Sie sind auf Seite 1von 74

I.E.

S “PEDRO SOTO DE ROJAS”


GRANADA

PLAN DE CONVIVENCIA
CURSO 2007 - 2008

DOCUMENTO
PROPUESTA
Ella estaba en el horizonte.
Me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos.
Camino dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la Utopía?
Para eso sirve: para caminar.
(Eduardo Galeano)

-2-
ÍNDICE

ƒ JUSTIFICACIÓN …………………………………………….. 5
ƒ MARCO LEGISLATIVO ……………………………………. 6

ƒ CAPÍTULO I.-ANALISIS DEL CONTEXTO Y


-DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES………………………….. 7

1.- El instituto y su entorno…………………………….………… 7


2. - El I.E.S. “Pedro Soto de Rojas”.Algo de historia………… 9
3.- Aspectos sociológicos de nuestro centro……………………. 10
4.- Análisis global del comportamiento general
del alumnado ………………………………….............................. 17
4.1.- Medición del acoso y violencia en el centro……………….. 17
4.2.- Valoración de la incidencia de las faltas contra
la convivencia…………………………………………….. … 22

- Valoración final y conclusiones…………………………………. 23

ƒ CAPÍTULO II .- PLAN DE CONVIVENCIA. OBJETIVOS…….. 25

ƒ CAPÍTULO III. NORMATIVA DE CONVIVENCIA


PARA EL CENTRO. ……………………………………………….. 28
Bases para elaborar la normativa de convivencia en el aula………. 32

ƒ CAPÍTULO IV .- PLAN DE ACTUACIÓN DE LA


COMISIÓN DE CONVIVENCIA…………………………………… 34

ƒ CAPÍTULO V.- EL AULA DE CONVIVENCIA. NORMAS


ESPECÍFICAS DE FUNCIONAMIENTO………………………… 36
- 1.- Finalidad y Objetivos……………………………………. 37
- 2.- Criterios Pedagógicos propuestos por el E.T.C.P……… 39
- 3.- Funcionamiento del Aula de Convivencia……………… 40
3.1.-En el ámbito del centro…………………………….. 40
3.2.-En el ámbito individual o de intervenciones
específicas………………………………………………… 40
- 4.- Funciones del coordinador o coordinadora del
Aula de Convivencia……………………………………… 41
- 5.- Normas específicas para el funcionamiento del aula
de convivencia ……………………………………………. 43

ƒ CAPÍTULO VI.- ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA


CONSEGUIR LOS OBJETIVOS
DEL PLAN DE CONVIVENCIA………………………………………46

-3-
ƒ CAPÍTULO VII.- MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS Y COMPROMISOS DE CONVIVENCIA……….. 55
- 1.- Objetivos de la mediación………………………………………. 55
- 2.- Marco funcional de las actividades de mediación…………….. 55
- 3.- Espacios, tiempos y responsables de la medicación en
nuestro centro………………………………………………….. 56
- 4.- Normativa reguladora de la mediación……………………….. 57

-Compromisos de Convivencia………………………………………. 59

ƒ CAPÍTULO VIII.- FORMACIÓN EN LA MEDIACIÓN………….. 60

ƒ CAPÍTULO IX .-ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS


PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y
LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA………………. 61

-4-
JUSTIFICACIÓN

Los proyectos de convivencia tienen una corta historia aún en nuestro país. Las figuras más próximas
y más antiguas han sido los equipos de tratamiento de conflictos y mediación, que funcionan en la
Comunidad de Madrid y en otras Comunidades Autónomas desde 1998, pero en ellos sus funciones
están más acotadas y centradas sólo en la mediación. Las experiencias más recientes podemos
encontrarlas en Canarias, y en Castilla y León en fase experimental.

En Andalucía los proyectos de convivencia tienen en la actualidad un desarrollo incipiente. Como en


el resto del estado, nacen al amparo de una legislación que pretende dar respuesta a una situación de
alarma social que considera que la vida de los centros ha sufrido un deterioro progresivo en materia de
convivencia. A la generalización de la enseñanza comprensiva hasta los 16 años se han unido factores
de carácter social y económico que han incidido en que sea la institución escolar la que deba dar no sólo
acogida, sino educación en valores a nuevos segmentos de la población juvenil que en otras épocas eran
absorbidos por el mercado laboral.

Por lo que respecta a nuestro centro, y hasta el momento en el que se diseña este Plan, podemos
afirmar que su clima de relaciones de convivencia no se ha visto sometido a situaciones de riesgo,
transcurriendo la vida cotidiana en un clima de equilibrio y ausencia de situaciones que puedan
considerarse una amenaza. A la estructura social de un medio urbano moderno y económicamente
equilibrado, se une su población escolar generalmente motivada, adaptada y con los valores propios de
toda la juventud europea actual, que atisba un futuro esperanzador capaz de ofrecerle un amplio
espectro de oportunidades.

Si el ambiente social y las características del entorno influyen en las relaciones de convivencia de los
centros escolares, no resulta menos importante la capacidad de los mismos para dar solución a las
demandas que desde la sociedad se les plantean. En este sentido, desde nuestro Proyecto Educativo se
vienen dando respuestas administrativas, organizativas, pedagógicas y participativas, que hacen posible
un óptimo clima de convivencia.

Sin embargo, la propia complejidad de los procesos formativos de nuestra juventud, inmersa en una
sociedad cada vez más heterogénea, globalizada y contradictoria, nos obliga a mantener una actitud de
vigilancia activa. Por ello, sólo desde un marco de convivencia basado en el respeto y la equidad, se
pueden conducir procesos educativos por el camino de una formación integral centrada en el cultivo de
valores humanos y científicos.

El presente Plan de Convivencia pretende sistematizar y enriquecer esas respuestas que, desde hace
años, profesorado, familias y alumnado venimos dando. Con él pretendemos dotar a nuestra comunidad
escolar de un conjunto de instrumentos que posibilitarán y ordenarán las relaciones de convivencia
desde una concepción constructiva de la misma y considerando que todos nuestros alumnos y alumnas,
en su diversidad, están recorriendo un proceso educativo. Facilitar, enriquecer y optimizar ese proceso
forma parte central de nuestras inquietudes que encontrarán su mejor balance de resultados en el logro
del éxito individual de todo nuestro alumnado, compensando carencias y rentabilizando potencialidades.

Nuestro Plan de Convivencia pretende tener un carácter holístico o integral, sin embargo resulta
necesario subrayar que en su estructura cobran especial significatividad, por su incidencia, tres núcleos
o aspectos fundamentales: la Normativa de Convivencia, el diseño y puesta en funcionamiento del Aula
de Convivencia y el desarrollo progresivo de los equipos y actividades de Mediación tal y como los
regula la Orden de 19 de julio de 2007.

El grado de desarrollo de este Plan depende de un conjunto de factores entre los que no son ajenos la
voluntad de cada sector y de cada miembro de nuestra comunidad educativa. También en el
compromiso de la administración educativa que tiene la obligación de dotar de recursos materiales y
humanos cualquier propuesta encaminada a mejorar la educación pública.

-5-
MARCO LEGISLATIVO

• LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Cap. II .- Autonomía de los Centros. “Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar,
aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización
y funcionamiento del centro”
“.1 El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación
que establezca el consejo escolar o, en su caso, apruebe a propuesta del titular del centro. Asimismo,
incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que
corresponde fijar y aprobar al claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materiales o
módulos de la educación en valores y otras enseñanzas
2. Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro,
recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de
convivencia, y deberá respetar el principio de inclusión educativa como valores fundamentales, así
como los principios objetivos recogidas en esta Ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
Reguladora del Derecho a la Educación”

• LEY de EDUCACIÓN de ANDALUCÍA

• DECRETO 19 /2007, DE 23 DE ENERO, POR EL QUE SE ADOPTAN MEDIDAS


PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ Y LA MEJORA DE LA
CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOSSOSTENIDOS CON FONDOS
PÚBLICOS.Artículo 9

Aula de convivencia.

1. Los centros educativos podrán crear aulas de convivencia para el tratamiento individualizado del alumnado que, como
consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los
artículos 20 y 23 del presente Decreto, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades
lectivas.

2. El plan de convivencia establecerá los criterios y condiciones para que el alumnado a que se refiere el apartado anterior
sea atendido, en su caso, en el aula de convivencia. Corresponde al director o directora del centro la verificación del
cumplimiento de dichas condiciones y la resolución a adoptar, garantizando, en todo caso, el trámite de audiencia.

3. En estas aulas de convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido
en las mismas acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de acuerdo con los criterios del
correspondiente departamento de orientación o equipo de orientación educativa, y se garantizará la realización de las
actividades formativas que determine el equipo docente que atiende al alumno o alumna.

4. En el plan de convivencia se determinará el profesorado que atenderá el aula de convivencia, implicando en ella al tutor
o tutora del grupo al que pertenece cada alumno o alumna que sea atendido en la misma y al correspondiente departamento
de orientación o equipo de orientación educativa, y se concretarán las actuaciones que se realizarán en la misma, de acuerdo
con los criterios pedagógicos que, a tales efectos, sean establecidos por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

• ORDEN DE 18 DE JULIO DE 2007, POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA


LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS
EDUCATIVOS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS.

-6-
CAPÍTULO I.-ANALISIS DEL CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

1.-EL INSTITUTO Y SU ENTORNO

El I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” se encuentra situado en el barrio del Zaidín1, enclavado en la zona sur
de la ciudad de Granada y entre la margen izquierda del río Genil y su afluente el Monachil.

El Zaidín es uno de los barrios más modernos y populosos constituyendo en sí mismo una ciudad
dentro de la propia ciudad. Surgió a principios de los años 50 del siglo XX al amparo de la política
urbanística que en su día planificó el alcalde Antonio Gallego Burín, pero que llevaría a cabo
posteriormente el regidor Manuel Sola Rodríguez- Bolívar desde el Patronato de Santa Adela
dependiente del Gobierno Civil y de la Obra Sindical del Hogar. A las 722 viviendas proyectadas y
realizadas en origen se sumarían después 2012 más.

En principio se trataba de viviendas unifamiliares sencillas que seguían un esquema de arquitectura


doméstica rural dirigida a damnificados del terremoto de 1956 y a población humilde. Posteriormente,
la retícula primitiva de este barrio la completa la Obra Sindical del Hogar con la construcción de otras
2.000 viviendas más situadas en la margen izquierda del camino de Purchil, éstas ya ubicadas en
edificaciones de cuatro y cinco plantas.

Durante los años 60 y 70 el barrio sigue un proceso de consolidación a la par que lo hacen los barrios
periféricos como La Chana, La Redonda o la Paz . Su crecimiento va a suponer no sólo la ocupación del
fértil suelo de la vega producto de la especulación y sobre la base de una población inicialmente
proletarizada, constituida por "...peones y obreros en general...", sobre la que se va a superponer un
progresivo contingente de familias de clase media formada por “ funcionarios, militares, técnicos,
profesionales liberales y ...oficinistas, dependientes de comercio y obreros cualificados...".2 Esta clase
media así descrita constituye el armazón de la estructura social de este barrio si bien el arco de
profesiones y situaciones sociales se ha hecho, en el día de hoy, más complejo.

74- 7 -- 7 -
1
AL-SA`IDIN (ZAIDÍN) . Alfoz * situado cerca de Armilla referido por Ib-al Jatib. Su topónimo significa “alfoz de los Brazos de Agua”.
(M.C. Jiménez Mata .La Granada Islámica. Granada, 1990).
*Alfoz : arrabal, término o pago de algún distrito, o que depende de él.
2
Bosque Laurel J. Geografía urbana de Granada. Granada, 1961

-7-
Según el arquitecto Aguilar Alonso “la situación actual del barrio de Zaidín es muy compleja y sin
conocerla no es posible racionalizarla “. De forma indicativa puede caracterizarse por:

- La incorporación de una gran masa de población en los sectores residenciales de plan Parcial entre c/
Pintor Manuel Maldonado, carretera de Huetor y Rio Monachil, con aproximadamente 150.000 m2
construidos en viviendas (construidas o en fase de construcción).

- La construcción de equipamientos a nivel comarcal o provincial en estos sectores, que ha agravado los
problemas de accesibilidad del barrio.

- La superación de déficits de equipamientos e infraestructuras en el barrio (zonas sin asfaltar …,


insuficiencia de equipamiento escolar y cultural en la misma zona - la oferta de plazas en guarderías de
Casillas Bajas cubre escasamente el 60% de las necesarias -, mejoradas notablemente en estos últimos
años.

- El incumplimiento de las previsiones del P.G.O.U. para las operaciones puntuales de reforma interior
en suelo urbano (Áreas de Actuación).

- Una progresiva dinámica económica del barrio, sustentada sobre todo en la actividad del pequeño y
mediano comercio y en la construcción, pero muy condicionada por el carácter netamente residencial
del Zaidin.

- La existencia en el barrio de entornos urbanos degradados (zona de Comandante Valdés ).

- Propuesta de Rehabilitación Integral Santa Adela, zonas de Casillas Bajas) tanto social (poblaciones el
borde de la marginalidad) como físicamente (relacionados con la falta de calidad de las construcciones
subvencionadas de los años 60)…

Las previsiones para un futuro inmediato están relacionadas, nuevamente, como ya lo estuvieron en el
pasado mas reciente, con la implantación de equipamientos comarcales e incluso subregionales de
grandes dimensiones (Campus de la Salud, centros de enseñanza)que producirán un efecto
modernizador en la estructura urbana del Zaidín, y que está transformando la estructura territorial del
área Sur de Granada con el consiguiente movimiento especulativo en el propio barrio y sus zonas
limítrofes.

-8-
2.- EL I.E.S “PEDRO SOTO DE ROJAS”. Algo de historia

Por lo que respecta a nuestro centro, el I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” se creó el curso 1985-1986 como
sección del I.E.S. “Mariana Pineda”. Su primera sede provisional se ubicó en los bajos de un edificio de
la calle Santa Adela del barrio del Zaidín. En septiembre del año 1987, alumnado y profesorado se
trasladaron a la carretera de Santa Juliana ocupando lo que fue sede del convento de las Hermanas
Trinitarias bajo el nombre de Instituto nº 11. Habrían de pasar veinte años para que nuestro centro
encontrase su ubicación definitiva en el actual edifico de la calle Torre de los Picos con el nombre de
I.E.S. “Pedro Soto de Rojas”.

A efectos de nuestro Proyecto de Convivencia, esta breve historia no deja de tener su importancia ya
que la situación geográfica y la composición social del alumnado en las diferentes sedes del instituto,
han condicionado de forma relevante el clima de convivencia, marcando épocas distintas.

Se puede afirmar que en sus primeras sedes de carácter provisional, el centro acogía a un alumnado
muy heterogéneo socialmente, procedente en algunos casos de sectores sociales muy próximos a la
marginalidad y, en la mayoría, de familias humildes proletarizadas.

El cambio de ubicación supuso el traslado a la zona más moderna y más vital del barrio, dotada de
equipamientos y habitada por familias de clase media. Ello tendría consecuencias determinantes en la
evolución de los principales indicadores educativos, muy especialmente en los que se refieren a clima
de convivencia, fracaso escolar y absentismo. Actualmente nuestro centro alcanza cotas de normalidad
y calidad en estas variables, lo que le han dotado de un prestigio que tiene su reflejo en una demanda
que desborda su propia capacidad de admisión de alumnado en cada nuevo curso escolar.

-9-
3.- ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE NUESTRO CENTRO

Los datos en los que se basan los siguientes contenidos están extraídos del estudio realizado, por
iniciativa de la AMPA “FÉNIX” de nuestro centro y fueron elaborados por la empresa
INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DE MERCADOS - COMUNICACIÓN (I+C SUR).

El trabajo de campo se llevó a cabo en el mes de abril del año 2006 y en ella participaron 720
alumnos y alumnas de todos los niveles, ciclos, etapas y especialidades que se imparten en el centro
(ESO, Bachilleratos y Ciclos Formativos).

Vaya por delante que de los resultados de este exhaustivo trabajo se desprende que “se delimitaron el
marco de los indicadores de acoso reduciendo su número y permitiendo comprobar que el clima del
IES al respecto no genera elementos de preocupación no dándose situaciones de violencia o riesgo ya
que no se perciben elementos que así lo determinen”.

Desde el análisis cuantitativo de resultados pasamos a describir algunos apartados que pueden
interesar al diagnóstico de nuestro Plan de Convivencia, para desde el mismo plantear objetivos,
criterios y estrategias organizativas, que sirvan al Proyecto Educativo de Centro y a la consecución de
un clima de convivencia óptimo.

- 10 -
1.- ENTORNO FAMILIAR
ACTIVIDAD PRINCIPAL PADRE MADRE

1.1.- Edad y nivel de estudios.- La edad media ESTÁ EMPLEADO (TRABAJA POR CUENTA AJENA) 63,2 51,2
TRABAJA POR CUENTA PROPIA 24,1 13,7
de padres y madres oscila entre los 46 y 43 años ESTÁ PARADO 1,7 2,3
ESTÁ JUBILADO / PENSIONISTA 4,0 1,0
cuyo nivel de estudios es medio-alto ya que en AMO DE CASA (EXCLUSIVAMENTE) 0,0 30,4
torno a un 25% posee estudios medios y NS/NC 7,0 1,3

superiores. Por otra parte son más de un 30% los


que han completado estudios primarios o
similares y otro 25 % los correspondientes al
Bachillerato. Sólo un 10% de los padres y
madres no habrían completado estudios
primarios.
En conclusión, por edad y nivel de
estudios los padres y madres de nuestro
alumnado están en el segmento de edad propio
del nivel de estudios que realizan sus hijos,
siendo muy relevante su nivel de estudios.
Edad Media
1.2.- Perfil profesional.- El estudio refleja un Padres Madres
claro predominio de padres y madres empleados 46,34 43,96
o trabajadores por cuenta ajena, siendo muy bajo
el número de parados. Es claro el predominio de
la mujer en el ámbito del trabajo doméstico, si
bien la gran mayoría de las madres de nuestro NIVEL DE ESTUDIOS PADRES MADRES

alumnado (64%) realiza actividades MENOS DE PRIMARIOS


PRIMARIOS COMPLETOS/EGB/FP I
10,7
32,1
9,7
30,4
profesionales. BUP/COU/FP II 17,4 28,8
ESTUDIOS MEDIOS UNIVERSITARIOS 10,7 9,7
En este apartado resultan llamativos dos ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS 18,4 14,7
NS/NC 10,7 6,7
parámetros. Por un lado, el alto porcentaje de
directivos (25,1%) y directivas de empresa
(16,7%) y por otro, la nula presencia de hombres
dedicados en exclusividad a las tareas del hogar.

El resto de las profesiones se reparten en


porcentajes desiguales destacando de todas ellas
PROFESIÓN PADRE MADRE
una relevante presencia de funcionarios,
CONSTRUCCIÓN 9,7 0,0
trabajadores del comercio y la hostelería, y COMERCIO 10,7 8,0
HOSTELERÍA 9,0 7,7
empresarios. ENSEÑANZA 5,7 6,7
LIMPIEZA 0,3 14,7

ƒ En conclusión, podemos afirmar que buena parte ADMINISTRATIVO EN EMPRESAS PRIVADAS


EMPRESARIO
3,7
7,7
4,7
1,0
de las madres de nuestro alumnado se dedican a FUNCIONARIO
INDUSTRIA
15,1
2,7
13,7
1,0
actividades profesionales específicas, que existe DIRECTIVO DE EMPRESA 25,1 16,7
NS/NC 10,4 25,7
una importante presencia de padres y
madres directivos de empresa y que el nivel de
paro en las familias de nuestro alumnado es muy
bajo.

- 11 -
2.- RELACIONES FAMILIARES

2.1.-Percepción de las relaciones familiares.


Mayoritariamente nuestro alumnado considera que
• La relación con los padres:
76,3% Buenas o M.Buenas
las interrelaciones familiares son buenas o muy
buenas. En este aspecto destacan las madres como • La relación con las madres:
90,9% Buenas o M. Buenas
referente de buena relación, si bien consideramos
algo relevante que en más de un 20% de las
relaciones con los padres o hermanos, y en más de • La relación con los hermanos:
70,6% Buenas o M. Buenas
un 21% de las relaciones entre padres y madres, la
percepción no se especifica.
• La relación entre padres y madres:
78,6% Buenas o muy buenas

2.2.- Percepción de los niveles de confianza con


personas próximas. Del cuestionario se desprende
que son las madres las personas en las que nuestro
alumnado confía más (30,8%), si bien este parámetro
se reparte entre los amigos y la pareja. . En un primer
nivel, la confianza con el padre sólo alcanza el 12,7% .
PRIMER NIVEL EL DE CONFIANZA DE NUESTRO
En un segundo nivel de confianza se sitúan ya a los ALUMNADO
padres, aunque las madres vuelven a tener un papel
CON LA MADRE
relevante. 30,8 % Total - 24,5% Chicos – 37% Chicas
31,5% ESO – 22,9% Bachillerato – 41,7 Ciclos
Resulta llamativo el nivel de confianza otorgado a
los amigos y amigas, por encima de la figura del padre, CON LOS AMIGOS
27,1% Total – 22,3% Chicos – 29,5% Mujeres
de los hermanos y de la pareja.
27,4% ESO – 32,5% Bachillerato – 16,7% Ciclos

CON EL PADRE
12,7% Total – 23,7% Chicos – 2,7% Chicas
15,5% ESO – 10,8% Bachillerato – 6,3% Ciclos

CON LA PAREJA
9,7% Total – 6,5% Chicos – 13% Chicas
2,4% ESO – 15,7% Bachillerato – 25% Ciclos

En ningún caso se acudiría en primer lugar a los


profesores

SEGUNDO NIVEL EL DE CONFIANZA DE NUESTRO


ALUMNADO

De los que señalan que en primer lugar a la MADRE:

35,9% al Padre, 27,2% a amigos y 18,4% a


hermanos/as
De los que señalan en primer lugar a los AMIGOS:
44,4% a la Madre, 16% a hermanos/as y 13,6% a la
pareja
De los que señalan que en primer lugar al PADRE
68,4% a la Madre, 10,5% amigos y 7,9% a hermanos/as

- 12 -
2.3.- Implicación en tareas domésticas. Del
cuestionario en cuestión pueden deducirse las
siguientes conclusiones, respecto al grado de
implicación doméstica en el seno de las familias de
nuestros alumnos y alumnas:

1.- Son las madres las que siguen llevando el peso


en la gestión de las tareas domésticas.

2.- En el caso de nuestro alumnado, son las


alumnas las que tienen mayor grado de IMPLICACIÓN EN TAREAS DOMÉSTICAS
implicación en casi todas las tareas domésticas COCINA Total Hombre Mujer
después de la madre y, en la mayoría de los casos, PADRE 38,5 45,3 32,2
más que el padre. MADRE 93,0 96,4 89,7
YO MISMO/A 19,7 17,3 21,9

3.- Existe una significativa implicación en las


HACE LA COMPRA Total Hombre Mujer
tareas más simples (poner y recoger la mesa, tirar
PADRE 47,8 54,7 42,5
la basura). MADRE 83,6 81,3 87,0
YO MISMO/A 39,1 37,4 39,7
4.- Bajo el apartado referido a la limpieza de la
casa se observa algo más de implicación, aunque
el cuestionario no define si se trata de una PLANCHA EN CASA Total Hombre Mujer
colaboración o de una responsabilidad asumida de PADRE 9,7 12,9 6,8
una forma más completa. MADRE 85,6 87,8 84,2
YO MISMO/A 15,7 5,0 26,7

LIMPIA LA CASA Total Hombre Mujer


PADRE 30,8 34,5 26,7
MADRE 83,6 84,2 84,9
YO MISMO/A 48,8 38,1 58,2

FREGAR/RECOGER
Total Hombre Mujer
LA COCINA
PADRE 40,5 45,3 35,6
MADRE 74,9 73,4 75,3
YO MISMO/A 51,8 43,2 60,3

PONER LA MESA Total Hombre Mujer


PADRE 34,8 34,5 34,9
MADRE 39,5 36,7 41,1
YO MISMO/A 79,6 79,9 80,1

TIRAR LA BASURA Total Hombre Mujer


PADRE 43,1 38,1 47,3
MADRE 33,8 21,6 45,2
YO MISMO/A 67,9 79,9 56,2

- 13 -
3.- OCIO Y ASOCIACIONISMO

3.1.- Hábitos de ocio y comportamiento asociativo. ACTIVIDADES DE OCIO


El perfil de las tendencias de nuestro alumnado
respecto a la realización de actividades de ocio y Las que se realizan con mayor frecuencia:
tiempo libre, refleja las correspondientes a la mayoría
Escuchar música
de los jóvenes españoles. (Estudio del INJUVE -2004
correspondiente al segmento de edad 15-19). El 76,6% Total – 69,1% Chicos - 84,2% Chicas
estudio de referencia las refleja así: 77,4% ESO – 74,7% Bachillerato – 77,1% Ciclos

Salir con amigos


Hábitos de Ocio
Escuchar música 65,9% Total – 59,7% Chicos – 71,9% Chicas
60,1% ESO – 78,3% Bachillerato – 64,6% Ciclos
Salir con Amigos
Ir al cine Ver TV
Servicios de ordenador
56,9% Total – 48,9% Chicos – 65,1% Chicas
Hacer deporte 64,3% ESO – 45,8% Bachillerato – 50% Ciclos

(HÁBITOS DE OCIO – INJUVE 2004- 15-19 Practicar deporte


AÑOS)
44,1% total – 64,7% Chicos – 26% Chicas
54,2% ESO – 41% Bachillerato – 14,6% Ciclos
3.2.- Comportamiento asociativo. El estudio de la
empresa I+C SUR refleja un nivel bajo de Chatear / Messenger
comportamientos asociativos de nuestro alumnado
(44,5%), siendo más bajo en las alumnas. Las peñas 42,1% Total – 34,5% Chicos – 50% Chicas
43,5% ESO – 45,8% Bachillerato – 31,3% Ciclos
deportivas constituyen la opción más elegida por los
varones (49,6%).
A ONGs y voluntariado sólo pertenece el 6,7% del Las que les gustaría realizar con mayor frecuencia:
alumnado.
Viajar
3.3.-Hábitos relacionados con la televisión. Casi 3
61,9% Total – 57,6% Chicos - 67,8% Chicas
de cada 10 entrevistados manifestaron ver la TV 58,9% ESO – 60,2% Bachillerato – 75% Ciclos
entre 2 y 3 horas diarias. Son preferidos los espacios
dedicados al cine (69,6%) y a las telenovelas Conducir coche/moto
(58,5%).
47,5% Total – 46,8% Chicos - 49,3% Chicas
50,6% ESO – 47% Bachillerato – 37,5% Ciclos
3.4.-Percepción del botellón.- Casi 5 de cada 10
considera que el botellón es una expresión de Asistir a conciertos:
libertad para los jóvenes siendo un medio para hacer
amigos y ligar, aunque más de la mitad opina que 34,4% Total – 30,9% Chicos - 39% Chicas
36,3% ESO – 37,3% Bachillerato – 22,9% Ciclos
genera violencia. También ponen de manifiesto que
aunque se consume demasiado alcohol (84,6%), es
un problema exagerado por los mayores (50%). Hacer excursiones
El 15,4% manifiesta hacerlo con frecuencia , el
29,8% hacerlo esporádicamente y un 27,4 % no 34,1% Total – 32,4% Chicos - 37% Chicas
hacerlo. Casi de la mitad manifiesta no haberlo 32,7% ESO – 25,3% Bachillerato – 54,2% Ciclos
hecho nunca, pero que le gustaría hacerlo.
Practicar deporte

25,8% Total – 14,4% Chicos - 34,2% Chicas


20,8% ESO – 25,3% Bachillerato – 43,8% Ciclos

- 14 -
- Los delegados de curso reciben una valoración
media de 6,69 sobre 10.
3.5.- Uso de internet y nuevas tecnologías. El - Las instalaciones en general reciben una
64,6% declaró conectarse a diario o varios días en valoración media de 7,33 sobre 10.
semana a INTERNET. El 67,2 % del alumnado tiene - Las zonas deportivas reciben una valoración
conexión en casa siendo el Messenger el servicio media de 7,03 sobre 10.
más utilizado es (72,2%) seguido de las descargas de - La Biblioteca recibe una valoración media de 6,46
música /cine (61,2%) y el correo electrónico sobre 10.
( 53,5%). La mitad del alumnado dice usar Internet - Las Aulas reciben una valoración media de 6,48
para consultar páginas web. sobre 10.
En el momento de realizarse el trabajo (abril, 2006) - La página web del instituto era conocida por el
poseían móvil el 87 % del alumnado y el 53,2% 81% del alumnado y la utilizaban el 76%.
reproductores de MP3. La mitad tenían equipo de - Las instalaciones más demandadas serían : una
música en su habitación. cafetería más grande, una piscina, mejorar y ampliar
las instalaciones deportivas, mejora de la calefacción,
instalar aire acondicionado, taquillas, zonas de
césped y más duchas.
4.- PRIORIDADES VITALES, VALORES Y
AUTOPERCEPCIÓN. -El instituto fue elegido: por motivos de
proximidad, por la buena consideración del centro
4.1.-Valores.-La familia, la amistad, el ocio y el entre las personas conocidas y por su buena
estudio, seguidos del éxito profesional, son los cinco organización.
factores más valorados. Nuevamente el estudio del
INJUVE -2005 correspondiente al segmento de edad
15-30 refleja grandes coincidencias con las opciones
de nuestro alumnado:

Valores
Familia
Amistad Perfiles

Vivienda Les importa…


% (mucho -
bastante)
Sexo Nivel

Trabajo La familia
La amistad/los amigos
98.6
98.0
No dif.
No dif.
No dif.
ESO/Bachill.
Estudio El ocio, el tiempo libre .
Formarse, estudiar.
95.7
90.7
Chicos
Chicas
Bachill.
Ciclos
El éxito personal 87.9 Chicos Bachill.
VALORES ASOCIADOS -I+C SUR- JUVENTUD La solidaridad 86.6 Chicas Ciclos
GRANADA-15-30 AÑOS-2005 El trabajo 86.3 Chicas Ciclos
Estar informado 80.9 Chicos Bachill.
Tu ciudad 79.0 No dif. No dif.
4.2.-Autopercepción .- Definen a la juventud actual La pareja/ salir con un chico/a 78.6 Chicos Bachill.
como alegres el 49,2%, vagos el 49,6% de los El medio ambiente 73.9 Chicas Ciclos
chicos y el 41,1% de las chicas e irresponsables el El dinero 73.6 Chicos Bachill.
Viajar 72.9 No dif. No dif.
43,8%. Consumistas el 43,8%, libres el 42,8%, y Salir de marcha 71.2 No dif. Bachill.
pasotas el 40,5%. Salir de noche 63.9 Chicos Bachill.
Internet 59.6 Chicos Bachill.
El estudio 45.0 Chicas Ciclos
4.3.-Valoraciones sobre el instituto. La moda, las marcas 42.4 Chicas Bachill.
- El 66,2% de los alumnos manifiesta estar bastante La religión 28.4 No dif. No dif.
La política 25.1 Chicos Bachill.
o muy satisfecho con el instituto. Ser famoso/a 19.4 Chicos Bachill.
- Los profesores son calificados por sus alumnos
con un 5,97 sobre 10 de media. Los profesores y
profesoras de los Ciclos Formativos alcanzan un 7
en la valoración de su alumnado.
- Los tutores y tutoras reciben una valoración
media de 6,32 sobre 10.

- 15 -
ƒ En los Ciclos Formativos
- Atención a unidades de convivencia el
25%.
- Apoyo domiciliario el 17%
- Habilidades de autonomía personal y Social el
13,5%.

4.5.-Motivos elección I.E.S.


El principal motivo para la elección del IES P. Soto
de Rojas es la proximidad al domicilio (61,9%).
En segundo lugar estaría la buena consideración del
centro entre los conocidos (28,8%)
En tercer lugar estaría la buena organización del
centro (16,1%).

4.6.-Expectativas – Metas respecto a los estudios

ƒ Alumnos ESO – BACHILLERATO


4.4.-Hábitos de estudio. Casi el 20% estudia en una -El 53% de los alumnos de ESO y el 55,4% de los de
habitación compartida. - - El 19,1% dice estudiar en Bachillerato manifiesta que sus expectativas son
el salón / cocina y casi 3 de cada 10 alumnos dice no acabar el bachillerato y aprobar la selectividad para
tener mucha intimidad para estudiar .Más del 85% poder acceder a la universidad.
considera que su mesa de estudio es amplia. -El 20,5% de Bachillerato quiere acabar para acceder
- Uno de cada 4 considera que sufre muchas a un Ciclo Formativo Superior.
interrupciones mientras estudia. Sólo poco más de 3 -El 19,3% de Bachillerato sólo aspira a acabar ese
de cada 10 dice tener un horario de estudio fijo. nivel formativo.
- El 35,8% recibe clases de apoyo y a mitad de los
alumnos del instituto recibe ayuda de los padres en ƒ Alumnos Ciclos Formativos
los estudios y más de 3 de cada 10 considera que no
aprovecha el tiempo de estudio. -El 45,2% afirma que continuará los estudios
- Casi 4 de cada 10 dedica entre 7 y 14 horas después de obtener el título de Técnico Superior.
semanales al estudio. Sólo el 6,4% le dedica más de -El 35,7% continuará los estudios después de
22 horas. terminar el ciclo de Grado Medio.
- Un 3,7% de los alumnos encuestados dijo no -El 19% se conforma con finalizar el ciclo de Grado
dedicar nada de tiempo al estudio (fuera del Medio.
instituto).

4.5.-Asignaturas más valoradas. En abril de 2006


nuestro alumnado hacía las siguientes valoraciones.

ƒ En la ESO y BACHILLERATO:
- Ciencias sociales(Geografía/ Historia) 13%
de total.
- Educación física 16,1% del total.
- Religión el 10,4% total
El 27,4% de las chicas no señala ninguna asignatura
preferida.

- 16 -
4.- ANÁLISIS GLOBAL DEL COMPORTAMIENTO GENERAL DEL ALUMNADO

Siguiendo el estudio realizado, por la empresa INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DE MERCADOS -


COMUNICACIÓN (I+C SUR ) de referencia y las informaciones extraídas de las reuniones periódicas de la
Comisión de convivencia, se puede adelantar que el clima de convivencia habido en el centro es óptimo en cuanto
se refiere a relaciones convencionales. La casi ausencia de incidentes graves, la mayoritaria atención de las
familias sobre el alumnado y la coordinación del equipo directivo con el resto del profesorado, hacen posible esta
situación.

4.1.- MEDICIÓN DEL ACOSO Y VIOLENCIA EN EL CENTRO

El clima de convivencias en el I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” es


el propio de un centro de sus características siendo la normalidad
su principal característica. En él no se han dado situaciones, ni
individuales ni colectivas, que puedan considerarse de alto riesgo.

Como ha quedado reflejado más arriba, la composición social de


las familias del alumnado, su nivel de instrucción y situación
socioeconómica, unida a la propia organización del centro, dan
lugar a un ambiente relacional que podríamos considerar óptimo.

No obstante, y desde el enfoque de una educación en valores,


se producen distorsiones cotidianas que son propias de todo
proceso de aprendizaje y formación. Ello exige una actitud atenta
por parte del profesorado, del equipo directivo y de los padres que,
desde sus intervenciones coordinadas, puede abordar las demandas
de una educación integral.

- 17 -
En el estudio realizado por la empresa “I+C SUR” al que nos venimos refiriendo, elaborado en abril de 2006,
se recogieron una serie de valoraciones procedentes del alumnado que reflejan el estado de la cuestión. Este
estudio puede servirnos de referencia para profundizar en las especificidades que conciernen a las relaciones
humanas tal como se dan entre el alumnado.

Para completar el análisis faltaría la visión del equipo directivo, profesorado, personal no docente y padres,
pues la visión exclusiva de un sector puede arrojar conclusiones distorsionadas. No obstante y dada la rigurosidad
con la que se elaboró el trabajo en cuestión, resultan muy significativas y esclarecedoras las respuestas de los
alumnos y alumnas que participaron en la investigación.

Para tener una visión más clara de los resultados obtenidos por el estudio de referencia, (cuyos detalles
cuantitativos se relejan al final del apartado) hemos agrupado los diferentes aspectos concretos en las siguientes
temáticas:
1.- Aspectos relacionales.
2.- Derecho a la libre expresión.
3.- Insultos y motes.
4.- Violencia física en sus diferentes formas.
5.- Violencia psicológica, acoso y amenazas.
6.- Respeto a la propiedad.
7.- Respeto a la individualidad (racismo, xenofobia, rechazo a las diferencias).

1.- Aspectos relacionales.- Incluimos en este apartado comportamientos relacionados con el aislamiento, la
ignorancia del otro, la exclusión de juegos o trabajos cooperativos. Los resultados de los diferentes apartados no
arrojan cifras preocupantes, si bien los casos que se dan justifican una atenta vigilancia.
Dentro de estos aspectos queremos destacar que las actitudes de exclusión se dan más en la ESO y entre los
chicos (10% responden que “no me dejan jugar con ellos” y el 6% creen que “les dicen a otros que no hablen o
jueguen conmigo). Ello supone la implementación o fomento de actitudes de respeto y tolerancia.

2.- Derecho a la libre expresión. Refleja aspectos que afectan al derecho de opinión y expresión. Su incidencia
en las respuestas es relevante ya que afecta a todas las etapas. El 27,7% del alumnado manifiesta que “no me
dejan hablar” siendo su incidencia más alta en el Bachillerato y en los Ciclos Formativos. Al igual que en el
apartado anterior se pone de manifiesto la necesidad de trabajar aspectos educativos relacionados con la empatía,
el respeto y la aceptación de los otros.

3.- Insultos y motes. Por su frecuencia en todos los ámbitos escolares del mundo, esta forma de agresión está
muy generalizada. En nuestro centro los insultos y apelativos no deseados se dan en todos los niveles si bien
aparecen de una u otra forma en el 35% de las respuestas del alumnado de Bachillerato (30% en la ESO). Las
chicas se distancian de los varones ya que entre ellas la incidencia de estas negativas formas de relación es
bastante menor (13%).
Estas actitudes requieren actividades de reflexión relativas a la mediación, empatía, respeto a las personas y
fomento de la autoestima.

4.- Violencia física en sus diferentes formas. Es el aspecto más preocupante de las relaciones escolares y cuya
gravedad depende de la intensidad, causas y duración de las formas en las que se manifiesta (collejas, puñetazos,
bofetadas, patadas y empujones). El Reglamento de Régimen Interior y la propia Normativa de Convivencia
contemplan estas actitudes como muy graves, si bien en nuestro centro raramente han sobrepasado la incidente
producto de una crispación momentánea ligada a los pocos hábitos de autocontrol.

Entre las chicas de nuestro centro estas formas de violencia no están presentes si bien entre los chicos alcanzan
el 18,7%. Es la ESO la etapa más conflictiva (10%) y en menor magnitud el Bachillerato. En los Ciclos
Formativos apenas si se dan episodios de violencia física.

La intervenciones sobre formas de violencia física entre el alumnado deben tener un carácter disciplinario
proporcionado, oportuno y, sobre todo, deben cerrarse desde el análisis autocrítico y constructivo.

- 18 -
5.- Violencia psicológica, acoso y amenazas. Puede ser la forma de violencia más sutil, solapada y trascendente
de la violencia. Por sus consecuencias o por sus potenciales secuelas sobre el desarrollo evolutivo del alumnado,
exige una atención por parte de los responsables de la educación y muy especialmente por el departamento de
Orientación.

En el estudio realizado en el centro por “I+C SUR” se analiza la violencia psicológica en los siguientes
apartados:”me obligan a hacer cosas que no quiero”, “me tienen manía”, “me insultan, chillan o gritan”, “cuentan
de mi cosas que no he hecho”, “me amenazan con pegarme”, “me envían mensajes para amenazarme”…

Por lo que manifiesta el alumnado en sus respuestas la incidencia de la violencia psicológica, el acoso y las
amenazas no alcanzan un desarrollo preocupante, pero consideramos que las que puedan existir, por poco
numerosas que sean, deben ser motivo de nuestra preocupación colectiva y, muy especialmente, del equipo
directivo a la hora de sancionar estas faltas en su gravedad. Todo ello después del correspondiente análisis y
reflexión sobre las circunstancias que concurren en cada caso ya que, por sus características, algunas acusaciones
pueden estar sobredimensionadas por una fuerte carga emocional y su consiguiente distorsión de la realidad.

En nuestro instituto el temor al ridículo de nuestro alumnado hace que se sientan afectados algo menos del
20% que declara haber estado sometido a situaciones de infravaloración . También alcanzan porcentajes
significativos situaciones en las que el alumno o alumno creen que “le tienen manía” (15,4%), las situaciones de
desprecio (17,1%), las acusaciones en falso (13,7%) más frecuentes en la ESO y los insultos que afectan en el
bachillerato al 15,7% (13,4% en el total del centro).

Menos incidencia tienen otras actitudes de más riesgo. Así del total del centro se quejan de ser amenazados
alguna vez a la salida el 1,7% del total del alumnado; creen que han sufrido situaciones de crueldad el 2,7%;
reciben mensajes amenazantes el 1,3%; procuran que les caiga mal a los otros el 6,4% (8,4%) en Bachillerato. El
apartado “me amenazan con pegarme” lo contestan afirmativamente el 4% del total del alumnado; y por último, y
las situaciones de “chantaje” (por cosas o dinero) sólo la sufren los varones de la ESO (1,2%) y el Bachillerato
(2,4%).

6.- Respeto a la propiedad .- Se trata de un importante indicador de la convivencia entre escolares. Un 8% del
total del alumnado cree haberse sentido afectado alguna vez por hurtos, rotura o extravío inducido de sus
pertenencias. Curiosamente en Bachillerato se llega a cotas del 12,3 % no dándose ningún caso en los Ciclos
Formativos.

7.- Respeto a la individualidad (racismo, xenofobia, rechazo a las diferencias). – El respeto a la


individualidad está íntimamente relacionado con la jerarquía de valores que se construye a través de los procesos
educativos.

La familia, la escuela y el ambiente social en el que se desenvuelve nuestro alumnado generan sensibilidades
diferentes fruto de este cruce de influencias. Desde nuestro Proyecto Educativo defendemos los principios de
“libertad, responsabilidad y solidaridad que están presentes en las sociedades plenamente democráticas” lo que
conlleva exigencias de respeto a la individualidad y al interés colectivo. Dada la preocupación del profesorado por
conseguir altas cotas de logro respecto a estos valores fundamentales, que son los pilares en los que se basa el
resto de los comportamientos antes analizados, prestamos especial atención a este apartado para desde este
diagnóstico propiciar acciones educativas encaminadas a conseguirlos.

En la investigación de referencia existen varios apartados que abordan esta problemática de forma muy directa.
Así ante el epígrafe “ se meten conmigo por mi forma de hablar o de ser” sólo un 2% cree vivir esta situación a
menudo, en tanto que el 13% la ha vivido algunas veces; las burlas por la apariencia física confiesan haberla
sufrido, de alguna forma, el 13,1% en tanto que el 5,7% del alumnado creen que alguna vez “se meten conmigo
por ser diferente”.

- 19 -
Perfil
Estándares de Acoso más destacados (alguna vez - a menudo)
% Sexo Nivel
No me dejan hablar 27.7 Chicas Bachill.
Me llaman por motes 27.4 Chicos Bachill.
Me ponen en ridículo ante los demás 19.4 Chicos Bachill.
Hacen gestos de burla o desprecio hacia mí 17.1 Chicos Bachill.
Me tienen manía 15.4 Chicos Bachill.
Se meten conmigo por mi forma de ser o de hablar. 15.0 Chicos ESO
Me acusan de cosas que no he dicho o hecho, cuentan mentiras acerca de mi 13.7 Chicos ESO
Me insultan, chillan o gritan 13.4 Chicos Bachill.
Se burlan de mi apariencia física 13.1 No difer. ESO

NO ME HABLAN, ME HACEN EL ROMPEN MIS COSAS O ME LAS


% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
VACÍO ESCODEN O ME LAS ROBAN
ALGUNAS VECES 8,7 10,1 6,8 9,5 7,2 8,3 ALGUNAS VECES 7,0 9,4 4,8 6,5 12,0 0,0
MUY A MENUDO 1,0 1,4 0,7 1,2 1,2 0,0 MUY A MENUDO 1,0 2,2 0,0 1,2 1,2 0,0
ME PONEN EN RIDÍCULO ANTE LOS LES DICEN A OTROS QUE NO
% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
DEMÁS HABLEN O JUEGUEN CONMIGO
ALGUNAS VECES 18,1 24,5 12,3 19,6 21,7 6,3 ALGUNAS VECES 4,0 6,5 2,1 6,0 1,2 2,1
MUY A MENUDO 1,3 2,2 0,7 1,2 2,4 0,0 MUY A MENUDO 0,7 1,4 0,0 1,2 0,0 0,0
NO ME DEJAN HABLAR % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
ME INSULTAN, CHILLAN O GRITAN % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
ALGUNAS VECES 25,4 24,5 25,3 22,0 30,1 29,2
MUY A MENUDO 2,3 2,2 2,7 2,4 3,6 0,0 ALGUNAS VECES 12,4 16,5 9,6 12,5 14,5 8,3
MUY A MENUDO 1,0 2,2 0,0 1,2 1,2 0,0
NO ME DEJAN JUGAR CON ELLOS,
% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos ME HACEN GESTOS DE BURLA O
ME EXCLUYEN % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
ALGUNAS VECES 4,3 7,9 0,7 6,5 2,4 0,0 DESPRECIOS HACIA MI
MUY A MENUDO 1,3 2,2 0,7 1,8 1,2 0,0 ALGUNAS VECES 15,4 19,4 11,0 14,9 19,3 10,4
MUY A MENUDO 1,7 2,9 0,7 1,8 2,4 0,0
ME LLAMAN POR MOTES % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
ALGUNAS VECES 16,7 20,9 11,0 17,3 22,9 4,2 ME PEGAN COLLEJAS-PUÑETAZOS-
% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
MUY A MENUDO 10,7 20,1 2,7 13,1 12,0 0,0 PATADAS...
ALGUNAS VECES 7,4 15,8 0,0 8,9 7,2 2,1
ME OBLIGAN A QUE HAGA COSAS MUY A MENUDO 1,3 2,9 0,0 1,2 2,4 0,0
% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
QUE NO QUIERO
ALGUNAS VECES 4,7 5,8 4,1 3,6 4,8 8,3
MUY A MENUDO 0,7 1,4 0,0 1,2 0,0 0,0 ME ACUSAN DE COSAS QUE NO HE
HECHO NI DICHO, CUENTAN % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
MENTIRAS ACERCA DE MI
ME TIENEN MANÍA % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos ALGUNAS VECES 11,4 13,7 9,6 13,7 8,4 8,3
ALGUNAS VECES 13,4 15,1 12,3 11,9 16,9 12,5 MUY A MENUDO 2,3 2,9 2,1 1,8 4,8 0,0
MUY A MENUDO 2,0 2,2 1,4 2,4 2,4 0,0

ME OBLIGAN A DARLES MIS COSAS ME AMENAZAN CON PEGARME % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
O DINERO ALGUNAS VECES 3,3 4,3 2,1 3,0 4,8 2,1
ALGUNAS VECES 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MUY A MENUDO 0,7 1,4 0,0 1,2 0,0 0,0
MUY A MENUDO 1,3 2,2 0,0 1,2 2,4 0,0
- 20 -
ME ENVÍAN MENSAJES PARA
% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos SE PORTAN CRUELMENTE CONMIGO % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
AMENAZARME
ALGUNAS VECES 0,3 0,7 0,0 0,0 1,2 0,0 ALGUNAS VECES 1,7 0,0 3,4 2,4 1,2 0,0
MUY A MENUDO 1,0 2,2 0,0 1,2 1,2 0,0 MUY A MENUDO 1,0 2,2 0,0 1,2 1,2 0,0

SE METEN CONMIGO POR SER SE BURLAN POR MI APARIENCIA


% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
DIFERENTE FÍSICA
ALGUNAS VECES 4,7 5,8 4,1 5,4 4,8 2,1 ALGUNAS VECES 11,4 11,5 11,6 13,1 10,8 6,3
MUY A MENUDO 1,0 1,4 0,7 1,2 1,2 0,0
MUY A MENUDO 1,7 2,9 0,7 2,4 1,2 0,0
INTENTAN QUE ME CASTIGUEN % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos PROCURAN QUE LES CAIGA MAL A
% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
ALGUNAS VECES 1,3 2,9 0,0 1,8 1,2 0,0 OTROS
MUY A MENUDO 1,3 2,9 0,0 2,4 0,0 0,0 ALGUNAS VECES 5,4 4,3 6,2 4,8 8,4 2,1
MUY A MENUDO 1,0 1,4 0,7 1,8 0,0 0,0
SE METEN CONMIGO POR MI FORMA
% Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos ME ESPERAN A LA SALIDA PARA
DE SER O HABLAR % Total Chico Chica ESO Bachill. Ciclos
METERSE CONMIGO
ALGUNAS VECES 13,0 13,7 12,3 17,3 10,8 2,1 ALGUNAS VECES 1,0 1,4 0,7 1,2 1,2 0,0
MUY A MENUDO 2,0 2,2 2,1 2,4 2,4 0,0 MUY A MENUDO 0,7 1,4 0,0 1,2 0,0 0,0

- 21 -
4.2.-VALORACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LAS FALTAS CONTRA LA CONVIVENCIA.

Ya hemos aludido a las zonas de fricción que, de manera natural, forman


parte del normal desarrollo en la vida de los centros. Siendo la clasificación
utilizada por el Informe sobre Volencia escolar del Defensor del Pueblo 3, en
nuestro centro la valoración de las faltas contra la convivencia responde a la
siguiente realidad:

TIPO DE FALTA FRECUENCIA


Insultar Algunas veces
Hablar mal Mucha
Poner motes Algunas veces
Esconder cosas Algunas veces
No dejar participar Nula
Amenazas entre el alumnado Algunas veces
Pegarse Algunas veces
Robar Raramente
Acoso sexual Nula
Amenazas graves(armas,
Nula
objetos peligrosos)
Consumo de drogas Nulo

Otros tipos de faltas no recogidos por el citado Informe y previstos en nuestra Normativa de convivencia:

OTROS TIPOS DE
FRECUENCIA
FALTAS
Interrumpir en clase Algunas veces
Pasividad ante el estudio Algunas veces
Mal uso del material Raramente
Mal uso de instalaciones Raramente
Fumar a escondidas Algunas veces
Impuntualidad Algunas veces
Consumo de golosinas Algunas veces
Faltar el respeto al
Raramente
profesorado.
Gritar y silbar Raras veces
Actitudes racistas Nula
Contra la opción sexual Nula
Contra la intimidad Nula
No respetar otra creencia Nula
Impostura en actos Algunas veces

VALORACIÓN FINAL Y CONCLUSIONES

74- 22 -- 22 -
3
Diario EL PAÍS, 29 de abril de 2001

- 22 -
Las características del alumnado perteneciente al I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” en la actualidad, se pueden definir
desde los siguientes parámetros:

1º.- Se trata de un centro ubicado en el barrio del Zaidín creado en los años 50 para una población proletarizada,
pero que con el paso del tiempo y debido a la reordenación de su retícula urbana, la expansión de Granada y el
aumento de infraestucturas y servicios, acoge en la actualidad a una población muy heterogénea, con la presencia
de una clase media profesionalizada, vinculada a los sectores secundario y de servicios.

2º.- El nivel de instrucción de los padres y madres de nuestro alumnado es alto ya que el 45% de los madres y el
52% de las madres posee estudios iguales o superiores al Bachillerato. También en el aspecto profesional el nivel
de cualificación es medio alto ya que el 25% de los padres está vinculado a la dirección de empresas, siendo las
actividades de sector servivios la predominantes. El porcentaje de mujeres amas de casa es del 30% y un 69% de
las madres realiza alguna actividad profesional.

3º.- E I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” se creó el curso 1985-1986 como sección del I.E.S. “Mariana Pineda”. El año
1987 su sede se trasladó a lo que había sido sede del convento de las Hermanas Trinitarias, bajo el nombre de
Instituto nº 11. Veinte años después encontraría su sede definitiva en el actual edificio de la calle Torre de los
Picos con el nombre de I.E.S. “Pedro Soto de Rojas”. La ubicación del centro en los distintos puntos del barrio a
lo largo de su historia, ha condicionado la composición social de su población escolar.

4º.- En el estudio sociológico realizado entre nuestro alumnado, el nivel de relaciones familiares es muy bueno,
siendo las madres más valoradas tanto en el seno de la familia como a la hora de determinar niveles de confianza
en el ámbito relacional. En este sentido la amistad es tan valorada, a veces, como la propia familia.

5º.- Nuestro alumnado centra mayoritariamente sus actividades de ocio en escuchar música, salir con los amigos e
ir al cine. Practican deporte el 42% y la mitad de ellos consideran que el botellón es una expresión de libertad. El
15,4% afirmó que hace botellón con mucha frecuencia y el 29,8% señala hacerlo esporádicamente.

6º.- Según el estudio de referencia (abril,2006) La mayor parte de nuestro alumnado tiene ordenador y conexión
de Internet en casa (67,2 %), equipo de música en su habitación (50%), MP-3 (53,2%) y teléfono móvil (87%).

7º.- La familia, la amistad, el ocio y el estudio, seguidos del éxito profesional, son los cinco factores más
valorados en el ámbito de las prioridades vitales. Acabar el bachillerato y continuar estudios universitarios (55%)
es la aspiración mayoritaria del alumnado de la ESO y el Bachillerato. Un 19,3% del alumnado de Bachillerato
sólo aspira a acabar ese nivel formativo. Por otra parte, los alumnos y alumnas que siguen Ciclos Formativos
afirma (45,2%) que continuará los estudios después de obtener el título de Técnico Superior.

8º.- En cuanto a hábitos de comportamiento asociativo, el 44,5 % de nuestro alumnado pertenece a alguna
asociación, siendo las de carácter deportivo las más elegidas. A ONGs y voluntariado sólo pertenece el 6,7% del
alumnado.

9º.- Casi el 20% estudia en una habitación compartida, el 19,1% dice estudiar en el salón / cocina y casi 3 de cada
10 alumnos dice no tener mucha intimidad para estudiar . Sólo poco más de 3 de cada 10 dice tener un horario de
estudio fijo y el 35,8% recibe clases de apoyo.

- 23 -
Por otra parte, 3 de cada 10 considera que no aprovecha el tiempo de estudio. Sólo el 6,4% le dedica más de 22
horas. Casi 4 de cada 10 dedica entre 7 y 14 horas semanales al estudio.

10º.- Nuestro alumnado manifiesta haber elegido el centro por motivos de proximidad, por la opinión favorable
que se tiene de él se tiene y por su buena organización.

11º.- Finalmente resulta particularmente importante el estudio realizado sobre la convivencia en el centro. De él se
desprende que la violencia, tanto física como psicológica, no presenta caracteres alarmantes siendo sus
indicadores los propios de un centro escolar. Sin embargo, a pesar de los bajos niveles de distorsión que se
observan resulta muy necesario implementar acciones educativas tendentes a cultivar hábitos de responsabilidad,
respeto, solidaridad y sentido de la justicia.

CAPÍTULO II.- PLAN DE CONVIVENCIA. OBJETIVOS.

- 24 -
El decreto 19 /2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la
mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos determina que las AULAS DE
CONVIVENCIA se crean para el tratamiento individualizado de las conductas que perturban el normal desarrollo
de la vida del centro en cualquiera de sus manifestaciones.
Se conciben éstas como un espacio de reflexión para atender al alumnado que transguede la normativa de
convivencia con el fin de propiciar cambios de actitud desde los criterios que determine el departamento de
Orientación y garantizando la realización de las actividades formativas que determine el equipo docente
correspondiente.
En el PLAN DE CONVIVENCIA se debe determinar qué profesorado atenderá dicha aula contemplando en
todo momento la implicación del tutor o la tutora y del departamento de Orientación. Así mismo corresponde,
según el decreto, al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, el establecimiento de los criterios pedagógicos
con los que el AULA DE CONVIVENCIA debe desarrollar sus actividades.

De acuerdo a la orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de
convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos, para el I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” la Comunidad Educativa
establece los siguientes objetivos :

a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la
cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los
procedimientos para mejorarla.
c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento
de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.
d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y
aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.
e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de
las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.
f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta la legislación vigente, pretendemos desarrollar un PLAN DE
CONVIVENCIA que tenga carácter propio y que sea capaz de responder a las características específicas de
nuestro centro analizadas anteriormente. Con el mismo nos planteamos los siguientes objetivos:

Para el profesorado

- 25 -
1. Fomentar entre el profesorado actitudes tendentes a la resolución de conflictos y problemáticas de
conducta desde una perspectiva educativa, considerando al alumnado como sujeto de procesos
educativos.
2. Dar a conocer estrategias de intervención y aspectos teóricos básicos a la hora de afrontar conflictos,
muy especialmente desde la prevención.
3. Tener en cuenta los condicionantes de las relaciones entre iguales, en las relaciones
profesorado/alumnado, la diversidad, la interculturalidad y las diferencias de género, utilizando
formas de comunicación y lenguaje adecuados.
4. Dar a conocer al profesorado herramientas prácticas y claves para la observación e interpretación de
los aspectos relevantes de algunas conductas y el abordaje de la resolución de conflictos.
5. Concretar las formas de actuación, pautas o protocolos que debe seguir el profesorado para resolver,
derivar, notificar situaciones de riesgo, o desprotección que puedan detectarse a raíz de los conflictos
que puedan darse en el aula o fuera de ella.
6. Crear una infraestructura capaz de dar respuestas inmediatas a las necesidades del profesorado, desde
intervenciones orientadoras basadas en el fomento de valores educativos y humanos, sin perjuicio de
la aplicación, cuando proceda, de las vías disciplinarias.

Para el alumnado

7. Fomentar entre el alumnado actitudes de tolerancia, respeto y responsabilidad en el contexto de una


escuela basada en valores de paz y equidad.
8. Habituar al alumnado a ponerse en el lugar del otro implementando actividades que inculquen la
resolución pacífica de los conflictos interpersonales, evitando que éstas se agraven o adquieran
carácter humillante desde actitudes activas de implicación.
9. Especial atención debe ponerse en concienciar y fomentar entre nuestro alumnado actitudes de ayuda,
compasión y solidaridad activa, ante compañeros y compañeras que sufren algún tipo de discapacidad
física o mental, así como cualquier situación personal traumática.
10. Sensibilizar al alumnado en el reconocimiento, evitación y control de los conflictos de convivencia
que puedan darse en su aula y en el centro, extrayendo consecuencias de aprendizaje vital en cada
caso.
11. Diseñar mecanismos de actuación claros y accesibles que les permitan informar en un ambiente
confiado de las conductas de riesgo observadas superando la “ley del silencio”.
12. Crear actitudes y habilidades de seguridad sobre la propia persona, así como de autoprotección en sus
relaciones con los demás.
13. Dar a conocer al alumnado los mecanismos de ayuda existentes en el centro ante situaciones de riesgo,
conflicto o acoso.
14. Crear una red de mediación centrada en delegados y delegadas de curso así como representantes ante
el Consejo Escolar, previamente formados en estrategias básicas de abordaje de los conflictos.
15. Promover la participación, conocimiento e implicación del alumnado en el diseño de los aspectos que
va a contemplar el Plan de Convivencia

Para las familias

16. Sensibilizar a madres y padres sobre la importancia de sus actuaciones a la hora de prevenir
conductas de riesgo entre sus hijos.
17. Orientar a padres y madres en la detección de conductas no deseadas e implicación de sus hijos e
hijas en los conflictos dándoles pautas de actuación.
18. Formar a las familias sobre las características psicoevolutivas y relacionales de la adolescencia como
etapa vital de tránsito e inestabilidad.
19. Concienciar a las familias sobre la incidencia del clima familiar y las repercusiones que pueden tener
las diferentes formas de relación entre sus miembros.

- 26 -
20. Dar a conocer a padres y madres la actitud, recursos y forma de actuar de nuestro centro resaltando la
importancia que en el mismo tienen los valores educativos y la búsqueda de una cultura de paz.

Para el Centro

21. Sentar las bases para la creación de un marco general de intervención educativa, útil a toda la
Comunidad Escolar, capaz de dar respuestas positivas a cuantas tensiones y discrepancias puedan
generarse desde actitudes confiadas, de tolerancia y pacíficas.
22. Crear una infraestructura humana, espacial, temporal y procedimental capaz de crear progresivamente
y desde el consenso, una cultura de intervención educativa sobre los conflictos, basada en la
mediación y en el fomento permanente de actitudes constructivas y solidarias.
23. Aprovechar cuantas oportunidades de formación que se oferten, divulgando la oferta que en este
sentido propicien las instituciones públicas y privadas.

- 27 -
CAPÍTULO III. NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA EL CENTRO.
BASES PARA ELABORAR LA NORMATIVA DE CONVIVENCIA EN EL AULA.

NORMATIVA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO

(Aprobado en Comisión ETCP de 01.06.07, con aportaciones del Alumnado y de los Departamentos)

1. Puntualidad y horario

a. La puntualidad en el cumplimiento de las actividades lectivas del Centro es obligación de todos. El horario
lectivo comienza a las 8:30 h. y se prolonga hasta las 14:30 h. No se permitirán retrasos en la entrada superiores a
los cinco minutos. Si por circunstancias justificadas algún alumno/a llegase tarde a clase deberá comunicarlo a la
jefatura de estudios/profesorado de guardia y esperar al cambio de hora (en la Biblioteca) para incorporarse a su
grupo. La justificación debe hacerse mediante comunicación escrita, llamada telefónica o presencia de los padres
o tutores en elcentro.

b. Durante el horario escolar el alumnado no podrán abandonar el Centro excepto que se acredite mayoría de edad
o que – perteneciendo a Bachillerato o Ciclos Formativos – hayan sido autorizados por escrito por sus
Padres/Madres para salir en caso de ausencia del Profesor/a de sexta hora. En caso de tener una causa justificada -
o presentarse un imprevisto - para hacerlo deberán solicitar permiso al tutor/a, al profesorado de guardia o a algún
miembro del Equipo Directivo, que exigirán la justificación correspondiente.

2. Orden en pasillos, aulas y desplazamientos

a. El alumnado debe permanecer en su aula en horas de clase y sólo se podrá salir excepcionalmente en caso de
necesidad y con la autorización del profesorado que se incorpora a clase. Quedan expresamente no permitidas las
salidas durante la realización de exámenes, para pedir material prestado en otras aulas o realizar actividades no
autorizadas.

b. La convivencia en los tiempos intermedios, entre clases, debe transcurrir sin perturbar la normalidad, actitud de
espera, por lo que no están permitidos los juegos, los gritos, las carreras o cualquier acto que perturbe la
convivencia.

c. Los desplazamientos que se realicen entre clases – por traslado a aulas específicas o de especialidad – deben
hacerse con la mayor brevedad.

3. Faltas de asistencia

- 28 -
a. La asistencia a clase es obligatoria y se controla cada hora. Las faltas a clase por parte del alumnado se
justificará dentro de un plazo máximo de tres días y puede realizarse a través de la Agenda por escrito firmado o
mediante comunicación oral de los padres o tutores legales, al tutor/a. siendo éste el encargado de considerar si el
motivo de la falta es realmente justificada, salvo en el caso de las faltas en el mismo día previas a un control: en
esa circunstancia el Profesor/a advertirá al alumno/a de que la validez de la prueba que va a realizar está
supeditada a que la Jefatura de Estudios dé por buena la justificación que previa a la realización del examen habrá
entregado al Profesor/a.

b. El artículo 155 del R.O.F. explicita el número de faltas injustificadas en el trimestre que - según la periodicidad
semanal de las áreas, materias y/o módulos - puede dar lugar a la pérdida del derecho a la evaluación continua.
c. El profesorado pasará lista todos los días y en cada clase utilizando un parte de asistencia y/o medios
telemáticos. Periódicamente los tutores/as y/o la Jefatura de Estudios informará a las familias de las ausencias de
sus hijos o hijas, circunstancia que se reflejará además en el boletín de notas trimestral.

4. Trabajos y exámenes

a. El trabajo bien hecho es una exigencia permanente en este Instituto. Para ello es necesario que todo el
alumnado planifique y aproveche su tiempo de forma permanente, buscando la mayor perfección en las tareas así
como el cumplimiento diario de los deberes.

b. La inasistencia del alumnado a un examen, la no entrega de un trabajo o del cuaderno de clase en las fechas
propuestas por el profesorado, solamente quedará justificada mediante un informe médico (si es por causa de
enfermedad) o mediante carta o comunicación personal de los padres o tutores. Si la causa de inasistencia está
debidamente justificada, el alumno o la alumna en cuestión tendrá derecho a que se le realice otro examen o se
aplace la fecha de entrega de trabajos o cuadernos y si no queda suficientemente justificada la inasistencia no se
tendrá ese derecho.

c. El alumnado que no agote el tiempo destinado a la realización de un examen debe permanecer en el aula hasta
el toque de timbre que marca el fin de ese periodo.

5. Cuidado medioambiental

a. El cuidado del medio ambiente comienza en el propio Instituto: nuestra vida académica estará envuelta en el
mejor clima de orden, limpieza, estética y protección de la Naturaleza. Todo el alumnado debe contribuir al
embellecimiento del Centro así como a controlar los consumos de energía, agua y papel. El especial diseño
arquitectónico del edificio y de sus componentes (ventanas, radiadores, puntos de luz y grifería) permite una
colaboración activa y compartida.

b. Al final de la jornada escolar todo el alumnado colocará sus sillas sobre las mesas facilitando así las tareas de
limpieza diaria. Igualmente los/as delegados/as de cada grupo o el alumnado que determinen las normativas
internas de cada tutoría, se encargarán de asegurar que las aulas queden con las ventanas cerradas y en orden, en
colaboración con el último profesor/a del día.

c. Queda establecido, como norma general, el respeto por la limpieza en las aulas, pasillos, patios y demás
espacios comunes. En el Centro existen papeleras y contenedores que deben ser empleados para depositar en ellos
todo tipo de desperdicios, evitándose así la suciedad de nuestro entorno cotidiano y medio ambiental.

d. De acuerdo con la legislación vigente, cualquier deterioro voluntario que se produzca por el mal uso del
material o las instalaciones del Centro, además de ser considerado una falta grave, deberá ser reparado a cargo del
alumnado que lo hayan realizado o inducido y por ello no está permitido escribir o rayar las mesas de las aulas así
como realizar pintadas en puertas, suelos o paredes. Cualquier desperfecto que se observe debe comunicarse a los
tutores, tutoras o miembros del Equipo Directivo para repararlo a la mayor brevedad.

- 29 -
6. Aseos y Servicios

a. El trato adecuado de estas dependencias es el mayor reflejo de los valores humanos y personales de cuantos las
utilizan. Usar siempre las escobillas y las papeleras, controlar la cantidad adecuada de agua, jabón y papel además
de ser medidas solidarias, reflejan nuestro grado de compromiso con la Naturaleza.

b. La utilización de estas dependencias se realizará en caso de necesidad, no pudiéndose permanecer en ellas más
tiempo del necesario y siempre respetando la intimidad de las personas. Al amparo de este espacio de privacidad,
se considerará falta grave el consumo de tabaco u otras sustancias que atenten contra la salud.

7. Actitud en el aula y dentro del Centro

a. El trato entre todos (Alumnado, Profesorado y Personal de Administración y Servicios) en el aula y fuera de
ella se debe regir bajo unas relaciones de cortesía y consideración hacia los demás, lo que conlleva – entre otras
cosas – la presencia en el Centro correctamente vestidos/as y aseados/as (gorras, bañadores y camisetas de tirantes
son inadecuados). El saludo en escaleras y pasillos, pedir permiso antes de entrar a alguna dependencia, hablar sin
gritar, pedir las cosas por favor o ceder el paso, son hábitos que debemos cultivar. Por el contrario debemos evitar
a toda costa actitudes groseras, de desconsideración o acciones que puedan ofender a las personas en su forma de
ser, de pensar, raza o identidad sexual.

b. Serán consideradas como faltas muy graves, que la dirección y el profesorado no tolerará en ningún caso, las
que atenten contra la integridad física, sexual o ideológica, la grabación y/o la difusión de imágenes de estos actos,
así como cualquier acción de violencia contra la propiedad individual o del propio Centro.

c. También supone un derecho básico de todos, el aprovechamiento en las clases que nadie puede menoscabar o
impedir con su mala conducta o desobediencia a las normas. El profesorado garantizará en todo momento que los
tiempos de clase transcurran con el máximo aprovechamiento y solicitará la intervención de la Jefatura de
Estudios, siempre que se ponga en peligro este derecho fundamental.

8. Teléfonos móviles / Golosinas / Juegos de azar

a. La comunicación desde el exterior hacia el Centro y viceversa de cualquier emergencia o imprevisto que se le
presente a cualquier alumno/a está garantizada a través de la telefonía fija de la que está dotado el Instituto. Por
ello, no está permitido el uso de teléfonos móviles durante los periodos de clase o en cualquier otra actividad
lectiva resultando muy recomendable ni siquiera traerlos al Centro, que no se hará responsable, en ningún caso, de
su pérdida.

b. Otros dispositivos electrónicos (radio-casetes, walkman, MP3…) que perturban el orden y la debida atención,
tampoco se permiten durante los periodos de clase, salvo autorización expresa del Profesor/a; la custodia en el
Centro de ellos será de la exclusiva responsabilidad de su propietario/a.

c. No está permitido consumir golosinas durante el desarrollo de las clases o en la realización de determinadas
actividades complementarias o extraescolares, tales como visitas a museos, conciertos o exposiciones.

d. En ningún caso se permitirán en el Centro los juegos de azar (cartas …)

9. Recreos / Cafetería / Pistas Deportivas

a. Los recreos son un tiempo de descanso que debe aprovecharse para la comunicación, el juego o reponer
energías. El profesorado de guardia estará pendiente de su vigilancia. Durante el mismo no se realizarán juegos y
actividades peligrosas o que puedan resultar molestas para los demás. El alumnado durante los recreos deberá
trasladarse a las pistas y patios exteriores.

- 30 -
b. El uso de la cafetería se realizará desde el respeto a su personal y al orden de prioridad en la llegada. (El
Profesorado facilitará el acceso a la misma del alumnado de menor edad permitiéndose terminar la tercera hora
cinco minutos antes del toque de Recreo a los grupos de Primero de ESO).

c. Durante los tiempos de recreo se podrá usar la biblioteca como espacio de estudio y consulta, en el más estricto
silencio, por lo que no está permitido permanecer en las aulas durante éste tiempo excepto cuando un/a profesor/a
quede a cargo de un grupo de alumnado para la realización de trabajos.

d. A lo largo de la semana el uso de las pistas deportivas se realiza de acuerdo al calendario de competiciones
establecido por el Departamento de Educación Física o el profesorado responsable de las mismas. Todo el
alumnado está obligado a respetar y no interferir en las competiciones y/o clases del Departamento.

e. No está permitida la salida del centro durante los recreos salvo en el caso del alumnado con mayoría de edad
que se comprobará a través de la exhibición de su tarjeta de identificación escolar.

10. Viajes, salidas y visitas

a. La normativa que contiene este documento es igualmente válida en desplazamientos, viajes o visitas y algunas
de ellasconllevan participación obligatoria del alumnado. En todas, nuestro alumnado debe ser siempre ejemplo
de la mejor educación, cortesía y respeto hacia las personas y hacia las cosas.

b. Se considerarán faltas con agravante, aquellas que se produzcan en visitas a museos, centros religiosos, e
instituciones públicas o privadas, así como en los medios de transporte utilizados.

c. Desde estas Normas de Convivencia se subraya la importancia de guardar la compostura y cumplir la normativa
vigente en cualquier actividad que se realice con el Centro.

Disposición final

Cada tutor o tutora informará de cuantos aspectos puedan interesar al alumnado sobre el funcionamiento del
Instituto y la vida académica en general. Ante algún problema, duda o consulta debe acudirse, en primer lugar al
tutor o la tutora. En caso de no encontrarse en el centro se consultará al profesor de guardia y en último extremo al
jefe de estudios o al director.
___ *** ___

- 31 -
BASES PARA ELABORAR LA NORMATIVA DE CONVIVENCIA EN EL AULA

Para la elaboración democrática de las normas, vamos a basarnos en las formas inductivas de disciplina. López
(1997) y García (1997), nos dicen que desde que el niño o la niña comprenden el lenguaje hablado es conveniente
que se le expliquen las razones de las exigencias sociales que establecemos y los rechazos a sus peticiones. Las
explicaciones tienen un efecto fundamental: favorecer la interiorización de las normas de forma que estas pasen
de tener un origen en la autoridad a ser comprendidas como necesarias y útiles.

Conviene establecer estrategias ágiles de elaboración de las normas. Éstas pueden realizarse en pequeños grupos
de cuya puesta en común saldrían una idea matriz que los tutores y tutoras ayudarían a perfeccionar dejando
constancia escrita de ellas. Elaboradas las mismas, así como el sistema de sanciones, deberían situarse en el tablón
de anuncios de clase para ser fácilmente visualizadas. Resulta muy importante que en casi todas las sesiones de
tutoría se revise su cumplimiento

Condiciones básicas

La normativa de clase y el régimen de castigos o compensaciones debe reunir las siguientes condiciones:

1ª.- No ser numéricamente excesivas (10 ó 15).


2ª.- Deben tener el mayor nivel de concisión, brevedad y claridad posibles.
3ª.- Deben abordar aspectos básicos de la dinámica cotidiana de la clase.
4º.- Deben ser acordes a la Normativa de Convivencia del Centro, no contradiciéndola.
5º.- Deben ser posibles en cuanto a su cumplimiento. Las sanciones deben ser proporcionadas en su contenidos y
proporcionales al ámbito del aula ya que, cuando las problemáticas alcanzan cierta gravedad, pasan al ámbito del
equipo directivo (jefatura de estudios).

- 32 -
ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR LA NORMATIVA DE CLASE

SANCIONES O
ASPECTOS QUE SE PUEDEN ABORDAR REDACCIÓN DE LA NORMA COMPENSACIONES SI NO SE
CUMPLE
Breve introducción. ¿Cómo queremos que sea
0 --
nuestro grupo o tutoría?
1 Puntualidad en entradas e intercambios de clase.
Aspecto de la clase: limpieza, decoración y orden
2
en el mobiliario.
Cierre de ventanas y revisión de sillas a la salida
3 o en el último uso del aula. Elección de
responsables de supervisión.
4 Trato con el profesorado
5 Trato entre compañeros y compañeras
Funciones del delegado o delegada y
6 subdelegados (lo que se espera de ellos y ellas) .
(Custodia de partes de asistencia)
Uso del material de clase: mobiliario y de
7 consumo (tizas, elementos de la mesa del
profesorado …etc)
8 Atención a alumnado que necesita ayuda
Lo que debemos hacer cuando dos compañeros o
10 compañeras se enfrentan con ofensas o violencia.
La mediación.
Lo que debemos hacer cuando un alumno o
11 alumna comete una falta grave y la oculta con
riesgo para el resto de la clase
Lo que debemos hacer cuando un alumno o
12 alumna no para de molestar elevando con ello la
tensión en clase y el enfado del profesorado
Sobre el uso de teléfonos o aparatos electrónicos
13
y golosinas
14 Sobre nuestro aspecto
OTRAS …

- 33 -
CAPÍTULO IV .- PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

Artículo 8 Funciones de la Comisión de Convivencia (Decreto 19 /2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura
de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos).

La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de
paz y la resolución pacífica de los conflictos.
b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las
normas de convivencia del centro.
c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los
alumnos y alumnas.
d) Mediar en los conflictos planteados.
e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.
f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.
g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas
disciplinarias impuestas.
h) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos
sostenidos con fondos públicos.
Artículo 5. Plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia.
1. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 8.h) del Decreto 19/2007, de 23 de enero, la Comisión de Convivencia podrá realizar, por delegación del
Consejo Escolar, el seguimiento del plan de convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo. Asimismo, valorará los
avances que se vayan produciendo en su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá al Consejo Escolar las medidas que considere
oportunas para mejorar la convivencia en el centro. Todo ello se incorporará a la memoria del plan de convivencia a la que se refiere el artículo 15 de la
presente Orden.
2. El plan de convivencia incluirá el plan de actuaciones y el calendario de reuniones de la Comisión de Convivencia para el ejercicio de las funciones que
tiene atribuidas. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.g) del Decreto 19/2007, de 23 de enero, el calendario de reuniones deberá prever, al
menos, dos reuniones por curso escolar, en las que la Comisión de Convivencia dará cuenta al pleno del Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y de
las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
3. El plan de convivencia establecerá, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.e) del Decreto 19/2007, de 23 de enero, el procedimiento para que la
Comisión de Convivencia conozca y valore el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el director o directora del
centro, el carácter educativo y recuperador de las mismas, las circunstancias personales, familiares o sociales que se han tenido en cuenta para adoptar
dichas medidas y el procedimiento para la adecuada información a las familias del alumnado
afectado.
4. A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisión del plan de convivencia se incorporará la persona
responsable de la orientación en el centro, así como la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y
efectiva entre hombres y mujeres, y el coordinador o coordinadora del proyecto «Escuela: Espacio de Paz», en aquellos centros en que dicho proyecto haya
sido aprobado por la Consejería de Educación. Asimismo, podrá incorporarse, en su caso, el educador o educadora social de la zona educativa, en aquellas
reuniones en que se considere necesario.

Funcionamiento de la Comisión de Convivencia en nuestro centro:

1.- Periodicidad de las reuniones .- La Comisión de convivencia se reunirá al menos dos veces por curso escolar
y en convocatorias de urgencia cuando la gravedad o la importancia de las circunstancias así lo requiera. De
acuerdo a la normativa, esta comisión deberá informar, al menos dos veces al pleno del Consejo Escolar.

2.- Actas y difusión de contenidos.- De las reuniones de esta comisión se levantará acta que redactará alguno de
sus miembros ejerciendo las funciones de secretario por designación del director.

- 34 -
Las decisiones que se deriven de cada reunión de la Comisión de Convivencia serán comunicadas por el director a
los diferentes sectores de la comunidad educativa.

3.- Contenido de las reuniones.- En cada sesión, el equipo directivo a través de la jefatura de estudios informará
sobre la situación de la convivencia en el centro a través del análisis de casos.

Dada la incidencia que sobre la misma pueden tener las faltas que atenten gravemente contra la convivencia, el
absentismo, el fracaso escolar, las necesidades educativas especiales, la intervención directa de las familias y el
desarrollo de los horarios, serán éstos motivo de análisis cuando afecten al clima de centro o a la formación
individual de nuestro alumnado. También serán de interés para esta Comisión las situaciones especiales o de
riesgo a las que individualmente pueda estar sometido un alumno o alumna cuando afecten a su estabilidad física
o emocional y siempre que se valore como pertinente algún tipo de intervención.

A partir de los informes y registros se valorarán los avances y las dificultades encontradas proponiendo cuantas
medidas se estimen oportunas al Consejo Escolar.

4.- Participantes.- A la Comisión de Convivencia podrá asistir, cuando se le requiera, el profesor o profesora que
tenga asignada la coordinación de las actividades del AULA DE CONVIVENCIA con el fin de informar sobre el
plan de actividades que se realiza.

De acuerdo a la normativa vigente, a las reuniones de esta comisión Convivencia relacionadas con el
seguimiento y supervisión del plan de convivencia se incorporará la persona responsable de la orientación en el
centro, así como la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad
real y efectiva entre hombres y mujeres, y el coordinador o coordinadora del proyecto «Escuela: Espacio de Paz»,
en aquellos centros en que dicho proyecto haya sido aprobado por la Consejería de Educación. Asimismo
También podrá incorporarse, en su caso, el educador o educadora social de la zona educativa o del centro, en
aquellas reuniones en que se considere necesario.

También se podrá requerir la asistencia de cualquier otro miembro de la comunidad escolar para informar de
aspectos que interesen de dicha comisión.

5.- Informes y documentos.- Desde la Comisión de Convivencia se podrá emitir informes o difundir los temas
tratados, exceptuando los que, por su carácter, atenten contra la intimidad de las personas.

6.- Mediación.- La Comisión de Convivencia o algunos de sus miembros por designación de la misma, podrán
actuar de mediadores ante situaciones que, por su complejidad, requieran de su intervención.

7.- La Comisión de Convivencia a través de los informes de la dirección del centro (de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 16.2 del Decreto 19/2007, de 23 de enero y Orden de 18 de julio de 2007, por la que se
regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia) conocerá el grado de
cumplimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro por familias o alumnado y adoptará
cuantas medidas considere pertinentes para potenciar, facilitar o controlar su cumplimiento.

8.- Memoria Final.- Al finalizar el curso, esta comisión elaborará un informe, coordinado por la jefatura de
estudios y destinado al Consejo Escolar, en el que se evaluará el estado de la convivencia y se propondrán
medidas, en su caso, a tener en cuenta en el próximo curso.

9.- El plan de convivencia establecerá, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.e) del Decreto 19/2007,
de 23 de enero, el procedimiento para que la Comisión de Convivencia conozca y valore el cumplimiento efectivo
de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el director o directora del centro, el carácter
educativo y recuperador de las mismas, las circunstancias personales, familiares o sociales que se han tenido en
cuenta para adoptar dichas medidas y el procedimiento para la adecuada información a las familias del
alumnado afectado.

- 35 -
CAPÍTULO V.- EL AULA DE CONVIVENCIA. NORMAS ESPECÍFICAS DE FUNCIONAMIENTO

Artículo 7. Aula de convivencia. ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del
plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

1. Los centros educativos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, en su plan de convivencia
podrán decidir, en uso de su autonomía, la creación de un aula de convivencia, siempre que cuenten con un número suficiente de profesores
y profesoras que se encargue de la atención educativa del alumnado que asista a la misma.

2. A las aulas de convivencia a que se refiere el apartado anterior podrá asistir, exclusivamente, el alumnado que, como consecuencia de la
imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 20 y 23 del mencionado Decreto
19/2007, de 23 de enero, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.

3. Además del profesorado a que se refiere el apartado primero de este artículo, el centro podrá asignar al resto del profesorado tareas de
atención y control del aula de convivencia, de acuerdo con lo que se recoja en el horario general del mismo y, en todo caso, dentro de su
horario regular de obligada permanencia en el centro. En los centros de educación secundaria se podrá asignar profesorado de guardia
específico para el aula de Convivencia.

4. Asimismo, para la atención del alumnado en el aula de convivencia se podrá contar con la colaboración de profesionales del centro o del
equipo de orientación educativa, incluyendo al correspondiente educador o educadora social.

5. En caso de que se cree el aula de convivencia, el plan de convivencia recogerá, al menos, los siguientes aspectos:

a) Finalidad y objetivos del aula de convivencia, de conformidad con lo dispuesto en los apartados 1 y 3 del artículo 9 del Decreto 19/2007, de
23 de enero.
b) Criterios y condiciones para que el alumnado pueda ser atendido en el aula de convivencia por considerar que la aplicación de esta
medida pueda servir para mejorar su conducta.

c) Criterios pedagógicos establecidos por el equipo técnico de coordinación pedagógica para la atención educativa del alumnado atendido en
el aula de convivencia y programación de las actuaciones del departamento de orientación o del equipo de orientación educativa, según
corresponda, encaminadas a favorecer un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en el aula acerca de las
circunstancias que han motivado su presencia en ella.

d) Procedimiento de derivación, mediante la correspondiente resolución del director o directora del centro, de un
alumno o alumna al aula de convivencia. En este apartado deberá indicarse, al menos:

1.º Procedimiento para la comunicación a la familia de la resolución de derivación al aula de convivencia, teniendo en cuenta que el trámite
de audiencia es preceptivo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9.2 del Decreto 19/2007, de 23 de enero. En este trámite se
informará a la familia del número de días que el alumno o alumna será atendido en el aula de convivencia, el número de horas al día que
deberá permanecer en la misma y las actividades formativas que realizará. En la resolución adoptada constarán estos extremos.

2.º Procedimiento para la comunicación de la resolución a la Comisión de Convivencia del centro y las medidas para garantizar el
seguimiento por parte de ésta de la evolución del alumno o alumna en el aula.

e) Horario de funcionamiento del aula de convivencia y profesorado del centro y demás personas encargadas de su funcionamiento que, en
caso de ser en horario no lectivo, será de modo voluntario.

f) Instalaciones y material didáctico para el funcionamiento del aula de convivencia.

- 36 -
EL AULA DE CONVIVENCIA

1.- FINALIDAD Y OBJETIVOS

El Aula de Convivencia del I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” tiene, como finalidad principal, ser un espacio
educativo complementario en el que se van a abordar las conductas negativas del alumnado desde actitudes de
orientación y fomento de la educación en valores. También pretende convertirse en un referente mediador de toda
la comunidad educativa en materia de resolución pacífica de los conflictos.

Objetivos

1º.- Proponer acciones preventivas desde cuantas actividades, programas y proyectos se realicen en el centro,
muy especialmente desde el P.A.T, Escuela Espacio de Paz y Coeducación.

2º.- Fomentar actitudes de prevención y orientación del profesorado evitando, en la medida de lo posible, los
procedimientos disciplinarios como vía única para propiciar un cambio de actitudes del alumnado disruptivo.

3º.- Fomentar actitudes de prevención en las familias desde el seguimiento educativos de sus hijos e hijas y
desde la implicación en su proceso educativo.

4º.- Crear una infraestructura humana, organizativa, espacial y temporal capaz de dar respuesta, desde las
posibilidades del centro, a cuantas situaciones conflictivas se planteen.

5º.- Fomentar actitudes, hábitos y habilidades de mediación entre el alumnado del centro, muy especialmente
entre los delegados y delegadas de curso así como representantes del Consejo Escolar.

6º.- Evaluar las conductas problemáticas del alumnado desde una perspectiva integral, considerando sus
circunstancias individuales, familiares y sociales e interviniendo desde el horizonte posible de su formación.

7º.- Estudiar en algunos casos las relaciones existentes entre fracaso escolar, absentismo y autoestima,
promoviendo intervenciones orientadoras dirigidas al alumnado, las familias y el profesorado.

8º.- Propiciar y difundir entre el profesorado cuantas actividades de formación se ofrezcan.

9º.- Negociar, facilitar y promover acciones encaminadas a orientar intervenciones educativas que mejoren la
actitud del alumnado y su escala de valores.

10º.- Promover, desde actitudes positivas y educativas, a la participación y colaboración de todos los
miembros de la comunidad escolar en la mejora de la convivencia y en la resolución de cuantos conflictos
puedan generarse.

- 37 -
LO QUE DEBE SER UN LO QUE NO ES UN AULA
AULA DE CONVIVENCIA DE CONVIVENCIA
ƒ es un espacio de REFLEXIÓN ƒ No es un espacio de castigo ni
QUE ATIENDE AL ALUMNADO QUE NO un lugar para mantener al alumnado
RESPONDE A LOS PLANTEAMIENTOS que molesta en clase.
EDUCATIVOS DEL PROFESORADO O
VULNERA LA NORMATIVA DE ƒ El Aula de Convivencia NO
CONVIVENCIA. puede resolver todos los problemas
de convivencia del centro NI cambiar
ƒ ES UN ESPACIO DE DIÁLOGO las actitudes no deseadas de algún
EN EL QUE SE PROMUEVEN CAMBIOS miembro de la comunidad.
DE ACTITUDES Y SE CULTIVAN LOS
VALORES. ƒ El Aula de Convivencia NO es
un ámbito para cuidar alumnado,
ƒ PUEDE SER UN ESPACIO DE informar sobre conflictos a
MEDIACIÓN EN EL QUE SE personas ajenas al mismo o emitir
RESUELVEN LOS CONFLICTOS juicios de valor.
PACÍFICAMENTE, TRATANDO DE
PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO. ƒ EL AULA DE CONVIVENCIA NO
ES UN REFUGIO DE IMPUNIDAD.
ƒ PUEDE SER UN ESPACIO DE
AYUDA PARA RECUPERAR LA ƒ EL AULA DE CONVIVENCIA NO
AUTOESTIMA Y CONSTRUIR UN ES UN ESPACIO EN EL QUE SE PUEDE
PROYECTO DE VIDA. MEMAR LA AUTORIDAD MORAL DEL
PROFESORADO.
ƒ EL AULA DE CONVIVENCIA
DEBE SER UN ESPACIO DE CULTIVO
DE LA RESPONSABILIDAD, EL
RESPETO Y LA TOLERANCIA.

- 38 -
2.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS ESTABLECIDOS POR EL EQUIPO TÉCNICO DE
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. PROPUESTA
(Artículo 7.5 C). Aula de convivencia. ORDEN de 18 de julio de 2007
(PROPUESTA)

El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, en reunión celebrada el día ____ del mes de _____ de
______ha acordado establecer los siguientes criterios para la derivación de alumnado al AULA DE
CONVIVENCIA. Serán atendidos en dicha aula:

1º.- Alumnado sobre el que se detecte alguna circunstancia o situación de riesgo.

2º.- Alumnado que, desde la prevención, deba ser orientado ante comportamientos o manifestaciones
contrarias a la convivencia.

3º.-Alumnado que presenta comportamientos disruptivos o incipientes formas violentas, como vía
previa y preventiva a la ejecución de faltas contra la normativa de convivencia.

4º.-Alumnado que tras la intervención del profesorado, protagoniza incidentes de carácter menos grave,
como vía previa a la adopción de medidas disciplinarias.

5º.-Alumnado sometido a procedimiento disciplinario que, en todo caso, debe realizar actividades de
orientación, compensación y reflexión sobre su comportamiento.

6º.- Apoyo afectivo y psicológico sobre alumnado que pueda ser víctima de situaciones de acoso,
violencia o cualquier otra que atente contra su dignidad y equilibrio personal.

7º.- Apoyo a tutores y tutoras de grupos de alumnos que colectivamente han incurrido en una falta
contra la convivencia o en acciones contrarias a la dignidad, el derecho a la imagen o a los principios de
igualdad, solidaridad y no discriminación.
8º.- Alumnado con necesidades educativas especiales en circunstancias que requieran el apoyo puntual
del Aula de Convivencia.

9º.- Alumnado que presenta reiteradamente problemáticas vinculadas al absentismo, salidas no


autorizadas, abandonos de clase, sin perjuicio de la vía disciplinaria.

10º.- Alumnado sobre el que se detecta graves problemas de integración en su grupo/clase o de


aislamiento inducido.

11º.- Alumnado que de forma bilateral o en grupo protagoniza algún tipo de enfrentamiento y que
requiera reforzar la mediación de los delegados, delegadas o profesorado.

- 39 -
3.- FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA.

El funcionamiento del Aula de Convivencia y del profesorado encargado de la mismaA, debe realizarse desde
las directrices que marcan el equipo directivo y el Departamento de Orientación. Así mismo su colaboración debe
ser muy estrecha con tutores, tutoras y profesorado en general, en relación con sus demandas. Desde esta premisa,
se definen a continuación las especificidades de su funcionamiento.

3.1.-Funciones en el ámbito del centro

- Proponer estrategias de intervención preventiva a familias, profesorado, equipo directivo y alumnado.


Para ello será prioritario potenciar, desde sus intervenciones, actitudes de diálogo, respeto, la
colaboración, la participación y el consenso. Estas acciones preventivas deben realizarse desde la
orientación familiar, la búsqueda de las causas últimas del absentismo y del fracaso escolar, la formación
del profesorado y su retroalimentación desde análisis compartidos.

- Su acción debe estar íntimamente coordinada con el Departamento de Orientación y el Equipo Directivo.

- Intervenir por iniciativa propia o a demanda del profesorado y equipo directivo en la resolución de
cuantos conflictos puedan producirse.

- Acoger a alumnado derivado desde otros ámbitos del centro de acuerdo a los criterios definidos por el
E.T.C.P.

- Ser una instancia previa, complementaria, alternativa o paralela a las vías punitiva o disciplinaria.

- Diseñar los objetivos y las actuaciones del Plan Anual de Convivencia que deben reflejarse en el Plan
Anual de Centro.

- Coordinar y organizar los equipos e mediación.

- Evaluar las intervenciones desde el análisis sistematizado que debe proyectarse en la Memoria de Fin
de Curso así como elaborar la documentación y registros que requieren los protocolos de intervención.

3.2.- Funciones en el ámbito individual o de intervenciones específicas

- Acogida de alumnado derivado por el profesorado o el equipo directivo en procesos disciplinarios


de distinta gravedad, con el fin de abordar con ellos intervenciones educativas paralelas a la vía
disciplinaria o simplemente de carácter orientador.
- Seguimiento educativo de alumnos y alumnas que han protagonizado procesos disruptivos,
conflictivos o de riesgo.
- Coordinación del profesorado adscrito a la guardia en el Aula de Convivencia con el fin de que
sus actuaciones sean coherentes con la línea integradora y educativa que la define.

- Las intervenciones del Coordinador o Coordinadora de Convivencia pueden presentarse en tres


ámbitos:
**de negociación u orientación del conflicto de carácter disruptivo,
**de la mediación de los conflictos entre iguales (individuales y colectivas) y
**las correspondientes al apoyo de alumnado sometido a experiencias de marginación, acoso o
cualquier otra relacionada con procesos de socialización negativa.

- Colaborar con el departamento de Orientación y el profesorado en cuantos casos de integración de


inmigrantes sean susceptibles de ser atendidos para facilitar su socialización.

- Colaborar con el equipo directivo en materia de convivencia desde una perspectiva educativa.

- 40 -
4.- FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL AULA DE CONVIVENCIA

Las funciones del coordinador o coordinadora del Aula de Convivencia y del profesorado encargado de la
misma, deben realizarse desde las directrices que marcan el equipo directivo y el Departamento de Orientación.
Así mismo su colaboración debe ser muy estrecha con tutores, tutoras y profesorado en general, en relación con
sus demandas. Desde esta premisa, se definen a continuación las especificidades de su funcionamiento.

- Proponer estrategias de intervención preventiva a familias, profesorado, equipo directivo y alumnado.


Para ello será prioritario potenciar, desde sus intervenciones, actitudes de diálogo, respeto, la colaboración,
participación y el consenso. Estas acciones preventivas deben realizarse desde la orientación familiar, la búsqueda
de las causas últimas del absentismo y del fracaso escolar, la formación del profesorado y su retroalimentación
desde análisis compartidos.

- Su acción debe estar íntimamente coordinada con el Departamento de Orientación y el Equipo Directivo y
condicionada por los criterios aprobados por el E.T.C.P.

- Intervenir por iniciativa propia o a demanda del profesorado y equipo directivo en la resolución educativa y
pacífica de cuantos conflictos puedan producirse.

- Impulsar el desarrollo del Plan de Convivencia del centro y participar en su evaluación, detectando los
factores de riesgo y analizando las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa con el
objetivo de mejorar el clima escolar.

- Apoyar el desarrollo del Plan de Acción Tutorial, en coordinación con el Departamento de Orientación,
en aspectos que se referieran al desarrollo de las competencias sociales del alumnado y la prevención y resolución
de conflictos entre iguales.

- Promover, desde actitudes positivas y educativas, a la participación, la mediación y la colaboración de todos los
miembros de la comunidad escolar, la mejora de la convivencia y la resolución ce cuantos conflictos puedan
generarse.

- Ser una instancia previa, complementaria, alternativa o paralela a las medidas punitivas o disciplinarias.

- Diseñar los objetivos y las actuaciones del Plan Anual de Convivencia que deben reflejarse en el Plan Anual de
Centro.

- 41 -
- Las intervenciones del Coordinador o Coordinadora de Convivencia deben ejercerse desde la voluntariedad de
las partes y la confidencialidad.

- Colaborar en la detección de las necesidades de formación en materia de convivencia y resolución de


conflictos, de todos los sectores que componen la comunidad educativa.

- Participar en la comunicación y coordinación de las actuaciones de apoyo individual o colectivo, según


el procedimiento establecido y promover la cooperación educativa entre el profesorado y las familias, así
como otras propuestas que fomenten las relaciones del centro con su entorno social, de acuerdo con lo
establecido en el Plan de Convivencia del Centro.

- Colaborar con el departamento de Orientación en la normalización, socialización e integración de alumnado de


necesidades educativas especiales y de cuantos alumnos puedan demandar ayuda personal ante situaciones de
acoso psicológico, físico o situaciones personales de riesgo.

- Coordinar a los alumnos que pudieran desempeñar acciones de mediación entre iguales.

- Aquellas otras que aparezcan en el Plan de Convivencia del Centro o que le sean encomendadas por el
equipo directivo del centro encaminadas a favorecer la convivencia escolar.

- Las intervenciones del Coordinador o Coordinadora de Convivencia deben reflejarse en un protocolo que
se estructurará en cuatro momentos: a) Diagnóstico; b) Intervención; c) Evaluación y d) Seguimiento. De ellos
debe quedar constancia en el correspondiente archivo del Aula de Convivencia.

- 42 -
6.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA

De acuerdo a los objetivos del Plan de Convivencia y a los criterios educativos diseñados por el E.T.C.P. el
Aula de Convivencia funcionará de acuerdo a las siguientes normas:

1.- El Aula de Convivencia podrá ser atendida por un profesor o profesora encargado de la misma, profesorado de
guardia y, en su caso, un educador o educadora de Integración Social o de Calle.

2.-El coordinador o coordinadora del Aula de Convivencia será responsable de establecer las estrategias
educativas pertinentes con el alumnado derivado a la misma, así como supervisar el libro de registro, protocolos
de intervención, material educativo y documentación en general de la misma.

3.- El profesorado de guardia destinado al Aula de Convivencia atenderá al alumnado derivado a la misma
realizando las siguientes funciones:

a) Recabar información sobre las circunstancias que han provocado la derivación.

b) Realizar una primera valoración o diagnóstico de los sucedido restableciendo la serenidad y el


equilibrio emocional cuando este se ha roto por parte del alumno o alumna afectados.

c) Reflexionar y realizar un análisis de lo ocurrido propiciando actitudes de autocontrol y autocrítica.

d) Búsqueda de soluciones posibles, alternativas o planteamientos de reparación por iniciativa del propio
alumno o alumna amonestados.

e) Realización de actividades educativas en el tiempo de permanencia en el Aula de Convivencia.

f) En su caso, comunicación de los cambio de actitud del alumnado al profesorado que ha promovido la
derivación, al tutor o la tutora, a la jefatura de estudios o al departamento de Orientación.

g) Cumplimentar el Protocolo de Intervención

h) Realización de un seguimiento personal los casos abordados hasta su resolución positiva, siempre que
sea posible y conveniente.

i) Intervenir en la mediación de los conflictos que se generen entre el alumnado en el tiempo de la guardia.

4.- Educador de integración social o educador de calle.- Siempre que las disponibilidades del centro lo permitan,
el Aula de convivencia contará en su dotación con un educador de integración social o de calle que realizará
funciones de carácter preventivo e informativo, complementado la tarea del profesorado y sirviendo de enlace
entre el centro, las familias y, en su caso, las instituciones competentes.

Serán funciones del educador de integración social o educador de calle las siguientes:

a) Atender al alumnado en el Aula de Convivencia cuando por razones de carencia horaria no esté
el profesorado responsable de la coordinación del aula o de guardia.

b) Auxiliar al coordinador o coordinadora del Aula de Convivencia en la gestión del libro de registro,
protocolos de intervención, y documentación específica del aula.

- 43 -
c) Informarse en la jefatura de estudios sobre las incidencias relacionadas con el absentismo, la asistencia
a las clases y los retrasos cuando, a petición de ésta, resulte conveniente actuar en primera instancia
desde el Aula de Convivencia.

d) Contactar directa o indirectamente con las familias, a petición del departamento de Orientación, de la
jefatura de estudios o desde la coordinación del Aula de Convivencia, para informar o recabar
información sobre temas relacionados con posibles conductas o situaciones de riesgo de nuestro
alumnado.

e) Poner en conocimiento del departamento de Orientación y, en su caso de la jefatura de estudios,


cuanta información pueda interesar a los procesos educativos del alumnado en situación riesgo cuando
ésta provenga del propio centro o del exterior del mismo.

f) Proponer intervenciones o actividades educativas en función de las particularidades de cada alumno o


alumna y las casuísticas que se plantean.

g) Intervenir en procesos educativos de integración, recuperación, normalización y socialización a través


de actividades programadas por el departamento de Orientación, jefatura de estudios o coordinación del
Aula de Convivencia.

h) Contactar, a petición del equipo directivo y departamento de Orientación, con los servicios sociales
comunitarios, centro de salud del barrio u otras instituciones, para informar o recabar información
sobre aspectos relacionados con situaciones que puedan interesar al centro, relacionadas con
situaciones de riesgo del alumnado.

i) Informar al profesorado, especialmente tutores y tutoras, sobre aspectos concretos o circunstancias de


carácter ocasional, que puedan intersarle, referidas a alumnado de su grupo o tutoría.

j) Cualquier otra función que pueda asignarle el equipo directivo en uso de sus competencias.

5.- Los procesos de intervención educativa del Aula de Convivencia se realizarán siempre en coordinación con el
departamento de Orientación, la jefatura de estudios y, en su caso, el profesorado implicado en los mismos.

6.- En el Aula de Convivencia podrá ser atendido alumnado que presenta conductas educativas contrarias a la
convivencia o gravemente contrarias a la convivencia con el fin de normalizar sus procesos educativos de
integración, normalización y socialización.

7.- En ningún caso debe ser derivado al Aula de Convivencia alumnado que presenta conductas ocasionalmente
leves o menos graves de carácter aislado o esporádico. Será el propio profesorado con su autoridad moral y
competencia profesional quien resuelva estas situaciones.

8.- El Aula de Convivencia funcionará, según disponibilidad horaria y de personal, en horario de clases y tiempos
de recreo. Ocasionalmente podrá funcionar en horario de tarde cuando las posibilidades del centro lo permitan y
las circunstancias lo demanden.

9.-Las actuaciones del Aula de Convivencia deben reforzar la autoridad del equipo directivo y del profesorado en
el marco de una educación en valores y desde intervenciones exclusivamente formativas.

- 44 -
10.- Actividades a realizar por el alumnado derivado al Aula de Convivencia. El alumnado derivado al Aula de
Convivencia podrá realizar, entre otras, las siguientes actividades de carácter educativo:

a) Ejercicios escritos de reflexión sobre acciones que perturban la convivencia.

b) Actividades de mediación.

c) Fichas o ejercicios sistemáticos relacionados con programas de habilidades sociales y


prácticas asertivas o de socialización.

d) Actividades de normalización realizadas fuera del centro, debidamente autorizadas por el


equipo directivo y el acompañamiento del educador de integración social.

e) Actividades de reparación o compensación respecto a un daño hecho (orales, escritas, de


carácter manual, mecánico, gráfico, etc.).

f) Redacción de contratos o compromisos de mejora.

g) Lecturas educativas.

h) Realización de trabajos, informes o presentaciones relacionadas con temáticas formativas.

i) Utilización de las TICs desde la selección de contenidos educativos y uso de páginas


webs relacionadas con valores humanos.

j) Incorporación a actividades educativas de otros grupos que puedan redundar


positivamente en el cambio de actitud de determinados alumnos o alumnas.

k) Cuantas puedan determinar el equipo directivo o el departamento de Orientación.

- 45 -
CAPÍTULO VI .- ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

- 46 -
TEMPORA-
DENOMINACIÓN TIPO DESTINATARIO OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLES RECURSOS
LIZACIÓN
- Legislación sobre
-Diseño de borrador. -Equipo Directivo - Curso 2006/2007, derechos y deberes
Elaboración, difusión Preventiva Asumir la normativa de 1.- Diseño y redacción. -Presentación al ETCP. - Tutoras y tercer trimestre. del alumnado.
y consenso de la Alumnado convivencia como 2.- Propuesta de borrador a toda la -Presentación en la Junta de tutores. - Normativa de
Normativa de mecanismo comunidad educativa en sus diferentes Delegados y delegadas. convivencia antigua.
Convivencia equilibrador de la estamentos de representación. -Presentación al Claustro y - Agenda del
convivencia. 3.- Difusión en aulas y tutorías. Consejo Escolar. alumnado.
4.- Aplicación. - Recogida de propuestas.
-Aprobación en los
diferentes órganos
colegiados.
- Difusión a través del PAT.

- Elaboración de propuestas temáticas. -Trabajo colaborativo en - Tutores y - Mes de octubre. - Hoja Guía para la
Preventiva Alumnado de -Orientar a tutores y - Intervención de tutores y tutoras pequeños grupos o parejas. tutoras. realización de la
Bases para la cada tutoría y tutoras para abordar desde el Plan de Acción Tutorial. - Puesta en común de Normativa de Aula
realización de la tutores y con sistematización la - Reparto de responsabilidades y propuestas y adopción de
normativa de tutoras. normativa de cada nombramiento de responsables. decisiones a trvés de vias
Convivencia de clase clase. -Colocación de la normativa en democráticas.
tablones de anuncios de tutoría. - Redacción de normativa.
- Asumir la normativa - Valoraciones trimestrales sobre el -Nombramiento de
como propia desde la estado de las relaciones humanas en la responsables de actividades
participación. clase. relacionadas con el buen
funcionamiento de la clase,
su orden y estética.

Elección de Preventiva Alumnado - Orientar a tutores y - Reflexión con el alumnado sobre la - Fomentar la participación Tutores y Septiembre y octubre. Composiciones
delegados y tutoras para que la necesidad de elegir bien. entre el alumnado. tutoras. escritas sobre las
delegadas elección de delegados cualidades que debe
y delegadas se realice reunir un buen
desde criterios delegado o delegada.
educativos.

- 47 -
TEMPORA-
DENOMINACIÓN TIPO DESTINATARIO OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLES RECURSOS
LIZACIÓN
- Presentación de
- Visita al centro y conocimiento de sus - Se realiza en la primera -Equipo - Se realiza en la diapositivas del
dependencias. semana de curso. directivo. semana previa al director.
Plan de acogida de Alumnado de - Facilitar la - Contacto con el equipo directivo y - Va dirigida a todo el -Departamento comienzo del curso -Agenda Escolar edel
alumnado de nuevo Preventiva nuevo ingreso integración en el departamento de orientación. alumnado de nuevo ingreso, de Orientación. escolar. centro.
ingreso instituto del alumnado - Conferencia del director sobre las muy especialmente al -Tutores y -Normativa de
de nuevo ingreso, de características del centro y aspectos procedente de los centros tutoras. Convivencia.
forma que el paso de relacionados con su funcionamiento de E.Primaria. - Horarios.
la Educación Primaria básico. - El equipo directivo y el
a la Educación - Presentación de la Normativa de departamento de
Secundaria se Convivencia, horarios dinámica orientación organizan la
produzca de una forma cotidiana de las clases. visita por el centro,
natural, positiva y - Presntación de la Agenda Escolar conferencia.
motivadora. como instrumento de ayuda y - Presentación por parte de
seguimiento personal del alumnado. tutores y tutoras.
- Conocimiento del sistema de
evaluación.
- Contacto con los tutores y tutoras
que completan la información y
acogida.

Informativa Profesorado de - Poner en contacto al - Se realiza en la -Dossier documental


Plan de acogida de nuevo ingreso profesorado destinado - Reuniones del equipo directivo con el - Reunión con el - Equipo semana previa al en el que se contiene
profesorado de por vez primera al profesorado destinado por primera vez profesorado previa al directivo. comienzo del curso información básica
nuevo ingreso centro con los al centro . primer claustro de curso. escolar. (normativa,
aspectos sociológicos - Respuesta a cuantas demandas se -Puesta en contacto con funcionamiento de
y académicos del planteen. profesorado de los las TIC), uso de
alumnado- - Visita general del centro y particular respectivos departamentos. teléfonos, claves de
- Informar al de los departamentos. acceso etc.).
profesorado sobre - Agenda de
aspectos relativos a la seguimiento de
convivencia, horarios, alumnado.
guardias, recreos y -Cuadernillo de
otros que puedan evaluación continua.
facilitar su adaptación
al centro.

- Libros de Actas.
- Jefaturas de - Implicar a los - Coordinación desde principios de - Reuniones semanales con - Equipo - Reuniones de - Documentación
Implicación de los departamento en departamentos en los curso de las Actividades el ETCP. directivo. carácter semanal. previa y preparativa
departamentos en la Organizativa particular y aspectos formativos Complementarias y Extraescolares, -Determinación de criterios de las reuniones.
programación de profesorado en que deben rodear toda diseñadas desde criterios de calidad, de funcionamiento del Aula -Equipo Técnico - Programación
actividades que general. acción instructiva, coherencia pedagógica y viabilidad. de Convivencia. de Coordinación global de Actividades
mejoren el clima de desde el diseño de -Determinación de criterios Pedagógica. Complementarias y
convivencia actividades e pedagógicos y regulación Extraescolares.
intervenciones de las Actividades
basadas en una Complementarias y
educación en valores. Extraescolares.

- 48 -
TEMPORA-
DENOMINACIÓN TIPO DESTINATARIO OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLES RECURSOS
LIZACIÓN

- Las que se describen en este - Basada en la reflexión, el - Coordinador - Intervención - Aula específica.
AULA DE Preventiva Alumnado y - Proponer estrategias documento. autocontrol, la autocrítica y del aula. permanente, según - Profesorado
CONVIVENCIA profesorado del de intervención la resolución pacífica de los -Profesorado del horario. adscrito al aula.
centro preventiva a familias, conflictos. aula de - Horas de guardia.
profesorado, equipo convivencia. -Archivo y registro.
directivo y alumnado. - Educador de
-Potenciar, desde sus calle.
intervenciones, - Todo el
actitudes de diálogo, profesorado.
respeto, colaboración,
participación y
consenso.

- Alumnado del - Resolver los - Delegados y - Actividad de carácter - Aula de convivencia.


centro conflictos individuales - Cursos de formación de mediadores. - Entrevistas de mediación. delegadas de permanente. - Cursos de
y grupales desde - Intervenciones de mediación entre - Seguimiento de los curso, mediación para
actitudes de diálogo, iguales. conflictos hasta su total responsables de alumnado.
empatía y resolución - Intervenciones de refuerzo sobre la resolución. mediación. - Material para el
MEDIACIÓN EN Preventiva pacífica de los autoridad moral del profesorado. - Profesorado. desarrollo de las
CONFLICTOS conflictos. habilidades sociales.

Educativa - Completar el proceso - Las que desarrollan los Programas: - Se describe en cada - Profesorado - De acuerdo a la - Materiales propios
PARTICIPACIÓN EN y - Alumnado del educativo desde la programa específico. encargado de la programación. de los diferentes
PROGRAMAS Preventiva centro implementación de …Escuela Espacio de Paz. coordinación. programas.
EDUCATIVOS actividades …Ecoescuelas.
relacionadas …Coeducación.
directamente con la …Forma Joven
educación en valores. … Programa de Acompañamiento
Escolar.
… Plan de Familia

- 49 -
TEMPORA-
DENOMINACIÓN TIPO DESTINATARIO OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLES RECURSOS
LIZACIÓN

- Desarrollar un - Coordinadora - Según calendario - Económicos en el


programa de - Propuesta de actividades de Actividades reflejado en el Plan caso de los viajes.
Educativa - Alumnado del actividades - Se desarrollan de acuerdo al por parte de los diferentes Complementarias Anual de Centro. - Humanos:
PARTICIPACIÓN EN y centro complementarias y calendario del departamento de departamentos. y Extraescolares. profesorado
ACTIVIDADES Preventiva extraescolares de Actividades Complementarias - Realización de actividades - Jefaturas de acompañante y
COMPLEMENTARIAS marcado carácter preparatorias (antes, departamento. promotor de la
Y EXTRAESCOLARES formativo y capaz de durante y después de las -Profesorado en actividad.
completar la visitas). general. - Didácticos:
educación integral - Valoración de las mismas. materiales
adel alumnado. empelados.

Educativa Alumnado del - Atender al alumnado - Diseño de agrupamientos educativos. - Participativa, activa e - Todo el
ATENCIÓN A LA y centro. posibilitando su -Adaptaciones curriculares. integradora. profesorado - Por su alcance, esta - Los propios de cada
DIVERSIDAD preventiva desarrollo individual y -Adaptaciones metodológicas. - Valoración de la cultura del propuesta tiene un materia.
propiciando su éxito -Evaluación continua y formativa. esfuerzo y la motivación horizonte en el que es -Especial implicación
escolar y autoestima. partiendo de las necesaria una viene protagonizando
posibilidades reales de cada intervención el profesorado del
alumno o alumna. escalonada, departamento de
progresiva y orientación.
permanente.

- Todo el
Educativa Alumnado del - Mantener, cuidar y - Desarrollo del programa de - La propia del programa de profesorado. - Actividades de - Salidas y viajes.
CUIDADO DEL centro. mejorar el aspecto del Ecoescuelas. Ecoescuelas. carácter permanente. - Carteles de
CENTRO Y MEDIO y centro así como sus - Mantenimiento y cuidado del arboreto - Campañas de campañas.
AMBIENTE preventiva elementos vegetales, y cuantas plantas sirven al ornamento concienciación sobre la - Folletos y posters.
inculcando en el del centro. limpieza integral del centro.
alumnado hábitos de - Desarrollo de actividades de carácter
conservación y interdisciplinar sobre cuestiones que
cuidado de la supongan el estudio del entorno.
naturaleza. -Recogida selectiva de basura.
-Concienciación sobre uso de las
papeleras y uso adecuado de los
servicios.
- Desarrollo de actividades tendentes al
ahorro de agua y energía.

- 50 -
TEMPORA-
DENOMINACIÓN TIPO DESTINATARIO OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLES RECURSOS
LIZACIÓN

- Crear un clima de - Reuniones de coordinación formal. - Fomento de las reuniones - Equipo - Todos los que
Preventiva Profesorado convivencia entre el - Fomento de la participación. de coordinación. directivo. - A lo largo del curso corresponden al
y de profesorado, desde el - Reparto de roles. - Oferta formativa en temas -Todo el escolar. centro (humanos,
CLIMA DE gestión fomento de las - Encuentros convivenciales de relacionados con profesorado. espaciales y
CONVIVENCIA Y relaciones humanas y carácter no formal. mediación, resolución de materiales).
RELACIONES el respaldo a sus conflictos y convivencia.
HUMANAS ENTRE EL iniciativas y a su - Encuentros periódicos no
PROFESORADO autoridad moral. formales, celebraciones…
- Estilo de gestión
dialogante.

- Aplicación de la Normativa de - Difusión de la normativa - Jefatura de - De forma preventiva: - Documentos


Preventiva, Equipo directivo - Mantener el clima de Convivencia. de convivencia y régimen estudios. todo el curso. normativos.
ACTUACIÓN SOBRE orientadora y todo el convivencia necesario - Aplicación del reglamento en materia disciplinario en tutorías, - Profesorado. - Siempre que se - Agenda escolar del
CONDUCTAS y profesorado. para garantizar el de sanciones disciplinarias. agendas y tablones de produzcan conductas alumnado.
CONTRARIAS A LA disciplinaria derecho a la - Actuar desde las tutorías orientando anuncios. contrarias a la
CONVIVENCIA educación de todo el estas conductas. convivencia.
alumnado. - Actuar desde el Aula de Convivencia - Protocolo de intervención
(mediación, reflexión, reparación del según la gravedad de la
daño causado). conducta contraria a la
convivencia.

- Tutores y - Tutorías .
- Detectar e intervenir - Intervenciones de tutoría - Abordar el tema en horas tutoras. -Aula de convivencia.
ACTUACIÓN EN LOS en los casos de acoso concienciando al alumnado contra la de tutoría con análisis de - Profesorado en - A lo largo de todo el
CASOS DE ACOSO y conductas de riesgo “ley del silencio”, facilitando las casos. general. curso.
ESCOLAR O Preventiva, Equipo directivo desde planteamientos denuncias de los casos de acoso. - Abordar el tema en los
DETECCIÓN DE orientadora y todo el preventivos y - Intervenciones inmediatas a la cursos de mediación.
CONDUCTAS O y profesorado. educativos. detección de alumnos sometidos a - Facilitar un buzón de
SITUACIONES DE disciplinaria cualquier situación de riesgo externa o denuncias.
RIESGO interna.

- 51 -
TEMPORA-
DENOMINACIÓN TIPO DESTINATARIO OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLES RECURSOS
LIZACIÓN

- Detectar los casos de - Tutorías. - Cada hora. - Listados de control


ACTUACIÓN EN LOS absentismo - Control de asistencia y puntualidad - Control de asistencia hora - Jefatura de de asistencia.
CASOS DE Preventiva - Alumnado del esporádico o - Contacto y orientación familiar. a hora. estudios. - Educador de calle o
ABSENTISMO centro estructural. - Comunicación con los servicios - Comunicación inmediata a de Integración.
sociales comunitarios. las familias.
- Mecanismos de
justificación y control vía
jefatura de estudios.
- Orientación familiar y
seguimiento.

- Análisis estadísticos
ANÁLISIS DE - Análisis de los equipos educativos - Equipos educativos o - Tutorías - Reuniones de de resultados
CAUSAS DE - Analizar las causas sobre tasas de fracaso en alumnado tutores/tutoras detectan el -Equipos preevaluación o escolares.
FRACASO ESCOLAR - Profesorado del fracaso escolar disruptivo o cuando éste es fracaso escolar y sus educativos. evaluación de los - Adaptaciones
QUE DERIVEN EN Preventiva cuando están consecuencia de circunstancias posibles causas. -Familias. equipos educativos. curriculares.
CONDUCTAS relacionadas con especiales. - Intervención con el alumno - Alumnado.
DISRUPTIVAS O DE conductas contrarias a - Entrevistas con la familia. o alumna desde la tutoría o
RIESGO la convivencia. -Adaptaciones curriculares. el departamento de
orientación.
- Información a familia.
- Información a todo el
equipo educativo y
determinación de
estrategias.

- Difusión de actividades - Departamento


Formativa - Profesorado - Formar y concienciar - Cursos de formación en el centro o a formativas entre de Orientación. - Según - Centro de
al profesorado en través del CEP. profesorado responsable de - Aula de convocatorias. profesorado.
PLAN DE técnicas de mediación, tutorías. Convivencia. - Aula de convivencia.
FORMACIÓN DEL resolución de - Equipo
PROFESORADO conflictos y directivo.
habilidades sociales.

- 52 -
TEMPORA-
DENOMINACIÓN TIPO DESTINATARIO OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLES RECURSOS
LIZACIÓN

PLAN DE - A través de protocolos que - Equipo - Se realizarán en el - Departamento de


COMUNICACIÓN CON proporcionan los centros de directivo. mes de junio de cada Orientación y
LOS CENTROS DE Preventiva Profesorado Conocer los aspectos E. Primaria. - Departamento curso escolar. profesorado de E.
EDUCACIÓN académicos, - Recabar información sistematizada - En su caso, manteniendo de Orientación. Especial en su caso.
PRIMARIA psicoevolutivos, de los equipos directivos, tutores y reuniones del departamento
DEPROCEDENCIA DE familiares y sociales tutoras de 6º de E. Primaria en los de Orientación de nuestro
NUESTRO del alumnado de centros de procedencia, del alumnado centro y su equipo
ALUMNADO nuevo ingreso. de nuevo ingreso. directivo, con los equipos
docentes de sexto de
primaria.

- Las propias de los programas de - Se realizan como parte del - Departamento - Un trimestre. - Materiales y fichas
PROGRAMA DE Preventiva Profesorado con Dotar al alumnado de habilidades sociales y mediación. Programa de Acción de Orientación. de programas de
HABILIDADES responsabilidades hábitos de Tutorial. - Profesorado habilidades sociales.
SOCIALES de tutoría autocontrol, - Se pueden realizar como responsable de
comunicación, parte del proceso educativo tutorías.
asertividad y empatía, de cualquier grupo que
con el fin de optimizar presente problemas de
sus relaciones con los convivencia y en
demás. asignaturas específicas a
demanda del profesorado.

Establecer lazos de - De integración social.


Preventiva Alumnado vinculación - Culturales. - Comunicación con el - Equipo - En función de la - Instalaciones
FOMENTO DE LA comunitaria con las - Deportivas. movimiento asociativo o directivo. programación de los deportivas,
PARTICIPACIÓN EN instituciones del barrio - Recreativas. instituciones del barrio y, a - Departamento eventos. culturales,
ACTIVIDADES DE a partir de las - Sociales. partir de ellas, planificación de actividades económicas y
BARRIO actividades de tipo de las actividades. complementarias sociales del barrio.
cultural, social y y extraescolares.
recreativo que se - Profesorado.
consideren adecuadas
para la formación del
alumnado.

- 53 -
TEMPORA-
DENOMINACIÓN TIPO DESTINATARIO OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLES RECURSOS
LIZACIÓN

- Las que establece el Programa Forma - Propuestas de las tutorías - Departamentos - Al menos una - Materiales del
FOMENTO DE LA Joven. y el departamento de de Orientación, actividad por programa de Salud
COMUNICACIÓN CON Preventiva Alumnado - Establecer lazos de - Informativas sobre educación sexual Orientación. Actividades trimestre. del S.A.S
EL CENTRO DE comunicación con el y prevención de ETS. -Visita al centro de Extraescolares y
SALUD centro de salud del - Informativas relacionadas con profesionales de la sanidad. tutorías.
barrio en materia de trastornos de la alimentación. - Promoción de campañas
prevención y informativas.
educación afectivo-
sexual.

- Ligas deportivas y actividades - Profesorado - Horario de recreo. - Instalaciones


lúdicas dirigidas o espontáneas, - Competiciones de futbito, voluntario y deportivas.
vigiladas por el profesorado de balonmano y baloncesto. monitores - Profesorado de
PROGRAMA DE Preventiva Alumnado - Impulsar actividades guardia. - Juegos dirigidos. deportivos. guardia.
COMPETICIONES y lúdicas y deportivas - Monitores
DEPORTIVAS Y organizativa en horario de recreo - Profesorado de deportivos.
ACTIVIDADES con el fin de que este guardia.
LÚDICAS EN tiempo se convierta en
TIEMPOS DE un espacio de
RECREO convivencia.

- 54 -
CAPÍTULO VII.- MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y
COMPROMISOS DE CONVIVENCIA

De acuerdo a los artículos 9 y 10 de la Orden de 18 de julio de 2007


por la que se regula el procedimiento y elaboración de los planes de
convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos,
sistematizamos para el I.E.S. “Pedro Soto de Rojas” la mediación y los
compromisos de convivencia adaptando los mismos a nuestra propia
idiosincrasia.

En el artículo 9 de la citada orden se contempla a la mediación como vía


previa a la sanción y se considera que un posible acuerdo entre las partes
en conflicto que concluya positivamente debe tenerse en cuenta a la hora
de determinar dichas sanciones.

1.- OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN

1. Favorecer la implicación de todos en la mejora de la convivencia.

2. Convertir a las partes en conflicto en autoras de su propia solución.

3. Evitar la polarización ganador/perdedor, buscando mediante el diálogo una "verdad compartida".

4. Permitir una reparación de los daños causados al tiempo que liberar a los individuos de la culpa de cara al
futuro de sus relaciones personales.

5. Transmitir como institución un mensaje de autoridad educativa democrática que potencia la prevención
en todos los ámbitos.

6. Favorecer el desarrollo de la moral autónoma en las personas.

2.- MARCO FUNCIONAL DE LAS ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN

Es conveniente que tengamos una información clara y precisa de qué es la mediación. Por ello recogemos a
continuación las características fundamentales:4

1.- La mediación es un proceso de comunicación en libertad ante una tercera persona, que realiza el papel de
mediador o mediadora, y que garantizará que las partes se comuniquen desde el respeto y busquen las soluciones
a sus conflictos.

2.- Las personas que desempeñan el papel de mediación no son quienes dan las soluciones; sólo ayudan para que
las busquen las partes.

3.-La mediación no puede imponerse, se acude a ella voluntariamente y todo lo que ocurra durante el proceso de
mediación y lo que allí se diga es confidencial.

4.- No todos los conflictos son mediables: no puede mediarse un conflicto si una de las partes está sufriendo
violencia por parte de la otra. Estos conflictos requieren otras intervenciones. Caso de que un conflicto de esta

74- 55 -- 55 -
4
Binaburo, José A y Muñoz B. Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. C.E.J.A.

- 55 -
índole llegase al Aula de Convivencia, ésta debe derivarlo a los órganos competentes del centro: Jefatura de
Estudios, Dirección, Comisión de Convivencia o Consejo Escolar.

5.- A la mediación puede acudir el alumnado, el profesorado, el personal no docente del centro y las familias del
alumnado, es decir toda la comunidad educativa.

3.- ESPACIOS, TIEMPOS Y RESPONSABLES DE LA MEDIACIÓN EN NUESTRO CENTRO

En nuestro instituto pueden ser espacios remediación los siguientes:

1. El aula:

a. Asamblea de clase
b. Durante los procesos de enseñanza y aprendizaje en cualquier asignatura.
c. Atención individualizada en un espacio privado

2. Tiempo libre:

a. Entre clases
b. En tiempo de recreo
c. En la ruta escolar
d. En el comedor escolar
e.
3. Responsables de la mediación
a. Profesorado responsable de tutoría.
b. Delegados y representantes de alumnado en el Consejo Escolar.
c. Responsables del Aula de Convivencia
d. Un equipo mixto de mediación

8º.- Seguimiento para evaluar el cumplimiento de los acuerdos.

4.- NORMATIVA REGULADORA DE LA MEDIACIÓN EN NUESTRO CENTRO

En cumplimiento de los objetivos y criterios antes expuestos, las actividades de


mediación de nuestro centro deberán tener en cuenta la siguiente normativa:

- 56 -
1.- Responsables de la mediación.- El Equipo de Mediación estará formado por el profesorado con
responsabilidades de tutoría, la orientadora u orientador, los delegados y delegadas de curso, el alumnado con
funciones de representación en el Consejo Escolar y el profesorado adscrito al Aula de Convivencia.

2.- Criterios de intervención y derivación.- En los conflictos de carácter leve o de carácter ocasional que, aunque
alteran la convivencia no revisten gravedad, podrán ejercer tareas de mediación los representantes del alumnado
(delegados y miembros del Consejo Escolar) y el profesorado en función de la complejidad de los mismos.

3.-En los casos de conflictos entre alumnado que revistan gravedad por alterar gravemente la normativa
convivencia o propiciar situaciones de alto riesgo, será el equipo directivo quien derive la mediación entre el
profesorado con responsabilidades de tutoría, el departamento de Orientación o el profesorado adscrito al Aula de
Convivencia.

4.- En los procesos disciplinarios que deriven de conflictos que alteran gravemente la convivencia se considerará
atenuante en la aplicación de sanciones las actitudes del alumnado que propicia el acuerdo, reconoce sinceramente
la falta cometida y se compromete mediante contrato escrito a repararla y no repetir situaciones análogas.

5.- En los procesos disciplinarios que deriven de conflictos que alteran gravemente la convivencia se considerará
agravante la persistencia de las actitudes violentas, contrarias a los valores humanos o al respeto debido a las
personas. Diferentes actitudes en la resolución de un conflicto podrán dar lugar a procedimientos sancionadores
distintos.

6.- Los pasos fundamentales para ejercer la mediación serán los siguientes:

1º .- Identificación y definición del conflicto: choque de intereses, de afecto, de autoridad, de poder, etc.

2º .- Clarificación de intereses y sentimientos de las partes en conflicto. Valoración ética de posturas sin
culpabilizar a ninguna de las partes.

3º.- Generación de alternativas posibles de solución: propuesta de varias soluciones, lluvia de ideas para resolver
el conflicto.

4º.- Evaluación de las alternativas y toma de decisiones: Por mutuo acuerdo eliminar las que parezcan inviables e
integrar las que puedan utilizarse.

5º.- Creación de las formas de cumplimiento de la solución: Qué hay que hacer y quién lo va a hacer.

6º.- Debe quedar claro el compromiso de cada persona. Los compromisos deben propiciar la reparación del daño,
el reconocimiento explícito de la falta y la voluntad sincera de no repetir situaciones similares. En las actividades
de reparación del daño o revisión de los acuerdos debe establecerse el cómo y el cuando.

7º.- Finalización:

- Establecer acuerdos claros.


- Cada una de las partes debe expresar lo que aprendió y cómo puede aplicarlo a otros problemas.
- Expresar cómo se han sentido y cómo se sienten con las soluciones acordadas.
- Reconocer el esfuerzo y la contribución de las partes en la resolución del conflicto.
- Dependiendo de la naturaleza del conflicto, comunicar a los otros los acuerdos y la solución.

8º.- Protocolización. – De los acuerdos debe quedar constancia escrita a través de un documento de compromiso
suscrito por las partes. Resulta muy importante que el mediador o mediadora determinen fechas de evaluación y
seguimiento de los acuerdos alcanzados, en función de la gravedad de los mismos y hasta comprobarse que el
conflicto queda definitivamente superado.

9º.- El profesorado con tareas de mediación en un conflicto deberá mantener informado del proceso de
intervención en todos los casos a la jefatura de estudios, el profesor o la profesora tutora y el departamento de

- 57 -
Orientación. Cuando el proceso de mediación ha finalizado positivamente o no ha tenido éxito, se realizará un
informe según modelo existente en el Aula de Convivencia.

10º.- Será el director o directora del centro quien, a petición de cualquier miembro de la comunidad educativa,
ofrecerá al alumnado implicado en conductas graves contrarias a las normas de convivencia del centro que
pudieran derivar en la imposición de una sanción, la posibilidad de acudir a la mediación escolar, debiendo quedar
constancia escrita de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como del compromiso de que, en
caso de acuerdo, se aceptará la realización de las actuaciones que se determinen.

- 58 -
COMPROMISOS DE CONVIVENCIA

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 19/2007, de 23 enero, a iniciativa de las familias
o de la tutoría del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares,
aquellas podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia.

Se pretende con esta medida preventiva potenciar actitudes positivas evitando aquellas que pueden alterar la
convivencia u obstaculizar la dinámica de los procesos formativos.

1.-Situaciones en las que podrán aplicarse los Compromisos de Convivencia.- Los compromisos de convivencia
podrán dirigirse a:

a) Padres, madres o responsables de alumnado con problemáticas de absentismo, impuntualidad o asistencia


a clase irregular.
b) Padres, madres o responsables de alumnado con problemáticas vinculadas a la falta de seguimiento
escolar en los aspectos académicos y formativos.
c) Padres, madres o responsables de alumnado sobre los que se detecta alguna situación de riesgo de origen
individual o social.
d) Alumnado con actitudes manifiestas de rechazo escolar.

2.- El tutor o tutora dará traslado a la dirección del centro de cualquier propuesta de compromiso de convivencia,
con carácter previo a su suscripción, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el
plan de convivencia para la aplicación de esta medida. Una vez verificadas las condiciones, el director o directora
autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba.

3.- En los compromisos de convivencia, de los que quedará constancia por escrito de acuerdo con el modelo que
se adjunta como Anexo I de la Orden de 18 de julio de 2007, se establecerán las medidas concretas que se
acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que asume cada
una de las partes para el desarrollo de dichas medidas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las
mismas. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de
incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

4.- Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o
directora del centro, que lo comunicará a la Comisión de Convivencia.

8. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos de


convivencia que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de
incumplimiento, entre las que se podrá contemplar la anulación del mismo.

- 59 -
CAPÍTULO VIII.- FORMACIÓN EN LA MEDIACIÓN

Desde el equipo directivo y el departamento de Orientación se impulsará la formación de todos los miembros
de la comunidad escolar en temáticas relacionadas con la convivencia y la educación en valores.

Dicha formación podrá realizarse desde las siguientes vertientes:

1. Para toda la comunidad educativa:

a. Cursos de formación en el centro sobre resolución de conflictos


b. Formación del equipo de mediación
c. Formación del equipo de alumnos ayuda y alumnos tutores
d. Escuela de padres
2. En la clase:
a. Formación inicial en tutoría
b. Formación permanente a través de la asamblea de clase y durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje

Instituciones responsables de la formación

La formación de los miembros participantes en tareas de mediación ser realizará a través de las siguientes
instituciones:
- Propuestas de mediación y educación en el conflicto del programa “Escuela Espacio de Paz” de la
Delegación Provincial.
- Propuestas formativas dirigidas al profesorado a través del C.E.P. de Granada.
- Propuestas formativas a través de ciclos y jornadas organizadas por la Universidad de Granada.
- Cursos del C.N.I.C.E.

CAPÍTULO IX. - ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL


SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

- 60 -
ƒ De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, y en la Orden de 18 de
julio de 2007 (Arts.5, 14, 15 y 16) corresponde al Consejo Escolar la aprobación del plan de convivencia,
que se realizará por mayoría absoluta de sus miembros. Una vez aprobado se incorporará al proyecto
educativo del centro y se dará traslado del mismo a la correspondiente Delegación Provincial de la
Consejería de Educación antes de la finalización del mes de noviembre.

ƒ Asimismo, el Consejo Escolar establecerá el procedimiento para la difusión del plan de convivencia,
garantizando que sea conocido por todos los miembros de la comunidad educativa.

ƒ El equipo directivo elaborará al final de cada curso escolar una memoria del plan de convivencia que, tras
su aprobación por el Consejo Escolar, se incorporará a la memoria final de curso, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 6 del Decreto 19/2007, de 23 de enero.

ƒ El equipo directivo arbitrará el procedimiento para que la Comisión de Convivencia, el claustro de


profesores, las asociaciones de madres y padres del alumnado y, en su caso, la junta de delegados y
delegadas de alumnos y alumnas y las asociaciones del alumnado realicen las propuestas de mejora que
consideren pertinentes para su inclusión, si procede, en dicha memoria.

ƒ Al comienzo de cada curso escolar, nuestro centro revisará su Plan de Convivencia con objeto de analizar
la evolución del estado de la convivencia en el centro e incorporar al mismo las propuestas de mejora
recogidas en la memoria del curso anterior.

ƒ La revisión anual del plan de convivencia deberá ser aprobada por el Consejo Escolar, por mayoría
absoluta de sus miembros, incluida en el proyecto educativo del centro y remitida a la correspondiente
Delegación Provincial de la Consejería de Educación antes de la finalización del mes de noviembre.

- 61 -
ANEXO DOCUMENTAL

- 62 -
I.E.S. “PEDRO SOTO DE ROJAS”

AULA DE CONVIVENCIA

M.1 .HOJA DE OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN INDIVIDUAL. Incidentes

Alumna o alumno_______________________________________________________________ Grupo _____

Tutor o tutora__________________________________________________________________

Profesora o profesor que ordena la derivación:


_______________________________________________________________________________________
Asignatura o actividad___________________________________________________________________________
Motivo de la derivación según el profesor
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
- PROFESOR/A QUE ATIENDE AL ALUMNO/A:________________________________________________________
- Se informa al tutor o tutora ……… SI NO CIRCUNSTANCIAS______________________________________
- Se informa al profesor/a…………... SI NO ______________________________________________________
-Se informa al jefe de estudios……. SI NO _______________________________________________________

LEE CON ATENCIÓN :


TODAS LAS PERSONAS PODEMOS EQUIVOCARNOS CON FRECUENCIA Y COMETER ERRORES. PERO UN ERROR SE PUEDE
CONVERTIR EN UNA BUENA LECCIÓN DE VIDA Y EN UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR COMO PERSONAS SI NOS
PROPONEMOS, DE VERDAD, NO REPETIRLO.
CONTESTA CON SERENIDAD

1.- ¿QUÉ HA OCURRIDO?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________

2.- ¿CÓMO HE REACCIONADO?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3.-¿ POR QUÉ HE ACTUADO ASÍ?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

4.- ¿CÓMO ME SIENTO EN ESTOS MOMENTOS?


_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

5.-¿QUÉ OTRAS MANERAS DE ACTUAR HUBIERAN SIDO MEJORES?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

6.- ¿QUÉ PUEDO HACER AHORA?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

7.- ¿QUÉ DECISIONES DEBO TOMAR AHORA MISMO Y PENSANDO EN EL FUTURO?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ME COMPROMETO Firma del alumno o alumna y fecha:

- 63 -
A_____________________________________
_____________________________________
___________________________________

E.S. “PEDRO SOTO DE ROJAS”

AULA DE CONVIVENCIA

M.2 HOJA DE COMPROMISO INDIVIDUAL

En el día _________________ Yo ______________________________________________


alumno/alumna de este instituto, reconozco que cometí una falta de respeto o contra la convivencia
causando un daño a___________________________________________________________. La falta
cometida fue
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

En mi deseo sincero de que esto no va a volver a repetirse me comprometo a reparar el daño causado
y para ello voy a realizar las siguientes actividades (señalar):

a) Pedir disculpas.

b) Observar los aspectos positivos de su persona.

c) Otras (indica cuales):

Con el compromiso de que no se volverá a repetir.

Testigos. El profesor o profesora Fecha y firma

Fdo._________________________________

- 64 -
E.S. “PEDRO SOTO DE ROJAS”

AULA DE CONVIVENCIA

CONTRATO DE MEDIACIÓN Y ACUERDO


En el día __ de __________ de _______ a las ________ se reúnen en este centro y en presencia de
D. Dª ___________________________________________________________ que actúa como mediador/a las
siguientes personas de las que se detallan nombre apellidos y condición (alumnado, profesorado):

ƒ Por la PARTE A) está/n presente/s:

ƒ Por la PARTE B) está/n presente/s:

Ambas partes manifiestan acudir libre y voluntariamente a este acto de Mediación, aceptando los acuerdos que
en ella se han adoptado tal y como expresa el presente documento y comprometiéndose a cumplirlos en los
términos que en el mismo se describen.

(Por el presente documento se pone en conocimiento del alumnado incurso en este procedimiento de
Mediación que en el artículo 7 de la orden de 18 de julio de 2007 se expone que en caso de que el procedimiento
de mediación finalice con un acuerdo positivo entre las partes, podrá ser tenido en cuenta, en su caso, en el
correspondiente procedimiento sancionador.)

COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA PARTE A)

Fecha y firma

COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA PARTE B)

Fecha y firma

FECHAS DE SEGUIMIENTO DEL ACUERDO

COMUNICACIONES. FECHA Y PROCEDIMIENTO (ORAL O ESCRITO)


- JEFATURA DE ESTUDIOS :
- TUTOR/A:
- FAMILIA

OBSERVACIONES

- 65 -
E.S. “PEDRO SOTO DE ROJAS”

AULA DE CONVIVENCIA

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN. CASOS GRAVES (1)

Alumna o alumno________________________________________________________ Grupo _____ Tfno familiar_________________

Tutor o tutora________________________________________________________________________________________________

Profesora/Profesor que solicita la intervención


_____________________________________________________________________________

Profesora/Profesor del AULA DE CONVIVENCIA

____________________________________________________________________________

Fecha _______________________Hora__________ Lugar_________________________

- Se informa al tutor o tutora ……… SI NO - Se informa a la familia……………….……… ………………..SI NO


- Se informa al profesor/a…………... SI NO - El alumno /a sigue procedimiento disciplinario…………..SI NO
-Se informa al jefe de estudios……. SI NO - Sanción impuesta:

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS. (Profesorado del Aula de Convivencia)

DIAGNÓSTICO (falta contra: la integridad física, psíquica, intimidad, el respeto, la identidad, la


propiedad…etc):

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AULA DE CONVIVENCIA, VALORACIÓN Y FECHAS

- 66 -
E.S. “PEDRO SOTO DE ROJAS”

AULA DE CONVIVENCIA

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN. CASOS GRAVES (2)


Alumna o alumno________________________________________________________ Grupo _____

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS.(Alumno o alumna amonestada)

¿CÓMO HE REACCIONADO?
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

¿ POR QUÉ HE ACTUADO ASÍ?


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO ME SIENTO EN ESTOS MOMENTOS? ¿ QUÉ PIENSO ¿


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ OTRAS MANERAS DE ACTUAR HUBIERAN SIDO MEJORES?


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ PUEDO HACER AHORA?


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
¿QUÉ DECISIÓN DEBO TOMAR AHORA MISMO Y PENSANDO EN EL FUTURO?

ENTREVISTAS CON LA FAMILIA. FECHA. VALORACIÓN PROPUESTAS A LA FAMILIA

SEGUIMIENTO (diario, semanal, quincenal). Reflejar fecha y valoración.

OBSERVACIONES

(*) ESTE PROTOCOLO DEBE COMPLEMENTARSE CON UNA HOJA DE COMPROMISO INDIVIDUAL M.2

- 67 -
- 68 -
I.E.S. “PEDRO SOTO DE ROJAS”

AULA DE CONVIVENCIA

HOJA DE DERIVACIÓN
Alumna o alumno_______________________________________________________________ Grupo ___________

Profesora o profesor que promueve la derivación______________________________________________________

Motivo
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Día ______ _______ de __________ . Hora __________

Profesor o profesora receptor___________________________________________________________________

I.E.S. “PEDRO SOTO DE ROJAS”

AULA DE CONVIVENCIA

HOJA DE DERIVACIÓN
Alumna o alumno_______________________________________________________________ Grupo ___________

Profesora o profesor que promueve la derivación______________________________________________________

Motivo
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Día ______ _______ de __________ . Hora __________

Profesor o profesora receptor___________________________________________________________________

- 69 -
I.E.S. “PEDRO SOTO DE ROJAS”

AULA DE CONVIVENCIA

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA


(Alumnado con incipientes conductas de riesgo)

Alumna o alumno________________________________________________________ Grupo _____ Tfno familiar_________________

Tutor o tutora________________________________________________________________________________________________

Profesora/Profesor que solicita la intervención


_____________________________________________________________________________

Profesora/Profesor del AULA DE CONVIVENCIA


____________________________________________________________________________

Fecha _______________________Hora__________ Lugar_________________________

- Se informa al tutor o tutora ……… SI NO - Se informa a la familia……………….……… ………………..SI NO


- Se informa al profesor/a…………... SI NO - El alumno /a sigue procedimiento disciplinario…………..SI NO
-Se informa al jefe de estudios……. SI NO - Sanción impuesta:

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO


.(Profesorado, Jefatura de Estudios, Dpto. de Orientación, Aula de Convivencia)

-Nivel de competencia curricular:


-Nivel de socialización:
-Rasgos destacables de personalidad:
-Expectativas que tiene ante los estudios:

- Problemáticas más frecuentes que plantea en clase:

- Problemáticas que plantea fuera de clase:


- Observaciones:

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. PROPUESTAS

A) Para el Aula de Convivencia

B) Para el profesorado de las diferentes materias

C) Para el tutor o tutora:

D) Para la familia.

E) Para el Equipo Directivo:

- 70 -
HOJA DE SEGUIMIENTO
FECHA ACTIVIDAD

- 71 -
I.E.S. “PEDRO SOTO DE ROJAS”
AULA DE CONVIVENCIA
DOCUMENTO CONFIDENCIAL. PROFESORADO

INTERVENCIÓN PREVENTIVA
(Alumnado con incipientes conductas de riesgo)

Alumna o alumno________________________________________________________ Grupo _____ Tfno familiar_________________

Tutor o tutora________________________________________________________________________________________________

Profesora/Profesor que solicita la intervención


_____________________________________________________________________________

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO


.(Profesorado, Jefatura de Estudios, Dpto. de Orientación, Aula de Convivencia)

- Nivel de competencia curricular:


- Nivel de socialización:
- Rasgos destacables de personalidad:
- Estilo de aprendizaje:
- Expectativas que tiene ante los estudios y :

- Problemáticas más frecuentes que plantea en clase:

- Problemáticas que plantea fuera de clase:


- Observaciones:

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


(Aspectos didácticos, de socialización, de comunicación profesor/alumno, relacionados con la familia)

- 72 -
LIBRO DE REGISTRO. AULA DE CONVIVENCIA
ATIENDE EN EL
NOMBRE DEL ALUMNO/A PROFESOR O
Nº AULA DE MOTIVO
FECHA DERIVADO PROFSESORA
CONVIVENCIA
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

- 73 -
- 74 -

Das könnte Ihnen auch gefallen