Sie sind auf Seite 1von 26

PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION

JEFATURA DE POLICIA C.P.C.S.I.

ACTA DE ENTREGA

REPART

RECIBI DE LA SALA DE SITUACION DEL CONSEJO PROVINCIAL DE


COMPLEMENTACION PARA LA SEGURIDAD INTERIOR, UN EQUIPO AUDIOVISUAL
INTEGRAL (RETROPROYECTOR) MARCA MITSUBISHI, MODELO SD110U, SERIE
Nº7509, CON 2 CABLES PARA PC Y 220 V. SE HACE CONSTAR QUE EL PRESENTE
EQUIPO SE ENCUENTRA EN PERFECTO ESTADO DE USO Y FUNCIONAMIENTO,
ENTREGANDOSE EN CARÁCTER DE PRESTAMO TEMPORARIO CONFORME
ORDEN DEL SR. JEFE DE POLICIA DE LA PROVINCIA, DEBIENDO SER
REINTEGRADO A ESTA SALA EN FORMA INMEDIATA UNA VEZ CUMPLIMENTADO
SU USO.------------------------------------------

RESISTENCIA, / /

------------------------------------ --------------------------------------------
RECIBI CONFORME ENTREGUE CONFORME
FIRMA Y ACLARACION FIRMA Y ACLARACION
PROVINCIA DEL CHACO SALA DE
SITUACION
JEFATURA DE POLICIA C.P.C.S.I.

ACTA DE ENTREGA

SUBJEFATURA

RECIBI DE LA SALA DE SITUACION DEL CONSEJO PROVINCIAL DE


COMPLEMENTACION PARA LA SEGURIDAD INTERIOR, UN EQUIPO AUDIOVISUAL
INTEGRAL (RETROPROYECTOR) MARCA MITSUBISHI, MODELO SD110U, SERIE
Nº7509, CON 2 CABLES PARA PC Y 220 V. SE HACE CONSTAR QUE EL PRESENTE
EQUIPO SE ENCUENTRA EN PERFECTO ESTADO DE USO Y FUNCIONAMIENTO,
ENTREGANDOSE EN CARÁCTER DE PRESTAMO TEMPORARIO CONFORME
ORDEN DEL SR. JEFE DE POLICIA DE LA PROVINCIA, DEBIENDO SER
REINTEGRADO A ESTA SALA EN FORMA INMEDIATA UNA VEZ CUMPLIMENTADO
SU USO.------------------------------------------

RESISTENCIA, / /

------------------------------------ --------------------------------------------
RECIBI CONFORME ENTREGUE CONFORME
FIRMA Y ACLARACION FIRMA Y ACLARACION
MATERIA: MEDIACION Y NEGOCIACION.

CASO PARA RESOLUCION:

Representantes de las Asociaciones Civiles de Pescadores Profesionales, de


Pescadores Artesanales, de Pescadores Río Paraná y de Pescadores del Chaco, asisten
hoy a una reunión con autoridades de los Ministerios de Desarrollo Social y Derechos
Humanos y de la Producción, con la finalidad de solicitar un incremento de la asignación
para la atención en época de veda para el pescador y su grupo familiar.

Desde las asociaciones de pescadores, se continúa apostando al diálogo y esperan


con grandes expectativas favorables que el Gobierno Provincial, solucione sin más
dilaciones la crisis de éste sector.

Por otra parte, el Gobierno Provincial, viene sostenido que la Caja Provincial
atraviesa una crisis de recaudación, viendo imposibilitada por el momento analizar un
incremento, pero contempla la posibilidad de proceder a la inscripción al monotributo
social, situación que mejorará la rentabilidad y sumará mercados al posibilitar vender la
producción a los canales comerciales formales.

RESISTENCIA, 20 de octubre de 2010.

CUESTIONARIO PRIMER EXAMEN PARCIAL


1)- ¿Por qué se asimila el concepto de “comunicación” al de “proceso”?;

2)- ¿Cómo definió Aristóteles al propósito de la comunicación?. Y ¿Cuáles son los


criterios que – según el Profesor Berlo-, permiten actualmente definir los propósitos de
la comunicación humana?. Mencione una situación comunicativa que usted
considere que responde típicamente a esos propósitos.
3)- ¿A qué se denomina “Retórica”?. Desarrolle el concepto y refiera una definición,
procurando una elaboración personal

4)- El Profesor Loprete propone una tipología compleja y moderna de la


Elocuencia. ¿Recuerda cuáles son esos tipos?. Refiera además, tres situaciones de
oratoria pública, que respondan a algunos de esos tipos.

5)- Conforme lo conversado en clase, podemos coincidir en que los Métodos Oratorios
son, básicamente, cuatro. Por favor, menciónelos y explique brevemente uno de
ellos, a su elección. Asimismo, recabe y transcriba un ejemplo de discurso público que
pueda ser clasificado en alguna de dichas categorías.

6)- ¿Cuáles son las dos reglas principales de LA DICCION?. Menciónelas y


refiera las reglas o ejercicios para una buena dicción, que cita el profesor Ander-Egg.

ATENCION:
* El trabajo deberá ser presentado en la clase del 3 de noviembre;
* Debe ser escrito e impreso, preferentemente por un medio informático y encarpetado;
* Puede ser realizado en grupo; en este caso, con un máximo de cuatro (4) integrantes;
* En los casos que la consigna requiera ejemplos, se preferirá citar casos de discursos
reales (históricos o actuales, mencionando la fuente, autor y fecha de su exposición
pública).

Por favor, te pido que reenvíes este correo a tus compañeros, ya que yo no tengo los
correos, aunque a medida que me los hagan saber, también yo les enviaré estas
consignas.

Un cordial saludo. Atentamente.


Asunto: Oración por los antepasados.
Padre Dios, en el nombre de Jesús, te pido por los meritos y virtudes de sus
Santas Llagas, sean lavados por su Sangre todos los efectos, causas,
consecuencias y atributos de las faltas de mis antepasados que no fueron
reparadas y que todavía pesan sobre mí en forma de debilidades o
tendencias hacia esos mismos errores y pecados. Te pido perdón en su
nombre por haberse burlado o renegado de los sacramentos de la Santa
Iglesia, siendo bautizados, o por insultos y negociaciones hechos a tu Santa
Trinidad, te pido perdón por toda infidelidad y desconfianza hacia tí. Pido
perdón en su nombre por los daños que mis antepasados causaron en mi
familia, al matrimonio, a la sociedad, a tu creación. En nombre de Jesús te
ruego que tu amor repare las injusticias que cometieron en contra de todas
las personas, instituciones, pueblos o naciones y en sus descendientes. Que
por intercesión de la Inmaculada Concepción de María, nos concedas la
sanación a partir del instante de nuestra concepción, la de mis antepasados y
la de mi descendencia. Que tu Espiritu Santo me inspire todos los días de mi
vida para hacer obras de caridad y servicio. Pido que tu misericordia alcance
a los que ya han muerto, para que descansen en paz junto a Ti y para los que
aún vivan, tu Espiritu Santo los convenza de sus errores dándoles la gracia
del arrepentimiento. Amén, amén, amén.
Recordá siempre quiénes son los representantes de las distintas corrientes teóricas: Rachin (El
Director); Clément Matiheu (El Prefecto), son los exponentes más claros de la Pedagogía del
Consenso de de la Teoría Crítica respectivamente.

El primero se caracteriza en el uso de las nociones de: orden, disciplina, armonía (impuesta),
equilibrio y progreso. Desde su presentación con el prefecto, hace sentir que él es y representa
del poder y, ordena inmediatamente salir al patio proclamando la realización de una
"asamblea", convocatoria que lo resaliza imperativamente hasta lograr la concurrencia de
todos los internos, luego de un accidente que sufre el portero.

La representación de proceso - producto queda reflejado en el castigo que hace propinar, con
un sistema bastante autoritario obligándolo al nuevo prefecto que al azar escoja un niño para
castigar, en virtud que nadie confesaba la autoría del hecho. Sin importar que evidentemente
el alumno escogido no sería el autor del hecho, igual se procede a confinarle en encierro,
método ejemplificador de la teoría positivista de consenso. Aquí no valen las subjetividades, se
reprime la capacidad de situarse desde otros parámetros, y se cree en la "eficacia" del método
dentro de un sistema de encierro con privaciones básicas de libertad.

Le Querrec es el profesor que se suma a los procedimientos institucionalizados, expresando


claramente que a cada "acción" corresponde una "reacción". El profesor de Matemática
muestra un proceder metodológico enciclopedista, elección pedagógica institucionalizada y
evidente en estos personajes.

Matiheu es sin embargo quien representa a la Teoría Crítica, planteando un intento de


recuperación de la "subjetividad" a través del pedido que realiza a sus alumnos para que
escriban "sus sueños". Esto tiene en la Teoría Crítica su sustento máximo según la Escuela de
Frankfurt, porque otorga un grado humano a la dicotomía teoría-práctica, y avanza sobre
hechos que justifican la "investigación-acción". Es precisamente Jürgen Habermas quien señala
que la razón humana está relacionada con la crítica, el juicio y la deliberación.

El Profesor (Calva de cromo) representa la defensa de lo particular en la construcción de sus


propias reflexiones, y avanza sobre tres intereses: lo tecnico (la música), lo práctico (elección
de voces para el coro) y lo emancipador (logro del objetivo de formar un coro). Este último
interés puede verse al final del film, donde se deduce que aquel talento descubierto en el
internado, es un exitoso director de orquesta que, aunque con rasgos depresivos por la
influencia propia de la historia personal con su madre y el encierro, logra el reconocimiento
social al que desde su accionar pretendía el profesor de música.
Asunto: ORACIÓN POR LA MUERTE DE UN SER QUERIDO
Dios Trino de Amor, en este momento de dolor, de duelo y desconsuelo, no sé qué decirte; esta
pena onda por mi ser querido me aflige.

Mi corazón lleno de tristeza lo presento ante tu Presencia, para que en este momento de dolor
tú me des la fortaleza para seguir adelante. Amadisimo Dios, el camino de la vida de este ser
tan querido, por este mundo, ha llegado a su fin.

Tantas historias compartidas, tantos acontecimientos celebrados, imágenes recuerdos,


conversaciones, juegos, ternura, llegan a mi mente; acógelo(a) en tu Presencia, pues Tú le(a)
conoces y le Amas.

Recíbelo(a) en tu reino de paz y felicidad; sella la sanidad que no encontró en este reino
terrenal, en el reino de los cielos; sella el amor y la protección que no encontró en este reino
terrenal, en el reino celestial; sella su corazón y su alma con la preciosa sangre de Cristo Jesús,
y guia mis pasos para que algún día llegue a reunirme con él (ella) en tu Presencia, y en la
Unidad de Tu Espíritu Santo, te Alabemos y Adoremos por los siglos de los siglos, amén
Tu fe te ha salvado

Hoy, el ciego Bartimeo (cf. Mc 10,46) nos provee toda una lección de fe,
manifestada con franca sencillez ante Cristo. ¡Cuántas veces nos iría bien
repetir la misma exclamación de Bartimeo!: «¡Jesús, Hijo de David, ten
compasión de mí!» (Lc 18,37). ¡Es tan provechoso para nuestra alma sentirnos
indigentes! El hecho es que lo somos y que, desgraciadamente, pocas veces lo
reconocemos de verdad. Y..., claro está: hacemos el ridículo. Así nos lo advierte
san Pablo: «¿Qué tienes que no lo hayas recibido? Y si lo has recibido, ¿por qué
te glorías como si no lo hubieras recibido?» (1Cor 4,7).

A Bartimeo no le da vergüenza sentirse así. En no pocas ocasiones, la


sociedad, la cultura de lo que es “políticamente correcto”, querrán hacernos
callar: con Bartimeo no lo consiguieron. Él no se “arrugó”. A pesar de que «le
increpaban para que se callara, (...) él gritaba mucho más: ‘¡Hijo de David, ten
compasión de mí!’» (Lc 19,39). ¡Qué maravilla! Da ganas de decir: —Gracias,
Bartimeo, por este ejemplo.

Y vale la pena hacerlo como él, porque Jesús escucha. ¡Y escucha siempre!, por
más jaleo que algunos organicen a nuestro alrededor. La confianza sencilla —
sin miramientos— de Bartimeo desarma a Jesús y le roba el corazón: «Mandó
que se lo trajeran y (...) le preguntó: «¿Qué quieres que te haga?» (Lc 18,40-
41). Delante de tanta fe, ¡Jesús no se anda con rodeos! Y... Bartimeo tampoco:
«¡Señor, que vea!» (Lc 18,41). Dicho y hecho: «Ve. Tu fe te ha salvado» (Lc
18,42). Resulta que «la fe, si es fuerte, defiende toda la casa» (San Ambrosio),
es decir, lo puede todo.

Él lo es todo; Él nos lo da todo. Entonces, ¿qué otra cosa podemos hacer ante
Él, sino darle una respuesta de fe? Y esta “respuesta de fe” equivale a “dejarse
encontrar” por este Dios que —movido por su afecto de Padre— nos busca
desde siempre. Dios no se nos impone, pero pasa frecuentemente muy cerca
de nosotros: aprendamos la lección de Bartimeo y... ¡no lo dejemos pasar de
largo!
CONSIGNA N° 1

Desempeñamos nuestra función docente como maestra de grado de ESCUELA PARA


ADULTOS de NIVEL PRIMARIO en una zona periférica de Resistencia. La institución
funciona en turno noche en un edificio compartido con una escuela primaria y tiene
varios anexos ubicados en zonas marginadas, que tienen distintos horarios.
Tratamos de aplicar diferentes estrategias e instrumentos que nos permita una
práctica adecuada y coherente con la realidad existente.
En los anexos trabajamos con etapas múltiples (atención simultáneas de grados) con
alumnos adolescentes, jóvenes y adultos.

Los alumnos se incorporan a la escuela durante el ciclo lectivo, razón por la cual se
realiza diagnósticos personalizados en la medida que ingresan, buscando identificar
rasgos mas sobresalientes respondiendo a una matriz .F.O.D.A. (fortalezas;
oportunidades; debilidades y oportunidades).

Se establecen pautas y normas que regulan los comportamientos en el aula y en la


escuela. Hay alumnos que presentan falta de interés o ausencia de aptitudes o
talentos, y es a ellos que le asignamos tareas de ayudantes o secretarios o técnicos
(llamados vulgarmente la mano derecha del maestro) y desde ese lugar van
interactuando e incorporando herramientas que en el futuro serán provechosas para la
adquisición de nuevos conocimientos. En muchas ocasiones el docente subestima el
potencial o las capacidades del alumno porque la sociedad lo rotula o lo encasilla
(marginados, excluidos, sin futuro, ya no aprenden más, etc.) sin tener en cuenta que
TODOS LOS SUJETOS SON ÚTILES Y NECESARIOS EN LA COMUNIDAD.

No se trata solo de alfabetizar e instrumentar en el uso de la lengua escrita sino


brindar las herramientas necesarias para el aprendizaje autónomo y continuo del
adulto.

No se puede concebir a esta modalidad de educación como SUPLETORIA, es decir


como intento de brindar solo la posibilidad de concluir los estudios primarios a quienes
no lo han hecho. El adulto no aprende como un niño pero cuenta cuenta con
estrategias que lo ayudan a resolver las situaciones problemáticas que se presentan en
su vida cotidiana.

En la atención simultánea de grados destinamos la mayor parte del tiempo escolar al


trabajo personalizado, debido a que no es elevado el número de alumnos, construimos
un espacio colectivo donde se realizan interacciones entre los sujetos que comparten
el ámbito de enseñanza-aprendizaje. (La escuela realizó una excursión a una granja,
donde se expusieron los trabajos áulicos compartiendo vivencias, tiempo, experiencias
que reforzaron las relaciones entre docentes alumnos; alumnos-alumnos; docentes-
docentes.)

En ésta Institución escolar se genera un espacio colectivo de aprendizaje porque se


admite determinadas interacciones entre sus miembros y con los conocimientos.
En la práctica docente es posible identificar rasgos distintivos de varias corrientes
pedagógicas; aunque muchas veces el docente pueda justificar sus prácticas. Pero es
importante tener en cuenta, como aseguran algunos teóricos, si una teoría no es
aplicada es porque no sirve o se construirá otra. Pero ninguna teoría tendrá sustento
ni consideración si no es posible aplicarla.

CONSIGNA N°2

PERFIL DOCENTE

Función sustantiva en la educación.

Profesionalismo.
Competencias.
Comunicación.
Transformación.
Subjetivación.
Didáctica.

En el marco Institucional:

• Un docente comprometido con sus alumnos, con su profesión, con la propia


institución, consigo mismo.
• Que contribuya a la mejoría de la calidad y a la búsqueda de la excelencia,
mediante acciones innovadoras, de significado real.
• Preparar al alumno para un aprendizaje liberador, creador, autónomo.
(aptitudes y habilidades que propicien un proceso formativo permanente, con
capacidades para el autoaprendizaje y tendencia gradual a la educación
personalizada.)
• Líder natural del aula.
• Generador de aprendizajes significativos.
• Mediador de los contenidos curriculares.
• Transmisor de valores.

En el contexto:

• Capacidades de adaptación a los constantes cambios. (no solo la educación como


transmisora de la cultura del pasado, sino como un instrumento que prepare a
los individuos para los requerimientos del futuro.
• Experiencia humano-social, formación científica y suficiente capacidad para
relacionarse con sus semejantes.

En lo personal:

• Formación continua y constante. (hacer de la capacitación y actualización parte


de su cotidianeidad)
• Revalorizarse como persona y como profesional. Percepción positiva de sí misma,
con aceptables niveles de autoestima, autoaceptación y autenticidad.
(orientador, consejero para el alumno).
• Amar su profesión y estar dispuesto a reivindicarla.
• Profesionalizar y sistematizar su práctica educativa.
• La estrategia DIDÁCTICA compuesta por: -el estilo de enseñanza. -la
estructura comunicativa. -el modo de presentar los contenidos de aprendizajes
y la consigna con los que los acompaña. -los objetivos y la intencionalidad
educativa. -la relación entre su planificación, el proyecto institucional y el
curricular.-la evaluación: criterios. -las representaciones cognoscitivas y
afectivas (los contenidos afectivos que puede transmitir junto a los contenidos
que transmite.
«Los que iban delante le regañaban para que se callara, pero él gritaba más fuerte»

Al oír el gran ruido de la gente, el ciego preguntó: «¿Qué es lo que pasa?» Le contestaron: «Es
que pasa Jesús de Nazaret». Inmediatamente su alma se llenó de una fe tan viva en Cristo que su
puso a gritar: «¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!». ¿Tú, que estás sentado al borde del
camino de la vida, tan corta como es, no deseas también tú gritar? A ti que te falta luz, que tienes
necesidad de nuevas gracias para decidirte ir en busca de la santidad, ¿no sientes en tu corazón una
necesidad irresistible de gritar: «¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!»? ¡Una bella, corta y
fervorosa oración para repetir a menudo!

Os aconsejo meditar lentamente los instantes que preceden a este milagro a fin de gravar en
vuestro espíritu esta idea tan clara: ¡qué diferencia entre el Corazón misericordioso de Jesús y
nuestros pobres corazones! Este pensamiento os ayudará siempre, y más particularmente en la hora
de la prueba, de la tentación, en la hora en que es preciso responder generosamente a las humildes
exigencias de la vida cotidiana, en la hora del heroísmo. Porque «los que iban delante regañaban a
este ciego para que se callara». También tú, cuando has sentido que Jesús pasaba cerca de ti, tu
corazón ha latido más fuerte y te has puesto a gritar, preso de una agitación profunda. Pero
entonces, tus amigos, tus costumbres, tu confort, tu ambiente te han aconsejado que te callaras, que
no gritaras, diciéndote: «¿Por qué llamas a Jesús? ¡No le molestes!»

Pero este desdichado ciego no les escucha. Grita todavía con más fuerza: «¡Hijo de David, ten
compasión de mí!». El Señor, que lo había escuchado desde el comienzo, le deja que persevere en
su oración. Eso sirve igualmente para ti. Jesús percibe instantáneamente la llamada de nuestra alma,
pero espera. Quiere que estemos del todo convencidos de la absoluta necesidad que tenemos de él.
Quiere que le supliquemos, obstinadamente, como este ciego del borde del camino. Como dice san
Juan Crisóstomo: «Imitémosle. Incluso si Dios no nos concede al instante lo que le pedimos,
incluso aunque la multitud intente alejarnos de nuestra oración, no dejemos de implorarle».
CONSIGNA Nº 3

:
Desde lo relacionado con el docente, es importante que exista una continuidad entre los
aprendizajes previos y los que el docente promueve. El acto educativo debe ofrecer al
alumno otras opciones que enriquezcan y amplíen sus experiencias previas.

En esta línea, es importante recuperar a Vigotsky cuando define el concepto de la zona de


desarrollo próximo”…como la diferencia entre el nivel de dificultad de los problemas que el
alumno puede afrontar de manera independiente y el de los que pudiera resolver con la
ayuda de los adultos…”

Esta concepción plantea que no interesa tanto el nivel intelectual actual sino el posible “con
ayuda de” y aquí radica la importancia del papel del docente como organizador de
situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo progresivo de la inteligencia y el
pensamiento reflexivo.

Por otro lado, la heterogeneidad de la población en términos de sus distintos niveles


culturales y educativos, hace que los docentes implementen estrategias de enseñanza
individualizadas, que contemplan los diversos tiempos de aprendizaje y las distintas
trayectorias escolares de sus alumnos. De esta manera la presencialidad del docente es una
condición que otorga mayor solidez a la propuesta educativa.

La propuesta es pensar que en la selección de estrategias se contemplen aquellas que pueden


y deben ser interacciones creativas obviando las de tinte repetitivo o reproductivo, como el
copiado del texto, sino determinar otras como lectura reflexiva, desarrollo de estrategias,
desarrollo de actitudes, búsqueda de información, repaso, identificación y resolución de
problemas y situaciones cotidianas de conflicto, .

Los alumnos aprenden reorganizando los elementos del problema, luego de una profunda
reflexión.

A través de la representación de sus fracasos y no solo del éxito en la medida que


comprende las razones estructurales que han hecho posible ese fracaso o ese éxito, es muy
importante la sensación que se percibe cuando se logra comprender algo luego de
analizarlo ,sintetizarlo , organizarlo finalmente llegar a integrarlo como un nuevo saber.
EJEMPLO

Área: Matemática
Contenido: Fracciones usuales
El contenido estaba dirigido a la 3era. Etapa, pero dada la circunstancia de atender etapas
múltiples participan todos los alumnos.

A través de una lectura comprensiva de texto e imágenes de folletos comerciales varios


sobre un producto especifico: helados, identificaron números y clasificaron según la
cantidad continua y discontinua y el tipo de magnitud.

Los alumnos lograban leer las cantidades correctamente pero no así interpretar:
- Leían 1 Kg. de helado, pero no la relación con un entero.
- ½ Kg. pero no la relación como una fracción.
- Actividad:- Se colocó 1Kg de helado en recipientes de distinta capacidad.
- Debían ir colocando el producto en ellos y pesándolo, graficando, de esta manera
descubrieron por si solos que 2 recipientes de ½ formaban 1 entero o 1 kg. , o 4
recipientes de ¼ también forman un entero.
- Establecieron comparaciones

Este ejemplo dado a alumnos en edad escolar puede ser muy sencillo, pero teniendo en
cuenta la realidad de las escuelas para adultos, donde la matricula esta formada por
adolescentes y adultos, esta coexistencia lleva e impone nuevas formas de selección de
contenidos y nuevas estrategias didácticas.

La población de la educación de adultos requiere una oferta educativa adecuada a sus


características particulares.

Se trabaja con adultos y adolescentes que ya han desarrollado una serie de estrategias
cognitivas, no son niños que recién inician sus aprendizajes, y este es el error grave que se
comete cuando se trata de enseñar contenidos con idénticos ejemplos que a los niños Por eso
debe ser significativo el aprendizaje, sino le interesa no concurre más.

Es de gran importancia la presencia orientadora y formadora del maestro que permita que
cada alumno pueda ir descubriendo por si solo, aunque lo logre luego de un intenso periodo
de ensayo y error cognitivo que también lo pueda llevar a otras instancias no
necesariamente escolares.

CONSIGNA Nº 4.

Como punto de partida en esta reflexión podemos destacar que los docentes fuimos formados con
una pedagogía del siglo XIX; las escuelas , son escuelas del siglo XX , para alumnos del siglo XXI..

La situación actual de la escuela es muy compleja, es la única institución que sigue en pie, por un
lado se la critica y por el otro se le concede la responsabilidad de formar ciudadanos. El estado se
afirma en la institución escolar, ante un problema social la escuela es la transmisora de
conocimientos y ante la desocupación y/o crisis se le pide que asista, Ej. Con los comedores
escolares.

Consideramos que el mundo actual necesita un docente que se revalorice primero como persona y
como profesional, y que debe tener una formación continua y permanente a lo largo de toda su
vida, para estar asi a la altura de sus educandos que viven en un continuo cambio.

Las instituciones educativas tienen que trabajar en red con los Centros de Salud, Centros
Comunitarios, y distintas modalidades educativas como las ONG..

La escuela debe realizar el P.E.I., real y debe ser hecho por los integrantes de la institución, se lo
podrá modificar, adjuntar modificaciones durante el año, o sea que no debe ser estático, tiene que
ser flexible y abierto, y el docente no debe estar ausente o fuera ni del P.E.I , ni del P.C.I.

La educación debe ser calidad y equidad para todos , para aquellos que tienen pocos recursos
económicos y para los otros, y debe generar espacios donde el alumno desarrolle sus
potencialidades.

• La situación educativa actual en nuestra provincia es muy compleja, el docente debe afrontar
muchas dificultades a diario, citaremos a modo de ejemplo algunas.

LA DESERCION. Actualmente en nuestra provincia, un gran porcentaje de alumnos asiste a las


escuelas para adultos porque el gobierno les otorga un beneficio social de lo contrario desertarían,
no ven a la esc. como una posibilidad de adquirir herramientas para un crecimiento intelectual y un
desarrollo personal, sino porque ven la esc. cumpliendo una función de asistencialismo .
Por lo tanto el docente debe ser capaz de preparar al alumno para un aprendizaje creador y
liberador por encima de cualquier actividad, debe amar su profesión y mostrarse dispuesto a
reivindicarla y profesionalizar su practica educativa, debe ser generador de aprendizajes
significativos y transmisor de valores.
También hay deserción por falta de interés, y aquí el docente debe elevar su autoestima, y buscar o
identificar sus capacidades y/ o potencialidades personales.

LA VIOLENCIA. Otro de los graves problemas, es la violencia, el niño es violento en la escuela,


trata mal a sus pares, a los docentes, por que también existe mucha violencia en su ámbito familiar.
El docente debe trabajar con el educando. Debe pedir ayuda al gabinete psicopedagógico, si hay
en la institución, y conversar con los padres que muchas veces están ausentes, o no reconocen la
situación.
Nosotros denominamos violencia, pero también podemos denominar agresividad, que en la
actualidad existe en todos los individuos, que ante cualquier inconveniente reacciona de maneras
insospechadas. E l individuo está siempre alerta, con miedo a… un robo , una respuesta agresiva,
etc, etc.

NIÑOS SOLOS. Partiendo de la vida familiar del alumno, donde la figura tanto paterna como
materna, muchas veces está ausente, por diferentes motivos, ya sea crisis familiar, problemas
económicos, que todos tienen que salir a trabajar, la esc. se transforma en un depósito de niños, o
guardería,, y aquí es donde el docente tiene que implementar todos sus conocimientos y estrategias,
porque el aprendizaje dependerá de la zona en que esté la institución, si es marginal el alumno
quedará con solo lo que le brinda la esc.
ya que no tiene ayuda, y si es en otra zona será ayudado por maestras particulares, que son pagadas
por los padres y no siempre colaboran con el accionar del docente a cargo del alumno.

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
OFICIALES JEFES

“TRABAJO PRACTICO”

MATERIA: Actualizacion Juridica

TEMA: Movimientos Sociales. Manifestaciones

PROFESOR: Dr. DANIEL MARTINEZ ZAMPA

INTEGRANTES:
Comisarios Principales:

Sergio Gustavo CABRERA

Fernando Javier ROMERO

Jorge Omar HERRERA

Diego Andrés BOSCH

Miguel Angel MEDINA

AÑO 2010
TEMA A TRABAJAR: Movimientos Sociales. Manifestaciones

1.) JUSTIFICACION DEL TEMA: El tema fue elegido en virtud a que, en la actualidad, a
nivel nacional y especialmente en nuestra Provincia, las Manifestaciones por parte de los
diferentes Movimientos Sociales, como se conocen en la actualidad, son hechos que se
suscitan a diario, ya sea en los Cortes de Rutas, cortes de calles, acampes en los
espacios públicos, y diferentes reclamos ante otros organismos de la Provincia. Ante lo cual
la Policía de la Provincia, está obligada a intervenir, ya sea, mediando ante dichos
Movimientos, previniendo o ejecutando directivas judiciales.

DIFICULTADES QUE SE PLANTEA: Las dificultades que se plantea es la competencia, de


las distintas entidades Judiciales de la Provincia, (Juzgados Federales, Provinciales o de
Faltas).

IMPORTANCIA O RELACION DEL TEMA CON EL TRABAJO DIARIO: El presente tema


se relaciona directamente con la función policial, en virtud a que la Institución Policial es la
fuerza de Seguridad que debe intervenir inmediatamente una vez producida una
Manifestación, comunicando a la brevedad posible a las Autoridades Judiciales que
correspondan.

2.- ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABABJO :

Aspectos sugeridos a considerar:

ANTECEDENTES :

EL FENOMENO PIQUETERO EN LA ARGENTINA.


La corriente piquetera es hija directa del Santiagueñazo (1993), pero dio sus primeros pasos en Tartagal en
1997 y en Cutral-Có entre el 20 y el 26 de junio de 1996; cuando los trabajadores despedidos de YPF y sus
vecinos cortaron la ruta nacional 22, tránsito clave de la provincia de Neuquén y de la Patagonia.

El movimiento piquetero pronto llegó a la provincia de Buenos Aires. Comenzó en Florencio Varela y La
Matanza y se fue expandiendo al ritmo de la crisis.

Este movimiento social fechó su constitución como voluntad organizada el 4 de septiembre de 2001, fecha
del Segundo Congreso Piquetero Nacional.

Basta considerar las enormes cifras de trabajadores que quedaron desempleados luego de las
privatizaciones de la última década y la decadencia de las estructuras de los partidos políticos para
comprender este advenimiento.

A simple vista parece de carácter nacional, pero el piquetero es parte de un fenómeno internacional (al
menos latinoamericano) de movimientos sociales que surgen como respuesta a la crisis económica y social,
producto de las políticas neoliberales.

Hoy, con el paso de los años, son cuatro las ramas más importantes que representan a los excluidos del
país: la CTA, la Corriente Clasista y Combativa, el Bloque Piquetero y la Coordinadora Aníbal Verón. Entre
éstas y otras más pequeñas, existen dos posturas predominantes. Una más moderada y tendiente a pactar
con el gobierno, de la cual forman parte la CTA la CCC y los dirigentes piqueteros Luis D'Elía y Juan Carlos
Alderete; opta por hacer cortes (de rutas, puentes, accesos) parciales con menos violencia y busca no
"ganarse" el odio de la clase media.

La otra postura más sobresaliente entre las agrupaciones (Bloque Piquetero y Aníbal Verón) es más radical
y, según algunos, violenta. Responden a una estructura más horizontal (a diferencia del verticalismo de las
anteriores construido en torno a figuras como la de D'Elía), por ejemplo, su mesa de conducción nunca esta
compuesta por menos de 12 personas que a demás van rotando.

Lo cierto es que, por más radicalizados que puedan estar alguno de estos grupos, todos ellos se nutren de
los planes estatales de asistencialismo.

Es una práctica clientelista y todas las agrupaciones son conscientes de ello, pero también de que mediante
su esfuerzo los planes se convirtieron en medio de financiación y organización.

Los piqueteros saben que son paliativos y no soluciones definitivas; aspiran a trabajos verdaderos que son
solo posibles mediante políticas muy distintas a las actuales, pero también saben que no pueden rechazar
esos subsidios. Mientras tanto hacen de ellos un instrumento de mejoramiento colectivo de las condiciones
de vida en los barrios.

Con las agrupaciones piqueteras como gestores de los planes jefes y jefas de familia, se obtuvieron grandes
logros: comedores comunitarios, apoyo escolar, bibliotecas, a cambio de la participación de los beneficiarios
en los cortes de ruta.
Un problema que reconocen los líderes piqueteros es que gran parte de las bases los apoyan porque
cobran los planes o porque así consiguen un plato de comida y no por una profunda conciencia militante, lo
que los termina situando en aquel estilo clientelista que tanto critican.

El movimiento de piqueteros está compuesto casi en su totalidad por obreros desempleados y en sus
filiaciones políticas hay figuras de izquierda y anarquistas (por ejemplo en la Verón), partidarios de alianza
de clases (CTA) y hasta trotskistas de estirpe sindical en el Bloque Piquetero.

Es importante resaltar el rol que desempeñan aquí las mujeres (la proporción es de un 65% sobre el total de
los piqueteros) ya que mientras los hombres se atienen a cumplir con las cuatro horas laborales diarias que
deben realizar a cambio de recibir los planes, o con la participación en los cortes de ruta, son las mujeres
quienes llevan adelante las tareas sociales en las organizaciones, como emprender comedores, salas de
emergencia.

El tema del movimiento de piqueteros es relevante en relación con el texto de Arturo Fernández
"Movimientos Sociales en América Latina"; para este autor en el presente se están gestando distintos
movimientos sociales de resistencia determinados por: el debilitamiento de los partidos políticos obreros y
de los sindicatos, consecuencia del desempleo generado por la modernización de la industria y la
terciarización de la actividad, la pérdida de confianza en los partidos políticos, las instituciones estatales y la
política en general debido a su carácter represivo y corrupto en el caso latinoamericano, la toma de
conciencia que siguió a las dictaduras militares, acerca de las carencias de la sociedad civil y de la
democracia y por la crisis en general que produjo el abandono del Estado de bienestar y que afecto sobre
todo a los trabajadores.

Según Fernández, existen tres modos de clasificar los movimientos sociales:

Según su pertenencia de clase. Al respecto existen autores (marxistas, por cierto) que consideran los
movimientos sociales como dependientes de la clase a la que pertenecen. Para ellos los movimientos
sociales, al igual que las clases, son acciones de grupos postergados y marginados con el objeto de
acceder a los medios de producción que sustentan el sistema y que son propiedad privada de la clase
dominante.

Es decir, que las acciones llevadas a cabo por los Movimientos Sociales pueden resumirse, en última
instancia, como producto del conflicto capital-trabajo.

En oposición a esta óptica, se encuentra la accionalista, según la cual, los movimientos sociales conservan
una autonomía con respecto al análisis de clase. Según este enfoque existen también sociedades
industriales en las cuales debido a la influencia de grupos étnicos, filosóficos y de otros factores tales como
una elevada movilidad social, es imposible clasificar los actores sociales en empresarios o proletarios,
solamente.

También hay posturas más radicales que sostienen que las clases están en vías de extinguirse y que los
enfrentamientos entre los diversos movimientos responden a otras causas (étnicas, raciales, nacionales)
diferentes a las clasistas.

Consecuentemente, según este enfoque, los movimientos sociales se clasifican en: aquellos que responden
a la estructura de clases o en aquellos otros que no pueden ser analizados tan sintéticamente y por lo tanto
corresponden a estructuras sociales más plurales.
Según su permanencia y proyección histórica. Los movimientos sociales pueden ser clásicos o antiguos y
nuevos o de reciente aparición. Esta división es muy relativa ya que muchas veces se denominan "nuevos"
muchos movimientos sociales que existieron desde hace tiempo y sólo cambiaron en sus formas.
Contrariamente, suelen denominarse, por ejemplo, "clásicos" a los movimientos obreros que datan en su
mayoría del siglo pasado

Según sus objetivos. Esto es, la relación entre los movimientos sociales con su contexto político. Siguiendo
este esquema los movimientos sociales se dividen en:

- Aquellos con un carácter político marcado, que interactuan con el Estado, buscan los cambios sociales
desde éste y no pretenden cambiar el orden establecido.

- Aquellos que buscan nuevas maneras de hacer política, nuevas "formas de involucramiento en un
escenario social que trasciende las relaciones puramente estatales" y se consideran capaces de generar un
cambio de vínculos entre la sociedad civil y el Estado, ante la creciente decadencia de los partidos
tradicionales.

- Aquellos de índole culturista, más que política, ya que no luchan por el poder, y buscan cambios por vías
extra-poder

Entonces aplicando estos sistemas clasificatorios, podemos considerar al piquetero un movimiento social
que, está en su mayoría compuesto por una clase obrera desempleada; es relativamente nuevo: surgió en
entre los años 1996/1998 ante una problemática no tan nueva (el desempleo y la despolitización social) y
que persigue distintos objetivos dependiendo en cual de las alas del grupo estemos situados.

La entrega de Planes Trabajar de 200 pesos mensuales a los desempleados fue el


mecanismo empleado durante la administración de Menem para controlar este tipo de
protesta.

Durante el año 1999, los cortes de rutas y vías públicas como expresión de protesta social
se van ampliando a otros sectores sociales, como los estudiantes y los transportistas, como
forma de protesta activa; Pero es en el año 2000 cuando el movimiento de los “piqueteros”
va adquiriendo un encuadramiento político y social y cuando en la Matanza surge un
fenómeno de cortes de ruta como protesta que alcanza dimensión nacional.

Por lado la Corriente Clasista Combativa (CCC) que lidera el “Perro” Santillan, organiza a
desempleados y jubilados para este tipo de protesta. En la Matanza, es el militante clasista
Juan Alderete , quien lidera el movimiento.

LEGISLACION COMPARADA:
Constitución Nacional Argentina, Constitución de la Provincia, Código Penal, Código
Procesal Penal, Código de Faltas de la Provincia Ley Nº 4209-, Resolución del Superior
Tribunal de Justicia Nº 679-/ 2004. -

A modo de comentario estos movimientos tienen algunos puntos de contacto con otros
similares de la región, como el caso del Movimiento Zapatista en México y el Movimiento de
los Sin Tierra en Brasil, los cuales se caracterizan por el uso de la fuerza, pero eludiendo la
violencia, aunque ello pueda parecer una contradicción.

CONCLUSION:

El fenómeno piquetero se ha ido transformando en un movimiento de protesta nacional con


miles de militantes que responden a fuerzas de izquierdas como el CTA y la CCC, pero
también con sectores que no adhieren a este encuadramiento y que pueden radicalizar el
movimiento, como sucedió en General Moscón.

Estos movimientos tienen algunos puntos de contacto con otros similares de la región, como
el caso del Movimiento Zapatista en México y el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, los
cuales se caracterizan por el uso de la fuerza, pero eludiendo la violencia, aunque ello
pueda parecer una contradicción.

La particularidad del caso argentino, es que estos tipos de movimientos de resistencia


social, que en otros países de América Latina es eminentemente rural-, en la argentina es de
tipo urbano.

Para finalizar nuestro trabajo nos pareció conveniente destacar varios puntos acerca del tema desarrollado.

Estamos en condiciones de afirmar que la aparición de nuevos actores sociales, en este caso los
piqueteros, ha provocado una recomposición del tejido social, pues asoman como la vuelta de los sectores
mas castigados de la sociedad a la acción política. Lo que en un principio se nos presentó como un
fenómeno que nació y creció con el desempleo ha mutado en un movimiento social organizado.

Los piqueteros se configuraron como grupo cuyo reclamo radica en el principio de privación relativa o sea
de una materialidad demandada, reclamada e insatisfecha.
Adherimos a la idea de que un movimiento social no es, sino que llega a ser en el recorrido de su propia
autoreproduccion, debemos reconocer que hoy existe una gama de intereses que motivan la acción de
dicha organización. Así, los que no pueden desprenderse de la urgencia de lo cotidiano, basan su reclamo
en la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas del día a día. Son los piqueteros que reivindican los
Planes de Ayuda Social.

Otros grupos que se encuentran dentro de esta estructura, los cercanos a la autorepresentacion (no son
flexibles, ni creen viable la unión con otras organizaciones), están impacientes por instaurar la discusión
pública sobre cómo crear fuentes de empleo estables. Son los mismos que priorizan la discusión de
propuestas concretas en las ciudades donde viven por encima del pedido de planes. En palabras de uno de
ellos: "lo que queremos son soluciones, no parches". Son conscientes de que centrar la protesta en el tema
de la ayuda social del Estado es tener que volver al piquete una y otra vez.

Estas divergencias complican los consensos y explican que cada grupo vaya por su lado en algún sentido,
estos nuevos actores sociales se adaptan así y delinean sus propias estrategias para lograr perdurabilidad y
relevancia en el contexto socio político de nuestro país.

Se introducen aquellos que pretenden cambios más profundos del orden existente, por ejemplo los
postulados del Bloque Piquetero que aspiran a la "Revolución Popular", o a una "Revolución sin Fidel".

También están los que piensan en términos de política actual (CTA), intervienen en la discusión electoral,
aceptan cargos en el gobierno y mantienen una postura menos radical, de dialogo con el gobierno nacional.

No podemos escapar a la cuestión de la lectura que hace la sociedad entera acerca de los piqueteros, si
bien se percibe cierta hostilidad hacia este grupo por el malestar provocado por las características de la
protesta que llevan a cabo, se detecta un alto grado de solidaridad con la demanda ya que no existe un
contra-movimiento para instrumentar otra estrategia de protesta.

Desde nuestro enfoque concluimos diciendo que los piqueteros se han constituido como una red organizada
que cumple el papel de un verdadero contra poder critico, es una fuerza en movimiento y a su vez un
proceso de creación colectiva que viene en busca de una utopía realista.
RESPONSABILIDADES DEL ESTADO FRENTE A LAS
PROTESTAS SOCIALES.

El Artículo 194 del Código Penal Argentino prevé una pena de prisión de 3 meses a 2 años,
al que impidiere, estorbare, o entorpeciere el normal funcionamiento del transporte por
tierra, agua, o aire.

El Artículo 183 del Código Penal prevé pena de 15 días a 1 año de prisión para el que
destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o
inmueble.

3.- DOCUMENTACIONES QUE SE ADJUNTAN :

3.1- RESOLUCION Nº 679 - DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA.-


3.2.- OFICIO Nº 12.849 DEL JUZGADO DE FALTAS PROVINCIAL.-

3.3. NOTA PERIODISTICA REFERIDA “A LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


ANTE LA PROTESTA SOCIAL”.-

3.4.- FOTOCOPIA DE LA PRESENTACION REALIZADA EN EL PANEL SOBRE


MOVIMIENTOS SOCIALES Y LUCHAS DE CLASES; EN EL MARCO DEL PRIMER
CONGRESO NACIONAL SOBRE “PROTESTA SOCIAL, ACCION COLECCTIVA Y
MOVIMIENTOS SOCIALES “ LLEVADA A CABO EN EL MES DE MARZO DEL AÑO 2009-
EN LA U.B.A.-

3.5.- FOTOCOPIA DEL FALLO DICTADO POR UNA JUEZA DE LA CIUDAD DE


BUENOS AIRES, SONDE SE CONSIDERA QUE EL CORTE DE CALLE ES UN DELITO Y
NO UNA CONTRAVENCION.

3.6.- MATERIAL SOBRE LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA SOCIAL;

3.7.- FOTOCOPIA SOBRE EL FENOMENO PIQUETERO EN LA ARGENTINA.-

3.8.- MATERIAL SOBRE LAS VIAS DE LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA


EN LA ARGENTINA.-

Das könnte Ihnen auch gefallen