Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Departamento de Educación y Ciencias Sociales

Trabajo del “País de los Cuatro Pisos”

Por: Eudes L. Carrillo

Abril 2010
País de los cuatro pisos 2

Introducción

1. Concluida la lectura: ¿Cómo crees que ha sido afectada la cultura puertorriqueña por la

intervención colonialista y cómo ves su desarrollo actual?

Luego de terminada la lectura he concluido que cada país que nos ha invadido ha

aportado una gran diversidad a nuestra cultura. Los primeros colonizadores de la isla de Puerto

Rico lo fue España, la cual nos lego su religión, cultura, idioma, tradiciones y al que

consideramos nuestra madre patria. Los españoles trajeron los negros africanos que con la unión

de estas tres razas; la española, los africanos y los indios tainos se crearon nuestros primeros

puertorriqueños. Y en el año 1898 fue nuestra segunda invasión, la norteamericana y por tanto

nuestro segundo cambio de régimen colonial. Esta nueva nación provoco cambios drásticos a

nuestra cultura puertorriqueña muchos de los cuales permanecen hoy día. Mucho se ha

documentado en aquella época que nuestra clase favorecida de puertorriqueños recibió muy bien

a nuestros nuevos colonizadores. Los líderes políticos de esta clase vieron a estos como

portadores de libertad, democracia y progreso y una gran oportunidad de unirse a la nación más

poderosa en todos los aspectos del planeta.

En la actualidad considero que seguimos siendo afectados por la metrópolis a la que

estamos anexados irremediablemente hasta un futuro lejano. La nación norteamericana sigue

influenciando a la isla en todas las áreas de desarrollo.

2. ¿Cómo define el autor el concepto “Cultura puertorriqueña”?


País de los cuatro pisos 3

El autor define la cultura puertorriqueña mayormente como esencia de carácter afroantillana. Y

que somos una amalgama de muchas culturas. Menciona que para cuando llegaron los

norteamericanos tenían divisiones tan marcadas en todos los aspectos que era más fácil dividirla

en dos naciones totalmente diferentes. Nos explica que a la llegada de los segundos

colonizadores, Puerto Rico no había podido unirse como nación. Este aclara que esto era un

problema normal para la mayoría de los países latinoamericanos. Para que lo entendiésemos más

rápido nos dividió en dos clases de puertorriqueños, debido a las diferencias en su tradición

cultural. Por lo que explica que la población blanca se fundió más tarde debido a que se mantenían

aislados en el interior de la isla. Estos luego de la decadencia de las haciendas cafetaleras se vieron

obligados a integrarse y desplazarse a la costa de la isla. Fue entonces cuando se entrelazaron las dos

vertientes. Pero por motivo de mayoría la que dómino fue la afroantillana. Los de la clase marginada, lo

que hicieron fue proclamar la cultura popular como “los jibaros”. Estos decidieron que los campesinos

blancos serian la cultura popular y paso a ser así en el modo literario. De este modo expresaron sus

pensamientos racistas hacia su propia cultura. Este término quedo en el desuso y se mantiene el

puertorriqueño mestizo que son los que realmente nos representan. El término “jibaro” pasó a ser un mito

un tanto racista de una elite conservadora que se niega a reconocer nuestra realidad cultural.

3. Según el autor mencione y explique ¿Cuáles son las culturas que coexisten?

El autor coincide en la opinión de muchos sociólogos que en las sociedades donde existe

división de clases, coexisten dos culturas: la cultura de los opresores o “cultura dominante” y la

cultura de los oprimidos o “cultura dominada” y que estas influyen una a la otra.

La “cultura de los opresores” en Puerto Rico que el autor más adelante describirá como

“cultura de elite”, eran los hacendados y los profesionales. Esta clase sentía el peso de la

opresión de los extranjeros que dominaban en la época. Y a su vez la cultura de opresores eran
País de los cuatro pisos 4

los que oprimían a la otra clase puertorriqueña del país; los negros esclavos, los obreros y los

peones.

La otra era la “cultura de los oprimidos”, esta clase social en Puerto Rico se identifico por

la burguesía europea como “folklore” y que el autor describe como la “cultura popular”. La

cultura popular fue la primera que nació de la mezcla de los taínos, africanos y españoles.

4. ¿Existe homogeneidad cultural? Explique

El autor menciona que la homogeneidad cultural no existe. Una cultura va a dominar a la

otra. Nos explica que esta homogeneidad solo se consigue en una sociedad sin clases y luego de

pasar por un largo proceso en el cual se consoliden, por tanto no es viable en Puerto Rico. El

autor difiere de la visión de Albizu que dice que si existió homogeneidad antes de que los

americanos llegaran. El autor ve esta visión como ilusa y bien lejos de la realidad historia social

de la época.

5. ¿Cuál es la cultura dominante? Explique

El autor ve la “cultura general” o “cultura nacional”, como la cultura dominante. La

cultura dominante, es la cultura de los opresores. El autor explica que la cultura nacional es generalmente

la cultura que domina las demás. Estos puertorriqueños en su mayoría eran los hacendados ricos y la

clase profesional criolla. Estos crearon una cultura de extranjeros en la isla, estos en su mayoría eran

pobres en sus países y en solo unos cuatro años en la isla se hicieron ricos. Podríamos decir entonces que

estos eran en su mayoría incultos y racistas.

6. Explique y analice la visión histórica de Eugenio María de Hostos y Pedro Albizu

Campos.
País de los cuatro pisos 5

El autor coincide con la visión de Eugenio María de Hostos que decía que éramos una

sociedad en desarrollo y que teníamos muchos problemas sociales. Para el autor esta era la

visión más realista de la época. Hostos declaraba que el sistema colonial español nos había

dejado en la ruina socialmente hablando. Para el 1898 Hostos llego a la conclusión de que los

puertorriqueños no estaban listos para la independencia. Llego hasta proponer un plazo de veinte

años para que el país generara un cambio físico y moral. Mientras que para el autor la visión de

Albizu Campos era totalmente diferente y tergiversada según el autor. Este vivió una época que

se caracterizo por la marginación, la expropiación y el descalabro de la clase criolla que era la

misma clase que él quería que le ayudara en su ideal de libertad. Albizu pensaba que bajo el

régimen colonial de los españoles vivían mejor. Que antes de la llegada de los americanos Puerto

Rico era una sociedad que velaba por el bien común y por conservar la patria. Albizu tenía una

visión más coherente en su ideología conservadora, aunque su forma de actuar era radical.

7. ¿Por qué razón fracaso la Revolución Independentista del Siglo XIX?

El autor menciona que algunas de las causas por la que fracaso la Revolución

Independentista del Siglo XIX fueron; que los separatistas puertorriqueños se encontraban

peleando en Cuba y no en Puerto Rico donde se necesitaban. Que una confidencia entorpeció la

insurrección de Lares, o que los 500 fusiles que Betances tenía en un barco no llegaron a la isla a

tiempo. Aunque el autor entendía que la verdadera razón por la que fracaso la Revolución

Independentista del Siglo XIX fue la falta de apoyo de la clase rica del país. Coincide con la

opinión de Ramón Emeterio Betances que decía que en si era el país el que no quería la

independencia.

8. ¿Cómo define el autor el concepto “Cultura Nacional”?, ¿Cuál es su división? Explica.


País de los cuatro pisos 6

Según el autor para cuando llegaron los americanos ya Puerto Rico tenía una cultura

nacional y parte de lo que le daba vida a la cultura puertorriqueña eran sus clases sociales. Y

nuestras raíces provenían de Europa y estas eran raíces viejas y solidas y que la clase criolla del

país ya había comenzado a darle su propio color a lo que era ser hispano antillano.

Este divide la historia de Puerto Rico en 4 pisos o etapas desde su origen como pueblo

hasta los puertorriqueños de hoy día. Según el autor el primer piso es de origen africano y no de

blancos como se adjudicaba en esa época.

El segundo piso se lo debemos España y a su amparo, la Real Cedula de Gracias de 1815.

Durante el Siglo XIX muchos inmigrantes provenientes de América Latina venían a la isla

huyendo de sus países donde se estaba luchando por su independencia. También llegaron de

Europa, en su mayoría eran franceses, holandeses, ingleses, irlandeses, corsos, catalanes y

mallorquines. Esta según el autor fue el piso que aclaro nuestra raza mulata. Cabe mencionar que

también que estos extranjeros provocaron problemas con la clase de puertorriqueños ya existente

en la isla. A su vez comienza a fracturar lo que era la nacionalidad puertorriqueña.

El tercer piso fue la invasión y colonización de Puerto Rico por los norteamericanos en

1898. Este piso altera el equilibrio que existía en la isla durante el Siglo XIX. Con la llegada de

los americanos se fortaleció la cultura popular y la igualo a la cultura dominante.

El cuarto piso es el puertorriqueño actual y nace con la creación del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico en el 1952.

9. Menciona y analiza individualmente las características de los cuatro pisos señaladas por

el autor.
País de los cuatro pisos 7

• El primer piso de los afroantillana es la base de lo que somos hoy como puertorriqueños.

• El segundo piso era los extranjeros dueños de las haciendas cafetaleras que habían

adquirido su riqueza cuando le quitaron las haciendas a los hacendados criollos y

maltratando, agotando y esclavizando los campesinos nativos.

• El tercer piso que surgió con la invasión norteamericana trajo más igualdad para los

menos afortunados, la oportunidad de votar en elecciones para todos, educación masiva,

derechos a la mujer, unidad para el país.

• El cuarto piso que lo componemos los puertorriqueños de hoy somos oportunistas

10. ¿Estás de acuerdo con la tesis del autor? Justifica tu respuesta. Integra y aplica la

ponencia al contenido del curso.

Estoy de acuerdo con el autor en que tenemos más de negros que de blancos. También en

que los norteamericanos nos han traído más cosas de las que nos han quitado. No creo que

Puerto Rico esté listo para la independencia, no lo veo como una posibilidad ni a corto ni a largo

alcance. Somos dependientes de los extranjeros, incapaces de mantenernos por nosotros mismos.

Hoy día se puede ver que tenemos una gran parte de la sociedad que se ha acostumbrado

al parasitismo y la dependencia de las ayudas federales. No les interesa crear consciencia de

economizar, hacer inversiones, o de superarse por ellos mismos. Mientras hayan personas en

nuestra sociedad con estos ideales jamás la isla estará lista para una independencia, ni para ser un

estado. Puerto Rico continuara siendo un Estado Libre Asociado ya que solo les interesa recibir

ayudas sin tener el compromiso, la responsabilidad, sacrificio y deber de un verdadero ciudadano

americano. A menos que se eduque a la nueva generación en la importancia y valor del trabajo y
País de los cuatro pisos 8

las ventajas que puede obtener Puerto Rico siendo un Estado de la nación americana, pasaran

muchos años más antes que en el país haya algún cambio.

Conclusión

Puerto Rico ha pasado por muchos cambios a través de la historia. Aunque en cada

época se ha visto afectado el mismo factor la economía y la política. Es un mal necesario que va

de la mano. Y aunque como puertorriqueña me dé lastima admitirlo este país si continua como

va ira en gran decadencia. Ya que la corrupción en el gobierno nos ha afectado grandemente

como pueblo. Nuestros líderes perdieron el enfoque de lo que era mantener un pueblo unido en

un mismo pensar. Los ideales de Hostos y Albizu se han quedado en solo recuerdos del ayer.

Das könnte Ihnen auch gefallen