Sie sind auf Seite 1von 36

GUÍA AMBIENTAL PARA

EL SECTOR PISCÍCOLA
La Piscicultura
opción presente
y futura

CORPOCHIVOR

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR


CORPOCHIVOR
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR

PROYECTO: GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO


HÍDRICO

LUIS ERNESTO SABOYA VARGAS


Director General

SADY HERNÁN RODRÍGUEZ PÉREZ


Subdirector Administrativo y Financiero

CLAUDIA PATRICIA GONZÁLEZ


Secretaria General

FABIO GUERRERO AMAYA


Subdirector de Planeación

JUAN PABLO LIZARAZO CAMPOS


Subdirector de Gestión Ambiental

CARLOS AUGUSTO SIERRA RÍOS


Supervisor del Contrato

ELABORADO POR:
Ingeniera Química
ROCÍO RIVEROS SÁNCHEZ
Directora del Proyecto. Investigación y Textos

Especialista
CARMEN ELISA GONZÁLEZ DE JIMÉNEZ
Didactización y corrección de estilo

Biólogo
FRANCISCO CIRI LEÓN
Revisión de textos

CORPOCHIVOR
Diseñador Gráfico
GUSTAVO MARTÍNEZ P.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR Diseño, diagramación e ilustración
CORPOCHIVOR
CONTENIDO
4 CAPÍTULO PRIMERO
Hablemos de Piscicultura
¿Cómo clasificar las explotaciones piscícolas según las especies cultivadas?
5 ¿Cómo clasificar las explotaciones piscícolas según su manejo?
6 ¿Cómo clasificar las explotaciones piscícolas en Corpochivor?
7 ¿Qué especies se cultivan en la jurisdicción de Corpochivor?

11 CAPÍTULO SEGUNDO
Hablemos de Impactos Ambientales en el Sector Piscícola
¿Qué es el Medio Ambiente?
¿Qué se entiende por impacto ambiental?

12 IMPACTO SOBRE EL AGUA


13 IMPACTO EN EL SUELO
14 IMPACTO EN EL AIRE
15 IMPACTO SOCIOECONÓMICO

16 CAPÍTULO TERCERO
Hablemos del Manejo Ambiental de las Explotaciones Piscícolas
16 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
17 ¿Cómo optimizar los procesos productivos de una explotación piscícola ?
19 ¿Cómo manejar la siembra?
¿Qué se recomienda para la alimentación?
21 ¿Cómo cosechar exitosamente?
¿Cómo cosechar eliminando sabores indeseados?
22 PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS EN LAS EXPLOTACIONES PISCÍCOLAS
¿Cómo usar racionalmente el agua?
23 ¿Cómo calcular el caudal del agua a utilizar?
24 APROVECHAMIENTO DE DESECHOS ANIMALES
25 ¿Cómo organizar cultivos integrados?
27 PROGRAMA DE RESIDUOS LÍQUIDOS
28 ¿Cómo tratar las aguas residuales domésticas?
29 PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS
¿Cómo manejar residuos sólidos domésticos?
¿Cómo manejar residuos sólidos orgánicos?
30 MANEJO DE LA MORTALIDAD DE PECES
PROGRAMA DE CONTROL DE ROEDORES
¿Cómo controlar roedores?
¿Cómo controlar la mosca doméstica?

31 CAPÍTULO CUARTO
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
32 Glosario
33 Bibliografía
PRESENTACIÓN
La Corporación Autónoma Regional de Chivor, CORPOCHIVOR, presenta a la
comunidad regional y nacional la GUÍA AMBIENTAL PARA EL SECTOR
PISCÍCOLA, que orientará tal labor, optimizando su producción dentro del
respeto al entorno.

CORPOCHIVOR, como entidad responsable de la conservación y protección de


los recursos naturales, desea estimular y promover la aplicación de los
principios de Producción más Limpia en los procesos productivos del sector
piscícola, con el fin de prevenir y/o evitar el deterioro del Medio Ambiente.

Con tales intenciones, el presente documento se convierte en herramienta


pedagógica y científica que identifica la problemática generada por la actividad
piscícola y, al mismo tiempo, ofrece alternativas y estrategias para ejercer
exitosamente la piscicultura en forma amigable con la naturaleza.

Mediante el estudio y aplicación de las técnicas sugeridas, se logrará una


capacitación que permitirá consolidar la piscicultura como una actividad
industrial con buenas perspectivas en el desarrollo de la economía familiar y
social.
OBJETIVOS
GENERAL
Estimular y promover la aplicación de los principios de Producción más Limpia en los
procesos productivos del sector piscícola, con el fin de prevenir y evitar el deterioro
ambiental.

ESPECÍFICOS
Identificar la problemática generada por la actividad piscícola en la jurisdicción de
CORPOCHIVOR.

Presentar alternativas para el manejo y aprovechamiento de los subproductos,


residuos sólidos y líquidos generados por el sector piscícola.

Proponer estrategias de reducción del deterioro o degradación de los recursos


naturales, en especial del hídrico.

Continuar con un proceso de educación y concientización de los piscicultores


con respecto al manejo del Medio Ambiente.
CAPÍTULO PRIMERO
Hablemos de Piscicultura

La piscicultura es un campo de la acuacultura que se refiere al cultivo y explotación de


peces, y que, haciendo un buen uso de los recursos agua y tierra, es fuente para el
suministro de proteína animal y la generación de empleo.

¿CÓMO CLASIFICAR LAS EXPLOTACIONES PISCÍCOLAS SEGÚN LAS ESPECIES CULTIVADAS?

a. Monocultivo: Se utiliza una sola especie y puede hacerse monosexo, es decir,


animales de un solo sexo, dependiendo del crecimiento de la especie utilizada.

b. Policultivo: Cultivo de dos o más especies en el mismo estanque, con el propósito de


aprovechar mejor el espacio y el alimento. Un ejemplo es sembrar la especie mojarra y la
4 especie cachama en el mismo estanque; la mojarra es de superficie, y la cachama es de
profundidad manteniéndose por debajo de 50 centímetros de la superficie. Por lo tanto,
cultivando estas dos especies en un mismo estanque, se aprovecha la alimentación, porque
no hay desperdicios de comida, la que no consumen las mojarras es aprovechada por las
cachamas.

c. Cultivos integrados: Se fundamenta en el aprovechamiento directo del estiércol de


otros animales como patos o cerdos para la producción de plancton (fito plancton), que
sirve de alimento natural. En esta modalidad, y si son aves, los galpones se construyen sobre
el estanque para que el excremento caiga directamente. Si son cerdos, se construye un
desagüe hacia el estanque. Hay que tener cuidado para que la materia orgánica no
sobrepase el consumo de los peces.
¿CÓMO CLASIFICAR LAS EXPLOTACIONES PISCÍCOLAS SEGÚN SU MANEJO?

EXTENSIVAS SEMI-INTENSIVAS
- Repoblamiento - Repoblamiento
Finalidad - Aprovechamiento de - Aprovechamiento de un cuerpo
un cuerpo de agua, de agua.
sin intervención.

- Embalses - Estanques construidos por el


Lugar - Reservorios hombre, con control de calidad
- Represas del agua.

- Organismos - Abonamiento orgánico y químico.


Alimento vegetales y - Alimentos caseros
animales del medio - Concentrados (esporádicamente)

- 1 pez por metro - De 1 a 5 peces por metro


Densidad cuadrado. Ejemplo: cuadrado.
Represa de Chivor. Ejemplo: Estanque Casero

INTENSIVAS SUPER-INTENSIVAS
Finalidad - Comercial - Comercial 5

- Estanques en tierra o - Estanques con control de todos


cemento, con control los factores, especialmente:
Lugar de calidad de agua calidad del agua, aireación y
(recambios, aireación nutrición.
y oxigenación)

- Concentrado - Concentrados de alto nivel


Alimento - Bajos niveles de protéico
abonamiento - Cero abonamiento.

- 5 a 20 peces por
Densidad metro cuadrado - Sobre 20 peces por metro
¿Cómo clasificar las explotaciones piscícolas en Corpochivor?
En la jurisdicción de Corpochivor la piscicultura se puede clasificar en intensiva y superintensiva,
con una densidad de siembra entre el 20 y 100 peces/m2. Las cosechas se llevan a cabo
periódicamente y obedecen a una programación de la producción y el suministro diario de
alimento concentrado. En la mayoría de las explotaciones piscícolas predomina el monocultivo, y
se utilizan principalmente las especies mojarra y trucha. Sin embargo, en algunas zonas se
presenta el policutlivo con especies como yamú, carpa y cachama.

PROCESO PRODUCTIVO DE LAS EXPLOTACIONES PISCÍCOLAS


INSUMOS PROCESO PRODUCTIVO RESIDUOS

Alimento no consumido
Heces
Alimento, Fármacos REPRODUCCIÓN, Aguas de lavado
Desinfectantes, INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN Reactivos
Reactivos Ovas verdes muertas
Empaques

Alimento
Agua, alimento, Sedimentos
desinfectante. ALEVINAJE
Desinfectantes
Empaques

Alimento Residuos de alimento,


Fármacos PRE - ENGORDE Sedimento, heces y orina, drogas,
6 Agua Peces muertos

ENGORDE

Agua
Agua COSECHA Residuos de alimento
Peces Lodos
Peces muertos

Peces Vísceras
SACRIFICIO Agallas
Agua
Grasas
Agua

En la jurisdicción de Corpochivor, el proceso productivo en la mayoría de las


piscícolas, comprende: alevinaje, pre-engorde, cosecha y sacrificio.
¿Qué especies se cultivan en la jurisdicción de Corpochivor?
Las principales especies utilizadas en piscicultura en los municipios que conforman la
jurisdicción de Corpochivor son: trucha, carpa y mojarra.
MOJARRA:Cichilidae
Comúnmente me denominan mojarra roja y/o mojarra plateada, según mi
color.

Soy originaria de Africa, fui introducida a Colombia a finales de los años 70.

Tenemos cuerpo oblongo con aletas dorsales largas.

Vivimos en aguas cálidas tropicales, entre 25 y 30 ºC, para mayor


rendimiento.

Sufrimos cuando la temperatura desciende a 15ºC, y si llega a los 9 ºC,


mi muerte es inminente.

Soy mojarra roja como resultado de un cruce de cuatro especies, por lo cual
me considero un híbrido. Cuando soy macho alcanzo un buen tamaño en
menos tiempo, entre 300 y 400 gramos.

TRUCHA ARCOIRIS Oncorhynchus Mykiss


Soy orginaria de Estados Unidos, llegué a Colombia, al Lago de Tota en Boyacá,
a finales de los años 30 del siglo pasado.
7
Mi cuerpo es un arcoiris, pasando desde el verde, café, rojo violaceo, hasta el
plateado, cubierto con manchas negras.
Necesito agua de manantial o corriente limpia y oxigenada.
No contengo toxinas ni contaminantes.
Ofrezco extraordinario poder alimenticio.
Vivo en aguas frías, mi desarrollo es óptimo entre los 15 y 18 ºC.
No me reproduzco en cautiverio, debo ser manipulada para lograr mi
reproducción en estanques.
Puedo llegar a pesar 350 gramos en 7 meses.
Soy muy delicada, si agregas a mi agua cualquier sustancia extraña (por
ejemplo pesticidas), simplemente me muero.
CACHAMA
Colossoma maciopomum
(Negra)
Piaractus Brachpomus
(Blanca)
Soy originaria de Asia Central.

Alcanzo la madurez sexual a los 6 meses. Dos veces al año


deposito mis huevos adhiriéndolos a la vegetación existente.

No me reproduzco de manera natural en estanques


piscícolas.

Mi reproducción también se logra artificialmente con


inyección de hormona.

Me pueden encontrar bajo dos especies: Negra y Blanca.

Mi crecimiento es extraordinario y me adapto al cultivo


intensivo.

Como de todo, desde los organismos que encuentro en el


8 agua hasta los alimentos caseros y concentrados.

Puedo llegar a pesar 500 gramos en 6 meses.

Mi carne es fina y sabrosa. Soy muy solicitada en los


mercados colombianos y brasileños.
Tabla 1. Características de las especies cultivadas - Corpochivor

ESPECIE TRUCHA
MOJARRA CACHAMA CARPA
ARCO IRIS
Reproducción
Temperatura Óptima y Levante 25 a 31 9 a 12 28 a 30 > 14
para el cultivo, °C
Engorde 18 a 30 13 a 18 23 a 30 > 14

Altitud, msnm Hasta 1400 Desde 1800 Hasta 1350 Hasta 1600
1.5 a 2.5 l/min por cada
Incubación 10000 ovas
Recambio del 10 al 15%
Precría día

Caudal (l/min) Recambio del 5 al 10% Suficiente para reponer Suficiente para reponer
Levante 40 l/min pérdidas por evaporación pérdidas por evaporación
día
e infiltración e infiltración
Porcentaje de recambio
Engorde depende de la Recambio cada hora
temperatura del agua.

Tiempo de Cutlivo 7 a 9 meses 7 a 9 meses 6 meses 6 a 8 meses

Tamaño Comercial 250 a 350 gr 250 a 350 gr Más de 400 gr 250 a 400 gr.

Tipo de Cultivo Monocultivo Monocultivo Monocultivo Monocultivo


Policultivo Policultivo

En tierra si no presenta Preferiblemente en En tierra si no presenta En tierra, más de 100 m2 en


Tipo de Estanques filtraciones, preferible de cemento, pequeños y filtraciones, de 100 m2 en adelante para policultivo
50 m2 en adelante varios para cosechas adelante
permanentes

Reproducción 3 5/m2 5 a 10/m2 7 a 12/m2

1 a 5 gr 20/m2
Densidad de Siembra Precría 20 a 50/m2
según etapa
Levante 5 a 80gr 500/m2 1 a 3/m2
20 a 50/m2 9
Pre-engorde 80 a 150 gr 250/m2 10 a 15/m2
10 a 30/m2
Ceba a 150 a cosecha 40 a 80/m2 2 a 5/m2
Cosecha 10 a 12/m2
Curva de crecimiento Curva de crecimiento Especie rústica, Crecimiento rápido,
rápida. rápida. resistente al manejo y a rústica, resistente al
Tolerancia a altas Tolerancia a altas las enfermedades. manejo y a las
densidades. densidades. Tolera bajos niveles de enfermedades.
Resistencia a Exigente en oxígeno, en oxígeno. Tolera bajos niveles de
condiciones bajas de calidad y cantidad de Buen crecimiento. oxígeno.
Características oxígeno. agua. Buena conversión Fácil reproducción.
Fácil manejo. Fácil manejo. alimenticia. Disponibilidad de
Fácil reproducción. Fácil reproducción, Aceptación en el semilla.
Buena aceptación en el incubación artificial. mercado.
mercado. Buena aceptación en el No se reproduce en
Disponibilidad de semilla mercado. cautiverio.
e insumos Disponibilidad de semilla
e insumos
Tabla 2. Características fisicoquímicas del agua para el cultivo de especies.

ESPECIE
PARÁMETRO DEFINICIÓN
Mojarra Trucha Cachama Carpa

Es el parámetro más importante en la calidad del agua, si no


hay una buena concentración, los peces son vulnerables a
enfermedades y a mortalidades. Los factores que disminuyen
Oxígeno el nivel de Oxígeno Disuelto son: descomposición de materia Mayor a Mayor a Mayor a Mayor a
Disuelto orgánica, alimento no consumido, heces, animales muertos, 4 mg/l 6 mg/l 4 mg/l 4 mg/l
aumento de la tasa metabólica por incremento en la
temperatura, salida de oxígeno del agua hacia la atmósfera,
nubosidad, aumento de sólidos en suspensión, altas
densidades de siembra, entre otras.

La temperatura del agua .influye sobre la fisiología de los


peces: respiración, digestión, excreción, alimentación y 23 y 30 ºC
Menor 23 y 30 ºC 23 y 30 ºC
Temperatura 18°C
actividad muscular; simultáneamente la temperatura rige
°C
sobre las condiciones físicas y químicas del agua.

Turbidez y La turbidez en el agua está dada por el material en suspensión


y varía dependiendo de la naturaleza, tamaño y cantidad de Menor de 30 mg/l
transparencia
partículas.

El valor del pH está dado por la concentración del ion


pH y Alcalinidad hidrógeno e indica si el agua es básica o ácida. El pH ácido 5-9 6.5 - 9 6.5 - 8.5 6.5 - 9
puede regularse mediante la aplicación de cal agrícola
10 (CaCO3), previamente disuelta.

Dióxido de Tiene importancia en aguas cálidas, debido a que es esencial


Carbono para la fotosíntesis e influye en el pH del agua. Entre 0 y 20 mg/l
CO2

Dureza Es la medida de la concentración de los iones Calcio y


Magnesio expresadas en mg/l de su equivalente en Entre 20 y 80 mg/l
Carbonato de Calcio.

El amonio es un producto del metabolismo de las proteínas de


los alimentos y de la descomposición bacterial de la materia
Compuestos
orgánica (lodos de estanques). Los desechos pueden ser
Nitrogenados
transformados de amonio a amoníaco y finalmente a nitratos. Entre 0.01 y 0.1 mg/l
La concentración de amonio se puede controlar mediante
aireación, recambio de agua, control del pH por encima de 8 y
el límite de la cantidad de alimento en el estanque.
CAPÍTULO SEGUNDO
Hablemos de Impactos Ambientales en el Sector Piscícola

¿Qué es el Medio Ambiente?


Es el conjunto de elementos abióticos (agua, suelo y aire) y bióticos (organismos
vivos) que integran la capa delgada de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar
de los seres vivos.

¿Qué se entiende por Impacto Ambiental?

Es la alteración causada a la naturaleza, esto es, a la flora, la fauna, el aire, el agua,


el clima y al hombre por el desarrollo de algunas actividades, en este caso, la
actividad piscícola. Los impactos pueden ser positivos o negativos.

Las explotaciones piscícolas ubicadas en la jurisdicción de Corpochivor generan


impactos que inciden sobre los elementos ambientales: agua, suelo, aire, y sobre
la economía de la región. 11
IMPACTO SOBRE EL AGUA

¡Te invitamos a ¡Procura que su


cuidar el agua! uso SEA
RACIONAL!

De lo contrario...
adiós agua, adiós
vida.

El impacto relacionado con la disminución del recurso hídrico, se debe al uso inadecuado
12 del agua, debido a la carencia de elementos tecnológicos orientados hacia la eficiencia del
sistema productivo y el uso racional del agua en las explotaciones piscícolas.

El excesivo consumo del recurso hídrico causa el descenso en su calidad y disponibilidad.

El descenso en la calidad se debe a que las descargas de efluentes líquidos provenientes de


las explotaciones piscícolas, están compuestas por restos de alimento, excretas, amonio,
fósforo, nitrógeno, antibióticos y desinfectantes, los cuales elevan las concentraciones de
materia orgánica, sólidos, nutrientes y organismos patógenos que pueden generar los
siguientes problemas en los ríos y quebradas:

- Disminución del oxígeno disponible en los cuerpos de agua receptora.


- Eutrofización,es decir, el crecimiento desmedido de plantas acuáticas.
- Contaminación por patógenos.
IMPACTO EN EL SUELO

¡Qué dicha!
Construyen Si, pero mira qué
nuestro destrucción...
estanque

Adiós árboles,
adiós prados,
adiós vida...
13

El impacto en el suelo, inicialmente se genera en la etapa de construcción, en primer lugar


por la deforestación y pérdida de tierras vírgenes, de especies vegetales y animales por la
destrucción de los ecosistemas. En esta etapa también se generan residuos sólidos
provenientes de la remoción de tierra, materiales de construcción, compuestos
principalmente por bolsas de cemento y restos de tuberías de PVC.

En la etapa de operación, el deterioro del suelo es generado por la salida del agua servida de
los estanques y por la disposición inadecuada de los residuos sólidos, compuestos
principalmente por bolsas vacías de alimento, mortalidades, lodos y residuos provenientes
de las actividades de sacrificio.
IMPACTO EN EL AIRE

Todos necesitamos
del aire para vivir...

Es de conciencia
cuidar la atmósfera
que Dios nos regaló

Los olores ofensivos


atraen vectores... Y
adiós perfumes, adiós
14 salud, adiós vida.

En una explotación piscícola, las principales emisiones a la atmósfera, se presentan en la


etapa de su construcción, debido al transporte de materiales, lo cual genera polvo y gases
de la combustión de los vehículos.

Además, la ausencia de una disposición adecuada de los residuos sólidos, compuestos


principalmente por bolsas vacías de alimento, mortalidades, residuos del sacrificio y lodos
pueden causar olores ofensivos y la presencia de agentes vectores, tales como roedores y
moscas.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO

¡Descubrimos el ¡Sí, sabemos ,


cómo generar ¡Claro... y todo a
secreto del siglo! costillas
empleo y mejorar
ingresos! nuestras!

El impacto socioeconómico, debido al desarrollo de las explotaciones piscícolas a nivel


regional, es positivo. La cría de peces en estanques estabiliza la oferta de alimentos que,
consecuentemente genera empleo e ingresos económicos adicionales.

Impactos Ambientales de las Explotaciones Piscícolas


Impactos negativos Impacto positivo
100%

80% 15
NIVEL

60%

40%

20%

0%
agua aire suelo empleo

Fuente: Matriz de evaluación de Impacto Ambiental, estudio diagnóstico y evaluación de la problemática ambiental del Sector Piscícola de Corpochivor, 2005.

Entonces manos a la obra...

1. Identificar impactos 2. Implementar 3. Obtener beneficios


ambientales sistemas preventivos ambientales, económicos y
sociales
CAPÍTULO TERCERO
Hablemos del Manejo Ambiental de las explotaciones piscícolas

En los anteriores capítulos se hizo referencia al proceso


productivo y a los impactos que se generan en las
explotaciones piscícolas. En el presente, se explicarán las
acciones necesarias para controlar esos impactos sobre
los recursos naturales: agua, aire y suelo.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La UNEP (Naciones Unidas para la Protección del Medio Ambiente) define la Producción
más Limpia, como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada
en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos
relevantes a los humanos y al medio ambiente.

En el caso de los procesos productivos de las explotaciones piscícolas, la Producción más


Limpia se orienta hacia la prevención de la contaminación, en la minimización y
16 aprovechamiento económico de los residuos, mediante la introducción de alternativas de
manejo ambiental que permitan prevenir, corregir, mitigar o compensar los impactos
ambientales negativos que pueden derivarse de la actividad, tal como el consumo
desmedido del agua.

En la implementación de un Programa de Producción más Limpia en una explotación


piscícola, es indispensable identificar aspectos de los procesos productivos susceptibles de
optimizar, para lo cual se requiere de información relacionada con:

• Consumos de agua en el proceso.


• Caracterización de los efluentes líquidos y de los residuos sólidos que se generan.
• Identificación de las ineficiencias del proceso mediante la ubicación de áreas de mayor
consumo de agua, alimento, fertilizante, mortalidades y otros.
¿Cómo optimizar los procesos productivos de una explotación piscícola ?

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Los estanques bien planeados y construídos en lugares adecuados resultan más económicos
y productivos. La elección del lugar de producción debe orientarse a la protección de
ecosistemas naturales y de recursos hídricos, además de cumplir con las siguientes
características:

a) Fuente de Agua: La explotación piscícola debe contar con una fuente de agua,
permanente durante todo el año, de cantidad suficiente y de calidad adecuada, ya que el agua
representa el ingrediente principal del cultivo. La cantidad y calidad requeridas depende de la
especie que se cultivará y del tipo de manejo en los sistemas de producción.

b) Tipo de Suelo: El suelo utilizado en la construcción de los estanques debe ser de tal
calidad que retenga el agua y no permita su infiltración. En la construcción de un estanque se
debe seleccionar suelos arcillosos comúnmente no aptos para la agricultura, con un
contenido de 20% de arcilla, lo cual puede determinarse con un examen de laboratorio. Los
mejores suelos para la construcción de estanques son los franco - arcillosos, puesto que
retienen bien el agua y son fáciles de trabajar, ya sea con maquinaria o herramientas
manuales.

c) Topografía: El terreno debe contar con una topografía adaptable a la construcción del
estanque. En lugares quebrados, los estanques tienen que ser pequeños para evitar
mayores movimientos de tierra, y consecuentemente, elevados gastos de construcción. El 17
sitio tendrá un desnivel entre el 5 y 8%, así la tierra que se excava en la parte superior será
utilizada para formar diques en la parte inferior del terreno.

d) Profundidad: Los estanques no deben ser ni muy profundos, ni muy superficiales. La


profundidad del agua tiene muy poca relación con la productividad. Estanques con
profundidad inferior a 0.5 metros son propicios para el fácil calentamiento del agua y
proliferación de plantas acuáticas. Estanques con profundidades superiores a 2 metros son
muy difíciles de manejar y son costosos, puesto que la luz solar no llega hasta allá y los peces
tampoco. Se recomienda estanques con profundidades de agua entre 0.75 y 1.75 m.

e) Tamaño: Depende de la topografía del terreno, del costo de la construcción, del


volumen de la producción, del manejo planificado y del tiempo para llenarlos y vaciarlos.
f) Forma: La forma ideal de un estanque es rectangular, sin embargo, muchas veces
depende del relieve y del tamaño del predio. Esta forma permite el mejor aprovechamiento
del agua de recambio, puesto que recorre la totalidad del estanque. Sin embargo, se
recomienda los estanques circulares para tipo de suelos donde predominan las laderas, ya
que permiten el recambio permanente del agua, impidiendo la acumulación de
sedimentos.

g) Densidad de la siembra: El número de peces que debe sembrarse por metro


cuadrado depende del caudal de agua en litros por segundo que entre al estanque, y del
tipo de cultivo, y la especie a sembrar.

Para cada región es totalmente diferente la densidad de siembra, porque las propiedades
físico químicas del suelo y del agua cambian considerablemente de un lugar a otro.

Es importante retar poco a poco los peces, es decir sembrar por debajo de los que se
estima, de acuerdo con el caudal de agua que entre al estanque e ir subiendo la población
cosecha tras cosecha, la experiencia que tenga el mismo piscicultor lo llevará hasta un
límite máximo de siembra.

h) Elementos que deben conformar un estanque:

Dique: Es un terraplén compacto para retener el agua, su altura es igual a la profundidad del
agua más una porción de borde libre del 10%. para evitar el desbordamiento .
18 Entrada y salida del agua: Deben ubicarse en extremos opuestos al estanque, esto permite
una mejor circulación y adecuado recambio de la misma. El tubo de la salida debe ser
giratorio, de tal manera que al querer desocupar el estanque, tan sólo se necesita
acostarlo sobre el fondo.

Rebosadero: Para evitar que el agua sobrante de lluvias o de exceso de caudal cause
desbordamientos, se construye un rebosadero de 5 a 10 centímetros por encima del nivel
del agua.

Caja de Pesca: Es una estructura localizada en la parte profunda del estanque, cerca del
desagüe, generalmente 30 cm por debajo del fondo. Sirve para recoger la cosecha
cuando se desocupa un estanque.

Bocatoma: Es la estructura que se localiza en la fuente de agua para derivar el recurso, su


dimensión depende del caudal que se ha de tomar.
Filtros: Debe tener filtros adecuados (malla) a la entrada y salida del agua, para evitar
pérdida de peces, así como la presencia de especies no deseadas. Los filtros tienen la
finalidad de eliminar materiales de tipo orgánico de cierto tamaño y evitar la entrada al
estanque de peces silvestres y otros posibles depredadores o competidores. Se ubican al
comienzo, a la mitad y al final de la tubería que suple de agua, pero siempre antes que ésta
llegue al estanque.

Desarenador: En piscicultura a gran escala, con altas densidades y fuentes de agua que se
enturbian en invierno, es indispensable construir el desarenador, que consiste en un
estanque con diferentes barreras para retener los sedimentos y partículas en
suspensión.

Canal de Conducción: Es la estructura que conduce el agua desde la fuente hasta los
estanques.
Corona Salida
Entrada
Nivel de agua
Rebosadero
Ta
l
ud

DIQUE

CAJA DE PESCA

19

¿CÓMO PREPARAR EL ESTANQUE?


Antes de realizar la siembra de alevinos es necesario abonar y aplicar cal viva, en proporción
2
de un kilogramo por cada 200 m , para que esta labor logre el objetivo es indispensable
desocupar el estanque totalmente.

¿QUÉ SE RECOMIENDA PARA LA ALIMENTACIÓN?


Este es el parámetro más costoso. El método para saber cuánto alimento suministrar al día
es utilizar el muestreo de población, que consiste en sacar del 10% al 15% de los peces,
tomar su peso promedio, multiplicarlo por el número total de animales del estanque,
obteniéndose su biomasa, con base en la cual se ajusta la ración diaria según un porcentaje
establecido para cada peso promedio.
Tabla 3. Porcentaje de Biomasa

% d e
EJEMPLO: Se desea obtener la cantidad de alimento
Peso Promedio en gramos biomasa para 1000 peces con un peso promedio de 60 Kg.
Menos de 5 gramos 10
Solución:
De 5 a 20 gramos 8 Peso Promedio = 60 gramos
Número de peces en el estanque = 1000
De 20 a 50 gramos 6

De 50 a 100 gramos 4 Biomasa = Peso Promedio x No. Peces = 60 x 1000 =


60.000 gramos = 60 kilogramos
De 100 a 200 gramos 3.5

De 200 a 300 gramos 3


De la Tabla 3 se obtiene, que para un peso promedio entre
50 y 100 gramos el porcentaje de biomasa es del 4%.
De 300 a 500 gramos 2.5 Entonces,
Alimento Conc./día =Biomasa x % Biom.
= 60.000gr.x 4/100
= 2400gr. (2.4 Kg.)
Para cada etapa de crecimiento hay una clase de alimento, que se diferencia
principalmente uno del otro por el contenido de proteína.
¡ALGUNOS CONSEJOS CLAVES!
20 A. Pesajes, por lo menos cada 15 días, para determinar la
biomasa, la ganancia del peso y las condiciones del cultivo.
B. Muestreo de oxígeno disuelto y temperatura del agua para
ajustar la ración alimenticia a las circunstancias.
C. Alimentar una vez aparezcan los primeros rayos del sol y se
asegure el nivel de oxígeno. Cuando el oxígeno está bajo, por
lo general amanecen varios peces “boqueando” en la
superficie.
D. Buena oxigenación del estanque.
¿CÓMO COSECHAR EXITOSAMENTE?
La cosecha de peces se puede programar de dos maneras:

Cosecha Parcial: Se baja el nivel del estanque hasta la mitad y con una red se recoge la
cantidad deseada.

Cosecha Total: Se desocupa en su totalidad el estanque con el fin de facilitar la recolección


de todos los peces. Se recomienda efectuar las cosechas en horas de la mañana, en razón
al bajo contenido estomacal de los peces.

¿CÓMO COSECHAR ELIMINANDO SABORES INDESEADOS?


Los sabores indeseados o sabor a fango de los peces cultivados en estanques muy
abonados, y en los alimentados con pellets, puede ser un problema serio si los piscicultores
no cumplen con apropiadas técnicas de cosecha. La gente no comprará ni comerá peces
en estas condiciones.

CONSEJOS PARA ELIMINAR EL GUSTO MALO O FANGOSO

- Suspender el abono del estanque al menos dos días antes 21


de la cosecha.

- Drenar parcialmente el estanque dejando más o menos


40-50 cm de agua.

- Cosechar los peces sacándolos con redes antes de secar


totalmente el estanque. Esto minimizará la mortalidad y el
olor del pez asociado a aguas fangosas.
PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS EN LAS
EXPLOTACIONES PISCÍCOLAS

¿CÓMO USAR RACIONALMENTE EL AGUA?


El agua puede ser tomada de ríos, siembra, mayor cantidad de agua o
quebradas, lagunas y nacimientos mayor porcentaje de recambio de agua,
libres de contaminación. La cantidad con el fin de suplir las pérdidas de
de agua necesaria depende de la tasa oxígeno disuelto y descontaminar el
de evaporación, tasa de infiltración a sistema de productos de excreción, tal
través del fondo y diques de los como el amonio.
estanques, de las especies cultivadas,
y del nivel del cultivo. El agua, en lo Implementar un sistema de drenaje en
posible, debe proceder de un lugar el estanque para controlar el vaciado y
ubicado más alto que el estanque, de regular la profundidad del agua. Existen
tal forma que pueda llegar a él por diferentes métodos para extraer el
gravedad. agua de los estanques, como el de
vaciado permanente, tuberías, sifones
El agua debe ser conducida por o bombas.
acequia, manguera o tubería plástica
22 desde la fuente más próxima. Debe considerarse la calidad del agua
mediante la caracterización de
Es necesario instalar una estructura parámetros físicos y químicos. Entre
de aprovisionamiento que permita los físicos está la transparencia y la
regular la cantidad de agua que entra temperatura. Entre las características
al estanque. Se recomienda instalar químicas se consideran los gases
una forma de medición para conocer disueltos, el pH, la alcalinidad, y los
la cantidad de agua utilizada en la pesticidas. Así mismo, los gases como
producción. el nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2), el
dióxido de carbono (CO2) y los gases
La cantidad de agua necesaria varía tóxicos. La verificación de estos
de acuerdo con el número de peces parámetros permite calcular cuándo
por metro cuadrado que se siembre se debe hacer el recambio del agua sin
en el estanque: a mayor densidad de afectar la estabilidad del cultivo.
¿CÓMO CALCULAR EL CAUDAL DEL AGUA A UTILIZAR?

El cálculo del caudal de agua necesario Los requerimientos de caudal de agua de


para una instalación piscícola debe un estanque, o de una instalación,
realizarse para asegurar un óptimo dependen, además de los parámetros
aporte de oxígeno para la respiración de ambientales, de la carga de peces, así
los peces y una adecuada eliminación del ocurre que en los sistemas extensivos el
amoníaco excretado y de los restos aporte de agua es mínimo, y muchas
sólidos y heces. veces únicamente se utiliza para reponer
el agua perdida por infiltración y
Los caudales se calculan en el momento evaporación, mientras que los sistemas
más desfavorable, es decir, cuando la intensivos requieren recambios de agua
biomasa de peces en la instalación sea del orden de 1-2 renovaciones por hora.
máxima. Como la temperatura del agua
varía a lo largo del año, hay que calcular Si no se dispone de suficiente agua, es
los caudales requeridos para los meses necesario implementar sistemas de
de verano, pues la elevada temperatura aireación para compensar el déficit de
puede provocar mayor necesidad de oxígeno, causado por la eliminación del
oxígeno. amoníaco.

Es de aclarar que el porcentaje de


retorno del agua para las piscícolas se 23
estima en un rango entre el 70 y 80%
¡Necesitamos
oxígeno!

Recambien el
agua... pero, ¡sin
desperdiciarla!
APROVECHAMIENTO DE DESECHOS ANIMALES PARA CULTIVOS EXTENSIVOS

En caso de cultivos extensivos los granjas porcícolas se pueden emplear en


desechos animales funcionan en el el abonamiento de estanques de peces
estanque estimulando la producción de para estimular la actividad primaria y
fitoplancton y actuando como sustrato aumentar la producción. Esta opción
para la producción bacteriana (detritos) y exige tener en cuenta las características
como alimento del zooplancton. de las aguas, de modo que cumplan los
requerimientos de calidad para esta
Estos dos procesos están fuertemente actividad productiva, especialmente lo
interconectados, ya que el fitoplancton es relacionado con los niveles de bacterias
una de las principales fuentes de detritos (coliformes fecales).
para la producción bacteriana. También,
el fitoplancton, a través de la fotosíntesis, 4. Aprovechamiento del estiércol de
es el principal productor de oxígeno ganado. Este se debe recoger antes de
disuelto en el estanque. disponerlo en el estanque, para lo cual
puede usarse un pozo colector.
Factores para considerar antes de usar
desechos animales 5. En los cultivos piscícolas es necesario
24 evaluar el contenido de coliformes fecales
1. Evaluación de la disponibilidad de en las excretas, para definir un sistema de
desechos en la granja piscícola. estabilización que permita su adecuada
utilización.
2. Evaluación del costo beneficio de una
actividad agropecuaria, especialmente
para generar desechos para la piscícola. Yo... dono mi
estiércol, y
Ustedes... úsenlo
3. Utilización de aguas residuales adecuadamente.
provenientes de granjas porcícolas. Las
aguas resultantes provenientes de las
¿CÓMO ORGANIZAR CULTIVOS INTEGRADOS?

PECES-PATOS
La crianza de patos en estanques de
peces responde muy bien al sistema de
policultivo, dado que los patos son ¡Compartamos con alegría!
altamente compatibles con los peces. Es
ventajoso porque los patos fertilizan el
... Y nosotros
agua del estanque con sus excrementos, fertilizamos y
tanto que, han sido llamados máquinas de Nosotros les damos aireamos su
estanque con malezas, agua
abono para el estanque y de alimento insectos y lombrices.
suplementario para los peces. El ahorro
corresponde al 60% del costo total en el
cultivo convencional de los peces.
Además, los patos mantienen bajo control
las malezas acuáticas, chapoteando
ablandan el fondo del estanque y facilitan
la liberación de nutrientes del suelo, lo
cual aumenta la productividad, también
airean el agua al nadar; por esto han sido
llamados «aireadores biológicos». 25
Si trabajamos en
Los corrales de los patos se construyen llave...
en los terraplenes del estanque, entonces
no se necesita terreno adicional para
mantenerlos.
¡Aumentamos
Los patos satisfacen la mayor parte de productividad!
sus necesidades alimentarias del
estanque bajo forma de malezas
acuáticas, insectos, larvas y lombrices.
POLLOS-PECES

La cría de pollos para la producción de


carne (engorde) o huevos (ponedoras),
puede integrarse con el cultivo de peces
para reducir los costos de fertilizantes y
alimentos, y maximizar los beneficios. Los
pollos se pueden criar encima o al lado de
los estanques y sus excrementos se
reciclan como fertilizantes, de tal manera
Me parece que a que se maximiza el uso del espacio, se
nosotros nos cae el ahorra el trabajo de transportar el abono
alimento del cielo
a los estanques y el corral es más
higiénico. Además, no hay afectación
significativa en el crecimiento o en la
puesta de huevos cuando se crían sobre
el estanque o en tierra.

26 PECES-CERDOS
Quién podría
creerlo...? Pues, no lo dudes...
Mi estiércol es oro...
Y de 24 kilates

La cría de cerdos puede ser fructífera


combinada con el cultivo de peces.

El sistema tiene las siguientes ventajas:


1. Maximiza el uso del terreno integrando dos actividades pecuarias en la misma área.

2. El estiércol del cerdo actúa como excelente fertilizante del estanque y eleva su
productividad biológica, y consecuentemente aumenta la producción de los peces.

3. Algunos peces se nutren directamente del estiércol del cerdo, cuya digestibilidad es de
un 70%.

PROGRAMA DE RESIDUOS LÍQUIDOS


Con el fin de cumplir los requisitos En las actividades piscícolas se
exigidos por la normatividad ambiental, identifican dos tipo de aguas
es necesario identificar los puntos de residuales:
descarga de aguas residuales y
manejarlos mediante un sistema de Aguas Residuales Domésticas: Son
tratamiento, antes de su incorporación aquellas procedentes de las cocinas,
a un cuerpo de agua, a un canal, al restaurante, sanitarios, duchas y
27
suelo o al subsuelo. lavamanos.

Las caracterizaciones fisicoquímicas Aguas Residuales Industriales: Son


se realizan con la finalidad de aquellas que resultan del proceso
identificar los niveles de contaminación productivo, de sacrificio, lavado de las
presentes en los afluentes y efluentes, instalaciones y las provenientes de la
así como la eficiencia de remoción del desinfección de utensilios y vehículos
sistema de tratamiento de aguas que ingresan a las granjas.
residuales implementado.
¿CÓMO TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS?

El sistema más utilizado consta de: caja de registro, trampa de grasas, tanque séptico, pozo
de absorción, para finalmente conducirlas a un campo de infiltración o un cuerpo de agua.

TRAMPA DE GRASAS: Su función principal consiste en evitar que el material graso


proveniente de residuos de cocinas, duchas, lavamanos, plantas de sacrificio y restaurantes,
lleguen al campo de infiltración, pues lo impermeabilizan y por lo tanto, disminuye su
eficiencia.

TANQUE SÉPTICO: Sistema que funciona empleando los principios de digestión anaerobia,
con base en un proceso de separación por sedimentación de los sólidos presentes. Las
granjas piscícolas que se ubican en zonas en donde no haya posibilidad de alcantarillado
sanitario, pueden contar con este sistema para aguas residuales de tipo doméstico. Las
dimensiones del tanque se establecen en función del número de personas servidas.

DIMENSIONES DEL TANQUE SÉPTICO (Medidas interiores)

No. Personas % (m)d e


Ancho Largo (m) Profundidad Líquido (m) Profundidad Total (m)
biomasa
Menos de 5 0.75 1.50 1.00 1.35
6 0.85 1.60 1.10 1.45
8 0.90 1.90 1.20 1.55

28 10 0.95 1.90 1.25 1.60


12 1.05 2.10 1.30 1.65
14 1.10 2.25 1.35 1.70

POZO DE ABSORCIÓN: Su función es servir de dispositivo final del efluente líquido


proveniente del tanque séptico. Se usa como suplemento o alternativa del campo de
infiltración cuando el área disponible de éste no es suficiente. Es necesario tener presente
que el uso del pozo de absorción debe adoptarse mediante un cuidadoso estudio en el que
se determine que no contaminará las aguas subterráneas.

CAMPO DE INFILTRACIÓN: Constituido por una cámara de distribución, la cual reparte


uniformemente el líquido efluente al campo de infiltración mediante tubería, la cual va
enterrada y tiene como función la destrucción de los gérmenes patógenos bajo la acción de
determinadas bacterias presentes en las capas superiores del suelo.
PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS
¿CÓMO MANEJAR RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS?
El manejo de los desechos sólidos domésticos debe empezar por la separación en la fuente
de orgánicos e inorgánicos.

¿CÓMO MANEJAR RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS?


Se recomienda seleccionar los que pueden ser reciclados o reutilizados para entregarlos a
personas o empresas transformadoras de desechos, debidamente autorizadas. Para el
caso en que la granja no cuente con el servicio de recolección y transformación de
desechos, se recomienda la construcción de rellenos sanitarios manuales, los cuales
deben ser ubicados en zonas planas, distantes de los vecinos, a más de 30 metros de las
fuentes de agua y conservando las distancias establecidas por ley a nacimientos,
humedales y llanuras de inundación. Antes de la construcción del relleno, es indispensable
la realización de una prueba de percolación para evitar la afectación de acuíferos o de las
aguas subterráneas.

¿CÓMO MANEJAR RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS?


Los residuos orgánicos provenientes de la actividad piscícola se originan principalmente en
los procesos de eviscerado y ocasionalmente por la mortalidad de los peces. Estos residuos
tienen un importante contenido de agua y aceites. Las vísceras, huesos, escamas y otros
desechos se aprovechan en industrias transformadoras, o también en los siguientes 29
procesos:

Compostación: Es un proceso de descomposición de los materiales orgánicos en


condiciones aeróbicas, realizada por microorganismos bajo condiciones controladas,
obteniéndose un material estabilizado e higienizado al que se denomina compost,, que se
puede utilizar en el abonamiento de cultivos.

Lombricultura: Proceso de cultivo de lombrices en forma intensiva, alimentándolas con


desechos orgánicos para que lo transformen en material fertilizante y en carne
representada en la biomasa de la lombriz. La especie más utilizada es la denominada
Lombriz Roja Californiana.

Ensilaje: Se utilizan las vísceras de pescado como fuente de proteína para la alimentación de
cerdos de engorde.
¿CÓMO MANEJAR LA MORTALIDAD DE PECES?
Para el adecuado manejo de los cadáveres, se a 3 m. Es necesario abrir los animales
pueden construir fosas en un sitio que cumpla y fraccionarlos para aumentar la
con las siguientes distancias: 20 m de pozos; superficie de acción microbiana;
10 m del lindero con propiedad de vecinos; 50 también el tracto digestivo debe
m de residencias de vecinos; 20 m de cualquier abrirse para permitir la salida de gases
agua superficial, del límite de zonas de y que su contenido se riegue por toda la
inundación, humedales o playas. canal, favoreciendo el proceso de
descomposición. Cada semana se
La profundidad será suficiente para que al rociará agua sobre el material en
menos 30 cm de tierra queden por encima de descomposición, esto mejora el
la parte superior del material enterrado y la proceso microbial.
profundidad máxima de la fosa debe ser inferior

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES


¿CÓMO CONTROLAR ROEDORES?
Las bodegas de alimentos cercanas a los estanques deben cerrarse de
manera que sean herméticas a los roedores. La puerta se ajusta de
manera que quede un espacio menor de un centímetro entre el suelo y el
borde de la misma.
30 Es necesario el mantenimiento ordenado de bodegas, y el cuidado permanente de la
granja, impidiendo el desarrollo de malezas, de tal manera que no se permita a los roedores
esconderse.
También se pueden utilizar trampas mecánicas, trampas de golpe o trampas adherentes,
según las necesidades. Los sistemas de desagües deben tener rejillas metálicas para
impedir el acceso de los roedores.
El uso de cebos envenenados es un elemento importante en el control de roedores.

¿CÓMO CONTROLAR LA MOSCA DOMÉSTICA?


El material orgánico en descomposición, ubicado cerca a los estanques
aumenta la población de mosca doméstica, puesto que allí encuentra
las condiciones favorables para su reproducción; entonces, debe
evitarse la acumulación de este material.
CAPÍTULO CUARTO
LEGISLACIÓN AMBIENTAL

De acuerdo con la normatividad vigente para proyectos o actividades relacionadas con el sector
piscícola se aplican las siguientes normas:

4.1 CONCESIÓN DE AGUAS

Es el derecho de aprovechar las aguas de uso público, sean estas superficiales o subterráneas, y que
la autoridad ambiental otorga mediante un acto administrativo a una persona natural o jurídica,
conforme al Decreto 1541 de 1978 y al Decreto Ley 2811 de 1974 (Código de los Recursos
Naturales y Protección del Medio Ambiente).

4.2 USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA

Conforme a la Ley 373 de 1997, todo usuario del recurso hídrico debe incorporar obligatoriamente
un programa para el uso eficiente y ahorro del agua, el cual deberá estar basado en el diagnóstico
de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua para cada uno de los usos.

4.3 PERMISO DE VERTIMIENTO


31
De acuerdo con el Decreto 1594 de 1984, cuando el usuario genera vertimientos líquidos se
requiere de un Permiso de Vertimientos.

4.4 TASAS RETRIBUTIVAS

Conforme al Decreto 3100 de 2003. Se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa
del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.

4.4 TASAS POR EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

Mediante la Resolución 0155 de 2004, se establece el cobro por el uso del agua a personas
naturales o jurídicas que hagan uso del recurso hídrico en virtud de una concesión de aguas.
Glosario
Abiótico: Consta de organismos sin vida, es decir representa el entorno inerte en
el que se desenvuelven los organismos vivos.
Acuífero: En hidrología, capa permeable de roca capaz de almacenar, filtrar y
liberar agua.
Biomasa: Material vegetal o animal que se considera como fuente de energía.
Biótico: Consta de componentes vivos como seres humanos, animales y plantas.
Coliformes Fecales: Son microorganismos con una estructura parecida a la de
una bacteria común que se llama Escherichia Coli y se transmiten por medio de los
excrementos. La Escherichia es una bacteria que se encuentra normalmente en el
intestino del hombre y en el de otros animales.
Detritos: Residuos, generalmente sólidos, depositados indiscriminadamente en el
suelo y en el agua. Residuo resultante de la desintegración de los organismos vivos.
Ecosistema: Comunidad de organismos que interactúan entre ellos y con los
factores ambientales.
Fotosíntesis: Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores
de clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa procedente del sol y la
transforman en energía química (ATP) y en compuestos reductores, y con ellos
transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y
otros), liberando oxígeno.
32 Fitoplancton: Organismos vegetales de plancton.
Lixiviado: Agua que se ha filtrado procedente de los residuos almacenados. Debido
a su carga bacteriológica y química, los lixiviados deben ser tratados antes de
verterlos en medios naturales.
Patógeno: Elemento y medio que origina y desarrolla una enfermedad.
pH: Término para expresar el grado de acidez o alcalinidad de un líquido.
Percolación: Penetración lenta del agua en el suelo.
PVC. Policloruro de vinilo. Plástico ligero, químicamente inerte y completamente
inocuo. Resistente al fuego y a la intemperie, es impermeable y aislante (térmico,
eléctrico, acústico), de elevada transparencia, protege los alimentos, es
económico, fácil de transformar y totalmente reciclable.
Zooplancton: Organismos animales del plancton.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

AGUAYO ARIAS, Carlos Felipe. Incorporación de criterios ambientales en el diseño, construcción y operación de centros de
cultivos de especies salmonideas en la etapa de agua dulce (pisciculturas) para el cumplimiento de la normativa ambiental
vigente. (Tesis de Grado), Universidad Católica de Temuco, 2003.

ASPROINCA. El programa de acuicultura una experiencia en construcción. En Acuicultura alternativa. No. 17 . Sitio Web:
http://www.semillas.org.co/

BERMÚDEZ, Julio E. y otros. Ensilaje de vísceras de pescado Cachama blanca (Piaractus brachyponum) como fuente de
proteína para la alimentación de cerdos de engorde en una dieta con aceite crudo de palma (Elaeis guineensis - Elaeis oleífera).
En Fundación Horizonte Verde. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. Abril, 1999.

CORANTIOQUIA. Cartilla Técnico Ambiental Piscícola. Producción Más Limpia. Subsector Acuícola. Departamento
Administrativo Medio Ambiental de la Gobernación de Antioquia. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.
Incoder. Asoacuícola. CORNARE. Materpress: Medellín, 2004.

CRUZ, Elizabeth y otros. Evaluación microbiológica de la producción de peces en tres estanques fertilizados con residuales
porcinos. Instituto de Investigaciones Porcinas (sl).

DEPÓSITO DE DOCUMENTOS DE LA FAO. Atributos de los sistemas de producción de las pequeñas explotaciones agrícolas:
La Acuicultura y el Desarrollo de los Sistemas de Producción Agrícola. FAO. Documento GRANJAS INTEGRALES.htm

FONTEINE, Miguel. Consideraciones sobre la piscicultura de la Cachama. En FONAIAP. Centro de Investigaciones


Agropecuarias del Estado Portugues. Portuguesa FONAIAP. No. 63 septiembre, 1999.

HEREDIA, Brunilda y otros. FACTORES A CONSIDERAR EN LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN


PISCICOLA. En FONAIAP. Estación Experimental Guanapito. Instituto Universitario Tecnológico de Los Llanos. Estado Guarico.
33
FONIAP. No. 49, julio a septiembre, 1995.
-------- . Tipos de piscicultura. Aspectos técnicos de la producción. En FONAIAP Centro de Investigaciones Agropecuarias del
Estado Guárico.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA. Manual para la producción y manejo de alevinos de


Paiche. Iquitos, Perú, 2002.

JOVER, Miguel y otros. Propuesta Metodológica para el diseño de instalaciones piscícolas. En AquaTIC, No. 19. Universidad
Politécnica de Valencia, España, 2003.

MEYER, Daniel. Manual Técnico. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 2003. Manual Técnico.htm

USECHE, Manuel. El cultivo de la cachama, manejo y producción. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET).
Programa Piscícola. usechemanuel@telcel.net.ve.

VENERO AVALOS, Pablo César. CRIANZA DE TRUCHAS: Empresas modernas con sistemas intensivos de producción,
utilizando tecnología de punta. Universidad Nacional Agraria La Molina.
GUÍA AMBIENTAL PARA
EL SECTOR PISCÍCOLA

IMPACTO SOBRE EL AGUA IMPACTO EN EL SUELO


¡Qué dicha!
Construyen Si, pero mira
¡Te invitamos a ¡Procura que qué
cuidar el agua! nuestro estanque
su uso SEA destrucción...
RACIONAL!

De lo contrario...
adiós agua, adiós
vida.

Adiós árboles,
adiós prados,
adiós vida...

IMPACTO EN EL AIRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO


¡Sí, sabemos ,
¡Descubrimos el cómo generar ¡Claro... y todo
Todos
secreto del siglo! empleo y mejorar a costillas
necesitamos ingresos!
Es de conciencia nuestras!
del aire para
vivir... cuidar la
atmósfera que
Dios nos regaló

Los olores
ofensivos atraen
vectores... Y adiós
perfumes, adiós
salud, adiós vida.

Das könnte Ihnen auch gefallen