Sie sind auf Seite 1von 3

Breve recorrido histórico sobre la Didáctica

Desde el punto de vista epistemológico existen dos posiciones respecto al lugar de


la Didáctica:
- una disciplina, ciencia o circunscripción de saber, con un corpus teórico
consistente, lo suficientemente sistematizado y con una episteme autónoma
al que denominamos Didáctica.
- un campo de saberes, prescripciones, prácticas descriptibles y evaluables y
otras modalidades de registro en los cuales hay configuraciones inestables a
lo que se denomina Didáctica.
En el campo pedagógico, la Didáctica, aunque se ha presentado como una
disciplina menor, no ha dejado de ocupar un lugar central, sobre todo en la praxis
educativa. Ha sido valorada a veces como ciencia aplicada, otras como técnica o
como arte del enseñante.
Existe consenso en establecer el origen de la Didáctica como disciplina específica
a partir de la obra de Juan Amós Comenio, no por ausencia de antecedentes
pedagógicos1 sino por su capacidad integradora de los discursos pedagógicos
europeos, dispersos en los siglos XVI y XVII . La “Didáctica Magna” se construye
como un instrumento teórico capaz de brindar respuestas al desafío de la
Modernidad. El “Novum Organum” de Bacon y “El Discurso del Método” de
Descartes signaron este período histórico en el que el desarrollo de la ciencia urgía
por tener contacto con la naturaleza y metodologizar, matematizando, el
conocimiento. Comenio no es ajeno al contexto socio-cultural y en el capítulo
dedicado a la enseñanza de las ciencias, establece como regla de oro para los que
enseñan que presenten todo a cuantos sentidos sea posible, ya que el conocimiento
debe comenzar por ellos y el testimonio de los sentidos otorga certeza a la ciencia y
ayuda a fijar en la memoria (Comenio, XX: 307). La Naturaleza misma es el ejemplo
a seguir para el orden de las escuelas (XIV) y la forma de enseñar y aprender, lo
cual expone más exhaustivamente en el capítulo XVI tomando ilustraciones de lo
cotidiano como la agricultura. A lo largo de la obra, en su forma de fundamentar,

1
Él mismo hace referencia a Andrëa, Frey, Ratke, Bodin, Vogel, Ritter, Lubin, Helwig, Glaum,
Wolfstirn, (Comenio: 1957: Saludaçao aos lectores, 49)
apegándose al “método científico”2, el ir de lo general a lo particular3, como propone
Descartes, hasta el ubicar en un segundo plano las artes respecto a las ciencias,
todo en Comenio apunta al Saber de la Ciencia.
Al igual que Descartes y sus contemporáneos, la propuesta del universo del sujeto
como método, como modelo, es en el caso de Comenio "El Didáctico". Para
aprehender el mundo sensible, el real, el de la ciencia, se necesita la base empírica,
esto es el método adecuado:

“… un método universal de ensinar tudo a todos. E de ensinar com


tal certeza, que seja imposible nao conseguir bons resultados…”
(Comenio, 1979, Saludaçao aos lectores: 45).
La base filosófica de esta afirmación está en que es posible enseñar porque el
dispositivo universal, la inteligencia, está en todos pero es un atributo de la mente y
por lo tanto independiente de la experiencia. Su didáctica es así una didáctica del
método, enfocada al aspecto tecnológico4, pero no por ello, falto de reflexión sobre la
educación. Inaugura la enseñanza moderna como un método y por lo tanto
mediación en el proceso mental del otro. Sin embargo, al hacer una lectura más
detenida, él mismo reconoce que nunca se va a poder enseñar todo.

Hasta el siglo XIX, la Didáctica no se pudo separar de la exigencia de construir un


formato único de enseñanza y aprendizaje; en tanto que en el siglo XX se nutrió
fundamentalmente de la psicología de la educación, y de las teorías del aprendizaje,
en el entendido que la relación enseñanza-aprendizaje, son dos caras de una misma
moneda y transformando la Didáctica en una rama de la Psicología (podríamos
decir de la Educación).

En palabras de Camilloni (1996):


“Pero la relación de la didáctica con la psicología es un caso especial que
parece generar una deuda imposible de saldar. La didáctica comienza a convertirse en una
disciplina científica en el momento en que se apoya en la psicología... la didáctica hereda
distintos enfoques, distintas teorías o programas de investigación de la psicología...”

El quiebre con la didáctica psicologizada lo hace el matemático post estructuralista

2
Fundamento V- 28 II “Nada encinar apenas con argumentos de autoridade, mas ensinar tudo por
meio de monstraçao, sensivel e racional (Ibid., XVIII: 263)
3
Fundamento VI- 38: “A natureza começa todas as suas obras pelas coisas mais gerais e acaba
pelas mais particulares” (Ibid., XVI: 218)
4
Coincidimos con quienes sostienen que la elección del término “Didáctica” no es azarosa sino para
establecer distancia respecto al “paidagogos”, esclavo griego.
Chevallard, con su “Transposición didáctica” en la década de los ’80, aunque hay
una configuración discursiva diferente anterior a fines de la década del ‘40, centrada
en lo técnico exclusivamente (teoría curricular).

Citando a Camilloni nuevamente, para describir la situación actual de la Didáctica


podemos decir que “El campo de la didáctica es reconocido y demarcado por los didactas,
pero es un campo difícilmente reconocido por otras disciplinas”.

Los que argumentan a favor de que la Didáctica no es una disciplina, se basan en


que el campo no está demarcado claramente, que se apoya en otras ciencias
sociales como la psicología, pedagogía, sociología y que es mera utilitaria de los
conocimientos producidos por las mismas pero nunca productora.

Aunque también hay una discusión sobre Didáctica General o Didácticas


Específicas, en lo que no vamos a entrar en detalle, otros como Gil Pérez et al
(2000), sostienen que dados los marcos conceptuales, datos empíricos y alta
especificidad epistemológica no cabe duda que el modelo de la Didáctica de las
Ciencias corresponde al de una disciplina constituida.

Marta Elizabeth Flores Arrieri

Introducción a la Didáctica 1º

Agosto, 2009

Bibliografía

- Adúriz-Bravo A, Izquierdo M, (2002) ,Acerca de la didáctica de las ciencias


como disciplina autónoma, en Revista Electrónica de Enseñanza de la
Ciencia, V.1, Nº 3.

- Behares, L, Colombo, S, (2005), Enseñanza del Saber-Saber de la


Enseñanza, Facultad de Humanidades, UDELAR, Montevideo.

- Behares, L. (2003), Didáctica Mínima, Los acontecimientos del Saber,


Facultad de Humanidades, UDELAR, Montevideo.

- Camilloni, Alicia et al (1996), Corrientes didácticas


contemporáneas, Piados, Bs. As.

Das könnte Ihnen auch gefallen