Sie sind auf Seite 1von 34

INSTITUTO NACIONAL

DE CIENCIAS EXACTAS
(INCE)

Nombre:
Abel

Apellido
Colón García

Matricula:
2008-1521

Materia:
Geología

Tema:
Inicio y evolución de la geología

Profesor:
Francisco Medina

Fecha de entrega:
20/julio/09
INDICE
INTRODUCCION

DESARROLLO

INICIO Y EVOLUCION DE LA GEOLOGIA


Geología.

Sus ramas:

Espeleologia

Estratigrafía

Geología del petróleo

Geología económica

Geología estructural

Gemología

Geología histórica

Geología planetaria

Geomorfología

Geoquímica

Geofísica

Hidrogeología

Mineralogía

Paleontología

Petrología

Sedimentología
Sismología

Vulcanología

Geólogos destacados

Alfred Wegener

James Hutton

Origen de La Tierra
Teorías sobre el Origen de la Tierra

LAS LEYES DE KEPLER


TEORIA DE KANT
TEORIA LAPLACE
TEORIA DE LA ACRECIÓN

Nueva teoría sobre la formación planetaria

Placa tectónica o Placa litosférica


Tipos de placas

Placas Tectónicas del Mundo

Límites de placa

Volcánes
Actividad volcánica

Tipos de erupciones volcánicas

Formas volcánicas relacionadas

Material volcánico

CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
Introducción

En el presente trabajo se tratará acerca del concepto de Geología, sus inicios


los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la
textura y estructura que tiene en el actual estado. Como ha servido al
hombre para poder estudiar la formación de la tierra, mares, rocas,
volcanes, minerales, cuerpos celestes, etc.

La teoría de la tectónica de placas que fue formalmente establecida en los


años 1960 y en los 1970, en realidad esta es producto de más de dos siglos
de observaciones geológicas y geofísicas. Por ejemplo, en el siglo XIX se
observó que existieron numerosas cuencas sedimentarias en el pasado de la
Tierra, con espesores estratigráficos de hasta diez veces los observados en
el interior de los continentes, y que estas fueron deformadas posteriormente
por procesos desconocidos originando cordilleras montañosas.

Encontraremos la Tierra que en sus orígenes pudo haber sido sólo un


agregado de rocas incandescentes y gases.

La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una
tectónica de placas activa: Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de
placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha detenido.

En el transcurso del tiempo hemos visto personalidades destacadas que han


aportado conocimientos y tiempo en la búsqueda del significado mismo de
la Geología.

A continuación tendremos breves apuntes que nos servirán para el


enriquecimiento de nuestros conucimientos.
INICIO Y EVOLUCION DE LA GEOLOGIA

Geología.
La geología (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la
ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que la
compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta
ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el
actual estado. Por lo que se denomina, dentro de la Carrera de Licenciatura,
la de "Ciencias Geológicas", esto es, un compendio de diferentes ciencias o
disciplinas autónomas sobre distintos aspectos del estudio global de nuestro
planeta, y por extensión, del estudio del resto de los cuerpos y materia del
sistema solar (astrogeología o geología planetaria).

Sus ramas:

La cristalografía es la ciencia geológica que se dedica al estudio


científico de los cristales, definidos como "sólidos con una estructura interna
formada por átomos, iones o moléculas ordenados periódicamente". Para
ello, es necesario conocer, por un lado, la estructura que presentan las
partículas constituyentes del cristal; y por otro lado, es importante
determinar su composición química.

Espeleologia

La espeleología, considerada actualmente más bien un deporte, no


deja de tener sus orígenes en una ciencia que estudia la morfología de
las cavidades naturales del subsuelo. En ella se investigan, se
topografían y se catalogan todo tipo de descubrimientos subterráneos.

Estratigrafía

La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e


interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la
identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal;
cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
Geología del petróleo

En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas


exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades o “plays” para
encontrar hidrocarburos (petróleo y gas).

Geología económica

La geología económica se encarga del estudio de las rocas con el fin de


encontrar depósitos minerales que puedan ser explotados por el hombre con
un beneficio práctico o económico. La explotación de estos recursos es
conocida como minería.

Geología estructural

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la


corteza terrestre, sus estructuras y su relación en las rocas que las
contienen. Estudia la geometría de las formaciones rocosas y la posición en
que aparecen en superficie. Interpreta y entiende el comportamiento de la
corteza terrestre ante los esfuerzos tectónicos y su relación espacial,
determinando la deformación que se produce, y la geometría subsuperficial
de estas estructuras.

Gemología

La gemología es la ciencia, arte y profesión de identificar y evaluar las


gemas.

Geología histórica

La geología histórica es la rama de la geología que estudia las


transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos
4.500 millones de años, hasta el presente.

Geología planetaria

La astrogeología, también llamada geología planetaria o exogeología, es una


disciplina científica que trata de la geología de los cuerpos celestes (planetas
y sus satélites, asteroides, cometas y meteoritos).

Geomorfología
La Geomorfología tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve
terrestre, continental y marino, como resultado de la interferencia de los
agentes atmosféricos sobre la superficie terrestre. Se puede subdividir, a su
vez, en tres vertientes: G. Estructural que trata de la caracterización y
génesis de las “formas del relieve”, como unidades de estudio. La G.
Dinámica, sobre la caracterización y explicación de los procesos de erosión y
meteorización por los principales agentes (viento y agua). Y la G. Climática,
sobre la influencia del clima sobre la morfogénesis (dominios
morfoclimáticos).

Geoquímica

La geoquímica es la rama de la geología que estudia la composición y el


comportamiento químico de la Tierra, determinando la abundancia absoluta
y relativa de los elementos químicos, distribución y migración de los
elementos entre las diferentes partes que conforman la Tierra (hidrosfera,
atmósfera, biosfera y litosfera) utilizando como principales muestras
minerales y rocas componentes de la corteza terrestre, intentando
determinar las leyes o principios en las cuales se basa tal distribución y
migración.

Geofísica

La geofísica estudia la Tierra desde el punto de vista de la física y su objeto


de estudio está formado por todos los fenómenos relacionados con la
estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una
disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos
como la física de reflexión y refracción, y una serie de métodos basados en
la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o
eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos
aprovechan campos o fenómenos naturales (gravedad, magnetismo
terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por
el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos).

Hidrogeología

La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas que estudia las


aguas subterráneas en lo relacionado con su origen, su circulación, sus
condicionamientos geológicos, su interacción con los suelos, rocas y
humedales (freatogénicos); su estado (líquido, sólido y gaseoso) y
propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas) y su captación.

Mineralogía
La mineralogía es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas
y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus
diferentes estados de agregación.

Por mineral se entiende una materia de origen inorgánico, que presenta una
composición química definida además, generalmente, por una estructura
cristalográfica (minerales cristales, de lo contrario son llamados minerales
amorfos) y que suele presentarse en estado sólido y cristalino a la
temperatura media de la Tierra, aunque algunos, como el agua y el
mercurio, se presentan en estado líquido.

Paleontología

La Paleontología es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida


sobre la Tierra a través de los fósiles. Parte de sus fundamentos y métodos
son compartidos con la Biología. Se subdivide en Paleobiología, Tafonomía y
Biocronología y aporta información necesaria a otras disciplinas —estudio de
la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o
paleoclimatología, entre otras—.

Petrología

La petrología es ciencia geologíca que consiste en el estudio de las


propiedades físicas, químicas, minerológicas, espaciales y cronológicas de las
asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su formación. La
petrografía, disciplina relacionada, trata de la descripción y las
características de las rocas cristalinas determinadas por examen
microscópico con luz polarizada.

Sedimentología

La sedimentología es la rama de la geología que se encarga de estudiar los


procesos de formación, transporte y depósito de materiales que se acumulan
como sedimentos en ambientes continentales y marinos y que normalmente
forman rocas sedimentarias. Trata de interpretar y reconstruir los ambientes
sedimentarios del pasado. Se encuentra estrechamente ligada a la
estratigrafía, si bien su propósito es el de interpretar los procesos y
ambientes de formación de las rocas sedimentarias y no el de describirlas
como en el caso de aquella.

Sismología

La sismología es la rama de la geología que se encarga del estudio de


terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas), que estos
generan, por el interior y la superficie de la Tierra. Un fenómeno que
también es de interés es el proceso de ruptura de rocas, ya que este es
causante de la liberación de ondas sísmicas. La sismología también incluye el
estudio de los maremotos y las marejadas asociadas (tsunamis) y los
movimientos sísmicos previos a erupciones volcánicas.

Vulcanología

La Vulcanología es el estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros


fenómenos geológicos relacionados. El término volcanología viene de la
palabra latina Vulcānus, Vulcano, el Dios romano del fuego. Un volcanólogo
es un estudioso de este campo. Los volcanólogos visitan frecuentemente los
volcanes, en especial los que están activos, para observar las erupciones
volcánicas, recoger restos volcánicos como el tephra (ceniza o piedra
pómez), rocas y muestras de lava.

Geólogos destacados
Un geólogo es una persona especialista y profesional en la observación,
conocimiento y experimentación de metodologías aplicadas al estudio de la
Tierra.

• Plinio el Viejo (23 D.C. - 79 D.C.)


• Avicenna (Ibn Sina) (930 - 1037)
• Georgius Agricola (1494 – 1555)
• Nicolaus Steno : (1638 - 1686)
• James Hutton (1726 - 1797)
• Horace-Bénédict de Saussure (1740 - 1801)
• Abraham Gottlob Werner (1749 – 1817)
• Déodat de Gratet de Dolomieu (1750 - 1801)
• Georges Cuvier (Georg Küfer) (1769 – 1832)
• William Smith: (1769 – 1839)
• Leopold von Buch (1774 - 1852)
• Pierre Berthier : (1782 - 1861)
• Adam Sedgwick: (1785 – 1873)
• Sir Charles Lyell: (1797 - 1875)
• Casiano del Prado: (1797 - 1866)
• Mary Anning: (1799 – 1847)
• John Phillips : (1800 - 1874)
• Henry Darcy (1803 – 1858)
• Otto Wilhelm Hermann von Abich (1806 - 1899)
• Juan Vilanova i Piera (1821 - 1893)
• José Macpherson y Hemas (1839 - 1902)
• Lucas Mallada (1841 - 1921)
• Augusto González de Linares: (1845 - 1904)
• Jaime Almera Comas: (1845 - 1919)
• Florentino Azpeitia y Morós: (1874 - 1910)
• Norberto Font y Sagué: (1859 - 1934)
• Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan: (1872 - 1965)
• Alfred Wegener (1880 – 1930)

Alfred Wegener

Alfred Wegener

Alfred Wegener, en
1925

Alfred Lothar Wegener (Berlín, 1 de noviembre de 1880 - Groenlandia, 2


de noviembre de 1930) fue un científico, geólogo y meteorólogo
interdisciplinario alemán, desarrolló la teoría de la deriva continental pero a
la vez también la perfeccionó al haber ya una enunciada.

Investigando en la Biblioteca de la Universidad de Malburgo, donde


enseñaba en 1911, Wegener se sorprendió por el hallazgo de fósiles
idénticos en estratos geológicos actualmente separados por océanos. Fue
notificado de que los continentes en el globo encajaban todos como un
rompecabezas. Wegener usó facciones del paisaje, fósiles y climogramas
para demostrar y apoyar su hipótesis de la deriva continental Ejemplos de
rasgos del paisaje como las montañas de África y Sudamérica alineadas;
también yacimientos de carbón en Europa alineados con yacimientos en
Norteamérica.
A partir de 1912, se anexa públicamente a la teoría de la "deriva
continental"("continental drift"), según la cual todos los continentes
estuvieron una vez unidos en una única masa de tierra (Pangea) que
posteriormente se fragmentó y dio origen a los continentes actuales, que
seguirían desplazándose como barcos a la deriva.

En 1915, en su obra The Origin of Continents and Oceans "El Origen de


los Continentes y los Océanos" (Die Entstehung der Kontinente und Ozeane),
Wegener publicó la teoría de que, en principio, había sólo un continente
único y enorme, que en posteriores ediciones, Wegener denominó "Pangea",
que significa "Todas las Tierras", y extrajo pruebas de varios campos.
Ediciones posteriores, que fueron publicadas durante los años veinte,
presentaron mayor cantidad de pruebas.

Una edición americana del trabajo de Wegener, publicada en 1924 fue mal
recibida por la Asociación Americana de Geólogos Petroleros organizando un
simposio específicamente en oposición a la hipótesis de la deriva continental.

En los años 1950 y 1960, varios sucesos en la geología, en particular la


difusión de los descubrimientos del fondo marino y la zona de Benioff , llevó
a la rápida resurrección de la hipótesis de la deriva continental y su
descendiente directo, la teoría de las placas tectónicas. Alfred Wegener fue
rápidamente reconocido como padre fundador de una de las principales
revoluciones científicas del siglo 20.

James Hutton

James Hutton (Edimburgo, 14 de junio de 1726 (3 de junio, según el


calendario juliano) – Edimburgo, 26 de marzo de 1797), fue un geólogo
escocés, primer formulador de la teoría uniformista y del vulcanismo. Está
considerado el padre de la geología moderna.1
Educado en la secundaría Real y la universidad de su ciudad nativa, siendo
un estudiante apasionado por la investigación científica. Lo pusieron de
aprendiz con un abogado, pero su patrón aconsejó que una profesión más
agradable fuera elegida para él.

El joven aprendiz eligió la medicina, siendo lo más cerca posible relacionado


con su búsqueda del favorito de la química. Estudió tres años en Edimburgo,
y terminó su educación médica en París, volviendo a los Países Bajos, y
tomando su grado del doctor de medicina en Leiden en 1749.

El encontrar, sin embargo, que allí no había espacio para él, abandonó la
profesión médica, y, heredando una hacienda pequeña en Berwickshire de
su padre, resuelve dedicarse a la agricultura. Entonces fue a Norfolk a
aprender el trabajo práctico de cultivar, y viajó posteriormente en Holanda,
Bélgica y el norte de Francia.

Durante estos años comenzó a estudiar la superficie de la tierra, formando


gradualmente en su mente el problema al cual dedicó su vida. En aquel
momento la geología no existía. La mineralogía, sin embargo, había hecho
progreso considerable. Pero Hutton había concebido ideas más grandes que
fueron entretenidos por los mineralogistas de su día. Él deseaba remontar
detrás el origen de los varios minerales y rocas, y llegar así una cierta
comprensión clara de la historia de la tierra. Por muchos años él continuó
estudiando el tema.

Sus años de cierre fueron dedicados a la extensión y a la nueva edición de su teoría


de la tierra, de la cual dos volúmenes aparecieron en 1795.

Es por su teoría de la tierra que Hutton será recordado con reverencia mientras que
la geología continúa siendo cultivada. Este trabajo justo se mira como una de las
contribuciones clásicas a la literatura geológia
Origen de La Tierra

La Tierra surge formando parte del origen del Sistema Solar. Lo que
terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa
mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por
hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como por elementos más
pesados producidos por supernovas. Hace unos 4.600 Ma, una estrella
cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda de
choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A
medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e
inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado
perpendicularmente al eje de rotación). La mayor parte de la masa se
acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las pequeñas
perturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos
escombros generados, empezaron a formarse protoplanetas.

Los fragmentos más grandes colisionaron con otros, conformando otros de


mayor tamaño que al final formarían los protoplanetas.3 Dentro de este
grupo había uno situado aproximadamente a 150 millones de km del centro:
la Tierra. El viento solar de la recién formada estrella arrastró la mayoría del
las partículas que tenía el disco, condensándolas en cuerpos mayores.

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar (contando en orden de


distancia de los ocho planetas al Sol), y el cuarto de ellos de menor a mayor.
Está situada a unos 150 millones de kilómetros del Sol. Es el único planeta
en el que hasta ahora se conoce la existencia de vida. La Tierra se formó al
mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace unos
4570 millones de años. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces
menor que el Sol y la masa de la Tierra es nueve veces mayor que la de su
satélite, la Luna. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos
15 °C. En su origen, la Tierra pudo haber sido sólo un agregado de rocas
incandescentes y gases.
A la forma de la Tierra (entendida como la altura media del mar o que
adoptaría el mar en los continentes) se le denomina geoide. El geoide es una
superficie similar a una esfera achatada por los polos (esferoide). Su
diámetro es de unos 12.700 km. Al conjunto de disciplinas que estudian los
procesos de diversas escalas temporal y espacial que gobiernan este planeta
se le llama geociencias o ciencias de la Tierra. El 71% de la superficie de la
Tierra está cubierta de agua.es el único planeta del sistema solar donde el
agua puede existir permanentemente en estado líquido en la superficie. El
agºua ha sido esencial para la vida y ha formado un sistema de circulación y
erosión único en el Sistema Solar.

La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una
tectónica de placas activa: Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de
placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha detenido. Esto, unido a la
erosión y la actividad biológica, ha hecho que la superficie de la Tierra sea
muy joven, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres, que
marcan muchas de las superficies del Sistema Solar.

La Tierra posee un único satélite natural, la Luna. El sistema Tierra-Luna es


bastante singular, debido al gran tamaño relativo del satélite.

Uno de los aspectos particulares que presenta la Tierra es su capacidad de


homeostasis que le permite recuperarse de cataclismos a mediano plazo.

Teorías sobre el Origen de la Tierra


La síntesis abiótica de los compuestos orgánicos que sirvieron como materia prima
para estructurar a las primeras formas de vida, se encuentra estrechamente
relacionada con la formación de la Tierra y de su atmósfera. Por esta razón, resulta
conviene originarse nuestro, planeta.
LAS LEYES DE KEPLER
La primera ley de Kepler que el sol ocupa una posición "privilegiada" y son los
planetas, entre ellos la Tierra, los que giran en torno a él. Con esta ley, Kepler
demostró la falsedad de la teoría egocéntrica que persistió durante muchos años.
El avance más significativo en la compresión de la gran maquinaria celeste está
dado en las dos ultimas leyes, que se relaciona más entre sí y que, sin embargo,
tienen el valor más teórico que mundano.
Ambas fortalecen la propuesta de kepler de un sistema solar con los planetas de
órbitas elípticas. La segunda ley de kepler proporciona sentido simétrico al
movimiento de los planetas, mientras la tercera ley ofrece una forma precisa para
calcular posiciones planetarias al partir de periodos y viceversa.
La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable, pues el posicionamiento de
satélites artificiales, el calculo de trayectoria de los cometas la trayectoria de
sondas espaciales así como simples predicciones de eclipse son tan solo algunos
ejemplos de los aplicaciones de este importante trabajo logrado en el siglo XVII.
TEORIA DE KANT
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En 1775, el filósofo alemán Emmanuel Kant propuso la idea sobre el origen de los
planetas y del Sol a partir de una gran nebulosidad que el achartarse y contraerse
formó los meteoros que originaron a los planetas. De la concentración central de
esa nebulosa se formó nuestro sol.
TEORIA LAPLACE
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace, propuso su
teoría sobre el origen del Sol y los planetas, tambien basada sobre una gran
nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace.esta
teoría explica que el sistema solar se origino por condensación de una nebulosa de
rotación que se contrajo por la acción de la fuerza de su propia gravedad,
adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el núcleo. La
nebulosa se torno inestable al adquirir mayor velocidad de rotación y en las capas
externas se originaron anillos concéntricos que al separarse formaron los planetas y
los satélites, en tanto que el centro de las nubes se formó el Sol. Dado que la
nebulosa giraba en una misma dirección al rededor de su eje, todos los planetas
quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo sentido.
Actualmente, una manera de ver la teoría de Kant y Laplace del sistema sola se
formaron hace 4 660 millones de años de una nube de gas, polvo y oras partículas
llamadas nube primordial compuesta de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y
oxigeno.
Se especula que el cataclismo de una vecina explosión en supernova de una estrella
apartó una nube de gas y polvo para formar el Sol y los planetas. Los inicios de
ellos se encuentran el diferencia se isótopos (átomos del mismo elemento con
diferentes pesos atómicos) de los meteoritos con respecto a los que se encuentran
en la Tierra. Esa nube gaseosa se aplanó y condenso como consecuencia de su
rotación, formando en su parte central un protosol, es decir, un sol en formación.
Esa parte central que formaba al protosol se condensó y calentó hasta propiciar una
combustión nuclear. De esa manera se formo el sol en cuyo núcleo hay una
transformación permanente de materia de energía. Conforme el sol pudio situarse
en la parte central de la masa gaseosa, otras porciones ubicadas a diferentes
distancias fueron agregándose para formar los planetas.
TEORIA DE LA ACRECIÓN
Observaciones del programa especial Apolo han fortalecido de la teoría de la
acreción propuesto por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. la teoría de la
acreción explica que los planetas se crearon de manera al tamaño mediante la
acumulación de polvo cósmico. La tierra después de estratificarse un núcleo, manto
y corteza por el proceso de acreción, fue bombardeada en forma masiva por
meteorito y restos de asteroides. Este proceso generó un inmenso calor interior que
fundió el polvo cósmico que, reacuerdo con los geólogos, provoco la erupción de los
volcanes.
Su manera de posibilidad de que al formarse la corteza tenia una elevada
temperatura por lo que se encontraba fundida y era semilíquida. Pero al enfriarse
permitió que el vapor de agua – que por vulcanismo procedía de su interior--. Se
condensara y empezara a formar los océanos junto con el agua de las s torrenciales
lluvias. La emanación de los gases de su interior posiblemente originó una
atmósfera secundaria compuesta por metano (CH4), amoniaco (NH), bióxido de
carbono (CO2) monóxido de carbono (CO), ácido sulfhídrico (SH2), vapor de agua
(H2O) e hidrógeno(H2)

Nueva teoría sobre la formación planetaria


Una combinación de dos viejas teorías puede traer una solución para el enigma de
la formación de los planetas gaseosos gigantes.

Una nueva teoría sobre la formación planetaria encuentra refugios de estabilidad


entre la violenta turbulencia en el arremolinado gas que rodea a una joven estrella.
Estas áreas protegidas son los lugares donde los planetas pueden comenzar a
formarse sin ser destruidos.

La teoría será publicada en el número de febrero de la revista Icarus.

“Es otra forma de iniciar la formación de un planeta. Combina las dos teorías
principales de formación planetaria”, dice Richard Durisen, profesor de astronomía y
jefe de ese departamento en la Universidad de Indiana Bloomington. Durisen es un
referente en la utilización de computadoras para crear modelos de nacimiento de
los planetas.

Al ver sus simulaciones corrientes en el monitor de una computadora, resulta fácil


imaginar que uno está en un lugar privilegiado mirando desde arriba al espacio
interestelar y contemplando cómo sucede el proceso en realidad.

Un disco verde de gas gira alrededor de una estrella central. En algún momento,
comienzan a aparecer dentro del disco unos brazos en espiral de color amarillo,
indicando las regiones donde el gas se está poniendo más denso. Luego, aparecen
unas pocas burbujas rojas, inicialmente apenas como pequeños indicios, pero luego
y en forma gradual van siendo más estables.

Esas regiones rojas se van haciendo más densas, mostrando las zonas en que
masas gaseosas se están acumulando y que luego podrían convertirse en planetas.
Los gases turbulentos y los discos arremolinados son construcciones matemáticas
generadas utilizando la hidrodinámica y gráficos de computadora. El monitor
muestra los resultados de los cálculos de los científicos en forma de coloridas
animaciones.

“Estos son los discos de gas y polvo que los astrónomos ven alrededor de la
mayoría de las estrellas jóvenes, y a partir de los cuales se forman los planetas”,
explicó Durisen. “Son como un torbellino gigante que gira en órbita alrededor de
una estrella. Nuestro propio sistema solar nació de un disco similar”.

Los científicos conocen hasta ahora más de 130 planetas que giran alrededor de
otras estrellas, y casi todos ellos son por lo menos tan masivos como Júpiter. “Los
gigantes gaseosos son más comunes que lo podríamos haber previsto incluso hace
apenas 10 años”, dijo. “La naturaleza es bastante buena en la creación de estos
planetas”.

La clave para comprender cómo se forman los planetas es un fenómeno conocido


como inestabilidad gravitatoria, según Durisen. Desde hace tiempo los científicos
han pensado que si los discos de gas que rodean a las estrellas son lo
suficientemente masivos y fríos, ocurren estas inestabilidades, lo que permite a la
gravedad del disco vencer la presión del gas y hacer que algunas partes del disco
se unan y formen acumulaciones densas, que más tarde podrían convertirse en
planetas.

Sin embargo, un disco gravitacionalmente inestable es un ambiente violenta. Las


interacciones con otros materiales del disco y otras acumulaciones pueden lanzar al
planeta potencial hacia la estrella central o destrozarlo completamente. Si los
planetas van a formarse en un disco inestable necesitan un entorno más protegido,
y Durisen cree que ha encontrado uno.

A medida que corre su simulación, se forman anillos de gas en el borde de una


región inestable, y se van haciendo más densos. Si las partículas sólidas que se
acumulan en un anillo se desplazan rápidamente al medio del mismo, podría
formarse mucho más rápidamente el núcleo de un planeta.

El factor tiempo es importante. Uno de las dificultades principales que enfrentan


Durisen y otros teóricos es el reciente descubrimiento de que los planetas gigantes
como Júpiter se forman bastante rápidamente (según los estándares
astronómicos). Tienen que hacerlo, de otro modo el gas que necesitan se habrá ido.
“Ahora, los astrónomos saben que los discos masivos alrededor de las estrellas
jóvenes tienden a desaparecer en el plazo de unos pocos millones de años”, dijo
Durisen. “Ésa es la oportunidad de crear planetas ricos en gas. Júpiter y Saturno y
los planetas que son comunes en otras estrellas, son todos gigantes gaseosos, y
esos planetas tienen que haberse formado durante esta ventana de unos pocos
millones de años cuando todavía queda por los alrededores una porción sustancial
del disco gaseoso”.

Esta necesidad de rapidez causa problemas a cualquier teoría que tenga una
aproximación algo perezosa para la formación planetaria, como por ejemplo la
teoría de la acreción del núcleo que era hasta hace poco el modelo estándar.

“En la teoría de la acreción del núcleo, la formación de los planetas gigantes


gaseosos comenzaba con un proceso similar al de la forma en que los planetas tipo
Tierra se van acumulando”, explicó Durisen. “Los objetos sólidos chocan unos con
otros y se unen y crecen en tamaño. Si un objeto sólido crece hasta tener unas diez
veces la masa de la Tierra, y hay también gas a su alrededor, se vuelve lo
suficientemente masivo como para capturar una gran cantidad de gas por medio de
la gravedad. Una vez que ha sucedido éso, se logra una formación rápida de un
planeta gaseoso gigante”.

El problema es que toma mucho tiempo para que se forme un núcleo sólido con
este proceso, algo así como de unos 10 a unos 100 millones de años. La teoría
puede funcionar para Júpiter y para Saturno, pero no para docenas de planetas
alrededor de otras estrellas. Muchos de esos planetas tienen masas que son varias
veces la de Júpiter, y es muy difícil conseguir que se formen unos planetas tan
enormes por medio de la acreción del núcleo.

La teoría de que las inestabilidades gravitatorias pueden, por sí mismas, formas


planetas gaseosos gigantes, fue propuesta por primera vez hace más de 50 años.
Ha sido revivida recientemente a causa de los problemas de la teoría de la acreción
del núcleo. La idea de que enormes masas de gas colapsen de pronto por gravedad
para formar un objeto denso, quizás en apenas unas pocas órbitas, se coloca
ciertamente dentro del cuadro temporal, pero también presenta algunos problemas
propios.

Según la teoría de la inestabilidad gravitatoria, los brazos en espiral se forman en


un disco de gas y luego se rompen para formar acumulaciones que se encuentran
en órbitas diferentes. Estas acumulaciones sobreviven y crecen hasta que se
forman a su alrededor los planetas. Durisen puede ver estas acumulaciones en sus
simulaciones, pero no duran mucho.

“Las acumulaciones giran y se desgajan y se recrean y son destruidas una y otra


vez”, dijo. Si las inestabilidades gravitatorias son lo suficientemente fuertes, un
brazo espiral se romperá y formará acumulaciones. La cuestión es, ¿qué sucede con
ellas?”.

Co-autores de este artículo son la estudiante doctoral Kai Caí de la Universidad de


Indiana y dos antiguos estudiantes de Durisen, Annie C. Mejía, miembro post-
doctoral del Departamento de Astronomía de la Universidad de Washington, y
Megan K. Pickett, profesora asociada de física y astronomía de la Universidad de
Purdue Calumet
Placa tectónica o Placa litosférica
Es un fragmento de litosfera que se desplaza como un bloque rígido sin
presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra.

La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la


superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría
y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se
desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el
movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera
terrestre está dividida en 15 grandes placas y en varias placas menores o
microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica,
volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y
cuencas.

Hasta ahora la Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas
tectónicas activas, aunque hay evidencias de que Marte, Venus y alguno de
los satélites galileanos como Europa fueron tectónicamente activos en
tiempos remotos.

la teoría de la tectónica de placas fue formalmente establecida en los años


1960 y en los 1970, en realidad esta es producto de más de dos siglos de
observaciones geológicas y geofísicas. Por ejemplo, en el siglo XIX se
observó que existieron numerosas cuencas sedimentarias en el pasado de la
Tierra, con espesores estratigráficos de hasta diez veces los observados en
el interior de los continentes, y que estas fueron deformadas posteriormente
por procesos desconocidos originando cordilleras montañosas. A estas
cuencas se les denominó geosinclinal y al proceso de deformación
orogénesis. Otro descubrimiento del siglo XIX fue la documentación de una
cadena montañosa o "dorsal" en medio del Océano Atlántico que
observaciones posteriores mostraron que se extendía formando una red
continua por todos los océanos.

La teoría de la Tectónica de placas explicó finalmente que todos estos


fenómenos (deriva continental, formación de cordilleras continentales y
submarinas) son manifestaciones de procesos de liberación del calor original
de la Tierra adquirido durante su formación. Estos procesos fragmentan la
litosfera en baldosas, hacen que se separen, deriven y deformen la
superficie terrestre.

Tipos de placas

Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la clase


de corteza que forma su superficie. Hay dos clases de corteza. la oceánica y
la continental.

• Placas oceánicas. Son placas cubiertas íntegramente por corteza


oceánica, delgada y de composición básica. Aparecerán sumergidas
en toda su extensión, salvo por la presencia de edificios volcánicos
intraplaca, de los que más altos aparecen emergidos, o por arcos de
islas en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se
encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la placa de Nazca, la
placa de Cocos y la placa Filipina.
• Placas mixtas. Son placas cubiertas en parte por corteza
continental y en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas
tienen este carácter. Para que una placa fuera íntegramente
continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente
(dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de
convergencia y colisión de fragmentos continentales, y de hecho
pueden interpretarse así algunas subplacas de las que forman los
continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa
Sudamericana o la placa Euroasiática.

Placas Tectónicas del Mundo

• Principales placas:

Placa Sudamericana | Placa Norteamericana | Placa Euroasiática | Placa


Indoaustraliana | Placa Africana | Placa Antártica | Placa Pacífica

• Placas secundarias:

Placa de Cocos | Placa de Nazca | Placa Filipina | Placa Arábiga | Placa


Escocesa | Placa Juan de Fuca | Placa del Caribe

• Otras Placas:
Placa de la Riviera | Placa de Farallón | Placa de Okhotsk | Placa Amuria |
Placa del Explorador | Placa de Gorda | Placa de Kula | Placa Somalí | Placa
de Sunda

• Microplacas

Placa de Birmania | Placa Yangtze | Placa de Timor | Placa Cabeza de Pájaro

Límites de placa

Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones.

Topografía de las dorsales que revela su estructura simétrica.

Límites divergentes. Corresponden al medio oceánico que se


extiende, de manera discontinua, a lo largo del eje de las dorsales.
Estas dorsales tienen una longitud de unos 65000 Km.

Límites convergentes. Allí donde dos placas se encuentran. Hay dos


casos muy distintos:

Límites de subducción. Una de las placas se dobla, con un


ángulo pequeño, hacia el interior de la Tierra, introduciéndose
por debajo de la otra. El límite viene marcado por la presencia
de una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha zanja cada uno
de cuyos flancos pertenece a una placa distinta

Límites de colisión. Se originan cuando la convergencia


facilitada por la subducción provoca la aproximación de dos
masas continentales. Al final las dos masas chocan,
levantándose un orógeno de colisión, con los materiales
continentales de la placa que subducía tendiendo a ascender
sobre la otra placa. Las mayores cordilleras, como el Himalaya o
los Alpes se forman así.
Límites de fricción. Es como llamamos a la situación en que dos
placas aparecen separadas por un tramo de falla transformante. Las
fallas transformantes quiebran transversalmente las dorsales,
permitiéndoles desarrollar un trazado sinuoso a pesar de que su
estructura interna exige que sean rectas.

Volcánes

Erupción del volcán Etna en Sicilia, (Italia), vista desde la Estación Espacial
Internacional.

Un volcán constituye el único conducto que pone en comunicación directa la


superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre. La
palabra volcán se derivó del nombre del dios mitológico Vulcano.

Este el único medio para observar y estudiar los materiales líticos de origen
magmático, que representan el 80 por ciento de la corteza sólida. En la
profundidad del manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando
cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las
rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene
lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son
lanzados a la atmósfera.

Un volcán, en esencia, es un aparato geológico, comunicante temporal o


permanentemente entre el manto y la superficie terrestre. Un volcán es
también una estructura geológica, por la cual emergen el magma (roca
fundida) y los gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre
generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones».
Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una
estructura cónica en la superficie que puede alcanzar una altura variable
desde unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que
comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con
la superficie se denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio
volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter.

Algunos volcanes después de sufrir erupciones grandes, se colapsan


formando enormes depresiones en sus cimas que superan el kilómetro de
diámetro. Estas estructuras reciben el nombre de calderas.

La viscosidad (fluidez) de las lavas arrojadas por volcanes depende de su


composición química. Así, las lavas más fluidas, o de «tipo hawaiano»,
tienen composiciones ricas en hierro y magnesio y tienen un índice bajo de
sílice. Cuando emergen por la chimenea se almacenan en el cráter o caldera
hasta desbordarse, formándose ríos de magma que pueden fluir distancias
de varias decenas de kilómetros.

Las lavas más viscosas tienen un alto contenido en sílice y vapor de agua.
Dado que fluyen pobremente, forman un tapón en la chimenea que da lugar
a erupciones explosivas, aumentando el tamaño del cráter. En casos
extremos pueden destruir completamente el cono volcánico como sucedió
durante la erupción del Monte Santa Helena, en el estado de Washington,
(Estados Unidos) en 1980.

La lava no erupciona siempre desde una chimenea central; puede abrirse


camino también a través de aberturas en los flancos del volcán. Si estas
erupciones son continuas pueden dar lugar a lo que se conoce como cono
parásito. El volcán Etna, en Sicilia (Italia), posee más de 200 de estos conos
parásitos y algunos de ellos sólo expulsan gases. Estos últimos se llaman
fumarolas.

Por lo general, los volcanes están asociados a los límites de placas


tectónicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos calientes
o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, tal como es el caso
de las islas Hawaii; esta teoría es barajada también para explicar el origen
del Archipiélago Canario.

Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en


escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos como
estratovolcanes).

Un volcán de suma importancia fue el Paricutín, en el estado de Michoacán,


México, aunque no es de grandes dimensiones, su importancia radica en lo
que aportó a la vulcanología (1940s-50s) ya que pudo ser estudiado por
Gerardo Murillo, el "Dr Atl" desde su nacimiento hasta su muerte (durando
su vida cerca de una década).
Actividad volcánica

La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las


explosiones constituye los paroxismos o erupciones del volcán.

Los volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras teniendo en


consideracion factores diversos. Con respecto a la frecuencia de su actividad
eruptiva los volcanes pueden ser:

Los volcanes activos son aquellos que entran en actividad eruptiva. La


mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen
en reposo la mayor parte del tiempo. Para bienestar de la humanidad
solamente unos pocos están en erupción continua. El período de actividad
eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años. Este ha sido el caso
del volcán de Pacaya. Los intervalos de calma entre erupciones pueden durar
meses, décadas y en ocasiones hasta siglos. Sin embargo, no se ha
descubierto aún un método seguro para predecir las erupciones.

Tipos de erupciones volcánicas


La temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos de los
magmas son los factores fundamentales de los cuales depende el tipo de
explosividad y la cantidad de productos volátiles que acompañan a la
erupción volcánica.

Hawaiano

Sus lavas son bastante fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos
gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se
deslizan con facilidad por la ladera del volcán, formando verdaderas
corrientes que recorren grandes distancias. Por esta razón, los volcanes de
tipo hawaiano son de pendiente suave. Algunas partículas de lava, al ser
arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman
cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego). Son bastante comunes en todo el
planeta.

Estromboliano

Este tipo de volcán recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari
(mar Tirreno), al Norte de Sicilia. Se originan cuando hay alternancia de los
materiales en erupción, formándose un cono estratificado en capas de lavas
fluidas y materiales sólidos. La lava es fluida, desprendiendo gases
abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli.
Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen
pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter,
desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión
como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano

Del nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes
cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con rapidez;
por ello las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo
mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales
fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se solidifica rápidamente, pero
los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por
ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas de tipo Aa. Los conos
de estos volcanes son de pendiente muy inclinada.

Vesubiano

Difiere del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y


produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse,
producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades,
como ocurrió con Pompeya y Herculano y el volcán Vesubio.

Se caracteriza por alternar erupciones de piroclastos con erupciones de


coladas lávicas, dando lugar a una superposición en estratos que hace que
este tipo de volcanes alcance grandes dimensiones. Otros volcanes de tipo
vesubiano son el Teide, el Popocatépetl y el Fujiyama.

Mar

Los volcanes de tipo mar se encuentran en aguas someras, o presentan un


lago en el interior del cráter, o en ocasiones forman atolones. Sus
explosiones son extraordinariamente violentas ya que a la energía propia del
volcán se le suma la expansión del vapor de agua súbitamente calentado;
son explosiones freáticas. Normalmente no presentan emisiones lávicas ni
extrusiones de rocas.

Peleano

De los volcanes de las Antillas es célebre la Montaña Pelada, ubicado en la


isla Martinica, por su erupción de 1902, que destruyó su capital, Saint-
Pierre.

La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez,


llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, sin
salida, provoca una enorme explosión que levanta este tapón que se eleva
formando una gran aguja. Así ocurrió el 8 de mayo de 1902, cuando las
paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje, abriéndose un conducto
por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada
temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que
ocasionó 28.000 víctimas.

Krakatoano

Una explosión volcánica muy terrible fue la del volcán Krakatoa, en la isla
del mismo nombre(Indonesia). Originó una tremenda explosión y enormes
maremotos, y destrozó la isla. Se cree que este tipo de erupciones se deben
a la entrada en contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas
mojadas, por ello se denominan erupciones freáticas (véase "erupción de
mar" más arriba).

Erupciones submarinas

En el fondo oceánico se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si


llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas.Las erupciones suelen
ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio
isostático de las lavas al enfriarse, entrando en contacto con el agua, y por
la erosión marina. Algunas islas actuales como las Cícladas (Grecia), tienen
este origen.

Avalanchas de origen volcánico (Lahares)

Hay volcanes que ocasionan gran número de víctimas, debido a que sus
grandes cráteres están durante el periodo de reposo convertidos en lagos o
cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y
otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de barro, que
cuentan con una enorme capacidad destructiva. Un ejemplo fue la erupción
del Nevado de Ruiz (Colombia) el 13 de noviembre de 1985. El Nevado del
Ruiz es un volcán explosivo, en el que la cumbre del cráter (5.000 msnm)
estaba recubierta por un casquete de hielo; al ascender la lava se
recalentaron las capas de hielo, formando unas coladas de barro que
invadieron el valle del río Lagunilla y sepultaron la ciudad de Armero, con
24.000 muertos y decenas de miles de heridos.

Erupciones fisurales

Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser


desde apenas unos metros hasta varios km. La lava que fluye a lo largo de
la rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias mesetas,
con 1 ó más km de espesor y miles de km². Un ejemplo de vulcanismo
fisural es la meseta del Decán (India).
Formas volcánicas relacionadas

Calderas

Caldera Aniakchak, en Alaska.

La mayoría de los volcanes presentan en su cima un cráter de paredes


empinadas, por el interior. Cuando el cráter supera 1 km de diámetro se
denomina caldera volcánica.

Las calderas son estructuras de forma circular y la mayoría se forma cuando


la estructura volcánica se hunde sobre la cámara magmática parcialmente
vacía que se sitúa por debajo. Si bien la mayoría de las calderas se crea por
el hundimiento producido después de una erupción explosiva, esto no es así
en todos los casos.

En el caso de los enormes volcanes en escudo de Hawái, las calderas se


crearon por la continua subsidencia a medida que el magma se drenaba
desde la cámara magmática durante las erupciones laterales. También las
calderas de las islas Galápagos se han ido hundiendo por derrames laterales.

Las calderas de gran tamaño se forman cuando un cuerpo magmático


granítico (félsico) se ubica cerca de la superficie curvando de esta manera
las rocas superiores. Posteriormente, una fractura en el techo permite al
magma rico en gases y muy viscoso ascender hasta la superficie, donde
expulsa de manera explosiva, enormes volúmenes de material piroclástico,
fundamentalmente cenizas y fragmentos de pumita. Estos materiales se
denominan coladas piroclásticas y pueden alcanzar velocidades de 100
km/h. Cuando estos materiales se detienen, los fragmentos calientes se
fusionan para formar una toba soldada que se asemeja a una colada de lava
solidificada. Finalmente, el techo se derrumba dando lugar a una caldera.
Este procedimiento puede repetirse varias veces en el mismo lugar.
Se conocen al menos 138 calderas que superan los 5 km de diámetro.
Muchas de estas calderas son difíciles de ubicar, por lo que han sido
identificadas con imágenes de satélites. Entre las más importantes se
encuentra La Garita con unos 32 km de diámetro y una longitud de 80 que
está ubicada en las montañas de San Juan al sur del estado de Colorado.

Erupciones fisurales y llanuras de lava

Volcán Laki en Islandia.

A pesar de que las erupciones volcánicas están relacionadas con estructuras


en forma de cono, la mayor parte del material volcánico es extruido por
fracturas en la corteza denominadas fisuras. Estas fisuras permiten la salida
de lavas de baja viscosidad que recubren grandes áreas. La llanura de
Columbia en el noroeste de los Estados Unidos se formó de esta manera. Las
erupciones fisurales expulsaron lava basáltica muy líquida. Las coladas
siguientes cubrieron el relieve y formaron una llanura de lava (plateau) que
en algunos lugares tiene casi 1,5 km de grosor. La fluidez se evidencia en la
superficie recorrida por la lava: unos 150 km desde su origen. A estas
coladas se las denomina basaltos de inundación (flood basalts).

Este tipo de coladas sucede fundamentalmente en el suelo oceánico y no


puede verse. A lo largo de las dorsales oceánicas, donde la expansión del
suelo oceánico es activa, las erupciones fisurales generan nuevo suelo
oceánico. Islandia está ubicada encima de la dorsal centroatlántica y ha
experimentado numerosas erupciones fisurales. Las erupciones fisurales más
grandes de Islandia ocurrieron en 1783 y se denominaron erupciones de
Laki. Laki es una fisura o volcán fisural de 25 km de largo que generó más
de 20 chimeneas separadas que expulsaron corrientes de lava basáltica muy
fluida. El volumen total de lava expulsada por las erupciones de Laki fue
superior a los 12 km³. Los gases arruinaron las praderas y mataron al
ganado islandés. La hambruna subsiguiente mató cerca de 10.000 personas.
La caldera está situada muy por debajo de la boca del volcán.
Domo de lava

Domos de lava en el cráter del Monte Santa Helena (Estados Unidos).

La lava rica en sílice es viscosa y por lo tanto, apenas fluye; cuando es


extruida fuera de la chimenea puede producir una masa bulbosa de lava
solidificada que se denomina domo de lava. Debido a su viscosidad, la
mayoría está compuesto por riolitas y otros por obsidianas. La mayoría de
los domos volcánicos se desarrollan a partir de una erupción explosiva de un
magma rico en gases.

Aunque la mayoría de los domos volcánicos están asociados a conos


compuestos, algunos se forman de manera independiente. Tal es el caso de
la línea de domos riolíticos y de obsidiana en los cráteres Mono en California.

Chimeneas y pitones volcánicos

Teide el tercer volcán más grande del mundo desde su base.

Los volcanes se alimentan del magma a través de conductos denominados


chimeneas. Estas tuberías pueden extenderse hasta unos 200 km de
profundidad. En este caso, las estructuras proveen de muestras del manto
que han experimentado muy pocas alteraciones durante su ascenso.

Las chimeneas volcánicas mejor conocidas son las sudafricanas que están
cargadas de diamantes. Las rocas que rellenan estas chimeneas se
originaron a profundidades de 150 km, donde la presión es lo bastante
elevada como para generar diamantes y otros minerales de alta presión.

Debido a que los volcanes están siendo rebajados constantemente por la


erosión y la meteorización, los conos de cenizas son desgastados con el
tiempo, pero no sucede lo mismo con otros volcanes. Conforme la erosión
progresa, la roca que ocupa la chimenea y que es más resistente, puede
permanecer de pie sobre el terreno circundante mucho después de que haya
desaparecido el cono que la contiene. A estas estructuras de las denomina
pitón volcánico. Shiprock, en Nuevo México, es un claro ejemplo de este tipo
de estructuras.

Material volcánico

El material volcánico se forma de rocas intrusivas (en el interior) y


extrusivas (en el exterior):

• Las intrusivas comprenden: peridotita (Au, Ag, Pt, Ni yPb) y granito


que posee Cuarzo (SiO2), Mica(SiAlx) y olivino (FeOx).
• Las extrusivas comprenden: basalto, que tiene feldespato (KALSi3O4),
plagioclasas (CaAl2SI2O8), piroxeno (Si-XOH) y magnetita Obsidiana:
KAlSi3O4 y SiO2
• Los materiales volcánicos pueden formar una variedad compleja de
formas menores del relieve: columnatas basálticas, conos de cenizas,
calderas, pitones volcánicos, etc.
Conclusión

No solo los procesos geológicos tienen un impacto sobre las personas sino
que nosotros, los seres humanos, podemos influir de forma notable en los
procesos geológicos también. Por ejemplo, las crecidas de los ríos son algo
natural, pero las actividades humanas, como aclaración de bosques,
construcción de embalses, pueden cambiar su magnitud y frecuencia. Por
desagracia los sistemas naturales no se ajustan siempre a los cambios
artificiales de manera que podamos prever.

La Geología aborda no solo la formación y la existencia de estos recursos


vitales, sino que también el mantenimiento de sus existencias y el impacto
ambiental de su extracción y su uso. El rápido crecimiento de la población
mundial y las aspiraciones de todos a un mejor modo de vida están
complicando las cuestiones ambientales, lo cual significa mayor demanda de
recursos y una presión creciente para que las personas habite en ambientes
con peligros geológicos significativos.

Así, una alteración en el medio ambiente que se preveía beneficiosa para la


sociedad a menudo tiene el efecto opuesto.

Los componentes de la geología afectan a la humanidad por medio de los


riesgos geológicos que son simplemente los procesos naturales. Solo se
vuelven peligrosos cuando las personas intentan vivir donde estos procesos
peligrosos suceden, que son los volcanes, terremotos y deslizamientos.
Bibliografía
 Lopez-Acevedo Cornejo, Victoria (1993). «Introducción», Modelos en
Cristalografía (en español). Pág. 9: Varona, pp. 233. ISBN 8460476626.

• Murphy, J.B.; Gutiérrez, G.; Nance, R.D.; Fernández, J.; Keppie, J.D.;
Quesada, C.; Strachan, R.A. y Doatal, J. (2008): Rotura de las placas
tectónicas. Investigación y Ciencia, 380[mayo]: 31-41.

• www.wikipedia.com/trabajos

• www.monografias.com/trabajos

Das könnte Ihnen auch gefallen