Sie sind auf Seite 1von 12

Ferdinand Lot, “El fin del Mundo Antiguo y el comienzo de la Edad media”

Desde la página 1-210 (sólo primera cátedra) Por FRANCISCO GUERRERO

TESIS: Lot plantea que, la decadencia del Imperio Romano es de corte estructural,
éste cae, porque sus estructuras político-económicas se complejizan en demasía, y el
mundo mediterráneo en retroceso en el siglo III, era incapaz de mantener esta
infraestructura, lo cual lleva al estado a dividirse en dos partes, a fraccionar su
accionar, que luego en Occidente se reflejará en la aparición de los reinos bárbaros:
reducción que también se aplicará a las esferas del espíritu público.

PARTE PRIMERA:

Capítulo I: Crisis política del siglo III

Cambia la esencia del poder imperial, adquiere un sello monárquico que antes de la crisis
no le era tal. Esta evolución se termina con Alejandro Severo (222 d.c.), y tras la muerte de
éste, viene la anarquía producto de la ausencia de una constitución sólida en el Imperio.

El ejército juega un papel fundamental en la crisis, éste es el “monstruo de cien cabezas”


que destruye la institucionalidad romana. A la indisciplina del ejército, se suman las nuevas
amenazas en el exterior: empujes bárbaros, sumada a la aparición de los sasánidas en
Persia.

Si esta situación se hubiese mantenido, lo más probable es que lo que ocurrió en el siglo V,
se hubiese adelantado al III. Pero, los emperadores ilirios buscan de alguna manera
restablecer el orden, mas todos ellos (Galieno, Probo, Aureliano) son asesinados por la
brutal soldadesca.

Capítulo II: Restauración del Mundo Romano

Diocleciano, ilirio de origen humilde, se caracteriza fundamentalmente por su honestidad;


sabía que no podía apoyarse en un senado decrépito y desgastado (y si lo hacía, perecería
como sus antecesores), así que acude al mecanismo de adjuntarse un colega, Maximiliano.
Pero como los ataques bárbaros continuaban, entonces ambos decidieron adjuntarse un
“César” que tuviese facultad de imperium.

Diocleciano “orientaliza” la figura del emperador: rodea su figura de todo un ceremonial


místico (se hace llamar “Dominus” por ejemplo). La guardia pretoriana cae en desgracia, y
desaparece con Constantino, además se borra la distinción entre legionarios y auxiliares,
consolida la separación de cargos militares y civiles, aparece el “caballero”, hay influencias
iranías, pero el ejército se conserva bien anímicamente.

En cuanto a recaudaciones, éstas se efectúan con inusual rigor, por medio de un caput
(impuesto personal), y un iugum (impuesto a la tierra), el cual varía según el lugar. Lo
ventajoso de este nuevo sistema, es que cada estado paga en razón de su riqueza territorial,
una cantidad fija. En economía, Diocleciano sanea la moneda y establece “precios
máximos” para ciertos productos, esta última medida fracasa miserablemente.
Aumenta el número de provincias (por lo cual disminuye el tamaño de ellas), y aparecen las
“diócesis”, agrupaciones de provincias las que al frente tienen a un “vicario”. El grupo de
amigos del emperador, se convierte en un órgano burocrático bien establecido. Si bien
aplica más de 1200 leyes nuevas, la gran mayoría no eran más que aliteraciones de leyes
pasadas. En resumen, Diocleciano vuelve a devolver algo de la gloria perdida al imperio.

Diocleciano reinstaura las persecuciones contra los cristianos (Interesante: Lot trata al
cristianismo de “enfermedad interna” del imperio… XD), producto del deseo de imponer
un nuevo y fuerte poder central, además los cristianos como malos ciudadanos sirven de
“víctimas expiatorias” a los dioses. Este arranque de ira sería por el incendio del palacio de
Nicomedia, ciudad favorita de Diocleciano, además de incidentes en el ejército.

La tetrarquía estaba hecha para que los césares sucediesen a los augustos, mas esto no
sucedió, hubo luchas enconadas por el poder, en las que triunfa Constantino tras la batalla
del Puente Milvio (28 de Octubre de 312). Lo notable, es que tras su muerte en 337, divide
el imperio tal cual lo haría un merovingio o un carolingio: para él, éste no es más que un
patrimonio que se entrega a los hijos. Tras esto, más conflictos y disputas por el poder,
hasta que tras la muerte Teodosio, en Enero del 395, el imperio se divida para siempre en
dos mitades… que ya no se reunirán jamás 

Capítulo III: El Imperio Romano y la Iglesia en el Siglo IV

En el 313, Constantino publica junto a Licinio el llamado “Edicto de Milán” en Febrero.


Pero, Licinio ya había hecho algo similar en oriente, además Galerio había ya en el 311
emitido el Edicto de Sárdica, donde apelaba a los cristianos a rogar a su Dios, por el
imperio. En Milán se proclama la libertad de cultos, PERO en el 315, se vuelve al culto
estatal, y con ello vuelve la intolerancia

Aquí cabe preguntarse, Constantino ¿era realmente un cristiano? Algunos creen que no, se
mantiene en un equilibrio entre paganismo y cristianismo (ej: él sigue usando el título
pagano “Pontifex Máximus”, mas no ejerce el cargo). Lo único que busca es incluir al
cristianismo dentro de su gobierno. Lot contraataca esta idea, él ve en Constantino a un
cristiano sincero, atormentado por los problemas de religión, o sea, hay sinceridad en su
adhesión, pero también hay interés. ¿Qué interés practico? Para Lot, NINGUNO,
Constantino se convierte por una suerte de “Epifanía”, se convierte por superstición, para
poder triunfar ante Galerio.
Pero, ¿Hay una conversión interna en el emperador? No: lo que hay es una conversión
externa a la nueva fe. Reflejo de ella, serán –producto de su mente un poquitín
desequilibrada- las nuevas políticas hostiles a los no cristianos.

Tras la victoria sobre Licinio en 324, estalla su locura; se vuelve cristiano cuasi fanático,
interviene en el Concilio de Nicea (25 de Julio de 325), deja de lado su cargo de Pontifex
Maximus. Pero, la prueba más fehaciente de su espíritu está en la fundación de
Constantinopla.
¿Por qué fundar una nueva capital? No es por razones políticas, ni administrativas, ni
militares, ni económicas, ni mucho menos de visión de futuro: es un VERDADERO
ENIGMA, la idea de descapitalizar Roma es exclusiva de Constantino; sería producto del
pequeño “afloje de tornillos” que habría sufrido este hombre. El punto, es que la ciudad se
inaugura el 13 de Mayo de 330, ornamentada con arte pagano, hasta que Constantino no lo
tolerará más, desde su llegada definitiva a su lugar de residencia. Lo más rescatable de todo
esto, es que, para Lot, en la conversión de Constantino, está la clave para entender el
abismo que nos separa de la antigüedad, allí está el cambio de psicología en los hombres,
por medio de poner el Cristianismo al servicio de sus intereses seculares.

¿Qué ganan y qué pierden el estado y la iglesia con su unión? El Estado, en un principio no
gana tanto; los cristianos no eran gran cantidad de población, y más encima eran malos
ciudadanos. Aún así, los sucesores de Constantino se cuadran con los cristianos, cierran y
saquean templos paganos, provocando el enojo de éstos, que además eran amplia mayoría,
y comenzarán a desconfiar del Estado. Entonces, ¿por qué triunfan los cristianos? Porque
los paganos carecen de una estructura, de una jerarquía rígida que pueda enfrentarse al
cristianismo de manera ordenada (Nótese como Lot coincide con Dawson; jerarquía
organizada permite el triunfo del cristianismo).

¿Aporta el cristianismo al estado? No mucho, porque la iglesia también sufre escisiones


internas, le costó mucho forjar un credo ortodoxo y fijo, que se impuso a los arrianos, más
que por argumentos doctrinarios, se impuso por la ola del fervor popular... y por la manito
recibida de Constantino en Nicea; aunque, Occidente será más niceano (ortodoxo) que
Oriente, y ellos salvarán a la ortodoxia. Esta polémica fue grande, cada emperador tomaba
partido por una postura u otra, incluso se agrava con la llegada de los Godos que serían
convertidos al arrianismo por el obispo Ulfilas en el 341. Los visigodos entrarán a un
imperio de Oriente que, por mandato, deberá hacerse niceano.

¿Qué gana la Iglesia? Mucho, claramente. Pasa de perseguida, a ser omnipotencia. Su


triunfo era algo más bien predecible, las almas grecolatinas buscaban en los cultos
orientales la confianza perdida. El cristianismo entendió que necesitaba de un brazo secular
para triunfar, y eso que en un principio no es un culto hecho para la vida cívico-militar.

¿Qué pierde la iglesia? Pierde en aspectos éticos, se vuelve perseguidora, intentará matar
cualquier atisbo de pensamiento libre, pero a cambio de someterse al Estado Secular, en el
siglo V pierde su capacidad conversora, teniendo que acudir a pactos con reyes bárbaros.
Comienza, una vez que es mayoría, un descenso moral, se identifica con el “mundo” al que
tanto criticaba. Para responder a esto, es que aparecerá el “ascetismo”, lo que no evitará que
la gente se sienta desolada, perdida, y así es como aparecen las figuras de los santos.

Entonces, tanto el Estado como la Iglesia pierden mucho en este proceso de unión. Pero
cabe destacar algo: la expansión pacífica del cristianismo, por medio de la “libre”
propaganda es, para Lot, una QUIMERA; toda iglesia es conquistadora por esencia, pues
cree poseer la verdad absoluta, es algo natural, no puede evitar ser perseguidora. Pero
¿Quién sale más beneficiado? En Oriente, el estado, lo cual lleva al llamado “cesáreo-
papismo”, fundado por el propio Constantino; en Occidente, será el Papa quien suceda al
emperador desde Roma, aunque sólo por un momento, pues siempre el papado estará bajo
el yugo de reyes lombardos, ostrogodos, carolingios, etc. La iglesia no nace originalmente
para constituirse en lo terrenal, y he aquí la diferencia fundamental con el Islam: éste está
en todas partes, en las leyes, en el dogma, en la vida cotidiana, en TODO, no así la Iglesia
Católica, que por su naturaleza, puede ser puesta “en su lugar”.

Capítulo IV: Regresión económica del Mundo Romano

En el siglo III, se altera el sistema monetario del Imperio Romano, el que ya se había
impuesto hace mucho a la economía agraria. Pero hacia este siglo, el metal empieza a
escasear, los valores de metal se vuelven volátiles, aumentan los precios. Así es como se da
un retroceso a la vida de economía doméstica.

El impuesto se vuelve a cobrar en especies, el transporte de las “annonas” (prestaciones en


especie) resultaba fastidioso producto de los largos trayectos que se largaban a los
contribuyentes, sin contar el tercio de productos que se perdía en el camino. Estas annonas
servían para alimentar a la corte. Los profesionales, e incluso el ejército viven de esta
Annona (retiros se pagan en especie). Esto último llevará a preferir a las tropas bárbaras,
pues se equipan ellas mismas, y cobran mucho más barato.

¿Pero, por qué decae la otrora próspera economía romana? Producto del modelo económico
que los romanos tenían. Si bien, hay una progresiva monetarización de la economía,
producto del comercio marítimo, donde la esclavitud prolifera, y donde la ciudad se vuelve
fundamental al igual que el comercio a larga distancia; pero ¿Se puede hablar de
capitalismo en la Antigua Roma?

Hay progresiva especialización del trabajo, pero el problema está en que el capital no se
invierte en la industria, esto porque es resistido por la economía doméstica, cada familia se
produce su propia ropa, sus telas, su alimento, etc. se pone freno a la técnica inventiva, no
hay estímulo para la innovación tecnológica. La esclavitud en un principio, permite grandes
empresas, pero los esclavos son caros de mantener, y tienden a ser menos productivos que
el hombre libre, el esclavismo por ello es anti-capitalista. Además, la densidad de población
juega en contra de la industria, unos 16 hab/km cuadrado en su máximo apogeo
demográfico, y esto importa porque una población diseminada no puede sostener grandes
industrias (salvo contadas regiones como el Asia Menor, y el imperio oriental en general).

Otro problema es el modelo aspiradora o de pulpo que Roma aplica sobre sus provincias:
ella recibe muchos productos, pero en cambio no envía ninguno hacia fuera. Las ciudades
eran casi todas pequeñas en cuanto a habitantes, los cuales carecen además de un gran
poder adquisitivo (Ej.: alimentación frugal, vestido sencillo, escasa posesión de propiedad
sin calefacción). Esto sucede por una diferencia psicológica con respecto a nosotros, el
romano promedio ve la vida de manera mucho más simple, vive con pocas cosas
materiales, incluso los ricos compraban poco. Por tanto las ciudades no son centros
industriales, sino que viven en función del estado, son verdaderas “ciudades de mendigos”.

En cambio, el comercio sí ha jugado gran papel en la vida económica antigua, aunque


tampoco logra adquirir una gran amplitud, pues si se producía poco, se transportaba poco,
además la balanza comercial entre oriente y occidente era desfavorable a este último. Esto
debe explicarse en la psicología del pueblo romano; ellos nunca tuvieron alma de
comerciantes, eran agricultores que incluso despreciaban la actividad mercantil.

Entonces, ¿Se invirtieron los capitales en la agricultura? A lo mejor sí, pero esto fue un
fracaso, porque la economía esclavista dificulta el proceso, se requerían tierras grandes y
ciudades grandes, que además eran de escasa población. Esto lleva a una explotación
intensiva, o sea, se ocupa mucho espacio y hay poca producción; los colonos que trabajan
la tierra carecen de capital para invertir. Todo esto NO implica que Roma haya carecido de
hombres con espíritu de empresa, pero la colocación que se hacía del dinero producido, era
improductiva. Los romanos eran propensos además a la usura.

Se tiene entonces, una aristocracia agricultora, ociosa, usurera, dilapidadora y en ningún


caso capitalista, pensaban que la simple acumulación de oro y metales implicaba riqueza,
por ello el golpe de la crisis fue tan grande. Por tanto, económicamente, el Imperio Romano
entra en la Edad Media ya en el siglo III, con un estado que vanamente intenta mantener su
riqueza que ya ha perdido y que no recuperará.

Capítulo V: La Monarquía constantiniana. Su carácter, reformas y servicios

Constantino consolida el traspaso del imperator de magistratura a monarquía. Cree, sin ser
Dios, que es superior al resto de los mortales, se califica a sí mismo “semejante a los
apóstoles”. La vida estatal girará en torno al palacio, tener un buen cargo dependerá de
cuán cerca se esté del emperador. El Senado pierde su importancia práctica, pero mantiene
el prestigio, y los antiguos cargos públicos, se convierten en pesadas cargas, y la nueva
clasificación de funcionarios se divide en: ilustres, respectables, clarísimos y
perfectissimos. En resumen, la sociedad entera es arrastrada por el orden imperial.

En el ejército sucede algo análogo: entre más cerca se está del emperador, más estimado se
es. Los pretorianos son sustituidos, y sus sucesores pierden su valor como fuerza armada,
son “figuras de desfile”. Las legiones sufren reducciones y los destacamentos se colocan a
lo largo de las fronteras. Los cuerpos más estimados eran los de las ciudades. Se destaca
también un lento predominio bárbaro en esta institución. La funciones militares más
“delicadas” recaen en personas que sean de la confianza del príncipe, y las “comitivas”
(guardia personal del emperador), tiende a servir ya no al estado, sino que se ligan
exclusivamente a la figura de su soberano de turno (se anuncia lejanamente el vasallaje
medieval).

En cuanto al gobierno, proliferan las intrigas palaciegas, pululan los espías: ahora todos son
sospechosos ante el monarca. Se crean los “impuestos de clase”, cada grupo de
funcionarios entrega un impuesto distinto (clarísimos, senadores, curiales, negotiatores y
plebeyos) A estos últimos, se les aplica el impuesto de “capitación personal”. Los
impuestos indirectos como la aduana o el arbitrio no cambian en el Bajo Imperio. Los
gastos no eran en esta época tan exagerados como se cree, si bien la corte imperial
desbordaba pompa y el evergetismo del monarca era potente, no se compara con lo
sucedido en los siglos anteriores, además, porque ahora el único gran gasto del estado, será
la mantención del ejército, pues las obras públicas se hacían con aportes de particulares.
Constantino será quien acuñe el solidus que se mantendrá en Oriente por muchos siglos
más

Legislativamente, Constantino sigue los pasos de Diocleciano, toda acusación debe


apoyarse con testimonios escritos, se hace más fácil la manumissio, y hay una cierta
defensa a los derechos de los pobres. Sin embargo, se multiplica la pena de muerte, lo que
sería reflejo de un ardiente combate en pos de regenerar una sociedad corrompida.

Capítulo VI: El régimen de Castas

Hay una regresión general de la sociedad romana, tanto en la vida política, urbana,
científica, el arte, hay un mundo que pierde su fuerza conquistadora, y para que ella no
desaparezca totalmente, para mantener el sistema, el mensaje es “mantenerse inmóvil”, se
forma así, un régimen de castas que es impuesto desde arriba.

Los “oficiales” poseen ciertos privilegios, al igual que los “collegiati” empleados públicos,
prácticamente condenados de manera hereditaria a trabajar en las minas. Los obreros de
fábricas eran “libres”… para trabajar en lo mismo de por vida… XD. Con los comerciantes
proveedores, lo mismo, al igual que los trabajadores de canteras, todos dependen del
Estado. Los pretores están obligados a correr con los gastos de los juegos, los mimos,
gladiadores, actores, están condenados a ser payasos de por vida.

En el ejército también prima el sistema de castas, se cierra para los esclavos y para los
senadores; o sea, sólo entran los humildes, procediéndose seguidamente, al enganche
forzoso, vale decir los soldados eran percibidos por el imperio como cualquier otra especie.
El servicio es casi de por vida: entre veinte y veinticinco años, todo lo cual lleva a un
rendimiento mediocre. La provisión del ejército era asegurada por medio de verdaderas
corporaciones.

El colono es otra casta: es un arrendatario perpetuo de carácter involuntario, si huye es


reclamado como esclavo, pues está sujeto a la tierra al igual que sus hijos, y la única
manera que la tierra vuelva al propietario original, es si el colono muere y no deja
descendientes. Este sistema ya existía en Egipto y se aplica en Occidente, porque el trabajo
directo decae (hay menos esclavos), por ello se recurre al arriendo, y se aplica dividiendo
las tierras en pequeñas partes para facilitar el trabajo de los colonos.

Se les adscribe a la tierra, porque el imperio, en plena crisis económica, no puede afrontar
la fuga de brazos que trabajen esa tierra, pues la agricultura es el recurso más preciado del
estado, y si la abandonan, el dueño no encontrará otros brazos que reemplacen esa labor.
Teodosio es quien consolida legalmente este sistema, y es así como el colonato se convierte
en un “ordo” incuestionable. Pero he aquí lo más extraño, es que la condición de
adscripción es aceptada y asimilada por los colonos, y claro: ellos se aseguran así una
forma de sustento, pueden vivir de la tierra incluso desean aferrarse al suelo, nos son muy
amigos de salir de su localidad, y el colonato le concedía este deseo. Los campesinos libres
también quedarán adscritos, pero al “vicus” (aldea independiente).
En cuanto a la ciudad antigua, ésta se funda con un fin claro: la romanización, por lo cual
estamos en una guarnición perpetua. Luego, con Sila y César, se convertirá en un lugar de
licenciamiento de las tropas. Las ciudades viven no de comercio ni industria, sino del
cultivar, del trabajo en los campos y de la fortificación, lo cual les da una extraña sensación
de artificialidad. Tiene Senado y magistrados, por tanto, hasta el siglo I D.C. el Imperio en
el fondo es, una federación de colonias que reconocen la hegemonía de Roma. Seguir la
carrera de los honores resultaba muy caro en las colonias, se debía demostrar el honor
gastando holgadamente su patrimonio.

Hasta que, con la ruina del siglo III, las viejas familias aristócratas caen en la ruina, los
cargos ahora son despreciados, de hecho el emperador nombrará “curadores” para fiscalizar
el cobro de impuestos en las ciudades que se volvía cada vez más escuálido (menos gente
paga), las cargas se vuelven agobiantes para las personas: nadie quiere ser senador. Mas,
los romanos se someten igual, ¿Por qué?, porque para ellos, “libertad” no es como la
concebimos nosotros, sino que “libertad” implica el disfrute de los derechos políticos
otorgados por el Estado, la resistencia a las cargas solo fue pasiva, pues es mejor pagar
impuestos que perder la “libertad”.

La clases curiales encargadas de la recolección de impuestos, también son de tipo


hereditarias, lo mismo que las profesiones, y si a eso sumamos que una ocupación que
permite movilidad social como el comercio es mirada de manera despectiva, tenemos una
sociedad que está cerrada en órdenes: los clarísimos ya no conviven con los plebeyos, la
gran propiedad rural vive de manera autónoma a la ciudad, la cual, a estas alturas, se ha
convertido en una auténtica prisión. O sea, la sociedad de divide y se cierra a la vez

Capítulo VII: La gran propiedad contra el Estado y los débiles. El Patronato

La decadencia de la industria y del comercio, hacen de la gran propiedad la única fuente


viable de riqueza, la cual se encuentra fuera de la ciudad, es una especie de “asilo”, de
donde los terratenientes defraudan al fisco y se hace imposible que paguen impuestos.

El propietario es además, un verdadero “rey de campo”, él es quien manda a sus colonos,


esclavos y campesinos libres, administra su propia justicia, tiene cárceles propias, se
adueña de las tierras buenas de sus colonos humildes, y les deja las malas. Aún así, las
clases humildes y medias se entregan al patronato de los más poderosos para evitar el
cobro estatal del impuesto.

Este “patrocinium” tiene un carácter económico, y es tan potente que incluso representa una
amenaza para el poder jurídico imperial, llegando éste a pasar contratos escritos por alto.
Los poderosos se las arreglan para violar la ley, por lo cual son, a la vez opresores y
protectores de los débiles.

Capítulo VIII: Decadencia y transfiguración del Arte Antiguo

El principal factor de la decadencia del Arte Antiguo sería, al menos en Occidente, el


Cristianismo, producto de su moral iconoclasta (oposición a los íconos) y su aberración a la
representación del cuerpo humano desnudo. Pero esto en oriente no pasa: aquí el arte
cristiano se acomoda al clásico.

Arquitectura: Los romanos habían sobresalido por sí mismos antiguamente en esta área
(cúpulas, arcos, bóvedas), pero eran fábricas enormes sus construcciones: no era arte, pues
su arquitectura (termas, palacios, basílicas) carece de armonía y pulimento. Desde el siglo
II, el arte pierde su cualidad de pureza, la técnica se vuelve mucho más pobre.

Plástica: Se nota tempranamente una gran falta de creatividad y la calidad de la escultura se


va haciendo cada vez más y más mediocre, el busto comienza a malearse, los bajorrelieves
(esculturas de los arcos) se vuelven groseros, ejecuciones borrosas Los marfiles llevan un
poco mejor la decadencia, duran hasta el siglo VI conservando cierta calidad.

Artes decorativas: Conoció mejor suerte la orfebrería, producto del interés por útiles
domésticos como vasijas, decorados con todo tipo de gemas. La esmaltaría decae desde el
siglo VI y recién repunta en el siglo XI. Los objetos de barro se vuelven toscos y pesados
hacia el siglo IV. La pintura (siempre inferior a la escultura y arquitectura en la antigüedad)
comienza según Plinio a languidecer lentamente, trazos se vuelven toscos, incorrectos,
salvo la pintura de pequeños manuscritos que nos ofrece un gran repunte en el Imperio
Bizantino, incluso en Occidente (Irlanda, Alemania, Inglaterra) hay ejemplares fantásticos
en la Edad Media. Los mosaicos en esmalte, al adaptarse al espíritu cristiano, produce obras
notables en pleno siglo IV. La tapicería también decae en el siglo IV-V.

Música: Aquí si que hay progreso, pues el canto moderno será claramente superior al canto
griego unísono, pero es un avance a largo plazo.

Entonces, ¿Por qué retrocede el arte antiguo? Por razones económicas y estéticas.
Económicas porque, el arte para prosperar requiere de una población rica, que demande arte
constantemente, cosa que no hay con la crisis del siglo III; incluso, los artistas eran una
casta en extinción a mediados del siglo IV. Y estéticas, porque el mismo arte antiguo se
vuelve estéril, vive de las imitaciones de las imitaciones de las imitaciones; el arte antiguo
ES MONÓTONO, y ya estaba desgastado incluso en los inicios del imperio, crisis que el
cristianismo y posteriormente el Islam no ayudaron a soslayar, sino que lo sepultaron más
aún. Pero, no es que el arte haya desaparecido: lo que sucedió, es que un alma nueva
sustituyó a la antigua.

Capítulo IX: Decadencia de la literatura. Desaparición de la filosofía y de la ciencia


antigua.

Ésta decadencia se hace patente fundamentalmente en occidente. En Oriente en cambio, es


mucho más temprana esta crisis, data del siglo I d.c. pero verá un renacimiento en el siglo
III, justo cuando en Occidente hay crisis literaria. La crítica fundamental, apunta a que los
escritores por aquel entonces, en su manía por ser literarios, no reproducían los documentos
como tales, sino que los transformaban a su manera.
Figuras individuales: destaca el historiador Amiano Marcelino (330-400), que aún así es
mediocre al lado de un Tácito. En, poesía, destacan Ausonio, Claudiano y Rutilio,
escritores en prosa. Todos nombres que carecen de brillo, y en gran parte esto se debe a que
su lenguaje se vuelve incomprensible para la mayoría de la población (“Arte clasista” en
palabras de Cameron), la literatura es incapaz de emocionar a los corazones.

Será la literatura cristiana la que estará más viva en esta época, con las figuras de los
llamados “padres de la Iglesia”, y luego de los grandes teólogos como San Hilario, San
Ambrosio, San Jerónimo y San Agustín (único autor de esta época que merece ser leído
hoy, según Lot). Notable será su composición en latín, y el hecho de que algunos autores
serán capaces de con su pluma, apelar a las masas, En lírica, destaca la figura de Prudencio,
fácilmente comparable a la del gran Horacio. En oriente es más de lo mismo, literatura
cristiana más bien simple en figuras como Basilio y los Gregorios (el Nasciaceno y el de
Nisa). San Juan Crisóstomo es el último gran destello de poesía de alta calidad

En la Historia, la última gran obra literaria de la Antigüedad, será compuesta por Orosio.
De este período datan las hagiografías (vidas de los santos), impulsado en buena parte por
el triunfo del monacato, género que tomará elementos de los relatos épicos de la Grecia
antigua. Es curioso que la “forma” de la literatura, la “retórica” se mantuviera igual, tanto
en paganos como en cristianos (tema que Dawson estudia en profundidad). Esto sería
producto de la educación humanista que valora mucho la retórica, el imperio la considera
parte fundamental de la civilización, es aquello que los separa de los bárbaros (tan
importante era, que incluso, muchos profesores recibían consulados y cargos importantes…
alguna vez que se premie bien nuestra labor), y su prestigio era tal, que los cristianos no
escaparon a ella. Esto explica por qué la literatura del bajo imperio era tan envejecida,
careció de renovación.

La escuela juega un papel fundamental en mantener esta situación, tanto por la difusión de
la retórica, como también de la gramática. El derecho se aprendía por medio de la práctica,
y se enseñaba en contadas escuelas, al igual que la filosofía (ésta se enseñaba sólo en 3
ciudades: Roma, Constantinopla y Atenas).

La ciencia tuvo grandes problemas: la Física, la Química y las Cs. de la Vida se quedaron
en estado de infancia, y las que se desarrollaron mejor como las matemáticas, no pudieron
desprenderse del legado de la filosofía. Este estanco se debería a la visión de los griegos de
la ciencia: ésta requiere tiempo, dedicación abnegada a ella, pero los antiguos tendían a
verla como un instrumento utilitario para conseguir fines a corto plazo: por esto es que
nunca pudo ella surgir, porque no hubo escuelas de ciencia que apuntasen al largo plazo.

Capítulo X: Corrupción del espíritu público

A pesar de los esfuerzos, la sociedad antigua continuó desplomándose tras las


restauraciones diocleciana y constantiniana. ¿POR QUÉ? No fue por falta de gobernantes
fuertes, que sobre todo bajo la crisis del siglo III, abundaron. El problema eran los
servidores. Hay una escabrosa violencia de los empleados públicos, pedían servicios
exagerados al ir cobrando impuestos, hacían “presa personal”.
A esta violencia, se suma la venalidad: TODO EL MUNDO ROBA (palabras de Lot), se
abusa del evergetismo, se compran y se venden los cargos honoríficos. Pero hay incluso
algo peor: la delación (delatar a alguien por cualquier nimiedad con tal de conseguir
dinero). Constantino quiso ponerle freno: no pudo, porque la institución estaba ya
demasiado arraigada, y los acusados eran castigados horriblemente. A eso, sumen una plebe
(ya no “pueblo romano”) que vive de las limosnas del resto del imperio, prácticamente eran
eternos desocupados que además son temibles por su fiereza, por lo cual se hace imperativo
distraerlos, por medio de los juegos.

Éstos son la única instancia de contacto entre el emperador y la plebe, relación que es
brutal, abucheos, aclamaciones, etc. Una plebe marcada por la violencia, la lujuria y los
vicios, que gusta de ver espectáculos sangrientos (tanto así que, en una obra sobre Hércules,
el mimo Laureolo muere crucificado… REALMENTE es crucificado… :O). Incluso el
monje Telémaco es apedreado porque se osó a separar a unos gladiadores. Esta perversión
tendría su fin recién en el siglo VI.

Por tanto, tenemos una población que a decir verdad, es una “masa muerta”, que asistirá
con fría indiferencia a la caída del imperio y a la llegada de los bárbaros, La causa clave
(para Fustel de Coulanges, y también para el propio Lot) sería el envenenamiento del
carácter, una falta de virtud, falta de fuerza, rasgo del que también carece la clase dirigente.

SEGUNDA PARTE: EL DESASTRE

Capítulo I: Roma y los bárbaros en la segunda mitad del siglo IV (350-395)

A pesar de todo lo que hemos dicho anteriormente, el Imperio Romano podría


eventualmente haber seguido existiendo… si no hubiesen llegado los bárbaros a invadir su
territorio. Pertenecen a distintas razas (iranios, germanos, godos, asiáticos, e incluso los
persas no como bárbaros, sino como civilización rival). La lucha se reemprende tras el oasis
en el desierto de Diocleciano y Constantino.

En Occidente, francos y alamanes penetran por la frontera del Rin. La muerte de Juliano
(363) agrava las cosas. En Oriente en cambio, los godos resultaron ser un poco más dóciles,
y se pueden mantener con gran esfuerzo las fronteras. Eso, hasta la llegada de los hunos.

Comienza la entrada de los ostrogodos y de visigodos en la parte oriental, empujados por el


avance de los hunos, pueblo nómade de origen turco, provenientes de Asia Central, cuyos
pobladores ocupan extensamente el espacio, lo cual facilita enormemente su expansión,
atacan inesperadamente y se alejan, lo cual sumado a su duro tren de vida, los convierte en
rapaces de los pueblos sedentarios. Éstos comienzan su ataque sobre los godos, que son
empujados más adentro hacia la frontera imperial, llegan a un acuerdo con los romanos,
éste se rompe, lo que lleva a la célebre batalla de Andrinópolis (9 de Agosto del 378),
desastre para las huestes romanas.

Luego, se llega a una acuerdo con los godos, salvo con aquellos que habitan en la Mesía,
mientras en Occidente los soldados entraban y Teodosio no podía hacer nada, pues estaba
ocupado en Oriente. El 5 de Septiembre del 394, en Aquilea, Teodosio intervendría en
Occidente y derrotaría al franco Arbogasto, pero en 395 muere. En realidad, él pudo hacer
bien poco a decir verdad, pues la disolución era ya un proceso demasiado avanzado como
para que una sola persona lo detuviese.

Después de Teodosio, los amos del imperio serán los llamados “Señores de la milicia”,
patricios bárbaros que sin embargo nunca osarán poner sus ojos en el trono imperial, cosa
que pudo ser nociva para el propio imperio, pues tras Teodosio, quedan sólo dos augustos
niños, débilmente recluidos en su palacio.

Capítulo II: El Imperio Romano en Occidente del 395 al 476

Al morir Teodosio, se dan una serie de emperadores más bien débiles, cada uno vale menos
que el otro, hasta la llegada de Marciano: pero ya no hay caso, es demasiado tarde. El
emperador ahora “vive” en su palacio, rodeado de intrigas y sujeto a los vaivenes entre
facciones de prorromanos y probárbaros.

Entre el 425 y el 441, se pierde Britania; en el 410, Alarico al mando de los visigodos entra
en Roma y organiza un saqueo sistemático tras el asesinato de Estilicón en el 408. Lo
interesante, es que es a ellos a quienes se les encarga la defensa de las fronteras imperiales,
o sea se reconoce que su presencia es de hecho necesaria en el imperio.

Por otro lado, los hunos no causaron tantos estragos, o al menos no en su invasión a la
Galia tras la derrota de Atila ante Aecio en los Campos Cataláunicos (451). Donde sí
causaron estragos severos, fue en Italia. Su imperio duró hasta la muerte de Atila en el 453:
de ahí en más, se deshizo instantáneamente. En 454, Aecio por querer imponer a su hijo
como emperador, es asesinado, y a Valentiniano III le pasará lo mismo a manos de oficiales
del asesinado Aecio.

Si uno sólo mira las apariencias, el Imperio Romano jamás rompe su unidad: en 476, el
emperador sigue gobernando desde Constantinopla. Pero analicemos por parte: Panonia se
pierde casi por completo, salvo la Dalmacia (actual costa de Croacia). Gran Bretaña se deja
a merced de los anglos y sajones por Valentiniano III desde el 411, hasta que en el 445 se
pierde definitivamente. En África, el paso el 429 de los vándalos, fue básicamente una
conquista, dirigida por la figura de Genserico. España y Aquitania Son conquistadas por
Teodorico II y los visigodos en el 456, y en el 470 bajo Eurico se expanden hasta la región
de Provenza. En la Galia del Sudeste, los borgoñones se expandieron desde allí hasta el
470, siendo detenidos por los visigodos. La Galia del norte, tras el azote de Atila, sufre la
presión constante de francos y alamanes.

Capítulo III: El Imperio Romano de Oriente: Del 395 al 518

El oriente, aunque miserable, no es arrastrado por la corriente. El año 400, los germanos
son exitosamente diezmados: quedan sólo pueblos como los isauros, alanos, caucásicos,
etc. El reinado más destacable es el de Teodosio II (408-450), donde destacan la fundación
de la universidad de Constantinopla, el código de Teodosio y las controversias entre
Nestorio y Cirilo por el tema de las naturalezas de Cristo (Monofisismo: vea textos de
Ubierna, Cameron y Dawson).
Lo notable es que, en la corte oriental, la guerra de intrigas entre prorromanos y pro
germanos, casi siempre ganaban los primeros, a diferencia de Occidente. Lo cual no
impidió que los gobernantes de la época fuesen débiles, juguetes de las facciones, con su
cabeza en problemas de índole religiosa, y claro, si su habilidad política permitió sacarse en
gran parte de encima la amenaza de los bárbaros. De aquí en adelante, sólo Oriente
encarnará la vieja y querida Romania.

Das könnte Ihnen auch gefallen