Sie sind auf Seite 1von 5

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
WIPHALA,
Símbolo Indígena Andino
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Salvador Palomino Flores

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

ntre los pueblos originarios de los Andes, el Unancha (símbolo) más
representativo y presente se llama Wiphala, la que en las Neo-Naciones-
Estado se conoce como Bandera. La Wiphala es creación del pueblo, a través
de siglos, quienes la han convertido en un Icono donde encierran su sabiduría
y sus principios filosóficos. Algunos hermanos Amawta (sabios) aseveran que el
nombre está compuesto por la voz Wipay, ¡dar gritos de triunfo y de alegría!, y de la
palabra onomatopéyica Laplapyay, que es el nombre de los sonidos que emiten los
pendones al ser remecidos por el viento. Arthur Posnansky señala “la bandera del Inka
se llamaba Wipfala”, y el boliviano Félix López Mamani nos dice “Carlos Urqizo S.
confirma que la WIPHALA fue el emblema nacional de la civilización andina, antes y
durante el periodo de los INKA”, agregando además “Sobre la existencia y el uso de
este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de
2000 años”. Y, así, se corrobora que la palabra y el símbolo son muy antiguos.

Lo característico de la Wiphala es su composición preponderante con los colores del


Arco Iris (Chirapa), y la gesta sagrada con mención de estos colores se remonta, según
el mito que nos manifiesta el hermano Amawta Inka Waskar Chukiwanka, hasta los
mismos principios de la generación del Cosmos (Pacha): “QHON Tiki Pachayachachi,
la primigenia luz blanca del rayo cósmico, en forma de una gran serpiente con alas
coloridas del arco iris, volaba por los cuatro puntos del espacio cósmico, y sacándose
una en una sus plumas, convertidos en rayos serpenteantes con ellas hizo a las
estrellas, al sol, a la tierra y a la luna. El QHONA (serpiente alada de fuego) había
hecho el QHANA (claridad), con sus colores del arco iris.”. En este mito ya se observa
la relación de los colores del Arco Iris con la forma cruciforme de la organización
geográfico espacial del Pusisuyu (Aymara, y modelo de organización del Tiwanaku) y
del Tawantinsuyu (Quechua), donde ambos significan “las cuatro regiones del mundo”,
estados geográfica y políticamente conformados por cuatro regiones orientados a los
cuatro puntos cardinales.

Siguiendo con los hermanos citados: El Tawantinsuyu tuvo diferentes tipos de Wiphala,
cada cual de acuerdo a las diferentes representaciones políticas. En primer caso, cada
Suyu tenía su propia Wiphala, de un solo color, a saber: Qullasuyu, al sur, tenía una
Wiphala blanca que significaba “el principio, el origen”; el Antisuyu, al este, una de
color verde, que significaba “objetos y seres agropecuarios”; el Chinchaysuyu, al norte,
una de color rojo, que significaba “conocimiento, sabiduría” y el Kuntisuyu, al oeste,
una Wiphala de color amarillo, que significaba “espíritu y materia”. En segundo caso,
había dos Wiphala de representación nacional, una con los siete colores del Arco Iris, y
la otra, una Wiphala de cuatro campos que aglutinaba, en una sola, los colores
representativos de cada Suyu. En tercer caso, cada Suyu tenía una Wiphala mucha más
elaborada cuyo origen nos explican con un otro mito: Manco Cápac, el primer Inka,
observó en el cielo la superposición de dos Arco Iris, uno “masculino” y el otro
“femenino”. Esta superposición originó un cuadrado en posición de rombo (llamado
Kumisi en Aymara) que contenía 49 escaques, con los siete colores del Arco Iris nítidos
en la diagonal (que ocupaban siete escaques), más 21 colores combinados a un lado del
diagonal y que se duplicaban en otros 21 escaques en el otro lado. Cada Suyu, en la
Wiphala inspirada en la Kumisi, han reemplazado los 7 colores nítidos del Arco Iris en
la diagonal, con sus propios colores representativos; así, por ejemplo, veremos a la
Wiphala del Qullasuyu como una Kumisi con una diagonal blanca, así lo mismo que a
la del Antisuyu con una diagonal verde, a la del Chinchaysuyu con una diagonal roja, a
la del Kuntisuyu con una diagonal amarilla. A las cuatro Wiphalas de las regiones las
veremos iguales desde lejos, pero, de cerca, distinguiremos a cada Suyu por el color de
las diagonales.

Cada Wiphala/Kumisi es una imagen del Tawantinsuyu, donde el estado confederado


organiza su territorio (política y simbólicamente) mediante alianzas y, se desarrolla de
una cuatripartición a una situación dual, para así llegar a construir objetivamente el
principio dialéctico de la dualidad y el de la complementación binaria: El Antisuyu
hace alianza con el Chinchaysuyu y forman el Hanan (el arriba) simbólicamente
“masculino”, “derecha”, “sol”, “Inka”, y el Kuntisuyu hace alianza con el Qullasuyu y
se convierten en el Urin (el abajo) “femenino”, “izquierda”, “luna”, “Quya”. Dentro de
la estructura geodésica del Tawantinsuyu, al Hanan y al Urin separaban/unían un gran
camino principal, el Qapaq ñan, que se desplazaba de sur a norte desde Potosí pasando
por Oruro, Tiwanaku, Isla del Sol, Pucara, Cusco, Vitcos, Cajamarca y Tumbes, en
línea recta. Los 49 escaques de las Wiphala/Kumisi, todas de diferentes combinaciones
de colores, representan la pluralidad cultural y linguística del estado confederado, y los
21 colores del Hanan con los 21 colores del Urin, separados/unidos por los diagonales,
nos presentan principios filosóficos inmanentes a nuestros pueblos indios andinos: 1. La
“Igualdad en la Diferencia”, todos los pueblos somos diferentes por raza, cultura,
lenguas, formas de vida, etc., pero ninguno es “superior” ni “inferior”, todos somos
iguales bajo respeto mútuo. 2. La “Unidad en la Diversidad”, los pueblos diferentes
podemos unirnos en un solo estado, bajo una organización unitaria o confederada, pero
respetándonos y preservando nuestras diferencias. 3. La dualidad Hanan/Urin nos
orienta concebir como unidad a la pareja, y no al indivíduo, y vislumbrar, además, el
principio de “La Complementariedad de los Opuestos”. En el mundo indio andino,
sociedad, cultura y principios filosóficos están, pues, reflejados y representados en las
formas de organización de los elementos de las Wiphala/Kumisi. Por eso, la importancia
fundamental de este sagrado símbolo entre todos nosotros.
Bibliografía:
1.- Félix López M., Froilán Cano, Félix Cárdenas A., Filemón Choque. "Símbolos
Andinos, WIPHALA, Emblema Nacional del Pusin-suyu = Tawantinsuyu". Oruro-
Qulla-Suyo. Bolivia.

2.- Inka Waskar Chukiwanka. ORIGEN DE LA WIPHALA. Estado del Qollasuyu.


Altupata 12 de octubre de 1992.
(Dinamarca 1971 – 1973) y de asignaturas de
Ciencias Sociales en el Departamento de
Ciencias Histórico Sociales de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga (1978
– 1980), antes de dedicarse con exclusividad a
la militancia y a los trabajos para el
MOVIMIENTO INDIO nacional e
internacional.

Trabajos publicados;

La Cruz en los Andes, El Puente Colgante


Inka de la Comunidad de Sarhua, Dualidad
SALVADOR PALOMINO FLORES en la Organización Socio-Cultural de
Algunas Poblaciones Andinas, Cultural Defense
Nació en el barrio de MUNAYPATA (Ciudad
in the Indo American Area (con Niels Fook),
de Ayacucho), Provincia de Huamanga,
Myten Om Nakaq (con Jens Lohmann),
Departamento de Ayacucho, Perú, en el año
Queiques Elementes D’Etnographie du
1937.
“Nakaq” (con Lionel Vallée), Revolución en
Intelectual e ideólogo INDIO contemporáneo, los Medios Periodísticos (con Jorge Suárez),
miembro de la gran Nación QUECHUA; y otros.
POQRA – CHANKA de los andes centrales
Cargos dirigenciales dentro de los
del Perú. Hizo estudios superiores en la
movimientos indios:
Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga (Ayacucho: 1960 – 1970), Coordinador General del Consejo Regional
optando el título de ANTROPÓLOGO COMUN RUNA, Chinchaysuyo - Ayacucho;
(1968) y de BACHILLER EN CIENCIAS Coordinador General Alterno del CONSEJO
ANTROPOLÓGICAS (1970) con una tesis INDIO DE SUD AMERICA, CISA (Periodo:
“Sistema de Oposiciones en la comunidad de 1980 -1983); Asesor General del CISA
Sarhua”. (Periodo: 1983 – 1986) y Director de la
Revista “PUEBLO INDIO” Vocero del Consejo
Ha sido profesor de Quechua y Etnología
Indio de Sud América.
Andina en la Universidad de Copenhague

Das könnte Ihnen auch gefallen