Sie sind auf Seite 1von 17

LINEA DE BASE 2008

LINEA DE BASE 2008

”Asociación de Productores Agropecuarios


San Miguel de Accha”

Facilitadores:

MVZ. Eder Armando Fernández Luna


Ing. Paulo César Quispe Choqque

1
LINEA DE BASE - 2008
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
SAN MIGUEL DE ACCHA

1. CONTEXTO DE LA SITUACIÓN AGROPECUARIA:

En el último quinquenio la producción agropecuaria en el Distrito de Accha ha


experimentado cambios positivos en sus sistemas de Producción Agrícola y Pecuario,
presumimos que se debe a la Intervención de entidades Públicas y Privadas que han
intensificado el trabajo en las familias de las Comunidades ubicadas en la Sub
Cuenca media del Velille, sin embargo la promoción de éste sector por parte de los
actores locales y vinculantes aún necesita ser potenciado, considerando que los
índices productivos aún no alcanzan niveles competitivos en relación a otras zonas
de producción que cuentan con similar piso ecológico,

En cuanto a la producción lechera en el distrito podemos aproximar que el promedio


de leche día tan solo alcanza los 2.7 litros, los rendimientos de carcaza tan solo
llegan a 41% en vacunos y 43% en ovinos; en cuanto a la producción de cuyes se
observa un paulatino cambio de razas criollas por mejoradas, también la ampliación
de pequeñas áreas para la instalación de pastos cultivados; estos sucesos guardan
relación directa con la ejecución de obras relacionadas a infraestructura de riego
que vienen permitiendo la ampliación de la frontera agrícola de las unidades
familiares.

Se observa una demanda insatisfecha de Leche y derivados en los mercados


dominicales de Accha así como de la intensidad de la frecuencia de
comercializadores que visitan la tablada ganadera para comercializar ganado, este
espacio debería fortalecerse ya que es uno de los lugares de transacción financiera
mas importantes del distrito, su movimiento promedio mensual supera los
S/. 200 000 nuevos soles.

En el aspecto agrícola si bien con el apoyo de proyectos ejecutados por las ONGs y
el Gobierno Local se ha logrado avanzar en la intensificación del uso de suelos en
zonas de riego, a través del cultivo de hortalizas, maíz y pastos cultivados, y de
otra parte el cultivo de cereales y tubérculos en las zonas de secano; estas
muestran ligeros incrementasen su producción y productividad, es así que del Valor
Bruto de La Producción Agropecuaria promedio del distrito tan solo se destina el
8% para la comercialización en el mercado local de Accha, sin embargo se proyecta
que con la construcción e implementación de nueva infraestructura de riego y el
fortalecimiento de capacidades técnicas y productivas se espera alcanzar el 12% en
los próximos 3 años.

2
2. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN:

 Escritura Pública : Nº 38
 Registro SUNARP : 11061499
 Constitución : Asociación civil.
 Año de constitución : 25 de enero del 2007
 Rubro : Producción agropecuaria.
 Nombre de la Asoc. : Asociación de productores agropecuarios San
Miguel de Accha Sihuina.

2.1 Consejo directivo de la Asociación:

 Presidente : Sr. Saúl Núñez Baca


 Secretario : Sr. Renato Carrasco Conza
 Tesorero : Sr. Jorge Alejandro Pancorbo Yabar
 Fiscal : Sr. Atilio Fernández Baca
 Vocal : Sr. Rene Edmundo Valverde Zubileta

3
3. UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN:

La Asociación de Productores
Agropecuarios San Miguel de Accha y
sus correspondientes unidades de
producción se encuentran ubicadas en la
Provincia de Paruro, Distrito de Accha a
una altitud de 3579 m.s.n.m. Sitiado
por la Cuenca del Velille, precisamente
ésta Cuenca atraviesa los distritos de
Accha y Omacha además pasa
lateralmente por el Distrito de Colcha.
Adicionalmente en el flanco izquierdo
se ubica la Cuenca del Santo Tomás.
Aguas más abajo estas tres Cuencas se
unen para formar el río Apurímac que
atraviesa el cañón más profundo del
mundo que es justamente el cañón del
Apurímac, lo que configura uno de los
espacios más complejos de la cordillera
de los Andes.

La Cuenca del Velille donde se asientan los


productores de la Asociación está
configurada dentro de la Zona Quechua que
comprende desde los 2,800 hasta los 3,500
m.s.n.m. con potencial para la producción
agrícola y pecuaria, dentro de estos pisos
ecológicos se observa la producción de
frutales, tales como tuna, ciruelos, capulí
entre los mas comunes, por otro lado la
producción ganadera está orientada a la
crianza de vacunos lecheros de la raza
Brown Swiss, y ganado criollo nativo para
engorde y trabajo (Yunta), los detalles de
estas afirmaciones serán desarrollados en el
transcurso de la sistematización del
presente documento.

4
4. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE:

La metodología de intervención para el recojo de datos cualitativos y cuantitativos


se realizó a dos niveles:

a) Taller de diagnóstico grupal: Consistió en el recojo de información a nivel


de grupos focales, mediante el uso de “mapas parlantes” que permitió
visualizar como los asociados perciben el funcionamiento de la asociación y su
soporte técnico - productivo; éste trabajo taller fue complementado con el
apoyo de “matrices” prediseñadas donde se realizó un diagnóstico a nivel de
grupos en 03 ejes que consideramos fundamentales para la Línea de Base; los
cuales fueron: Niveles de Gestión de la Asociación, Transformación de
productos y acceso a Mercado, y Características de las unidades productivas.
Así mismo se consideraron algunos aspectos relacionados a los recursos
naturales.

En la fotografía adjunta se observa un


mapa parlante desarrollado por los
asociados, donde ellos esquematizan
sus unidades productivas, la
disposición de sus parcelas, su
producción, su infraestructura
productiva y finalmente como es
que ellos logran articularse a los
mercados locales (mercado de Accha).

La fotografía que se observa a la


diestra corresponde a una matriz
correspondiente al eje de Niveles de
gestión de la Asociación San Miguel
de Accha, donde con la participación
de todos los socios se pudo hacer un
breve diagnóstico del funcionamiento
de la asociacón, de la junta directiva
y del acercamiento hacia otras
instituciones públicas y privadas.

5
b) Verificación in situ de las unidades productivas: Las cuales consistieron en
visitas de campo y entrevistas dirigidas por el equipo facilitador, para el
recojo de información de carácter técnico de las unidades productivas
agropecuarias de cada asociado; la misma que pueda ser contrastada con los
datos recolectados en el taller previo de elaboración de Línea base. A
continuación mostramos los aspectos cualitativos más resaltantes de las
visitas de campo acompañadas por imágenes de las unidades productivas:

En la fotografía podemos observar una


pequeña área de pastos cultivados
(alfalfa), perteneciente a uno de los
asociados, quien en la entrevista nos
manifestó que el manejo de sus
forrajes lo realiza por cortes, para la
alimentación de su ganado vacuno
Brown Swiss y sus vacunos criollos,
ambos con propósito de producción de
leche y sus respectivos derivados.

Otro de los casos que observamos


durante las visitas fue la
planificación de las unidades
productivas, relacionadas a la
rotación de cultivos de maiz y la
instalación de pastos cultivados
perennes y permanentes como es el
caso de la avena forrajera, cebada
forrajera, alfalfa y trébol entre las
principales.

Mucho de los asociados son concientes


de la importancia de disponer de
pastos cultivados para la alimentación
de ganado, teniendo en cuenta que
este tipo de pastos aportan una mayor
cantidad de nutrientes necesarias
dentro de los requerimientos
nutricionales de una vaca en
producción, sin embargo también se ha
observado que no se realizan prácticas
de conservación de forrajes como: Ensilado, Amonificado, Henos mejorados,
etc. De las cuales pueda disponerse en épocas de estiaje.

6
Cabe señalar que la mayoría de los
asociados cuenta con un corral
mejorado para su ganado, habiendo
adaptado bebederos y comederos
dentro de cada establo, además de la
utilización de residuos sólidos
(estiércol) para la elaboración de
abono orgánico con el uso de
composteras, que luego son
destinadas a los terrenos
seleccionados para el cultivos de
pastos.

Algunos asociados destacan por la


disposición de sus corrales de
alimentación individual dentro del
establo, esto según los propios dueños,
señala haberles permitido racionalizar
la cantidad y la calidad de
alimentación para el ganado, asi
también reducir la merma que implica
la alimentación sin este tipo de
infraestructura, la misma que no
representa altos costos para su
implementación.

Es importante también resaltar que


algunos productores realizan
selección de sus mejores ejemplares
criollos para producción de leche,
teniendo en cuenta que algunos de
estos ejemplares reportan una
producción de 08 litros por día;
observamos también que la mayoría
de ganado mejorado se cría bajo un
sistema semi-estabulado

7
En esta fotografía vemos uno de los
pocos casos donde pudimos encontrar
riego por aspersión para los pastos
cultivados; si bien es cierto que la
mayoría de los asociados cuentan con
pastos cultivados, son pocos los que
utilizan un sistema de riego
tecnificado, sin embargo cabe señalar
que la mayoría de los asociados no
disponen de infraestructura básica
para éste tipo de sistema de riego por
no contar con un asesoramiento técnico para la implementación del mismo.

La fotografía ubicada a la izquierda


es uno de los ejemplos claros de la
utilización del agua bajo un sistema
de riego por gravedad empleado por
varios de los asociados, la cual no
responde a una gestión adecuada de
sus unidades productivas, ya que el
riego no es muy eficiente por los
siguientes motivos: Arrastre de
suelo (erosión), transporte de malas
hierbas, por requeriri de mayor volumen de agua por área de riego, por la
infiltración de aguas, y por la percolación de nutrientes en zonas donde se
encharca las aguas; en ese sentido el riego por gravedad constituye un cuello
de botella productivo para los asociados, el mismo que en lo posible debe ser
reemplazo por módulos de riego por aspersión.

Otro de los cuellos de botella


encontrado dentro de los sistemas de
transformación de productos lacteos
es la débil infraestructura basica para
la elabvoraciçon de queso, yogrt y
manjar, solo se cuenta con un soporte
artesanal, sin embargo aun asi la
mayoria de estos productos pecuarios
elaborados artesanalmente tienen
buena aceptación en el mercado local.

8
Se pudo observar también que muchos
de los asociados ya realizan la
alimentación del ganado mejorado
sobre pastos cultivados, esto según
señalan los propietarios, ha permitido
reducir el tiempo de destete en 1 mes
promedio, consecuentemente la
ganancia de peso vivo se ha
incrementado en las crías, además de
que indirectamente se disponen de
mayores volúmenes de leche para venta directa o transformación en queso
y/o yogurt.

Señalamos también que los residuos


de cosecha agrícola como es el caso
de la Chala de Maíz no son bien
utilizados como un insumo
complementario de alimentación,
considerando que se ofrece dicho
insumo de forma directa y no
racionada, en consecuencia hay
bastante desperdicio de este
rastrojo, contaminación directa por
excreciones. Es notoria la falta de prácticas de preparación de Amonificados
y Rastrojos mejorados.

Finalmente señalamos que algunos de


los productores de la Asociación San
Miguel además de dedicarse a la
producción agrícola y pecuaria, se
dedican también a la producción de
frutales como Palto, Pero, Blanquillo,
Lima, Uvas, Durazno en la mayoría
para autoconsumo, esto ha permitido
la generación de microclimas, la
disminución de la erosión eólica y la
incorporación de nitrógeno a los suelos. En resumen podemos señalar que la
mayoría de las unidades productivas de los asociados encuestados muestran
una aptitud productiva para la producción agrícola y/o pecuaria.

9
5. MATRIZ DE LEVANTAMIENTO DE DATOS POR EJES TEMÁTICOS:

a. Eje: Características de los sistemas de producción pecuaria a nivel de Asociación:

Actividades/ Aspectos Aspectos cualitativos Contexto


Componentes cuantitativos Actual
Sistemas de crianza: Tendencia al sistema semi-
- Extensivo * Mas del 90% realiza crianza de ganado criollo El sistema de crianza semi-estabulado y la instalación de estabulado para ganado
- Semi-estabulado de forma extensiva. pastos cultivados ha permitido mejorar la producción y mejorado Lechero, engorde de
* Más del 50% de asociados realiza la crianza productividad de los hatos lecheros. ganado y utilización de
semi-estabulada para ganado lechero. mejores tecnologías técnico
productivo.
Calidad del ganado:
- Ganado puro por cruce * 80% del ganado es Puro por cruce No se cuenta con planes de mejoramiento genético a Tendencia al cambio de ganado
- Ganado criollo * 20% del ganado es criollo mediano plazo tanto a nivel individual como a nivel de criollo por mejorado lechero, e
asociación. inseminación artificial.

Métodos de selección:
- Por raza o puro por cruce * Lo realiza el 60 % Los métodos de selección para ganado lechero y de carne Desconocimiento de Los
- Por producción * Lo realiza el 15 % practicados aún son incipientes. métodos de selección actuales
- Otros * Lo realiza el 25 % para ganado lechero y de
carne.
Disponibilidad de pastos cultivados:
- Alfalfa * 86% cuenta con alfalfa. Deficiente manejo de cortes y pastoreo de pastos Pocas actividades dirigidas a la
- Avena * 30% cuenta con avena cultivados conservación de forrajes como
- Otros * 8% con otros pastos. ensilado y heno.
Disponibilidad de Agua en unidad La gestión de aguas para
productiva: usuarios dependientes está
- Permanente * Solo el 28% de asociados disponen de agua La dependencia de aguas esta sujeta al uso comunal y los sujeta a la organización y
- Dependiente permanente, el 72% es dependiente. comités de usuarios de riego fortalecimiento de los comités
de regantes.
Tecnología de riego por unidad Cambio tecnológico paulatino
productiva: del sistema de riego por
- Por Gravedad * 86 % de asociados Deficiencia de sistemas de riego por gravedad. gravedad al riego por
- Por aspersión * 14 % de asociados aspersión-

Fuente: Taller de elaboración de la Línea de base Asoc. San miguel 2008.

10
b. Eje: Transformación y acceso a Mercado:

Actividades/ Aspectos Aspectos cualitativos Contexto


Componentes cuantitativos Actual

Productos Transformados: Si bien los productos


- Queso 2 kilos/semana por asociado Deficiente equipamiento para la transformación son aceptables, estos
- Yogurt 5 litros/semana por asociado de productos tales como: Queso, Yogurt y pueden ser mejorados.
Manjar

Canales de comercialización: Existe una demanda


- Mercado de Accha En promedio se logra comercializar 10 Los precios son fluctuantes dependiendo mucho insatisfecha de leche y
- Mercados distritales quesos/semana de la calidad del producto ofertado. derivados en el mercado
Ejm El Queso de Sicuani 5 soles. local de Accha

Precios de venta: Diversidad de


- Queso 1 kg. = 12.0 nuevos soles Los productos transformados que se ofertan no presentaciones de
- Yogurt 1 litro = 3.5 nuevos soles son estandarizados dentro de la asociación. productos derivados de
la leche en el Mercado
de Accha.

Fuente: Taller de elaboración de la Línea de base Asoc. San miguel 2008.

11
c. Eje: Niveles de Gestión de la Asociación:

Actividades/ Aspectos Aspectos cualitativos Contexto


componentes cuantitativos Actual

Sub-comités de Gestión: Sin embargo falta


- Directiva La cantidad de veces que los Las reuniones se realizan en función a la fortalecer el
asociados se reúnen por unidad de coyuntura local. compromiso de los
tiempo, no está sujeta a ningún asociados y su
reglamento. participación activa.

Niveles de Gestión con: Las relaciones son a


- Instituciones Públicas * 03 instituciones. Municipio local, MINAG y ODEL Paruro; nivel Inter –
- Instituciones privadas * 01 institución. ONG CEDEP - Ayllu institucional las mismas
que están en inicio.

Forma organizativa: La tendencia es: Formar


- Asociación sin fines de Lucro 14 socios de participación activa y 16 Conformada por productores agrícolas y una empresa de
socios de participación indirecta. pecuarios. productores agrícolas y
pecuarios líderes del
distrito.

Proyectos Financiados La Propia asociación


- Munipalidad Local * Ninguno No cuentan con un asesor técnico para la gestiona y financia sus
- Organismo Privado * Ninguno elaboración de proyectos productivos. actividades s través de
su personería jurídica.

Dada por la distancia,


Grado de organización de ----------- Poca participación activa de los asociados. trabajos públicos y/o
asociados: priorización de otras
actividades personales.

Fuente: Taller de elaboración de la Línea de base Asoc. San miguel 2008.

12
5.1 Resultados de la Línea de Base de la Asociación de Productores San Miguel:

a. Sobre el capital pecuario promedio:

Cuadro 01 Promedio de Capital pecuario por Asociado

Nº Nº Nº Nº
Vacunos Cerdos Gallinas Caballos

7 9 7 4

Fuente: Elaboración Propia

En promedio cada asociado cuenta con: 7 vacunos mejorados, 9 porcinos, 7


gallinas de postura y 4 caballos; no se consideró los vacunos criollos ni los cuyes
por no ser de interés productivo primario por la asociación.

b. Producción y Comercialización Promedio:


Cuadro 02 Producción de leche y precios de comercialización de productos

Producción Precio Precio Precio


Vacuno Raza Litro de Kilo de Litro de
Litros/Día Leche S/. Queso S/. Yogurt S/.

7.5 1.3 10.30 3.0

Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro 02 se puede observar que la asociación en promedio produce 7.5


litros por día, el precio de la leche en el periodo de recopilación de datos se
encontró sobre S/. 1.30 nuevos soles, el kilo de queso en S/: 10.30 nuevos soles y
el yogurt S/. 3.00 nuevos soles.

c. Disponibilidad de Riego Pastos Cultivados y Cultivo de Maíz:


Cuadro 03 Disponibilidad de Riego, pastos cultivados y cultivo de Maíz

% de Socios que % de Socios % de Socios con % de Socios % de Socios


disponen de Agua Con Riego por Riego por Con Pasto que cultivan
Permanente Gravedad Aspersión Cultivado Maíz

28 79 21 86 93

Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro se deduce que solo el 28% de socios administra de forma directa el
agua para sus unidades de producción, solo el 21% cuenta con riego tecnificado
por aspersión y mas del 90% de socios se dedica a la producción de Maíz.

13
d. Capacidad de Producción y Comercialización de la Asociación San Miguel.

Cuadro 04 Volumen de Producción de Leche a nivel de Asociación

Producción Nº de Precio Litros de Valorización


Promedio de Vacunos en Litro de Leche Producción de la De la
Leche/día Producción S/. Asociación día Producción S/.

7.5 40 1.3 300 390

Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro 04 se observa que multiplicando la producción promedio de cada socio


por el Nº promedio de vacunos (40) en producción obtenemos 300 litros por día
equivalentes a 390 nuevos soles.

Cuadro 05 Volumen de Producción de Leche a nivel de Asociación

Producción Nº de días Precio Litros de Valorización


Promedio de en Producción Litro de Leche Producción de la De la
Leche Asoc. S/. Asociación Mes Producción S/.

300 30 1.3 9,000 11,700

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro 05 muestra la capacidad productiva de la asociación en un mes que


representa 9,000 litros mensuales cuya equivalencia en nuevos soles viene a ser
11,700 nuevos soles.

En otras palabras la asociación de productores San Miguel de Accha está en la


capacidad de proveer o comercializar una cantidad promedio de 9 mil litros al mes,
el mismo que puede ser equivalente a 900 kilos de Queso o 3000 litros de yogurt,
este dato es de sumo interés pues representa la capacidad productiva de la
asociación.
Cuadro 06 Volumen de Producción de Leche a nivel de Asociación

Producto Primario o Precio Capacidad Total


Derivado Unitario S/: Productiva Asoc. S/.
Leche 1.30 9 000 11,700
Queso 14.00 900 12,600
Yogurt 3.50 3000 10,500
Fuente: Elaboración Propia

Se observa que la comercialización de quesos ofrece mayores ingresos frente al


yogurt y a la leche, sin embargo estos datos deben ser ajustados a los costos reales
de producción, los precios son referenciales a los mercados de Cusco, Sin embargo
son una aproximación a la posibilidad de comercialización por parte de la Asociación.

14
5.2 Aspectos Adicionales sobre la producción agrícola:

a. Zonas de producción

El 100% de los socios cuentan con áreas bajo riego, un 90 % cuentan con parcelas en
áreas de secano y solamente el 10% tienen áreas en zonas de layme. En las parcelas
bajo riego el suelo es bueno de textura Franco arenoso, en la zona de secano es en
mayor porcentaje de textura arenoso, constituyéndose óptimo para cereales y
leguminosas, en la parte alta constituyen suelo de textura franco limoso donde
solamente prospera los tubérculos andinos. Las zonas de producción de layme y
secano están sujetas al factor climático para una buena producción, mientras en
zonas bajo riego tienen potencialidades para diversificar cultivos e intensificar el uso
de suelo.

b. Manejo de suelos

Se percibe que los asociados no realizan rotación de siembras, solo cultivan el maíz
careciendo de otros cultivos alternativos rentables. Las parcelas con riego son poco
preparados, incorporan estiércol mal tratado en cantidades imperceptibles.

c. Forestación y Pastos naturales

Tienden a poseer con aptitud forestal 1 Ha. promedio por socio, con pastos
naturales de 4 a 5 Has y actualmente poseen 0.5 Has de pastos cultivados promedio.
Las áreas forestales y de pastos naturales cuentan con características regulares de
textura, topografía y pendiente, en lo que respecta a pastos cultivados cuentan con
áreas para intensificar el uso de suelo, esta última requiere de riego tecnificado para
ampliar la frontera agrícola.

d. Riego

El Riego en parcela que se utiliza es por gravedad e inundación el cual, es inadecuado


para el riego debido a la cantidad de agua que corre ocasionando la erosión del suelo,
solo el 21% de los socios cuentan con sistema de riego por aspersión.
Existen sectores que cuentan con riego presurizado el cual no abastece a todos los
terrenos de cultivo, teniendo la necesidad de ampliar la red del sistema de riego a
sectores donde el agua es escasa.

Una de las dificultades, es la pérdida de agua en la conducción desde la bocatoma


hasta la cabecera de la parcela, menos del 30% de los asociados cuenta con agua
propia, y mas del 70% pertenece a diferentes comités de regantes, cuya distribución
es por turnos.

15
e. Producción y Productividad

Principales cultivos:
* Maíz Blanco
* Maíz amarillo
* Trigo
* Cebada

En promedio cultivan 2 topos por unidad familiar en zonas de producción de secano y


de riego, estas parcelas afrontan problemas de baja producción y productividad en
sus cultivos, lo cual es agudizado por la poca fertilidad de sus suelos, a lo cual se
suman factores climatológicos como ausencia de lluvias, granizada; así como presencia
de plagas y enfermedades. En el cultivo de maíz llegan a obtener 1200 a 1400 Kg/ha,
en el caso del trigo y la cebada de 1000 a 1300 Kg/Ha, en una campaña regular.

f. Uso de insumos propios

El productor utiliza su propia semilla, selecciona del tendal, esto implica que la semilla
es regular, utiliza estiércol mayormente del vacuno y fertilizantes químicos en
proporciones mínimas. Por la utilización inadecuado de sus insumos se obtiene bajos
rendimientos y por consiguientes bajos ingresos económicos.

g. Labores culturales

Durante el desarrollo de la fenología de la planta (Siembra - Cosecha), el manejo que


realiza es en forma tradicional empleándose jornales, las áreas de producción son
poco mecanizables. Los socios tienen limitado conocimiento en manejo de abonos
orgánicos, conducción y manejo de semilleros, sanidad y post cosecha.

h. Destino de la producción

En maíz y cebada el 80% de su producción se destina al mercado y el excedente al


autoconsumo. El Productor siempre destina al mercado lo mejor de su producción.
La cadena productiva en nuestra zona es: Productor-intermediario-mayorista, lo cual
limita un ingreso económico adecuado.

i. Fruticultura

La sub cuenca del Velille posee potencialidades para el cultivo de frutales: Peros,
manzanos, ciruelos, tunas, paltos, lúcumas, limón; estas constituyen una alternativa
para una agricultura de cultivos rentables. Dentro de ésta actividad rescatamos a 03
asociados que se dedican a la producción de frutales principalmente para
autoconsumo cuyas zonas de producción se ubican en Ojotuna, Ivina y Huasaray
Chico.

16
6. CONCLUSIONES:

En el área de Gestión como Asociación:

 Débil participación y organización de los asociados para asumir compromisos


con la Asociación.

 No cuenta con portafolio de proyectos productivos en ejecución ni en


viabilidad.

 Actualmente se viene coordinando acciones con la Municipalidad Local, ODEL


Paruro y el Centro para el desarrollo de los Pueblos Ayllu.

En el área Productiva Agropecuaria:

 El 85% de las Unidades Productivas de los asociados son aptas para la


producción Pecuaria.

 El 90% de las Unidades Productivas de los asociados son aptas para la


producción agrícola (Cereales, tubérculos y hortalizas).

 El 86% de los asociados cuentan con pastos cultivados (alfalfa, rye grass,
para la alimentación del ganado vacuno lechero.

 Solo el 21% de los Asociados cuentan con sistema tecnificado de riego por
aspersión.

En el área de Comercialización:

 El 85% de la producción agrícola y pecuaria es comercializada en el Mercado


Local de Accha, el 15% en otros mercados.

 Los asociados logran comercializar en promedio la cantidad de 10 kilos de


queso por semana a un precio promedio de 12 nuevos soles.

 La capacidad de abasto comercial de leche mensual es de 9,000 litros


equivalente a 900 quesos o 3,000 litros de yogurt promedio.

17

Das könnte Ihnen auch gefallen