Sie sind auf Seite 1von 17

UNIDAD 2

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA POSPOSITIVISTA


Introducción
La ciencia pospositivista alude al periodo posterior al positivismo e implica tanto
a seguidores de esta misma corriente agrupados en el neopositivismo
(principalmente el Círculo de Viena y Karl Popper), como a detractores (T.S.
Kuhn y Paul Feyerabend). Sin embargo, estos grupos no son homogéneos y a su
interior podemos reconocer diferencias e incluso contraposiciones.
Ante la imposibilidad de abordar la totalidad de estas expresiones, como de
algunas otras que escapan a esta división, nos abocaremos a lo más
representativo de las corrientes epistémicas siguientes: Es importante procurar el análisis detallado de los autores y, como factor
esencial para el aprendizaje, efectuar la búsqueda y profundización en las
ӿ Círculo de Viena. También denominado neopositivismo, positivismo lógico, propuestas y obras propias de cada autor, llevando a los Foros Electrónicos de
empirismo científico, filosofía analítica y empirismo lógico. Discusión la reflexión grupal sistematizada.
Propósito:
ӿ Racionalismo Crítico. También llamado falsacionismo o teoría popperiana,
en honor a Karl Popper. Distinguir las principales propuestas epistemológicas que han impactado a la
filosofía de la ciencia moderna.
ӿ Paradigmas de Kuhn. A menudo señalada como la Teoría Kuhniana, Temas:
debido a su fundador: Thomas Samuel Kuhn. 1. Círculo de Viena
1.1. Fisicalismo y antimetafísica.
ӿ Anarquista. Básicamente representada por Paul Feyerabend. 1.2. Lógica simbólica

ӿ Programas de investigación científica. También denominados Programas 2. Karl Popper: Criticismo, Conjeturas y Refutaciones
Científicos de Investigación (PCI), iniciada por Imre Lakatos. 2.1. Crítica al inductivismo
2.2. Método hipotético deductivo
ӿ Tradiciones de investigación. Cuyo fundador es Larry Laudan.
3.Thomas Kuhn: Paradigmas, Revoluciones Científicas e Inconmensurabilidad
De acuerdo con esto, revisaremos las propuestas de los principales filósofos de la 3.1. Solución de enigmas en la ciencia normal
ciencia que en el siglo XX criticaron el método científico positivista, haciéndole 3.2. Conocimiento extraordinario y revolución científica
adecuaciones, como el positivismo lógico emanado del Círculo de Viena y Karl 3.3. Traducción e interpretación
Popper, o definitivamente rechazándolo como en el caso de la teoría kuhniana o
1
el anarquismo de Feyerabend. Finalmente, se abordan propuestas de Imre 4. Paul Feyerabend: Fin de la Razón Científica
Lakatos y Larry Laudan que concilian un tanto las dos posturas fundamentales 4.1. Anarquismo en la producción científica
encarnadas en Popper y Kuhn.
5. Imre Lakatos: Programas Científicos de Investigación
Así, el desarrollo de la Unidad observará un breve recorrido de las propuestas del 5.1. Principios
siglo XX y el actual para contribuir a comprender la vinculación entre autores y 5.2. Relación con otros autores
corrientes que dan al desenvolvimiento de la ciencia una complejidad
determinada por el entrelazamiento de perspectivas y las distinciones en la 6. Larry Laudan: Las Tradiciones de Investigación
posición asumida para abordar el conocimiento, destacando las vinculaciones 6.1. Tradición y progreso científico
siguientes:
Autodiagnóstico
Propósito: Analizar los principales conceptos que definen el desarrollo de las
propuestas filosóficas de la ciencia pospositivista.
1 Anarquismo. En términos generales es estar contra las reglas y lo establecido. Instrucciones:
Corriente filosófica opuesta a toda relación de poder.
2
1. De acuerdo con su experiencia académica y profesional, dé respuesta a los empirismo, rechazaban rotundamente la metafísica y buscaban unificar la
cuestionamientos enlistados abajo de la imagen, procure apegarse ciencia en su lenguaje y métodos.
estrictamente a aquellos conceptos que domina y redactar sus ideas en
Los representantes del Círculo de Viena adoptan una postura contraria a los
forma sencilla y concreta. Recuerde que el autodiagnóstico tiene la finalidad 3 4
de ayudarle a establecer su nivel de dominio respecto a los principales postulados del idealismo alemán y católico, así como a los neokantianos ,
conceptos de la Unidad y delimitar con mayor precisión aquellos aspectos en rechazaban que la ciencia tuviera que valerse de la metafísica, u otra doctrina
que será necesario un mayor esfuerzo y concentración para cumplir con los que no fuera la ciencia misma.
propósitos de aprendizaje de la Asignatura. El gran proyecto del grupo era la Enciclopedia para la Ciencia Unificada , bajo la
perspectiva de que las ciencias pueden y deben estar subsumidas unas con
2. Al concluir, revise que su Nombre y Correo electrónico sean correctos. otras, lo cual es posible de dos formas: una teoría suficientemente probada
Enseguida, dé clic en el botón Enviar para que el asesor reciba los resultados extiende su campo de acción a otros fenómenos estudiados de manera diferente,
de la actividad. A continuación se desplegará una página con sus respuestas, reduciéndolos a sus propios términos y marco teórico y, la segunda, consiste en
así como los botones Guardar e Imprimir, utilice alguno de los dos para la inclusión en una teoría científica más amplia que otras que estaban bien
generar una copia de su información. establecidas y aceptadas en sus propios campos.

1. ¿Cuáles son las propuestas esenciales del Círculo de Viena? La revista Erkenntnis, publicada de 1930 a 1937 por Rudolf Carnap, fue el
órgano de difusión del Círculo de viena, disuelto en el año de 1938 cuando casi la
2. ¿Por qué surge el Círculo de Viena? totalidad de sus miembros emigraron hacia Estados Unidos (Abbagnano). Sin
embargo, el positivismo lógico derivado de este grupo ejerció influencia como tal
3. ¿Qué es el falsacionismo? por lo menos hasta finales del siglo XX bajo el denominado neopositivismo con
Hempel y Nagel, también representantes centrales de esta corriente.
4. ¿En qué consiste el método hipotético-deductivo?
De acuerdo con los positivistas lógicos, el papel de los epistemólogos no es dar
5. ¿Cuál es la característica esencial de la inconmensurabilidad? seguimiento a los procesos científicos reales, es decir, el cómo los científicos
producen su ciencia, sino analizar el producto final que entregan a las
6. ¿Cómo se define un paradigma? comunidades científicas, es decir, los artículos, libros, conferencias, ponencias,
etcétera, donde el papel del epistemólogo es analizar los hechos descubiertos,
7. ¿Cuáles son las propuestas de la epistemología de Feyerabend?
las teorías elaboradas, los métodos lógicos empleados, así como la justificación
8. ¿En qué consisten los Programas Científicos de Investigación? empírica de las teorías, con el fin de reconstruirlos lógicamente y encontrar su
validez (Vásquez, 2002).
9. ¿Cuáles son los principios esenciales del neopositivismo?
Bajo este entendido, el positivismo se enfoca más al ¿qué? (producto científico)
10. ¿Cuáles son las propuestas de Laudan en el campo en detrimento del ¿cómo? (proceso científico), donde pueden existir numerosas
trampas o errores que ya no son visibles al momento de presentar una teoría. El
epistemológico?
positivismo adquiere una posición crítica respecto a considerar la filosofía de la
1. Círculo de Viena ciencia como metaciencia; es decir, una ciencia de la ciencia, que tiene
exclusivamente como objeto de estudio el conocimiento ya elaborado.
Durante las décadas de 1920 y 1930 se constituyó un grupo de filósofos y
científicos en torno a la Universidad de Viena para discutir asuntos Las características generales del Círculo de Viena, de acuerdo con Urmson
epistemológicos. Compartían la preocupación por encontrar una forma de unificar (1994) son las siguientes:
todas las ciencias mediante la creación de un método y un lenguaje común a • Empirismo.
todas y siguiendo el modelo de las Ciencias Naturales.
Los autores que más influyeron en las tesis del Círculo de Viena en lo relacionado 2 Metafísica. Proviene del griego meta, más allá, y physika, física. Parte de la filosofía
que trata del ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios y causas primeras.
con la ciencia empírica fueron: Ernst mach, Kurt Gödel, Philip Frank, Friedrich
Actualmente, de acuerdo con la gnoseología se considera a la metafísica como
Waissmann, otro Neurath, Rudolf Carnap, Moris Schiick, Henri Poincaré, Pierre
“ciencia que está más allá de la experiencia” o de lo tangible. En ese sentido se
Duhem y Albert Einstein. Todos compartían el acuerdo en torno a que el
considera opuesta al idealismo.
positivismo era la corriente filosófica que los identificaba, por tanto, defendían el
3 Idealismo Alemán. Hace referencia a la condición de los sistemas filosóficos que
consideran la idea como principio del ser y del conocer. El idealismo alemán alude
principalmente a filósofos como Kant y Hegel.
4 Neokantianos. Se refiere a seguidores del filósofo alemán Emmanuel Kant, nacido
en 1724, quien escribió la Crítica de la razón pura, obra en la que plantea el
conocimiento estructurado a partir de principios morales a priori por el sujeto.
• Empleo de la lógica simbólica. hechos. Por ejemplo, la palabra “sustancia” en cuanto término metafísico, es
• Rechaza a la metafísica y a la teología. simplemente una palabra a la que no puede dársele un significado.
• Restricción del dominio de la filosofía.
• Fisicalismo. 1.2. Lógica simbólica
Estos elementos contribuyen a configurar el principio de verificación, Una aportación de los últimos integrantes del Círculo de Viena, desarrollada en la
característica esencial del Círculo de Viena, cuyos integrantes buscaban denominada Escuela de Chicago bajo la influencia de otras corrientes, tales como
encontrar una estrategia infalible para hallar la verdad y ofrecer criterios de el neopositivismo inglés y el pragmatismo americano, es la lógica simbólica, cuya
racionalidad científica que permitieran discriminar definitivamente entre la característica central es que confiere a la lógica un campo disciplinar más amplio,
ciencia y la pseudociencia. incluyendo los factores analítico-filosóficos, y donde tiene su origen la semiótica
o teoría general de los signos.
El criterio de verificación permite distinguir entre los enunciados con o sin
significado, con el fin de comprobar la verdad o falsedad de algún enunciado y, Dejando atrás todos los aspectos metafísicos, la lógica pasa de ser una ciencia
con ello, establecer la demarcación entre el discurso científico y el no científico del pensamiento, a constituirse en ciencia del lenguaje, es decir, a ocuparse de
(Damián, 1997), es decir, entre ciencias empíricas y metafísica. una actividad fundamental propia de los seres humanos y su comportamiento en
sociedad. En este sentido, el análisis lógico se convierte en análisis lingüístico. El
1.1. Fisicalismo y antimetafísica lenguaje, entonces, adquiere más de una dimensión, en donde la lógica
pertenece solamente a dos de ellas (Abbagnano, 2003). Veamos:
El fisicalismo es una de las características definitorias de los integrantes del
Círculo de Viena, quienes pugnaron por la creación de un lenguaje propio de la Dimensión sintáctica. Hace referencia a los signos que componen el discurso
ciencia que tuviera como base el lenguaje de la Física. Dicho concepto fue (el lenguaje), los cuales se conectan entre sí de acuerdo a reglas de formación y
propuesto por Otto Neurath, quien consideraba que el campo de la investigación transformación (derivación) relativas sólo a la forma del discurso mismo.
filosófica se encontraba en el lenguaje, al cual daba un carácter “físico”, es decir,
Dimensión semántica. El discurso y los enunciados que lo componen pueden
que podría ser tratado como una “cosa”.
ser verdaderos o falsos, dependiendo de los hechos o acontecimientos a los que
Rudolf Carnap estuvo de acuerdo en dar la “primacía” a la Física y considerarla se refieren, por lo tanto, la dimensión semántica tiene que ver con cosas o
un lenguaje universal, por comprender los contenidos de todos los otros cualidades.
lenguajes científicos, ya que toda proposición de una rama del lenguaje científico
El tipo de análisis aplicado dentro de la concepción de la lógica simbólica tiene
equivale a algunas proposiciones del lenguaje fisicalista y, por tanto, puede ser
que ver con el significado de los conceptos de un lenguaje determinado.
traducida sin cambiar su contenido.
Originalmente, cada palabra posee un significado que usualmente designa un
El fisicalismo es la idea rectora de la Enciclopedia de la Ciencia Unificada, donde concepto, si esta significación es sólo aparente y en realidad no la posee,
se pretendía que toda proposición significante pudiera ser traducida a una hablamos de un pseudoconcepto. Es posible que una palabra cambie de
proposición de la física. Carnap, en un segundo momento, “interpreta el significado, o bien, pierda su antiguo significado sin llegar a adquirir uno nuevo.
fisicalismo como la reductibilidad de todas las expresiones lingüísticas Así es como surge un pseudoconcepto.
significativas al lenguaje “cósico”, más bien, a esa particular forma del lenguaje
De acuerdo con la línea de demarcación que señala el Círculo de Viena entre la
cósico que es el lenguaje físico” (Abbagnano)
ciencia y la pseudociencia, el análisis realizado mediante la lógica simbólica lleva
Por otra parte, el Círculo de Viena definió su rechazo absoluto a la metafísica. La a establecer pautas para distinguir claramente los vocablos que pertenecen a la
antimetafísica indica una actitud o una dirección de pensamiento contraria a las pseudociencia, los cuales carecen de significado, debido a que son proposiciones
pretensiones de la metafísica clásica que, por tanto, rehúsa admitir la validez de semánticas “sin sentido”.
una búsqueda que esté más allá de los confines de la experiencia y encuentre
El discurso semántico carente de significado no debe existir en la ciencia, puesto
fundamento en afirmaciones no verificables en términos de experiencia.
que el lenguaje científico no debe prestarse a confusión y uno de los criterios de
En consecuencia, todo aquello que no tiene relación con lo empírico, no puede validación de la ciencia propuesto por el Círculo de Viena esta, precisamente, en
tratarse de manera científica. La única fuente de conocimiento es la experiencia la objetividad de los enunciados, los cuales deben ser claros y concisos. El
sensible. Sólo se reconocen como datos válidos de conocimiento, aquellos lenguaje científico es puntual, sin imprecisiones. Los enunciados serán científicos
elementos ubicados en la experiencia y traducidos en señales de captación sólo si pueden ser expresados a través de símbolos y es posible relacionarlos
sensorial, excluyendo todo enunciado a priori (conocimiento independiente de la entre sí mediante operaciones sintácticas de un lenguaje formalizado,
experiencia, basado sólo en el razonamiento) y todo juicio que no pudiera ser independientemente de su contenido significativo (Padrón, 1992)
confrontado con datos sensoriales (Padrón, 1992)
Los enunciados científicos estarán dotados de una expresión sintáctica, formal o
La principal acusación contra la metafísica estuvo centrada en que sus simbólica, por una parte, y de una correspondencia semántica, significativa y
proposiciones carecían de significado en virtud de su falta de relación con los empírica, por otra parte. La base de esta correspondencia estará, por supuesto,
en los enunciados observacionales más concretos dados por la experiencia lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un
(lenguaje fisicalista). aprendizaje significativo.
El Círculo de Viena proponía aclarar, por medio del análisis lógico, el contenido 2. Karl Popper: Criticismo, Conjeturas y Refutaciones
cognoscitivo de las proposiciones científicas y, por lo tanto, conocer la
significación de las palabras usadas en dichas proposiciones. Clasifica las Karl Popper (1902-1994), De origen vienés, es hijo de un acomodado abogado.
proposiciones en formales, que no son proposiciones acerca de la realidad, sino Es reconocido por llevar la revolución newtoniana a las disciplinas filosóficas en
5 el siglo XX. Sus padres se convirtieron del judaísmo al cristianismo, por lo que
tautológicas o analíticas y, por sí mismas, son ya verdaderas (las de la lógica o
recibió una educación en la más pura tradición luterana.
matemáticas); y las proposiciones fácticas, alusivas a la realidad, que conforman
el conocimiento científico por excelencia, en tanto que son proposiciones de Durante su juventud fue afín a la ideología marxista, pero la violencia empleada
experiencia y/o pertenecen al dominio de la ciencia empírica. por los regímenes comunistas para imponer sus ideas lo llevó a ser partidario de
la socialdemocracia. Su trabajo académico, en principio escrito en alemán, fue
Actividad de Aprendizaje 2.1.
poco conocido hasta su traducción al inglés. Es considerado el filósofo de la
Propósito: Analizar las propuestas del Círculo de Viena y sus implicaciones en el ciencia más importante del siglo XX.
desarrollo del conocimiento científico.
En Viena, tuvo una vida muy enriquecedora entre su afición a la música, al
Instrucciones: montañismo y al psicoanálisis, hasta que apareció el nazismo. En 1937, antes de
que Hitler tomara el poder en Austria, Popper emigró a Nueva Zelanda, allí
1. Acuda al Centro de Documentación Virtual para identificar el texto de permaneció durante toda la Segunda Guerra Mundial.
José Padrón, Interpretaciones históricas acerca del conocimiento
científico, que ya utilizó en la Actividad Integradora de la Unidad 1. En 1945 fungió como profesor de lógica en la London School of Economics de
Proceda a su lectura y análisis detallado, únicamente de la página 8, Inglaterra, en donde escribió su prolífica obra hasta su muerte, a la edad de 92
donde aparece el título Círculo de Viena, hasta la página 11 antes de años. Sus principales obras son: La lógica de la investigación científica (1934);
iniciar el subtítulo 2.2. La Posición Racionalista frente al Empirismo La sociedad abierta y sus enemigos (1945); La pobreza del historicismo (1957) y
Inductivo. Búsqueda interminable (1976). Si bien su obra es crítica ante el positivismo, en
muchas ocasiones se le considera un positivista actualizado (Magee, 1999).
2. Una vez que realizó el análisis del texto recuperando su experiencia Criticismo
académica y lo visto a lo largo de la Unidad, vaya al Foro de Discusión
La ciencia experimental que surge a partir de Bacon, Copérnico y Newton
para dar respuesta a los cuestionamientos siguientes: 6
desdeñando la filosofía escolástica , parte de que todo debería sustentarse en
hechos y no en palabras. Este fue el fundamento de la ciencia que llegó hasta el
○ ¿Por qué ha mantenido su vigencia el criterio de demarcación en el
siglo XX, bajo el signo del progreso y la cual se convirtió en el método propio de
desarrollo de algunas ciencias? las ciencias (Oriol & Espinosa).

○ ¿Es posible eliminar el criterio de inducción probabilística en el desarrollo La filosofía propuesta por Popper se opone tanto a la exclusividad en el uso del
método inductivo como del deductivo, y genera toda una epistemología basada
de una investigación dentro de las ciencias sociales?
en la denominada inducción crítica, con lo cual revoluciona el método científico y
sus ideas trascienden las naciones y el tiempo para ser una referencia obligada
○ ¿Cuáles serían las repercusiones actuales de atender al propósito de en la epistemología y filosofía de la ciencia.
buscar las relaciones de compatibilidad e integración dentro del
desarrollo del conocimiento científico? Este autor llega a la conclusión de que, si en todos los siglos de tradición
científica heredada por la ciencia newtoniana no podía demostrarse la validez de
1. Recuerde que las participaciones en el foro exigen de cada estudiante las teorías sobre las que se asentaba la ciencia, entonces, nada permite
una actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como determinar que una teoría es correcta o no. Así, las supuestas leyes científicas
la necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando no son en el fondo verdades absolutas acerca del mundo. De hecho, como
sólidamente la postura asumida. teorías que son, constituyen meros productos de la mente humana, las cuales
continuarán vigentes en tanto sigan funcionando. Sin embargo, tarde o
temprano presentarán limitaciones en algún aspecto de la realidad, por tanto,
2. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus
serán sustituidas por otras de mayor poder explicativo.
compañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y

6 Escolástica. Movimiento teológico basado en la fusión de razón y fe, al que se le


5 Tautología. En lógica se denomina tautología a un enunciado cierto por su propia critica un exceso del argumento de autoridad, abandono de las ciencias naturales y la
definición y por tanto no argumentativo. experiencia.
Desde su perspectiva, aunque una teoría no pueda demostrarse, sí es posible en
cambio refutarla, por lo que puede probarse o no su validez. Así, el método que ӿ Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto
propone Popper es intentar demostrar la invalidez de una teoría por su de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles,
refutación, situación que convierte a la crítica en el principal instrumento para esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos, falsarían la
avanzar en el conocimiento (Magee, 1999). hipótesis.
• Falsacionismo
El concepto de falsación, que es una aportación de Popper, no ha sido
ӿ Una buena teoría o ley científica es falsable justamente porque hace
suficientemente delimitado, sin embargo, Oriol y Espinoza (pp. 170-171) afirmaciones definidas acerca del mundo. Para el falsacionista, cuanto más
intentan llegar a una definición y lo consideran como una verdad parcial, una falsable es una teoría, mejor. Cuanto más afirme una teoría, más
afirmación refutable, es decir, una aportación mejor a las anteriores pero oportunidades potenciales tendrá para demostrar que el mundo no se
mejorable también. comporta de hecho como lo establece la teoría.

La falsación, no significa sólo una afirmación falsa o veraz. Es más bien, una ӿ Una teoría sobresaliente será aquella que haga afirmaciones de muy alto
afirmación refutable, cuestionable, y en esto radica precisamente su mayor alcance acerca del mundo y que, en consecuencia, sea sumamente falsable y
innovación. Consiste en señalar que los resultados experimentales de cualquier resista la falsación en constantes pruebas.
investigación nunca logran verificar una teoría, solamente consiguen hacerla
menos cuestionable, menos falsable. En otras palabras, aún la investigación más De acuerdo con Popper, la empresa científica consiste en proponer hipótesis
estricta, efectiva y exitosa, sólo puede alcanzar a ser una afirmación refutable, sumamente falsables, seguidas de intentos deliberados y tenaces de falsarlas.
nunca una verdad absoluta (Oriol & Espinoza, 1994. pp. 170-171).

ӿ El falsacionista admite francamente que la observación es guiada por la


teoría y la presupone. También se congratula de abandonar cualquier 2.1. Crítica al inductivismo
afirmación que implique que las teorías pueden establecerse como Popper está en contra de afirmar que el método utilizado por las ciencias
verdaderas o probablemente verdaderas a la luz de la evidencia empíricas sea el inductivo, por ello, realiza una detallada crítica del inductivismo.
observacional.
Es corriente llamar inductiva a una inferencia cuando para de enunciados
singulares (llamados, a veces, enunciados particulares), tales como
ӿ Las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones especulativas y
descripciones de los resultados de observaciones o experimentos, a enunciados
provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento de
universales, tales como hipótesis o teorías.
solucionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores y de
proporcionar una explicación adecuada del comportamiento de algunos Desde el punto de vista lógico dista mucho de ser obvio que estemos justificados
aspectos del mundo o universo. al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado
que sea su número, pues cualquier conclusión que saquemos de este modo corre
ӿ Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser comprobadas siempre el riesgo de resultar un día falsa: así, por ejemplo, cualquiera que sea el
rigurosa e implacablemente por la observación y la experimentación. Las número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos obsrvado, no está
teorías que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben justificada la conclusión de que todos los cisnes sean blancoas, pues el día en
ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. que nos encontremos uno negro, nuestra afirmación falsea (Popper, 1973 p. 27)

En este sentido, Chalmers (2001, p. 59) afirma que: “la ciencia progresa gracias 2.2. Método hipotético-deductivo
al ensayo y error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías
Dentro de la tradición empirista clásica, el método científico era entendido como
más aptas. Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es
un método inductivo para el descubrimiento de leyes o fenómenos, mediante un
verdadera, se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es
conjunto de reglas que ordenaban el proceso de inferencia inductiva y
mejor que cualquiera de las que han existido antes”.
legitimaban sus resultados. La construcción de enunciados generales hipotéticos
ӿ El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis acerca de la evidencia empírica se genera a partir de un conjunto limitado de
propuestas a modo de ensayo, con el propósito de describir o explicar de un datos y una serie de enunciados particulares de observación.
modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo o universo. Sin Sin embargo, a lo largo de la historia de la ciencia, el método positivista fue
embargo, no todas las hipótesis lo consiguen. evolucionando y una de las primeras revisiones tiene que ver con demostrar que
numerosas ideas científicas surgen por múltiples causas, incluso vinculadas a la
ӿ Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis o sistema de inspiración o al azar, bajo contextos internos a las teorías, a los
hipótesis debe cumplir para adquirir el estatus de teoría o ley científica. Si ha condicionamientos socioeconómicos de una sociedad, etcétera, sin seguir un
de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable.
procedimiento reglamentado, basado en los pasos claros y precisos señalados b) Pasos del método hipotético deductivo
por el positivismo.
De acuerdo con ARGO (2001), las etapas o pasos dentro del método hipotético
Esta crítica denominada giro lógico fue impulsada en su primer momento por deductivo son las siguientes:
Herschel y Jevons. El método científico deja de ser de génesis o descubrimiento,
para ser entendido como un proceso de justificación post hoc, realizado Planteamiento del problema. El primer paso del método hipotético deductivo
mediante la aplicación del método hipotético-deductivo (H-D) para el desarrollo consiste en plantear el problema, lo cual constituye un elemento fundamental
de la ciencia, en donde el apoyo de la experiencia a las hipótesis generales sigue para el éxito de la aplicación del método. Es indispensable seleccionar
siendo de carácter inductivo, pero como inducción ex post o inducción verdaderos problemas, que representen fallos, enigmas, “huecos” del
confirmatoria. conocimiento que la ciencia debe resolver mediante la investigación científica.
En otras palabras, el método hipotético deductivo consiste en un apoyo que Formulación de hipótesis. Las hipótesis son respuestas anticipadas que
reciben de manera indirecta las hipótesis a partir de la contrastación de la proponemos para resolver un determinado problema. Éstas nacen después de
experiencia, sobre la base de las implicaciones contrastadoras que derivan revisar un marco teórico para observar un fenómeno, llevando de antemano una
deductivamente de esas hipótesis (García et al, 2001. pp. 13-14) idea del resultado que habremos de encontrar.
Contrastación empírica. Para determinar si lo que planteamos en la hipótesis
corresponde con los hechos observados en la investigación, es necesario
ӿ El método hipotético deductivo fue desarrollado en el marco del positivismo comprobar directamente, sobre las evidencias de los hechos o experimentos, si
lógico, que contempla al método científico como el único capaz de garantizar la hipótesis corresponde con la realidad. Para el éxito de la aplicación del método
la cientificidad, aplicable de manera universal a todas las ciencias en todos hipotético-deductivo, la contrastación exige ser tan rigurosa, que no debe admitir
los contextos. Los datos empíricos se correlacionan para desarrollar teorías y o dar por válido un resultado aproximado o parecido a lo asentado en la
leyes, teniendo en cuenta que la teoría verdadera es la mejor contrastada, hipótesis, pues debe existir una correspondencia exacta entre las hipótesis y las
es decir, que corresponde a todos los datos observacionales (Vásquez, et al observaciones.
2002).
Refutación de hipótesis. La contrastación empírica es la que va a decidir si
una hipótesis será refutada o no, dependiendo si concuerda con los datos
ӿ Con el fin de operativizar el método hipotético deductivo, se crean durante el
observacionales o con la experimentación realizada. Si los datos confirman la
siglo XX diversos criterios de cientificidad, tales como el de verificabilidad de hipótesis, ésta es aceptada, en tanto que si los datos no superan la prueba de la
enunciados, defendido por los positivistas lógicos, el de la confirmabilidad
contrastación la hipótesis es refutada. Cuando corroboramos la hipótesis,
creciente, propuesto por Carnap, el de falsabilidad de hipótesis o teorías, encontrando respuesta al problema planteado, puede convertirse en parte de la
generado por Popper, así como la metodología de los programas de
teoría, posiblemente a través de una ley. En cambio, cuando es rechazada,
investigación de Lakatos. pueden suceder dos cosas: se refuta definitivamente debiendo proponerse una
Todas estas propuestas positivistas tienen en común identificar a la ciencia como nueva hipótesis, o se utiliza el recurso de la salvación, mediante las
una peculiar combinación de razonamiento deductivo e inferencia inductiva denominadas hipótesis ad hoc, que sólo pueden ser aceptadas en ese caso
(lógica + experiencia), auxiliados por virtudes cognitivas, como la simplicidad, la específico.
potencia explicativa o el apoyo teórico. De acuerdo con este procedimiento, un esquema básico del método hipotético
a) Elementos del método hipotético deductivo deductivo es el siguiente (Cazau, 2000):
El método hipotético deductivo supone la existencia de dos amplios marcos
dentro de los cuales experimenta el científico (ARGO, 2001):
Marco teórico. Constituido por el conjunto ordenado de ideas que explican los
fenómenos dentro de una ciencia determinada.
Marco observacional. Conjunto de hechos que un determinado saber considera
relevantes y que son contrastados con sus instrumentos de medición propios y
comprendidos desde su marco teórico correspondiente.
En una situación estable y normal, la teoría explica lo observado. El problema
surge cuando una observación no es explicable desde la teoría, cuando el marco
observacional y el teórico entran en conflicto: un hecho que la teoría no puede
justificar o cuando la teoría predice hechos imposibles de contrastar con la
realidad. Así, en ese lugar intermedio, entre la contrastación y la explicación,
aparece el problema cuya solución se impone buscar.
desplegará una página con sus preguntas, así como los botones Guardar
e Imprimir, utilice alguno de los dos para generar una copia de su
información.
Bases. Lógica de la Investigación Científica
Cuestionario

1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15.

Etapa 2

1. Una vez que realizó el análisis del texto y formuló el cuestionario


recuperando los conceptos e ideas principales, deberá acudir al Foro de
Discusión para dar respuesta a las preguntas siguientes:

¿Cuáles considera que son las principales aportaciones de Karl Popper al


desarrollo del conocimiento científico?
Actividad de Aprendizaje 2.2.
¿Por qué Karl Popper afirma: "no sabemos, sólo podemos conjeturar" y
Propósito: Distinguir los principales fundamentos de la propuesta de Karl cómo repercute esta idea en las concepciones del conocimiento científico?
Popper en torno al desarrollo del conocimiento científico.
Instrucciones: La actividad está dividida en dos etapas, la primera de 2. Recuerde que las participaciones en el foro exige de cada estudiante una
generación de texto propio y la segunda de participación analítica en el Foro de actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como la
Discusión, a fin de lograr el propósito de aprendizaje atienda con cuidado las necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando
instrucciones correspondientes. sólidamente la postura asumida.

Etapa 1
3. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus
1. Es momento de acudir al Centro de Documentación Virtual para compañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y
identificar el texto titulado Bases. Lógica de la Investigación Científica, lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un
que es una selección de la obra de Karl Popper. aprendizaje significativo.

2. Efectúe la lectura detallada del escrito, procurando contrastar las


propuestas del autor con la experiencia académica y profesional, 3. Thomas Kuhn: Paradigmas, Revoluciones Científicas
particularmente los principales conceptos revisados a lo largo de la
Asignatura.
e Inconmensurabilidad
Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, 1922. Estudió Física en la
3. Una vez que realizó el análisis del texto, proceda a elaborar un Universidad de Harvard y se doctoró en esta disciplina en 1949. A partir de
cuestionario de al menos 10 preguntas sobre el mismo documento, no entonces su interés estuvo orientado al estudio de la historia de la ciencia.
es necesario incluir las respuestas. Para ello, utilice el recuadro que
aparece junto a la imagen. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta
1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupó la
4. Sus preguntas deberán formularse en apego al contenido del Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasó a desempeñar
documento, procurando rescatar aquellos conceptos e ideas del autor ese mismo cargo en la Universidad de Princeton hasta 1979, año en que se
que usted considera esenciales en la exposición del texto. instaló en Boston ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del
Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa
5. Al concluir, revise que la redacción de su cuestionario sea clara y de Cambridge, Massachussets (Sánchez-Cerezo, 2004)
precisa, si está satisfecho con su Actividad de Aprendizaje, revise que su
Nombre y Correo electrónico sean correctos. Enseguida, dé clic en el • Paradigma y Revoluciones Científicas
botón Enviar para que el asesor reciba su cuestionario. A continuación se
El término paradigma, aún cuando tiene diferentes acepciones dentro de la • Modelos que ayudan a determinar lo que sería aceptado como una
filosofía de la ciencia, fue introducido por Thomas Kuhn para explicar su teoría de explicación o solución-enigma y ayudan a determinar las listas de enigmas
los cambios o “revoluciones científicas”. Un paradigma, de acuerdo con la sin solución.
concepción kuhniana, es un modelo o patrón aceptado por los científicos, o • Un conjunto de valores compartidos tales como simplicidad, consistencia.
también un sistema de acuerdos entre los científicos, sobre cómo deben ser • El componente de los acuerdos de grupos compartidos.
entendidos los problemas.
• Desarrollo de la ciencia
Un paradigma dirige los esfuerzos de la investigación en comunidades científicas
y este criterio identifica un campo como ciencia. Kuhn establece dos sentidos Para Kuhn, la ciencia es hija de su tiempo. La diferencia entre una escuela
para el término paradigma (Kuhn, 2000): constelación de acuerdos de un grupo, científica y otra viene de las diferentes formas de ver el mundo y por ende, de
y ejemplos compartidos para resolver enigmas. Es un término circular, en tanto practicar el método científico. Pero lo que causó polémica es su aseveración
que un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica acerca de que estas diferencias no surgen de un proceso racional (como diría
comparten y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que Popper), sino de incidentes arbitrarios, personales e históricos que atañen a una
comparten un paradigma (Fortes, 2000) comunidad científica dada en un momento determinado.
Kuhn determina criterios específicos que ayudan a definir si una teoría es mejor
 Los hombres cuya investigación está basada en paradigmas compartidos,
que otra y, por lo tanto, si un paradigma puede seguir siendo tal o debe ser
están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica.
reemplazado por otro, tales criterios deben ser: la exactitud de la predicción,
Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece surge un periodo
especialmente la cuantitativa, el equilibrio entre temas esotéricos y temas
de ciencia normal. Este compromiso y el consentimiento aparente que
cotidianos, y el número de problemas resueltos; así como la sencillez, el alcance
provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la
y la compatibilidad con otras especialidades (Kuhn, 2000).
génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación
científica. Karl Popper plantea que las teorías mueren cuando descubrimos una nueva
teoría que falsifica a la anterior, ese sería el motor del progreso científico. Para
 Los paradigmas son esenciales para la investigación científica, porque Thomas Kuhn, en cambio, el motor es simplemente el “cambio de paradigma” en
ninguna historia natural puede ser interpretada en ausencia de al menos la explicación de los fenómenos naturales; la nueva teoría no tiene por qué
algún cuerpo implícito de creencias teóricas y metodológicas que permitan la falsificar a la anterior, puede ser una alternativa, un nuevo modelo o teoría
selección, evaluación y la crítica. modelo, que explica la misma situación aunque deotra manera (De Guzman,
 El cambio del paradigma vigente es la causa de las “revoluciones científicas”. 1999).
De hecho, ninguna nueva teoría es aceptada automáticamente, muchos Según Thomas Kuhn, la ciencia fue avanzando, no tanto porque se fueron
científicos siguen trabajando con la teoría antigua, que después de algún descubriendo datos nuevos que falsificaban los modelos o paradigmas vigentes,
tiempo pasa a la historia o sigue conviviendo con la nueva, pero sometidas a sino porque fueron construyéndose cada vez más modelos alternativos o
determinadas restricciones. paradigmas que obligaban a hacer nuevas interpretaciones de los hechos, lo que
 El surgimiento de nuevas teorías es precedido generalmente por un periodo significaba un cambio de rumbo, una visión distinta de las cosas. Además de la
de inseguridad profesional profunda. Como podría esperarse, esta crítica del conocimiento acumulativo, argumentará la inconmensurabilidad entre
inseguridad es generada por el fracaso persistente de los enigmas de la teorías. Para Kuhn existen tres tipos de diferencias entre dos paradigmas rivales
ciencia normal para dar los resultados apetecidos. El fracaso de las reglas (Kuhn, 2000):
existentes es el que sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas. • Diferentes problemas por resolver e incluso distintas concepciones y
definiciones de la ciencia de la que se ocupan.
 La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir
• Diferentes visiones del mundo: dos defensores de distintos paradigmas no
una nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de
perciben lo mismo.
acumulación, al que se llegue por medio de una articulación o una
ampliación del antiguo paradigma. Es más bien una reconstrucción del • Diferencias conceptuales entre ambos paradigmas, ligadas al diferente
campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstrucción que cambia alguna lenguaje teórico y a la distinta interpretación ontológica de los datos
de las generalizaciones teóricas más elementales del campo, así como analizados.
también muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma. Cuando la
transición es completa, la profesión habrá modificado su visión del campo, 3.1. Solución de enigmas en la ciencia normal
sus métodos y sus metas. Kuhn considera que la ciencia tiene periodos estables, es decir, sin alteraciones
En cambio, la matriz disciplinar corresponde a la solución de enigmas y está bruscas o revoluciones, periodos donde los científicos resuelven rutinariamente
compuesta de: “rompecabezas” en el marco de un paradigma teórico compartido, pero donde
• Generalizaciones simbólicas formales. también van acumulándose problemas de conocimiento que no pueden
resolverse, enigmas que quedan “detenidos” esperando tiempos mejores. Estos
periodos estables pertenecen a un tipo de ciencia que Kuhn describió con el Las crisis emergen cuando los nuevos descubrimientos no concuerdan con la
nombre de ciencia normal, en contraposición a la ciencia que se presenta cuando teoría y los hechos conocidos, convirtiéndose entonces en conocimiento
sobreviene una revolución científica (García et al, 2001). extraordinario, esto da paso a una revolución científica.
 Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más ӿ Las revoluciones científicas consisten en una serie de elementos
realizaciones científicas pasadas, que reconoce una comunidad científica demoledores de la tradición que rompen la actividad tradicional de la ciencia
particular durante cierto tiempo y que es utilizada como fundamento para su normal. Después de tales revoluciones, una opinión conceptual del mundo es
práctica posterior. Esas realizaciones son relatadas por los libros de texto sustituida por otra. El patrón de desarrollo típico de una ciencia madura es la
científicos. transición sucesiva de un paradigma a otro por medio del proceso de la
revolución científica. Cuando ocurre un cambio de paradigma, el mundo
 La ciencia normal inicia siempre con un “logro” esto es, con el surgimiento
científico es transformado cualitativamente y enriquecido cuantitativamente
de una teoría que explica por primera vez en la historia del área, algún
por las novedades fundamentales aportadas por hechos o teorías.
hecho o evento. En este periodo la actividad científica se dedica a la
resolución de “acertijos” o enigmas concretos y parciales. A través de la ӿ La ciencia revolucionaria se caracteriza por la aparición de paradigmas
resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo, de alternativos, por la disputa entre comunidades rivales y, eventualmente, por
extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y resolver el posible rechazo del grueso de la comunidad científica del paradigma antes
problemas existentes en su campo. reconocido, lo cual significa que hay un cambio en la producción de los
 E un periodo de ciencia normal, opera la ampliación del conocimiento de problemas disponibles, en las metáforas usadas y los valores de la
hechos que el paradigma muestra como reveladores, aumentando la comunidad, induciendo también un cambio en la imaginación científica. Con
extensión del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del la consolidación de un nuevo paradigma inicia un cambio en la forma de ver
paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo. Los los problemas que antes estaban sin resolver.
científicos en estos periodos reconocen un paradigma, teoría o conjunto de ӿ El nuevo paradigma cambia de algún modo el mundo que había sido descrito
teorías que da soluciones a los problemas teóricos y experimentales por la ciencia, para ver con nuevos ojos los problemas del conocimiento a los
investigados en ese momento. que hace referencia dicha ciencia. Una vez estabilizado el paradigma
 Los científicos típicos no son pensadores objetivos e independientes, más científico, la ciencia tiende a convertirse otra vez en ciencia normal, para
bien son individuos conservadores que aceptan lo que se les ha enseñado y iniciar de nuevo el curso de acumulación de conocimientos y problemas que
aplican su conocimiento a solucionar los problemas que sus teorías dictan. encierra el desarrollo del conocimiento científico (García, et al, 2001).
Su esfuerzo se concentra en solucionar un problema definido por el Kuhn plantea que los cambios de un paradigma por otro, por medio de las
conocimiento y la técnica existente, sin mirar demasiado alrededor. De revoluciones científicas, no ocurren debido a que el nuevo paradigma responde
antemano saben lo que quieren alcanzar, por lo que diseñan sus mejor a las preguntas que el viejo. Más bien, lo que sucede es que la teoría
instrumentos y dirigen su pensamiento en consecuencia (Kuhn, 2000). antigua se muestra cada vez más incapaz de resolver las anomalías y la
Durante el periodo de la ciencia normal, las innovaciones son poco frecuentes comunidad de científicos la abandona por otra, por lo que las teorías y problemas
porque el trabajo científico se concentra en la aplicación del paradigma. La anteriores que son desechados por el nuevo paradigma, se convierten en
acumulación de problemas no resueltos puede originar un malestar manifiesto en reliquias históricas, denominadas “pérdidas kuhnianas” (ANUIES, 1985ª).
la percepción de anomalías del paradigma, lo que podría derivar en una crisis del
3.3. Traducción e interpretación
paradigma, abriendo con ello un período de ciencia extraordinaria, que dé lugar a
una revolución (García et al, p. 19). La tesis de inconmensurabilidad entre teorías se considera la aportación más
original de la producción de Thomas Kuhn, problema que el autor determina
3.2. Conocimiento extraordinario y revolución científica como la falta de un lenguaje común en el que puedan verter sin pérdida de
Para Thomas Kuhn, la ciencia no es una constante y acumulativa adquisición de contenido, el significado de los términos de las teorías involucradas. Esta
conocimientos, por el contrario, la ciencia consiste en una serie de interludios formulación lo condujo a analizar cómo era posible la comunicación entre
pacíficos interrumpidos por revoluciones intelectuales violentas. Durante los comunidades que sostenían teorías rivales, aún cuando no pudieran efectuarse
periodos de la ciencia normal, la tarea principal de los científicos es buscar la procesos de traducción (Padilla, 2004)
concordancia entre los hechos y las teorías aceptadas; por ello, los científicos A partir de la aparición de la tesis de la inconmensurabilidad entre teorías de
tienden a hacer caso omiso de los resultados de investigaciones que pudieran Kuhn (término tomado de la geometría, y que significa "sin medida común"), la
amenazar el paradigma existente. En general, sucede que: filosofía de la ciencia replanteó el problema metodológico de comparación y
elección de teorías al ponerse al descubierto que el cambio de paradigmas viene
ӿ Son los científicos jóvenes quienes pueden atreverse a desafiar los
acompañado por cambios radicales de significado.
paradigmas vigentes impulsando las revoluciones científicas, las cuales
tienen lugar después de periodos largos de ciencia normal, porque las Con el término “inconmensurabilidad” Kuhn determina la imposibilidad de
estructuras deben ser rotas luego de haber sido exploradas suficientemente. expresar todos los términos de una teoría en el vocabulario de otra. Decir de dos
teorías que son inconmensurables, es afirmar que son intraducibles, es decir, no 5. Luego de enunciar los dos paradigmas, en la columna del centro incluya
habría lenguaje neutral, ni de otro tipo, al que ambas puedan traducirse sin resto un ejemplo de aquello que dentro de su campo de estudios podría
o pérdida de significado. No obstante, esto no significa que no se puedan considerarse una crisis de paradigmas y explique en qué consistiría,
comparar. retome las propuestas de Kuhn.
La inconmensurabilidad sería, por lo tanto y de acuerdo con Padilla (2004), un
concepto metahistórico, que describe un fenómeno en el desarrollo histórico de 6. Posteriormente, en la última columna, y en función de los avances en el
las comunidades científicas. El problema de la inconmensurabilidad aparece campo de la ciencia en general, desarrolle un ejemplo de revolución
cuando estamos trabajando con textos pertenecientes a tradiciones científicas científica, estableciendo con precisión el estado anterior al cambio y las
diferentes, o en términos kuhnianos, a paradigmas inconmensurables. particularidades de la transformación, así como su incidencia en la
El problema no es el que los textos sean ilegibles, ya que es posible que la evolución de la ciencia.
mayoría de las expresiones lingüísticas que aparecen sean conocidas y utilizadas
del mismo modo que las nuestras; sin embargo, hay otras que provocan un 7. Al concluir, revise que la redacción sea clara y precisa, si está satisfecho
profundo estado de desconcierto o falta de entendimiento en el lector. Esta falta con su Actividad de Aprendizaje, revise que su Nombre y Correo
de entendimiento no supone ininteligibilidad del texto, sino ante todo, que los electrónico sean correctos. Enseguida, dé clic en el botón Enviar para
supuestos de los que hemos partido para iniciar su lectura no sean los que el asesor reciba los resultados de su actividad. A continuación se
apropiados. desplegará una página con sus textos, así como los botones Guardar e
Por lo tanto, para poder hacer inteligible un texto, debemos reinterpretarlo Imprimir, utilice alguno de los dos para generar una copia de su
partiendo del reconocimiento de que dicho texto pertenece a un paradigma o información.
tradición específica, de la cual debemos partir, haciendo una comprensión e
interpretación, y que existirá la posibilidad de no poder traducirlo en su totalidad, Paradigmas Crisis de Paradigmas Revolución Científica
cuestión circunscrita sólo a algunos términos de las teorías, ya que el resto
comparten significado.
Actividad de Aprendizaje 2.3.
Propósito: Distinguir los principales fundamentos de la propuesta de Thomas
Kuhn en torno al desarrollo del conocimiento científico.
Instrucciones:
La actividad está dividida en dos etapas, la primera de generación de texto
propio y la segunda de participación analítica en el Foro de Discusión, a fin de
lograr el propósito de aprendizaje atienda con cuidado las instrucciones
correspondientes. Etapa 2

Etapa 1 1. Una vez que realizó el análisis de paradigmas, retomando los principales
conceptos revisados a lo largo del tema, deberá acudir al Foro de
1. De acuerdo con su formación académica y profesional, reflexione acerca Discusión para dar respuesta a las preguntas siguientes:
de las principales propuestas teórico-metodológicas actualmente
vigentes dentro de su disciplina de estudio (Psicología, Administración, ¿Cuáles considera que son las principales aportaciones de Thomas Kuhn
Derecho, Ingeniería, Comunicación, por ejemplo). al desarrollo del conocimiento científico?

2. Seleccione un problema de estudio dentro de su campo disciplinar y las ¿Por qué es sustantiva la comunicación entre las comunidades científicas
diversas propuestas para abordarlo. en el desarrollo del conocimiento científico?

3. Establezca los paradigmas vigentes en el campo de estudio seleccionado 2. Recuerde que las participaciones en el foro exigen de cada estudiante
y enuncie dos dentro del cuadro que aparece abajo de la imagen. una actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como
la necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando
4. Al enunciar los dos paradigmas, procure plantearlos en forma sucinta, sólidamente la postura asumida.
especificando cuál es el problema y cómo se propone abordarlo
(presupuestos teóricos y metodología de estudio), cite a uno o dos 3. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus
autores representativos. compañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y
lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un Feyerabend, junto con Lakatos y Kuhn, constituyen el triángulo más elaborado
aprendizaje significativo. dentro de lo que conocemos como la “nueva filosofía de la ciencia”, la cual critica
duramente a Popper y al positivismo lógico (Oriol & Espinosa, 1994).
4. 4. Paul Feyerabend: Fin de la Razón Científica
A Feyerabend llegó a considerársele el peor enemigo de la ciencia, dado que
Paul Feyerabend nació en Viena en el año de 1924 y falleció en 1994. La infancia desmitificó la práctica científica y, sobre todo, criticó el método científico. Desde
y toda su formación cultural la realizó en su lugar de origen. Se doctoró en la su perspectiva, las reglas metodológicas de referencia utilizadas para el
Universidad de Viena, ciudad en la que también realizó otros estudios. establecimiento de una verdad científica eran continuamente violadas por los
Posteriormente impartió clases en el Instituto de Viena para las Ciencias y las científicos que las practicaban y la ciencia y los mitos, las explicaciones
Bellas Artes. Con el fin de conocer otros ambientes, se hizo fellow en el Centro metafísicas o la magia, se encuentran más cercanos entre sí de lo que la ciencia
de Minnesota para la Filosofía de la Ciencia. Más tarde, fue codirector del moderna está dispuesta a aceptar, ya que todos éstas prácticas también podían
seminario de Física moderna en el Forum Alpbach en Austria. proporcionar una explicación científica de las cosas.
Fue miembro fundador del Círculo de Kraft, un club filosófico formado alrededor En este sentido, afirmaba que “los mitos no sólo son útiles para la ciencia, o
de Viktor Kraft, quien había sido miembro del Círculo de Viena. A los treinta necesarios para aglutinar a los hombres en comunidades… tienen además un
años, en 1954, recibió el premio del presidente de la República de Austria pór contenido cognoscitivo; a veces ciencia y mito se hallan en conflicto y al final
sus aportaciones a la Ciencia y las Bellas Artes. Más tarde emigró a Estados resulta que el contenido del mito, y no el de la ciencia, es lo verdadero… por lo
Unidos donde fue profesor en la Universidad de Berkeley, California, donde vivió tanto, mitos y metafísica son alternativas a la ciencia y pueden proporcionar un
hasta su muerte. conocimiento que no esté contenido y hasta puede ser negado por la ciencia”
• Fin de la razón científica (Oriol & Espinosa, 1994).

En su libro Contra el método, Feyerabend describe la mayor parte de sus Considera que el progreso científico busca esencialmente la preservación de la
aportaciones a la filosofía de la ciencia, mismas que consisten en las teoría dominante, y no de la mejor teoría o la más útil. El contenido de algunas
consideraciones siguientes (Oriol & Espinosa, 1994): teorías es incomparable, en el sentido de que es inconmensurable y su
traducción, imposible.
• La ciencia debe ser una empresa esencialmente anarquista.
Establece que la ciencia no es más que una de las tantas formas de reflexión
• El anarquismo (teórico) es más adecuado para el progreso que la ley y el sobre la realidad que el hombre ha desarrollado y tuvo su función liberadora en
orden. la historia del pensamiento, nos liberó de los tabúes religiosos entre otras cosas.
• El único principio que no inhibe el progreso es: “todo sirve porque todo vale” Sin embargo, en la actualidad se ha convertido en parte del status quo y se ha
vuelto tan opresiva como lo fue en su tiempo la Iglesia.
• No existe ninguna idea, por absurda que sea, que no pueda contribuir al
progreso. 4.1. Anarquismo en la producción científica
• Ninguna teoría concuerda con todos los hechos. El anarquismo en la ciencia se define como el hecho de que no existan reglas
definitivas ni leyes universales que orienten la práctica científica, por tanto,
• La versión popperiana del pluralismo falsable no está de acuerdo con la
acepta la existencia de elementos no racionales y extracientíficos en la
práctica científica.
construcción del conocimiento científico. Tal condición trae como consecuencia
• Ni la razón puede ser universal, ni la sinrazón se puede excluir. Urge una que los conceptos universales se convierten en totalitarios y excluyentes,
epistemología anarquista y liberal. generando la posibilidad de nuevas perspectivas y explicaciones a mundos
• La filosofía de Lakatos parece liberal porque es un anarquista disfrazado. posibles (Facuse, 2003).

• La ciencia es mucho más semejante al mito de lo que la filosofía de la ciencia Feyerabend está en contra de la idea de que existan estándares invariables de
puede comprender. racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. Precisa que no existen
principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento
• La ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento, pero ni es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. En
siquiera es la mejor. consecuencia, defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía, de
• La ciencia es una forma conspicua, pretenciosa, estrepitosa e inadecuada de las cuales ha derivado la ciencia todas sus características positivas. Sostiene que
“llegar a la verdad”. una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, son
los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa.
• La ciencia como recurso para alcanzar esa verdad, sólo es considerada
De hecho, este autor rechaza cualquier intento de teoría o sistema que quiera
superior a los demás recursos para quienes, sin haber examinado los límites
ser considerado definitivo. El científico ha de caracterizarse por su constante
de ese vehículo, aceptan dicha premisa.
alternancia en el uso de teorías o métodos y centrarse en su trabajo real; es
• Su filosofía
decir, sólo ha de utilizar lo que pueda servirle y liberarse de aquello sin utilidad 2. Critica los procedimientos de reproducción del conocimiento
para sus fines. científico y su posición hegemónica en las sociedades
Desde su perspectiva, no existe una sola teoría que dé cuenta de todos los contemporáneas. Cuestiona el hecho de que la ciencia se legitime a sí
fenómenos que se presentan a su atención. Todas las teorías son inconsistentes, misma y deje de lado todos los tipos de conocimiento no considerados
al menos con una parte de éstos. A pesar de ello, las teorías inconsistentes científicos, simplemente porque fueron obtenidos a través de otros métodos.
siguen siendo utilizadas como herramientas de explicación. Si la ciencia funciona En esta relación de poder, la ciencia se encuentra en primer lugar y privilegia
realmente de esta manera, se sigue que la racionalidad no puede ser universal y el racionalismo científico como discurso hegemónico, por encima de los
que la irracionalidad no puede ser, no está de hecho, excluida de la práctica conocimientos obtenidos en la vida cotidiana de los individuos.
científica como un elemento inútil. Esta característica de la ciencia reclama Así, la propuesta de Feyerabend plantea que en cada caso particular, es
reconocimiento, así como la existencia y legitimación de una epistemología necesario aplicar un método específico. No pretende que su teoría represente
anarquista. una postura o doctrina susceptible de convertirse en disciplina académica, por el
• Todo vale contrario, su finalidad es estar al margen de cualquier disciplina. Así, una teoría
anarquista es más un modo de abordar los problemas que un corpus cerrado con
Dentro de la producción de Feyerabend, su frase más conocida es: “Todo vale si la prescripción de normas específicas para el trabajo científico.
con ello se consigue progreso”.
Por último, destacaremos que este autor aprueba el concepto de la
Para este autor ninguna de las metodologías de la ciencia hasta ahora inconmensurabilidad de los paradigmas científicos de Kuhn, pero rechaza los
propuestas ha tenido éxito, debido a que no han proporcionado reglas adecuadas periodos cíclicos de ciencia normal y revolución, indicando que ni existen ni han
para guiar las actividades de los científicos lo cual vendría a explicar, en última existido nunca, por lo que no pueden explicar el crecimiento de la ciencia. Éste
instancia, el por qué de tantos errores en el proceso (Oriol & Espinosa, 1994). puede explicarse como resultado del juego entre la tenacidad con que se
La historia de la ciencia demuestra que los científicos, quienes verdaderamente sostienen unas teorías y la proliferación de otras.
hacen ciencia, la llevan a cabo utilizando diferentes métodos, los cuales no se De manera que, según Feyerabend, la ciencia consiste en la interacción
apegan casi nunca a las reglas metodológicas fijas, universales e inmutables, constante de dos partes: la normal y la filosófica, y tal interacción es la
que marca el método científico. responsable de su crecimiento. Pero entonces, ¿por qué es que los elementos
Así, todas las metodologías tienen sus limitaciones y la única “regla” que queda revolucionarios aparecen o son visibles sólo en raras ocasiones? Se trata de que
en pie es la de “todo vale”. Su acusación contra el método está dirigida a las el componente establecido de la ciencia busca resistir con tenacidad el cambio, y
reglas fijas que sirven de guía a los científicos. En este sentido felicita a Lakatos tal resistencia es más firme en los periodos en los que el cambio parece
porque su metodología no proporciona reglas para la elección de ninguna teoría. inminente; de hecho, la resistencia está dirigida en contra del componente
Para Feyerabend, los científicos no deberían estar obligados ni regidos por las filosófico y lo trae a la conciencia pública.
reglas de un metodólogo, simplemente porque todo vale (Oriol & Espinosa,
1994).
Actividad de Aprendizaje 2.4.
El trabajo de Feyerabend, constituye una crítica acerca de la epistemología
contemporánea, pues considera que tal epistemología da cuenta de un discurso Propósito: Analizar las bases de la epistemología anarquista de Paul Feyerabend
muy diferente de lo que sucede con el trabajo científico real, el cual tiene mucho y sus aportaciones a la filosofía de la ciencia.
de caótico e imprevisible y está envuelto en un proceder que puede definirse Instrucciones: Una vez que realizó el análisis de las propuestas de Paul
como anarquista. De acuerdo con Feyerabend: Feyerabend, deberá acudir al Foro de Discusión para dar respuesta a las
“La ciencia es una empresa esencialmente anarquista: el anarquismo teórico es preguntas siguientes:
más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas
basadas en la ley y el orden” (Feyerabend, 1974).
○ ¿Comparte la opinión de Paul Feyerabend en el sentido de que la ciencia no
avanza gracias a un método, sino precisamente a la ausencia de éste?
• Epistemología anarquista
El anarquismo de la ciencia propuesto por Feyerabend transita en dos sentidos ○ ¿Cuáles son sus coincidencias y diferencias con Feyerabend luego de
(Facuse, 2003): contrastarlo con los autores analizados hasta el momento en el desarrollo
de la Asignatura?
1. Critica a la historia de la ciencia. Cuestiona lo que filósofos y
metodólogos han escrito en torno a los procedimientos del quehacer 2. Recuerde que las participaciones en el foro exigen de cada estudiante
científico, pues la historia de la ciencia es tan compleja, caótica y llena de
una actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como
errores como las ideas que contiene, y desmiente el hecho de que la ciencia
la necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando
constituya un relato objetivo, estructurado por reglas estrictas e inmutables.
sólidamente la postura asumida.
3. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus
compañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y
lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un
aprendizaje significativo.

5. Imre Lakatos: Programas Científicos de Investigación


Nació en Hungría en 1922, logrando escalar altas posiciones dentro del gobierno.
No obstante tuvo problemas con el régimen soviético e incluso estuvo preso, en
1956 emigró de su país natal, en la Universidad de Cambridge obtuvo un
segundo doctorado en Filosofía de la ciencia. Fue discípulo de Popper en la
Universidad de Londres y su sucesor al retirarse este último de la cátedra de
Lógica y Método Científico en la Escuela de Economía de Londres, donde Lakatos
impartió clases de 1960 a 1974, cuando murió a la edad de 52 años.

5.1. Principios Para Lakatos no conviene desechar una conjetura mientras tenga elementos
Originalmente ubicado como continuador de la teoría popperiana, poco a poco rescatables y hasta no tener una mejor. Discrepa con Popper respecto a su
retoma sólo una parte y va nutriendo sus ideas con otros autores. Considera noción “ingenua” de falsación (refutación), así como en lo concerniente a la
necesario rescatar el carácter racional y progresivo del conocimiento científico, contrastación, al considerar que en la realidad resulta imposible para los
sin soslayar varias de las observaciones que apunta Kuhn. científicos disponer de una “racionalidad instantánea” capaz de permitirles
evaluar este aspecto. Indica que se requiere tiempo para evaluar y poner en
Lakatos opina que las teorías no funcionan de manera aislada, por el contrario, perspectiva las teorías científicas, pero también es indispensable considerar que
son unidades estructuradas y no deben compararse individualmente, sino como las conjeturas son parte de una tradición de ideas, de concepciones del mundo,
conjuntos de teorías, a las que denomina Programas Científicos de Investigación de esta forma integra el contexto de discusión racional y el elemento histórico en
(PCI) la evaluación de teorías.
De acuerdo con su propuesta, cada PCI contiene tres niveles, los cuales pueden La crítica más severa hacia Popper consiste en afirmar que, una vez refutada una
definirse a través de círculos concéntricos de la forma siguiente: conjetura, continúa vigente, pues a menudo no existe otra que permita
a) Núcleo central. Incluye supuestos básicos o leyes científicas sustituirla. Por tanto, refutación para el falsacionismo metodológico de Lakatos
no sólo es probar que una teoría es falsa, sino tener otra mejor que la que ha
consideradas prácticamente irrefutables y que dan sustento a los PCI.
sido refutada. Esto es percibido entre los filósofos de la ciencia como un dilema
También se le denomina centro firme.
en la teoría popperiana, o elemento irracional, que desvirtúa su racionalismo
b) Heurístico negativo. Principio metodológico que brinda apoyo a los crítico.
supuestos básicos, a fin de no eliminar una teoría a pesar de que surjan
anomalías. Por esta razón, se le conoce también como cinturón
protector, constituido de hipótesis auxiliares o condiciones 5.2. Relación con otros autores
experimentales que evitan la falsación.
Lakatos propone redefinir el concepto de refutación, que no concluye en la
c) Heurístico positivo. Representado por directrices generales para falsación de una conjetura, sino en tener otra mejor con la capacidad para
predecir o explicar fenómenos. Es el ámbito de mayor exposición a la reemplazarla y, en esta medida, para él la ciencia no evoluciona con base en la
experimentación, por tanto el más flexible, esto conlleva modificaciones, contrastación, como indicaría Popper, o a partir del cambio de paradigmas y
predicciones y actualizaciones revoluciones científicas, de acuerdo con Kuhn.
Desde su perspectiva, la ciencia progresa mediante Programas Científicos de
Investigación y sustitución de otros, por lo cuales se autoimpone el
aprovechamiento de los programas progresivos y el abandono de los
degenerativos. Esto se lleva a cabo a través de una segunda teoría o programa
que explique tanto como la primera, y además prediga más, dando lugar a
patrones de investigación. Así, un PCI puede considerarse progresivo:
• Si parte de su exceso de contenido empírico es corroborado.
• Si cada nueva teoría nos lleva al descubrimiento de un nuevo hecho.
• Si es tanto teórica como empíricamente progresivo. 1. Una vez que realizó el análisis de las propuestas de Imre Lakatos,
Por tanto, para Lakatos habrá crecimiento del conocimiento científico en la deberá acudir al Foro de Discusión para dar respuesta a las preguntas
medida en que haya cambios progresivos en un programa científico de siguientes:
investigación.
“Lakatos toma de Popper los ingredientes esenciales del racionalismo crítico ○ ¿Por qué es relevante la propuesta de Lakatos
como son: la creencia de que el crecimiento del conocimiento científico es de integrar los conceptos de tiempo, contexto
racional, y la convicción de que es precisamente la crítica el vehículo de tal de discusión racional e historia en la evaluación
crecimiento. De Kuhn toma principalmente la “tenacidad” de los que hacen de una teoría?
ciencia y la importancia de “contextualizar” la explicación del crecimiento de la ○ ¿Qué objeciones puede encontrar el concepto
ciencia (aunque rechaza la versión relativista kuhniana acerca de cómos se da de progresión de la ciencia propuesto por
dicho crecimiento (Nosnik, 1985). Lakatos?
La tenacidad en Kuhn representa la reticencia del científico a lo que denomina
como switcheo gestáltico, es decir, el rechazo a admitir un paradigma nuevo, lo 2. Recuerde que las participaciones en el foro exigen de cada estudiante
que a menudo es percibido por el hombre de ciencia como una amenaza y se una actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como
muestra tenaz en su adherencia al paradigma con el cual ha trabajado por largo la necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando
tiempo. sólidamente la postura asumida.
En cambio, Lakatos incorpora esa tenacidad a su esquema de cinturón de
protección o heurística positiva, como una fuerza que impulsa a los hombres de 3. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus
ciencia a defender racionalmente su programa con argumentos, hipótesis y compañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y
definiciones, o mediante cambios progresivos o degenerativos en el programa, lo lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un
que considera un hecho positivo para el crecimiento del conocimiento científico. aprendizaje significativo.
Por último, indicaremos que si bien existen varias coincidencias con respecto a
Popper, también se presentan algunas diferencias importantes, como puede
apreciarse en el cuadro siguiente:
6. Larry Laudan: Las Tradiciones de Investigación
Karl Popper Imre Lakatos De origen estadounidense, estudió maestría en Física en la Universidad de
Kansas (1962) y doctorado en Filosofía en la Universidad de Princeton (1965).
Unidad Funcional Para Popper es la teoría Para Lakatos es un conjunto Desde el año 2000 es investigador titular del Instituto de Filosofía de la
Universidad Nacional Autónoma de México y editor de Historia y Filosofía de la
organizado en tres sectores
Ciencia de la Enciclopedia Americana. Tiene una prolífica obra entre la que
Experimentación Falsifica teorías Pueden significar alteraciones
destacan sus libros: El progreso y sus problemas, Ciencia y relativismo, Más allá
generalmente de los niveles del positivismo y relativismo: teoría, método y evidencia. (Laudan, 1986).
heurísticos (positivo y negativo)
Larry Laudan es el investigador vivo más prolífico e inspirador que tenemos en el
Aspecto temporal Con base en el momento Con base en experiencias
momento actual. Fue discípulo teórico de Lakatos y por ello ha recibido críticas
de su metodología presente pasadas para definir el futuro que aducen a la falta de originalidad de su obra, sin embargo, ésta, aún cuando
Diferencia entre Entre las pseudociencias Afirma que este problema retoma muchas de las propuestas de Lakatos, establece aportes interesantes que
ciencia y incluye al psicoanálisis y implica aspectos éticos y enriquecen la discusión de la filosofía de la ciencia.
pseudociencia el marxismo políticos
Mientras que Lakatos habla de programas de investigación, Laudan propone las
“Tradiciones de Investigación”, como una forma de aproximación a la manera en
Actividad de Aprendizaje 2.5. que tiene lugar el desarrollo de la ciencia y las define como:
Propósito: Distinguir los principales fundamentos de la propuesta de Imre “…una tradición de investigación es un conjunto de supuestos generales acerca
Lakatos en torno al desarrollo del conocimiento científico. de las entidades y procesos de un ámbito de estudio, y acerca de los métodos
apropiados que deben ser utilizados para investigar los problemas y construir las
Instrucciones:
teorías de ese dominio” (Laudan, 1986)
• Metodología
Laudan, lo mismo que Lakatos, resalta el contexto histórico en el que surgen las investigación proporcionan a las teorías científicas las directrices siguientes
tradiciones de investigación, las cuales evolucionan siempre dentro de los (Berthier, 2004):
antecedentes desde donde surgieron. Una Tradición de Investigación tiene dos
Directrices ontológicas. Aquellas que indican al científico la naturaleza de las
características esenciales, interdependientes y capaces de influirse unas a otras
entidades que conforman la realidad que pretende investigar.
(ANUIES, 1985b):
Directrices metafísicas. Aquellas que indican al científico los procesos no
Función metodológica.
observables que organizan la realidad que pretende investigar.
• Se refiere a las reglas que indican lo que está permitido hacer o no hacer
Directrices metodológicas. Aquellas que indican al científico la forma como
dentro del área.
debe aproximarse a la realidad que pretende investigar.
• Esta función legitima y determina la actividad de la investigación científica.
• Establece cánones de legitimidad para proponer preguntas o problemas y Por otra parte, la edificación de la ciencia para su progreso se establece en tres
formas de responderlas o resolverlas (métodos legítimos e ilegítimos de niveles:
estudio).
1. Nivel metateórico. Principios generales no susceptibles de verificación:
• Los procedimientos establecidos de acuerdo a la función metodológica
tradiciones de investigación.
constituyen el entrenamiento para los futuros investigadores en el área.
Función ontológica. 2. Nivel teórico. Red de operaciones conceptuales estructuradas mediante
componentes y relaciones en un ámbito de estudio: teorías científicas.
• Se refiere a los objetos de estudio de la tradición, los cuales pueden ser
legítimos o ilegítimos. 3. Nivel empírico. Cúmulo de acciones operadas en la realidad:
• Determina sus límites, su rango de aplicabilidad y sus criterios de relevancia investigación empírica.
científica.
Una de las características que Laudan conserva de la metodología de Lakatos, es
A diferencia de las teorías, que tienen un carácter explicativo, predictivo o el carácter evolutivo e histórico de las Tradiciones de Investigación. Indica que
verificable, las tradiciones de investigación son únicamente lineamientos éstas son formuladas en un ambiente intelectual determinado, crecen e
generales de investigación y estudio. En este sentido, las Tradiciones de incrementan su rango de aplicabilidad, y se desgastan y acaban por desaparecer
Investigación son sólo vagamente normativas, proporcionan una ontología y un para ser sustituidas por nuevas tradiciones.
método general para resolver los problemas dentro de un campo determinado.
Sin embargo, los cambios o transformaciones que la historia opera en las
Las tres funciones importantes de una tradición de investigación son:
Tradiciones de Investigación son percibidos de manera distinta que en los
• Determinar los límites de aplicación de las teorías que constituyen una Programas de Investigación. Para Laudan, el núcleo esencial es también
disciplina. modificable a través del tiempo, por la experiencia no necesariamente empírica.
• Proveer heurísticas negativas y positivas, es decir, proporcionar ideas A tal punto, que la tradición puede terminar sus días con características
iniciales que permitan la formulación de teorías explicativas, predictivas y radicalmente diferentes a las que tenía cuándo inició, circunstancia no prevista o
verificables, con el objeto de incrementar la capacidad de la tradición de sugerida desde la perspectiva de Lakatos.
investigación para resolver problemas. Actividad de Aprendizaje 2.6.
• Justificar racionalmente la existencia de teorías científicas.
Propósito:
Desde su juicio, son las teorías las que constituyen la parte explicativa,
verificable y predictiva de la ciencia. Distinguir los principales fundamentos de la propuesta de Larry Laudan en torno
al desarrollo del conocimiento científico.
6.1. Tradición y progreso científico Instrucciones:
Laudan propone que, para entender el progreso científico, podemos proceder a
identificar el cuerpo de suposiciones básicas tanto racionales (cognitivas) como 1. Es momento de acudir al Centro de Documentación Virtual para
irracionales (emotivas) que sirven de sustento a las teorías científicas. identificar el texto titulado Bases. Estructura de los Debates Científicos,
que es una selección de la obra de Larry Laudan.
Este cuerpo de suposiciones está conformado por el cúmulo de creencias
filosóficas y reflexiones metodológicas adoptadas por una comunidad científica y
de las que obtiene una serie de directrices para construir las teorías y las 2. Efectúe la lectura detallada del escrito, procurando contrastar las
investigaciones relativas a un ámbito específico de la realidad (objeto de estudio) propuestas del autor con la experiencia académica y profesional,
particularmente los principales conceptos revisados a lo largo de la
Las teorías científicas son concebidas por Laudan como “maquinarias” para Asignatura.
resolver los problemas concernientes a su ámbito de estudio. Las tradiciones de
3. Una vez que realizó el análisis del texto, proceda a elaborar un Propósito: Analizar los principales conceptos generados por las diversas
cuestionario de al menos 10 preguntas sobre el mismo documento. Para perspectivas acerca del desarrollo del conocimiento científico.
ello, utilice el recuadro que aparece junto a la imagen. Instrucciones:

4. Sus preguntas deberán formularse en apego al contenido del documento


1. Una vez que analizó el contenido de la Unidad y realizó las Actividades
de Aprendizaje, donde una prioridad fue desarrollar la reflexión y
procurando rescatar aquellos conceptos e ideas del autor que usted
generación de estrategias de cuestionamiento a textos de autor, es
considera esenciales en la exposición del texto.
momento de que usted elabore un texto propio.

5. Al concluir, revise que la redacción de su cuestionario sea clara y 2. Para esto, es conveniente que genere un documento en Word con letra
precisa, si está satisfecho con su Actividad de Aprendizaje, revise que su Arial de 12 puntos e interlineado sencillo, mismo que titulará "Desarrollo
Nombre y Correo electrónico sean correctos. Enseguida, dé clic en el del Conocimiento Científico. Reflexiones".
botón Enviar para que el asesor reciba su cuestionario. A continuación se
desplegará una página con sus preguntas, así como los botones Guardar 3. El documento tendrá una estructura de ensayo, con una extensión no
e Imprimir, utilice alguno de los dos para generar una copia de su mayor a 5 páginas y con un mínimo de 7 citas textuales, ya sea de la
información. Unidad o de los documentos analizados.
ESTRUCTURA DE LOS DEBATES CIENTÍFICOS
4. Al inicio del documento, luego del título y sus datos personales, usted
1. deberá plantear única y exclusivamente una pregunta, misma a la que
tratará de dar respuesta a lo largo de su texto.
2.
5. La pregunta que usted plantee se destacará en negritas, puede ser
3. referida a los aspectos analizados por un solo autor, o bien, a un tema
central de la problemática vista a lo largo de la Unidad. Lo trascendente
4. es que en la estructura del documento, usted dé respuesta en forma
ampliamente argumentada, no sólo exponiendo lo dicho por el autor o
5. autores, sino también integrando su perspectiva personal crítica y
propositiva.
6.
6. Ningún documento podrá ser aceptado por el asesor de la Asignatura si
7. no posee una exposición descriptiva de la problemática, comentarios
analíticos del estudiante, citas textuales y bibliografía consultada.
8.

9. 7. A fin de realizar con mayor precisión su propuesta, puede empezar por


analizar el cuadro que aparece al final de esta página, donde se citan
10. autores y conceptos principales, para luego ir al apartado
correspondiente dentro de la Unidad.
11.
8. Al concluir la redacción de su documento, revise con cuidado la
12.
coherencia, integración, precisión y claridad de las ideas expuestas,
determinando si la introducción, descripción desarrollo y conclusiones
13.
cumplen con su finalidad.
14.
9. A continuación oprima el botón Examinar que se encuentra enseguida y
15. en el cuadro de diálogo que aparece, busque la ruta y carpeta donde
guardó el documento. Selecciónelo y oprima el botón "Abrir". Con esto
Actividad Integradora su trabajo quedará anexado y listo para enviarlo al asesor.
10. Finalmente, verifique sus datos personales y oprima el botón Enviar. Damián, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Venezuela:
Enseguida verá en la parte superior de esta misma página que su Universidad Central de Venezuela.
archivo ha sido enviado con éxito. De Guzmán, Miguel (1999). Matemáticas y estructura de la naturaleza en
Círculo de Viena. Philosophy of Mathematics Educational Journal, número 11,
ӿ Unificación de la ciencia http://www.ex.ac.uk/ ∼ PErnest/pome11/art13.htm; julio de 2005.
ӿ Fisicalismo Facuse, Marisol. (2003). Una epistemología pluralista. El anarquismo de la
ӿ Antimetafísica ciencia de Paul Feyerabend, en Cinta de Moebio No. 17, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile.
Karl Popper http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/ 17/ facuse.htm; julio de
ӿ Método hipotético deductivo 2005.
ӿ Contrastación empírica
ӿ Falsacionismo Feyerabend, P. (1974). Contra el método. Barcelona: Ariel.
Fortes, A. (2000). La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn.
T. S. Kuhn. España: Página filosófica.
ӿ Paradigma
ӿ Revolución científica Kuhn, T.S. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
ӿ Inconmensurabilidad de Cultura Económica.
García, E.M. et al (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación
Feyerabend conceptual. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
ӿ Epistemología anarquista
ӿ Contra el método Laudan, L. (1986). El progreso y sus problemas. Madrid: Encuentro.
ӿ Todo vale Magee, B. (1999). Historia de la filosofía. México: Planeta.
Lakatos
Nosnik, A & Elguea, J. (1985). La discusión sobre el crecimiento del
ӿ Programas Científicos de Investigación
conocimiento científico en el cuento de la filosofía de la ciencia. Estudios.
ӿ Núcleo Central
Filosofía-historia-letras.
ӿ Cinturón de Protección
http://biblioteca.itam.mx/estudio/estudio02/sec.13.html; julio de 2005.
Laudan Oriol, A. & Espinosa, P. (1994). Filosofía de la ciencia. México: IPN.
ӿ Tradiciones de investigación
Padilla, E. (2004). Consideraciones acerca de la inconmensurabilidad. Argentina:
ӿ Función metodológica
Universidad Nacional del Comahue. http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/
ӿ Función ontológica
filosofía/programa_general/jueves/sesion9-10.3/PadillaElizabeth.pdf; julio 2005.
Padrón, J. (1992). “Interpretaciones históricas acerca del conocimiento
Bibliografía. científico”. Aspectos diferenciales de la investigación educativa. Venezuela:
Universidad Simón Bolívar.
Abbagnano, N. (2003). Diccionario de Filosofía. México: FCE.
Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
ANUIES (1985a). Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas, en
Hemeroteca Virtual ANUIES. http://hemerodigital.unam.mx/ANUIES; julio 2005. Sánchez-Cerezo de la Fuente, J. (2004). Historia de la Filosofía Contemporánea.
Thomas Samuel Kuhn. http://www.webdianola.com/contemporanea/kuhn.htm;
ANUIES (1985b). Larry Laudan. Las tradiciones de investigación en Hemeroteca
julio de 2005.
virtual ANUIES. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES; julio de 2005.
Urmson, J.O. (1994). “Positivismo Lógico” en Enciclopedia Concisa de Filosofía y
Argo (2001). El funcionamiento de la ciencia en Ciencia, Tecnología y Sociedad,
Filósofos. Madrid: Cátedra.
Materiales para la Educación CTS, Asturias: Editorial Grupo Norte.
Vásquez, A. et al. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la
Berthier, A. (2004). Tradiciones de Pensamiento Sociológico en Conocimiento y
ciencia. Organización de Estados Iberoamericanos. En: http://
Sociedad. http://www.conocimientoysociedad.com/Tradiciones.html; julio de
www.genaltruista.com/notas2/00000662.htm; julio de 2005.
2005.
Cazau, P. (2000). El método hipotético deductivo. Buenos Aires.
Chalmers, A. (2001). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la
naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México: Siglo XXI.

Das könnte Ihnen auch gefallen