela Figuera, Carlos Bousoño, José Luis Hidalgo, José Mª
Valverde y José Hierro
- Inicios (1955): “Pido la paz y la palabra”, de Blas de Otero; y “Cantos íberos”,
de Gabriel Celaya. Proponen una lírica que sea testimonio de la realidad; y que sea
♦ Años un medio para transformar la realidad, mediante la denuncia y la solidaridad
cincuenta: Temas: injusticia, solidaridad, y España
-
• Lírica la poesía - Estilo sencillo y expresivo, para llegar a la inmensa mayoría
social - Auge de la poesía social entre 1955 y 1960
- Destacan: Blas de Otero, Celaya, Crémer, García de Nora, Figuera, Ramón de
Garciasol, Leopoldo de Luis, José Agustín Goytisolo
♦ Panorama - Tres tipos de narraciones: novela ideológica conservadora; realista clásica y
L de la humorística
narrativa - Década de 1940: casos aislados del inicio de una nueva narrativa: Cela y
I tras la Carmen Laforet (tono sombrío y existencial), Miguel Delibes y Ana Mª Matute
T guerra (reflejan el desolado mundo de la posguerra)

E - Visión deformada del mundo, tono pesimista y uso del humor negro
- Estilo directo y cuidado, destaca en las descripciones de paisajes y personajes
R
* “La familia de Pascual Duarte” (1942): relato tremendista que
A narra un cúmulo de crímenes y desgracias que parecen verosímiles
♦ Camilo * “La colmena” (1951): inicia la etapa del realismo social y
T José Cela renovación formal. Destacan su condensación temporal, el
(1916-2002) - Tres etapas personaje colectivo y su carácter de novela abierta. Ofrece una
U
visión panorámica del vivir colectivo de Madrid impregnado de
R pesimismo. Presenta una actitud objetiva
♦ Década * Evolución hacia el experimentalismo (finales años sesenta):
A de 1940 experimentación con nuevas fórmulas narrativas
- Tono ético y humanista de base cristiana
- Amor a la naturaleza y rechazo de la deshumanización
- Estilo sencillo, aunque ha experimentado con nuevas técnicas
D - Temas: infancia y muerte
P
E r * “La sombra del ciprés es alargada” (1947; temas típicos de
Delibes); “El camino”, “La hoja roja”, “Las ratas” (elementos
o ♦ Miguel líricos y tono crítico)
Delibes * “Cinco horas con Mario” (1966): preocupación estético-social
s (1920- y renovación formal. Es el monólogo interior de Carmen,
P a 2010) - Tres etapas mientras vela a su difunto marido, Mario. Es una crítica irónica a
las clases medias provincianas
O * “Parábola del náufrago” (parábola de la deshumanización); “El
príncipe destronado” (recuperación de temas y formas anteriores)
S y “Los santos inocentes” (combinación de experimentalismo y
G denuncia)

U ♦ El realismo social aparece en 1951 con “La colmena”, de Cela; y “La noria”, de Luis
Romero
E ♦ Auge del tono crítico y testimonial en 1954: Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús
Fernández Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan
R García Hortelano
R ♦ Tema: la propia sociedad española. Estilo sencillo
♦ Década - Objetivismo: se entiende la novela como un testimonio histórico, y el punto
A de 1950: de vista es neutral. El autor no aparece en la obra, se limita la importancia del
el protagonista, o se crea un personaje colectivo, hay una condensación espacio-
realismo
(II) social
temporal, y tiene una estructura y estilo sencillos. Representantes: Ignacio
♦ Dos Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Jesús Fernández Santos, Juan García Hortelano,
corrientes Rafael Sánchez Ferlosio
- Realismo crítico: denuncia explícitamente las injusticias sociales (al autor se
compromete con la sociedad). Suele presentar personajes tipo (representativos).
Representantes: Laura Olmo, Luis Goytisolo, Alfonso Grosso y José Manuel
Caballero Bonald
L ♦ Panorama - Ausencia de dramaturgos destacables
del teatro en - Aislamiento cultural y censura. Dependencia de los intereses
I la posguerra económicos
- Dos corrientes: teatro humorístico e ideológico
T
E * Teatro basado en un humor disparatado de raíz vanguardista.
Encadena situaciones inverosímiles con personajes atípicos y
R - Jardiel diálogos humorísticos
Poncela * Sutil visión crítica de la realidad
A * Obras destacadas: “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”,
T “Eloísa está debajo de un almendro”, “Los ladrones somos gente
honrada”
U ♦ Teatro
* Humor basado en al dislocación del lenguaje (usa un lenguaje
R humorístico
vanguardista)
A - Miguel * Expone una visión diferente de la realidad y personajes grotescos
Mihura (relación con Poncela y Gómez de la Serna). Muestra una visión crítica
de la sociedad (relación con Beckett)
* Obras destacadas: “Tres sombreros de copa”, “El caso de la señora
D estupenda”; “Maribel y la extraña familia”
E • Teatro - Década de los años cuarenta: corriente existencial
- Década de 1950: evolución hacia el realismo social Î alejamiento de la
estética realista, teatro alegórico, de farsa
P * “Historia de una escalera” (1949): inicio del teatro de
O compromiso y testimonio, que plantea los conflictos de la
sociedad de la posguerra (representando mayoritariamente al
S - Antonio
pueblo bajo)
* Predominio de obras realistas (caracteres problemáticos en su
G ♦ Teatro Buero
proyección social). También obras realistas y experimentalistas,
ideológico Vallejo
U (1916-2000)
históricas, fantásticas…
* La búsqueda de la verdad crea un clima de desasosiego,
E fundado en la esperanza humana
* Obras destacadas: “El tragaluz”, “Las meninas”, “Irene y el
R tesoro”, “La doble historia del doctor Valmy”
R * Máximo representante del teatro social
- Alfonso * Tema de la opresión, y predominio del aspecto social sobre el
A Sastre individual
(1926) * Obras destacadas: “La mordaza”, “Guillermo Tell tiene los ojos
(III) tristes”, “La sangre y la ceniza”

Das könnte Ihnen auch gefallen