Sie sind auf Seite 1von 13

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Alteraciones de las plaquetas


en el paciente crítico
Xavier Nuvials Casals, Jesús Caballero López

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA FUNCIONAL PLAQUETARIA


Las plaquetas son pequeñas células anuclea- — La membrana externa constituye el límite de
das discoidales biconvexas de 2,9 a 4,2 µm separación con el exterior e incluye, además
de diámetro y 0,6 a 1,2 µm de grosor que pro- de la superficie biconvexa principal, los ca-
ceden de la fragmentación del citoplasma de nales intraplaquetarios, a través de los cua-
los megacariocitos medulares con una tasa les las sustancias plasmáticas entran en el
de producción de 5,5 3 107 células/ml/día. El interior de la plaqueta y ésta libera sus pro-
volumen plaquetario medio (VPM) es aproxi- ductos. Está integrada por tres capas: a) una
madamente de 7 ± 4,8 fl. De la cantidad to- cubierta exterior o glucocáliz, rica en glu-
tal de plaquetas en el cuerpo, el 70% se ha- coproteínas (GP), que actúa como receptora
llan circulantes y el 30% restante en el bazo. de los componentes que inician la activa-
Su número, en sangre periférica de indivi- ción de la plaqueta y como sustrato para
duos sanos, oscila entre 150 y 400 3 109 cé- las reacciones de adhesión y agregación pla-
lulas/l. Permanecen en la circulación durante quetaria (GP Ib, GP IIa-IIIb); participa en fe-
unos 7-10 días y son eliminadas por las célu- nómenos de reconocimiento y fagocitosis,
las del sistema reticuloendotelial en el bazo y confiere especificidad antigénica, y media
en el hígado. En el frotis de sangre periférica, en procesos de transporte de transmem-
con la tinción de Wright-Giemsa, aparecen brana; en la superficie también se hallan
como pequeñas células con tinción granular receptores no glucoproteicos que participan
y membrana irregular. en la activación y agregación plaquetarias,
e incluyen receptores para la adrenalina, el
Desde el punto de vista estructural, la plaqueta adenosindifosfato (ADP), la trombina, la
está compuesta por una membrana externa, serotonina y diversos prostanoides; b) la se-
un citoesqueleto y organelas citoplasmáticas, gunda capa está constituida por una doble
entre las que se hallan los gránulos específi- capa fosfolipídica rica en ácido araquidónico
cos (1). (AA); durante el proceso de activación pla-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
30 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

quetaria actúa como soporte de los facto- — Las organelas citoplasmáticas están integra-
res plasmáticos de coagulación, y el AA cons- das por los componentes celulares, como
tituye el sustrato para la síntesis de otros las mitocondrias y el sistema tubular, y por
mediadores con importantes efectos sobre tres tipos de gránulos citoplamáticos: grá-
la activación y agregación plaquetaria, como nulos α, gránulos densos y lisosomas. Estas
el tromboxano A2 (TXA2), y c) la parte más organelas intervienen en los procesos me-
interna o submembranosa, que contiene las tabólicos y almacenan enzimas y una gran
porciones transmembranosas de algunas glu- variedad de sustancias imprescindibles para
coproteínas, así como filamentos que for- una correcta función plaquetaria. Los grá-
man parte del citoesqueleto; en esta zona nulos son liberados al medio extracelular por
se produce la traducción de las señales re- exocitosis en respuesta a la activación pla-
cibidas en la parte externa en mensajes quetaria. Los gránulos α contienen proteí-
químicos y modificaciones físicas que pro- nas adhesivas (fibrinógeno, fibronectina,
vocarán la activación de la plaqueta. factor Von Willebrand [FvW], tromboes-
— El citoesqueleto constituye el armazón de pondina y vitronectina), factores de creci-
la célula y contiene entre el 30 y el 50% miento (factor de crecimiento plaquetario
del total de las proteínas plaquetarias. Es el —platelet-derived growth ipso [PDGF]— y
responsable de mantener la forma discoi- factor plaquetario 4 [PF4]), factores de coa-
dal de la plaqueta en reposo, así como de gulación (factor V, factor XI), e inhibidor
las propiedades contráctiles durante la ac- del activador del plasminógeno 1 (PAI-1).
tivación, permitiendo el cambio de forma, Los gránulos densos contienen nucleótidos
la extensión de seudópodos, la contracción de adenina (adenosintrifosfato [ATP], ADP),
interna y la liberación de los componentes serotonina y elevadas concentraciones de
granulares. calcio y fósforo.

FUNCIÓN DE LAS PLAQUETAS EN LA HEMOSTASIA


Como consecuencia de la rotura del endotelio tricción y mayor activación plaquetaria. Otra
vascular, el colágeno subendotelial queda ex- consecuencia de la activación será la libera-
puesto a la sangre y es capaz de unirse al FvW ción de agonistas plaquetarios, factores de co-
circulante, el cual a su vez se une al receptor agulación, factores de crecimiento y quimio-
glucoproteico de la membrana plaquetaria GP tácticos contenidos en los gránulos específicos.
Ib (2, 3). Esto provocará la activación de la pla- Finalmente, la membrana externa de la pla-
queta, cambiando su forma, desarrollando seu- queta actúa como superficie, donde la activa-
dópodos y expresando en la superficie GP IIa- ción de factores y cofactores de coagulación
IIIb; posteriormente, las plaquetas se agregarán dará lugar a la generación del complejo trom-
mediante este receptor utilizando el fibrinógeno binasa, responsable de la conversión de la pro-
circulante como ligando. Durante este proceso, trombina en trombina, que actuará a su vez so-
la activación de la ciclooxigenasa convertirá el bre el fibrinógeno para generar fibrina (4). De
AA de la membrana en distintos eicosanoides este modo, el proceso finaliza con la forma-
(TXA2) y prostanoides que inducirán vasocons- ción de un trombo bien establecido.

TROMBOCITOPATÍAS EN UCI
A efectos de sistematización, se dividirán en funcionalismo plaquetario, aunque en la prác-
alteraciones del recuento y en alteraciones del tica clínica ambas coexisten frecuentemente.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS EN EL PACIENTE CRÍTICO 31

Alteraciones del recuento sustancial de pacientes con sepsis presentan


hemofagocitosis, supuestamente debida a la
plaquetario estimulación de los monocitos-macrófagos por
el factor estimulador de las colonias de ma-
Trombopenia
crófagos (12). La destrucción plaquetaria tiene
Se define como un recuento plaquetario in- también un importante papel debido princi-
ferior a 150 3 109/l; sin embargo, no suele palmente a la formación de trombina (uno
haber manifestaciones clínicas de trombope- de los mayores activadores de las plaquetas
nia hasta que la cifra no desciende sensible- in vivo) (13). A su vez, la endotoxina (14) y
mente por debajo de 100 3 109/l. El san- otros mediadores de la inflamación, como el
grado quirúrgico, atribuido exclusivamente al factor activador plaquetario (PAF) (15), tam-
recuento plaquetario, no se produce por lo ge- bién producen la activación directa de las pla-
neral hasta que desciende por debajo de quetas.
50 3 109/l y el sangrado espontáneo es inu-
sual, con cifras superiores a 10-20 3 109/l. La PRESENTACIÓN CLÍNICA

incidencia en series de pacientes críticos mé- En la mayor parte de las ocasiones, el paciente
dicos y quirúrgicos oscila entre el 21 y el 41% se halla asintomático y la trombopenia es un
(5). La causa más común de trombopenia en hallazgo de laboratorio. La clínica consiste en
los pacientes ingresados en UCI es la sepsis, sangrado, característicamente mucoso (epis-
y representa cerca del 50% (6) de todas las taxis, gingivorragias) y cutáneo (petequias y
causas. equimosis). Estas manifestaciones clínicas tam-
bién pueden aparecer en pacientes con re-
La presencia de trombopenia se ha asociado cuentos normales pero con alteración del fun-
a mayores estancias en UCI y hospitalarias, ma- cionalismo. En trombopenias muy importantes
yor incidencia de sangrados graves, más re- pueden aparecer: hematuria, sangrado pos-
querimientos transfusionales y mayor morta- quirúrgico y hemorragia en el sistema nervioso
lidad (5-10). central (SNC) de forma espontánea o ante
mínimos traumatismos.
CAUSAS DE TROMBOPENIA

Al igual que la serie roja, los principales me- TRATAMIENTO INICIAL

canismos por los que se produce la trombo- Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

penia son el descenso de la producción o un PARA EXCLUIR UNA FALSA TROMBOPENIA

incremento de la destrucción. Adicionalmente Ante todo paciente con trombopenia debe


deben considerarse la trombopenia dilucional repetirse el recuento y realizar un frotis de san-
y la distribucional (tabla 1). Sin embargo, en gre periférica para excluir una seudotrombo-
los pacientes críticos frecuentemente se hallan penia.
implicados más de un mecanismo, coexistiendo
varias posibles causas que justifican la trom- — Si la anticoagulación de la muestra sanguí-
bopenia dificultando el diagnóstico etiológico. nea no es adecuada, los cúmulos plaque-
tarios inducidos por la trombina pueden
El mecanismo de la trombopenia asociada a ser contados como leucocitos por los ana-
la sepsis no está completamente esclarecido. lizadores automáticos (16).
La disminución de la producción medular — Aproximadamente el 0,1% de los sujetos
en los pacientes con sepsis puede parecer normales presentan aglutininas EDTA, de-
contradictoria ante los elevados niveles de ci- pendientes, que también provocan cúmu-
tocinas proinflamatorias (factor de necrosis tu- los plaquetarios con el consiguiente error en
moral α, e interleucina-6) y factores de creci- la lectura automática de la muestra (17).
miento (trombopoyetina), que desde el punto — La administración de abciximab puede pro-
de vista teórico deberían estimular la mega- ducir, por un mecanismo similar (formación
cariopoyesis (11). Sin embargo, un número de cúmulos), una seudotrombopenia (18).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
32 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

TABLA 1. Trombopenia en el paciente crítico

Mecanismo Causas específicas


Disminución de la producción

Aplasia/hipoplasia medular Tóxicos y fármacos: citotóxicos, etanol, benceno, cloranfe-


nicol, tiazidas, micofenolato, ganciclovir
Irradiación
Infecciones víricas: rubéola, parotiditis, parvovirus, VHC,
VEB, VIH, CMV
Médula ósea ineficaz Mieloptisis: tuberculosis, infiltración metastásica
Déficit de vitamina B12 y de ácido fólico
Enfermedad medular primaria (leucemia, mieloma)

Incremento de la destrucción

Trombopenia inmune Fármacos: sulfamidas (cotrimoxazol), heparina, quinina,


quinidina, sales de oro, ácido valproico, interferones, inhi-
bidores de la GP IIb-IIIa (abciximab)
Linfomas
Conectivopatías (LES)
Infecciones virales (VIH-1)
Sensibilización a aloantígenos plaquetarios (trasplantes)
Destrucción intravascular Coagulación intravascular diseminada
Microangiopatías trombóticas: PTT, HELLP, SHU, LES
Bypass cardiopulmonar
Hemodiálisis
Trombopenia distribucional Hiperesplenismo: cirrosis, linfoma
Trombopenia dilucional Transfusión masiva

VHC: virus de la hepatitis C. VEB: virus Epstein-Barr. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. CMV: citomegalovirus.
LES: lupus eritematoso sistémico. PTT: púrpura trombótica trombocitopénica. HELLP: síndrome de anemia hemolítica,
con elevación de enzimas hepáticas y trombopenia en gestantes. SHU: síndrome hemolítico-urémico.

La repetición del recuento y el análisis del fro- revisar las condiciones del paciente, ya sean
tis de sangre periférica permiten excluir estas antecedentes personales y familiares o liga-
falsas trombopenias. En los casos de aglutini- das a la enfermedad actual que se asocian a
nas EDTA-dependientes, debe repetirse la ex- trombopenia. Esto permitirá por lo general lle-
tracción utilizando heparina o citrato como an- gar a su diagnóstico causal (tabla 2).
ticoagulantes.
Es especialmente importante en los pacientes
HISTORIA CLÍNICA críticos la revisión de la medicación que están
En algunas ocasiones, la trombopenia está pre- recibiendo, sobre todo en los casos en que la
sente desde el inicio y forma parte de los cri- trombopenia aparece durante la evolución
terios diagnósticos de la enfermedad que ha del paciente y no se encuentran otras causas
motivado el ingreso del paciente en la UCI (p. que permitan explicarla (tabla 1). El espectro
ej., púrpura trombótica trombocitopénica [PTT]), de los fármacos relacionados con la trombo-
otras veces aparece como complicación evo- penia se está ampliando y modificando de
lutiva. En todos los casos es imprescindible forma progresiva (19).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS EN EL PACIENTE CRÍTICO 33

TABLA 2. Condiciones asociadas


PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

a trombopenia La evaluación básica debería empezar con un


hemograma completo y el examen de un fro-
Presencia de enfermedades que causan trombo- tis de sangre periférica. Una vez excluida la
penia (p. ej., PTT, CID, sepsis, transfusión masiva) existencia de seudotrombopenia, serán de uti-
Infección o vacunación viral reciente
lidad para descartar la PTT u otras microan-
Historia de viajes (fiebre y trombopenia en el pa-
ludismo)
giopatías, así como la leucemia aguda.
Antecedentes familiares de diátesis hemorrágicas
Antecedentes de enfermedades hematológicas El examen del frotis de sangre periférica re-
(p. ej., leucemias crónicas, síndrome mieloproli- sulta también de utilidad para orientar sobre
ferativo o mielodisplásico) el mecanismo de producción de la trombo-
Estado nutricional deficiente penia (tabla 3).
Gestación
Revisión exhaustiva de los fármacos que recibe o Desde el punto de vista analítico, es de uti-
ha recibido el paciente lidad un estudio de hemólisis: reticulocitos,
Trasplante reciente de un donante sensible a los
haptoglobina, lactatodeshidrogenasa (LDH) y
aloantígenos plaquetarios
Transfusión reciente de plaquetas en un receptor
bilirrubina, así como una determinación de hi-
alosensibilizado droxicobalamina (vitamina B12) y ácido fólico o
un estudio de anemias en los pacientes en los
CID: coagulación intravascular diseminada. PTT: púrpura que pueda sospecharse un déficit o coexista
trombopénica trombocitopática. una alteración de la serie roja. Ante la sospe-
cha diagnóstica inicial, pueden ser necesarios
otros estudios (inmunológico, trombofilia, etc.).
EXPLORACIÓN FÍSICA

En una exploración física rutinaria se deberá El examen de la médula ósea con aspiración
enfatizar la inspección de la piel y de las mu- y biopsia estará indicado en prácticamente
cosas. El examen del fondo de ojo puede po- todos los pacientes con trombopenia grave y
ner en evidencia sangrado en el SNC y apor- con riesgo de sangrado mayor en los que no
tar información sobre el proceso causal (p. se ha hallado una causa que la justifique.
ej., endocarditis). Se han de buscar adenopa-
tías y/o hepatoesplenomegalia que sugieran Desde el punto de vista diagnóstico puede
un proceso diseminado. resultar difícil en los pacientes críticos esta-

TABLA 3. Mecanismos causantes de trombopenia. Análisis de sangre periférica

Hallazgos que sugieren disminución de la produc- Las plaquetas de tamaño normal o pequeñas su-
ción de plaquetas: gieren una respuesta medular reducida
Blastos en sangre periférica (leucemia aguda) Hallazgos que sugieren destrucción periférica de pla-
Leucoeritroblastosis periférica (hematíes en lágrima, quetas:
nucleados y formas mieloides jóvenes) sugestivas Patrón microangiopático: hemólisis intravascular (es-
de infiltración medular: fibrosis, enfermedad gra- quistocitos), como en la CID, PTT, SHU, HELLP
nulomatosa o neoplasia Plaquetas grandes (megatrombocitos) sin sangrado
Citopenias sugestivas de procesos mielodisplásicos significativo, sugestivo de la presencia de plaque-
Macrocitosis, ovalocitos, hipersegmentación de los tas jóvenes en respuesta a un consumo periférico
leucocitos sugestivos de deficiencia de vitamina B12
o de ácido fólico

CID: coagulación intravascular diseminada. PTT: púrpura trombopénica trombocitopática. SHU: síndrome hemolítico-uré-
mico. HELLP: síndrome de anemia hemolítica, con elevación de enzimas hepáticas y trombopenia en gestantes.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
34 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

blecer una relación de causalidad en las trom- Para el diagnóstico de TIH II se han de valo-
bopenias inducidas por fármacos. Habitual- rar los hallazgos clínicos y serológicos. Dado
mente se trata de pacientes politratados, con que se pueden hallar anticuerpos antihepa-
frecuencia con más de un agente potencial- rina-factor plaquetario 4 no patogénicos en
mente implicado en la reacción. El mecanismo pacientes tratados con heparina, una prueba
por el cual los fármacos inducen trombope- positiva no es suficiente para establecer el diag-
nia, excluyendo los que provocan toxicidad nóstico. Debe sospecharse TIH II en los pa-
medular directa, es la destrucción plaquetaria cientes que desarrollen trombopenia o pre-
mediada por anticuerpos fármaco-depen- senten una caída relativa del recuento ≥ 50%
dientes. No se dispone en la actualidad de (20), típicamente entre los días 4 y 10 del tra-
pruebas validadas que permitan continuar con tamiento con heparina (27). La aparición o la
un tratamiento si la detección de anticuerpos recurrencia de trombosis arteriales o venosas
resulta negativa. De esta manera, el diagnós- deben inducir a pensar en TIH II. Otras claves
tico es clínico y se sustenta en la resolución para el diagnóstico pueden ser la aparición
de la trombopenia una vez retirado el fármaco. de lesiones cutáneas en los sitios de inyec-
ción o reacciones sistémicas agudas durante
Requiere especial mención la trombopenia la administración de bolos o perfusiones in-
inducida por heparina (TIH), de la cual se dis- travenosas (20, 27). La prueba serológica más
tinguen dos formas. La primera, TIH tipo II, usada para el diagnóstico de TIH II es la de-
suele acontecer entre los días 4 y 10 después tección de anticuerpos anticomplejo heparina-
de iniciar el tratamiento y se trata de un tras- factor plaquetario 4 mediante ELISA. Se trata
torno mediado inmunológicamente caracteri- de una prueba sencilla de realizar y con ele-
zado por la formación de anticuerpos contra vada sensibilidad, pero menos específica que
el complejo heparina-factor plaquetario 4. Es las pruebas funcionales de activación plaque-
la más grave, dada su paradójica asociación taria (28, 29). Por este motivo, los resultados
con trombosis venosa y arterial, también co- tienen que interpretarse en el contexto clí-
nocida como trombopenia asociada a hepa- nico del paciente.
rina con trombosis (20). La segunda forma, sin
consecuencias clínicas, es la TIH tipo I, carac- TRATAMIENTO ETIOLÓGICO

terizada por un menor descenso del recuento Algunas de las enfermedades que producen
que ocurre de forma precoz, generalmente trombopenia (PTT, síndrome de HELLP, síndrome
en los primeros 2 días del inicio del tratamiento hemolítico-urémico [SHU]) se tratan de forma
y que, con frecuencia, se normaliza a pesar específica en otros capítulos de este texto. En
de mantener la administración. Es un meca- éste nos centraremos en el tratamiento de la
nismo no mediado inmunológicamente y pa- trombopenia inducida por fármacos y espe-
rece deberse a un efecto directo de la hepa- cialmente en la inducida por los inhibidores de
rina sobre la activación plaquetaria (21, 22). la GP IIa-IIIb y la TIH II.

La incidencia de la TIH II varía, dependiendo Con frecuencia, la trombopenia inducida por


de la población y del tipo de heparina em- fármacos sólo requiere como tratamiento su-
pleada. Los pacientes sometidos a cirugía car- primir la administración del agente causal. No
diaca u ortopédica están entre los de más obstante, en pacientes con afectación grave
alto riesgo de presentar TIH II (23, 24), con (< 10 3 109/l) o con signos de sangrado, debe
una incidencia en pacientes médicos inferior iniciarse tratamiento con prednisona 1 mg/kg/día
al 1% (24-26). Los pacientes que reciben he- y soporte transfusional.
parina no fraccionada (HNF) tienen un mayor
riesgo que los que reciben heparinas de bajo En la trombopenia verdadera asociada a inhi-
peso molecular (HBPM); no obstante, existe bidores de la GP IIa-IIIb, especialmente abcixi-
una alta probabilidad de reacción cruzada in mab, debe suspenderse el tratamiento si el
vivo entre ambas. recuento plaquetario es < 50 3 109/l (30), y
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS EN EL PACIENTE CRÍTICO 35

considerarse la transfusión de plaquetas si dis- en los casos en que esté indicada por otras
minuye por debajo de 10 3 109/l, aparece san- causas, se recomienda una anticoagulación al-
grado mayor o se requiere la práctica de un ternativa con inhibidores directos de la trom-
procedimiento agresivo. Así mismo, debe sus- bina: lepirudina o argatrobán (20) (tabla 4).
penderse la administración conjunta de he- Los antagonistas de la vitamina K (dicumarí-
parina y otros fármacos antiagregantes (p. nicos) pueden provocar gangrena venosa de
ej., aspirina) ante la presencia de sangrado ma- las extremidades y necrosis cutánea y, por lo
yor. En el caso de prescribir eptifibatida o ti- tanto, están contraindicados en la fase aguda.
rofibán, dado que las cifras de plaquetas se Se recomienda su administración cuando el re-
recuperan más rápidamente que con abcixi- cuento plaquetario es > 100 3 109/l y sola-
mab, puede haber diferencias importantes con- pado con el tratamiento anticoagulante al-
cernientes a suspender la heparina y otros ternativo.
agentes antiplaquetarios (31-33).
TRATAMIENTO DE SOPORTE (TRANSFUSIONAL)

En la TIH II debe suspenderse la administra- La transfusión de plaquetas está indicada


ción de heparina, incluida la utilizada para los cuando existe sangrado o se requiere un pro-
lavados de las líneas arteriales (20). Debido al cedimiento agresivo en pacientes con trom-
riesgo de presentar trombosis aun después bopenia o con un trastorno intrínseco de la
de cesar la administración de heparina (34) o función plaquetaria (35).

TABLA 4. Anticoagulación alternativa en la TIH tipo II

Lepirudina Argatrobán
Indicación Tratamiento de la TIH tipo II asociada Profilaxis y tratamiento de TIH tipo II
a trombosis ICP en pacientes con TIH
Estructura Hirudina recombinante Molécula pequeña
Metabolismo Renal Hepático
Tiempo de vida media 80 min 40-50 min
Vía de administración Intravenosa Intravenosa
Dosis de TIH con Con o sin bolos 0,4 mg/kg Sin bolos
trombosis Iniciar perfusión con 0,15 mg/kg/hora Iniciar perfusión con
2 µg/kg/min
Dosis TIH sin trombosis Sin bolos Sin bolos
Iniciar perfusión con 0,1 mg/kg/hora Iniciar perfusión con 2 µg/kg/min
Objetivo de ratio TTPa 1,5-2,5 con trombosis 1,5-3,0
(ajuste de dosis) 1,5-2,0 TIH sin trombosis
Monitorización 4 h después del ajuste de la dosis 2 h después del ajuste de la dosis
Antídoto No No
Consideraciones Ajustar dosis a la baja en insuficiencia Reducir la dosis en la insuficiencia he-
especiales renal pática a 0,5 µg/kg/min
Riesgo de anafilaxia en la Prolonga significativamente
reexposición TP/INR
Dosis para ICP en pacientes con TIH:
bolos de 350 µg/kg en 3-5 min. Ini-
ciar la perfusión con 25 µg/kg/min

TIH: trombopenia inducida por heparina. ICP: intervención coronaria. TTPa: tiempo de tromboplastina parcial activado.
TP: tiempo de protrombina. INR: international normalized ratio. Modificado de Warkentin y Greinacher (20).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
36 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

La transfusión generalmente resulta ineficaz TABLA 5. Causas de trombocitosis reactiva


en las situaciones en las que la trombopenia
es el resultado de una rápida destrucción de Infecciones
las plaquetas: inducida por fármacos, hipe- Estado posquirúrgico
resplenismo, sepsis, CID y presencia de alo- Esplenectomía
anticuerpos antiplaqueta. Trauma
Neoplasia
La transfusión está contraindicada en la PTT y Ferropenia
en el SHU, excepto en sangrados que ame- Trombocitosis de rebote: después de trombope-
nia inducida por fármacos o alcohol
nacen la vida del paciente; en estos casos, la
transfusión puede exacerbar el consumo y agra-
var la situación clínica.
tica totalidad de las veces tiene un origen
El umbral para la transfusión de plaquetas con reactivo por la elevada frecuencia con la que
finalidad terapéutica no está bien estable- se dan condiciones que se han asociado cau-
cido. La práctica habitual es mantener el re- salmente a la trombocitosis. Por lo general,
cuento de plaquetas > 20 3 109/l para pre- toda trombocitosis que aparezca durante el in-
venir el sangrado espontáneo en el SNC. greso del paciente y relacionada con una causa
Cuando el paciente tiene que someterse a pro- debe considerarse reactiva (tabla 5).
cedimientos agresivos se precisan cifras supe-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
riores a 50 3 109/l.
Independientemente de la causa que la pro-
Las plaquetas se obtienen de la sangre total voque, la trombocitosis se asocia potencial-
y se administran en mezcla obtenida de va- mente a síntomas vasomotores (cefalea, do-
rios donantes. Por cada concentrado de pla- lor torácico atípico, trastornos de la visión,
quetas debería esperarse un incremento del disestesias) y manifestaciones de trombos y
recuento entre 5-10 3 109/l en un adulto de hemorrágias (38). No obstante, estas mani-
70 kg de peso. La presencia de aloanticuer- festaciones tienen una menor probabilidad
pos puede disminuir el rendimiento. de aparecer en el contexto de una TR, siendo
más frecuente su asociación a las formas au-
tónomas (39).
Trombocitosis
TRATAMIENTO INICIAL
Se define como un recuento plaquetario > 500
Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
3 109/l. Dependiendo del mecanismo de pro-
PARA EXCLUIR UNA SEUDOTROMBOCITOSIS
ducción puede distinguirse entre: tromboci-
tosis reactiva (TR), provocada por una respuesta En la crioglobulinemia mixta, por la forma-
a una situación proinflamatoria mediada por ción de macroagregados en la muestra o en
citocinas (36) y trombocitosis autónoma (TA), determinadas entidades con posible presen-
ocasionada por la sobreproducción de pla- cia de fragmentos citoplamásticos circulantes
quetas por megacariocitos clonales o neoplá- (hemólisis intravascular, leucosis), los analiza-
sicos independiente (autónoma) de factores dores pueden sobrestimar la cifra de plaque-
de crecimiento, como la que se produce en los tas. Estas circunstancias quedan evidenciadas
síndromes mielodisplásicos y mieloproliferati- en el examen óptico de la sangre periférica.
vos (37). La TR es más frecuente que la TA,
incluso en el caso de trombocitosis extrema HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO

definida como recuentos > 1.000 3 109/l. Se debe enfatizar la búsqueda de situaciones
que predispongan a una TR (tabla 5). Cono-
CAUSAS DE TROMBOCITOSIS
cer la cronología del proceso (momento de
En los pacientes críticos es un hallazgo me- aparición y duración de éste) es de gran im-
nos frecuente que la trombopenia, y la prác- portancia diagnóstica.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS EN EL PACIENTE CRÍTICO 37

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS cutáneas, sangrado persistente por pequeñas


Se realizará un hemograma completo, un fro- heridas o puntos de inserción de catéteres),
tis de sangre periférica y se valorará la ferri- que no se puedan atribuir a otras alteracio-
tina, con el objetivo de determinar el origen nes de la coagulación.
de la trombocitosis. Así, una ferritina baja, con
microcitosis e hipocromía, puede orientar ha- Valoración de la función plaquetaria
cia una TR ferropénica; los pacientes esple-
— Hemograma y frotis de sangre periférica.
nectomizados o hipoesplénicos pueden pre-
Son necesarios, puesto que los trastornos
sentar cuerpos de Howell-Jolly en los hematíes,
del funcionalismo plaquetario pueden darse
así como células diana, y los pacientes con
sea cual sea el recuento. El estudio inicial
infección activa, leucocitosis con desviación iz-
debe incluir un hemograma completo, con
quierda. Todos estos hallazgos apoyan el ori-
recuento de plaquetas, leucocitos con fór-
gen reactivo de la trombocitosis y el diagnós-
mula y examen de sangre periférica. Al-
tico no suele presentar dificultades en el
gunas entidades asociadas a disfunción pla-
paciente crítico. Sólo sería razonable conside-
quetaria tienen características morfológicas
rar TA en el caso de una trombocitosis cró-
propias que se ponen de manifiesto en
nica, sin déficit de hierro y bazo funcionante.
estos exámenes (p. ej., síndromes mielo-
TRATAMIENTO proliferativos).
— Tiempo de sangría. Fue usado durante mu-
En general, la TR no suele ocasionar trombo-
cho tiempo como prueba de cribado de la
sis y no requiere, por tanto, tratamiento. En
función plaquetaria (40); aunque es una
casos de trombosis venosa de suprahepática
prueba fisiológica realizada in vivo, tiene
(síndrome de Budd-Chiari), cava inferior, porta
el inconveniente de ser poco sensible, con
o esplénica, debe estimarse una etiología au-
una alta variabilidad interobservador. No es
tónoma, especialmente cuando se presenta en
útil para el cribado preoperatorio de los pa-
mujeres jóvenes. En los casos en que exista
cientes sin historia de sangrado y tam-
sangrado, se retirarán los tratamientos antia-
poco en caso de trombopenia.
gregantes o anticoagulantes. La administra-
— Test de agregación plaquetaria. En estas
ción de dosis bajas de aspirina es eficaz para
pruebas se utiliza sangre total o plasma rico
el control de los síntomas vasomotores.
en plaquetas, dependiendo de la técnica.
Las plaquetas se enfrentan a un panel de
agonistas (ADP, AA, colágeno, adrenalina,
Alteraciones del trombina y ristocetina) y se mesura la ac-
funcionalismo plaquetario tivación y la agregación in vitro. En la agre-
gación plaquetaria in vitro en respuesta a
Los trastornos del funcionalismo plaquetario in- ADP y adrenalina se observa una respuesta
cluyen varias entidades congénitas y un amplio bifásica. La primera onda de agregación re-
abanico de causas adquiridas (fármacos antia- fleja la activación de GPIIa-IIIb y la unión
gregantes, uremia, enfermedad hepática, etc.). plaquetaria mediante el fibrinógeno. La se-
gunda onda refleja la desgranulación y el
Dada la importancia de los trastornos adqui- aumento de la agregación por la libera-
ridos del funcionalismo plaquetario en UCI, y ción de agonistas. AA, colágeno y trom-
la escasa relevancia en este contexto de los bina provocan solamente una onda de agre-
hereditarios, estos últimos se obviarán en esta gación. El estudio de la morfología de estas
revisión. respuestas permite obtener los patrones de
las distintas alteraciones del funcionalismo.
Deben sospecharse estas alteraciones ante una — Test automático de función plaquetaria (Pla-
clínica de sangrado sugestiva de afectar a la telet Function Analyzer) PFA-100. Este sis-
hemostasia primaria (hemorragias mucosas y tema utiliza dos cartuchos separados que
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
38 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

distinguen entre un defecto inducido por las plaquetas, tiene una baja sensibilidad
la aspirina y los trastornos del funcionalismo para otros agentes antiplaquetarios (inhi-
plaquetario más graves (41). Aunque es bidores de la ciclooxigenasa [COX]-2, ti-
muy sensible al efecto de la aspirina sobre clopidina y clopidogrel).

ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS ADQUIRIDOS


DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA

Farmacológica den la agregación plaquetaria (43). Son alta-


mente eficaces y generan entre un 80-95%
Es la causa más común de alteración adqui- de bloqueo reversible del receptor. Una vez re-
rida del funcionamiento plaquetario, ya sea tirado el tratamiento, la plaqueta recupera su
por un efecto terapéutico deseado o como funcionalismo en 48 horas (abciximab) y, con
efecto adverso. tirofibán o eptifibatida, entre 4 y 8.

El ácido acetilsalicílico (AAS) o aspirina pro-


voca el bloqueo irreversible de la ciclooxige- Bypass cardiopulmonar
nasa, impidiendo la formación de TXA2 e in-
hibiendo, por tanto, la agregación plaquetaria El origen de la disfunción plaquetaria en este
durante todo el tiempo de vida de la pla- caso es multifactorial: contacto con superfi-
queta (7-10 días). Este bloqueo ocurre in- cies no fisiológicas de la circulación extracor-
cluso en la dosis profiláctica más baja (81 mg/ pórea, hipotermia, activación del complemento,
día). Dado que el efecto es completo, no puede generación de trombina y liberación de cito-
ser revertido. cinas. Estas alteraciones condicionan la acti-
vación de las plaquetas. Con frecuencia coe-
Los AINE inhiben la ciclooxigenasa de forma xisten con trombopenia dilucional y por
reversible y en menor grado que la aspirina secuestro (44).
(42). Esto podría explicar la aparente falta de
eficacia en la prevención de los episodios is-
quémicos cardiacos, así como su capacidad TABLA 6. Causas de alteraciones
potencial de bloquear el efecto beneficioso de plaquetarias funcionales adquiridas
la aspirina en la aterotrombosis.
Farmacológicas
El clopidogrel y la ticlopidina ocasionan una Aspirina
inhibición no competitiva e irreversible de los Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
sitios de unión del ADP en la superficie de la Dipiridamol
plaqueta y una reducción de la liberación de Clopidogrel
ADP por las plaquetas activadas, dejando la Ticlopidina
plaqueta con disfunción permanente con una Inhibidores de la GP IIa-IIIb
alteración de las pruebas de función que, al Bypass cardiopulmonar
igual que la plaqueta, no se normalizan hasta Hepatopatía
los 7 días de haber interrumpido el trata- Uremia
miento. Síndromes mieloproliferativos
Disproteinemias
Los inhibidores de la GP IIa-IIIb (abciximab, ti-
Mieloma múltiple
rofibán, eptifibatida) bloquean la posibilidad Macroglobulinemia de Waldenström
de unión del fibrinógeno al receptor e impi-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS EN EL PACIENTE CRÍTICO 39

Hepatopatía morragias mucosas y cutáneas, así como el san-


grado gastrointestinal y del tracto genitourina-
En los pacientes con hepatopatía coexisten rio (46), que pueden reflejar una alteración del
diversas alteraciones de la hemostasia que funcionalismo plaquetario.
aumentan el riesgo hemorrágico. Entre ellas
se encuentra la disfunción plaquetaria, incluso Los mecanismos fisiopatológicos implicados son
en ausencia de trombopenia. Presentan alte- diversos: defectos metabólicos intrínsecos de
ración de la agregación plaquetaria y alarga- la plaqueta, deficiencias en la interacción pla-
miento del tiempo de sangrado (45). queta-endotelio e influencia de la anemia en
la función plaquetaria normal. La gravedad del
fallo renal no se correlaciona con la alteración
Uremia de la agregación plaquetaria, a diferencia de
la prolongación del tiempo de sangría y de la
En el fallo renal crónico se asocia a un incre- anemia, ambos relacionados directamente (ta-
mento del sangrado. Son frecuentes las he- bla 6).

TRATAMIENTO
En los pacientes con historia de sangrado su- sia o procedimientos invasivos, así como para
gestivo de disfunción plaquetaria se deben el control del sangrado agudo (50). En los pa-
realizar estudios de funcionalismo para inten- cientes con prolongación del tiempo de san-
tar evaluar el riesgo de sangrado y para ele- gría secundario a la administración de agentes
gir un tratamiento más adecuado. antiplaquetarios (aspirina, ticlopidina), acorta
el tiempo de sangría (50). Se ha demostrado
La primera actuación en caso de sangrado con- útil en pacientes con disfunción inducida por
siste en retirar todos los fármacos que pue- aspirina sometidos a cirugía cardiaca con by-
dan alterar la función de la plaqueta. En caso pass cardiopulmonar, al disminuir el sangrado
de cirugía programada, esto se hará con la an- y los requerimientos transfusionales (51, 52). En
telación necesaria para que el funcionalismo una reciente revisión se recomienda su empleo
pueda recuperarse. En el caso de sangrado o en pacientes con emergencias neuroquirúrgicas
necesidad de intervención en pacientes con tratados con antiagregantes plaquetarios (53).
disfunción plaquetaria, las opciones terapéu-
ticas son limitadas (47). En la hemofilia A, EvW, trombopatía urémica
y en su aplicación perioperatoria, la dosis es
de 0,3 µg/kg administrada por vía intrave-
Desmopresina nosa lenta. Los niveles de FvW plasmático se
(1-desamino-8-D-arginina) duplican o cuadruplican, alcanzando un pico
(DDAVP) en 30-60 minutos después de la administra-
ción. Estas dosis pueden repetirse a intervalos
Es el análogo sintético de la vasopresina. El de 12-24 horas, pero después de 3 o 4 dosis
efecto buscado en este contexto es la libera- puede aparecer taquifilaxia.
ción de factor VIII y FvW por el endotelio, que
favorece la agregación plaquetaria. Está indi-
cada en la hemofilia A y en la enfermedad tipo I Transfusión de plaquetas
de Von Willebrand (EvW), cuando existe san-
grado espontáneo o cirugía electiva (48). La des- Está indicada en casos de sangrado grave e in-
mopresina disminuye el tiempo de sangrado controlable, conjuntamente o después de ha-
en pacientes con cirrosis y uremia (49) y se ha ber iniciado otras medidas (DDAVP) y en pre-
empleado para prevenir el sangrado tras biop- sencia o anticipándose a un sangrado quirúrgico.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
40 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

Bibliografía
1. García Allut JL. Estudio de los marcadores de activa- 16. Solanki D, Blackburn B. Spurious leukocytosis and
ción plaquetaria en pacientes con sepsis grave y síndrome thrombocytopenia. A dual phenomenon caused by clum-
de disfunción multiorgánica. Papel de las interacciones ping of platelets in vitro. JAMA. 1983;250:2514.
celulares. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Bar- 17. Savage BA, Pierre RV. Pseudoleukocytosis due to
celona (UAB). Barcelona, 2000. EDTA-induced platelet clumping. Am J Clin Pathol. 1984;81:
2. Ware JA, Hesitad DD. Seminars in medicine of the 317.
Beth Israel Hospital, Boston. Platelet-endothelium interac- 18. Sane DC, Damaraju LV, Topol EJ. Occurrence and
tions. N Engl J Med. 1993;328:628-35. clinical significance of pseudothrombocytopenia during
3. Ruggeri ZM. Von Willebrand factor, platelets and endo- acbciximab therapy. J Am Coll Cardiol. 2000;36:75.
thelial cell interactions. J Thromb Haemost. 2003;1:1335-42. 19. Pedersen-Bjergaard U, Andersen M, Hansen PB.
4. Roberts HR, Monroe DM, Escobar MA. Current con- Thrombocytopenia induced by noncytotoxic drugs in Den-
cepts of hemostasis. Anesthesiology. 2004;100:722-30. mark 1968-91. J Intern Med. 1996;239:509.
5. Chakraverty R, Davidson S, Peggs K, Stross P, Ga- 20. Warkentin TE, Greinacher A. Heparin-induced
rrad C, Littlewood TJ. The incidence and cause of coa- thrombocytopenia: recognition, treatment, and preven-
gulopathies in an intensive care population. Br J Haema- tion: the 7th ACCP conference on antithrombotic and throm-
tol. 1996;93:460-3. bolytic therapy. Chest. 2004;126 Suppl 3: S311-37.
6. Vanderschueren S, De Weerdt A, Malbrain M. 21. Chong BH, Castaldi PA. Platelet pro-aggregation
Thrombocytopenia and prognosis in intensive care. Crit effect of heparin: possible mechanism for non-immune he-
Care Med. 2000;28:1871. parin-associated thrombocytopenia. Aust N Z J Med. 1986;
7. Stephan F, Hollande J, Richard O, Cheffi A, Maier- 16:715.
Redelsperger M, Flahault A. Thrombocytopenia in a sur- 22. Greinacher A. Antigen generation in heparin-asso-
gical ICU. Chest. 1999;115:1363-70. ciated thrombocytopenia. The non-immunologic type and
8. Strauss R, Wehler M, Mehler K, Kreutzer D, Koeb- the immunologic type are closely linked in their pathoge-
nick C, Hahn EG. Thrombocytopenia in patients in the nesis. Semin Thromb Hemost. 1995;21:106.
medical intensive care unit: bleeding prevalence, transfu- 23. Bartholomew JR. The incidence and clinical featu-
sion requirements, and outcome. Crit Care Med. 2002;30: res of heparin-induced thrombocytopenia. Semin Hema-
1765-71. tol. 2005;42(3) Suppl 3:S3-8.
9. Cawley MJ, Wittbrodt ET, Boyce EG, Skaar DJ. Po- 24. Warkentin TE, Sheppard JA, Horsewood P, et al.
tential risk factors associated with thrombocytopenia in Impact of the patient population on the risk for heparin-
a surgical intensive care unit. Pharmacotherapy. 1999;19: induced thrombocytopenia. Blood. 2000;96:1703-8.
108-13. 25. Girolami P, Prandoni P, Stefani PM, et al. The in-
10. Shalansky SJ, Verma AK, Levine M, Spinelli JJ, cidence of heparin-induced thrombocytopenia in hospita-
Dodek PM. Risk markers for thrombocytopenia in criti- lized medical patients treated with subcutaneous un-frac-
cally ill patients: a prospective analysis. Pharmacotherapy. tionated heparin: a prospective cohort study. Blood. 2003;
2002;22:803-13. 101:2955-9.
11. Folman CC, Linthorst GE, Van Mourik, et al. Pla- 26. Prandoni P, Siragusa S, Girolami B, et al. The in-
telets release thrombopoietin (Tpo) upon activation: anot- cidence of heparin-induced thrombocytopenia in medical
her regulatory loop in thrombocytopoiesis? Thromb Hae- patients treated with low molecular weight heparin. Blood.
most. 2000;83:923-30. 2005;106(9):3049-54.
12. Francois B, Trimoreau F, Vignon P, et al. Throm- 27. Warkentin TE. New approaches to the diagnosis of
bocytopenia in the sepsis syndrome: role of hemopha- heparin-induced thrombocytopenia. Chest. 2005;127 Suppl
gocytosis and macrophage colony-stimulating factor. Am 2:S35-45.
J Med. 1997;103:114-20. 28. Francis JL. Detection and significance of heparin-
13. Warkentin TE, Aird WC, Rand JH. Platelet-endo- platelet factor 4 antibodies. Semin Hematol. 2005;42(3)
thelial interactions: sepsis, HIT, and antiphospholipid syn- Suppl 3:S9-14.
drome. Hematology (Am Soc Hematol Educ Program). 29. Warkentin TE. Platelet count monitoring and labo-
2003;497-519. ratory testing for heparin-induced thrombocytopenia. Arch
14. Levin J, Poore TE, Young NS, et al. Gram-negative Pathol Lab Med. 2002;126:1415-23.
sepsis: detection of endotoxemia with the limulus test. With 30. Llevadot J, Coulter SA, Giugliano RP. A practical
studies of associated changes in blood coagulation, serum approach to the diagnosis and management of throm-
lipids, and complement. Ann Intern Med. 1972;76:1-7. bocytopenia associated with glycoprotein IIb-IIIa receptor
15. Zimmeman GA, McIntyre TM, Prescott SM, et al. inhibitors. J Thromb Thrombolysis. 2000;9:175.
The platelet-activating factor signalling system and its re- 31. Berkowitz SD, Harrington RA, Rund MM, et al.
gulators in syndromes of inflammation and thrombosis. Acute profound thrombocytopenia after c7E3 Fab (abci-
Crit Care Med. 2002;30:S294-301. ximab) therapy. Circulation. 1997;95:809.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS EN EL PACIENTE CRÍTICO 41

32. Bougie DW, Wilker PR, Wuitschick ED, et al. Acute 43. Patrono C, Coller B, Fitzgerald GA, et al. Platelet-
thrombocytopenia after treatment with tirofiban or epti- active drugs: the relationships among dose, effectiveness,
fibatide is associated with antibodies specific for ligand- and side effects. Chest. 2004;126(3) Suppl: S234-64.
occupied GPIIb-IIIa. Blood. 2002;100:2071. 44. Weerasinghe A, Taylor KM. The platelet in cardio-
33. Paradiso-Hardy FL, Madan M, Radhakrishnan S, pulmonary bypass. Ann Thorac Surg. 1998;66:2145.
et al. Severe thrombocytopenia possibly related to re- 45. Bonnard P, Vitte RL, Barbare JC, et al. Is a pro-
administration of eptifibatide. Catheter Cardiovasc Interv. longed bleeding time measurement useful for choosing
2001;54:63. the liver biopsy route? The results of a pragmatic, pros-
34. Wallis DE, Workman DL, Lewis BE, et al. Failure pective multicentric study in 219 patients. J Clin Gastro-
of early heparin cessation as treatment for heparin-indu- enterol. 1999;29:347.
ced thrombocytopenia. Am J Med. 1999;106:629-35. 46. Weigert AL, Schafer AI. Uremic bleeding: pathoge-
35. Consensus conference. Platelet transfusion therapy. nesis and therapy. Am J Med Sci. 1998;316:94.
JAMA. 1987;257:1777. 47. Mannuncci PM. Hemostatic drugs. N Engl J Med.
36. Haznedaroglu IC, Ertenli I, Ozcebe OI, et al. Me- 1998;339:245.
gakaryocyte-related interleukins in reactive thrombocyto- 48. Porte RJ, Leebeek FW. Pharmacological strategies
sis versus autonomous thrombocytemia. Acta Haematol. to decrease transfusion requirements in patients under-
1996;95:107. going surgery. Drugs. 2002;62:2193-211.
37. Schafer AT. Thrombocytosis. N Engl J Med. 2004;350: 49. Mannucci PM. Desmopressin: a nontransfusional form
1211. of treatment for congenital and acquired bleeding disor-
38. Johnson M, Gernsheimer T, Johansen K. Essential ders. Blood. 1988;72:1449-55.
thrombocytosis: underemphasized cause of large-vessel th- 50. Sagripanti A, Sarteschi LM, Camici M, et al. Non-
rombosis. J Vasc Surg. 1995;22:443. transfusional haemostatic agents in the management of
39. Randi ML, Stocco F, Rossi C, et al. Thrombosis and bleeding disorders. Intern Med. 2001;9:10-8.
haemorrhage in thrombocytosis. Evaluation of a large co- 51. Dilthey G, Dietrich W, Spannagl M, et al. In-
hort of patients (357 cases). J Med. 1991;22:443. fluence of desmopressin acetate on homologous blood re-
40. Harrison P. Progress in the assessment of platelet quirements in cardiac surgical patients pretreated with
function. Br J Haematol. 2000;111:733. aspirin. J Cardiothorac Vasc Anesth. 1993;7:425-30.
41. Favaloro EJ. Utility of the PFA-100 for assessing 52. Sheridan DP, Card RT, Pinilla JC, et al. Use of des-
bleeding disorders and monitoring therapy: a review of mopressin acetate to reduce blood transfusion requirements
analytical variables, benefits ad limitations. Haemophilia. during cardiac surgery in patients with acetylsalicylic-acid-
2001;7:170. induced platelet dysfunction. Can J Surg. 1994; 37:33-6.
42. Goldenberg NA, Jacobson L, Manco-Johnson 53. Powner DJ, Hartwell EA, Hoots WK. Counterac-
MJ. Brief communication: duration of platelet dysfunc- ting the effects of anticoagulants and antiplatelet agents
tion after a 7-day course of ibuprofen. Ann Intern Med. during neurosurgical emergencies. Neurosurgery. 2005;57:
2005;142:506. 823-31.

Das könnte Ihnen auch gefallen