Sie sind auf Seite 1von 6

¿Cuáles son los tipos de potestades reglamentarias?

Originaria, Aquella que tiene su titular y los contenidos se encuentran


establecidos en la constitución.

Derivada, Aquella que tiene su titular y los contenidos de ésta se encuentran


establecidos en la ley.

Otras formas de potestad reglamentaria:

Autónoma, Aquella que regula materias que no son propias de ley.

De ejecución, Es la competencia para dictar reglamentos que faciliten la


ejecución de las leyes, incide sobre materias que son de ley pero solo para el
efecto de facilitar su ejecución. Es un tipo de potestad reglamentaria originaria.
Es la que goza el presidente de la república.

Por ejemplo la ley establece un derecho, establece ciertos requisitos para ser
titular de ese derecho y lo que hace el reglamento es establecer como se
acredita que se poseen esos requisitos.

La ley crea un registro de organización indígena, el reglamento establece cual


es el contenido de ese registro los detalles del registro.

Explicamos luego que hay varios órganos constitucionales que están dotados
de potestad reglamentaria originaria:

En los administrativos propiamente tales indicamos: Presidente de la


República, Congreso Nacional, Ministerio público, Gobiernos Regionales,
Municipalidades.

Respecto de las municipalidades, dijimos que en realidad la constitución indica


que hay un consejo y que este tiene un carácter normativo pero no indica
cuales son las materias, para saber cuáles son las materias sobre las cuales
tienen competencia las municipalidades hay que remitirse a la LOC de
Municipalidades, donde se entiende que las municipalidades tienen potestad
reglamentarias para regular todas aquellas materias, aspectos de la
competencia municipal.

Aquí nos detuvimos en el artículo 12 de la LOC de Municipalidades, distingue


entre reglamentos y ordenanzas:

Artículo 12.- Las resoluciones que adopten las municipalidades se denominarán


ordenanzas, reglamentos municipales, decretos alcaldicios o instrucciones.
Las ordenanzas serán normas generales y obligatorias aplicables a la
comunidad. En ellas podrán establecerse multas para los infractores, cuyo
monto no excederá de cinco unidades tributarias mensuales, las que serán
aplicadas por los juzgados de policía local correspondientes.
Los reglamentos municipales serán normas generales obligatorias y
permanentes, relativas a materias de orden interno de la municipalidad.
Los decretos alcaldicios serán resoluciones que versen sobre casos
particulares.
Las instrucciones serán directivas impartidas a los subalternos.

Los reglamentos serán normas generales de carácter interno.

Las ordenanzas normas generales que son vinculantes a los actores de la


comunidad, comuna o agrupación de comunas que son administradas por la
municipalidad. Tienen la particularidad de que pueden incluir en sanciones que
van hasta 5 UTM y no son sanciones administrativas, por que quien aplica la
multa no es el municipio, son sanciones que son aplicadas por el órgano
jurisdiccional que es el juzgado de policía local, son tribunales que no
pertenecen al poder judicial que están adscritos a la municipalidad.

Publicidad de los Reglamentos:

Hasta la dictación de la ley 19.880, se entendía que los reglamentos debían ser
publicados, esta ley 19.880 hoy establece que dentro de estos actos que deben
ser publicados están las normas de carácter general emanadas dentro de los
órganos de administración, o sea los reglamentos municipales tienen que ser
publicados en el diario oficial.

Ley 19.880 Artículo 48 letra A: Todo reglamento debe ser publicado en el diario
oficial.

Impugnación de los Reglamentos:

El control de los reglamentos forma parte de uno de los capítulos del derecho
contencioso administrativo, ¿Cómo los particulares nos defendemos de
reglamentos ilegales o inconstitucionales?, ¿Hay un procedimiento abstracto de
impugnación de reglamento? No.

Entonces para identificar el procedimiento de impugnación de reglamentos hay


que saber y distinguir:

1. Quienes son sus titulares, quien lo dictó dependiendo de quién lo dicta


es el procedimiento.

Si se trata de un reglamento que está dictado por el presidente de la


república, un reglamento supremo tendré que identificar todos aquellos
procedimientos contencioso que permitan impugnar un acto del
presidente de la república. Hay procedimientos de:

Carácter General.
Carácter Especial.

A su vez las razones de impugnación podrán ser de:

Forma:

¿Por qué razones formales podría impugnarse un reglamento del


presidente de la República?, por ejemplo porque el reglamento no está
firmado por el presidente dela república, el artículo 35 de la Constitución
dice que todos los reglamentos deben ser firmados por el presidente de
la república y respecto de los reglamentos no hay delegación de firma
(en su momento explicamos la delegación a partir del artículo 41 de la
ley de bases, donde encontramos una delegación de atribuciones: altera
la responsabilidad del delegante se transporta a la del delegado y una
delegación de firma no altera la responsabilidad, el delegado no
responde, responde el delegante). El Artículo 35 dice que los ministros
deben firmar por delegación del presidente de la republica salvo
tratándose de reglamentos, porque sólo deben ser firmados por el
presidente de la república, Tan relevante es la firma que cuando se trata
de la firma de un ministro de estado competente, que cuando falta ésta
el artículo 35 dice que el decreto no será obedecido.

Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del Presidente de la República


deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este
esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las
normas que al efecto establezca la
ley.
El tribunal constitucional ha entendido, que el artículo 35 permite la delegación
de firma sólo respecto de actos particulares, no hay delegación de firma
respecto de actos de carácter reglamentario.
Otro elemento de forma que es posterior a la firma es el control preventivo que
actualmente podría realizar el contralor general de la república y este trámite
se conoce como la toma de razón, que es un requisito de los reglamentos, si un
reglamento no ha sido tomado de razón ese reglamento es anulable, la regla
general es que los actos de administración se presumen de legalidad a menos
que la misma administración los anule o el tribunal los anule, También podría
impugnarse por que no fue publicado a partir de la norma que nosotros
acabamos de mencionar.

Fondo:
Vicios de fondo uno de éstos podría ser la incompetencia, que el presidente de
la república no fuese competente en razón de la materia, por ejemplo cuando
un reglamento supremo invade materias propias de ley, se produce un vicio de
incompetencia porque está interviniendo sobre materias que están reservadas
por la constitución al congreso nacional.
La incompetencia también se puede interpretar de dos centros comunes:
Los elementos de la competencia en general son varios:
Territorio, materia, grado (en el derecho administrativo) en el caso del
presidente el grado sería superior porque tiene una autoridad con competencia
nacional, importante es la competencia ya que puede estar asignada a otro
órgano de carácter constitucional incluso un órgano de carácter legal.
Otro vicio de fondo de un reglamento supremo podría ser la infracción a
normas constitucionales o legales en cuanto a sus contenidos. Esta estructura
de los vicios de forma y de fondo se aplicará para todo tipo de reglamentos.
¿Por dónde será conveniente comenzar el desarrollo y documentación de los
vicios?, Por los vicios de forma, porque son más simples los vicios de fondo
necesitan argumentación más compleja, por lo que por economía los tribunales
cuando detectan el vicio de forma no se pronuncian respecto de los otros
vicios. Ejemplo: No está firmado el decreto, por lo tanto es nulo. No necesita
más cuestionamientos, se resuelve el defecto de forma que es más fácil de
demostrar. El vicio de incompetencia es más fácil que demostrar el vicio de
fondo; la incompetencia se muestra alegándola de esta manera el órgano
publico demostrará su competencia como cuestión de derecho argumentando
a través de una ley que acredite la competencia, norma que debe ser legal o
constitucional siempre y cuando se trate de una competencia expresa.
Ejemplo: el código sanitario para demostrar que puedo poner vacunas
obligatorias. No el reglamento interno esto es propio de los burócratas, porque
puede que no se encuentre en el reglamento, sino que en otra disposición.
Por lo tanto lo primero que hay que identificar es si el órgano tiene o no
competencia, si no la posee se acabó. Además pueden agregarse en los
escritos judiciales los vicios de fondo como por ejemplo que el órgano viole
derechos constitucionales a través de sus actos.

2. Cuáles son los contenidos, las materias.

Procedimientos:

Nulidad de Derecho público, no es un procedimiento sino una sanción que


puede ser declarada por distintos procedimientos.

Un procedimiento general de aplicación es el de: Nulidad en un juicio civil


seguido ante un juez de letras con competencia civil. (Vimos nulidad a
propósito de los principios generales de Juridicidad art.7 CPR, sino cumple con
los requisitos el acto es nulo de derecho público).

Una de las posibilidades es demandar al presidente de la república ante un


juez civil, cuales la pretensión de esta acción: se pide la declaración de nulidad
del acto, junto con esta y como consecuencia se puede pedir la condena del
estado por los daños que puede haber producido el reglamento, en este juicio
de nulidad más la responsabilidad del estado, la sentencia va a anular con
efectos generales el reglamento supremo.
¿Tienen competencia los jueces civiles para anular el reglamento del
presidente de la República?

Sí, poseen esta competencia, esto es fruto de una larga contienda del derecho
público chileno. Durante mucho tiempo existió un argumento que decía que los
jueces civiles no tenían competencia para anular los reglamentos del
presidente de la republica porque decían que esto era competencia
administrativa y porque la ley ordenaba la creación de los tribunales
contenciosos administrativos como estos tribunales nunca se crearon los
jueces sostenían que los jueces carecían de jurisdicción de esta manera se
mantuvo hasta el año 1989, donde la ley decía que debían crearse los
tribunales contenciosos administrativos; sucede que en 1989 se reforma la
constitución de 1980 específicamente el artículo 38 despejándose toda duda
sobre la competencia de los tribunales civiles para conocer de estas contiendas
administrativas de nulidad, porque se eliminó la norma que ordenaba la
creación de los tribunales contenciosos administrativos. Hoy en día no hay
argumento para negar esta competencia, ya que los tribunales la poseen para
conocer de los asuntos contenciosos administrativos. De igual forma en el año
1989 existía aun así una técnica para conocer demandas contenciosas
administrativas sobre nulidad de reglamento sin declararla.; Desarrollando la
teoría de la desaplicación judicial del reglamento, lo que explica que no
obstante de carecer de jurisdicción para invalidar un reglamento, si tengo
competencia para no aplicarlo sin anularlo. Antes de la reforma de 1989 el
particular interponía la excepción de ilegalidad y el juez no aplicaba el
reglamento, acogiendo las pretensiones del demandado.

“La ley se acata pero no se cumple” se reconocía la autoridad del rey pero no
se cumplía por ser contraria al fuero (derecho medieval castellano).

La excepción de legalidad solo obsta la eficacia del reglamento, otra posibilidad


es pedir la nulidad de derecho público a través de un:

Recurso de Protección, para esto tengo que demostrar que el reglamento


importa un acto que priva, perturba o amenaza el legítimo ejercicio de alguno
de los derechos contenidos en el artículo 19 protegidos por el artículo 20, acto
que por lo demás es ilegal o arbitrario, esta sería la pretensión, la sentencia en
este caso diría que el reglamento es ilegal o arbitrario. El problema que
presenta este recurso de protección es el efecto relativo de la sentencia y para
el caso puntual del recurso de protección es la cosa juzgada que produce:
COSA JUZGADA FORMAL. Y el argumento para rechazar el conocimiento del
juicio de nulidad es que este se conoce a través de un juicio de lato
conocimiento. Es una herramienta que sirve o no puede servir mucho.

La cosa juzgada material impide que lo resuelto por el juez sea revisado en el
mismo proceso que se dictó y en cualquier proceso futuro, a diferencia de la
formal que impide que sea revisado solo en el mismo proceso que se dicta la
sentencia, nada obsta de que en otro juicio se vuelva a conocer lo mismo con
una decisión diferente.

Procedimientos especiales de anulación de los reglamentos supremos del


presidente de la república encontramos la competencia específica que tiene el
tribunal constitucional, en el artículo 93 n°16 de la constitución en aquella
parte que le asigna a éste competencias específicas para conocer de la
impugnación de reglamentos dictados por el presidente de la república.

Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:


16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera
sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio
de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando
se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del
artículo 63.

Reglamento= decreto supremo.

Cualquiera sea el vicio invocado= Forma o fondo, a partir del año 1990 se
discutió la competencia del tribunal constitucional, estableciendo que tenía
competencia solo para conocer los vicios de forma. Pero con la reforma del
año 2005 se modifica la frase “cualquiera sea el vicio invocado”

Inciso antepenúltimo:

En el caso del número 16º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a


requerimiento de cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta
días siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado. En el caso
de vicios que no se refieran a decretos que excedan la potestad reglamentaria
autónoma del Presidente de la República también podrá una cuarta parte de
los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.

La legitimación activa es reservada, no cualquier persona puede accionar ante


el tribunal constitucional por lo menos para ejercer esta competencia. En el
fondo es el parlamento el que puede impugnar estos reglamentos supremos,
porque este defiende su instrucción ante la del presidente de la república. Esto
incentiva el Lobby actuando como intermediarios entre los particulares y el
tribunal.

Das könnte Ihnen auch gefallen