Sie sind auf Seite 1von 40

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P ENFERMERIA

EFICACIA DEL PROGRAMA “SALVANDO VIDAS” PARA


INCREMENTAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES EN REANIMACION CARDIOPULMONAR EN EL
PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN EL SERVICIO
DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL CARLOS MONGE
MEDRANO DE LA CIUDAD DE JULIACA - 2009

Proyecto De Investigación Presentado Como Requisito


Para Aprobar el Curso de Actualización

PRESENTADO POR:

Calle Cuentas Priscila

Villa Chullunquiani 2009


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad del paciente y la calidad de los cuidados son elementos claves en el


desempeño del personal de enfermería; así como, el conocimiento del hombre en las
esferas bio-psicosocial y espiritual (Dugas, B. 2000).

La enfermera al aplicar acciones de cuidado; puede garantizar el bienestar del enfermo


que alejado de su entorno social se sumerge en un ambiente diferente, como lo es el
hospital, institución donde ingresan numerosas personas con patologías de cualquier
sistema u órgano. Entre las enfermedades más atendidas dentro de los centros
asistenciales se encuentran: las de tipo cardiovascular, accidentes de todo tipo,
respiratorias, infecciones de cualquier naturaleza, trastornos renales, intoxicaciones,
problemas reumáticos, óseos, entre otros.

En lo que se refiere a los trastornos cardiovasculares, los de mayor frecuencia suelen


ser: la hipertensión arterial, infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular, arritmias
y otros procesos que generalmente causan “Paro Cardio-Respiratorio” es decir, la
interrupción del mecanismo de bomba del corazón que puede ser reversible a través de
la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
En la instauración de las maniobras de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), juega un
rol importante la enfermera, tanto en el conocimiento de las técnicas y procedimientos
empleados en el soporte vital básico, avanzado y prolongado, como en la valoración,
identificación e iniciación precoz de la reanimación, organización, trabajo en equipo y
todos los elementos o factores que el evento requiere.
La muerte súbita es responsable de aproximadamente la mitad de los fallecimientos de
enfermedad cardiovascular, es responsable de 300.000 a 400.000 fallecimientos al año
en Estados Unidos con una tasa en torno a los 100 casos por 100.000 habitantes y año.
Estudios hechos en varias ciudades españolas muestran valores inferiores y sitúan dicha
tasa entre 24 y 39 muertes súbitas por 100.000 habitantes y año.
Las estadísticas de diversos países nos muestran que hay uno o dos paros
cardiorespiratorios cada mil habitantes al año.
Más del 40 % de los casos de parada cardiorespiratoria (PCR) ocurren fuera de los
hospitales1 y pueden ser reanimados con éxito, si la reanimación cardiopulmonar básica
se inicia lo más pronto posible (1 a 4 minutos) y es seguida en el plazo de 8 a 10
minutos de una adecuada reanimación cardiopulmonar avanzada por personal
cualificado. De esto se desprende que aunque dispongamos de UVI móviles que pueden
acudir al lugar donde se encuentre la víctima en unos minutos, las medidas tomadas no
van a ser eficaces si alguien presente o cercano a la víctima no inicia las maniobras de
RCP en los primeros cuatro minutos.
Esto lleva a considerar a la población en general como la primera uvi-móvil, por tanto la
población va a ser la que cubra ese espacio de tiempo vital, hasta la llegada del equipo
de reanimación avanzada.

El 50% de los paros cardiorrespiratorios suceden en el hogar y 35% en la vía pública2.


Está comprobado que más de la mitad de las muertes por I.A.M. en el 40% de F.V. que
ocurren fuera del Hospital, la mayoría dentro de las primeras dos horas del inicio de los
síntomas.
La importancia de esta Investigación se sustenta en identificar: El conocimiento
que poseen las enfermeras sobre su rol en la Reanimación Cardiopulmonar
(RCP). Desarrollar un Programa Educativo y Considerar los alcances logrados,
para generar mediante los resultados que se obtengan conductas favorables
1
2
con respecto a la organización, equipamiento, integración del equipo de salud,
toma de decisiones, unificación de criterios y actuación precoz cuando se
presente en su actividad asistencial una situación de paro cardiorrespiratorio.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo expuesto anteriormente, se plantean la siguiente interrogante:

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

• ¿Es eficaz el Programa “Salvando Vidas” para mejorar el nivel de


conocimientos, habilidades en RCP en el personal de enfermería que
labora en el Servicio de Emergencias del Hospital Carlos Monge
Medrano en la ciudad de Juliaca 2009?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS


• ¿Cuál es el nivel de conocimientos y habilidades en RCP en el personal
de enfermería que labora en el servicio de Emergencias del Hospital
Carlos Monge Medrano en la ciudad de Juliaca 2009 antes de la
aplicación del Programa “Salvando Vidas”?
• ¿Cuál es el nivel de conocimientos y habilidades en RCP en el personal
de enfermería que labora en el servicio de Emergencias del Hospital
Carlos Monge Medrano en la ciudad de Juliaca 2009 después de la
aplicación del Programa “Salvando Vidas”?

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La importancia de esta Investigación se sustenta en identificar: El conocimiento y


habilidades que poseen las enfermeras sobre su rol en la Reanimación Cardiopulmonar
(RCP). Desarrollar un Programa Educativo y Considerar los alcances logrados, para
generar mediante los resultados que se obtengan conductas favorables con respecto a la
organización, equipamiento, integración del equipo de salud, toma de decisiones,
unificación de criterios y actuación precoz cuando se presente en su actividad asistencial
una situación de paro cardiorrespiratorio.
También constituirá un aporte por que permitirá tomar decisiones al área administrativa,
jefatura de enfermería que conlleve a mejorar los conocimientos que poseen las
enfermeras sobre Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado (RCP), y asistirlo
en el menor tiempo posible evitando un desenlace fatal

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

• Determinar la eficacia del programa “Salvando Vidas” para mejorar los


conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar en el personal
de enfermería que labora en el Servicio de Emergencias del Hospital Carlos
Monge medrano Juliaca – 2009.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar el nivel de conocimientos y habilidades en Reanimación


Cardiopulmonar en el personal de enfermería que labora en el Servicio de
Emergencias del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca - 2009 antes de la
aplicación del Programa “Salvando Vidas”
• Determinar el nivel de conocimientos y habilidades en Reanimación
Cardiopulmonar en el personal de enfermería que labora en el Servicio de
Emergencias del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca - 2009 después de la
aplicación del Programa “Salvando Vidas”

1.5 ANTECEDENTES

En toda investigación los antecedentes lo constituyen los trabajos realizados por


otros autores sobre el problema con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma investigación.

• Los investigadores Lic. Mary Quispe, Lic.Elida R, Lic. Luz V, realizaron un


estudio de tipo descriptivo a un grupo de enfermeras que laboran en el Servicio de
Emergencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Lima – Perú, con
el objetivo de Determinar el grado de conocimiento de la enfermera en la
administración de fármacos durante el RCP avanzado en el servicio de Emergencia
del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; en el cual arribaron a las
sgtes. conclusiones: Las enfermeras de emergencia tienen grado de conocimiento
regular en cuanto a la administración de fármacos durante el RCP avanzado y que
estadísticamente el grado de conocimiento de la enfermera es dependiente de la
obtención del titulo de especialista.

• Los investigadores Mg. Crisálida Delgado, Mg. Bertha G, Maria P.,


realizaron un estudio Pre experimental de corte transversal a un grupo de enfermeras
a las cuales se les aplico un pre y post test con el objetivo de comparar el
conocimiento que poseen las enfermeras sobre RCP en sus aspectos: Soporte Vital
Básico, Vital Avanzado y Vital Prolongado antes y después de participar en un
Programa Educativo teórico – practico en las unidades de Emergencias general,
Medicina, Cirugía y Nefrología del Hospital “Dr. Jesús Maria Casal” de Acarigua –
Araure Estado Portuguesa – Venezuela; en el cual aceptaron la hipótesis general y
especifica, los resultados evidenciaron que, hubo un incremento del conocimiento
teórico – practico de las enfermeras sobre RCP lo que demostró la efectividad del
Programa Educativo como herramienta para la adquisición de conocimientos, por lo
que se recomienda mantener la vigencia en los diferentes Programas Educativos
necesarios para promover la formación en Servicios de las enfermeras,
desarrollándolos con regularidad a fin de garantizar con ello los cuidados óptimos y
oportunos.

• Los investigadores Dra. Martha L, Dra. Beatriz V, Dr. Víctor N, Dra.


Marieta, realizaron un estudio Cuasi-experimental a un grupo de 66 enfermeras del
área de Hospitalización de la Clínica Central Cira García – Habana Cuba, con el
objetivo de determinar los conocimientos, habilidades y nivel de capacitación del
personal de enfermería en Soporte Vital Básico antes y después de un proceso
educativo, en el cual arribaron a la sgte. conclusión: En la evaluación inicial ninguna
enfermera logro calificar como capacitada y en la evaluación final el 100% de las
enfermeras mostró tener mayor conocimiento sobre Soporte Vital Básico. El
resultado después del proceso educativo se considero de bueno a excelente pues el
nivel de competencia, habilidad y conocimientos fue alto.

• Los investigadores Lic. Mary L, Dr. Donald M, Lic. Rodrigo T, realizaron un


estudio de intervención en 25 trabajadores de la Brigada de Reparadores de Líneas
Telefónicas de Camagüey – Argentina desde octubre hasta diciembre del 2007. El
objetivo fue conocer sus conocimientos teóricos y prácticos en RCP Básica;
Inicialmente el 80% no tenía conocimientos teóricos ni prácticos sobre RCP, la
única fuente de obtención de la información fue el personal de salud. Al culminar el
72% fue evaluado de bien, según los conocimientos teóricos adquiridos y el 60%
demostró buenas habilidades prácticas; llegaron a la conclusión de que existía
desconocimiento sobre la RCP Básica, influidos por ninguna difusión por la familia,
la escuela o medios masivos de información. La intervención educativa fue
beneficiosa para la mayor parte de los participantes al taller.

1.6 BASES TEÓRICAS

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

INTRODUCCIÓN

En España se reaniman cada año 9.500 paradas cardiorrespiratorias (24/100.000


habitantes/año). Se trata de una tasa que está actualmente en ascenso. Las muertes
prematuras evitadas anualmente se encuentran entre 811 y 960 al alta hospitalaria, lo
que da una idea de la importancia de la formación en técnicas de reanimación
cardiopulmonar (RCP) a los profesionales sanitarios. Éstas son las principales razones
que han llevado al European Resuscitation Council (ERC), a recomendar en sus normas
del año 2001 y posteriormente en 2005, la enseñanza de las maniobras de RCP básica a
los profesionales de enfermería que tuvieran la posibilidad de encontrarse con una
parada cardiorrespiratoria (PCR) en su trabajo habitual mediante cursos de al menos 20
horas de duración y reciclajes bianuales. Estos cursos deberían constar de una parte
teórica y otra práctica en la que se ejercitaran maniobras de RCP en maniquíes
especialmente diseñados para ello. La enseñanza de la RCP ha sido uno de los temas
más ampliamente desarrollados entre las profesiones sanitarias en los últimos cincuenta
años del siglo XX. Acabado éste, el cambio de siglo nos ha traído la generalización de
la enseñanza en modernos simuladores integrales de paciente con posibilidades de
transporte y unos precios asequibles. Hasta este momento, los simuladores existentes no
podían ser utilizados más que en amplios recintos donde se encontraban fijos y
precisaban una gran cantidad de material auxiliar para su funcionamiento. En general
procedían de adaptaciones más o menos logradas de simuladores de vuelo utilizados
para la formación de pilotos. Aún así no llegaban a reproducir las características
fisiopatológicas del paciente más allá de algunos parámetros y muy restringidos. La
simulación permite no sólo el entrenamiento de los aspectos científico-técnicos, sino
también los aspectos cognoscitivos y de factores humanos. Aunque la experiencia con
estos sistemas es corta, parece claro que su uso puede acelerar la adquisición de
conocimientos y habilidades en el manejo de problemas complejos y favorecer un mejor
rendimiento clínico.

1.- REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR),


o en inglés Cardio-pulmonary resuscitation (CPR), es un conjunto de maniobras
destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre
de una persona se detiene (paro cardiocirculatorio). De hecho, cuando la circulación se
para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón, no les llega el oxígeno y dejan de
funcionar: las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las
posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada
circulatoria.1 El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular
permite evitar o retardar esta degradación, y dar una oportunidad de supervivencia.

La Reanimación cardiopulmonar es la asociación de

• Ventilación artificial.
• Compresiones torácicas o "masaje cardíaco externo" (MCE).

El concepto fue inventado por Peter Safar, a quien se le debe el acrónimo en inglés
ABC:

• A por airway, Apertura o liberación de las vías aéreas.


• B por breathing, Ventilación artificial.
• C por circulation, Circulación de la sangre mediante masaje cardíaco externo.
• D por neurological deficit, Deficit neurológico con la Escala de Glasgow
(respuesta ocular, verbal y motora) y reactividad de las pupilas (PIRRL: pupilas
iguales,redondas y reactivas a la luz)
• E por exposición, exponer al paciente en búsqueda de lesiones importantes que
puedan estar ocultas por la ropa.

El realizar una valoración de la Escala de Glasgow conlleva mucho tiempo, más rápido
es evaluar el estado de conciencia con el método AVDI. Establecer cuál es el estado de
conciencia:

A Alerta V Verbal Sólo responde al estimulo verbal D Dolor Sólo responde al estimulo
doloroso I Inconsciente No responde

La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada


cardiorrespiratoria, es decir:

• Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto


ni a la voz;
• Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa
que pueda molestar la respiración), no observamos ningún movimiento
respiratorio y no sentimos el aire salir por la nariz o la boca;

Cadena de supervivencia: Son las acciones que permiten la supervivencia de una


persona que sufre muerte súbita. Consta de 4 eslabones fundamentales: 1)
Reconocimiento del colapso y solicitud de ayuda precoz, 2) Soporte vital básico precoz
3) Desfibrilación precoz y 4) Soporte vital avanzado precoz y "toda cadena es tan fuerte
como el más débil de sus eslabones"

En el caso de víctimas de parada cardiorespiratoria adultas, el ritmo cardiaco que se


suele encontrar más frecuentemente es la denominada "Fibrilación Ventricular". El
tratamiento adecuado de la fibrilación ventricular es la desfibrilación precoz. Cada
minuto que pasa disminuye en un 10% las posibilidades de supervivencia. En el caso de
un adulto con pérdida brusca de consciencia y cuando se está sólo (reanimador aislado),
la prioridad es la llegada de los servicios de socorro, hay pues que alertar a los servicios
de emergencia antes de comenzar la RCP para de esta manera realizar la desfibrilación
lo antes posible. Se deberá llamar al teléfono local de emergencias. La RCP sirve sólo
para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera la ayuda. Por eso es
tan importante y, de hecho, se está potenciando el uso de desfibriladores automáticos.
Estos aparatos colocados en sitios estratégicos, estadios, centros comerciales o aviones,
permiten que una personas con un mínimo entrenamiento sean capaces de realizar
maniobras resucitadoras. En el caso de niños, o cuando la parada cardiorrespiratoria es
secundaria a ahogamiento, intoxicación (humo, gas, medicamentos, drogas...) o
hipotermia debemos realizar maniobras de RCP durante un minuto antes de ir a avisar a
los servicios de socorro: el aporte rápido de oxígeno a las células puede recuperar el
estado de la persona. Es útil anotar la hora de comprobación del estado de parada
cardiaca y la hora del principio de la reanimación (teóricamente lo mismo) para
informar sobre eso a los servicios de socorro.

Los casos típicos de muerte aparente son la muerte súbita (la persona se desploma sin
razón aparente), el ahogamiento y la electrocución. Puede también tener un origen
traumático, como asfixia, caída de altura o un accidente de circulación. La muerte
aparente también puede ser debida a una hemorragia importante (entonces, primero hay
que frenar la hemorragia).

En todos los casos, hay que proteger bien a la víctima y al reanimador.

Desfibrilación

Cuando la parada cardiaca es debida a una fibrilación ventricular (el corazón late de
manera anárquica, que es la causa más frecuente de muerte súbita del adulto), la única
esperanza de salvar a la víctima consiste en desfibrilar el corazón (es decir,
resincronizar el corazón mediante un choque de eléctrico de corriente continua). Esto
puede hacerse por personal no médico con un desfibrilador automático externo (que
puede ser semiautomático por un sanitario), o manual por un médico].

El proceso de desfibrilación viene después de la alerta a los Servicios de Emergencia


(ya que es el equipo médico o paramédico quien intentará salvar a la víctima al fin y al
cabo), pero antes de las maniobras de ventilación artificial y de compresiones torácicas
(ésta sirven sólo para conservar las posibilidades de supervivencia esperando la salida
del shock).

En el caso de un niño de menos de ocho años, o de una persona víctima de un


ahogamiento o de una intoxicación, es poco probable que el corazón esté en fibrilación,
la desfibrilación es entonces inútil. Si se dispone de un desfibrilador automático
externo, éste será puesto en marcha a pesar de todo, por precaución, pero siempre
después de un minuto de maniobras de ventilación artificial y compresiones torácicas.

LA RCP CON UN SÓLO SALVADOR

Acercamiento al paciente. El socorrista llega y al ver al paciente, se presenta, y le pide


apretarle la mano, en caso de que esté demasiado débil para hablar.

Comprobación de las funciones respiratorias: el socorrista escucha la respiración,


trata de sentir el aire sobre su mejilla, mira si el pecho sube y desciende, y siente los
movimientos del pecho.

Insuflación boca a boca. La cabeza del paciente se echa para atrás. El socorrista cierra
la nariz del paciente con una mano, manteniendo la boca abierta del paciente, y
apreciando en todo momento la barbilla.

Se colocan las manos entrelazadas en el centro del tórax sobre el esternón, cuidando no
presionar en la parte superior del abdomen o el extremo inferior del esternón

Posición para la RCP. Los brazos se mantienen rectos, las compresiones se realizan con
el movimiento de los hombros. En un adulto se debe hundir el esternón 4-5 cm.

Cronología: la cronología siguiente parte del principio de que la persona está en parada
circulatoria. Si no es el caso, uno de los elementos del balance nos lo dirá, entonces no
hay que hacer reanimación cardiopulmonar.

1. Protección

2. Balance

1. Comprobamos que la víctima no se mueve, no habla.

2. Tomar la mano de la víctima, decirle " ¿me oye? ¡Apriéteme la mano! “-


comprobamos que la víctima no reacciona a la palabra, ni al contacto.

3. Si se está solo, pedir "¡Socorro!"; repetir este llamamiento durante todo el


balance.
4. Desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración (corbata, cuello, cinturón,
el primer botón de los pantalones) explicándole en voz alta "le desabrocho la ropa para
ayudarle a respirar" (si la persona respira, puede entendernos aunque no reacciona, esto
la calma al oir lo que pasa; también permite justificar nuestra acción por testigos
eventuales).

5. Poner una mano sobre la frente, dos o tres dedos de la otra mano sobre la
barbilla y elevar la barbilla; esto libera el paso del aire;

6. Inspeccionar la boca, si se ve algún objeto (chicle, alimentos), quitarlo


delicadamente. Sólo eliminar los objetos que estén a la vista.

7. "Ver, escuchar y sentir"(VES): Mirar los movimientos del tórax, Escuchar la


boca de la víctima para oír los ruidos respiratorios, Sentir el aire en la mejilla.

1. Si la víctima NO respira normalmente: enviar a alguien a pedir ayuda. Si se


encuentra solo, deje a la víctima y alerte a los servicios médicos de emergencias

2. Enviar a alguien a buscar un desfibrilador automático externo si hay uno


disponible y si se sabe dónde encontrarlo (no ir uno mismo, salvo si se está solo y se
está seguro del lugar donde se encuentra); ponerlo en marcha cuanto antes;

3. Reanimación cardiopulmonar:

1. Controlar el pulso si uno es experimentado, si no, es inútil perder el tiempo en


tratar de tomar el pulso, si la persona no presenta signos de vida (movimientos
respiratorios, tos...) consideramos que está en parada cardíaca.

2. Hacer 30 compresiones torácicas.

3. Hacer dos insuflaciones.

4. Continuar la insuflación y las compresiones torácicas hasta la llegada de


ayuda.
Hay así una alternancia cíclica:

• 30 compresiones torácicas que hay que hacer en 12 segundos (un ciclo


compresión / relajamiento lleva 0,6 segundos, sea una frecuencia de masaje de
100 por minuto alternando con 2 ventilaciones que nos llevarán unos 2 segundos
(1 segundo por ventilación)

Para saber más sobre los principales cambios introducidos en la reanimación por
la ERC consultar el siguiente enlace:
""http://www.erc.edu/index.php/doclibrary/en/viewDoc/175/3/""

La RCP con dos salvadores [editar]

Cuando hay dos rescatistas, uno puede actuar más efectivamente mientras
colabora:

1. 1. Un testigo A realiza protección

2. 2. El testigo B realiza la búsqueda de ayuda y controla la vía aerea, dice


que paró de respirar y que "no respira!"

3. 3. El testigo A luego dara la alarma mientras el testigo B comienza la


reanimación cardiopulmonar

4. 4. El testigo A vuelve y puede entonces

o Implementar una desfibrilación externa automática si está disponible;

o Sustituir al testigo B en la respiración si este se encuentra cansado;

o Para hacer la reanimación con B, uno respiración boca a boca, el otro


tiene que realizar las compresiones torácicas.

Si uno decide practicar la reanimación con dos, la persona que realiza las
compresiones torácicas debe imprescindiblemente contar las compresiones en
voz alta, con el fin de que los demás rescatistas sepan cuándo debe darle
respiración boca a boca; Si por ejemplo A realiza compresiones torácicas y B le
da respiración boca a boca:
A : « a-y-dos-y-tres… - y-veinti uno - y-treinta »

B : la primera respiración, la segunda respiración

A : « a-y-dos-tres… »

Esto hace posible que el paso del tiempo entre compresiones y respiraciones sea
más o menos uniforme y uno no debe concentrarse en calcular el tiempo, y no
tiene que colocar de nuevo las manos en cada ciclo.

LA RCP CON DOS Y TRES SOCORRISTAS

La secuencia es la misma que la realizada por un rescatista, pero después de observar la


ausencia de respuesta a la respiración de boca a boca, uno controla el pulso de la
carótida. Un estudio mostró que durante la reanimación, en una situación de paro
cardiorrespiratorio, la percepción del pulso es falsa en un 50% de las veces: el estrés y
el esfuerzo físico hace que suba la tensión del rescatista, y es posible percibir el propio
pulso como un golpeteo en el final de los dedos, en ausencia de circulación sanguinea
en la víctima.

Una de las primeras medidas de ayuda es el uso de ventilación artificial. Esto es hecho
con un dispositivo máscara bolsa balón valvula. La válvula es unidireccional y permite
otorgar aire enriquecido con oxígeno (que esta en la bolsa) a través de una máscara de
interposición facial. El uso de una cánula orofaríngea,llamada también tubo de Mayo o
cánula de Guédel, es necesario para facilitar el pase del aire al colocar la lengua en su
lugar e impedir que caiga hacia atrás y adentro por la relajación de la inconsciencia,
además de si la persona presenta una lengua voluminosa, como por ejemplo en casos de
edema de Quincke.

Las compresiones torácicas se dan del mismo modo que con un rescatista: 2
respiraciones boca a boca por cada 30 compresiones. El uso de dispositivos es más
efectivo que la respiración boca a boca, porque reduce el tiempo entre las respiraciones
y las comprensiones: las respiraciones comienzan tras la última comprensión, y la
comprensión comienza tras la última respiración, sin esperar a que el pecho baje de
nuevo.
Durante la reanimación, si se dispone de un DEA Desfibrilador externo automático debe
ser sistemáticamente colocado excepto cuando se trata de niños de menos de un año.
Cuando hay sólo dos personas realizando primeros auxilios, una se encarga de la
respiración boca a boca y las compresiones torácicas mientras la otra le instala el DEA.
Cuando hay tres personas realizando primeros auxilios, el RCP es hecho por dos (una
persona que realiza las insuflaciones para la respiración y la otra las compresiones
torácicas) mientras el tercero coloca el DEA. La instalación del DEA puede requerir
afeitar y secar el lugar donde se coloca el electrodo(si es estrictamente necesario). La
reanimación se detiene durante el análisis del latído del corazón por el aparato y durante
las posibles descargas, inicialmente tres seguidas; en la comprobación habrá que
separarse y no tocar al paciente, para evitar ser victima de una descarga. En caso de no
ser eficaces o tras el análisis del ritmo no procediera la descarga, se continuaría con la
RCP.

El invento del desfibrilador y su uso prehospitalario adhiere una D a las siglas


nmemotécnicas de Safar que comienza según ABCD: vías aéreas, respiración,
circulación, desfibrilación.

Nota

Hay una técnica de reanimación para sólo un reanimador de primeros auxilios usando
un balón respirador, que hace posible el beneficio de la contribución del dióxido y el
lanzamiento de un trabajador de primeros auxilios. En este caso, el trabajador de
primeros auxilios sitúa lugares mismos de la cabeza realizando la compresión de esta
posición, mientras se inclinan con la parte más alta de la cara.

2.1. SECUENCIA DE ACTUACIÓN

La RCP consta de cuatro elementos principales:

• Vía Aérea
• Buena respiración
• Circulación
• Desfibrilación

Posición del reanimador

Colóquese al lado de la victima, de forma tal que este listo para


o Abrir la vía aérea
o Comenzar a administrar respiraciones a la victima

Inclinación de la cabeza – elevación del mentón

Para realizar la maniobra de inclinación de la cabeza – elevación del mentón siga los
sgtes. pasos

• Paso 1.- Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma
para inclinar la cabeza hacia atrás
• Paso 2.- Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la mandíbula,
cerca del mentón
• Paso 3.- Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia arriba

Precaución

• No se debe presionar con profundidad en el tejido blando de debajo del mentón,


porque esto puede obstruir la vía aérea
• No se debe utilizar el pulgar para elevar el mentón
• No se debe cerrar completamente la boca de la victima (a menos que se le deba
administrar respiración con la técnica boca - nariz)

Respiración boca – boca

La respiración boca – boca es una manera rápida y eficaz de suministrar oxigeno a la


victima. El aire que exhala el reanimador contiene aproximadamente un 17% de
oxigeno y un 4% de dióxido de carbono. Esto es suficiente para proveer a la victima el
oxigeno que necesita. Para administrar respiración boca – boca a la victima, siga los
sgtes. pasos:

• Paso 1.- Mantenga abierta la vía aérea de la victima mediante inclinación de la


cabeza – elevación del mentón
• Paso 2.- Tape la nariz de la victima con los dedos pulgar e índice (de la mano
que tiene sobre la frente de la victima)
• Paso 3.- Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello
hermético con los labios en torno a la boca de la victima
• Paso 4.- Administre una respiración (sople durante un segundo). Mientras
administra la respiración, observe para comprobar que el pecho de la victima se
eleva
• Paso 5.- Si el pecho no se eleva, repita la maniobra de inclinación de la cabeza –
elevación del mentón
• Paso 6.- Administre una segunda respiración (sople durante un segundo).
Observe para comprobar que el pecho se eleva

Respiración boca – dispositivo de barrera

El riesgo de contraer infecciones por causa de la RCP es muy bajo. Sin embargo, la
Occupational Safety and Health Administratio (OSHA, Administración de Salud y
Seguridad Laboral) exige al personal de los equipos de salud que tomen
precauciones estándar cuando puedan estar expuestos al contacto con sangre u otros
fluidos corporales (por ejemplo saliva). Entre las precauciones estándar esta el
utilizar un dispositivo de barrera, como una mascarilla facial o un sistema de bolsa –
mascarilla, para administrar respiraciones.

Habitualmente las mascarillas cuentan con una válvula unidireccional que evita que
el aire espirado vuelva al reanimador. Los reanimadores deben reemplazar las
mascarillas faciales por dispositivos de ventilación boca – mascarilla o sistema de
bolsa – mascarilla en cuanto sea posible.

Respiración boca – mascarilla

Para la respiración boca – mascarilla utilizara una mascarilla con o sin válvula
unidireccional

RCP BÁSICA EN NIÑOS

3.- PCR EN LOS NIÑOS

3.3. SECUENCIA DE ACTUACIÓN

Modificaciones de la RCP para niños

Si bien los pasos necesarios para realizar la RCP en adulto y niños son similares, existen
algunas diferencias:

• La cantidad de aire para las respiraciones


• La posibilidad de necesitar mas de dos intentos para administrar 2 respiraciones
que hagan que el pecho se eleve
• La profundidad de las compresiones
• La posibilidad de realizar las compresiones torácicas con una sola mano en
niños muy pequeños
• Lo que se debe hacer cuando el pulso del niño es menor de 60 latidos por minuto
• Cuando conectar un DEA
• Cuando activar el sistema de emergencias medicas

Cantidad de aire

Cuando administre respiraciones a niños, asegúrese de administrar solamente la


cantidad de aire necesaria para hacer que el pecho de la victima se eleve. Si el niño es
muy pequeño es posible que requiera menos aire que para niños más grandes o adultos.

Administrar 2 respiraciones efectivas

Es posible que los reanimadores necesiten hacer algunos intentos para administrar 2
respiraciones que hagan que el pecho de la victima se eleve. Si cualquiera de las 2
respiraciones no logra que el pecho se eleve, el reanimador debe volver a intentar abrir
la vía aérea del niño y administrar una respiración que haga que el pecho se eleve.
Los lactantes y niños con paro cardiaco a menudo carecen de un suministro suficiente
de oxigeno al cerebro, el corazón y otros órganos vitales incluso antes de que el corazón
haya dejado de bombear sangre. Es muy importante administrar respiraciones efectivas
(que hagan que el pecho se eleve) durante la RCP en lactantes y niños.

Profundidad de las compresiones

Cuando realice las compresiones torácicas, recuerde las sgtes. diferencias en cuanto a la
profundidad de estas:

Desde 1 año hasta la pubertad Adultos


En cada compresión, presiona a 1/3 ó ½ En cada compresión, presione entre 1.5 y
del diámetro anteroposterior del tórax 2 pulgadas (4 – 5 cm.)

1.6.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

• Reanimación Cardiopulmonar: Es un conjunto de maniobras destinadas a


asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una
persona se detiene.
• Paro Cardiaco: En el paro cardiaco la circulación se detiene y
los órganos vitales no reciben suficiente oxigeno. La victima
dejara de respirar y no tendrá pulso
• Conocimientos
• Habilidades
• Soporte Vital Básico
• Mascarilla
1.7 Operacionalizaciòn de variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES VALORACION

MODULO I

Es el conjunto de 1. RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR
técnicas que tienen 1.1. Introducción
1.2. Breve fisiopatología de la
como objetivo parada cardiopulmonar
1.3. Definición y diagnóstico
resolver las 1.4. Actuación antes una PCR
1.5. Justificación de la necesidad de
situaciones de Paro aprender la RCP
1.6. Resucitación cardiopulmonar
Cardiorrespiratorio 1.7. Inicio y fin de las maniobras de
RCP
(PCR), sustituyendo 1.8. Soporte vital
1.9. ¿Quién puede hacer RCP o
transitoriamente las soporte vital?
1.10. Riesgo de contagio
REANIMACIÓ funciones
N CARDIO respiratoria y MODULO II

PULMONAR circulatoria para 2. RCP BÁSICA EN ADULTOS


2.1. Secuencia de actuación
(RCP) intentar restablecer 2.2. Terminología
2.3. Valoración de la consciencia
después su 2.4. Procedimiento para abrir la vía
aérea o hiperextensión
actividad 2.5. Comprobación de la vía aérea
2.6. Valoración de la circulación
espontánea. 2.7. Cuando no realizar la RCP
2.8. Cuando suspender la RCP

MODULO III

3. RCP BÁSICA EN NIÑOS


3.1. PCR en los niños
3.2. Concepto PCR básica en niños
3.3. Secuencia de actuación
3.4. Cuándo detener las maniobras
de RCP
1.- Muerte clínica
2.- Que hacer frente a un
PCR
10.99-Menos:
3.- Fibrilacion Ventricular
¿Qué hacer? Deficiente
CONOCIMIEN 4.- Asistolia ¿Qué hacer? 12.99 – 11:
TOS 5.- Compresiones Bajo
torácicas 14.99 – 13:
6.- Desfibrinación
Medio
7.- ¿Qué drogas usar?
15 – 20: Alto
8.- Importancia ante una
PCR
9.- Fármacos usados por
TET
10.-Técnica de ventilación
efectiva

HABILIDADE
1.- Inicio de RCP
S 2.- Maniobra cabeza – 12.99 – 11:
mentón Bajo
3.- Respiraciones boca – 14.99 – 13:
mascarilla Medio
4.- Compresiones
15 – 20: Alto
torácicas
5.- Pasos básicos de RCP
Adultos
6.- Valoración de la
Circulación
7.- Diferencias entre RCP
Adultos – Niños
8.- Pasos básicos de RCP
Niños
9.- Secuencia Completa
de RCP
10.- Suspensión de RCP

CAPÍTULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 TIPO DE ESTUDIO


Por su naturaleza, el presente estudio es de tipo experimental por que nos permite
determinar los conocimientos, habilidades y nivel de capacitación del personal de
enfermería que labora en el Servicio de Emergencias del Hospital Carlos Monge
Medrano sobre Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado antes y después de
participar en el Programa Educativo teórico – práctico Juliaca 2009

2.2 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se realizara en el Hospital Carlos Monge


Medrano de la ciudad de Juliaca entidad del Ministerio de Salud. Se encuentra ubicada
en la salida a Huancane Nº 956, Juliaca - Perú. Esta institución presta servicios de
Médicos Quirúrgicos, Obstétricos, Pediátricos, Emergencia, Consultorios Externo,
Sector de Internación y Unidad de Cuidados Intensivos. Tiene una arquitectura vertical
que cuenta con tres pisos. En el primer piso funciona el servicio de Emergencia,
Farmacia, Rayos X, Ecografías, Laboratorio, Neonatología, Sala de Operaciones,
Central de Esterilización, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Consultorios Externos,
Área Administrativa; en el segundo piso funciona el servicio de Hospitalización
Medicina y Cirugía el cual cuenta con 21 habitaciones; en el tercer piso funciona el
servicio de Pediatría cuenta con 24 camas.

2.3 POBLACION Y MUESTRA

2.3.1 POBLACION

La población elegida como universo para esta investigación, esta conformado


por la totalidad de enfermeras que laboran en el servicio de Emergencias del
Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca

2.3.2 MUESTRA
La muestra fue seleccionada a conveniencia de las investigadoras que incluyen a
todo el profesional de enfermería que laboran en el servicio de Emergencias del
Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca

• El total del profesional de enfermería son 35 personas.

a Criterios de inclusión
• El presente trabajo de investigación incluye a todo el profesional de
enfermería que labora en el servicio de Emergencias del Hospital Carlos
Monge Medrano de la ciudad de Juliaca

• Enfermeros de ambos sexos, con un nivel de conciencia según escala de


Glasgow: 15 puntos que hayan recibido los cuidados de la enfermera(o)
durante su hospitalización
• Pacientes con permanencia mayor de 24 horas en el servicio de
hospitalización segundo piso.

b Criterios de exclusión
• El presente trabajo de investigación excluye a todo el personal no
profesional de enfermería y médicos y así mismo al profesional de
enfermería que no labora en el servicio de Emergencias del Hospital
Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca

• Personal de enfermería que no deseen participar en la investigación, es


decir se muestren negativos a participar en la encuesta.

La muestra estará constituida por35 (Treinta y cinco) enfermeras pacientes que laboran
en el servicio de Emergencias del Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de
Juliaca (CUADRO N°1).
CUADRO N°1
NÚMERO DE ENCUESTAS
N° DE
EVALUACIONES
Enfermeras 35

TOTAL 35

2.4 INSTRUMENTO DE LA RECOLECCION DE DATOS

2.4.1 TECNICA
• Evaluación Educativa y Observación
2.4.2 INSTRUMENTO
• Prueba Educativa y Ficha de Observación acerca de los conocimientos y
habilidades en RCP
El instrumento escogido para la recogida de información de esta variable es el
siguiente:

ENCUESTA ACERCA DE LOS CONOCIMIENTOS EN RCP

Este es un Test que nos ayudara a recabar información acerca de los


conocimientos que posee la enfermera sobre Reanimación
Cardiopulmonar (RCP)
Marque con una X la respuesta que considere correcta.
Edad: __________ Especialidad: __________________________
1.- Frente a un PCP presenciado, ¿Cuál es el ritmo mas
frecuente?
a) Asistolia
b) Disociación
c) Electromecánica
d) Fibrilacion Ventricular
2.- En caso de FV ¿Qué procedimiento UD. realizaría
primero?
a) Epinefrina
b) Vasopresina
c) Desfibrinación
d) Golpe precordial
3.- Ante un paciente. Con asistolia ¿Qué haría UD?
a)Cardioversion eléctrica
b) Atropina
c) Bicarbonato
d) Epinefrina
e) Lidocaina
4.- ¿Qué secuencia de compresiones torácicas y ventilación
UD. Realiza?
a) Un reanimador 30:2
b) Dos reanimadores 5:1
c) Secuencia 15:2 para uno o dos resucitadores
5.- ¿Con que energía inicial UD. desfibrinaría?
a) 50J
b) 150J
c) 200J
d) 300J
e) 360J
6.-Para la administración inicial de líquidos y drogas, ¿Qué
vía usaría inicialmente?
a) Vía venosa central
b) Traquea
c) Vía intra ósea
d) Vía venosa periférica
e) Intracardiaca
7.- ¿Que es importante para UD. Ante una parada cardiaca?
a) Acceso endovenoso
b) Desfibrinación eléctrica
c) Intubación endotraqueal
8.- ¿Qué fármaco no puede administrarse por tubo
endotraqueal?
a) Bicarbonato de Sodio
b) Epinefrina
c) Atropina
d) Lidocaina
9.- Antes de realizar las compresiones torácicas, ¿Que debe
hacer?
a) Situarnos al lado del paciente
b) Colocarlo sobre una superficie dura
c) Las dos anteriores
10.- La técnica para proporcionar una ventilación efectiva
es:
a) Mascarilla laringea
b) El cumbitube
c) Tubo endotraqueal
ENCUESTA ACERCA DE LAS HABILIDADES EN RCP

Este es un Test que nos ayudara a recabar información


acerca de las habilidades que posee la enfermera sobre
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Marque con una X la respuesta que considere correcta.
Edad: __________ Especialidad:
__________________________

1.- ¿Identifica el momento en el que se debe iniciar la RCP


en una victima?
Si_____________ No_________________
2.- ¿Realiza de manera correcta la maniobra de inclinación
de la cabeza – elevación del mentón?
Si_____________ No_________________
3.- ¿Administra respiraciones boca – mascarilla de manera
adecuada?
Si_____________ No_________________
4.- ¿Realiza las compresiones torácicas de manera
adecuada?
Si_____________ No_________________
5.- ¿Demuestra los pasos básicos para realizar RCP en
adultos?
Si_____________ No_________________
6.- ¿Sabe realizar la valoración de la circulación de manera
adecuada?
Si_____________ No_________________
7.- ¿Reconoce las diferencias entre RCP adulto y niño?
Si_____________ No_________________
8.- ¿Realiza los pasos básicos para realizar RCP en niños?
Si_____________ No_________________
9.- ¿Realiza la secuencia completa de RCP?
Si_____________ No_________________
10.- ¿Identifica el momento en el que debe suspender la
RCP?
Si_____________ No_________________

2.5 Plan de tratamiento de datos


La información se recogerá mediante el uso de una Prueba Educativa y una
Ficha de Observación acerca de los conocimientos y habilidades en RCP que poseen las
enfermeras que laboran en el servicio de Emergencias del Hospital Carlos Monge
Medrano de la ciudad de Juliaca – 2009. La hipótesis se probará mediante la aplicación
de la prueba estadística de comparación de medias utilizando la Zc.
Para el análisis estadístico de los datos, se emplearán los siguientes estadígrafos
y pruebas estadísticas haciendo uso del paquete estadístico SPSS 12.0 en español.

Media Aritmética.- Es el puntaje en una distribución que corresponde a la


suma de todos los puntajes dividida entre el número total de sujetos.

Desviación Estándar.- Es una medida de variabilidad basada en los valores


numéricos de todos los puntajes.
Varianza.- Corresponde al cuadrado de la desviación estándar.

Nivel de Significación.- Al 0.05, que indica un nivel de confianza del 95%,


tanto para las correlaciones simples como para las diferencias y regresiones
múltiples encontradas.

2.6 Diseño estadístico para la prueba de hipótesis.


Se empleará la prueba de hipótesis de comparación de medias, el cual se detalla
a continuación.

1. Hipótesis General
Ho = El Programa “Salvando vidas” es eficaz para mejorar el nivel de
conocimientos y habilidades en RCP en el personal de enfermería que laboran en el
servicio de Emergencias del Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de
Juliaca – 2009

1.1 Sub Hipótesis


Ha1 = No existe diferencias en el nivel de conocimientos y habilidades en RCP en
el grupo control y grupo experimental
Ha 2= El nivel de conocimientos y habilidades en RCP en el personal de
enfermería del grupo experimental es mayor al nivel de conocimientos y habilidades
del personal de enfermería del grupo control

2. Nivel de Significancia:
α = 0.05 y una “Zα ” tabulado igual a 1.96
3. Punto crítico
Zc = Z1-0.05 = Z0.95 = ±1.96 (por tablas)
Región crítica
Si Zc>= Ztentonces se rechaza la Ho y se acepta la Ha, caso contrario se
acepta la Ho.

4. Prueba estadística o estadígrafo


Si n1 + n2 > 30; entonces se utilizará la distribución “Z”.

x1 − x 2
Z c
=
2 2
S 1
+S 2

n1 n2

Donde:

Z c
: Z calculada

X 1
: Promedio muestral del grupo 1

X 2
: Promedio muestral del grupo 2
2
S 1
: Varianza de la muestra 1
2
S 2
: Varianza de la muestra 2

n 1
: Tamaño de la muestra del grupo 1

n 2
: Tamaño de la muestra del grupo 2
5. Decisión
Se toma decisión en base a los resultados de los valores del punto crítico y la
prueba estadística de la distribución de Z.

2.7 ASPECTO ADMINISTRATIVO


2.1 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL


Determinación del X
Problema

Selección de X X
bibliografía

Redacción del X X
proyecto de
investigación

Revisión del X X
proyecto de
investigación
Encuesta X
Codificación X
Fabulación X
Análisis e X X
interpretación de
datos
Presentación del X
proyecto para su
aprobación
Sustentación X

2.2 PRESUPUESTO
MATERIALES

CANTIDAD DESCRIPCION TOTAL


4 millares Papel bond A4 80 gramos 110.00
½% Transparencias 50.00
10 unidades Lapiceros 10.00
5 unidades Lápices marca Mongol 10.00
6 unidades Plumones Faber Castell 15.00
N47
1 unidad Cinta aislante 3.00
1 millar Papel bulking 25.00
10 unidades Stenciles 30.00
3 libros Pago por aquiler 4.00
400 copias Copias fotostáticas 50.00
17 Separatas Alquiler de computadora 5.00
1 juego Alquiler de multimedia 6.00

2.2.1 BIENES
Recursos Tecnológicos:
• Internet

2.2.2 SERVICIOS
• Biblioteca
• Asesoramiento

2.3 FINANCIAMIENTO
• El presente trabajo será financiado por los ejecutores del proyecto
BIBLIOGRAFÍA

• Dutka, Alan – Manual de AMA para la satisfacción del cliente – Granica –


1994
• Hayes, Bob E. – Cómo medir la satisfacción del cliente – Oxford – 1999
• Tucker, Robert – Cómo administrar el futuro – Grijalbo – 1991
• Ishikawa, Kaoru - ¿Qué es el control total de calidad? – Norma – 1985
• Zemke, Ron y Bell, Chip – Ahora organice un servicio cinco estrellas –
Vergara – 1992
• Davidow, William y Uttal, Bro – El servicio integral a los clientes – Plaza &
Janes – 1990

ANEXOS

MODULO I

1. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
1.1. Introducción
1.2. Breve fisiopatología de la parada cardiopulmonar
1.3. Definición y diagnóstico
1.4. Actuación antes una PCR
1.5. Justificación de la necesidad de aprender la RCP
1.6. Resucitación cardiopulmonar
1.7. Inicio y fin de las maniobras de RCP
1.8. Soporte vital
1.9. ¿Quién puede hacer RCP o soporte vital?
1.10. Riesgo de contagio

MODULO II

2. RCP BÁSICA EN ADULTOS


2.1. Secuencia de actuación
2.2. Terminología
2.3. Valoración de la consciencia
2.4. Procedimiento para abrir la vía aérea o hiperextensión
2.5. Comprobación de la vía aérea
2.6. Valoración de la circulación
2.7. Cuando no realizar la RCP
2.8. Cuando suspender la RCP

MODULO III

3. RCP BÁSICA EN NIÑOS


3.1. PCR en los niños
3.2. Concepto PCR básica en niños
3.3. Secuencia de actuación
3.4. Cuándo detener las maniobras de RCP

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

INTRODUCCIÓN

En España se reaniman cada año 9.500 paradas cardiorrespiratorias (24/100.000


habitantes/año). Se trata de una tasa que está actualmente en ascenso. Las muertes
prematuras evitadas anualmente se encuentran entre 811 y 960 al alta hospitalaria, lo
que da una idea de la importancia de la formación en técnicas de reanimación
cardiopulmonar (RCP) a los profesionales sanitarios. Éstas son las principales razones
que han llevado al European Resuscitation Council (ERC), a recomendar en sus normas
del año 2001 y posteriormente en 2005, la enseñanza de las maniobras de RCP básica a
los profesionales de enfermería que tuvieran la posibilidad de encontrarse con una
parada cardiorrespiratoria (PCR) en su trabajo habitual mediante cursos de al menos 20
horas de duración y reciclajes bianuales. Estos cursos deberían constar de una parte
teórica y otra práctica en la que se ejercitaran maniobras de RCP en maniquíes
especialmente diseñados para ello. La enseñanza de la RCP ha sido uno de los temas
más ampliamente desarrollados entre las profesiones sanitarias en los últimos cincuenta
años del siglo XX. Acabado éste, el cambio de siglo nos ha traído la generalización de
la enseñanza en modernos simuladores integrales de paciente con posibilidades de
transporte y unos precios asequibles. Hasta este momento, los simuladores existentes no
podían ser utilizados más que en amplios recintos donde se encontraban fijos y
precisaban una gran cantidad de material auxiliar para su funcionamiento. En general
procedían de adaptaciones más o menos logradas de simuladores de vuelo utilizados
para la formación de pilotos. Aún así no llegaban a reproducir las características
fisiopatológicas del paciente más allá de algunos parámetros y muy restringidos. La
simulación permite no sólo el entrenamiento de los aspectos científico-técnicos, sino
también los aspectos cognoscitivos y de factores humanos. Aunque la experiencia con
estos sistemas es corta, parece claro que su uso puede acelerar la adquisición de
conocimientos y habilidades en el manejo de problemas complejos y favorecer un mejor
rendimiento clínico.

1.2. BREVE FISIOPATOLOGÍA DE LA PARADA CARDIOPULMONAR


1.3. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO
1.4. ACTUACIÓN ANTES UNA PCR
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE APRENDER LA RCP
1.6. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
1.7. INICIO Y FIN DE LAS MANIOBRAS DE RCP
1.8. SOPORTE VITAL
1.9. ¿QUIÉN PUEDE HACER RCP O SOPORTE VITAL?
1.10. RIESGO DE CONTAGIO
MODULO II

RCP BÁSICA EN ADULTOS

2.1. SECUENCIA DE ACTUACIÓN

La RCP consta de cuatro elementos principales:

• Vía Aérea
• Buena respiración
• Circulación
• Desfibrilación

2.2. TERMINOLOGÍA
2.3. VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIA
2.4. PROCEDIMIENTO PARA ABRIR LA VÍA AÉREA O HIPEREXTENSIÓN

Posición del reanimador

Colóquese al lado de la victima, de forma tal que este listo para

o Abrir la vía aérea


o Comenzar a administrar respiraciones a la victima

Inclinación de la cabeza – elevación del mentón

Para realizar la maniobra de inclinación de la cabeza – elevación del mentón siga los
sgtes. pasos

• Paso 1.- Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma
para inclinar la cabeza hacia atrás
• Paso 2.- Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la mandíbula,
cerca del mentón
• Paso 3.- Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia arriba

Precaución

• No se debe presionar con profundidad en el tejido blando de debajo del mentón,


porque esto puede obstruir la vía aérea
• No se debe utilizar el pulgar para elevar el mentón
• No se debe cerrar completamente la boca de la victima (a menos que se le deba
administrar respiración con la técnica boca - nariz)

Respiración boca – boca


La respiración boca – boca es una manera rápida y eficaz de suministrar oxigeno a la
victima. El aire que exhala el reanimador contiene aproximadamente un 17% de
oxigeno y un 4% de dióxido de carbono. Esto es suficiente para proveer a la victima el
oxigeno que necesita. Para administrar respiración boca – boca a la victima, siga los
sgtes. pasos:

• Paso 1.- Mantenga abierta la vía aérea de la victima mediante inclinación de la


cabeza – elevación del mentón
• Paso 2.- Tape la nariz de la victima con los dedos pulgar e índice (de la mano
que tiene sobre la frente de la victima)
• Paso 3.- Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello
hermético con los labios en torno a la boca de la victima
• Paso 4.- Administre una respiración (sople durante un segundo). Mientras
administra la respiración, observe para comprobar que el pecho de la victima se
eleva
• Paso 5.- Si el pecho no se eleva, repita la maniobra de inclinación de la cabeza –
elevación del mentón
• Paso 6.- Administre una segunda respiración (sople durante un segundo).
Observe para comprobar que el pecho se eleva

Respiración boca – dispositivo de barrera

El riesgo de contraer infecciones por causa de la RCP es muy bajo. Sin embargo, la
Occupational Safety and Health Administratio (OSHA, Administración de Salud y
Seguridad Laboral) exige al personal de los equipos de salud que tomen
precauciones estándar cuando puedan estar expuestos al contacto con sangre u otros
fluidos corporales (por ejemplo saliva). Entre las precauciones estándar esta el
utilizar un dispositivo de barrera, como una mascarilla facial o un sistema de bolsa –
mascarilla, para administrar respiraciones.

Habitualmente las mascarillas cuentan con una válvula unidireccional que evita que
el aire espirado vuelva al reanimador. Los reanimadores deben reemplazar las
mascarillas faciales por dispositivos de ventilación boca – mascarilla o sistema de
bolsa – mascarilla en cuanto sea posible.

Respiración boca – mascarilla

Para la respiración boca – mascarilla utilizara una mascarilla con o sin válvula
unidireccional

2.5. COMPROBACIÓN DE LA VÍA AÉREA


2.6. VALORACIÓN DE LA CIRCULACIÓN
2.7. CUANDO NO REALIZAR LA RCP
2.8. CUANDO SUSPENDER LA RCP
MODULO III

RCP BÁSICA EN NIÑOS

3.1. PCR EN LOS NIÑOS


3.2. CONCEPTO PCR BÁSICA EN NIÑOS

3.3. SECUENCIA DE ACTUACIÓN

Modificaciones de la RCP para niños

Si bien los pasos necesarios para realizar la RCP en adulto y niños son similares, existen
algunas diferencias:

• La cantidad de aire para las respiraciones


• La posibilidad de necesitar mas de dos intentos para administrar 2 respiraciones
que hagan que el pecho se eleve
• La profundidad de las compresiones
• La posibilidad de realizar las compresiones torácicas con una sola mano en
niños muy pequeños
• Lo que se debe hacer cuando el pulso del niño es menor de 60 latidos por minuto
• Cuando conectar un DEA
• Cuando activar el sistema de emergencias medicas

Cantidad de aire

Cuando administre respiraciones a niños, asegúrese de administrar solamente la


cantidad de aire necesaria para hacer que el pecho de la victima se eleve. Si el niño es
muy pequeño es posible que requiera menos aire que para niños más grandes o adultos.

Administrar 2 respiraciones efectivas

Es posible que los reanimadores necesiten hacer algunos intentos para administrar 2
respiraciones que hagan que el pecho de la victima se eleve. Si cualquiera de las 2
respiraciones no logra que el pecho se eleve, el reanimador debe volver a intentar abrir
la vía aérea del niño y administrar una respiración que haga que el pecho se eleve.

Los lactantes y niños con paro cardiaco a menudo carecen de un suministro suficiente
de oxigeno al cerebro, el corazón y otros órganos vitales incluso antes de que el corazón
haya dejado de bombear sangre. Es muy importante administrar respiraciones efectivas
(que hagan que el pecho se eleve) durante la RCP en lactantes y niños.
Profundidad de las compresiones

Cuando realice las compresiones torácicas, recuerde las sgtes. diferencias en cuanto a la
profundidad de estas:

Desde 1 año hasta la pubertad Adultos


En cada compresión, presiona a 1/3 ó ½ En cada compresión, presione entre 1.5 y
del diámetro anteroposterior del tórax 2 pulgadas (4 – 5 cm.)

3.4. CUÁNDO DETENER LAS MANIOBRAS DE RCP

Das könnte Ihnen auch gefallen