Sie sind auf Seite 1von 14

Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

La Modernización de México, 1982-1994


¿En qué consistió el proyecto modernizador de la "Tecnocracia"?

Ante el fracaso estrepitoso de la administración de corte todavía “nacionalista” e intervencionista de López


Portillo, se da entrada a los tecnócratas a la presidencia de México con Miguel de la Madrid (1982-88) y su
proyecto modernizador de la tecnocracia basado en el modelo económico neoliberal que, dicho sea de paso,
Carlos Salinas de Gortari vino a consolidar en su modalidad más agresiva y con beneficios personales tanto
materiales como políticos que hasta nuestros días siguen influyendo fuertemente en la vida económica y
política del país. Pero regresando al modelo neoliberal, es importante señalar que en esencia promueve el
libre mercado como forjador y regulador de la economía al mismo tiempo que rechaza la intervención
directa del Estado en ésta e inhibe los programas sociales por parte del Estado. (Este tema se detalla en el
apartado sobre el Estado Neoliberal mexicano, más adelante)

¿Cuál fue la razón de la "Deuda externa y moratoria”?

En el caso de México, hay un factor fundamental que explica por qué tanto los tecnócratas como los
banqueros consideraron que no existía peligro en un incremento adicional de la deuda externa, a saber, se
trata de que desde 1976, que se descubrieron unos cuantos yacimientos gigantes de petróleo en el Golfo de
México, con las ganancias del oro negro se consideró que seria factible pagar la deuda a pesar de que crecía
aún más rápidamente que los ingresos por exportaciones. En principio, los directivos de estas entidades y
de varios bancos mexicanos privados hicieron el cálculo de poder obtener fondos a bajo costo en el
exterior para luego re-prestarlo a nivel doméstico a tasas más altas. Pero todo el juego financiero dependía
de que no hubiese ni un alza súbita de intereses en el ámbito internacional ni una devaluación en México.
Sin embargo, ambos procesos sí se dieron, el primero a partir de la subida de los intereses en 1981 y,
luego, la doble devaluación de 1982 y 1983.

El nuevo presidente mexicano, Miguel de la Madrid, quien asumió el poder en diciembre de 1982 decidió
aceptar estos actos de la administración de López Portillo pero, al mismo tiempo, quiso implementar un
programa de austeridad y ajuste que iba a contrapelo de las políticas de su predecesor. Como consecuencia,
su administración – y en particular el nuevo equipo de jóvenes tecnócratas que fueron encargados de
implementar la política económica- se vio obligada a llevar a cabo una serie de políticas contradictorias,
pues por una parte cargaba con el legado de un Estado económicamente fuerte e intervencionista y, por otra
parte, tenía el objetivo de cumplir aligerar ese peso, promoviendo una rápida liberalización, al tiempo que
se cumplían con las metas financieras recetadas por el FMI, en particular el pago íntegro del servicio de la
deuda externa. El costo financiero de estos diversos objetivos era extremadamente alto. En primer lugar, el
pagar los intereses y amortización de la enorme deuda implicó que el gobierno de De la Madrid tuviera que
disponer de virtualmente todos los ingresos netos de Pemex para satisfacer a los banqueros internacionales,
sin posibilidad alguna de reinvertir estos fondos en el país. En segundo lugar, destinó fondos fiscales
ordinarios para el programa de rescates que fue establecido para apuntalar a las empresas privadas mexicana
endeudadas que fueron beneficiadas con esquemas muy favorables para obtener divisas fuertes con que
reducir sus deudas. Pero la presión internacional para pagar la deuda fue constante, instrumentándose en
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

primer lugar a partir de una serie de reestructuraciones y renegociaciones que han sido ampliamente
documentados aunque no adecuadamente analizados en todas sus implicaciones. En primer término para
evitar la bancarrota del gobierno mexicano y de sus acreedores, se instauró un programa conocido como
"concerted lending", que consistió en que un conjunto de agencias públicas y privadas de los países más
avanzados adelantaban fondos a México con el fin de cubrir el servicio de la deuda. En 1983, por ejemplo,
el FMI adelantó una primera cuota de un paquete de 3.8 mil millones de dólares (a suministrarse en tres
años); simultáneamente el Banco de la Reserva Federal y el Fondo de Estabilización del tesoro de los
Estados Unidos proporcionaron otros 4 mil millones de dólares; finalmente se exigió a la banca privada
internacional que colaborase con un crédito de 5 mil millones de dólares (que constituía en efecto un
autopréstamo) para cubrir el pago de los intereses pendientes de la deuda externa mexicana. Sin embargo,
este acuerdo no significó que se perdonaba deuda. Al contrario se fueron capitalizando los intereses con lo
que la deuda total iba aumentando de manera rápida. Ello requirió una reestructuración en 1984, ya que los
banqueros querían asegurarse que las autoridades mexicanas reconocieran la totalidad de sus débitos. El 7
de septiembre de 1984 se reestructuraron 48 mil millones de la deuda externa cuyo perfil de vencimiento se
daba entre 1985 y 1990, por lo que se requería que se alargaran plazos para no llevar al país a la bancarrota.
Por consiguiente, el secretario de Hacienda, Jesús Silva Herzog, aceptó que el país pagaría la totalidad de
los intereses sobre la deuda abultada pero que se daría un plazo más largo a las amortizaciones del capital.

Políticas económicas del Estado

Con objeto de cubrir los crecientes déficit públicos del gobierno federal y de las numerosas empresas
paraestatales, la administración de De la Madrid resolvió reducir radicalmente los salarios de los empleados
públicos al tiempo que fue recortando programas sociales. Pero a pesar de las medidas adoptadas, el déficit
público siguió aumentando, ya que la brecha entre los abultados egresos financieros y los ingresos
fiscales ordinarios se ahondó. A raíz de esta situación, la Secretaría de Hacienda tuvo a bien recurrir a dos
fuentes de financiamiento a corto y mediano plazo. Como no podía obtener créditos en el exterior, dispuso
de una gran parte del crédito manejado por la banca comercial (recientemente estatizada) y simultáneamente
comenzó a emitir una cantidad muy considerable de deuda interna pero con tasas de interés exorbitantes.
Entonces fue que numerosos prestamistas mexicanos hicieron su agosto, convirtiéndose pronto en algunos
de los individuos más ricos del país: entre ellos pueden citarse, por ejemplo, los casos de Roberto
Hernández y Alfredo Harp Helú (actualmente principales propietarios de Banamex), quienes eran dueños de
una pequeña casa de bolsa que ganó enorme cantidad de beneficios con el reclicaje de deuda interna. Y lo
mismo puede decirse de Carlos Slim Helú (actualmente principal accionista de Telmex y el hombre más
rico de Latinoamérica) quien también obtuvo grandes ganancias de las operaciones con papel
gubernamental en esos años. Por otro lado, al tiempo que los tecnócratas de la administración de De la
Madrid aseguraron el pago de las gigantescas deudas (externa e interna), comenzaron a instrumentar un
programa de apertura de la economía mexicana. Comenzando con la entrada el GATT (General Agreement
on Tariffs) en 1984, procedieron a liberalizar grandes sectores y a iniciar la privatización de buen número
de empresas estatales, proceso que cobró dinamismo desde 1986. Para finales del sexenio, ya se habían
vendido algunos centenares de empresas públicas, aunque algunas de las más grandes no se subastaron hasta
la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. Así, mientras se instrumentaban este paquete de medidas, el
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

crecimiento económico se tornó negativo para luego recuperarse ligeramente en 1985 y luego caer en 1986
con el descenso abrupto de los precios del petróleo. Posteriormente, la economía siguió bastante estancada
hasta 1990 cuando se produjo un renovado ingresos de capitales (gran parte de ellos capitales golondrinas,
de inversores mexicanos que trajeron una parte de sus fondos de regreso para adquirir empresas estatales en
venta). Ahora bien, es incorrecto argumentar que el programa implementado era simplemente una receta
del Fondo Monetario Internacional. Era algo más: en primer término, constituía un plan bastante
sistemático de parte de la nueva tecnocracia del gobierno mexicano de forzar la apertura de la economía
nacional. En segundo término constituía un parte de un proyecto para asegurar buenas relaciones entre
Washington y México con base al pago puntual del servicio de la gigantesca deuda. En este sentido, puede
considerarse que la estrategia adoptada en este período- que vendría en llamarse la estrategia neoliberal- fue
forjado con base a acuerdos estrechos entre tecnócratas mexicanos y norteamericanos, entre banqueros
privados internacionales y el FMI.

El papel de la industria en los "Pactos económicos"

Ante la debacle económica de finales de 1987, el 15 de diciembre de ese año de la Madrid suscribió un
Pacto de Solidaridad Económica (PSE) cuyos objetivos fueron:

PACTO DE SOLIDARIDAD ECONÓMICA: 1987


Políticas de Objetivos globales
estabilización
Inflación Reducir a la mitad la registrada en 1987.
Política fiscal Estricta disciplina en el manejo de las finanzas.
Gasto público El gasto programado bajará del 22% del PIB al 20,5%
en 1988. El superávit primario aumentará de 5,4% a 8%
del PIB.
Políticas de ingresos Los PyTSP se ajustarán a partir del 16 de diciembre de
1987, permanecerán constantes durante enero y
febrero y se ajustarán a partir de marzo. Ingresos
adicionales de 1,4% del PIB.
Política cambiaria Será flexible, apoyará la reducción de la inflación y la
competitividad.
Política salarial Los salarios vigentes aumentarán 15% y los salarios
mínimos aumentarán 20% a partir de enero de 1988. La
revisión salarial será mensual hasta alcanzar una
inflación mensual de 2%.
Política comercial Continuará la sustitución de permisos previos por
aranceles. El arancel máximo bajará de 40 a 20% y
desaparecerá la sobretasa de 5% de impuesto a la
importación.
Privatización Continuará la desincorporación de empresas públicas y
de cambio estructural del gasto público (eliminando
subsidios injustificados).
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

En la práctica el PSE funcionó sólo parcialmente. Si bien una gran variedad de artículos mantuvieron sus
precios, subieron precisamente los más necesarios, es decir, los correspondientes a la canasta básica. Por
ello, a la luz de los hechos el PSE provocó un efecto contrario al deseado, toda vez que aumentó el
desempleo y con esto se agravó la pobreza.

Por su parte, los industriales vivirían una crisis grave debido a la apertura irrestricta de la economía
mexicana desde fines del régimen de Miguel de la Madrid porque éstos cambiaron sus políticas de compras
de insumos, adquiriendo una cantidad siempre creciente de productos extranjeros para fabricar sus
manufacturas, lo cual hizo imposible la competitividad además de que los empresarios adquirieron deudas
que ya sea arrastraron durante años o, en el peor de los casos, tarde o temprano los hizo quebrar.

Pero, a pesar de la fallida política económica del PSE, la primera acción del entrante gobierno de Salinas fue
refrendar en enero de 1989 al PSE, pero con las obligadas matizaciones que dieran a entender que el autor
era ya otro. El nombre que recibió el nuevo programa fue el de Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento
Económico (PECE), sin duda un modelo mucho más ambicioso que el anterior y que se presentó así:

Objetivos del Programa para la Estabilidad y el Crecimiento Económico PECE


Políticas de estabilización Objetivos globales
Inflación Consolidar el abatimiento de la inflación
PIB Será positivo y moderado.
Política fiscal Será congruente con el abatimiento de la inflación y sentará
las bases para la recuperación gradual y sostenida del
crecimiento económico.
Deuda Renegociar la deuda externa para transferir menos recursos
para volver a crecer.
Gasto público El superávit primario será de casi 8% del PIB.
Política de ingresos No aumentará la electricidad, la gasolina y el gas doméstico.
Pero aumentarán aquellos que presenten rezagos
considerables y que den lugar a subsidios poco justificados.
Política monetario - financiera Será congruente con los objetivos del programa.
Política cambiaria Se abandona el tipo de cambio fijo y habrá un deslizamiento
de un peso diario de enero de 1988 a julio de 1989.
Política salarial El salario mínimo aumentará 8% a partir del 1 de enero de
1989.
Política comercial Se modificará la estructura de los aranceles a la importación
para disminuir la dispersión actual y eliminar distorsiones por
los diferenciales vigentes.
Desregulación Se buscará a nivel nacional la desregulación económica,
sobre todo en el transporte y el sector finaciero.
Ambiente Para evitar el deterioro ambiental se adoptarán las medidas
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

necesarias con los gobiernos estatales y mundiales.


Ahora bien el PECE atravesó por diversas etapas, estas fueron las siguientes:

Concertación Fechas de Vigente Precios Tipo de cambio Salarios Finanzas públicas


económica anuncio hasta
PECE I 12/XII/1988 31/VII/1989 Aumento en Ajuste diario de Alza de 8% en los Profundización en
precios y tarifas un peso a partir salarios mínimos la desregulación
rezagadas de 1/i/1989 económica
PECE II 18/VI/1989 31/III/1990 Sin cambios Ajuste diario de Alza de 6% a los Finanzas públicas
un peso salarios mínimos sanas
PECE III 3/XII/1989 31/VII/1990 Aumentan 6% Ajuste diario de Alza del 10% a los Finanzas públicas
las gasolinas un peso salarios mínimos sanas
desde 4/XII
PECE IV 27/V/1990 31/I/1991 Aumentos en Ajuste diario de Sin cambios Finanzas públicas
energéticos entre 0.80 ctvos. a sanas
6 y 12% partir de 12/V
PECE V 11/IX/1990 31/XII/1991 Aumentos a la Ajuste diario de Alza de 18% a los Profundización en
gasolina, luz, 40 ctvos. a partir salarios mínimos la desregulación
diesel y gas en del 28/V desde el 16/XI económica.
10% Alimentos y
medicamentos, 0%
de IVA
PECE VI 10/11/1991 31/I/1993 Aumentos a Eliminación del Aumento de 12% Se establece tasa
gasolina Nova control de a los salarios única de 10% en el
65%, Magna cambios y mínimos a partir pago del IVA, con
25%, Diesel reducción a 0.20 de 1. Este ajuste excepción de las
9,7%, gas ctvos. diarios no será aplicable a franjas fronterizas
licuado 2,4%, luz los contractuales y zonas libres
20,2%
PECE VII 20/10/1992 31/XII/1993 Ajuste gradual en Aumenta el Aumento de Disciplina fiscal al
electricidad de deslizamiento del salarios mínimos fin de lograr las
baja tensión tipo de cambio de no superiores a un metas del
N$ 0.0002 a N$ 10% Presupuesto
0.0004 Programado
PECE VIII 1/X/1993 31/XII/1994 Reducción de Se mantiene el Los ingresos Disminución del
tarifas eléctricas de deslizamiento equivalentes a un impuesto sobre la
uso doméstico y del tipo de salario mínimo renta para
comercial que no cambio de N$ aumentan entre empresas de 35 a
se superior a 5% 0.0004 7,5% y 10,8% 34%
durante la vigencia
del pacto.

La segunda estrategia del neoliberalismo populista de Carlos Salinas de Gortari fue crear el Programa
Nacional de Solidaridad PRONASO. Con esta idea se estipuló quién en lo subsecuente tendría que competir
para sobrevivir, y quién sería vastamente subsidiado aunque en absoluto fuera competitivo. El PRONASOL
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

fue un instrumento arbitrario que al mismo tiempo era susceptible de ser apreciado como favorecedor del
neoliberalismo, y solidario con los menos favorecidos.

Sin embargo, con diferencia, el escenario que más atención robó durante el sexenio de Salinas fue la
negociación y finalmente firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el TLCAN. En
congruencia con la ideología neoliberal era lógico que se pretendiera crear el tejido suficiente para que el
país entrara de lleno en el contexto de la competitividad económica internacional. La realidad era que el país
difícilmente podría competir con cierto grado de éxito con el exterior, y en especial con Estados Unidos,
sobre todo porque la base industrial, tecnológica y también en lo referente a las cuestiones administrativas,
los parámetros eran completamente distintos. Aunque reconocidamente la diferencia mayor no estribaba en
lo anterior, la complicación era que los mexicanos ideológicamente no estaban preparados para competir,
pero la culpa no les era imputable del todo, había una razón. Durante décadas la política sobre-
proteccionista no obligó a tener que prepararse para poder vender, para poder ser comprado, sino que
prácticamente la compra y la venta estaba garantizada. Los productos, aun de baja calidad o sin cubrir las
normas mínimas de calidad internacionales, tenían salida. Y más allá, el mercado laboral no era
precisamente el escenario en el que se desarrollaran líderes internacionales, ideológicamente hablando. Con
la liberalización de la economía, y por ende de los mercados, incluso el laboral, la situación cambió
radicalmente.

Los objetivos iniciales del Tratado eran los siguientes:

Incrementar las oportunidades de inversión en los territorios


de los países participantes.

Eliminar los obstáculos al comercio.

Proteger los derechos de propiedad.

Facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios.

Promover las condiciones de competencia.

Relación del Estado con empresarios, obreros y campesinos

A raíz de esta situación, la Secretaría de Hacienda tuvo a bien recurrir a dos fuentes de financiamiento a
corto y mediano plazo. Como no podía obtener créditos en el exterior, dispuso de una gran parte del crédito
manejado por la banca comercial (recientemente estatizada) y simultáneamente comenzó a emitir una
cantidad muy considerable de deuda interna pero con tasas de interés exorbitantes. Entonces fue que
numerosos prestamistas mexicanos hicieron su agosto, convirtiéndose pronto en algunos de los individuos
más ricos del país: entre ellos pueden citarse, por ejemplo, los casos de Roberto Hernández y Alfredo Harp
Helú (actualmente principales propietarios de Banamex), quienes eran dueños de una pequeña casa de bolsa
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

que ganó enorme cantidad de beneficios con el reclicaje de deuda interna. Y lo mismo puede decirse de
Carlos Slim Helú (actualmente principal accionista de Telmex y el hombre más rico de Latinoamérica)
quien también obtuvo grandes ganancias de las operaciones con papel gubernamental en esos años.

Con respecto a los empresarios medianos y pequeños, estos habrían de salir perjudicados con las medidas
adoptadas por los pactos económicos de ambos presidentes tanto en lo económico, por el trato preferencial
dado a los grandes empresarios, como en lo laboral puesto que los sindicatos confrontaron al sistema así
como a los industriales por medio de movilizaciones y demandas de mejoras salariales.

El sexenio salinista representó para los trabajadores la continuación de la política que, desde 1982, les
despojó de muchas de las conquistas obtenidas a lo largo de más de 60 años de lucha organizada. Despidos
selectivos y masivos, mutilación de contratos colectivos de trabajo, eliminación de prestaciones, limitación
de las funciones sindicales, y represión de huelgas y luchas que en varios casos produjo presos, heridos y
hasta muertos (como ocurrió en la Ford Motor Company con Cleto Nigmo Urbina).

Como resultado de esa política neoliberal desaparecieron más de 2 mil 900 contratos colectivos de trabajo,
se liquidó el contrato ley de la industria textil de fibras duras –y otros que sólo existen en el papel–, fueron
declaradas en quiebra empresas boyantes con el fin de eliminar sindicatos y secciones sindicales,
proliferaron los “contratos de protección” y surgieron  núcleos  de trabajadores que –como los de las
maquiladoras– se han constituido bajo los criterios del “obrero polivalente”, los círculos de calidad y el
asalariado sin derechos elementales. Sin exagerar, este periodo presidencial, significó un auténtico desastre
laboral y sindical.

En los nuevos tiempos del neoliberalismo, la dirección del Congreso del Trabajo (CT) dejó de ser, en la
práctica, un interlocutor válido del movimiento obrero nacional ante el gobierno y los empresarios. Esta
dirigencia –anquilosada, burocratizada y divorciada de la base obrera– se vio embarcada en una política
errónea y contraproducente, apoyando orientaciones modernizadoras que afectarían los derechos e intereses
de los trabajadores, sin ofrecer sus propios proyectos.

Por otro lado, a lo largo de la discusión y negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
en lugar de defender los intereses de sus representados, el CT se alineó de lleno con la administración
salinista para concluir en un acuerdo desventajoso para los trabajadores asalariados y la nación. Los
principales atractivos en la firma  del famoso tratado fueron la fuerza de trabajo barata, el control
gubernamental de los sindicatos y la despreocupación por el ambiente. El Congreso del Trabajo se colocó a
la derecha del gobierno de Bill Clinton.

Para la clase obrera y la mayoría de los asalariados, la burocracia sindical ha significado, y significa, un
verdadero lastre, ya que ha permitido que los salarios actuales en México estén por abajo de los pagados en
países maquiladores como Taiwán, Surcorea y Hong Kong; que las prestaciones sociales disminuyan
gravemente, y que las condiciones de trabajo empeoren cada vez más.

Pero, además de permitir al Estado y a los capitalistas actuar con entera libertad, los jefes del CT se
inscriben dentro del sector más conservador del Partido Revolucionario Institucional, al oponerse
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

militantemente a la democratización de la sociedad, y al perseverar en el corporativismo de las


organizaciones sociales e impulsar el fraude electoral. Los jerarcas sindicales no sólo no organizan ni
promueven la resistencia de los trabajadores, sino que reprimen las expresiones de la lucha obrera, como
ocurrió en la Ford Motor Company, la Cervecería Modelo y la Compañía Hulera Tornel.

En febrero de 1991, el CT llegó a su primer cuarto de siglo sin haber logrado sus propósitos iniciales:
transitar hacia la central única, aglutinar a los trabajadores en organizaciones por rama y sindicalizar a las
enormes masas de asalariados “libres”.

La lucha social, particularmente en el campo, retornó al mismo nivel que tenía antes de la jornada electoral.
Pero en forma más grave, porque a la derrota vino a sumarse la gestión gubernamental de la misma. La
contraofensiva política de Salinas, que no descuidaba el impulso a su proyecto económico, se disparó "en un
juego múltiple que ha agudizado la dispersión, la confusión, el desencanto y la disolución de los objetivos
sectoriales del movimiento [campesino]", comprobaba Antonio García de León ya en diciembre de 1989. [19]
La campaña cardenista había sido un abierto litigio por la hegemonía entre las grandes masas, obteniendo
una especial respuesta en dos territorios distinguibles: en las zonas rurales y en los distritos de inmigración
interestatal, reductos de una fuerte carga de inconformidad social. [20] Hacia ellos se dirigió preferentemente
la embestida. Para operarla, Salinas puso a su servicio la capacidad, la experiencia, la formación y las
relaciones que en la lucha social habían construido algunos cuadros provenientes sobre todo del maoísmo
pero también de otras corrientes de la izquierda. La llamada política de concertación y dos instrumentos -el
Consejo Agrario Permanente (CAP) y el Pronasol- fueron claves en esa operación. El Pronasol, como se
sabe, sirvió como una organización clientelar y de manipulación de la miseria, tanto en las colonias
populares como en las deprimidas zonas campesinas. El CAP, por su parte, logró cooptar -aunque se trataba
de una cooptación inconsistente- a las principales organizaciones independientes que, con mucho esfuerzo,
habían logrado sobrevivir: a la CIOAC, la UGOCP, la CNPA.

La cooptación era el resultado de un largo caminar sin encontrar otras salidas que no fueran el desgaste o la
represión, del reflujo concomitante, del reciente fracaso electoral del cardenismo y de una lamentable
confusión. Pero era doblemente trágica en el caso de la CNPA (Coordinadora Nacional Plan de Ayala),
porque esta organización había surgido justamente del rechazo multitudinario a José López Portillo en un
acto realizado en Cuautla para conmemorar, en 1979, el centenario del nacimiento de Emiliano Zapata. La
primera acción de la CNPA -compuesta por campesinos indígenas y mestizos- consistió en oponerse con
éxito al propósito gubernamental de trasladar los restos de Zapata al monumento a la revolución, en donde
reposarían bajo el peso de la horripilante mole y al lado de los huesos de Carranza, el responsable de su
asesinato. Ese combate por la historia -que en México no es sólo memoria viva sino realidad tangible-
reactivó la imagen del general suriano y de sus ideales. Los campesinos recuperaban un mito en la figura
legendaria de Zapata, arrebatándosela al régimen. Libre ahora, cabalgaría por los confines del país
escapando del papel asignado de símbolo conmemorativo en actos oficiales y alimentando la esperanza
campesina de tierra y libertad. En los años posteriores muchas organizaciones en el campo se
autonombrarían zapatistas. Se trataba, consciente o no, de una auténtica elaboración o recreación histórica y
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

cultural y no de una moda del momento. La tenacidad de la CNPA, además, logró que la conmemoración
del asesinato de Zapata (el 10 de abril) se convirtiera en una jornada de movilizaciones campesinas. Así
empezaron a llegar al Zócalo de la capital del país en manifestaciones a veces gigantescas. Pero el 10 de
abril de 1989, en Cuautla nuevamente, en un acto del CAP, "las organizaciones independientes y oficiales
desfilaron ante Salinas de Gortari". Se había cerrado el círculo: ese desfile, en el que participaba la CNPA,
parecía la rendición final de los herederos de Zapata.

Llegamos así a un punto terminal. Todos los caminos estaban obstruidos y no conducían a ninguna parte.
Durante un cuarto de siglo la lucha de los campesinos, de las organizaciones urbano-populares, de los
obreros, de los estudiantes, la lucha electoral por la democracia no habían obtenido sino magros resultados.
El deterioro de las condiciones de existencia, la carencia de tierras y de trabajo arroja a millones de
mexicanos a las actividades de la economía informal, a hacinarse en los cinturones de miseria en las
ciudades, a emprender la aventura difícil, riesgosa, denigrante y muchas veces mortal de cruzar la frontera.
En ese punto Carlos Salinas impuso la reforma al artículo 27. Y de ese modo rompió el pacto constitucional
con los campesinos indígenas y mestizos. De inmediato no pasó gran cosa. Rechazo del PRD a la
contrarreforma, algunas protestas aisladas, voces críticas en contra. En Morelos varias organizaciones
independientes (algunas lo eran nuevamente, porque no habían obtenido nada sustancial de su oportunista
adhesión al salinismo) crearon un Consejo de Organizaciones Agrarias. En Ocosingo, el 10 de abril de
1992, 4 mil campesinos indígenas, escribe el subcomandante Marcos, "bailan frente a una gigantesca
imagen de Zapata pintada por uno de ellos, declaman poemas, cantan y dicen su palabra [...] Los
campesinos gritan que Zapata vive, la lucha sigue. Uno de ellos lee una carta dirigida a Carlos Salinas de
Gortari donde lo acusan de haber acabado con los logros zapatistas en materia agraria, vender al país con el
TLC y volver a México a los tiempos del porfirismo, declaran contundentemente no reconocer las reformas
salinistas al artículo 27 de la Constitución Política".

Conflictos electorales

Se liberaron espacios dentro de la competencia política, como fue el caso en 1987 de la creación del Frente
Democrático Nacional (FDN) por Cuahutemoc Cárdenas, quien se postuló para la presidencia de la
república en las elecciones de 1988. Por otro lado se presento, también, como oposición el PAN clasificado
como un partido de derecha con Manuel Cloutier en la candidatura a la presidencia. Así mismo, el partido
oficial PRI presento a Carlos Salinas de Gortari, aunque debido a la perdida de legitimidad y a que el pueblo
ya estaba deseoso de tener una transición, Carlos Salinas no tenia mucho apoyo del pueblo y este optaba por
un mejor proyecto que fue el que presento Cárdenas. Por lo tanto, el PRI no quería aún dejar caer el régimen
y formó una coalición con el PAN de centro izquierda que aglutinó a la oposición progresista.

La contienda entre Cárdenas y Salinas ciertamente fue cerrada. Pero también es cierto que el final era
inesperado. Por su parte, Salinas pensaba que sería un trámite y Cárdenas una ilusión. Para sorpresa de
ambos, el uno no creía en una casi inminente derrota y el otro en una posible victoria real. Pero antes de que
se supiera el conteo definitorio del ganador el sistema fue acallado y la verdad quedó en el limbo. El caso es
que después de las elecciones del 6 de julio de 1988, la contabilidad de votos efectuada en el seno de las
comisiones locales y su traslado a las computadoras de la Comisión Federal Electoral (CFE, ya extinta y,
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

después de una restructuración a fondo, reemplazada por el IFE) fue desordenada y al principio perfiló un
triunfo claro de Cuauhtémoc Cárdenas y la debacle de los partidos tradicionales PRI  PAN. Sin embargo, la
contabilidad se interrumpió, el sistema calló y se cayó, durante un tiempo prolongado, lo que dio
surgimiento a la suspicacia que anunció el triunfo, “claro, contundente e inobjetable”, del aspirante priista.
El listado de hechos que siguieron a la caída del sistema ha servido para la  confección de diversos y
numerosos libros, reportajes, libelos y toda clase de seudoliteratura que documentó el hecho político de
mayor significación de la vida política contemporánea del país. Una de las consecuencias de esa lucha lo
representó el movimiento que arrancó del control gubernamental la calificación de los procesos electorales,
conjuntado en la  extinta estructura de la Comisión Federal Electoral, cuyo último presidente –nombrado
por el presidente Miguel de la Madrid– lo fue el polémico Manuel Barttlet Díaz.  La oposición aprovechó la
debilidad del gobierno salinista para transformar la caduca Comisión Federal Electoral bajo control
gubernamental y estructurar un Instituto Federal Electoral ciudadanizado y despartidizado, con legalidad,
legitimidad y credibilidad, capaz de organizar elecciones inobjetables para todos los protagonistas. La gran
prueba para la nueva institución, que recién cumplió 22 años,  lo representaron las elecciones presidenciales
del año 2000, cuando bajo la jefatura de José Woldenberg organizó los comicios que dieron el triunfo a
Vicente Fox, resultado que nadie impugnó y que otorgó al triunfador un gran bono electoral que
desafortunadamente fue desperdiciado miserablemente.

 Así que, de la esperanza inicial que representó la creación de un organismo autónomo del gobierno, donde
los consejeros dejaron de ser los representantes de los dueños de los partidos políticos con registro para dar
credibilidad  a las elecciones, hoy nada queda.

La legitimidad

La dudosa victoria de Salinas de Gortari frente a Cuauhtémoc Cárdenas después de que se cayó y calló el
sistema de la CFE y abalado por gobernación, dejó en la ciudadanía una enorme duda acerca de la
legitimidad de Salinas, por lo que éste se apresuró a limpiar el desmán y lograr legitimarse a partir de tres
acciones gubernamentales de gran impacto popular, a saber: la “aparatosa” aprehensión del líder petrolero
Joaquín Hernández Galicia  La Quina, poco después el lanzamiento del Programa Nacional de Solidaridad y
la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El primer acto demostraría el poder de someter a los poderosos, mientras que el segundo y tercero la otra
cara del régimen, el de la “nobleza” para proyectar en todas direcciones nacionales y transnacionales la
protección de los derechos de los mexicanos en tanto que seres humanos y dar apoyo, con el PRONASOL,
a los menos favorecidos. Desafortunadamente, la fórmula dio resultado y a la vuelta del tiempo, Salinas
sería visto como un presidente fuerte, modernizador, civilizado y generoso. La legitimación se había
logrado.

Pero, más reveses le esperaban a Salinas que acabarían por desbaratar su imagen, no sólo de presidente
legítimo, sino de persona honesta y responsable: los asesinatos de Ruiz Massieu y del candidato del PRI
para la sucesión presidencial (Donaldo Colosio), el surgimiento del EZLN hacia el final de su mandato en
contra del proyecto neoliberal y personal de Salinas y, una vez terminada su gestión, la aprehensión de su
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

hermano por enriquecimiento ilícito volverían a destapar la cloaca de los Salinas y del sistema impositor e
impostor del PRI que sólo aguantaría un sexenio más.

Dicho sea de paso, creo que, como varios politólogos lo manejan, sólo se trataría de un cambio de camisetas
para engañar una vez más a la ciudadanía mexicana y pasar, según entiendo, a un plano de control del poder
supra-partidista en coordinación con las oligarquías y algunos políticos clave y situarse en la clandestinidad
desde donde se controlan más cómoda e impunemente las tendencias políticas y económicas del país. Una
vez más, Salinas lograría imponerse a todos los poderes y estructuras y, por supuesto, burlar magistralmente
a toda una nación.

El Estado neoliberal

En resumen, las características que destacan del modelo neoliberal adoptado por el Estado mexicano son:
a) En gran medida fue impuesto por el exterior y en especial por el Fondo Monetario Internacional. b) Es un
neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del
país. c) Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas
de las diversas regiones y estados del país. d) Favorece en primer instancia a los grandes capitales
externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales, especialmente del área financiera. e) Es
un neoliberalismo incompleto porque no deja en libertad todas las fuerzas del mercado, el Estado ejerce
controles y limitaciones en los aspectos que considera conveniente. f) El gobierno se convierte en juez y
parte y decide qué bienes y servicios están sujetos a control y cuáles se liberan. g) Se basa en una apertura
comercial indiscriminada, dejando sin ninguna protección a muchas actividades productivas y comerciales
internas. h) Depende en exceso del capital externo y en especial de la inversión extranjera, a la que tiene que
darle muchas facilidades. i) Favorece una privatización y reprivatización de prácticamente todas las
actividades económicas que realiza el Estado, sin tomar en cuenta las características de las empresas a
privatizar, ni de los grupos adquirientes. j) Ha polarizado a la sociedad mexicana porque el ingreso se ha
concentrado en muy pocas manos en tanto que la mayoría no cuenta con ingresos suficientes para satisfacer
sus necesidades. k) Se basa en la corriente neomonetarista, la cual afirma que al resolver los problemas
monetarios del país se ayuda a resolver todos los problemas económicos. l) Es injusto porque favorece a los
grupos e individuos económicamente más poderosos en perjuicio de los millones de personas que se
encuentran desprotegidos y que no tienen capacidad adquisitiva suficiente para intervenir ni en el mercado
ni en decisiones económicas importantes. m) A través del neoliberalismo el Estado pretende impulsar la
modernización del país sin tomar en cuenta las consecuencias negativas.

Liberalismo social y apertura económica

La apertura comercial y económica se concibe como un mecanismo a través del cual se rompen las barreras
proteccionistas en nuestro país que obstaculizan el libre comercio y que permitían el mantenimiento de una
planta improductiva e ineficiente, la cual, libre de toda competencia con el exterior, había creado una fuerte
posición monopólica, lo que impactaba sobre el nivel de precios y una oferta inadecuada. Se supone,
entonces, que la entrada de mercancías del exterior, de mejor calidad y a un precio más bajo, crearía las
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

condiciones necesarias para producir la modernización y reconversión de las industrias nacionales que, al
verse en desventaja respecto a la competencia, tomarían las medidas necesarias para no perder sus
mercados. Al mismo tiempo, esto contribuiría a corregir las deficiencias de la oferta y a impedir que los
empresarios siguieran trasladando a los consumidores los costos de su ineficiencia; esto es, que los precios
bajarían. Por último, dentro de la estrategia global, se consideró incrementar las tasas de interés por encima
del crecimiento inflacionario, con el fin de obedecer rendimientos reales y atractivos a los ahorradores, con
el cual, a la vez que se fomentaba el ahorro interno, se contraería la demanda al disminuir la liquidez en la
economía. Al mismo tiempo, las tasas activas de interés también se incrementaban, con el fin de restringir el
crédito al consumo y la inversión, contribuyendo así la contracción de la demanda.

Conflictos sociales

Sin duda alguna, el gran protagonista de la disidencia social de este periodo es el EZLN. A principios de la
década de los ochenta militantes de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) decidirían la fundación del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Así, el 17 de noviembre de 1983, un grupo de personas entre los
que se encontraban indígenas y mestizos, declaran formalmente constituida la formación de un ejército
regular que el 1° de enero de 1994 saldría a la luz pública bajo la declaración de guerra al gobierno
mexicano. Su inspiración política es el marxismo y el socialismo científico, y su estructura militar es la
guerrilla. Su objetivo es a «subvertir el orden para hacer la revolución socialista y crear una sociedad más
justa» (indigenismo).

A la sublevación zapatista se le debe también -entre otras consecuencias- una modificación de nuestra
perspectiva histórica. Nos colocó en una situación privilegiada para ver, como un periodo entero al que
corona, un cuarto de siglo de historia mexicana. Podemos ahora recorrerlo con mirada crítica y descubrir en
él -quizás- algunos de los principales trazos que en su entrecruzamiento fueron tejiendo la trama y la
urdimbre de donde surgieron las razones de la sublevación. Porque esas razones no se encuentran sólo en la
voluntad guerrera de los pueblos indios sino fundamentalmente en los acontecimientos de la historia.
México y el mundo han pasado los últimos 25 años inmersos en los sacudimientos de una profunda
mutación. Y como parte de ésta los gobiernos del PRI decidieron apresurar al país para elevarlo a la
modernidad. Precisamente cuando "lo moderno ha llegado a su fin" y desde sus ruinas emerge "la sociedad
de la comunicación y del control".

Derechos humanos

Por decreto presidencial, CSG dio luz verde a la creación de la Comisión Nacional de los Derechos creada
el 6 de junio de 1990 con el supuesto propósito de promover y vigilar que las instituciones gubernamentales
cumplieran con sus obligaciones de defender y respetar los derechos humanos.

Y nada más lejos de cumplir con dicho propósito se lograría durante el salinismo. Asesinatos,
desapariciones y represiones severas se vivieron sobre todo hacia finales del mandato de CSG. De hecho, la
catástrofe humanitaria de una feroz y cruenta represión del levantamiento zapatista trastocó el corazón de
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

cientos de miles de mexicanos y trascendieron las fronteras nacionales. Razón por la cual, CSG cambió 180º
de dirección su política represiva en lo poco que quedaba de su administración.

Y como dijo el académico Héctor Morales, “los d.h. de los mexicanos sufrieron un grave deterioro durante
el sexenio de CSG debido a las modificaciones impuestas en el modelo nuevo del Estado mexicano”

Participación de la sociedad civil

Al irse dando más espacios de poder, se logró tener un pluralismo liberalizado y el régimen fue perdiendo el
control sobre los espacios políticos, ya que cada vez había mas participación de la sociedad civil tanto en el
ámbito político como fuerzas de oposición a la “dictadura de partido”, como también, y sobretodo, en el
ámbito civil de las Organizaciones No Gubernamentales, de las cooperativas o de las asociaciones civiles,
etc.

Todo ello para poder tener una participación activa y eficaz para lograr una mayor influencia en la toma de
decisiones trascendentales en la vida del país, más allá del poder decisional de partidos y sistemas
electorales. Lo cual, a su vez, contribuyó a profundizar el sentimiento de ilegitimidad política, ganando así
espacios de liberalización, que posteriormente, y curiosamente, darían legitimidad a las siguientes
elecciones dada una mayor participación ciudadana más preparada que, por su capacidad de demanda,
provocaría una desestabilidad en el gobierno priista y sería la actitud civil necesaria para alcanzar
eventualmente la transferencia y transición del poder político hacia la oposición y el fin del régimen de
partido.

Conclusiones

La sociabilidad surgida de la revolución mexicana, cuya integración concluye el cardenismo, fue destrozada
irremediablemente por la economía y la política ejecutadas por el neoliberalismo.

Periódicamente, por lo regular al final de cada sexenio, brotan coyunturas de emergencia económica. Así
han transcurrido 25 años, bajo Echeverría, López Portillo, De la Madrid y Salinas-Zedillo. Ninguno de ellos
se ha mostrado capaz ni interesado en promover las grandes reformas económicas y políticas sin las cuales
será imposible renovar las bases de la economía y ascender a una nueva fase de desarrollo que beneficie a
todos. En su negativa subyace un temor ineludible: no se puede sustituir el régimen existente sin demoler el
aparato corporativo, el sistema de partido de Estado y el presidencialismo, lo que equivale a liberar a los
trabajadores y a desmontar los mecanismos del fraude electoral, de la imposición y de la impunidad. Pero
esas son las bases del autoritarismo que nos oprime y, como lo demuestra hasta la saciedad la experiencia
histórica de un cuarto de siglo, no existe el menor atisbo de voluntad política, en los beneficiarios del
régimen, de contribuir a su sustitución pactada.

Las acciones de cuatro presidentes (y las de Zedillo que seguirían el mismo curso) condujeron sin falla al
agravamiento de la crisis, a la inflación, al incremento de la deuda externa, a la caída del salario real, a una
situación de catástrofe en el campo, a extender la pobreza, a una impresionante concentración de la riqueza
social, a una vasta destrucción de recursos productivos (sobre todo de los fundamentales: el saber y la fuerza
de trabajo humanos), al desempleo, al predominio del capital especulativo, a mayor dependencia del
Des Soc Pol y Econ de Mex Luis Artagnan Mtz Fdz Actividad 9 Foro

exterior, a una disminución de la soberanía nacional, al crecimiento de la delincuencia y de la inseguridad


pública y a una ingente corrupción. El mismo guión se repite puntualmente: una fuga de capitales que
implica el arrasamiento de las reservas determina la devaluación, la contratación de nuevos créditos y por
ende un mayor endeudamiento, un programa de emergencia y la firma de un acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI). Conclusión: un pequeño grupo -con la presumible participación del
presidente en turno y los más altos funcionarios- se apropia de ese modo de una porción de la riqueza
producida por todos, a quienes se nos pide sacrificarnos para pagar la nueva deuda y estabilizar la
economía. Es un infernal círculo vicioso, al que se le añadió desde 1987, para enfrentar las presiones
inflacionarias mediante una administración concertada de los precios, la firma de un pacto entre el gobierno
y los supuestos representantes del empresariado, de los obreros y de los campesinos.

Fuentes:
¿Cuál fue la razón de la "Deuda externa y moratoria”?
Marichal, Carlos. “Deuda Externa y Política en México, 1946-2000”
www.oid-ido.org/IMG/rtf/CarlosMArichalDeudaExtMexico19462000.rtf
Políticas Económicas del Estado
http://www.cuci.udg.mx/meim/pdfs/deuda-externa%20DE%20MEXICO%20DESDE%20LA%20REVOLUCION.pdf
El papel de la industria en los "Pactos económicos"
http://www.monografias.com/trabajos16/deuda-externa-mexico/deuda-externa-mexico2.shtml
Relación del Estado con empresarios, obreros y campesinos
Agencia Periodística de Información Alternativa
http://www.apiavirtual.com/2010/09/20/salinato-y-sindicatos-1988-1994/
La legitimidad
http://www.uaz.edu.mx/vinculo/webrvj/rev18-5.htm
El Estado neoliberal
http://matefin1.blogspot.com/
Liberalismo social y apertura económica
http://www.eumed.net/libros/2008b/383/ANALISIS%20DEL%20PACTO%20DE%20SOLIDARIDAD
%20ECONOMICA.htm
Conflictos electorales
http://www.eumed.net/libros/2008b/383/ANALISIS%20DEL%20PACTO%20DE%20SOLIDARIDAD
%20ECONOMICA.htm
Conflictos sociales
Rubén Jiménez Ricárdez. “Las Razones de la sublevación”
http://membres.multimania.fr/revistachiapas/No3/ch3jimenez.html
Derechos humanos
“Balance de los DH en el sexenio de CSG, 1988-1994
http://books.google.com.mx/books?
id=5arveGczhPIC&pg=PA77&lpg=PA77&dq=derechos+humanos+salinas+de+gortari&source=bl&ots=mP7DzN2b
wI&sig=WmUPB9vmyBeforEU5UFyjjzeABI&hl=es&ei=hwP9TLuHM4WksQOT55z3DQ&sa=X&oi=book_result
&ct=result&resnum=1&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=derechos%20humanos%20salinas%20de
%20gortari&f=false
Participación de la sociedad civil
http://www.fiiapp.org/uploads/descargas/participacion_1.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen