Sie sind auf Seite 1von 19

CARACTERÍSTICAS

LITOLÓGICAS DE
LAS ROCAS
RESERVORIO
Índice
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1

2. ROCA RESERVORIO ..........................................................................................................................2

2.1 CLASIFICACIÓN...................................................................................................................................3

3. ROCAS RECIPIENTES FRAGMENTARIAS....................................................................................4

3.1 ARCILLA .............................................................................................................................................5


3.2 ARCILLOLITAS O LUTITAS ..................................................................................................................6
Figura 1.- Lutita .................................................................................................................................6
3.3 ARENISCAS .........................................................................................................................................7
Figura 2.- Arenisca.............................................................................................................................7
Figura 3.- Comparación de la porosidad en empaquetamiento cúbico de esferas
(izquierdo) y romboédrico (derecho)..........................................................................................8

4. ROCAS RESERVORIOS QUÍMICAS ................................................................................................8

4.1 DOLOMITAS ........................................................................................................................................9


Figura 4.- Dolomita ............................................................................................................................9
4.2 CALIZAS ...........................................................................................................................................10
Figura 5.- Caliza...............................................................................................................................10

5. PERFILES DE POZOS .......................................................................................................................10

Figura 6.- Perfil Eléctrico que muestra la curva de SP a la izquierda, un perfil litológico en el
centro, y el perfil de resistividad a la derecha..................................................................................12

6. ANEXOS ...............................................................................................................................................13

6.1 ÁREAS PRODUCTIVAS DEL ECUADOR ..............................................................................................13


6.1.1 Campo Sacha ...........................................................................................................................13
6.1.2 Campo Libertador....................................................................................................................13
6.1.3 Campo Shushufindi ..................................................................................................................14
6.1.4 Campo Auca.............................................................................................................................14

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................15

7.1 CONCLUSIONES.................................................................................................................................15
7.2 RECOMENDACIONES .........................................................................................................................15

8. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................16
Litología de las Rocas Reservorios

1. Introducción
El reservorio o recipiente de petróleo es aquella porción de roca que contiene el
yacimiento. Se puede decir que la localización de cada yacimiento petrolífero y
gasífero es el resultado de un complejo de condiciones geológicas ínter-
relacionadas. Si bien cada reservorio es único en sus detalles, se pueden encontrar
relaciones generales que permiten realizar una clasificación muy amplia de los
principales elementos que lo gobiernan.

El reservorio de petróleo está integrado por cuatro elementos esenciales, cada uno
de los cuales varía mucho en su desarrollo, presenta muchas gradaciones e
importancia variable en la localización y tamaño del yacimiento de petróleo. Esos
elementos son:

1. La roca reservona o material recipiente. La composición y textura de la roca


reservorio, así como su continuidad o falta de continuidad, tienen primordial
interés para la geología del petróleo. Los bordes de la roca reservorio pueden
coincidir con los bordes del yacimiento de petróleo, como cuando una lente está
llena de petróleo y gas, pero también puede ocurrir que la roca reservorio, que
puede extenderse a lo largo de una amplia región, sea un depósito de petróleo sólo
en áreas favorables, a escala local.

2. El espacio paral o espacio vacío, denominado a veces espacio reservorio, se


expresa como una fracción o porcentaje del volumen total de la roca (por ejemplo,
0,23 ó 23 °/o) y se denomina su porosidad. El espacio poral propiamente dicho es
aquella porción de la roca reservorio disponible para la migración, acumulación y
almacenamiento del petróleo. El grado de facilidad con que los fluidos pueden
moverse a través de los poros interconecta-dos de la roca se denomina
permeabilidad de la misma. La porosidad y la permeabilidad son propiedades que
dependen de la presencia de un espacio poraL Son de especial interés porque
determinan la capacidad de la roca reservorio para contener y rendir petróleo.

3. El fluido contenido consiste en el agua, petróleo y gas que ocupan el espacio


poral efectivo dentro de la roca reservorio. Bajo condiciones favorables el
petróleo y el gas se concentran en yacimientos pero la mayor parte del espacio
poral de almacenamiento que queda fuera de los yacimientos contiene sólo agua o
agua con ínfimas porciones de petróleo. El petróleo, pues, se da dentro de un
acuífero, es decir, en un ambiente acuoso. Los fluidos pueden estar en un estado
de equilibrio estático o dinámico; es decir quieto o en movimiento. Sin lugar a
dudas, en algún momento de su vida geológica, o incluso incesantemente, han estado
en movimiento debido a los cambios que acarrean la erosión, la sedimentación, la
deformación y todas las otras modificaciones que alteran los equilibrios de la
presión, la temperatura, la densidad, el volumen y las características químicas de
los fluidos. Estas modificaciones hacen que los fluidos se trasladen según los
gradientes, desde zonas de mayor energía potencial hacia zonas de energía

1
Litología de las Rocas Reservorios

potencial más baja. Aunque es imposible observar en forma directa los movimientos
de los fluidos, las concentraciones de petróleo y gas en yacimientos y las
numerosas evidencias de gradientes de presión de fluidos son pruebas de ese
movimiento.

4. La trampa reservorio o trampa es el elemento que mantiene en su lugar al


petróleo y al gas de un yacimiento. La mayor parte de los geólogos consideran a la
trampa como la forma de la roca reservorio que permite que se acumule en el
subsuelo un yacimiento petrolífero.

2. Roca Reservorio
En general podemos decir que cualquier roca que contenga poros interconectados
puede llegar a ser una roca reservorio, sin embargo en realidad, casi todos los
reservorios se encuentran en rocas sedimentarias no metamórficas y la mayor
parte de ellos en areniscas, calizas y dolomitas. Las lutitas, pizarras y las rocas
ígneas también pueden ser roca reservorio en condiciones excepcionales, pero
estas condiciones se dan rara vez y en forma anómala, una roca reservorio puede
estar limitada al área del yacimiento de petróleo, o puede extenderse, con
características litológicas y físicas uniformes, a gran distancia del yacimiento.

El rasgo esencial de una roca reservorio es su porosidad: la roca debe tener poros,
o huecos, de determinado tamaño y naturaleza como para permitir el
almacenamiento de petróleo y gas en yacimientos suficientemente amplios para que
se justifique su explotación. Sin embargo, la porosidad no es suficiente; los poros
deben estar interconectados para permitir el paso del petróleo y del gas a través
de la roca, es decir que la roca debe ser permeable (debe tener permeabilidad); en
caso contrario, habría escasa o ninguna acumulación en yacimientos y no sería
posible extraer el petróleo acumulado perforando pozos, ya que no se concentraría
con la suficiente rapidez. Una piedra pómez, por ejemplo, sería un mal depósito, a
pesar de que es altamente porosa, pues los poros no están interconectados y la
porosidad resulta ineficaz. La lutita común tampoco podría ser una roca recipiente,
ya que los poros son tan diminutos que la atracción capilar de los fluidos por los
granos de mineral retendría a esos fluidos dentro de la roca. Intentar extraer
petróleo de una lutita sería como intentar sacar tinta de un secante.
Hay una amplia gama de rocas recipientes, que varían en el tamaño de sus poros y
en la particular interrelación entre ellos. Estas variaciones se denominan primarias
si dependen de: 1) el ambiente de deposición de la roca,
2) el grado de uniformidad del tamaño de la partícula y
3) la naturaleza de los materiales que componen la roca. Las variaciones se
denominan secundarias si dependen de acontecimientos que tuvieron lugar luego de
la sedimentación de la roca, como ser: 1) fracturación y trituración, 2) disolución,
3) resedimentación y cementación y 4) compactación debida a un aumento en la
carga. Cada poro de la roca reservorio puede ser considerado como un micro

2
Litología de las Rocas Reservorios

ejemplar del reservorio y de su yacimiento de petróleo o como un pequeño


laboratorio físico y químico donde tienen lugar muchas relaciones físicas y
reacciones químicas. Cada uno de los poros, con su contenido de fluidos y los demás
fenómenos asociados, es la unidad, la célula, que, multiplicada innumerable cantidad
de veces, se transforma en el yacimiento y en el depósito. Por lo unto resulta
sumamente importante tanto para el geólogo explorador como para el ingeniero
petrolero.
A veces es posible observar a simple vista el tamaño y la forma de algunos poros en
recortes y testigos. Sin embargo, muchos poros sólo pueden detectarse con ayuda
de un microscopio binocular o petrográfico y una gran parte del espacio poral del
reservorio es de tamaño submicroscópico. También es posible observar los poros
llenos de petróleo mediante rayos ultravioletas. La fluorescencia del petróleo
atrapado en grietas diminutas y poros intercristalinos, invisibles a simple vista, se
destaca claramente, y de este modo se han descubierto muchos yacimientos. Es
posible hacer contramoldes de los poros interconecta-dos haciendo penetrar cera
o material plástico a presión en un testigo o fragmento de roca y disolviendo luego
el material rocoso que los rodea. Este contramolde de poros de un depósito de
arenisca típica se parece mucho a un pedazo de pan, mientras el contramolde de
una roca con granos angulares tiene el aspecto de un trozo de azúcar cande. Las
foto micrografías de los calcos perales, observadas con la ayuda de un
estereoscopio, permiten observar la estructura porosa.
El modelo poroso depende del juego de varios factores que influyen sobre la
porosidad de la roca reservorio. La distribución depende del tamaño y de la forma
de los poros, así como de la naturaleza de las conexiones entre los poros, la
naturaleza de la pared de los poros y la distribución de número de los poros
mayores y las relaciones que guardan entre sí. El tamaño de los poros varía entre
pequeñas grietas subcapilares y submicroscópicas y cavidades de todo tipo y
tamaño, incluyendo las cavernas que se forman en las rocas carbonáticas, pasando
por grietas capilares. El poro puede ser tubular, como un tubo capilar, o nodular e
irradiarse entre las partes comprimidas limitantes que quedan entre los nódulos; o
bien puede tratarse de una grieta delgada, intercristalina, tabular, SO ó 100 veces
más ancha que gruesa. Las paredes del poro pueden ser de cuarzo, de ftanita o de
calcita, o bien pueden estar recubiertas de partículas de mineral de arcilla, de
minerales accesorios laminados o de fragmentos de roca. La sinuosidad de la
estructura porosa, llamada su tortuosidad, es la relación entre la distancia entre
dos puntos a través de la

2.1 Clasificación

Como casi todas las rocas recipientes petrolíferas son de origen sedimentario,
cualquier clasificación de las mismas es esencialmente una clasificación de las
rocas sedimentarias. Varias son las clasificaciones que se han propuesto,
descriptivas o genéticas, pero la mayor parte de ellas han sido pensadas
principalmente para ser utilizadas por especialistas en petrografía sedimentaria.

3
Litología de las Rocas Reservorios

Las clasificaciones de rocas reservorio petrolíferas para uso práctico deben ser
tan simples y amplias como sea posible ya que geólogo petrolero debe mantener su
terminología comprensible para el productor, para el perforador y para el
ingeniero, quienes son, los que le proporcionan muchos de los datos básicos y a
quienes debe transmitir sus propias ideas.

Una clasificación primaria, simple y amplia de las rocas reservorio basada


principalmente en el origen de las mismas las divide en tres grupos:
1) fragmentarias (clásticas);
2) bioquímicas y bioquímicas (precipitadas);
3) misceláneas.
Esto puede simplificar demasiado un problema difícil y complejo, pero una
clasificación general de este tipo es útil en geología del petróleo y es fácilmente
comprensible. Es, por otra parte, la que adoptamos en este trabajo. La principal
dificultad que presenta la aplicación de cualquier clasificación de rocas consiste en
que hay muchos tipos de gradación difíciles de clasificar. Las rocas reservorio,
como todos los sedimentos, suelen estar incluidas unas en las otras. Las rocas
reservorios complejos se designan de acuerdo con su constituyente dominante o
roca característica y un adjetivo que indica el constituyente menor, como "arenisca
calcárea" y "caliza arenosa".
A veces es útil clasificar una roca reservorio según sea de origen marino o no
marino. Esta clasificación genética puede combinarse con una clasificación
litológica, como en los términos "caliza marina", "arenisca continental" y
"conglomerado no marino".
También resulta útil a menudo ubicar la roca en la escala del tiempo geológico y, de
este modo, clasificarla por su edad. Esto puede realizarse combinando un término
cronológico con otros términos: por ejemplo, podemos hablar de una "dolomita
pérmica", de una "arenisca no marina oligocénica" o de una "grava devónica".

3. Rocas recipientes fragmentarias


Las rocas reservorio fragmentarias son agregados de partículas, fragmentos de
minerales, o fragmentos de rocas más antiguas. También son llamadas clásticas o
detríticas porque están formadas por partículas minerales y de roca lavadas de
áreas que han sido erosionadas.

Dentro de la clasificación de las rocas fragmentarias encontramos:


- arcillas
- conglomerados
- areniscas
- limonitas
- arcillolitas o lutitas

4
Litología de las Rocas Reservorios

3.1 Arcilla

Tiene gran importancia en geología del petróleo, está presente en la mayor parte
de las rocas reservorio, tiene que ver con la porosidad y la permeabilidad del
depósito, influye en la generación de gas y petróleo en muchos yacimientos y tiene
especial importancia en los programas de inyección de agua para recuperación
secundaria.

La compactación y compresibilidad de los sedimentos dependen en gran medida del


reconocimiento del agua de la arcilla.
Los minerales de arcilla presentes en casi todas las rocas reservorio, pueden estar
aislados a través de las rocas arenosas, pueden llenar sus poros o bien formar
delgadas láminas intercaladas con capas de arena o carbonato.

Es importante tener presente que pequeñas cantidades de arcilla pueden adherirse


a la superficie de los granos produciendo fenómenos tales como adhesión,
absorción, tensión interfacial, capilaridad y mojabilidad. Algunos minerales de
arcilla son oleofilicos y otro son hidrofilolicos.

Los factores de gran importancia que deben tenerse en cuenta en las arcillas de las
rocas reservorio son:

1.- Lo diminuto de los cristales individuales, muchos de los cuales tienen un tamaño
inferior a dos micrones (2*10-3mm) de diámetro, mientras que los mas activos
tienen tamaños menores a 2*10-4 mm.

2.- La actividad química y física de los minerales de arcilla. El tamaño tan reducido
aumenta la superficie del reservorio; en el aspecto químico se ve en un mayor
intercambio de IONES entre los de una solución por los sólidos cuando están en
contacto (efecto de arcilla)

3.- La actividad física de los minerales de arcilla es el resultado de su estructura


molecular que permite que el agua se filtre modificando en gran medida su volumen.
Esto permite la continuidad del fluido incluso o través de lutitas espesas, de
granos finos y les permite a las lutitas actuar como membranas semipermeables.

4.- Varias clases de lutitas que poseen texturas y películas sobre los planos de
estratificación producen cantidades considerables de petróleo y gas.

5.- Ocasionalmente las cenizas volcánicas es un constituyente importante en las


arenas productoras, su efecto es semejante al de las lutitas y los minerales
arcillosos reduce la PERMEABILIDAD.

5
Litología de las Rocas Reservorios

3.2 Arcillolitas o Lutitas

La lutita se constituye de granos de tamaños menores de 0,002mm (barro).


Principalmente se compone de minerales arcillosos (grupo de la caolinita, grupo de
la montmorillonita, illita), que se forman en el campo sedimentario (de
neoformación) y de restos de cuarzo, feldespato y mica. Componentes adicionales
son hematita, limonita, calcita, dolomita, yeso y los súlfuros. Son de colores muy
variables: gris, verde, rojo, café, negra. Las variedades negras son particularmente
ricas en sustancias orgánicas. La lutita es una roca masiva, terrosa, normalmente
bien compactada, a menudo porta fósiles.

Figura 1.- Lutita

Las arcillas que han desarrollado fisilidad 1 son denominadas lutitas (esquistos
arcillosos). Las lutitas no son consideradas por lo general rocas reservorio, pero en
algunos lugares han producido una considerable cantidad de petróleo y gas,
probablemente contenidos en fracturas y películas sobre los planos de
estratificación

La lutita es una roca detrítica, es decir, formada por detritos, y está integrada por
partículas del tamaño de la arcilla y del limo. Las lutitas de color negro son las más
comunes y su color se debe a la presencia de carbono (material orgánico).

De acuerdo con el grado de solidificación las Lutitas varían en su comportamiento.


Las lutitas de grado bajo tienden a desintegrarse después de varios ciclos de
secado y humedecimiento. Algunas Lutitas son muy resistentes pero la mayoría
presentan una resistencia al cortante, de mediana a baja. Las Lutitas pueden ser
arcillosas, arenosas o calcáreas de acuerdo a los tamaños y composición de las
partículas. En ocasiones tienen una presencia de roca cementada y en otras el de
un suelo con capas relativamente sueltas.

Las arcillolitas son las lutitas con alto contenido de arcilla, por lo cual las hace muy
físiles y susceptibles a deslizamiento. Es muy común encontrar lodolitas negras con
alto contenido de carbón de grano fino y sulfuro de hierro, las cuales son muy
físiles y producen una gran cantidad de deslizamientos.

1
Propiedad que tiene la roca para ser cortada o dividida

6
Litología de las Rocas Reservorios

3.3 Areniscas

Figura 2.- Arenisca


Las areniscas son una forma de arena endurecida, en algunas areniscas casi todos
los granos son de cuarzo, con poco cemento o sin el.

Las areniscas pueden variar desde la limpia y bien lavada arenisca cuarzosa, a
través de todas las combinaciones que se producen por agregados de limos y
arcillas (areniscas "arcillosa", "limosa", "sucias"), de carbonates (areniscas
calcáreas, y dolomíticas), de sílice (arenas silíceas o cuarcítica, tobácea), y de
feldespatos, micas y fragmentos de roca (arcosa, redepósito granítico, grauvaca).
Los agregados pueden darse como constituyentes primarios, como matriz o como
cemento, y las variaciones en composición pueden sei locales o regionalmente
uniformes. La disolución, la redeposición y la recristalización pueden llegar a ser
procesos importantes en las rocas que contienen materiales solubles, en especial en
areniscas que contienen mucha calcita o dolomita, o en rocas que consisten
principalmente en esos minerales, como puede ocurrir.

Las areniscas cuarzosas limpias, uniformes y continuas pueden haberse formado


por la erosión de otras areniscas, o pueden consistir en material que ha sido
transportado a gran distancia de la fuente, o que puede haber estado sometido a
fuertes olas y a la acción de la corriente durante la deposición, todo lo cual
contribuye a una perfecta selección y a una textura uniforme. Las areniscas que
contienen abundantes feldespatos, micas y otros silicatos o arcilla o pedernal,
derivan probablemente de rocas ígneas y metamórficas, de lutitas que no han sido
meteorizadas profundamente, o de lutitas y arcillas; el material puede haber sido
transportado sólo cortas distancias o puede haber sido depositado en condiciones
tan variables como las que pueden prevalecer en deltas y llanuras aluviales. Las
arenas limpias y uniformes que aparecen en grandes áreas ininterrumpidamente son
llamadas areniscas continuas o mantos arenosos; las que contienen mucha arcilla,
lutita u otras impurezas, son llamadas arenas limosas o sucias y, si también
contienen fragmentos de otras rocas, grauvacas.

Los yacimientos que producen reservorios de areniscas son más que los de
cualquier otra roca tomada aisladamente. Sin embargo, la producción total y las
reservas finales son probablemente menores que las de los reservorios
carbonáticos.

7
Litología de las Rocas Reservorios

La arenisca es una roca permeable que tiene porosidad primaria. La porosidad


primaria está determinada por la distribución y la forma de los poros, su grado de
interconexión y su distribución en la roca sedimentaria.

La porosidad primaria de una roca depende en gran medida de la naturaleza del


empaquetamiento, que depende a su vez de la uniformidad o falta de uniformidad
del tamaño de los granos. Si todos los granos de una arenisca fuesen esferas
perfectas de tamaño uniforme, la porosidad varía entre 47.6%, si las esferas
estuvieran empaquetadas en forma de cubo 25,9% y si las esferas estuvieran
empaquetadas en forma de romboedro 36.7%

Figura 3.- Comparación de la porosidad en empaquetamiento cúbico de esferas


(izquierdo) y romboédrico (derecho)

De ésta forma, una arenisca compuesta de granos igualmente redondeados grandes


tendrán la misma porosidad que una arenisca compuesta de granos uniformemente
redondeados y pequeños, si ambas tienen el mismo tipo de empaquetamiento.

4. Rocas Reservorios Químicas


Son las formadas por precipitados químicos o bioquímicos, consisten en una
sustancia mineral que se ha precipitado en el lugar donde las rocas comenzaron a
formarse y no han sido trasladadas como los granos clásticos. La mayor parte de
las rocas reservorio químicas son sedimentos carboníferos por lo general calizas y
dolomitas.

Es difícil asegurar en que proporción las rocas reservorio carboníferas son


realmente precipitadas químicas o bioquímicas, ya que las calizas o las dolomitas
clásticas pueden estar tan completamente cementadas y recristalizadas, que no se
puede distinguir por las formadas por precipitación en el lugar. Algunas rocas que
contienen sílice primaria y secundaria son comunes pero pocos reservorios son de
interés.

8
Litología de las Rocas Reservorios

4.1 Dolomitas

Figura 4.- Dolomita

La dolomita es semidura, no muy pesada y frágil. El Calcio y el Magnesio tienen


posiciones fijas en la red, que difiere de la Calcita y la Magnesita, ya que la
sustitución isomórfica no es posible por la diferencia de tamaño entre ambos
cationes; en cambio, sí puede haber sustitución isomórfica del Magnesio por el
Hierro (la Ankerita: CaFe[CO3]2).

Las dolomitas son calizas en las cuales la calcita es reemplazada por dolomita, un
producto con alto contenido de magnesio se las llaman dolomitas.

Fórmula química:

CaMg[CO3]2

Propiedades físicas:

Sistema cristalino: trigonal. Hábito: Suele encontrarse en forma de agregados


cristalinamente granulares. Forma también masas porosas y terrosas. Dureza: 3,5 -
4. Densidad: 2,9. Color: incolora, blanca, gris de distinta intensidad hasta negro,
según las impurezas. Raya: blanca. Brillo: vítreo o a veces madrepórico. Fractura
concoidea 2 . Exfoliación 3 : romboédrica perfecta.

Las dolomitas se caracterizan por tener una porosidad secundaria o media, ésta
porosidad puede deberse a y ser modificada por los siguientes factores: disolución,
fracturas, recristalización, dolomitización y por último cementación y
compactación.

2
Aplíquese a la fractura de los cuerpos sólidos que resulta en formas de curvas.
3
División de una cosa (cuerpo) en láminas o escamas.

9
Litología de las Rocas Reservorios

4.2 Calizas

Figura 5.- Caliza

Es una roca sedimentaria formada por al menos un 50% de Calcio, muy abundante
en la naturaleza, pudiendo estar acompañada de algo de Dolomita, aragonito y
siderita. Las calizas son por lo general duras y compactas (se rayan con un
cuchillo), y en frío dan efervescencia (desprendimiento burbujeante del CO2).
Contienen frecuentemente fósiles, por lo que son de importancia en estratigrafía.

Tanto por su origen como por su estructura pueden diferenciarse varios tipos: la
de origen orgánico formada por acumulaciones de restos calizos de seres vivos
(conchas de moluscos, caparazones de foraminíferos, esqueletos de corales, etc.);
de origen detrítico, resultado de la acumulación y compactación de barros calizos,
y de origen químico, formada por la precipitación de carbonato cálcico (CO3Ca).

Al igual que las dolomitas presentan también una porosidad secundaria ya explicada
anteriormente, estas presentan una buena porosidad y permeabilidad pero en
menor grado que las arenizcas.

Las calizas son por lo general de color gris azuloso pero las hay también blancas y
de otras otras coloraciones. En las calizas se pueden formar grandes cavernas que
actúan como conductos internos del agua subterránea, las cuales pueden conducir
cantidades importantes de agua de un sitio a otro y facilitar la infiltración general.

5. Perfiles de Pozos
Los perfiles de pozos son usados para identificar y correlacionar rocas del
subsuelo y para la determinar la porosidad de las rocas recipientes potenciales y la
naturaleza de los fluidos que contienen. Como la principal área de interés del
geólogo petrolero, se encuentra debajo de la superficie, nos referimos a los
perfiles de pozos y a los datos de pozos a continuación explicamos la parte del
perfil eléctrico que es de nuestro interés.

Perfiles eléctricos: Un perfil eléctrico es un registro continuo de las propiedades


eléctricas de las formaciones y de los fluidos atravesados en la perforación. Las

10
Litología de las Rocas Reservorios

medidas se toman en la parte no entubada del pozo y se prefieren por lo general


las formaciones de los pozos perforados con herramientas rotativas cuando éstas
están aún llenas del barro de perforación.

Los perfiles eléctricos se construyen pasando electrodos, embutidos en un caño


aislado denominado sonda, hasta el fondo del pozo. Un generador en la superficie
envía energía eléctrica a través de un cable hacia el fondo del pozo y hacia la roca
a través de su electrodo, mientras otros electrodos ligados a otros cables recogen
la carga y la llevan de vuelta a la superficie, donde se la registra en un papel
sensibilizado sincronizado con el movimiento del electrodo a través del pozo. El
espaciamiento de los electrodos receptivos a lo largo de la sonda varía según las
diferentes áreas y según las diferentes condiciones estratigráficas. Los perfiles
eléctricos fueron estudiados por primera vez en los pequeños campos petroleros
franceses de Pechelbronn.

En algunos casos se hacen varios perfiles en diferentes etapas de la perforación,


en otros el perfil se efectúa cuando la perforación ha concluido, según las
necesidades del caso. Por lo general son compañías comerciales las que se ocupan
de efectuar los perfiles por pedido del cliente.

Los perfiles eléctricos se han convertido en herramientas geológicas sumamente


eficaces; tienen tanta aceptación entre geólogos petroleros e ingenieros que por lo
general los cortes transversales y las cartas de correlaciones se preparan
exclusivamente sobre la base de los datos que proporcionan los perfiles eléctricos
para indicar la estratigrafía y la estructura. Un perfil eléctrico no reemplaza a un
perfil litológico o a un perfil paleontológico sino que proporciona nueva información
acerca de las rocas penetradas por el trépano y acerca de su contenido de fluido;
cada perfil complementa los datos de los otros. Los perfiles eléctricos se usan
sobre todo para la correlación y para identificar y medir la porosidad y los fluidos
del reservorio; desde que se los utilizó por primera vez, la interpretación de esos
perfiles pasó de ser un arte a ser una técnica, y luego una ciencia.

11
Litología de las Rocas Reservorios

Figura 6.- Perfil Eléctrico que muestra la curva de SP a la izquierda, un perfil litológico en
el centro, y el perfil de resistividad a la derecha.

12
Litología de las Rocas Reservorios

6. Anexos
6.1 Áreas Productivas del Ecuador
6.1.1 Campo Sacha

Hollín Principal. Arenisca cuarzosa, de grano medio a grueso (fino en menor


proporción con porosidad de alrededor del 18% en promedio, con ocasionales
niveles limosos y arcillosos.

Hollín superior (o arenisca Ñapo Basal). Arenisca cuarzosa con una porosidad media
del 14 % se encuentra con lutita.

T Principal. Es la sección arenosa de la secuencia T de mayor continuidad vertical y


lateral.

T Superior. La distribución de tamaño y desarrollo arenoso es similar al descrito


para T principal. Esta arenisca es más discontinua y heterogénea que T principal.

Arenisca U. La porosidad tiene un promedio es del 17%. La arenisca U Inferior es


de mayor desarrollo, mientras que U Superior es una unidad más discontinua.

6.1.2 Campo Libertador

Arenisca T inferior. Arenisca cuarzosa en secuencias métricas grano decrecientes


de grano grueso a muy fino, con estratificación cruzada e intercalaciones lutáceas.

Arenisca T Superior define areniscas cuarzo-glauconíticas métricas de grano muy


fino, masivas a onduladas. Tiene importante presencia de cemento calcáreo.

Arenisca U inferior. Arenisca cuarzosa, en partes algo micácea, grano decreciente,


limpia, masiva y con estratificación cruzada a la base, laminada al techo.

Arenisca U Media. Es una arenisca de poco - espesor, cuarzosa.

Arenisca U Superior. Describe areniscas cuarzosas con la presencia de


intercalaciones de lutita.

En cuanto a las arcillas contenidas en la matriz de las areniscas, se definieron los


siguientes minerales en orden de importancia:

• Arenisca T: caolinita, ilita, clorita y esmectita;


• Arenisca UInf. : caolinita, esmectita, clorita e ilita;
• Arenisca U Sup. : caolinita, esmectita, ilita y clorita.

13
Litología de las Rocas Reservorios

6.1.3 Campo Shushufindi

La arenisca U con menor proporción de feldespatos. La porosidad promedio es de


alrededor de 19%.

La arenisca T es similar a U con idénticos minerales accesorios. La matriz es


caolinítica y en menor proporción clorítica. La porosidad igual que en U es Ínter e
intragranular y tiene un valor promedio del 18%. La zona con alto valor de
permeabilidad es de grano medio a grueso con ocasionales finos.

6.1.4 Campo Auca

Hollín Principal. Es una arenisca masiva de cuarzo, no pudiéndose realizar una


descripción más detallada por carácter de núcleos.

Hollín Superior. Es una arenisca cuarzosa de grano fino, con un contenido alto a
medio de glauconita, con importante contenido de material carbonáceo. La
porosidad promedio es de 14%.

Arenisca T. Se trata de una arenisca cuarzosa, limpia de grano fino, con


esporádicas capas de arcilla. Los poros en algunas muestras se encuentran rellenos
con iluta y caolinita. Su porosidad es del 12% en promedio.

Arenisca U. Areniscas cuarzosa limpia, en capas masivas, hacia el techo de lo que


se denomina U principal se encuentran limolitas en estratos delgados. En pro
medio, presenta una porosidad del 13%.

Arenisca Tena Basal. Se trata de una arenisca cuarzosa redondeada, de grano


medio a grueso, con un promedio de porosidad del 19%

14
Litología de las Rocas Reservorios

7. Conclusiones y recomendaciones
7.1 Conclusiones

• La roca reservorio es el medio en que se halla petróleo y gas; consiste en areniscas,


calizas y dolomitas, básicamente. Al parecer ninguna de estas rocas tiene ventajas
sobre las otras, ya que hay grandes yacimientos en todas ellas y en todo tipo de
combinaciones entre ellas.

• Se presume que si hay grandes cantidades de sedimentos algunos de ellos


contendrán rocas recipientes. En realidad, las rocas recipientes incluyen tantos
tipos de rocas sedimentarias que es dudoso que pueda comprobarse que alguna
cuenca sedimentaria no contenga ninguna roca que pueda ser o llegar a ser
recipiente.

• En una roca reservorio donde se compruebe que existe hidrocarburo, podemos


darnos cuenta que en un registro eléctrico que la curva de resistividad tiene
tendencia a aumentar debido a la pobre conductividad que presenta el petróleo y el
gas.

• De acuerdo a los ejemplos citados de los campos productivos del Ecuador, podemos
concluir que mayor presencia de hidrocarburo se encuentran en las formaciones que
contienen areniscas, ya que presentan alto grado de porosidad y permeabilidad a
diferencia de las zonas que están formadas por lutitas.

7.2 Recomendaciones

• Es necesario tener previos conocimientos básicos de análisis de registros porque


podremos identificar la naturaleza de las diferentes materiales que se encuentran
en el subsuelo, ya que en nuestra investigación encontramos la importancia de los
registros en las rocas almacén o reservorio.

15
Litología de las Rocas Reservorios

8. BIBLIOGRAFIA

• LEVORSEN, A.I; “Geología del Petróleo”, Editorial Universitario de Buenos


Aires, Argentina, 1973.

• "The Classification of Sedimentary Rocks", en: Jour Geol., vol. 56 (marzo de


1948), pags. 112-165

• Ingeniero Marcelo Echevería, Áreas de producción en el Ecuador.

• Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos, SYLVAIN J. PIRSON, Págs. 169, 170 y


171.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen