Sie sind auf Seite 1von 14

TEXTO PERIODÍSTICO.

I. INTRODUCCIÓN.

La necesidad del ser humano de transmitir y recibir información ha dado lugar a dos modalidades
recomunicación: la comunicación interpersonal y la comunicación de masas.

Comunicación Es una relación informativa de carácter bidireccional, ya que facilita el


interpersonal intercambio de papeles entre emisor y destinatario de forma directa (una
conversación o un coloquio) o directa (un diálogo telefónico o una carta).

Es un proceso indirecto y unidireccional que, emitido por técnicos del


Comunicación periodismo, difunde opiniones o acontecimientos significativos en la vida
de masas social, se dirige a un grupo de humanos desconocidos y heterogéneos, y se
realiza mediante instrumentos artificiales denominados medios de
comunicación de masas.

En la época contemporánea ha surgido un aumento de los medios de comunicación de masas.


Podemos distinguir dos tipos: AUDIOVISUALES (televisión, radio, Internet) y PRENSA ESCRITA, que
es la que vamos a tratar aquí.

II. PROCESO COMUNICATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.

En la transmisión de información, los medios de comunicación de masas siguen el mismo esquema (con
variantes) que otros procesos comunicativos.

Código
Agrupa signos lingüísticos, icónicos y
sonoros que, de forma conjunta,
contribuyen al significado unitario del
mensaje.

Emisor Mensaje Receptor


Es plural, está organizado Abarca diversidad de temas (políticos, Heterogéneo y anónimo,
conforme a pautas sociales, etc.) y se emite periódicamente tiene un papel pasivo y puede
empresariales y no se halla para un consumo inmediato. recibir una saturación de
presente en la informaciones, lo que le
comunicación. impide verificarlas.
Canal
Es artificioso y se apoya en una compleja
tecnología que determina los lenguajes y
formatos externos empleados.

Contexto
El contexto del emisor es la realidad
social, reconstruida para que el receptor la
asuma de forma subjetiva.
III. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA PRENSA ESCRITA.

1. ACLARACIONES.

La prensa ofrece múltiples modalidades escritas – diario, semanal, revista gráfica, prensa especializada
(deportiva, musical, etc.)- cuyo ámbito y estructura dependen del contenido del mensaje y de la finalidad
que con ellas pretende el emisor.

1.1. ESPACIO PERIODÍSTICO.

El periódico es un material informativo estructurado y jerarquizado. Externamente está organizado en


páginas, divididas en columnas; internamente es una entidad compleja, fraccionada en múltiples secciones
(nacional, económica, etc.).

El proceso de jerarquización periodística da prioridad a unas informaciones sobre otras,


mostrándose en los siguientes rasgos: a) la primera página es el lugar destacado, sirviendo como reclamo
para el comprador y publicándose las noticias más destacadas, las fotografías más impactantes y el sumario
de otras noticias; b) las páginas impares recogen informaciones más importantes que las pares; c) en cada
página destacan las informaciones que aparecen en la mitad superior y de la derecha; d) otros elementos
jerárquicos son el número de columnas que se concede a una información o el tamaño de los titulares.

1.2. FUNCIONES DEL PERIODISMO.

El periodismo responde a la demanda de información de la sociedad y tiene tres finalidades: informar,


formar opinión y entretener.

La información supone ofrecer, de manera objetiva, sucesos o acontecimientos de interés,


suficientemente contrastados.

La formación es el resultado de la interpretación de los sucesos: al periódico enjuicia la realidad y crea


un estado de opinión.

El entretenimiento busca ocupar el tiempo libre y da sentido a los periodos de ocio.

1.3. LOS CÓDIGOS DEL PERIODÍSMO.

Los códigos usuales en la estructura periodística son los siguientes: lingüístico, icónico y
paralingüístico.

El código lingüístico o habla común presenta diferentes registros (culto, coloquial o vulgar)
dependiendo de los mensajes.

El código icónico aparece al aportar fotografías (documentales o subjetivas), fotomontajes, caricaturas,


viñetas, etc.

El código paralingüístico a parece con el empleo de técnicas de impresión (modelos de imprenta, uso
del color…) o de composición (uso de columnas), así como distintos tipos de letra que destacan
determinados mensajes.

2. GÉNEROS.

Los géneros periodísticos son modalidades expresivas que resultan del tratamiento de la información.
Aunque están vinculados a la prensa, aparecen en todos los medios de comunicación y dependen de la
intencionalidad del emisor.
Los textos periodísticos se agrupan en tres géneros: informativos, de opinión y mixtos.

2.1. LOS GÉNEROS DE INFORMACIÓN.

Los géneros informativos ofrecen datos o hechos nuevos y relevantes, sin incluir juicios de valor. En
ellos predomina la función representativa del lenguaje.

2.1.1. SUBGÉNEROS INFORMATIVOS.

En los géneros informativos aparecen las siguientes modalidades: la noticia (relato de un


acontecimiento de actualidad), el reportaje (noticia ampliada que profundiza en rasgos, ambientes o
circunstancias del acontecimiento) y entrevista (diálogo del periodista con un personaje).

2.1.1.1. NOTICIA.

2.1.1.1.1 DEFINICIÓN.

La noticia es la modalidad esencial de los géneros informativos. Se trata del relato breve de un
hecho actual, que responde a alguno de los siguientes factores: la proximidad, espacial o temporal, la
actualidad o inmediatez, la relevancia del suceso, del protagonista o del número de afectados, y la
curiosidad o rareza del hecho.

2.1.1.1.2. ESTRUCTURA Y SU FUNCIÓN.

La noticia sigue el principio de relevancia o jerarquía y se dispone en tres bloques: titular,


entradilla y cuerpo de la noticia.

A. TITULAR.

Los géneros periodísticos van precedidos de titulares.

El titular es una oración que sintetiza de forma atractiva el contenido de la noticia. Puede llevar
antetítulo y subtítulo, para ofrecer detalles complementarios Así que se entiende por titular el conjunto de
títulos que componen la cabeza o encabezamiento de una información. Se componen de: antetítulo, título
y subtítulo.

El antetítulo suele precisar el alcance del título o aumentar su información.

En el título se centra el contenido principal que se quiere destacar.

El subtitulo especifica determinados aspectos.

Los titulares de la noticia captan el interés y ofrecen formas lingüísticas propias debido al proceso de
elaboración y a la intención del emisor.

La elaboración sintáctica produce dos tipos de titulares: titulares amplios y titulares


concentrados.

Los titulares amplios presentan una sintaxis compleja: La UE estudia hacer acopio de vacunas
contra la viruela.

Los titulares concentrados emplean la elipsis de una parte del mensaje: Mamás a partir de los 50
años.
La actitud o intención del emisor crea dos tipos de titulares: titulares objetivos y titulares
comprometidos.

Los titulares objetivos presentan la información de manera neutral: La intoxicación ya afecta a mil
niños en Rusia.

Los titulares comprometidos son fruto de la interpretación: ¡Alto en nombre del racismo! Un
príncipe sin protocolo.
Según Alarcos Llorach los titulares cumplen diversas funciones: a) Nos informan de la noticia, a
la que identifican, jerarquizan y clasifican; b) nos proporcionan también un resumen del contenido de la
noticia; c) son una llamada al lector y despiertan en él interés por la lectura de la noticia; d) muestran la
disposición, la intención, el estado de ánimo del redactor.

Por todo esto, el titular requiere una mayor elaboración, pues, como se ha visto, realiza tres
funciones esenciales de la lengua: ofrece contenidos fundamentales (función representativa), llama la
atención del lector (función apelativa) y manifiesta intenciones y valoraciones del redactor (función
expresiva).

B. LEAD O ENTRADILLA.

El lead (entrada, entradilla o encabezamiento) es el primer párrafo y debe reunir los elementos
necesarios para conocer lo acontecido. Debe condensar lo más importante de la noticia: el sujeto y el hecho
de la noticia, las circunstancias de tiempo, lugar, causa y el modo como ha sucedido. Tiene que dar
respuesta a seis uves dobles: who (quién), what (qué), when (cuándo), where (dónde), why (por qué) y how
(cómo).

Por tanto, el lead contiene los elementos fundamentales de la noticia. Hoy es frecuente que se
imprima en negrita o en cursiva.

C. CUERPO DE LA NOTICIA.

El cuerpo de la noticia está formado por los restantes párrafos y desarrolla y completa la
información del encabezamiento.

La disposición de los párrafos no es arbitraria y los datos se disponen por orden decreciente de
interés o importancia. Los datos son cada vez menos relevantes. Esta estructura se conoce con el nombre
de pirámide invertida.

TITULAR
Antetítulo.
Título.
Subtítulo.

ENTRADILLA

CUERPO

A veces, entre el lead y el cuerpo aparece un párrafo llamado "cuello de la información". Sirve de
enlace entre las dos partes. A él se recurre cuando por alguna razón lead tendría que ser excesivamente
amplio, o cuando queremos dar antecedentes del hecho o relacionarlo con otros hechos.
La estructura de las noticias cumple estas funciones: ofrece en primer término los datos más
interesantes y atrae así al lector; sintetiza en el lead los elementos esenciales; proporciona en la entrada los
datos necesarios a los que van a adentrarse en el resto para su comprensión; permite suprimir los párrafos
de menor interés si las necesidades de espacio lo requieren.

2.1.1.2. REPORTAJE.

El REPORTAJE consiste en un relato informativo —como tal ha de ser lo más objetivo posible—
más extenso que la noticia. Al ir firmado normalmente, admite mayor libertad y permite un estilo más
personal.

En todo reportaje se distinguen tres partes: titular sugerente, entrada y cuerpo.

Existen diferentes tipos de reportajes: de acción y de entrevista.

El reportaje de acción es dinámico y en él el periodista reproduce los hechos según los está
viendo (corresponsal de guerra, crítico de festivales, etc.)- El emisor se encuentra *'in situ".

En el reportaje de entrevista se suele alternar la narración de un hecho por parte del periodista,
con las palabras textuales emitidas por un personaje de prestigio relacionado con el reportaje. El motivo
puede ser muy diverso: dar a conocer la personalidad del personaje de prestigio, poner en conocimiento
declaraciones sobre un tema de interés social.

2.1.1.3. ENTREVISTA

La entrevista es el diálogo del periodista con un personaje. Su estructura varía según la publicación,
pero puede constar de: titular, que suele ser cita de una respuesta del entrevistado; entradilla, en la que se
describe al personaje, con estilo literario; cuerpo, que reproduce literalmente la pregunta y respuesta.

La entrevista puede ser temática (sobre un asunto de actualidad) o de personalidad (sobre un


personaje).

2.1.2. SUBGÉNEROS DE OPINIÓN

2.1.2.1. EDITORIAL

El EDITORIAL es un texto sin firma que refleja y representa la posición y opinión del periódico
ante los hechos o sucesos de actualidad. Los temas que son objeto de un editorial son aquellos que en cada
momento tienen la máxima actualidad y los que mayor trascendencia o repercusión puedan tener en la
colectividad. Por medio del editorial se refleja la línea ideológica del periódico.

Su función principal es la interpretación y valoración de los hechos. La estructura más general es


una exposición de los hechos sobre los que se opina, una explicación, una crítica o una justificación, de los
juicios emitidos y, finalmente, una conclusión con la que se cierra el editorial. Interés creciente o climático.

2.1.2.2. COLUMNA.

La columna expone el criterio personal de un periodista sobre un hecho significativo. Refleja el


estilo de su autor, va firmada y, aunque su estructura es libre, suele constar de titular (subjetivo) y cuerpo.

2.1.2.3. ARTÍCULO DE COLABORACIÓN O DE OPINIÓN.


El artículo de colaboración se halla en la línea del ensayo (para García Berrio y Huerta Calvo, el
artículo es un subgénero ensayístico) y tiene variedad temática. Suele estructurarse en titular, entradilla y
cuerpo, y es un comentario personal de colaboradores externos al periódico: escritores, sociólogos, artistas,
políticos, etc.

Presenta las mismas características que el ensayo y el texto argumentativo, aunque puede incluirse
otras formas elocutivas (narración, descripción).

2.1.3. LOS SUBGÉNEROS MIXTOS.

Los géneros híbridos participan a la vez de rasgos de los géneros informativos y de los
interpretativos.

2.1.3.1. CRÓNICA.

La CRÓNICA es una narración informativa en la que se incluye la valoración e interpretación de


los hechos. La libertad del cronista es mayor que la del redactor de noticias. Mientras las noticias y los
reportajes son ocasionales, la crónica posee un carácter de continuidad.

La crónica pueden ser muy variada en razón del tema: deportiva, política, cinematografíe, taurina...

Su estructura no es fija: el cronista dispone de libertad para confeccionarla.

2.1.3.2. CRÍTICA

Los ARTÍCULOS de crítica cultural no sólo enjuician, sino que también describen y destacan
diversos aspectos de las obras sobre las que se ejerce la crítica. Estos artículos pueden ser de obras
literarias, teatrales, cinematográficas, artísticas.

Debido al predominio de la interpretación sobre la información, su estructuración es la propia de


los géneros de opinión.

ESQUEMA DE LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS DEL TEXTO PERIODÍSTICO.

GÉNEROS Periodismo de información Periodismo de opinión. Periodismo mixto.

SUBGÉNEROS noticia reportaje entrevista editorial columna artículo crónica crítica

Autor Periodista o Reportero. Periodista. Equipo de Colaborador Colaborador Enviado Especialista en la


agencia (se reseña (reseña de redactores (sin fijo. (firmado) ocasional. especial. materia
(fuente). autor/fuente) autoría) firma) (firmado) (firmado) (firmado)
Contenido Un hecho Hechos Datos de la Comentario Interpretación Interpretación Noticia de Juicio sobre un
importante y enriquecidos vida del sobre un asunto de tema libre. especializada actualidad acontecimiento
reciente. por su interés. entrevistado. de actualidad. (suele sobre un tema enriquecida y cultural.
coincidir con libre. valorada.
el periódico)
Forma Narración. Narración y Diálogo, con Exposición y Cualquiera. Cualquiera. Cualquiera. Cualquiera.
descripción. descripción. argumentación.
elocutiva.

Intención Informar. Profundizar Informar. Difundir la Crear opinión. Crear opinión. Informar y Informar y crear
en la opinión. Dar crear opinión. opinión.
información. soluciones.
Estructura. Titulares y Libre. (puede Presentación. Libre. (título y Libre. (título y Libre. (título y Libre. (título Libre (título y
cuerpo de empezar con Preguntas y cuerpo). cuerpo). cuerpo). y cuerpo). cuerpo).
noticia. titulares). respuestas.
3. CARÁCTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS.

El texto informativo se caracteriza por unas notas muy concretas:

Puesto que su función primordial es informar, la objetividad debe ser una condición
Objetividad. fundamental de la información. El lenguaje empleado debe ser "objetivo". Por tanto, la función
predominante será la referencial o representativa. Lo relevante de la noticia es el hecho o
acontecimiento que transmite, no el autor de ella.

Claridad. Consiste en adecuar el léxico empleado y la sintaxis a las posibilidades del lector. El estilo no
debe tener excesiva complicación, de forma que pueda ser entendido por un lector medio. Por
ello, el texto debe estar alejado del uso literario del lenguaje, como del usó vulgar de éste.

Concisión. Es el empleo de las palabras justas y adecuadas que expresen aquello que se quiere decir. La
concisión está relacionada directamente con la claridad, puesto que un texto poco conciso
difícilmente será un texto claro.
Corrección El texto informativo debe ajustarse a la norma idiomática. La responsabilidad del periodista está
lingüística. en una utilización adecuada del idioma, a escribir con propiedad normativa.

Estilo informativo Estilo interpretativo


Formas Básicas Narración Argumentativo y expositivo
elocutivas. complementarias Descripción y diálogo Descripción, narración, etc.
(entrevista)
Rasgos estilísticos  Objetividad.  Claridad.
 Claridad.  Sugestión.
 Concisión.  Lengua culta.
 Fórmulas de captación de  Estilo personal.
interés.
CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS  Tendencia a las formulaciones largas (por un afán de distinción), en palabras u oraciones:
 Locuciones verbales y perifrásticas: se hará cargo de por encargarse, efectuó disparos por
disparar, dar término por terminar.
 Locuciones prepositivas y conjuntivas: en el curso de por durante.
 Expresiones redundantes (pleonasmo): sorpresa inesperada.
 Aposiciones.
Incisos, adyacentes y subordinadas. Complicación sintáctica, períodos largos y complicados
que dificultan la claridad expositiva.
 Mezcla de estilo indirecto y directo: afirmó que <<no voy a hacer declaraciones>>.
 Inversión de orden sintáctico e ideológico: en comisaría varios manifestantes detenidos.
 Uso incorrecto del gerundio, uso del llamado gerundio de posteridad: indica una acción
posterior a la del verbo de la proposición principal ("la enmienda se sometió a votación,
aprobándose por mayoría").
 Uso abusivo de la voz pasiva.
 Aparición de calcos lingüísticos, por influencia del francés o del inglés:
 Empleo de perífrasis estar + siendo: están siendo analizadas las propuestas.
 Supresión de las preposiciones: la administración Bush.
 Uso del condicional (de rumor o posibilidad): el presidente renovaría su disposición
 Uso incorrecto de a + infinitivo: tareas a cumplir.
CARACTERÍSTICA LÉXICO - SEMÁNTICAS  Introducción de gran número de extranjerismos y barbarismos (confort, a motor,
contencioso, compact, casting).
 Es muy frecuente el empleo de tecnicismos.
 LENGUAJE ADMINISTRATIVO, porque la prensa actúa como portavoz de disposiciones
oficiales y se ocupa del tema político: tecnicismos, formas abstractas, eufemismos.
 Utilización de términos eufemísticos ("invidente, "población inactiva", empleado de finca
urbana por portero, incursiones aéreas por bombardeos).
 Empleo de vocabulario ambiguo, expresiones y términos abstractos ("cauces de
participación", "problemática laboral").
 Frases hechas y clichés lingüísticos ("dar luz verde", "macro estructuras económicas").
 Aparición de un léxico connotativo ("banda", "masas").
 La incorporación de coloquialismos y vulgarismos de forma injustificada.
 REGISTRO ORAL, mediante las entrevistas, encuestas, mesas redondas y por el estilo
directo. Pero también en artículos: expresiones coloquiales; preguntas en estilo directo; muletillas;
onomatopeyas y expresiones que reflejan gestos; vulgarismos; diminutivos. Se emplea a fin de
conseguir tono de intimidad con los lectores.
 LENGUAJE LITERARIO RELACIONADO CON LA ÉPICA:
 sustantivos y verbos bélicos (derrota);
 adjetivos y adverbios en mayor grado (máxima);
 hipérbole épica (el héroe de la vuelta);
 verbo + nombre.
 FORMAS INCORRECTAS: “arruinación” (ruina).
 NEOLOGISMOS por:
 Derivación: descodificador, mitinero, puentear.
 Composición. Videoconferencia, telebasura, euroconector, homofobia, euroescéptico.
 Siglas y acrónimos: UVI, ONU, OTAN, láser.
 SUFIJOS POLÍTICOS (- ista).
 Recursos retóricos de este nivel:
 Abuso de metáforas.
 Personificaciones: la gripe ocupara el próximo invierno camas hospitalarias.
 Metonimia: lucha contra la droga.
 Hipérboles: España entera estará presente en el estadio.

Lázaro Carreter señala tres peligros en relación con la presentación lingüística de la información: a)
la literarización épica del lenguaje informativo (ejemplo claro: el periodismo deportivo);b) el estilo
burocrático, administrativo y tecnificado; c) introducción de vulgarismos, coloquialismos, palabras de
jergas procedentes del lenguaje oral.

Respecto a los titulares, en la prensa actual, cuentan con una técnica de titulación, de la que
destacamos los siguientes rasgos: abundancia de construcciones nominales ("Entierro de la víctima del
atentado de ETA en Barcelona''); alteración del orden habitual de la oración ("En la frontera iraní,
continúan los combates"); son frecuentes los titulares redactados sobre el esquema de frases hechas,
sentencias, refranes... ("La fortaleza del débil", "O todos o ninguno"); son frecuentes los empleos de las
figuras retóricas, juegos de palabras, cambios semánticos: metáforas, metonimias, elipsis,...

4. CARACTERÍSTICAS EXTRALINGÜÍSTICAS. ICONOS Y POSICIÓN GRÁFICA.

Existe un conjunto de factores extralingüísticos que delimitan, en gran medida, el valor de la


noticia, la importancia que el periódico le concede, el interés por ésta e, incluso, el punto de vista del lector
"condicionan" el mensaje periodístico: a) el contexto cultural, social, político, económico en que se
realiza la actividad periodística; b) la estructura compleja y complicada del periódico; c) signos
icónicos: las fotografías, los grabados, los dibujos, las caricaturas...; d) la confección de las técnicas de
impresión: las peculiaridades tipográficas, el espacio que ocupa la noticia, los sumarios, las secciones del
periódico, la primera página...

GUIÓN DE COMENTARIO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:

a) Enuncie el tema.

El texto gira en torno a …

b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta.

Se entiende por estructura interna la separación de las ideas principales de un artículo o de las secuencias
principales de una noticia y, por estructura externa, el título (implícito, explícito, amplio, breve, objetivo, etc.), la
entrada (orden de los datos) y el resto de la noticia (tipo de estructura triangular, rectangular, etc.).

Se debe prestar atención a los siguientes puntos: a) explicar las informaciones que contiene la entradilla y el
orden en que aparecen, ¿Hay alguna razón para ese orden?; b) sobre el cuerpo de la noticia han de explicarse las
informaciones que contiene, el orden en el que aparecen y si ello obedecen una razón particular; c) ¿Falta algún dato
importante? Por tratarse de un asunto de actualidad y ser difundido por otros medios, tal vez conozcas algún dato
que no aparece en el texto que lees. Si es así, debes preguntarte por qué: tal vez el periódico lo calle porque no
conviene a su ideología o a los intereses de la empresa que lo edita.
En la selección de elementos puede haber una primera manipulación: callar alguno, dar relevancia a los que son
poco importantes, quitársela a otros que son significativos.

c) Detalle las características lingüísticas y literarias del texto.

A continuación se van a comentar tanto las características lingüísticas como estéticas del texto siguiendo los
modelos de comentario de Díez Borque y de Lázaro Carreter. Para ello se estructurará la respuesta según los niveles
de la lengua (fónico – gráfico, morfosintácico y léxico – semántico) en sus dos vertientes indicadas en el enunciado.

Si comenzamos por el nivel fónico – gráfico, no resulta relevante…

En cuanto al nivel morfosintáctico, … (observa el cuadro y los apuntes sobre el comentario).

Respecto al nivel léxico – semántico, … (observa el cuadro y los apuntes sobre el comentario)

INCLUIR EJEMPLOS DE LO QUE SE AFIRMA EN CADA CASO.

En conclusión, se hace patente que el texto es principalmente (incluir tipo de texto): incluir justificación y
ejemplos destacados. El autor ha conseguido construir un todo coherente y cohesionado en el que forma y fondo van
de la mano.

d) Indique qué tipo de texto es.

El fragmento es un texto escrito que, según el tema, puede considerarse periodístico, pues... Dentro de éste,
sería un (incluir género periodístico), ya que... (incluir también el subgénero y justificarlo)

En cuanto a la forma elocutiva, principalmente es un texto (narrativo, argumentativo, dialógico, descriptivo,


argumentativo y expositivo), porque. Pero se mezcla con otras formas como son (no olvides los ejemplos).

Por último, según la intención del autor, el texto es (informativo, didáctico, persuasivo…), pues ya se ha
comentado que principalmente el emisor pretende ... Aparecen otras intenciones: …
TEXTOS PARA COMENTAR.

El Gobierno reduce la cobertura de desempleo, según Comisiones Obreras


EL PAÍS, Madrid
El Gobierno redujo casi 20.000 millones sus primeras estimaciones presupuestarias para el Instituto
Nacional de Empleo (INEM), según aseguró ayer Salce Elvira, secretaria de Empleo de CC OO, que
presentó el anteproyecto entregado a los sindicatos en julio y el que ha quedado como definitivo.
Según las cifras de uno y otro, el Gobierno reduce la cobertura de desempleo y los beneficiarios.
La caída más fuerte se produce en el sector agrario en el que de unas previsiones de 240.000 trabajadores
protegidos se pasa a 105.000 en el último documento presentado.
La partida destinada a programas de fomento de empleo que en el mes de julio estaba fijada en más de
42.000 millones, ha quedado finalmente establecida en 34.020 millones. Y mayor reducción puede
apreciarse en los programas de subvención y bonificación a la contratación. En este capítulo los primeros
27.580 millones presupuestados han bajado a 14.100 millones.
En el presupuesto del Inem, que está muy cerca de alcanzar el billón de pesetas, se prevé, según la
dirigente sindical Salce Elvira, un estancamiento de la prestación asistencial por desempleo, un descenso
de la prestación contributiva, y una reducción más fuerte en la cobertura del paro agrícola. "Lo más grave",
según la dirigente sindical, "es que no han sido capaces de explicar el por qué de estas previsiones".

Cuestiones:
/.— ¿A qué modalidad de la comunicación periodística pertenece el presente texto. Razona tu respuesta.
2.— ¿A qué tipo de género del periodismo impreso pertenece? ¿Por qué?
3. — Comenta los rasgos más sobresalientes del titular.
4.— Análisis sintáctico de la siguiente oración: "Lo más grave es que no han sido capaces de explicar el
por qué de estas previsiones''.

TEXO 1

APOCALIPSIS EN MANHATTAN.
Crónica apresurada desde el centro de Nueva York en los primeros instantes de la tragedia (fragmento).

Al principio, cuando me asomé a la ventana, la calle estaba casi vacía, como si fuera mucho más
temprano. El silencio que venía de la calle contrastaba de una manera irreal con el desastre que estaba
ocurriendo en la pantalla de la televisión y con la urgencia y el pánico de las voces en la radio. Es una
mañana luminosa y cálida, y cuando salgo a la calles todo parece casi por completo normal: en la esquina
un hombre recita su cantinela diaria pidiendo dinero para los sin hogar, y el hindú del quiosco habla por
su teléfono móvil, sólo que hoy tiene además encendida una pequeña radio.
Bajo por Broadway hacia el sur y poco a poco hay más gente en la calle, caminando con el paso
enérgico de los días laborables, y quizá la única diferencia es que se ven muchos más teléfonos móviles.
Una mujer, parada en un semáforo, desconecta el suyo y rompe a llorar. El cielo, hacia el sur, sigue
perfectamente limpio: estoy muy arriba, en el cruce de Broadway y la calle 66, de modo que no puedo ver
las columnas de humo negro que ascienden con densidad apocalíptica de las ruinas del World Trade
Center.
ayer mismo estuvimos caminando por esas calles: bajamos del metro en una de las estaciones que
hay, o había, en el interior de una de las Torres Gemelas, y al salir a la calle miramos hacia arriba y nos
dio vértigo la altura, exagerada por las líneas paralelas del exterior del edificio.
es raro pensar que esas torres ya no existen, que las calles y los jardines cercanos al río Hudson
por los que paseábamos al atardecer hace un par de días, ahora son el escenario de una catástrofe
inimaginable: en la radio, mientras escribo, el alcalde Giuliani dice que ha habido <<una horrenda
pérdida de vidas>>. La calle, poco a poco, ha empezado a llenarse: se escuchan más sirenas, de coches de
policías y de bomberos, pero no muchas más de lo habitual (...)
ANTONIO MUÑOZ MOLINA.
El País. 12- 09 - 2001
TEXTO 2.

ANTIGÜEDADES.

De súbito, todo ha quedado antiguo: el periódico; el café con leche; el libro abierto sobre la
mesilla de noche; el beso con el que has despedido a tu mujer; el consejo que le has dado a tu hijo al irse
al instituto. Todo se ha vuelto viejo cuando has encendido la radio: la agenda del día; los proyectos para
el fin de semana; el dolor de muelas; las lecciones de inglés; la declaración de la renta; la cesta de la
compra. Se ha suspendido el destino. en los diccionarios de antónimos no viene ninguna palabra de
significado opuesto a destino, pero su contrario es una masacre, si aún se dice así, como la que ayer
despertó a Madrid, a España, suponemos que a Europa, y regó la vía del tren de manos sueltas. Cada una
de las personas que iba o venía de trabajar sobre esos trenes era propietaria de un destino pequeño o
grande que el terrorismo ha interrumpido.
todo se queda antiguo de repente: la contabilidad, los adverbios; la boda de Ricardo; el nacimiento
de Luis o de Cristina; el inventario, el deber y el haber; los exámenes, las oraciones simples; las
compuestas, las subordinadas; el análisis morfológico; el sintáctico; la previsión del tiempo; la humedad
relativa del aire. Se queda antiguo el artículo que escribiste ayer, la discusión de la cena, el mensaje que
te dejaron en el contestador. Ni siquiera hace falta que suspendas esa cita o aquella otra una vez que se ha
suspendido la existencia. El problema es que no se trata de una suspensión impuesta por el destino. El
destino, incluso cuando se trata de un destino fatal, une a los pueblos; las bombas los separan.
Todos somos huérfanos de los muertos de ayer. Sus destinos rotos estaban trenzados a los
nuestros. Hoy somos un tejido desgarrado, lleno de hebras sueltas, cuyos muñones quiebran las
proporciones de la trama. Si este desastre hubiera sido producto de un terremoto, nos habría unido,
aunque no hemos firmado ningún pacto antiterremoto. De súbito, unos salvajes han dejado antigua la
entrada para el cine, la reserva para la cena, los billetes de avión para Semana Santa. Pero lo que
pretendían que se quedara antiguo es el sufragio universal. Si lo logran, estamos perdidos como
comunidad. Ojalá que a estas horas no se haya quedado viejo el sentido común.

JUAN JOSÉ MILLÁS, E l País (12 de marzo de 2004)

TEXTO 3.

Las <<rubias>> ya son chatarra.


Concluye la destrucción de más de 6600 millones de monedas de peseta.

RAMÓN MUÑOZ, Madrid.

La peseta ha caído muy bajo. Ya ni siquiera puede competir con<<la falsa moneda que va de
mano en mano y ninguno se la queda>>, de la que h el recuerdo porque se ha convertido en simple
chatarra.
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) anunció ayer que había concluido el proceso
de destrucción de más de 6600 millones de monedas, con un peso de 30.400 toneladas, de la antigua
divisa nacional.
El holocausto monetario comenzó casi en el mismo momento en que se puso en circulación el
euro, el 1 de enero del 2002. De la retirada de las monedas se encargó FNMT, y el Banco Nacional de
España de los billetes. Las monedas se recogían, se clasificaban, se empaquetaban y se acumulaban en
once grandes almacenes regionales distribuidos por todo el territorio.
Desde allí, largas caravanas de vehículos blindados, protegidos por efectivos policiales - 4000
transportes y más de un millón de kilómetros cuadrados recorridos-, llevaban la preciada carga hasta las
instalaciones de la empresa Botarde, en Zaragoza, donde se procedía a su destrucción.
Los responsables dudaron sobre la forma de inutilizar las monedas. El dilema estaba entre
fundirlas y trocearlas. Al final se optó por la segunda fórmula por varios motivos y, entre ellos, uno casi
trascendental tratándose de una moneda: la venta de chatarra genera un beneficio que ha servido para
pagar el proceso de retirada. O sea, se puede decir que la peseta ha costeado su desaparición.
(...)
El País, (30 de diciembre de 2003).

TEXTO 4.

UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA OBLIGA A EVACUAR A 13.000 PERSONAS EN JAPÓN.

La erupción del volcán Uso, a 70 kilómetros de Sapporo, capital de la isla Hokkaido, al norte
de Japón, obligó ayer a la evacuación de al menos 13.000 personas. En la zona viven unos 50.000
habitantes. El primer ministro japonés, Keizo Obuchi, ha puesto en alerta a miles de soldados y ha
desplegado helicópteros y navíos. El Usa se alza entre un lago y el mar.

La erupción se hizo notar a primeras horas de la tarde, cuando reventaron seis cráteres en la falda
del monte, de 732 metros de altitud, y una enorme nube de piedras, ceniza y gases se abatió sobre la
región tras elevarse hasta 2. 7 kilómetros. Las cámaras de televisión lo captaron todo, porque la erupción
se esperaba desde que, a principios de semana, fue detectada una fuerte actividad sísmica, que provocó
sacudidas y fisuras en el monte y alcanzó los 4, 3 grados en la escala de Richter. Un elevado porcentaje
de la población de localidades como Abuta, fue concentrada en espacios de uso comunal. Los
vulcanólogos, aunque matizan que resulta imposible prever la evolución del fenómeno, consideran
probable que sea prolongada. La única erupción en Uso fue en 1978, ocasionó tres muertes y formó un
nuevo cono volcánico junto a la montaña.

Das könnte Ihnen auch gefallen