Sie sind auf Seite 1von 13

Decanato de Estudios de Post grado

Maestría en Administración de Empresas


Mercadeo Internacional

2010  

ANTIGLOBALIZACION

Edgar Peña Sanabria


C.I. 8.694.442
Prof. Luis De La Fuente
 
UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

ANTIGLOBALIZACION

La apertura de los mercados internacionales, la creciente integración de los mercados


financieros, el desarrollo del comercio y la fragmentación geográfica de la producción,
facilitada por la movilidad del capital, las materias primas, los bienes y servicios, la
especialización de los trabajadores, las continuas mejoras en las comunicaciones, los
crecientes desarrollos tecnológicos, el intercambio cultural, la reducción de costes de
transporte y, la conjunción de necesidades e intereses colectivos han impulsado este
proceso económico-social y cultural mundial, al que se le ha dado por nombre
“Globalización” (Sánchez, Oscar. 2002).

En todo este proceso, según palabras del economista francés Robert Boyer (2000), los
mercados “se mundializaron, no solo cuantitativamente sino también cualitativamente,
dibujándose una cierta homogeneización de los estilos de vida de las clases medias y
en ciertos patrones de consumo de los ciudadanos de diferentes países”.

En este sentido, Boyer define la Globalización como un “Sistema de transacciones y


procesos que operan a nivel internacional” en el que como modelo, los países se han
vuelto interdependientes, con evoluciones sincrónicas, idénticas, muy homogéneas en
la que “los estados y gobiernos, han perdido cualquier capacidad de influenciar en los
desarrollos económicos nacionales”, y que se ha venido gestando desde la década de
los 90s, como resultado de los cambios ocurridos en las economías de los países y del
crecimiento acelerado del comercio internacional, el cual superaba al aumento en la
producción nacional de los países, originando un particular dinamismo en las
exportaciones que generó este proceso que se llamó primeramente “Mundialización de
los Mercados”.

Por otra parte, El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la
interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de

 

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la


tecnología”.

A través del proceso de Globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada
vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el
sistema financiero internacional y de comercio, lo que tiende a propiciar un escenario de
mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones
Comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995).

La globalización es pues entendida como un conjunto de proposiciones teórico-


prácticas que señalan esencialmente dos grandes tendencias: (1) los sistemas de
comunicación mundial; y (2) las condiciones económicas, especialmente aquellas
relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

Contexto de la Globalización

Los inicios de la “Globalización” se centraron primordialmente en la internacionalización


de los productos, la exportación a nuevas fronteras y nuevos mercados atractivos para
ampliar el espacio y radio de acción en la generación de riqueza, por encima de la
producción, a partir de filiales establecidas en el extranjero. Las multinacionales mas
innovadoras, multiplicaron las operaciones de asociación y las alianzas estratégicas a
escala mundial como foco de sus estrategias internacionalizadoras (Boyer, R. 2000).

Esta constante y sostenida integración entre empresas y países (más bien


interdependencia), ha generado, desde la óptica de muchos autores, el crecimiento
económico y socio-cultural de países como China, Vietnam, India y Uganda, (BM, 2000)
debido a múltiples factores entre los que destacan, la aplicación de economías de
escalas y productos estandarizados, mejores practicas de distribución y locación de
facilidades, competitividad en las estructuras de costos y precios mas bajos.

 

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

Como se ha mencionado, otro elemento trascendental para el advenimiento de la


Globalización ha sido el incremento en las comunicaciones como resultado de los
avances tecnológicos. Estas han favorecido la creación de importantes sistemas de
interconexión global que permiten a naciones, grupos sociales y personas, interactuar
de manera fluida tanto dentro como fuera de sus naciones.

Sin embargo, la Globalización conlleva un impacto político y económico de altísima


relevancia para las sociedades modernas ya que el crecimiento y desarrollo de las
economías, así como la prosperidad de las naciones, no se ha traducido
completamente en los beneficios que esta plantea como principio para muchos países
en el mundo. Para el autor español Juan Jiménez Redondo (2006):

El liberalismo económico es denostado, acusando al mercado de no crear riqueza


más que para unos pocos y perjudicar a la inmensa mayoría. Los argumentos a
favor de la economía de mercado, del beneficio que supone una economía abierta
y competitiva, para la mayoría de los ciudadanos, y de los efectos negativos que a
mediano y largo plazo produce el proteccionismo, siguen sin calar en buena parte
de la opinión pública mundial.

Dado este contexto de resultados no satisfactorios para todos, contra la Globalización


han surgido diferentes movimientos opuestos a sus principios, preceptos o corrientes y
que defienden con fervor su ataque frontal contra las economías de mercados
globalizados, catalogándolas de explotadoras, discriminadoras y excluyentes, haciendo
especial énfasis en las organizaciones transnacionales amparadas bajo el manto de
organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización
Mundial de Comercio (OMC) el Banco Mundial (BM), entre otras.

Estas organizaciones o comunidades profesan, que la Globalización Económica,


defiende la absoluta libertad para que las corporaciones multinacionales realicen sus
actividades fuera de todo tipo de control gubernamental, con la perdida de control de los
estados sobre sus economías y una virtual desaparición del estado de derecho
(Revuelta, M. 2008).

 

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

Antiglobalización, ¿Un movimiento, una nueva vía?

La globalización como concepto en la sociedad de finales del siglo XX e inicios del XXI,
haciendo referencia a Jiménez J. (2006), “ha venido a revitalizar las viejas proclamas
anti sistema capitalista, propias de revolucionarios y marxistas de los años sesenta y
setenta, aglutinadas por un antiamericanismo redescubierto al quedar Estados Unidos
como única superpotencia mundial”

De manera similar el profesor Elías Capriles (2005), para contextualizar el origen de las
molestias generadas tras el proceso de globalización, establece:

La victoria de los EE.UU. en la guerra fría y el consiguiente desmoronamiento de


la alternativa al capitalismo representada por los sistemas instaurados en los
países pseudo-socialistas permitió eliminar el maquillaje social del egoísmo
económico con el que el capitalismo había enfrentado dicha alternativa y, en
consecuencia, dio rienda suelta a las formas más extremas y perniciosas del
egoísmo en cuestión —lo cual ha resultado en la depauperación de las
poblaciones humanas, no sólo de los países empobrecidos por la explotación de
que los hace objeto el Norte, sino incluso de crecientes sectores de esta última
región—. Justamente cuando se da libertad total al afán de lucro que constituye el
motor del capitalismo y se eliminan gradualmente los controles estatales que
tenían la función de mitigarlo y regularlo, poniendo fin a la reglamentación de las
condiciones de trabajo y a los beneficios sociales obligatorios, el desarrollo de la
informática hace prescindible a un número creciente de obreros y empleados; en
consecuencia, se generalizan los despidos masivos y los salarios de quienes
permanecen empleados se reducen progresivamente —lo cual hace mermar el
poder adquisitivo en las masas, que progresivamente van perdiendo la posibilidad
de comprar los productos de las grandes empresas (de modo que estas últimas
tarde o temprano comienzan a declinar).

En este sentido, otros autores, primordialmente de tendencia izquierdista tales como


María José Revuelta (2008), en relación a las razones para oponerse frontalmente al
proceso de globalización, citan:

La Globalización ha traído consecuencias nefastas para millones de personas y


para el medio ambiente. Así, el efecto que han desencadenado las políticas
económicas neoliberales que se imponen desde el BM y el FMI a los países
pobres y en vías de desarrollo, ha sido una reducción de la demanda en estas
naciones, que hace caer los precios afectando a la rentabilidad de la producción

 

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

nacional, lo que lleva a la quiebra de empresas nacionales, al aumento del


desempleo y a la caída de los salarios y los costos. De esta forma las grandes
multinacionales pueden entrar al país y adquirir fácilmente las empresas
estratégicas nacionales (minería, petróleo, energía y telecomunicaciones) y los
inversores encontrar nuevos campos donde especular. Se instaura así una nueva
forma de colonialismo, ya que estas políticas económicas se implementan sin
contar con el apoyo de las poblaciones, ni tener en cuenta sus necesidades
reales, en perjuicio de sus derechos laborales y sociales y del medio ambiente; en
algunos casos mejoran sus índices macroeconómicos, pero en éstos no se recoge
un reparto de la riqueza que se ha generado, y la mayoría de la población no sale
beneficiada. (p. 6)

Otros autores con tendencia diferente, alegan que el proceso de Antiglobalización


aparece como una oposición a la concepción liberal de la sociedad y del mundo, la cual
ya no puede incidir en la alternativa del Comunismo como Utopía, fragmentándose en
múltiples manifestaciones bajo un nuevo sello alternativo, insulso y retorico nombre de
Movimiento de Resistencia Global (MRG) o Antiglobalización, Alter globalización o Alter
mundialismo (Jiménez, J. 2006).

Antiglobalización y su origen.

Ha sido definido como una manifestación de oposición, propuesta por grupos de


extrema derecha, nacionalistas y ultranacionalistas, de defensa de la agricultura, grupos
proteccionistas radicales, que defienden la abolición de ejércitos, condonación de
deudas externas para los países más pobres, de apoyo a la ayuda oficial y del
intervencionismo del estado, ecologistas y pacifistas, todos con sentido anticapitalista y
antiliberal que, gracias a los avances tecnológicos y del internet, se articulan en grupos
de opinión y de resistencia al avance de la integración de muchos países a través de
sus intercambios comerciales y que necesariamente involucran la internacionalización
de esfuerzos tanto humanos como económicos.

Su origen se referencia y ubica en el año 1993, como resultado de las manifestaciones


del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los cuales propiciaron encuentros
intercontinentales por la humanidad y contra la liberación, atrayendo a distintos grupos
anticapitalistas con el objeto de presionar a los gobiernos democráticos, organismos

 

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

internacionales y la economía de libre mercado, sobre los principales problemas que


acechan al mundo (educación, medio ambiente, derechos humanos, racismo, mujer,
trabajo infantil, educación, etc.); durante la celebración de las mismas se organizaban
contracumbres formadas por ONG´s y de las diferentes regiones mundiales,
consolidándose grandes movimientos nacionales que extienden su influencia mediante
la creación de redes intercontinentales, redes de movimientos sociales, redes
mundiales de ONG para el Desarrollo; internacionalismo obrero, sindicatos y redes de
consumo responsable; redes mundiales de Centros de Investigación y Acción, y redes
de Comunicación e Información.

El ámbito de acción de estos movimientos se sitúa en varias esferas, En el ámbito


económico apunta hacia las políticas propiciadas por el Consenso de Washington y que
los organismos supranacionales asignan a los países en vías de desarrollo y a los
países pobres (FMI, BM y OMC) y que según cita Iglesias P. (2002)”encubren los
intereses de las grandes corporaciones empresariales y financieras, especialmente las
estadounidenses”.

En este sentido, los análisis que sustentan las acciones de estas organizaciones se
fundamentan en datos oficiales de los entes internacionales sobre las realidades
sociales y económicas actuales en el mundo y que impulsan las acciones de estas
organizaciones Antiglobalización:

 El planeta tiene 6.000 millones de seres humanos. De ellos, 3.000 millones


sobreviven con menos de 2 dólares diarios.
 Según documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número
de personas que vive en la miseria absoluta (con menos de un dólar al año) se
estima en 1.200 millones de personas.
 Las 475 personas más ricas del mundo poseen tanto dinero como la mitad del
mundo.
 51 de las 100 entidades económicas más poderosas del planeta son
corporaciones multinacionales. Las 49 restantes son Estados.

 

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

 El país con mayor número de millonarios es Estados Unidos, con un 31% del
total. Le siguen Europa (un 26% incluyendo a Suiza) y Asia (sin incluir a Japón)
con un 16%.
 La FAO estima que, en 1999, más de 30 millones de personas murieron por
inanición. Según esta misma agencia de la ONU, el planeta Tierra podría
alimentar al doble de la población actual.
 En 1996, África pagó 2.500 millones de dólares más, en concepto de deuda
externa, de los que recibió como préstamos y créditos.

En el ámbito militar se sitúan frente a lo que consideran el uso abusivo del poderío
militar norteamericano, en un principio soportado en la OTAN y con la anuencia de la
mayoría de las potencias aliadas; sin embargo, establecen que luego de los sucesos del
11 de Septiembre de se llega a una situación de “Guerra permanente” que implica
internacionalmente un “Permanente Estado de Excepción”, y que se justifica con leyes
como la “Ley Patriótica” promovida por John Ascroft o la definición europea de
terrorismo, aprobada por los jefes de gobierno de la UE en 2001 que oculta un recorte
de los derechos individuales y las libertades civiles en las democracias occidentales
(Iglesias P. 2002).

Finalmente, el ámbito cultural desde donde estos movimientos intentan combatir la


homogeneización aplicada desde las grandes transnacionales de la comunicación.
Estos grupos manifiestan fehacientemente que la hegemonía del capitalismo en su fase
actual, tal como cita Rafael Díaz (1999), “ha sido posible gracias a su capacidad de
convertirse a un modo de producción cultural a escala planetaria generador de una
antropología de masas y un sistema de valores afín a su modelo económico”.

Los propósitos de estos activistas antiglobalización son demandar una sociedad más
justa, la eliminación del supuesto control y poderío ilimitado de las multinacionales, la
democratización de las instituciones económicas mundiales y la distribución más
equitativa de la riqueza. Sus “enemigos” principales son las multinacionales y las

 

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

grandes organizaciones económicas y políticas internacionales, fundamentalmente el


Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). (Diario El País.es)

Las tendencias disidentes a este modelo Alterglobalización, establecen que mas que
movimientos alternativos, son propagandísticos, sustentados en las ideologías
anticapitalistas y anti neoliberales que han construido una matriz de opinión que
desacredita al proceso de globalización, ultimo que aunque demuestra inconsistencias
y errores en la justa distribución de la riqueza, también ha ofrecido mejoras sustanciales
en la calidad de vida de los pueblos.

En este sentido, cabe destacar que estos movimientos de oposición los cuales se han
soportado tanto en los avances tecnológicos y la existencia de redes sociales e
interconectados vía internet, (excepcional ejemplos de mundialización) y, aunque se
autodenominan Organizaciones No Gubernamentales (ONG), dependen hoy en día del
soporte gubernamental con fondos de los presupuestos públicos que sustentan sus
operaciones y actividades, usualmente de países con tendencias de izquierda en los
que se manifiesta abiertamente el populismo y el propagandismo anti imperial y anti
neoliberal (Taibo, C. 2007).

Adicionalmente y con el objeto de proponer un equilibrio entre la mirada de las


organizaciones de corriente antiglobalizadora y lo que la opinión de la población
mundial tiene sobre el proceso de globalización podemos destacar una encuesta
realizada por The Pew Research Center en el año 2002, el cual consultó a 38.000
personas en 44 naciones, cubriendo al mundo en desarrollo en todas las regiones.

La encuesta titulada Pew Global Attitude Survey señala que solo el 28 por ciento de la
gente en Estados Unidos y Europa Occidental consideraba que un creciente comercio
global y el aumento de las alianzas corporativas eran “muy buenos”. En el Asia en
desarrollo, el 37 por ciento así lo consideró, y en el África sub-Sahariana no menos del
56 por ciento pensó que eran muy buenos. Más de un cuarto (25%) de los
estadounidenses y europeos occidentales creía que la globalización tiene un efecto

 

UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

negativo sobre sus países. Menos de 1 de cada 10 personas en Asia y África sub-
Sahariana pensaba igual. Apenas un poco más de la mitad de las personas en los
países ricos consideraba que las empresas multinacionales tienen un efecto positivo en
sus países, pero hasta un 75 por ciento de los africanos así lo veía. Más de un tercio de
los entrevistados en los países ricos piensa que la anti-globalización tiene un efecto
positivo, pero en África solo un poco más de un cuarto pensaba lo mismo.

El resultado de este trabajo fue que la gente tiene una visión positiva de la globalización
en todas las regiones, pero que las impresiones sobre la globalización son mucho más
positivas en los países pobres que en los ricos. Si hay un grupo que simpatiza
relativamente con las visiones anti-globalización es el de los acaudalados en los países
ricos (Norberg, J. 2001)

Como ejemplo y referencia, se puede citar que Taiwán era comparativamente tan pobre
como Kenia hace 50 años, pero que en la actualidad es 20 veces más rico, y que las
dos mejores explicaciones acerca de la pobreza en Kenia son los obstáculos
domésticos y externos a la globalización y al capitalismo (ob.cit).

Por lo anteriormente expuesto, personalmente coincido con el profesor Johan Norberg


en cuanto a que las “diferencias entre los países radica en que algunos obtienen la
libertad para utilizar su inteligencia y para trabajar en beneficio propio y otros
lamentablemente no”. (ob.cit)

 
10 
UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

CONCLUSIONES

El mundo mantiene su movimiento, su avance. Nadie puede detener un proceso que se


ha profusamente generalizado. La globalización seguirá siendo más que un proceso,
una herramienta de las sociedades modernas para conseguir el progreso y su
consecuente evolución. Es un proceso evolutivo, y se ha explicado durante cientos de
años, en los cuales el devenir de la humanidad ha dejado las fronteras atrás y se ha
integrado espacialmente, en tiempos en los que la tecnología faculta la presencia virtual
en casi cualquier lugar del planeta.

Si bien es cierto que la globalización, vista desde una óptica racional, no ha permitido a
muchas naciones progresar en sus economías, en la disponibilidad de mejores
recursos, mejor educación, (misma que propicia desarrollo y prosperidad), y mejor
calidad de vida; tan bien es cierto que, desde otra óptica, el proteccionismo de algunos
gobiernos, no ha permitido que los avances y experiencias devenidas en innovación,
investigación y desarrollo, nuevas tecnologías, metodologías y procesos; se integren y
ejemplifiquen modelos exitosos de gestión en economías abiertas al mundo que
permiten el intercambio de miles de nuevas formas de progresar.

Los grupos antiglobalización, se han planteado como tarea, desacreditar instituciones y


personas que impulsan un proceso amplio, dicotómicamente a través de actividades
globalizadas y sustentadas en las más modernas tecnologías como el internet y redes
sociales de la web 2.0. Estas se han reducido a grupos de choque en atroz oposición
frente a corrientes que impulsan el libre comercio, el intercambio mundial, la promoción
de actividades financieras que permitan a los países en desarrollo e incluso a países
considerados pobres, apoyarse (siempre que existan planes de desarrollo concreto,
mínima burocratización y control de corrupción) a fin de propiciar el crecimiento de los
pueblos con un consecuente desarrollo armónico.

El comercio entre los países será siempre necesario en ambos sentidos, exportar e
importar, pues favorece la disponibilidad de mejores productos, aumenta la

 
11 
UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

competencia y la reducción de precios. En este sentido, es necesaria para combatir los


monopolios y alcanzar una mayor especialización de las economías.

Las corrientes Antiglobalizadoras entonces, aspiran detener de alguna otra manera el


crecimiento de los países en desarrollo que ya alcanzan exportaciones de mas de un
40% a otros países en desarrollo, favoreciendo la integración y promoción de sus
economías.

Muchas de estas pseudo-organizaciones, están amparadas bajo el tutelaje de


gobiernos radicales de izquierda que propician la lucha de clases desde la dialéctica de
Karl Marx y que al final de cuentas desaprovechan a los creadores de ideas, iniciativas,
recursos y riquezas, empobreciendo aun mas a los pueblos, prohibiéndoles el disfrute
de los beneficios de la mundialización, de los cuales ya se deleitan sus congéneres en
otras latitudes del mundo en donde se disfrutan.

Resulta claro en mi opinión, que estas organizaciones Antiglobalizadoras o Alter


globalizadoras, son en muchos casos, frentes de la izquierda antiimperialista
norteamericana y anti neoliberal que se enfrentan a la existencia de un mundo donde
exista el libre capital, la libertad de propiedad privada y la libre asociatividad que
promueve la generación de riqueza y aumento de la calidad de vida, fin ultimo de las
sociedades modernas.

 
12 
UNIMET | MERCADEO INTERNACIONAL                                                                Edgar Peña Sanabria|2010 

BIBLIOGRAFIA
 Boyer, Robert (2000, pp. 16), La globalización mas allá de los mitos. Ediciones
de La Decouverte, Paris, Francia.
 Capriles, Elías (2005). Mundialización, Un enfoque crítico y alternativo,
Fundación África-Asia de Venezuela. Trabajo No publicado: Mérida, Venezuela
 Díaz, R. (1999), Mundialización capitalista y ciudadanía. Disponible en:
http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/que.html. [consulta:
2010, Junio 11]
 Iglesias, P. (2002) Desobediencia civil y movimiento antiglobalización. Revista
telemática de Filosofía y Derecho; nº5, enero de 2002. Revista Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LATINEX.
Disponible en: www.filosofiayderecho.com/rtdf. [consulta:2010, Junio 14]
 Jiménez, J. (2006, pp. 81). Los Dogmas de la Antiglobalización. Editorial Club
Universitario. Alicante, España.
 Pew Research Center. (2002) What the World Think in 2002. Washington , USA
Disponible: http://people-press.org/reports/pdf/165.pdf [consulta:2010, Junio 14]
 Revuelta, M. (2008, p. 11), El Tratamiento Mediático de la Globalización.
Disponible: http://firgoa.usc.es/drupal/node/39860/, [consulta:2010, Junio 14]
 Sánchez, Oscar (2002, pp.4), Diez Horas con la Globalización. Editorial netBiblo:
Madrid, España.
 Sunkel, O. (1995) Issues in Global Governance. The Commission on Global
Governance, Kluwer Law International: London UK.
 Reyes, Giovanni. (2001, pp. 46). Teoría de la Globalización, Bases
Fundamentales. Revista Tendencias, Vol. II, Nº 1, FACES Universidad de Nariño.
 Taibo, C. (2007), Movimientos antiglobalización. Edit. Los Libros de la Catarra:
Madrid, España.
 Valdez, L. (2007). Comunidades Productivas. Editorial Ene Uno: Bogotá,
Colombia.
 Norberg, J. (2001). Una Justicia Global es Posible. Disponible:
http://www.liberalismo.org/articulo/351/45/globalizacion/pobres, [consulta:2010,
Junio 14].

 
13 

Das könnte Ihnen auch gefallen