Sie sind auf Seite 1von 5

El discurso lírico Semana 4

El discurso lírico Semana 4

Esta semana profundizarás en un tema


que iniciaste la semana anterior: el discur-
so lírico. Muchas personas se sienten atraí-
das por la música, algunos por el ritmo que
los hace bailar y otros por las letras que les
recuerdan hechos de sus vidas. La música
es uno de los lenguajes más utilizados en
el mundo. Muchos músicos a lo largo de
la historia han recurrido a ella como me-
dio de expresión, por algún acontecimiento que les haya ocurrido o para expresar un
estado de ánimo. Es por esto que cuando escuchamos música, podemos alegrarnos o
entristecernos y, cada ser humano se interesará por la música con la que se sienta más
identificado.

La música y la poesía van de la mano. Si recuerdas las características que estudias-


te la semana anterior sobre la lírica, verás cómo concuerdan también con la música:
se escribe en verso, tiene musicalidad, es el reflejo de lo que siente la persona que
escribe.

Esta semana continuarás conociendo la relación que existe entre “Sentidos y arte” y
las manifestaciones literarias, en este caso la lírica, manifestación que se ha desarro-
llado y mantenido a lo largo de muchos siglos porque ha permitido que hombres y
mujeres la utilicen, no sólo como medio de expresión, sino además, como una forma
de exaltar y embellecer la lengua, convirtiéndola en algo artístico.

Lee con atención el siguiente texto y comenta con tus compañeros las respuestas de
las preguntas que encontrarás luego.

La libertad

Orlando Araujo (1988)

El azulejo es un pájaro de mañanita que tiene el corazón azul. No tiene jaulas, sino
el viento y las ramas.

Había una vez un azulejo preso y se murió sin brisa.

Había una vez otro y otro y otros azulejos. Por eso las montañas son azules cuando
las ves de lejos, en las mañanas de tus viajes.

-“Déjame ver adónde vamos” –dijo el azulejo–, y voló por todo el mundo. El mundo
es una palmera de azulejos que aletean y pintan de azul los cielos de la vida.
27
Azulejo es un azul de lejos. Libertad es un azul de pueblos sin jaulas ni jauleros.
Semana 4 El discurso lírico

1. ¿Cuál crees que es la intención de este texto?


2. ¿Con qué elementos se relaciona la libertad en este texto?
3. Si tuvieras que escribir algo relacionado con la libertad, ¿con qué la
compararías?

La poesía es una de las manifestaciones de la literatura. El recurso principal de la


literatura es la palabra y esta adquiere un significado superior en la poesía. El poeta,
creador de palabras, le otorga un significado diferente a las palabras que utiliza. Una
de las características principales de la poesía es su naturaleza subjetiva. El poeta abor-
da el texto literario desde su percepción de las cosas, no le interesa narrar lo que ya ha
ocurrido, sino evocar un instante de su vida tal como su sensibilidad lo percibe.

La realidad del poema siempre va a ser un fragmento de lo real, en cada poema


leeremos la visión del poeta, su “yo”; por lo tanto, en la poesía no hay acciones, sólo
descripciones de instantes vividos por el poeta. Para escribir, el poeta utiliza diversos
recursos literarios o expresivos (metáfora, humanización, hipérbole, símil, entre otros),
para darle mayor sentido estético al lenguaje.

El lector de poesía y de literatura en general, le aporta significados al texto. Cuando


hablamos de textos literarios no podemos decir que hay una interpretación única de
lo leído, pues cada lector le da sentido al texto. Así como el escritor escribe de manera
subjetiva, el lector también hace la lectura según su experiencia de vida, por lo que los
textos literarios pueden tener múltiples significados.

Se dice que algo es estético cuando es armo-


nioso y de apariencia agradable; tiene que
ver con la belleza.

El verso y la prosa

Tradicionalmente, la prosa ha sido utilizada para expresar razonamientos lógicos,


narraciones y descripciones, y es considerada como la forma natural del lenguaje. El
ritmo de la prosa tiene que ver con el sentido de las palabras, y las pausas en la pro-
sa coinciden con los signos de puntuación. La prosa se divide en líneas, oraciones y
párrafos.

Leamos un fragmento del cuento titulado “Ana” del escritor venezolano José Balza
(2004).
Ha llovido por semanas; el invierno debió haber acabado,
pero los días no se sacuden el viento ni el frío ni las lentas nu-
bes. Si todas las ciudades fueran una sola, ella sabría dónde
se encuentra. Acaba de cruzar la avenida Libertador desafian-
do la tormenta: podría nevar y sin embargo no trae abrigo ni
guantes; apenas una bufanda tomada en el último minuto, y
28
el sweater.
El discurso lírico Semana 4
El verso es una construcción del lenguaje y se considera la forma tradicional de la
poesía. El ritmo es distinto al de la prosa porque sus pausas no coinciden, necesaria-
mente, con las pausas del significado. Cada verso es una unidad de sonido y de sig-
nificación, y por lo general está lleno de imágenes. Se estructura en versos y estrofas,
cada verso correspondería a las líneas del texto en prosa, y las estrofas a los párrafos.

La poesía (fragmento)

Eugenio Montejo

La poesía cruza la tierra sola,


apoya su voz en el dolor del mundo
y nada pide
-ni siquiera palabras.

Ni el verso ni la prosa tienen significado en sí mismos, son sólo formas en las que se
puede manifestar el lenguaje, por lo tanto ni la poesía es exclusiva del verso, ni la na-
rración de la prosa. Existen poemas en prosa y hay escritores que han narrado a través
de los versos.

El discurso poético está constituido por ciertos elementos. En primer lugar, tenemos
las pausas, que ayudan a otorgarle ritmo al texto y se pueden dar al final de una estro-
fa (pausa estrófica), de un verso (pausa versal) o en el interior del mismo verso (pausa
media). En segundo lugar, está el ritmo del poema, que se construye, además de las
pausas, con la distribución de los acentos a lo largo del poema, y es lo que permite
darle mayor énfasis o entonación a la hora de leer. En tercer lugar, aparece la rima,
que es la igualdad sonora que existe, total o parcialmente, a partir de la última vocal
acentuada. Y por último, tenemos la medida silábica, que se refiere a la cantidad de
sílabas que tienen los versos, cuya organización otorga sonoridad al poema.

Saber más

En la siguiente dirección web encontrarás la letra completa de la canción


Mazúrquica modérnica: http://www.quedeletras.com/letra-cancion-mazur-
quica-modernica-bajar-3197/disco-cansiones/joan-manuel-serrat-mazurquica-
modernica.html. Y si deseas escuchar este tema, haz clic en: http://www.youtu-
be.com/watch?v=oFqW4ZcqIjs.

Realiza con tus compañeros una lluvia de poemas. Lleve cada uno diversos poemas,
léanlos en voz alta y seleccionen los que más les gusten. Luego, de manera individual,
realicen lo que se les indica y compartan con el grupo la experiencia.
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. ¿Cuáles de las características que tiene la poesía aparecen en ese poema?
3. Trata de escribir un texto lírico a partir del tema del poema seleccionado. 29
Semana 4 El discurso lírico

Frío frío

Tu amor está completamente tierno


forjado de recuerdos
y sin saber es cielo en la ventana
que me abre la mañana.

Tu amor me parte en dos el occidente


me clava de repente
y me convierte en masa que se amolda
a una ilusión ardiente.

Dime si mastico el verde menta de tu voz


o le pego un parcho al alma
átame al pulgar derecho de tu corazón
y dime cómo está mi amor en tu amor.

Coro:
Frío frío (frío) como el agua del río (frío)
o caliente como agua de la fuente;
tibio tibio (tibio) como un beso que calla
y se enciende si es que acaso le quieres.

Tu amor despierta y lava su carita


de rosas me salpica
y sin saber es una vía láctea
que vira y me da vida.

Tu amor lo guardo dentro de mis ojos


como una lagrimita
y no los lloro para que no salgan
tus besos de mi vista.

Dime si mastico el verde menta de tu voz


o le pego un parcho a mi alma
átame al pulgar derecho de tu corazón
y dime cómo está mi amor en tu amor

Coro…

Pudiera ser un farolito


y encender tu luz
hasta que quieras tú.

Juan Luis Guerra

30
El discurso lírico Semana 4

Muchos cantautores han utilizado el discurso lírico en sus canciones, para comuni-
car su percepción de las cosas. Violeta Parra, una de las más destacadas cantautoras
latinoamericanas, nacida en Chile, escribió una canción que es considerada una de las
más importantes en lo que a protesta se refiere. Lee un fragmento de esta canción y
escribe de qué se trata y cuál ha sido la utilización que la autora le ha dado al lenguaje.
Comenta tu reflexión con tus compañeros del CCA.

Mazúrquica modérnica

Me han preguntádico varias persónicas


si peligrósicas para las másicas
son las canciónicas agitadóricas.
Ay ¡qué pregúntica más infantílica!
Sólo un piñúflico la formulárica
pa mis adéntricos yo comentárica.

Le he contestádico yo al preguntónico
cuando la guática pide comídica
pone al cristiánico firme y guerrérico
por sus poróticos y sus cebóllicas,
no hay regimiéntico que los deténguica
si tienen hámbrica los populáricos.

Preguntadónicos, partidirísticos,
disimuládicos y muy malúlicos
son peligrósicos más que los vérsicos
más que las huélguicas y los desfílicos,
bajito cuérdica firman papélicos,
lavan sus mánicos como Piláticos.

Juan Luis Guerra se inspiró en un poema del


escritor español Federico García Lorca titula-
do “Balada interior” para escribir la canción
“Frío frío”. Puedes leer el poema original en la
siguiente dirección web: http://www.ciudad-
seva.com/textos/poesia/esp/lorca/baladai.
htm

31

Das könnte Ihnen auch gefallen