Sie sind auf Seite 1von 9

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Alteraciones
de la coagulación
en el paciente crítico
M. Quintana Díaz*, A. García de Lorenzo y Mateos**
* Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Talavera de la Reina. Toledo
** Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Madrid

INTRODUCCIÓN
Las alteraciones de la coagulación, en las que acción entre la respuesta inflamatoria y la de
están involucradas la respuesta inflamatoria, la coagulación, que comporta una disfunción
las alteraciones de la hemostasia y la disfun- endotelial generalizada.
ción endotelial, constituyen una complicación
frecuente en los pacientes críticos y se aso- Existen pruebas indicativas de que en la re-
cian con elevada morbimortalidad. lación entre inflamación y activación de la coa-
gulación podrían estar implicados mecanis-
Suponen una fisiopatología compleja, y no to- mos complejos, ya que ambos sistemas, in-
talmente elucidada. Un entendimiento fisio- flamación y coagulación, interactúan, pu-
patológico más global de esta entidad clínica diendo modularse mutuamente (1, 2). Esta
considera la respuesta del huésped, que in- interrelación entre los dos sistemas (fig. 1)
cluye la activación de la respuesta inflamato- es importante en muchas patologías, entre
ria, la activación de la cascada de la coagula- ellas el síndrome de respuesta inflamatoria
ción y la inhibición de los mecanismos sistémica, y puede dar lugar a disfunción or-
fibrinolíticos. Esta respuesta supone la inter- gánica.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
22 SANGRADO, TRANSFUSIÓN Y ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

Vías anticoagulantes Coagulación


y fibrinolíticas
1 1
Consumo de Activación Depósito
proteínas Trombina
2 1 1 plaquetaria de fibrina
anticoagulantes 1
Proteína C 1 6
activada Activación de
Receptores 1 proteasas de
1 proteasa-activados
la coagulación
Receptor Ð2 1
proteína C Trombosis
TAFI 2 Expresión 1
2 Citocinas
1 proinflamatorias: de FT
Trombomodulina 1 1
2 TNF-α, IL-Iβ, IL-6
1
6
Activadores e 6
inhibidores de la
fibrinolisis
2 2 Cél. inflamatorias
1
1 Inflamación

Fig. 1. Interrelación de la inflamación con la coagulación, anticoagulación y fibrinolisis.

APROXIMACIÓN FISIOPATOLÓGICA
Tras la agresión se desencadenan una serie de — Bloqueo e inhibición de la fibrinolisis, ini-
respuestas orgánicas definidas que tienden a cialmente eficaz.
limitar el cuadro inflamatorio. Los trastornos — Disfunción plaquetaria por diversos meca-
del sistema de la coagulación se deben a una nismos.
causa desencadenante y, sea por la gravedad
o duración de la agresión, o por las condicio- Tras la agresión, la activación está mediada por
nes específicas del paciente, no se limita al el FT que, al expresarse en la superficie celu-
punto lesionado, sino que el cuadro clínico es lar de las citocinas, interactúa con el factor VII,
el resultado del desequilibrio de la hemostasia tanto en su forma cimógena (FVII) como ac-
normal y tiene su máxima expresión en forma tivada (FVIIa), poniendo en marcha la cascada
de trombosis y/o hemorragias (3). de la coagulación, que conlleva la conversión
de protrombina en trombina (fig. 2).
Las vías patogénicas (tabla 1) asociadas a la
coagulopatía en el paciente crítico son las si-
guientes (2-4): TABLA 1. Vías patogénicas en la
coagulopatía asociada a la sepsis
— Generación de trombina mediada por fac-
tor tisular (FT), como respuesta inflamato- Formación y depósitos de fibrina en la microcir-
ria, que conlleva formación y depósitos en culación por respuesta inflamatoria desmedida
Inhibición progresiva de la anticoagulación en-
la microcirculación.
dógena por consumo progresivo
— Vías anticoagulantes disfuncionales, por in-
Inhibición de la fibrinolisis, inicialmente eficaz
hibición progresiva de la anticoagulación Trombocitopenia, por diversos mecanismos
endógena por consumo progresivo.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO 23

FXIa
FT

FVIIa FIX FIXa


FVIIIa
FX FXa
Estable
FX FXa
FVa
Inestable

Protrombina Trombina
Protrombina Trombina

Fibrinógeno Fibrina

Fig. 2. Generación de trombina.

Como consecuencia de esta generación de alfa (TNF-α) y la interleucina-1 (IL-1), regu-


trombina se activan las vías anticoagulantes fi- lan a la baja la expresión de trombomodu-
siológicas, que operan desde el endotelio y lina, disminuyendo por lo tanto su activa-
protegen la microvascularización del estrés he- ción (8).
mostático e inflamatorio. La generación de — El inhibidor de la vía del FT (TFPI), que existe
trombina está limitada por: asociado a las células endoteliales o unido
a las lipoproteínas en el plasma. Es un fac-
— La antitrombina (AT), que al unirse a la trom- tor Xa-dependiente y bloquea la acción
bina bloquea su acción proteolítica. Durante del FT-VIIa al formar un complejo cuater-
los procesos inflamatorios, especialmente nario (FT-VIIa-TFPI-Xa).
los de origen infeccioso, las concentracio- — La prostaciclina, que es trombina depen-
nes de AT son bajas debido al consumo, diente y reduce la agregación plaquetaria
alteración de la síntesis y degradación por por disminución de la unión fibrinógeno-
la elastasa procedente de los neutrófilos ac- plaquetas al producir un descenso en la
tivados (5). Influyen en este descenso la expresión en la superficie plaquetar de la
reducción de la disponibilidad de glucosa- glucoproteína IIb/IIIa.
minoglucanos en la superficie endotelial
afectada, ya que éstos actúan de manera En la modulación de la activación de la coa-
similar a la heparina, es decir, como cofac- gulación como respuesta a la agresión, ade-
tor fisiológico de la AT (6). más de los anticoagulantes fisiológicos, inter-
— El sistema de la proteína C, que es trom- viene el sistema fibrinolítico, que es un elemento
bina-dependiente, forma un complejo al clave de la patogenia del depósito de fibrina
unirse a la trombomodulina (molécula aso- durante la inflamación grave.
ciada a la membrana de la célula endote-
lial), y que actúa, una vez activada y po- Los principales activadores e inhibidores de la
tenciada por el cofactor S, sobre la cascada fibrinolisis son sintetizados y almacenados por
de la coagulación decelerándola al inacti- las células endoteliales. Aunque la respuesta
var los FVa y FVIIIa mediante escisión pro- inicial en la bacteriemia y en la endotoxemia
teolítica (7). Sin embargo, en un modelo es un aumento de la activación fibrinolítica me-
típico de paciente crítico, la sepsis, ade- diada por la liberación casi inmediata de acti-
más de niveles ya bajos, las citocinas proin- vadores del plasminógeno tisular, activador ti-
flamatorias, el factor de necrosis tisular sular del plasminógeno (t-PA), que se acompaña
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
24 SANGRADO, TRANSFUSIÓN Y ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

de una elevación de los complejos plasmina- Las plaquetas pueden estar afectadas, ade-
α2-antiplasmina en plasma, su duración es corta más de por el propio proceso crítico (que aso-
y rápidamente suprimida por un aumento man- cia fallo renal y hepático), por la propia te-
tenido del principal inhibidor de la fibrinolisis, rapéutica, sangrado concomitante, etc., y así
el inhibidor del activador del plasminógeno 1 se produce una variabilidad de la capacidad
(PAI-1), al estar agotada la liberación de t-PA de adhesión y agregación por cambios en
(9). Es decir, se produce una inhibición de la sus receptores de membrana por desgranu-
fibrinolisis que es inicialmente eficaz (3). lación (alfa y beta) secundaria a productos
de degradación de fibrinógeno (PDF) tardíos
Por último, como hemos señalado, dentro de (D y E) (3). El descenso del número de pla-
las vías patogénicas asociadas a la coagulo- quetas se produce tanto por hemofagocito-
patía en el paciente crítico está la disfunción sis (destrucción de células hematopoyéticas
plaquetaria, tanto en recuento total como en por monocitos y macrófagos) como por des-
función (10, 11). Así, en el paciente crítico, es- trucción en el espacio microvascular y se-
pecialmente si es de origen séptico, se obje- cuestro en diversos órganos (hígado, pulmón,
tivan variaciones en los recuentos plaqueta- intestino), a lo que habría que sumar el que
rios, que presentan un patrón bifásico que resulta de la formación de agregados pla-
difiere en los supervivientes y en los no su- quetarios por aumento en la superficie pla-
pervivientes, habiéndose encontrado que la quetaria de moléculas de adhesión, que fa-
trombocitopenia tardía es más predictiva de cilitan su unión al fibrinógeno y a la trom-
muerte que la precoz (10). bospondina (3).

APROXIMACIÓN CLÍNICA
Como hemos referido anteriormente, los cua- — Sangrado mucocutáneo por un defecto pri-
dros clínicos extremos que se pueden encon- mario, es decir, por una afectación de las pla-
trar son dos: hemorragia y trombosis críticas. quetas y/o de las interacciones vasculares.
— Sangrado de estructuras profundas por de-
fecto secundario, esto es, en la estabiliza-
Hemorragia crítica ción del coágulo.
— Sangrado después de una hemostasia pri-
Se entiende por crítica aquella que supone una maria correcta, en relación con una situa-
pérdida de sangre que requiere la sustitución ción de hiperfibrinolisis.
del volumen sanguíneo total en menos de
24 horas (11), que puede considerarse cuando En el paciente crítico, el origen de la agresión
se presenta: a) una pérdida sanguínea supe- es habitualmente multifactorial, y en los cua-
rior a 15 ml/kg peso corporal o a 1,5 ml/kg/min dros de hemorragíparos este sangrado puede
durante más de 20 minutos, o b) reposición ser por lesión vascular directa, traumática o
sanguínea del volumen total de sangre en quirúrgica, o indirecta, cuando exista una dis-
24 horas o del 50 % en 3 horas. función plaquetaria, cualitativa o cuantita-
tiva, por déficits primarios o secundarios a la
En este concepto de hemorragia crítica debe- utilización de fármacos antiagregantes y/o
mos incluir las que resultan desproporciona- anticoagulantes (12, 13).
das a la intensidad del estrés hemostático y
las que persisten tras un correcto tratamien-
to (12). Trombosis crítica
Los escenarios fisiopatológicos que pueden En la actualidad se acepta que la inflamación
presentarse son los siguientes: en respuesta a una amplia variedad de facto-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO 25

res de riesgo vascular es un elemento funda- cuyos cambios en su superficie conducen a


mental en el proceso de aterotrombosis. una explosión de trombina que favorece el
coágulo estable de fibrina, se considera que
Considerando el nuevo modelo de hemos- la agresión provoca desequilibrios en las vías
tasia (4), cuyo inicio precisa de la interac- patogénicas, dando origen a eventos trom-
ción en la superficie de las células endote- bóticos con aumento de los depósitos de fi-
liales del factor tisular con el FVIIa, prosigue brina en la microcirculación, lo que con-
a partir de la pequeña generación de trom- lleva, en los casos extremos, a disfunción por
bina que activa localmente las plaquetas, y hipoperfusión.

APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Un serio problema para interpretar la preva- la activación de la coagulación sanguínea,
lencia de coagulopatía en los pacientes críti- hecho que dificulta enormemente tanto su
cos se deriva de que, en los distintos traba- diagnóstico como su seguimiento. No obs-
jos que analizan este tema, se establecen tante, parece evidente que todos los pará-
criterios diagnósticos sin citar claramente nin- metros «clásicos» –alargamiento del tiempo
guna escala de gradación (activación de la de protrombina (TP) y del de tromboplas-
coagulación, coagulación intravascular dise- tina parcial activada (TTPA), descenso del
minada subclínica y coagulación intravascular recuento de plaquetas y fibrinógeno, y au-
diseminada clínica), ni se definan los pará- mento de los PDF y de los DD–, que con-
metros de la coagulación que tienen mayor ducen al diagnóstico se muestran normales
poder predictivo, ni en qué momento del cua- o sólo ligeramente alterados en las formas
dro deben ser analizados (14). iniciales de activación de la coagulación.
Por este motivo está especialmente indi-
La revisión de la literatura médica nos lleva a cada en el diagnóstico de las formas subclí-
considerar como capitales las siguientes prue- nicas la evaluación del complejo trombina-
bas de laboratorio: antitrombina (TAT), fibrinopéptido A, F 1+2,
DD, PDF y el complejo plasmina-antiplasmina
— Concentración de antígeno de factor tisu- (PAP) (15).
lar, que realmente mide la concentración
de FT capaz de activar la vía extrínseca de Así, para diagnosticar una activación de la
la coagulación. coagulación mediante parámetros de labora-
— Fragmento 1+2 (F 1+2) de protrombina, que torio debemos encontrar datos que la evi-
mide indirectamente el grado de formación dencien (16, 17):
de trombina.
— Complejo TAT, que indica la inhibición de — I. Actividad procoagulante evaluada por ele-
la trombina por parte de la ATIII. vación de fragmento 1+2 de la protrom-
— Fibrinopéptido A, que es un péptido que bina; elevación del fibrinopéptido A, del fi-
se desprende del fibrinógeno durante su brinopéptido B, del TAT y del DD.
transformación en fibrina y que indica la — II. Actividad fibrinolítica evaluada por ele-
formación de trombina. vación del DD, de los PDF, de la plasmina
— Dímeros D (DD), indicativos de fibrinolisis. y del PAP.
— ATIII, que es un anticoagulante endógeno — III. Consumo de inhibidores evaluado por
inhibidor de la trombina. el descenso de los niveles de ATIII, de la
α-2-antiplasmina, del cofactor II de la he-
No existen pruebas de laboratorio fácilmente parina, de los niveles de proteína C y S, y
reproducibles para monitorizar directamente la elevación de los complejos TAT y PAP.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
26 SANGRADO, TRANSFUSIÓN Y ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

TABLA 2. Sistema de puntuación para el diagnóstico de la CID según la SITH

Pruebas de laboratorio Valores Puntuación

Recuento de plaquetas > 100 0


< 100 1
< 50 2
Productos de degradación del fibrinógeno No aumentados 0
o monómeros solubles de fibrina Incremento moderado 2
Incremento intenso 3
Tiempo de protrombina <3s 0
>3-<6s 1
>6s 2
Fibrinógeno > 1 g/l 0
< 1 g/l 1
Una puntuación ≥ 5 es indicativa de CID.

— IV. Fallo orgánico evaluado por elevación de puede determinarse con pruebas altamente
LDH y de la creatinina, y descenso del pH sensibles para marcadores moleculares y esto
y de la PaO2. no es posible en todos los centros.

Para el diagnóstico de activación de la coa- Por lo tanto, si se considera la coagulación in-


gulación es necesario encontrar una anorma- travascular diseminada (CID) como la máxima
lidad de cada uno de los grupos I, II, III y dos expresión clínica de este trastorno de la coa-
del grupo IV. gulación, hay que señalar que actualmente se
está validando el sistema de puntuación pro-
Prácticamente en todos los pacientes críticos puesto por la Sociedad Internacional de Trom-
hay algún grado de activación de la coagula- bosis y Hemostasia (SITH) (20). Se trata de un
ción (18, 19) y, en esta línea, el objetivo sería sistema de puntuación que se establece a par-
encontrar unas pruebas de laboratorio que tir de cuatro pruebas de laboratorio fácilmente
permitieran establecer los distintos grados de reproducibles en cualquier centro (tabla 2).
activación y que fueran lo suficientemente
reproducibles para permitir comparar a pa- Un factor que dificulta la realización, validez e
cientes con diferentes patologías; pero esto no interpretación de estas pruebas es el empleo
es fácil, y el problema es mayor cuanto me- concomitante de terapias con agentes trombo-
nor y más inicial es la enfermedad, ya que sólo líticos, antiplaquetarios, anticoagulantes, etc. (4).

APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA
En el tratamiento de la coagulopatía del pa- hemorragia quirúrgica con imposibilidad de con-
ciente crítico tenemos que plantearnos si el trolar vasos sangrantes o ante una hemorragia
predominio clínico es de carácter hemorrágico hemostática (no quirúrgica) en la que habría un
o trombótico. fracaso de las vías de la hemostasia (11).

Las opciones terapéuticas en los cuadros clíni- Por lo tanto, se debería realizar un tratamiento
cos de predominio hemorrágico (como es el «normalizado» consistente en un control de la
caso del paciente politraumatizado) se basan hemorragia y de las alteraciones de la coa-
en la idea práctica de que estamos ante una gulación (4, 12):
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO 27

— Medidas quirúrgicas, que implica la utiliza- bién reduce la activación endógena de la


ción de técnicas angiográficas de emboli- coagulación. Es un fármaco de adminis-
zación, la realización de intervenciones qui- tración oral que puede presentar reac-
rúrgicas incluidas las propias de la cirugía ciones alérgicas en dosis próximas en el
de «control de daños» e incluso la utiliza- tiempo, y que está indicado en cirugías
ción de pegamentos biológicos. de previsible alto gasto hemoterápico (ci-
— Medidas coadyuvantes, que suponen la rugías cardiacas, trasplante hepático, ci-
corrección del equilibrio ácido-base y la rugías ortopédicas complejas), aunque no
obtención de la normotermia. está exento de complicaciones oclusivas
— Medidas sustitutivas, con el aporte de con- vasculares y/o renales (21).
centrados de hematíes, de plaquetas, de — Desmopresina: análogo de la vasopresina,
plasma fresco congelado e incluso de fi- con escasos efectos vasoactivos, aunque
brinógeno y crioprecipitados, en la canti- mantiene las propiedades antidiuréticas.
dad que se estime según la pérdida. Esta Por inducción de la liberación de los con-
cuestión se amplía en el capítulo «Guía tenidos de las células endoteliales
transfusional práctica en medicina crítica» condiciona un aumento del factor de
de esta monografía. Von Willebrand y subsidiariamente del
factor VIII, con lo que en aquellos pa-
Pero, a veces, estos tratamientos convencio- cientes con alteraciones de la hemosta-
nales no son suficientes por la coagulopatía sia primaria, uremia, cirrosis, sangrado
agregada, cuyos mecanismos fisiopatológicos por uso de ácido acetilsalicílico, etc., acor-
ya se han referido. Así, se plantea la utiliza- tará el tiempo de hemorragia (22).
ción de un tratamiento «de rescate» (4, 12), 2. Concentrados de factores, cuya utilización
que conlleva el uso de fármacos conocidos y se basa en el nuevo modelo de la coagula-
del outlabel de otros (tabla 3). Aunque se ción, que conlleva fases de iniciación, am-
tratarán en otros capítulos de esta monogra- plificación y propagación, y que si bien es-
fía, de manera esquemática, serían: tán aceptados para su utilización en el
sangrado, muchas veces incoercible, de pa-
1. Fármacos prohemostáticos, es decir, sus- cientes afectos de coagulopatías congéni-
tancias capaces de promover la hemostasia tas, su indicación en el sangrado de coa-
por formación de fibrina o por bloqueo de gulopatÍas adquiridas está sujeto a contro-
la actividad fibrinolítica. En este apartado versia:
se incluyen: — Concentrado de FXIII (Fibrogammin®). Aun-
— Antifibrinolíticos: ácido tranexámico que se tiene muy poca experiencia con su
(Amchafibrin®) y ácido aminocaproico uso excepto en déficits congénitos de FXIII,
(Caproamin®), que son derivados sinté- se sabe que estabiliza el coágulo al re-
ticos de la lisina, bloquean la unión plas- ducir la acción proteolítica de la plas-
minógeno-fibrina y pueden ser de ad-
ministración oral e intravenosa. Han
demostrado que reducen pérdidas san- TABLA 3. Tratamiento de rescate
guíneas en procesos menstruales y sig-
nificativamente en hemorragias gas- Clásicos revisados
trointestinales, con el consiguiente — Aprotinina (Trasylol®)
descenso de la mortalidad. Aunque en — Ácido tranexámico (Amchafibrim®)
líneas generales son fármacos seguros, — Ácido aminocaproico (Caproamin®)
pueden favorecer el desarrollo de fenó- — Desmopresina (DDAVP®)
Nuevas indicaciones
menos trombóticos.
— Complejo protrombínico (Protromplex®, Feiba®)
— Aprotinina (Trasylol®), que es un polipép-
— Factor rFVIIa (Novoseven®)
tido de bajo peso molecular que además — Concentrado de FXIII (Fibrogammin®)
de limitar la actividad fibrinolítica, tam-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
28 SANGRADO, TRANSFUSIÓN Y ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

mina. Suele administrarse en monodo- Las opciones terapéuticas en los cuadros clí-
sis de 50 UI/kg de peso y precisa de una nicos de predominio trombótico, y aquí el mo-
cifra óptima de plaquetas para poten- delo capital sería el paciente séptico, son más
ciar su efecto anticoagulante. conocidas y en cierto modo más utilizadas,
— Complejo protrombínico (Prothromplex®, aunque alguna todavía es experimental (TFPI)
Feiba®). Contiene en diversa cantidad FII, y otras están en fase de «reintroducción» (an-
FVII, FIX y FX. Su elevado potencial trom- titrombina). Recordando las fases del nuevo
bogénico no lo indica como primera me- modelo de coagulación: inicio y primera ge-
dida para una hemorragia masiva, pero neración de trombina, amplificación y propa-
está claramente indicado si existe riesgo gación con «agotamiento» de producción de
vital y aquélla es secundaria a una alte- trombina, estas opciones serían:
ración de factores vitamina k-dependien-
tes (enfermedad hepática, tratamiento — Inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI),
con acenocumarol, etc.). Se utiliza en aso- que bloquea el comienzo de la amplificación
ciación con vitamina K en dosis de 75- de la cascada de la coagulación. Aunque su
100 UI/kg, que puede repetirse 1 o 2 ve- importancia no se ha conseguido demos-
ces más en intervalos de 8-12 horas, con trar en estudios clínicos, los efectos benefi-
control del tiempo de protrombina. ciosos, demostrados en conejos y babuinos
— Factor VII activado recombinante (No- e intuidos en voluntarios sanos (24), pue-
voseven®). Genera trombina localmente den ser debidos a su efecto atenuante de la
al activar el FX en la superficie de las pla- generación de IL-6 y a su capacidad para
quetas activadas, con lo que, al prescindir unirse a la endotoxina e interferir con su in-
de la vía intrínseca de la coagulación, se teracción con las CD14, es decir, en la pro-
forma el coágulo rápidamente. Aunque ducción de un bloqueo de la vía procoagu-
sólo está admitido para el tratamiento lante desencadenada por la endotoxina (25).
de la hemofilia adquirida, la hemofilia — Complejo proteína C activada-proteína S,
con inhibidor, el déficit congénito de FVII que bloquea la fase de amplificación. Su
y la trombastenia de Glanzmann, existe administración en pacientes adultos en la
experiencia en otras indicaciones de he- sepsis grave reduce significativamente la mor-
morragias masivas, incontroladas y con talidad. El efecto secundario más importante
compromiso vital, tanto en pacientes trau- es el aumento de hemorragias graves, lo cual
máticos como quirúrgicos. Aunque la do- reduce su potencial terapéutico (26, 27).
sis todavía es discutible y aun conside- — Antitrombina, que bloquea la fase de am-
rando las variaciones interindividuales, plificación al inhibir la formación de trom-
parecen aceptables dosis de 90-130 µg/kg bina y aumentar la fibrinolisis, lo que puede
en bolo, que puede repetirse a las 3- proporcionar en el futuro una nueva mo-
4 horas hasta conseguir una hemosta- dalidad terapéutica de la coagulopatía del
sia adecuada. Es un fármaco que ofrece paciente crítico, de modo que la capaci-
seguridad vírica y prácticamente nula dad anticoagulante sea proporcional al grado
incidencia de trombosis (23). de generación de trombina (28).

CONCLUSIÓN
El modelo revisado de coagulación, que in- tante aparece en el paciente crítico y que puede,
cluye trastornos hemorrágicos y trombóticos, y de hecho compromete, su situación poste-
tiene implicaciones terapéuticas. La disfunción rior y evolución clínica, esto es, la activación
del sistema hemostático puede acompañarse de la coagulación debida a la agresión con
de hemorragias, pero es quizás otro el meca- independencia de su origen, que conlleva la
nismo lesivo que de manera sistemática y cons- producción de lesión endotelial con la subsi-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO 29

guiente trombosis microvascular. Ésta contri- eliminar la trombosis vascular estarán condi-
buye a la lesión por hipoperfusión y por ha- cionados por el hecho de no existir pruebas
cer que dicho territorio sea inaccesible al tra- de laboratorio adecuadas que permitan diag-
tamiento farmacológico. Los esfuerzos para nosticar y evaluar su inicio y progresión.

Bibliografía
1. Marshall JC. Inflamation, coagulopathy, and the pa- pulmón. Rev Iberoamer Tromb Hemostasia 2000; 13 (3):
thogenesis of multiple organ dysfunction syndrome. Crit 125-130.
Care Med 2001; 29: S99-106. 17. Bick RL, Arun B, Frenkel E. Disseminated intravascu-
2. Levi M, Van der Poll T. The central role of the en- lar coagulation: clinical and pathophisiological mechanisms
dothelium in the crosstalk between coagulation and in- and manifestations. Haemostasis 1999; 29: 111-118.
flammation in sepsis. Advances in Sepsis 2004; 3: 91-97. 18. Toh CH. Transmittance waveform of routine coagu-
3. Quintana M, Cabestrero D, García de Lorenzo A. lation tests is a sensitive and specific method for diagno-
Coagulación y hemorragia en el paciente crítico: patrón, sing non-overt disseminated intravascular coagulation.
pruebas diagnósticas y etiología. Med Intensiva 2003; 27 Blood Rev 2002; 16 (supl 1): S11-14.
(9): 605-614. 19. Bauer KA, Rosenberg RD. The pathophysiology of
4. Roberts HR, Monroe DM, Escobar MA. Currents con- the prethrombotic state in humans: insights gained from
cepts of hemostasis. Anesthesiology 2004; 100 (3): 722- studies using markers of hemostatic system activation.
730. Blood 1987; 70: 343-350.
5. Levi M, Ten Cate H, Van der Oll T. Disseminated in- 20. Bakhtiari K, Meijers J, De Jonge E, Levi M. Pros-
travascular coagulation: state of the art. Thromb Hae- pective validation of the International Society of Throm-
most 1999; 82: 695-705. bosis and Haemostasis scoring system for disseminated
6. Bourin MC, Lindahl U. Glycosaminoglycans and the intravascular coagulation. Crit Care Med 2004; 32: 2416-
regulation of blood coagulation. Biochem J 1993; 289: 2421.
313-330. 21. Porte RJ, Molenaar IQ, Begliomini B, y cols. Apro-
7. Levi M, De Jonge E, Van der Poll T. Rationale for tonin and transfusion requirements in orthotopic liver trans-
restoration of physiological anticoagulant pathways in plantation: a multicentre randimised double-blind stydy.
patients with sepsis and disseminated intravascular coa- EMSALT Study Group. Lancet 2000; 355: 1303-1309.
gulation. Crit Care Med 2001; 29: S90-94. 22. Mannucci PM. Desmopresin (DDAVP) in the treat-
8. Faust SN, Levin M, Harrison OB. Dysfunction of en- ment of bleeding disorders: the first 20 years. Blood
dothelial protein C activation in severe meningococcal sep- 1997; 90: 2515-2521.
sis. N Engl J Med 2001; 345: 408-416. 23. Goodnough LT. rFVIIa: potential treatment of criti-
9. Van der Poll T, De Jonge E, Levi M. Regulatory role cal bleeding in the future ICU. Intensive Care Medicine
of cytokines in disseminated intravascular coagulation. 2002; 28 (supl 2).
Semin Thromb Hemost 2001; 27: 639-651. 24. Osterud B, Flaegstad T. Increased tissue thrombo-
10. Akca S, Haji-Michael P, De Mendonca A, y cols. plastin activity in monocytes of patients with meningo-
Time course of platelet counts in ritically ill patients. Crit coccal infection: related to an unfavourable prognosis.
Care Med 2002; 30: 753-756. Thromb Haemost 1983; 49: 5-7.
11. Teitel JM. Clinical approach to the patient with 25. De Jonge E, Dekkers PE, Creasey AA, y cols. Tis-
unexpected bleeding. Clin Lab Haem 2000; 22 (supl 1): sue factor pathway inhibitor (TFPI) dose-dependently in-
9-11. hibits coagulation activation without influencing the fi-
12. Koh C, Hunt BJ. The management of perioperative brinolytic and cytokine response during human
bleeding. Blood Reviews 2003; 17: 179-185. endotoxemia. Blood 2000; 95: 1124-1129.
13. Rice L. Surreptitious bleeding in surgery: a major 26. Bernard GR, Vincent JL, Laterre PF, y cols. Effi-
challenge in coagulation. Clin Lab Haem 2000; 22 (supl 1): cacy and safety of recombinant human activated protein
17-20. C for severe sepsis. N Eng J Med 2001; 344: 699-709.
14. Sahud M. Coagulation tests in differential diagno- 27. Warren HS, Suffredini AF, Eichacker PQ, Munford
sis. Clin Lab Haem 2000; 22 (supl 1): 2-8. RS. Risk and benefits of activated protein C treatment for
15. Balk R, Emerson T, Fourrier F, y cols. Therapeutic severe sepsis. N Engl J Med 2002; 347: 1027-1030.
use of antithrombin concentrate in sepsis. Semin Thromb 28. Carrasco M, Fontcuberta J, Argilés B, Mateo J.
Hemost 1998; 24: 183-194. Alteración de la hemostasia en el paciente politraumati-
16. Altman R, Scazziota A. El laboratorio en el diag- zado. En: Net A, Marruecos L (eds.). El paciente politrau-
nóstico de la trombosis venosa profunda y la embolia de matizado. Springer. Barcelona, 2001: 80-90.

Das könnte Ihnen auch gefallen