Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad del Valle

Facultad de Humanidades
Escuela de trabajo Social y Desarrollo Humano
Metodología de Trabajo con Grupos II
Bairón Otalvaro
Xiomara Muñoz cód.: 0840239

Reseña: Cristina de Robertis. Capítulo 9: intervenciones especificas


con los grandes grupos; y capitulo 10: intervenciones con una
población. Capítulo de libro. Impreso. Copia.
Disciplina: Trabajo Social
Palabras clave: gran grupo, intervención, organización, población, trabajador
social.
Cristina de Robertis, es asistente Social y profesora. Autora de
numerosos libros y artículos sobre la metodología y la ética del Trabajo Social.
Codirige la colección « Políticas e intervención social » en la editorial EHESP
(Ecole des Hautes Etudes en Santé Publique). Es responsable de redacción de
la Revue Française de Service Social (Asociación Nacional de Asistentes
Sociales ANAS). Ha sido directora del Instituto de Formación en Trabajo Social
de Toulon, Francia.
En el primer capítulo de los que se reseña, la autora, trabaja en torno a
la definición de los grandes grupos, y de qué manera el trabajador social pueda
intervenir en ellos. Para el segundo capítulo se plantea un trabajo más hacia la
intervención y objetivos del trabajador social con la población.
Para desarrollar los planteamientos del primer capítulo (cap. 9), la autora
empieza por definir lo que es el gran grupo, del cual dice, “es aquel que por su
tamaño, por el número de participantes, no permite una comunicación directa
entre sus miembros presentes en una reunión. (…) se llama gran grupo al que
reúne más de veinticinco personas y hasta un centenar” (Robertis, 2007: 295).
Se reconoce que estos grupos, poseen unas características entre las que están,
los objetivos, que generalmente son de información; las relaciones, estas se
caracterizan por la distancia y la intimidación, tienden a un anonimato, pues
las personas por el tamaño del grupo no se conocen; también hay un interés
común, que es el que genera la homogeneidad en el grupo; hay una
sensibilización previa de las personas asistentes a las reuniones, lo que genera
una fluidez en el avance de la reunión; en estos grupo puede haber un
potencial emocional muy fuerte, pues por su tamaño las emociones se pueden
transmitir más rápido y a una gran cantidad de personas; finalmente, otra
característica es la formalidad en la animación, pues hay una persona que da
la bienvenida y otra que hace el cierre de los encuentros.
En estos grupos, encontramos el trabajador social en diferentes roles,
entre los que se encuentran: el de participante, de organizador y de consultor
de apoyo técnico, cada uno definido desde el lugar que este ocupa en la
reunión, ya sea porque es quien asiste, quien lleva a cabo la reunión.
La autora, también señala unos medios de organización de este tipo de
espacios en los que se encuentran los grandes grupos, uno de ellos, son las
invitaciones, que dependiendo del tamaño del grupo se pueden hacer por
escrito o usando los diferentes medios de comunicación existentes; también
está el espacio, en el cual hay que tener en cuenta reglas de seguridad, de
circulación, y de mobiliario suficiente y adecuado en el momento de su
adecuación para el encuentro; el material, el cual juega un papel importante,
pues el que permite que estén los medios pertinentes para el óptimo desarrollo
de la reunión; esta el tiempo, que se debe saber distribuir, para que la sesión
no se torne cansada para los asistentes y se logre el objetivo propuesto; es
importante tener en cuenta que la acogida es muy importante, pues muy
regularmente las personas no se conocen y este el momento que se facilita ese
espacio; finalmente esta la repartición de tareas antes, durante y después, por
parte de los organizadores.
La autora continua, con las técnicas de animación que se pueden
implementar en estos grupos, argumentando, que estas no son camisas de
fuerza, y que son solo una herramienta, y no el fin de la intervención que se
plantea. Las técnicas que la autora presenta, están divididas en dos grupos,
unas, las que permiten que el público invitado participe activamente, en este
grupo encontramos: el debate en gran grupo, los trabajos en comisión, las
discusiones en Phillips 66, la comunicación en sesión plenaria y los juegos
dramáticos. En el otro grupo, donde el público es espectador, es decir
consumidor, se plantean técnicas como: la conferencia, el panel o tribuna
abierta, la mesa redonda, los soportes escritos y audiovisuales, los soportes
escritos, los soportes sonoros y los soportes visuales y audiovisuales. Expone,
que ninguna es mejor que otra, que es solo cuestión de saber elegir e
implementar la técnica correcta en el momento correcto.
Continuando con el segundo capítulo (cap. 10), la autora argumenta que
las intervenciones con una población son complementarias de otros tipos de
intervenciones, ya sean individuales o colectivas, “pueden ser instrumentos
que permitan la formación de un grupo por la detección de las personas
interesadas en tal o cual tipo de actividades o de acción”, pero para que se de
esta intervención se debe dar la constitución de un equipo que conduzca la
acción, y de un territorio en el que se llevara a cabo la intervención, el cual
estará delimitado en función de objetivos y medios disponibles.
Se señala que el objetivo central de este tipo de intervención es influir
sobre el poder, para de esta manera aumentar el poder de las poblaciones
vulnerables; los objetivos también pueden estar encaminados al desarrollo, el
cual se puede lograr por medio de la participación en proceso de decisión, en
los que se adopte una meta de desarrollo para transformarla y ponerla al
servicio de la población, permitiendo esto el desarrollo de cada individuo
participante.
También, a la construcción –o reconstrucción- de la identidad, lo cual se
logra a partir del reconocimiento de los aspectos contradictorios de la
identidad, la diferencia y la similitud, generando sentido de pertenencia por la
población y el territorio que habitan.
Al refuerzo de la solidaridad, el cual pasa por el reconocimiento y
practica de solidaridades como las de vecindad, las de clase y las de situación,
para las cuales se debe tomar conciencia de la comunidad de intereses. A la
prevención, la cual no se debe tomar como el trabajo por el riesgo, sino por la
promoción, argumenta la autora, pues de no ser así, es posible que los
resultados obtenidos no sean los esperados y planteados en la intervención. En
este sentido, se reconoce que para llevar acabo los objetivos, se deben utilizar
una serie de técnicas, entre las que están, la encuesta concietizante, las
técnicas de información y las técnicas de animación.
Finalizando, la autora reconoce unas estrategias de intervención en
estas poblaciones, en las que el trabajador social puede movilizar la población
basado en el consenso o el conflicto, pero indistintamente de cual utilice, lo
que se busca es un cambio social. Se reconoce que el proceso para la elección
de la estrategia pasa por: un análisis de la situación social de la zona de
intervención, una elaboración de objetivos de acuerdo a los temas que se han
priorizado en el análisis por los pobladores, y finalmente una negociación, con
la cual se busca concretar una relación de fuerzas en la población
La autora finaliza, reconociendo que el trabajador social debe ser
incitador de la acción, consejero de las organizaciones que establece la
población, y que su lugar no es el de líder.
La pertinencia del texto, para mi formación profesional me parece
innegable, puesto que aporta elementos para la intervención tanto en grandes
grupos, como en población, nos da pistas de técnicas que podemos
implementar en dichas intervenciones y como elegir las más adecuadas en
nuestro proceso.
Por último he de decir que el texto me encantó. Objetivo, claro,
organizado, la autora desarrolla un orden de ideas consecuente, coherente, y
lleva un hilo conductor no deja que el lector pierda interés en el texto.
Considero que el texto podría ser de constante relectura en otros momentos de
la carrera y la vida profesional puesto que nos permite una mirada más
objetiva de este tipo de proceso
Bibliografía:
• ROBERTIS, Cristina y Henri Pascal (2007). La intervención colectiva en
Trabajo Social. La acción con grupos y comunidades. Buenos Aires. Cap.
9: Intervenciones especificas con los grandes grupos y Cap. 10:
intervenciones con una población. Lumen Hvmanitast 295-241
• ROBERTIS, Cristina. (2009). Función y Profesionalidad del Trabajo Social
[documento electrónico]. En
http://www.unicartagena.edu.co/palobra10/14%20DE%20ROBERTIS.pdf
consultado el 17 de noviembre de 2010.

Das könnte Ihnen auch gefallen