Sie sind auf Seite 1von 9

Exposición de Teorı́a de Juegos

Fernando Sánchez Castellanos Villafuerte

12 de agosto de 2008

1. Introducción
Definición 1. Un juego simple (de n jugadores), es un juego cooperativo v que
satisface:

v(S) = 1 ó v(S) = 0 ∀S ⊆ N = {1, . . . , n}.

(Monotonı́a) S ⊆ T ⇒ v(S) ≤ v(T ).

Las coaliciones S tales que v(S) = 1 se denominan coaliciones ganadoras



y denotamos por W = S ∈ 2N |v(S) = 1 como el conjunto de coaliciones ga-
nadoras. Utilizando esta nueva notación, podemos definir la monotonı́a de la
siguiente manera:

S⊂T yS∈W⇒T ∈W

y por lo tanto, esta claro que W determina completamente el juego v. Aho-


ra, vale la pena considerar las coaliciones ganadoras minimales, es decir aquellas
cuyas todo elemento es necesario para ganar, en lenguaje matemático, S es una
coalición ganadora minimal si, y sólo si S ∈ W y S\ {i} 6∈ W para todo i ∈ S.

Definimos ahora W m := S ∈ 2N |S es ganadora minimal . Ahora, es claro que
W m ⊆ W es el conjunto minimal (según contención) que determina al juego
v. Además, ninguna coalición de W m contiene estrictamente a otra, es decir
S, T ∈ W m ⇒ S 6⊂ T . Ahora, para definir un juego simple de n jugadores, basta

1
con especificar un conjunto W m de coaliciones ganadoras minimales.

Vamos a ver un ejemplo: Supongamos que hay una sociedad compuesta por
4 personas. Los socios 1 y 2 son los fundadores de la empresa, por lo que su
opinión en la toma de decisiones es mas importante que las de los socion 3 y 4.
Al momento de tomar una decisión, esta tiene que estar apoyada por los socios
1 y 2 para ser aprobada. Sin embargo, para tomar en cuenta la opinión de los
socios 3 y 4, una decisión será aprobada si es apoyada por los socios 3 y 4, y
además, al menos uno de los socios 1 y 2. Con esta información, escribimos el
conjunto de coaliciones que tienen capacidad de aprobación sin elementos de
sobra:

W m = {{1, 2} , {1, 3, 4} , {2, 3, 4}}

y la lista completa de coaliciones con capacidad de aprobación:

W = {{1, 2} , {1, 2, 3} , {1, 2, 4} , {1, 3, 4} , {2, 3, 4} , {1, 2, 3, 4}}

2. Juegos de Mayorı́a Ponderada


Los juegos simples más comunes son aquellos llamados de mayorı́a pondera-
da. Para empezar a analizarlos, hay que ver unas definiciones antes.

Definición 2. Sea N = {1, . . . , n} un conjunto de jugadores y sea wi ∈ R≥0


para todo i ∈ N el peso del jugador i. El peso de una coalición S esta dado por
P
w(S) = i∈S wi .

Supongamos que se ha fijado una cuota o condición de mayorı́a q ∈ R (gene-


ralmente se pide q ≤ n), entonces, se define un juego cooperativo de la siguiente
manera:

v(S) = 1 ⇔ w(S) ≥ q.

v(s) = 0 en otro caso.

2
Es inmediato ver que v es un juego simple, pues la monotonı́a se hereda de
la no-negatividad de los pesos. En estos casos esribimos:

v ≡ [q; w1 , . . . , wn ]

y decimos que v es un juego de mayorı́a ponderada.


Para ver un ejemplo, supongamos (semejanzas con la realidad son meras
coincidencias) que hay la cámara de diputados mexicana está compuesta por
500 diputados repartidos en 5 partidos de la siguiente manera: partido 1, 185
miembros; partido 2, 150; partido 3, 75; partido 4, 75; partido 5, 15. Supon-
gamos además que todos los miembros de un partido siempre votan de la
misma manera y que se necesita el voto de 251 diputados para aprobar al-
guna ley. Asi pues, tenemos un juego de 5 jugadores (los partidos) defini-
do por v ≡ [251; 185, 150, 75, 75, 15]. Unas cuantas cuentas nos muestran que
W m = {{1, 2} , {1, 3} , {1, 4} , {2, 3} , {2, 4}}.
Ahora es un buen momento para hacerse una pregunta: ¿Todos los juegos simples
se pueden representar como juegos de mayorı́a ponderada? De ser ası́, la notacion
v ≡ [q; w1 , . . . , wn ] es una manera muy economica de definir el juego, incluso
mejor que definir la lista de coaliciones W m . Recordemos el ejemplo de la sección
anterior, de la sociedad. Es fácil ver que la representación v ≡ [4; 2, 2, 1, 1] tiene
las mismas coaliciones ganadoras minimales que el ejemplo de la sociedad. De
hecho, cualquier representación de la forma v ≡ [4k; 2k, 2k, k, k] con k ∈ N defi-
ne el juego. En general, todo juego simple representable como juego de myorı́a
ponderada admite infinitas representaciones.
Ahora, es sencillo ver que si n ≤ 3, entonces todo juego simple v de n jugadores
se puede representar como juego de mayorı́a ponderada, sin embaro, esta regla
no se cumple para n ≥ 4. Un contraejemplo sencillo para n = 4 es cuando
W m = {{1, 2} , {3, 4}}. Esta colección define un juego simple, pues satisface
la propiedad de exclusión mutua y no puede ser representada como juego de
mayorı́a ponderada.

Demostración 3. Supongamos que v ≡ [q, w1 , w2 , w3 , w4 ], como {1, 4} y {2, 3}


son coaliciones perdedoras, se cumple que w1 + w4 < q ≤ w3 + w4 y w2 + w3 <

3
q ≤ w1 +w2 , simplificando obtenemos w1 < w3 y w3 < w1 , por lo que concluimos
que dicha representación es imposible.

Tomemos ahora un ejemplo más complicado de juego simplre que no es juego


de mayorı́a ponderada, esta vez, basado en una situación real (modelada por
Amer, Carreras y Cabañas). En el congreso de Estados Unidos (C) esta consti-
tuido por 3 cámaras. La primera de ellas es el presidente (p), la segunda es el se-
nado (S) integrada por 100 senadores y la tercera es la cámara de representantes
(R) integrada por 435 representantes; lo que nos da C = {p} ∪ S ∪ R. Anterior-
mente, las medidas legislativas se aprobaban si votaban a favor, como mı́nimo,
el presidente, 51 senadores y 218 representantes. Sin embargo, esta fórmula le
daba al presidente la capacidad de vetar cualquier medida, pues su conformidad
era necesaria. Por eso, después de una enmienda, una medida se puede aprobar
si votan a favor 67 senadores y 290 representantes. Con estos datos tenemos que
n o
W m = {p} ∪ S̃ ∪ R̃, Ŝ ∪ R̂ , donde S̃, Ŝ ⊂ S con s̃ = 51, ŝ = 67 y R̃, R̂ ⊂ R
con r̃ = 218, r̂ = 290, y supongamos que v es el juego determinado por dicho
conjunto. Este juego tampoco es un juego de mayorı́a ponderada.

Demostración 4. Supongamos que v se puede representar como juego de ma-


yorı́a ponderada. Fijemos dos senadores s y s0 , y dos representantes r y r0 .
Sea ws el peso del senador s y wr el peso del representante r. Tomemos un
conjunto S 00 formado por 50 senadores distintos de s y s0 y un conjunto R00
formado por 217 representantes distintos de r y r0 . Consideremos las siguientes
dos coaliciones perdedoras:

P1 = {p} ∪ S 00 ∪ {s, s0 } ∪ R00 .

P2 = {p} ∪ S 00 ∪ R00 ∪ {r, r0 }.

y las siguientes dos coaliciones ganadoras:

G1 = {p} ∪ S 00 ∪ {s0 } ∪ R00 ∪ {r}.

G2 = {p} ∪ S 00 ∪ {s} ∪ R00 ∪ {r0 }.

4
Como w(P1 ) < w(G1 ) y w(P2 ) < w(G2 ) entonces obtenemos, después de simp-
flificar, que ws < wr y wr < ws . Por lo tanto, el juego del congreso de los
Estados Unidos no es juego de mayorı́a ponderada (ni antes ni después de la
enmienda).

3. Medidas de poder
Nuestro objetivo, ahora, es lograr determinar de forma numérica, el poder
que tiene cada jugador en un juego simple. Pensemos en el ejemplo de la cámara
de diputados mexicana, el partido 1 tiene mas diputados que el partido 2, sin
embargo, aparecen en la misma cantidad de coaliciones ganadoras mı́nimas.
Entonces ¿esa diferencia de diputados significa que un partido tiene mas poder
que el otro?, el partido 5 ¿no tiene nada de poder en absoluto? Comencemos
por pensar en .el poderçomo en un pastel grandote a repartir entre los jugadores
si pensamos en un ”pastel normalizadorepartido entre n jugadores, el problema
del poder no es diferente a los que ya hemos estudiado.

Definición 5. Una medida de poder (ı́ndice de poder) en N es una función


ϕ : SN → [0, 1]n donde SN es el conjunto de juegos simples de n jugadores y
[0, 1]n = [0, 1] × · · · × [0, 1] el producto cartesiano en Rn . Tal que la funcion
asignara a cada juego simple un vector no nulo de reparto entre los n jugadores
Pn
tal que ϕ(v) = (ϕ1 (v), . . . , ϕn (v)) con la propiedad de que i=1 ϕi (v) = 1.

A estas alturas del semestre, ya sabemos que una buena solución, que satis-
face axiomas de cierta manera justos, es el valor de Shapley, y no es dificil ver
que el valor de Shapley es una medida de poder. Sin embargo, la axiomatización
de esta solución falla al utilizar los axiomás que comunmente se utilizan para
el valor de Shapley, pues la aditividad no esta bien definida, pues la suma de
dos juegos simples no-nulos, NO es un juego simple. Para lograr llegar a una
axiomatización de soluciones, primero analisemos dos de las más importantes:
el ı́ndice de poder de Shapley-Shubik y el ı́ndice de poder de Banzhaf.
Shapley y Shubik (1954) pensaron en un grupo de individuos que tenı́an que

5
votar en cierto orden para aprobar una decisión, justo en cuanto suficientes in-
dividuos han votado a favor, esta se aprueba y al último jugador en votar se le
da el crédito de haberla aprobado (jugador pivote). Luego, habı́a que escojer el
orden de votación de manera aleatoria y calcular cuantas veces algún jugador
especı́fico es pivote, de esa manera obtuvieron su ı́ndice. En otras palabras, el
ı́ndice de poder de Shapley-Shubik para el votante i es:
número de órdenes en el que i es pivote
Shi =
n!
donde n! es el número de órdenes posibles.

Definición 6. Diremos que un jugador i voltea (da la vuelta) a una coalición


S si S ∈ W y S\ {i} 6∈ W.

Ahora también podemos definir el ı́ndice de Shapley-Shubik como:

X (s − 1)!(n − S)!
Shi =
n!
S|i voltea a S

esto se sigue de la observación de que i es pivote para un orden si, y sólo


si i voltea a la coalición S que contiene a i y a todos aquellos que lo prece-
den en dicho orden. Hay (s − 1)! maneras en las que los votantes antes de i se
pueden ordenar y (n − s)! maneras de ordenar los votantes que van después de i.

Hay un segundo ı́ndice de poder propuesto por Banzhaf (1965). Él propone
que la medida del poder de un legislador, es simplemente el numero de situa-
ciones diferentes en las que este puede determinar el resultado. De manera más
explı́cita, el cociente entre el poder del legislador X y el poder del legislador Y ,
es igual al cociente del número de combinaciones posibles en las que X puede
cambiar el resultado con su voto, entre el numero de combinaciones en las que
Y puede alterar el resultado con su voto. En otras palabras, el poder del votante
i es proporcional al número de coaliciones en las que i voltea a la coalición. Di-
vidiendo este número entre el total de coaliciones que contienen a i, obtenemos
el ı́ndice de Banzhaf sin normalizar :
número de vueltas para el votante i
βi0 =
2n−1

6
y el ı́ndice de Banzhaf estándar es este ı́ndice normalizado para que la suma
sobre los i ∈ N sea igual a 1.
Dadas las diferencias entre el indice de Shapley-Shubik y el de Banzhaf,
conviene carácterizarlos para entender que ı́ndice es el más apropiado para cierta
situación. Consideraremos 2 maneras de caracterizarlos. La primera de ellas es
una caracterización axiomatica propuesta por Dubey (1975). Primero veamos
unas definiciones:

Definición 7. Un jugador i es un jugador nulo en un juego (N, W) si S ∈ W ⇒


S∈W

Definición 8. El juego unánime UN sobre un conjunto de jugadores N es un


juego tal que W m = {N }

Definición 9. Dados dos juegos simples G1 = (N1 , W1 ) y G2 = (N2 , W2 ) con


N1 y N2 no necesariamente disjuntos, definimos los juegos simples:

G1 ∧ G2 con N = N1 ∪ N2 y S ∈ W ⇔ S ∩ N1 ∈ W1 y S ∩ N2 ∈ W2 .

G1 ∨ G2 con N = N1 ∪ N2 y S ∈ W ⇔ S ∩ N1 ∈ W1 ó S ∩ N2 ∈ W2 .

Asi pues, para ganar en G1 ∧ G2 , una coalición debe ganar en G1 y G2 ; y para


ganar en G1 ∨ G2 , una coalición debe de ser ganador en G1 ó G2 .

Ahora, veamos los siguientes axiomas, considerando un ı́ndice de poder φ:

Axioma 10 (Ax1). φi (G) = 0 ⇔ i es un jugador nulo en G.

Axioma 11 (Ax2). φi (G1 ) + φ1 (G2 ) = φi (G1 ∧ G2 ) + φi (G1 ∨ G2 )

1
Axioma 12 (Ax3). Si i es un jugador en UN , entonces φi (UN ) = n.

1
Axioma 13 (Ax3’). Si i es un jugador en UN , entonces φi (UN ) = 2n−1

Teorema 14 (Dubey (1975)). El ı́ndice de poder de Shapley-Shubik es el único


ı́ndice de poder que satisface Ax1, Ax2 y Ax3.

Teorema 15 (Dubey y Shapley (1979)). El ı́ndice de poder de Banzhaf sin


normalizar es el único ı́ndice de poder que satisface Ax1, Ax2 y Ax3’.

7
La prueba de los teoremas se realiza demostrando que cualquier ı́ndice de
poder que satisfaga Ax1 y Ax2, queda determinado por su valor en juegos unáni-
mes

Demostración 16. Notemos primero que todo juego simple G se puede escribir
como G = US1 ∨ US2 ∨ · · · ∨ USm , donde S1 , . . . Sm son laa coaliciones minimas
ganadoras de G. La prueba se hace por inducción sobre m. Si m = 1, entonces
G es un juego de unanimidad con jugadores neutros y φ esta determinado. Si
m > 1, entonces, por Ax2 tenemos que:
φi (G) = φi (S1 ) + φi (US2 ∨ · · · ∨ USm ) − φi (US1 ∧ (US2 ∨ · · · ∨ USm )) = φi (US1 ) +
φi (US2 ∨ · · · ∨ USm ) − φi (US1 ∪S2 ∨ · · · ∨ US1 ∪Sm )
y los juegos en la derecha tienen menos coalicones ganadoras minimas que G,
por lo tanto, el valor φi queda determinado inductivamente.

Veamos un ejemplo. Sea G = [7; 4, 3, 2, 1]. Las coalicones ganadoras minimas


son {1, 2} , {1, 3, 4}. Entonces φi (G) = φi (U{1,2} + φi (U{1,3,4} ) − φi (U{1,2,3,4} ),
por lo tanto Sh(G) = ( 12 , 12 , 0, 0) + ( 13 , 0 13 , 13 ) − ( 14 , 14 , 14 , 14 ) = ( 12
7 3
, 12 1
, 12 1
, 12 )y
ademas β 0 (G) = ( 12 , 12 , 0, 0) + ( 41 , 0, 14 , 14 ) − ( 18 , 18 , 18 , 18 ) = ( 58 , 38 , 18 , 18 , ).
Ahora ya podemos ver que indice de poder nos conviene utilizar en cada caso.
Viendo Ax3 y Ax3’, podemos elegir cualquiera de los dos indices de que tan
poderoso creemos que es cada jugador en juegos de unanimidad. Añadir un
nuevo jugador a un juego unanime corta β 0 de cada jugador por un factor de 2,
1 1
pero solo baja Sh de cada jugador de n a n+1 .

Una manera alternativa de caracterizar a Sh y β 0 en terminos probabilisticos,


es considerar un modelo de voto en el que la probabilidad de que el jugador i
vote ”si.es una variable aleatoria pi . Ahora, cada jugador se hace la pregunta del
efecto individual : Cual es la probabilidad de que mi voto haga una diferencia en
el resultado final? Es to es, cual es la probabilidad de que los demas votantes
emitiran sus votos de tal manera que la eleccion se ganara si yo voto ”si”, pero se
perdera si voto ”no¿ Es claro que la respuesta a esta pregunta no solo depende
del juego, sino de las distribuciones de probabilidad de las pi para toda i ∈ N .
Dos posibles suposiciones son:

8
Suposición 17 (Independencia). Cada pi se elige de manera independiente en
la distribucion uniforme [0, 1].

Suposición 18 (Homogeneidad). Una variable aleatoria p se elige de la distri-


bucion uniforme [0, 1] y pi = p ∀i.

Ahora tenemos los dos siguientes teoremas de Strafin (1977)

Teorema 19. La respuesta a la pregunta del efecto individual del jugador i bajo
la supocicion de independencia es βi0 .

Teorema 20. La respuesta a la pregunta del efecto individual del jugador i bajo
la supocicion de homogeneidad es Shi .

Demostración 21. La respuesta a al pregunta del efecto individual del jugador


i es exactamente la probabilidad de que i voltee a una coalicion S de jugadores
que votaron por ”si”, asumiendo que i vote ”si”. Esta probabilidad es
  
X Y Y
 pj   (1 − pj )
S|i voltea a S j∈S/{i} j∈N/S

si fijamos pj = p, entonces el valor esperado de la ecuacion anterior en [0, 1] es


1 1
(s − 1)!(n − s)!
Z X X Z X
ps−1 (1−p)n−s dp = ps−1 (1−p)n−s dp = = Shi
0 S|i voltea a S 0 n!
S|i voltea a S S|i voltea a S

Por otro lado, si pj varia independientemente en [0, 1], entonces el valor esperado
de pj es 1/2, asi que el valor esperado bajo la suposicion de homogeneidad es:
X 1 1 X 1 numero de vueltas para i
= = = βi0
2s−1 2n−s 2n−1 2n−1
S|i voltea a S S|i voltea a S

lo que prueba los teoremas.

Una manera de interpretar estos teoremas de forma practica, es pensar en


que pj es la .aceptacion”de alguna opcion por el votante i. La suposicion de
independencia dice que su nivel de aceptacion, es independiente del de los otros
votantes. La suposicion de homogeneidad, dice que todos los electores juzgan la
opcion de la misma manera

Das könnte Ihnen auch gefallen