Sie sind auf Seite 1von 33

MANU

UAL DE PRÁCTICA
P AS DE LA
ABORAT
TORIO DE
E
FARMAC
COGNOS SIA

Prepa
arado por:

Luz Mariela Sorza S.


S

G
Gloria Amp
paro Valenccia P.

Rev
visado y co
omplementa
ado por:

G
Gloria Amp
paro Valenccia P.

Cristina Lucía
L Mora A.

UNIV
VERSIDAD
D DE ANT
TIOQUIA

FA
ACULTAD
D DE QUÍMICA FA
ARMACÉU
UTICA

TEC
CNOLOGÍA EN RE
EGENCIA
A DE FARMACIA

2
2009
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

CONTENIDO

Pág
Programa de laboratorio de farmacognosia …………………………………………... 4

Práctica N°2: Manejo de la información bibliográfica en farmacognosia …… 5

Práctica N°3: Reconocimiento de la flora medicinal ………………………….. 6

Práctica N°4: Morfología vegetal interna ………………………………………. 8

Práctica N°5: Morfología vegetal externa ………………………………………. 14

Práctica N°6 y 7: Reconocimiento de plantas medicinales aprobadas en


Colombia……………………………………………………………. 18

Práctica N°8: Identificación de metabolitos secundarios ……………………... 21

Práctica N°9: Detección de adulteraciones y/o falsificaciones en drogas en


polvo ………………………………………………………………... 24

Práctica N°10: Extracción y separación de principios activos en plantas


medicinales aprobadas en Colombia mediante cromatografía
en capa fina ……………………………………………………….. 30

Referencias bibliográficas ………………………………………………………………. 33

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

3
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PROGRAMA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA

1. Introducción y capacitación en normas de seguridad

2. Manejo de la información bibliográfica en farmacognosia

3. Reconocimiento de la flora medicinal del Jardín Botánico

4. Morfología vegetal interna

5. Morfología vegetal externa

6. Reconocimiento macroscópico de plantas medicinales aprobadas en


Colombia y de algunas especies de plantas tóxicas.

7. Análisis microscópico de algunas drogas en polvo (Plantas medicinales


aprobadas en Colombia o plantas de Farmacopeas oficiales).

8. Identificación de metabolitos secundarios.

9. Detección de Adulteraciones y/o falsificaciones en drogas en polvo


mediante pruebas organolépticas, químicas y microscópicas.

10. Extracción y separación de principios activos en algunas plantas


medicinales aprobadas en Colombia mediante cromatografía en capa
fina

11. Práctica especial: presentación de alternativas de solución a la


problemática relacionada con el uso inadecuado de las plantas
medicinales, como proyección a la comunidad de los futuros
profesionales en Tecnología en Regencia de Farmacia.

a. Asesoría en la identificación de la problemática.


b. Presentación del anteproyecto.
c. Trabajo de campo y seguimiento por parte del profesor.
d. Presentación del trabajo desarrollado ante la comunidad
universitaria.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

4
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PRÁCTICA N° 2

MANEJO DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA EN


FARMACOGNOSIA

OBJETIVOS

1. Dar a conocer al estudiante el manejo de bases de datos y la


información consignada en la Biblioteca Central.

2. Enseñar con ejemplos como se busca la información y así poder


aplicarla en este curso.

3. Aprender a reportar adecuadamente las referencias bibliográficas.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta práctica el estudiante en visita guiada a las


instalaciones de la biblioteca central recibirá la información y capacitación
impartida por los funcionarios de la misma, de no ser posible la consecución del
espacio en la biblioteca central, el profesor orientará a los estudiantes en la
búsqueda de información relacionada con el curso.

Una vez recibida la capacitación el estudiante debe hacer entrega de un


informe con el siguiente contenido:

1. Como reportar adecuadamente libros, artículos de revistas y documentos


electrónicos.

2. Consultar la monografía de una planta medicinal asignada por el profesor,


teniendo en cuenta los siguientes aspectos: nombre científico, descripción
botánica, descripción microscópica, uso terapéutico aprobado, droga
aprobada, reacciones adversas, advertencias y contraindicaciones.

Sugerencias para la búsqueda bibliográfica: farmacopeas oficiales,


monografías de la OMS.

Nota: recuerde que todo informe debe llevar la bibliografía correctamente


reportada.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

5
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PRÁCTICA N° 3

RECONOCIMIENTO DE LA FLORA MEDICINAL

OBJETIVO

Reconocimiento de algunos ejemplares cultivados en el huerto de plantas


medicinales del Jardín Botánico y/o en la flora universitaria.

Nota: de no ser posible la consecución de la visita guiada se reconocerán


algunos ejemplares adquiridos por los estudiantes según las muestras
asignadas en los lugares de expendio.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta práctica el estudiante en visita guiada a las


instalaciones del huerto de plantas medicinales del Jardín Botánico recibirá la
información y capacitación brindada por los funcionarios del mismo,
relacionada con las características de las plantas medicinales. Una vez recibida
la capacitación el estudiante procederá a la realización y presentación del
respectivo informe que debe contener un listado de las plantas observadas con
el nombre científico, nombre común, uso terapéutico, droga aprobada y una
pequeña descripción botánica.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

6
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PRÁCTICAS N° 3 y 4

MORFOLOGÍA VEGETAL INTERNA Y EXTERNA

OBJETIVOS

1. Reconocer tejidos y estructuras vegetales internas utilizando el microscopio,


sobre cortes histológicos previamente preparados, de raíz, tallo y hojas en
plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.

2. Diferenciar estructuras vegetales externas en: raíz, tallo, hojas y flores de


plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.

DEFINICIÓN

La morfología vegetal es la parte de la botánica que estudia las formas y


estructuras de las diferentes partes del cuerpo de la planta teniendo en cuenta
aspectos histológicos y fisiológicos en el proceso de modificación y
transformación que experimentan.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la práctica se divide el estudio en:

1. Aspectos internos ( Histología )

2. Aspectos externos ( cuerpo de la planta)

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

7
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PRÁCTICA N° 3. ASPECTOS INTERNOS: HISTOLOGÍA

ESTRUCTURA INTERNA DEL TALLO DE UNA PLANTA


MONOCOTILEDONEA

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

8
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

ESTRUCTURA INTERNA DEL TALLO DE UNA PLANTA


DICOTILEDONEA

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

9
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA INTERNA DEL TALLO DE UNA


PLANTA DICOTILEDÓNEA

Tomado del Libro electrónico del profesor Frank Uribe A., y modificado por:
Gloria Amparo Valencia P., y Cristina Lucía Mora A.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

El profesor pondrá a disposición de los estudiantes una serie de placas


previamente preparadas en las cuales deben identificar utilizando el
microscopio las estructuras internas de tallos de plantas monocotiledóneas y
dicotiledóneas.

Nota: dibujar las estructuras claramente diferenciadas de cada uno de los


cortes observados para su evaluación.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

10
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

RAIZ MONOCOTILEDONEA

RAIZ DICOTILEDONEA

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

11
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

ESTRUCTURA INTERNA DE RAÍZ DICOTILEDONEA

ESTRUCTURA INTERNA DE RAÍZ MONOCOTILEDONEA

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Identificar bajo el microscopio las estructuras internas de la raíz de plantas


monocotiledóneas y dicotiledóneas, dibujar y anotar sus diferencias para
posterior evaluación.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

12
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

MORFOLOGÍA INTERNA DE LA HOJA

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Identificar bajo el microscopio las estructuras internas en hojas de plantas


monocotiledóneas y dicotiledóneas, dibujar y anotar sus diferencias para
posterior evaluación.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

13
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PRÁCTICA N°4. MORFOLOGIA EXTERNA

Cuerpo de la planta

El cuerpo de una planta está conformado por dos sistemas:

1. Sistema caulinar o de vástago, que comprende: tallos, ramas, hojas y flor.

2. Sistema radical: formado por raíces, generalmente subterráneas o


terrestres y sumergidas ó acuáticas.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

14
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

Cuerpo de la planta

1. SISTEMA CAULINAR O DE VÁSTAGO

MORFOLOGÍA EXTERNA DEL


TALLO

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Consultar las diferentes clases de tallos que existen en la naturaleza y su


clasificación.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

15
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA
HOJA

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA FLOR

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

16
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

SISTEMA RADICAL

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA RAÍZ

De acuerdo con las características morfológicas externas observadas en las


plantas asignadas, clasificarlas y consignar la información correspondiente
según el siguiente modelo de tabla para su evaluación.

NOMBRES HOJAS TALLO RAIZ FLOR CLASIFICACION


N. cien N. com Peciolo Compl. Filotax. Nerv. Herb. Leño Fibr. Pivot. No Verticilos Monocotiled. Dicotiled.

BIBLIOGRAFIA

Cortes y estructura. Cortesía libro electrónico, profesor Frank Uribe,


Departamento de Biología U de A. 2000.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

17
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PRÁCTICAS Nº 6 y 7

PLANTAS MEDICINALES APROBADAS EN COLOMBIA

OBJETIVOS

1. Conocer el listado básico de las plantas de uso medicinal aprobadas en


Colombia.

2. Del listado básico reconocer físicamente las plantas de uso medicinal


aprobadas en Colombia de mayor comercialización.

3. Reconocimiento de las características macro y microscópicas de los


ejemplares más representativos del listado básico de las plantas
medicinales aceptadas en Colombia.

DEFINICIÓN

El conocimiento del listado básico de las plantas aceptadas en Colombia,


conjugado con un buen reconocimiento de la morfología interna y externa son
el criterio fundamental para la adquisición, producción y comercialización de
estas plantas sin temor a falsificaciones o adulteraciones.

METODOLOGÍA

El desarrollo de esta práctica se divide en:

1. Estudio por parte del estudiante del listado básico de las plantas
medicinales aprobadas en Colombia hasta la fecha.
2. Reconocimiento macroscópico de las características morfológicas externas
de las plantas medicinales más comercializadas aprobadas en Colombia
(Práctica N°6).
3. Reconocimiento bajo el microscopio de estructuras internas, en algunas
de las plantas medicinales de mayor comercialización aprobadas en
Colombia (Práctica N°7).

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

18
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

1. Estudio por parte del estudiante del listado básico de las Plantas
Aprobadas en Colombia a la fecha (120 ejemplares).

Esta actividad es indispensable para el cumplimiento de los objetivos del curso


y debe desarrollarse bajo la responsabilidad de cada estudiante.

2. Características morfológicas externas de algunas de las Plantas


Medicinales Aprobadas en Colombia de mayor comercialización

N. VULGAR N. CIENTÍFICO COLOR OLOR TEXTURA TRICOMAS, PELOS


O VELLOSIDADES
AJENJO
ALBAHACA

ALCACHOFA

CALÉNDULA

CIDRON
HINOJO

ENELDO

MALVA

MANZANILLA

MARRUBIO
BLANCO
ORTIGA

PENSAMIENTO

ROMERO

RUDA

SAÚCO

TORONJIL

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

19
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

3. Reconocimiento bajo el microscopio de estructuras internas en algunas


de las Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia de mayor
comercialización

El estudiante debe consultar las estructuras internas a nivel microscópico de


las siguientes drogas en polvo: canela, ruibarbo, jengibre, regaliz, sen y digital.
Esta consulta será revisada y calificada antes de realizar la práctica.

Bajo la asesoría y orientación del profesor el estudiante procederá a realizar las


siguientes actividades:

• Preparación de placas o montajes respectivos de las plantas


medicinales secas y en polvo sobre porta objetos, utilizando
según el caso agua, hidrato de cloral y floroglucina. Recuerde
colocar el cubreobjetos antes de la observación.

• Observar las estructuras presentes en los ejemplares


seleccionados de las plantas medicinales; luego de la
observación, dibujar las estructuras correspondientes a los
elementos de valor diagnóstico más importantes en cada una de
las plantas y presentarlas para su evaluación.

NOTA: Se presentará un informe con los resultados obtenidos en las prácticas


6 y 7 correspondientes a Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia.

BIBLIOGRAFÍA

Gattuso M.A.,Gattuso S.J. “Manual de procedimientos para el análisis de


drogas en polvo”. Cooperación Iberoamericana Ciencia y Tecnología para el
desarrollo. Universidad Nacional del Rosario. Argentina. 1999 .

Trease and Evans. Farmacognosia. 13 Edición. Bailliere Tindall.Mexico.1989.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

20
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PRÁCTICA N° 8

IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS

OBJETIVO

Identificación de metabolitos secundarios mediante pruebas químicas rápidas


de coloración y/o precipitación sobre muestras de plantas frescas recolectadas
en la flora universitaria.

DEFINICIÓN

Los metabolitos secundarios cumplen una función específica para cada planta,
algunos son responsables de olores y colores característicos, causticidad, y
otros comunican sus virtudes medicinales o tóxicas a las plantas.

Los siguientes metabolitos serán objeto de estudio en esta práctica:

1. ALCALOIDES
2. ESTEROIDES Y/O TRITERPENOIDES
3. SAPONINAS
4. TANINOS
5. FLAVONOIDES
6. QUINONAS

METODOLOGÍA

Sobre el extracto de la planta seleccionada, el estudiante realizara pruebas


químicas de coloración y/o precipitación, para determinar la presencia del
metabolito respectivo.

RECONOCIMIENTO DE ALCALOIDES:

Los alcaloides son bases nitrogenadas, las cuales pueden convertirse en sus
respectivas sales mediante la adición de un ácido diluido y formar precipitados
al adicionar los llamados reactivos para alcaloides. En esta práctica
utilizaremos los reactivos de: Mayer y Dragendorff, haciendo la aclaración de
que existen otros reactivos para realizar esta prueba.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

21
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE


ALCALOIDES:

Tomar aproximadamente 5 g del material vegetal fresco (o seco en polvo),


macerar en un mortero, pasar a un beaker o erlenmeyer, adicionar un volumen
suficiente de ácido clorhídrico al 5% que cubra la muestra; calentar al baño
maría durante 10 minutos, enfriar y filtrar.

Colocar en dos tubos de ensayo aproximadamente 0.5 ml del filtrado ácido,


agregar a cada uno de los tubos previamente rotulados con el respectivo
nombre del reactivo, 2 gotas de los reactivos de: Dragendorff, Mayer. Si se
observa turbidez o precipitado en los dos tubos se considera que la muestra
contiene alcaloides (Prueba presuntiva).

RECONOCIMIENTO DE ESTEROIDES Y/O TRITERPENOIDES:

En un beaker limpio y seco, tomar una pequeña cantidad de muestra seca y


molida, adicionar diclorometano en cantidad suficiente que cubra la muestra
(realice esta prueba bajo campana extractora de gases) agitar con varilla de
vidrio para realizar una mejor extracción, filtrar sobre sulfato de sodio anhidro.

En un tubo de ensayo limpio y seco tomar 1 ml del filtrado orgánico y agregar


por la pared del tubo 1 ml de anhídrido acético y con precaución 1-2 gotas de
ácido sulfúrico concentrado. La aparición de coloraciones: verdes, azules,
rojas o violeta es prueba positiva (+) para esteroides y/o triterpenoides en la
muestra.

RECONOCIMIENTO DE SAPONINAS:

Tomar aproximadamente 5 g del material vegetal fresco y macerar en un


mortero, adicionar suficiente cantidad de agua que cubra la muestra, filtrar a
través de gasa, pasar 4 ml del filtrado a un tubo de ensayo y agitar
vigorosamente durante un minuto, si se forma abundante espuma, estable
aproximadamente 5 minutos es prueba presuntiva de la presencia de
saponinas en la muestra.

RECONOCIMIENTO DE TANINOS:

Tomar aproximadamente 5 g del material vegetal fresco, macerar en un


mortero hidratando la muestra para facilitar el rompimiento de los tejidos, pasar
la muestra completamente macerada a un beaker y adicionar cantidad

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

22
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

suficiente de agua para cubrir la muestra, calentar en baño maría de 10 a 15


minutos, filtrar en caliente.

Tomar 1 ml del filtrado en un tubo de ensayo y adicionar dos (2) gotas de


solución de tricloruro férrico (FeCL3 al 1%). La aparición de un color verde,
azul o negro es prueba positiva (+) para compuestos fenólicos; en un segundo
tubo de ensayo tomar otro mililitro del filtrado y agregar unas gotas de gelatina-
sal, si hay turbidez o formación de precipitado es prueba positiva para taninos
en la muestra.

Las dos pruebas son necesarias para comprobar la presencia de taninos.

RECONOCIMIENTO DE FLAVONOIDES:

Macerar en un mortero aproximadamente 5 g del material vegetal finamente


picado, pasar a un beaker o erlenmeyer, adicionar suficiente cantidad de etanol
que cubra la muestra; calentar al baño maría durante cinco minutos, enfriar y
filtrar.

Tomar un 1 ml del filtrado etanólico en un tubo de ensayo, agregar varias


limaduras de magnesio y por la pared del tubo dejar caer lentamente HCl
concentrado (37%) la aparición de colores: naranja, rojo, violeta ó rosado,
indican que la prueba es positiva (+) para flavonoides.

RECONOCIMIENTO DE QUINONAS:

Pesar aproximadamente 0,5 g de material vegetal en polvo en un beaker de


100 ml, adicionar 20 ml de etanol al 95% y calentar en baño maría durante 5
minutos hasta ebullición para realizar la extracción de la muestra, filtrar en
caliente, tomar 5ml del filtrado y adicionar aproximadamente 3 ml de H2SO4 al
10%, calentar en baño maría, durante 15 minutos hasta ebullición para producir
la hidrólisis; enfriar la muestra y realizar la extracción de las quinonas con 5 ml
de tolueno (usar el tolueno bajo campana extractora) agitar suavemente sin
emulsionar, tomar 2ml de la fase orgánica en un segundo tubo de ensayo,
adicionar aproximadamente 1 ml de hidróxido de sodio al 5% en amoníaco al
2%. Luego de agitar se obtiene un color rojo cereza en la capa acuosa, lo que
indica presencia de quinonas en la muestra.

BIBLIOGRAFÍA

Dominguez X.A. Métodos de investigación fitoquímica.Ed.Limusa. México.


1.973.

Trease and Evans.Farmacognosia. 13 Edición.Bailliere Tindall.Mexico.1989.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

23
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PRÁCTICA N°9

DETECCIÓN DE ADULTERACIONES Y/O FALSIFICACIONES EN


DROGAS EN POLVO

DEFINICIÓN

La identificación de material vegetal utilizado como producto fitoterapéutico, no


deja de ser un grave problema en el mundo de los productos naturales, uno de
los tantos inconvenientes es el manejo de los nombres vulgares o regionales
de las plantas, el desconocimiento del órgano o parte de la planta donde se
encuentra el ó los principios activos y finalmente el reconocimiento de drogas
en polvo objeto de esta práctica.

OBJETIVO

Reconocer una droga en polvo y / o una falsificación a través de una marcha


que involucra pruebas organolépticas, microscópicas y químicas.

METODOLOGÍA

El estudiante tomará una droga en polvo desconocida y sobre ella realizará


pruebas que lo conducirán a identificarla. Una prueba confirmativa involucra
análisis fisicoquímicos y espectrofotométricos más especializados y de alta
confiabilidad, pero con esta marcha se despejan dudas que generalmente
conducen a descartar drogas y a dar un diagnostico aproximado que puede
llegar a ser preciso contando con un patrón o estándar certificado.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

24
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS

COLOR:

Blanco: goma arabiga y tragacanto

Amarillo: regaliz, jengibre, escila.

Marrón claro: ipecacuana. Opio, hinojo, genciana, cilantro, cardamomo.

Castaño claro: canela

Castaño oscuro: clavo, sábila

Anaranjado: ruibarbo

Verde: sen, digital, estramonio.

OLOR:

CARACTERÍSTICOS: jengibre, hinojo, genciana, cilantro, cardamomo, canela,


clavo

SABOR:

Aromático: cilantro, cardamomo, canela, clavo.

Aromático y picante: jengibre

Amargo: cuasia, genciana. aloes, quina, escila, sen, ruibarbo.

Dulce: regaliz.

Muestra (s) presuntiva: _______________________________

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

25
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

2. PRUEBAS QUÍMICAS RÁPIDAS

Solubilidad en agua:

Tomar en un tubo de ensayo aproximadamente un gramo de muestra,


adicionar agua en cantidad suficiente para cubrir la muestra; mezclar y dejar en
reposo durante 15 min. Al cabo de este tiempo observar y sacar conclusiones.

Nota: los extractos acuosos y jugos concentrados se disuelven casi


completamente, y drogas como la goma arábiga, tragacanto y semillas de lino,
ponen de manifiesto su naturaleza gomosa o mucilaginosa.

Muestra presuntiva: _______________________________________________

Presencia de carbonato de calcio:

Tomar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de la muestra adicionar


unas gotas de ácido sulfúrico diluido, si hay presencia de carbonato de calcio
como adulterante, tiene lugar una efervescencia seguida de disolución.

Adulteración y/o falsificación: Muestra(s) con presencia de carbonato de


calcio. Si ___ No ___

Presencia de aceites fijos y/o aceites esenciales:

Aceites fijos: comprimir una pequeña cantidad de muestra en papel de filtro, si


aparece una mancha oleosa que persiste luego de someterla a calentamiento
(50°C), la muestra contiene aceite fijo. Ejemplo: lino, maní etc.

Aceites esenciales: se reconocen por su olor aromático y a la temperatura de


50°C desaparece la mancha oleosa (la detección del aroma se puede apreciar
al calentar la muestra en el baño maría).

Muestra (s) Presuntiva: ____________________________________________

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

26
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

Prueba para Saponinas, Taninos y Antraquinonas:

En un tubo de ensayo tomar aproximadamente 0,5 g de muestra, adicionar


aproximadamente 15 ml de agua, agitar durante un minuto. Si aparece espuma
abundante sospechar la presencia de drogas que contienen saponinas, como:
clavos, nuez moscada etc.; hervir suavemente y anotar si aparece
desprendimiento de aceite esencial (por su olor aromático). Filtrar y dividir el
filtrado en tres tubos de ensayo, dos para la prueba de taninos y uno para la
prueba de antraquinonas.

Filtrado 1: aproximadamente 1 ml.

Filtrado 2: aproximadamente 1 ml.

Filtrado 3: aproximadamente 5 ml.

Ensayo para taninos: agregar al filtrado 1, dos gotas de cloruro férrico (FeCl3)
al 1%, si aparece coloración de tonos azules a verdes pasando por el negro la
prueba se considera positiva para compuestos fenólicos. Al filtrado 2 agregar
unas gotas de gelatina sal, si hay formación de turbidez o precipitado la prueba
se considera positiva para taninos.

Ensayo para antraquinonas: agregar al filtrado 3, un mililitro de H2SO4 al


50%, calentar al baño maría durante 15 minutos para producir la hidrólisis;
enfriar la muestra y realizar la extracción de las quinonas con 5 ml de tolueno
(usar el tolueno bajo campana extractora) agitar suavemente sin emulsionar,
tomar 2ml de la fase orgánica en un segundo tubo de ensayo, adicionar
aproximadamente 1 ml de hidróxido de sodio al 5% en amoníaco al 2%. Luego
de agitar se obtiene un color rojo cereza en la capa acuosa, lo que indica la
presencia de quinonas en la muestra.

Presencia de taninos: borraja, salvia, canela, quina, clavo y ruibarbo entre


otros.

Presencia de antraquinonas: áloes, ruibarbo, cáscara sagrada, sen.

Muestra (s) Presuntiva: ____________________________________________

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

27
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

3. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

ALMIDÓN:

Prueba microscópica: montar placa (porta objetos y cubreobjetos) en agua,


observar al microscopio, dibujar los gránulos que encuentre.

Observación visual con lugol: después de la observación microscópica,


adicionar a la placa una gota de lugol, colocarla sobre una superficie blanca y
observar si los gránulos se tiñen de azul, lo cual confirma la presencia de
almidón en la muestra.

Ver estructuras en la consulta previamente realizada por el estudiante (Tratado


de Farmacognosia. Trease-Evans. 12 Edición).

Presencia de almidón. Si______ No_____

TRICOMAS EPIDÉRMICOS (PELOS) Y OXALATO DE CALCIO:

Montar placa (porta objetos) en hidrato de cloral, que es un reactivo que


disuelve: proteínas, almidón, resinas, aceites esenciales, y produce la
expansión de células retraídas. Calentar suavemente y observar:

Ver estructuras en la consulta previamente realizada por el estudiante (Tratado


de Farmacognosia. Trease-Evans. 12 Edición).

Presencia de oxalatos. Si______ No_____

PRESENCIA DE LIGNINA:

Montar placa (portaobjetos) en solución alcohólica de floroglucina y dejar secar;


agregar acido clorhídrico concentrado (HCl 37%), (usar el ácido clorhídrico bajo
campana extractora) usar este reactivo con precaución puede quemar y sus
vapores son tóxicos, colocar el cubreobjetos y observar; si los vasos no se
tiñen de rojo sospechar presencia de: jengibre o ruibarbo.

Presencia de lignina. Si____No____

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

28
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

De acuerdo con la siguiente tabla y con lo observado durante la realización de


la práctica identifique su muestra problema:

DROGA ALMIDON PELOS OXALATO LIGNINA


EPIDERMICOS DE CALCIO
LINO - - - +
CLAVO - - + +
DIGITAL - + - +
JENGIBRE + - - -
RUIBARBO + - + -
SEN - + + +
REGALIZ + - + +
CANELA + - + -
GENCIANA + - + +

Muestra problema: ________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Trease and Evans.Farmacognosia. 13 Edición.Bailliere Tindall.Mexico. 1989.

Sorza Luz Mariela, Valencia Gloria Amparo. Notas del curso de


Farmacognosia, 2000.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

29
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

PRÁCTICA N° 10

EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS EN PLANTAS


MEDICINALES APROBADAS EN COLOMBIA MEDIANTE
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

OBJETIVO

Utilizando la parte de la planta aprobada por el INVIMA, se realizara la


extracción y posterior identificación del metabolito secundario rutina presente
en las plantas asignadas para la práctica, por medio de la técnica de
cromatografía en capa fina. El metabolito separado sirve de indicador
(marcador) para corroborar la autenticidad de la planta medicinal utilizada y no
siempre es el responsable de la acción farmacológica.

METODOLOGÍA

Sobre el extracto de la planta asignada y/o una forma farmacéutica


previamente establecida, el estudiante procederá a la extracción y posterior
identificación del principio activo mediante la técnica de cromatografía en capa
fina y de acuerdo al método de extracción especificado para cada muestra.

A continuación se presenta un diagrama de un procedimiento cromatográfico,


donde se ilustran los pasos a seguir en una separación cromatográfica.

Tomado de: Manual de laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica 2008.


Alejandro Martínez y colaboradores.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

30
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Muestra No 1 Flores de Pensamiento (Viola tricolor)

MÉTODO DE EXTRACCIÓN: tomar 1 gramo del material vegetal seco y molido


y extraer con etanol durante 10 minutos sobre un baño de agua a 60°C.

Filtrar y concentrar el filtrado para la cromatografía.

FASE ESTACIONARIA: Silica Gel GF-254

FASE MÓVIL: Acetato de etilo: Acido fórmico: Acido acético: Agua

100 : 11 : 11 : 26

REVELADOR QUÍMICO: revelador de productos naturales, ácido difenilbórico


(solución 1) y polietilenglicol (solución 2).

REVELADOR FÍSICO: luz UV 365nm.

El extracto concentrado se siembra en placas cromatográficas, según


instrucciones del profesor y utilizando RUTINA como el patrón.

Luego de la siembra se introduce la placa en la cámara cromatográfica que


contiene la fase MÓVIL y se deja hasta alcanzar el frente del solvente.

Observar con luz ultra violeta a 365 nm y medir los Rf de cada componente.

Rf SUSTANCIA COLOR
0.4 Rutina Amarillo - naranja
0.45 Ácido clorogénico Azul fluorescente
0.2 - 0.4 Violantina (zona mayor) Amarillo- verde
Scoparina (fluorescente)
Saponarina

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

31
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

Muestra N°2: Flores de caléndula (Calendula officinalis)

Parte de la planta a utilizar: Flores

Método de extracción: tal como se describió para el pensamiento.

Rf SUSTANCIAS COLOR
0.4 Rutina Amarillo-naranja
0.7 Isorhamnetine Amarillo
0.45 Narcisina Verde fluorescente

Muestra N°3 : Flores de saúco (Sambucus nigra)

Parte de la planta a utilizar: flores (inflorescencia)

Método de extracción: tal como se describió para el pensamiento.

Rf SUSTANCIAS COLOR
0.4 Rutina Amarillo- naranja
0.7 Isoquercitrina Amarillo
0.9 Acido caféico Azul fluorescente

BIBLIOGRAFÍA

H. Wagner, S. Bladt, M. Zgainski. Plant Drug Analysis. Springer Verlag. 1984.

Manual de Laboratorio de Farmacognsia y Fitoquímica. Alejandro Martínez y


colaboradores. Universidad de Antioquia. 2008.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

32
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cortes y estructura. Cortesía libro electrónico, profesor Frank Uribe,


Departamento de Biología U de A. 2000.

Gattuso M.A.,Gattuso S.J. “Manual de procedimientos para el análisis de


drogas en polvo”. Cooperación Iberoamericana Ciencia y Tecnología para el
desarrollo. Universidad Nacional del Rosario. Argentina. 1999 .

Trease and Evans. Farmacognosia. 13 Edición. Bailliere Tindall.Mexico.1989.

Dominguez X.A. Métodos de investigación fitoquímica. Ed.Limusa. México.


1973.

Sorza Luz Mariela, Valencia Gloria Amparo. Notas del curso de


Farmacognosia. 2000.

H. Wagner, S. Bladt, M. Zgainski. Plant Drug Analysis. Springer Verlag. 1984.

Manual de Laboratorio de Farmacognsia y Fitoquímica. Alejandro Martínez y


colaboradores. Universidad de Antioquia. 2008.

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

33
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia 2009
_____________________________________________________________________

Autor: Luz Mariela Sorza Z. / Gloria Amparo Valencia P. – Semestre 02/2000

Revisado y complementado: Gloria Amparo Valencia P. / Cristina Lucía Mora A. – Semestre 02/2009

34

Das könnte Ihnen auch gefallen