Sie sind auf Seite 1von 13

Nombre:

JOSE FRANCISCO ROSALES HERNANDEZ

Grupo:

5ºC

Fecha de entrega:

10-09-2010

Numero de Lista:

N.L 22

Maestra:

Adriana Frías Ramírez

Tema:

La Colonia
1.- Consulta como eran las interpretaciones del universo en el siglo XVI.

*ARISTOTELES:

En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito


que tendría a la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por
cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos
elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o
“gravedad específica”. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea
recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le
corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el
movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los
cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un
complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar
compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither, elemento superior
que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar
realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el
movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia
es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables.
Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia
específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando
sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma hasta
que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con
pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.

*COPERNICO:

La cosmología anterior a la teoría de Copérnico postulaba un universo


geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo,
rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se
encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el
Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban
las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba
lentamente y producía el efecto de los equinoccios (ver Eclíptica).

En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento


aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el
movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a
moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los
cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que
llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra,
trazando lo que denominaban una trayectoria deferente (ver Sistema de
Tolomeo).

La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez
al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol.
Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre
su eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la
antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se
encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las
estrellas. Por otra parte, esta teoría heliocéntrica tenía la ventaja de poder
explicar los cambios diarios y anuales del Sol y las estrellas, así como el
aparente movimiento retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno, y la razón por la
que Venus y Mercurio nunca se alejaban más allá de una distancia
determinada del Sol. Esta teoría también sostenía que la esfera exterior de las
estrellas fijas era estacionaria.

Una de las aportaciones del sistema de Copérnico era el nuevo orden de


alineación de los planetas según sus periodos de rotación. A diferencia de la
teoría de Tolomeo, Copérnico vio que cuanto mayor era el radio de la órbita de
un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol.
Pero en el siglo XVI, la idea de que la Tierra se movía no era fácil de aceptar y,
aunque parte de su teoría fue admitida, la base principal fue rechazada.

Entre 1543 y 1600 Copérnico contó con muy pocos seguidores. Fue objeto de
numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el
centro del Universo. La mayoría de sus seguidores servían a la corte de reyes,
príncipes y emperadores. Los más importantes fueron Galileo y el astrónomo
alemán Johannes Kepler, que a menudo discutían sobre sus respectivas
interpretaciones de la teoría de Copérnico. El astrónomo danés Tycho Brahe
llegó, en 1588, a una posición intermedia, según la cual la Tierra permanecía
estática y el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, que a su vez
giraba también alrededor de la Tierra.

*GALILEO:

La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas


sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica, publicada en Leiden
en 1638, revisa y afina sus primeros estudios sobre el movimiento y los
principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a
Newton a formular la ley de la gravitación universal, que armonizó las leyes de
Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo.

La contribución más importante de Galileo a la ciencia fue su descubrimiento


de la física de las mediciones precisas, más que los principios metafísicos y la
lógica formal. Sin embargo, tuvieron más influencia sus libros El mensajero de
los astros y el Diálogo, que abrieron nuevos campos en la astronomía. Más allá
de su labor científica, Galileo destaca como defensor de una investigación libre
de interferencias filosóficas y teológicas. Desde la publicación de la
documentación completa del juicio contra Galileo en 1870, toda la
responsabilidad de la condena a Galileo ha recaído tradicionalmente sobre la
Iglesia católica de Roma, encubriendo la responsabilidad de los profesores de
filosofía que persuadieron a los teólogos de que los descubrimientos de Galileo
eran heréticos. Juan Pablo II abrió en 1979 una investigación sobre la condena
eclesiástica del astrónomo para su posible revisión. En octubre de 1992, una
comisión papal reconoció el error del Vaticano.

*TYCHO BRAHE:
Brahe nunca aceptó totalmente el sistema de Copérnico del Universo y buscó
una fórmula de compromiso entre éste y el antiguo sistema de Tolomeo. El
sistema de Brahe presuponía que los cinco planetas conocidos giraban
alrededor del Sol, el cual, junto con los planetas, daba una vuelta alrededor de
la Tierra una vez al año. La esfera de las estrellas giraba una vez al día
alrededor de la Tierra inmóvil.

Aunque la teoría de Brahe sobre el movimiento de los planetas era defectuosa,


los datos que obtuvo durante toda su vida desempeñaron un papel fundamental
en el desarrollo de la descripción correcta del movimiento planetario. Johannes
Kepler, que fue ayudante de Brahe desde 1600 hasta la muerte de éste en
1601, utilizó los datos de Brahe como base para la formulación de sus tres
leyes sobre el movimiento de los planetas (ver Leyes de Kepler).

*KEPLER:

Leyes de Kepler, tres leyes acerca de los movimientos de los planetas


formuladas por el astrónomo alemán Johannes Kepler a principios del siglo
XVII. Ver Sistema Solar.

Kepler basó sus leyes en los datos planetarios reunidos por el astrónomo
danés Tycho Brahe, de quien fue ayudante. Las propuestas rompieron con una
vieja creencia de siglos de que los planetas se movían en órbitas circulares.
Ésta era una característica del sistema de Tolomeo, desarrollado por el
astrónomo de Alejandría Tolomeo en el siglo II d.C., y del sistema de
Copérnico, propuesto por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, en el siglo
XVI. De acuerdo con la primera ley de Kepler los planetas giran alrededor del
Sol en órbitas elípticas en las que el Sol ocupa uno de los focos de la elipse. La
segunda ley formula que las áreas barridas por el radio vector que une el
centro del planeta con el centro del Sol son iguales en lapsos iguales; como
consecuencia, cuanto más cerca está el planeta del Sol con más rapidez se
mueve. La tercera ley establece que la relación de la distancia media, d, de un
planeta al Sol, elevada al cubo, dividida por el cuadrado de su periodo orbital, t,
es una constante, es decir, d3/t2 es igual para todos los planetas.

Estas leyes desempeñaron un papel importante en el trabajo del astrónomo,


matemático y físico inglés del siglo XVII Isaac Newton, y son fundamentales
para comprender las trayectorias orbitales de la Luna y de los satélites
artificiales. Véase también Mecánica.

*NEWTON:

El físico británico Isaac Newton adelantó un principio sencillo para explicar las
leyes de Kepler sobre el movimiento planetario: la fuerza de atracción entre el
Sol y los planetas. Esta fuerza, que depende de las masas del Sol y de los
planetas y de las distancias entre ellos, proporciona la base para la explicación
física de las leyes de Kepler. Al descubrimiento matemático de Newton se le
denomina ley de la gravitación universal
Tras la época de Newton, la astronomía se ramificó en diversas direcciones.
Con esta ley de gravitación el viejo problema del movimiento planetario se
volvió a estudiar como mecánica celeste. El perfeccionamiento del telescopio
permitió la exploración de las superficies de los planetas, el descubrimiento de
muchas estrellas débiles y la medición de distancias estelares. En el siglo XIX,
un nuevo instrumento, el espectroscopio, aportó información sobre la
composición química de los cuerpos celestes y nuevos datos sobre sus
movimientos (ver Espectroscopia).

Durante el siglo XX se han construido telescopios de reflexión cada vez


mayores. Los estudios realizados con estos instrumentos han revelado la
estructura de enormes y distantes agrupamientos de estrellas, denominados
galaxias, y de cúmulos de galaxias. En la segunda mitad del siglo XX los
progresos en física proporcionaron nuevos tipos de instrumentos astronómicos,
algunos de los cuales se han emplazado en los satélites que se utilizan como
observatorios en la órbita de la Tierra. Estos instrumentos son sensibles a una
amplia variedad de longitudes de onda de radiación, incluidos los rayos
gamma, los rayos X, los ultravioletas, los infrarrojos y las regiones de radio del
espectro electromagnético. Los astrónomos no sólo estudian planetas, estrellas
y galaxias, sino también plasmas (gases ionizados calientes) que rodean a las
estrellas dobles, regiones interestelares que son los lugares de nacimiento de
nuevas estrellas, granos de polvo frío invisibles en las regiones ópticas,
núcleos energéticos que pueden contener agujeros negros y radiación de fondo
de microondas, que puede aportar información sobre las fases iniciales de la
historia del Universo. Ver Astronomía radar; Astronomía gamma; Astronomía
ultravioleta; Astronáutica.

La ley de gravitación de Newton proponía una fuerza de atracción entre el Sol y


cada uno de los planetas para explicar las leyes de Kepler del movimiento
elíptico. Sin embargo, esto también implica que deben existir fuerzas más
pequeñas entre los planetas y entre el Sol y cuerpos tales como los cometas.
Las fuerzas gravitatorias interplanetarias hacen que las órbitas de los planetas
se desvíen del movimiento elíptico simple. La mayoría de estas irregularidades,
predichas sobre la base de la teoría de Newton, se podían observar con el
telescopio. Ver Sistema Solar.

*HAWKING:

Teoría inflacionaria (cosmología), teoría desarrollada a comienzos de la década


de 1980 por el físico estadounidense Alan Guth que trata de explicar los
acontecimientos de los primeros momentos del Universo. De acuerdo con la
teoría de la Gran Explosión o del Big Bang, generalmente aceptada, el
Universo surgió de una explosión inicial que ocasionó la expansión de la
materia desde un estado de condensación extrema (véase Cosmología). Sin
embargo, en la formulación original de la teoría del Big Bang quedaban varios
problemas sin resolver. El estado de la materia en la época de la explosión era
tal que no se podían aplicar las leyes físicas normales. El grado de uniformidad
observado en el Universo también era difícil de explicar porque, de acuerdo con
esta teoría, el Universo se habría expandido con demasiada rapidez para
desarrollar esta uniformidad.
Guth basó su teoría inflacionaria en el trabajo de físicos como Stephen
Hawking, que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes, como
los que se encuentran en las proximidades de un agujero negro o en los
mismos inicios del Universo. Este trabajo muestra que toda la materia del
Universo podría haber sido creada por fluctuaciones cuánticas en un espacio
`vacío' bajo condiciones de este tipo. La obra de Guth utiliza la teoría del
campo unificado para mostrar que en los primeros momentos del Universo
pudieron tener lugar transiciones de fase y que una región de aquel caótico
estado original

1.1 Explica por que al aporte de Nicolás Copernico (heliocentrismo) se le llamo


<<revolución copernica>>

Porque muchas de sus teorías fueron en contra de lo que se creía en ese


entonces, porque al decir que la tierra giraba sobre su propio eje y que cada la
vuelta completa en un año era difícil de creer, además de su teoría de la
alineación de los planetas de acuerdo a rotación eran teorías que en ese
entonces de un modo u otro los asustaba entonces decidieron empezar a surgir
ideas similares y por eso se le dio ese nombre

2.- Investiga en alguna fuente escrita o electrónica, la importancia de dos


ciudades coloniales: la Habana y Manila.

Actividades Productivas Habana Manila


Importancia Política: Conformada por 15 Manila, antes de la
municipios, es uno de los llegada de los españoles,
centros económicos y era un enclave
culturales más musulmán en el que ya
importantes de América se desarrollaba un
Latina y el Caribe. floreciente comercio con
China y otros puntos de
Fue fundada el 16 de Asia Oriental. En 1570,
noviembre de 1519 por tras haber sido obligado
el conquistador español a retirarse de Cebú por
Diego Velázquez de piratas portugueses,
Cuéllar López de Legazpi,
sabiendo de una
Aunque hay varias próspera ciudad
hipótesis del origen de musulmana en Luzón,
este nombre, la hipótesis decidió hacerla su
más aceptada lo deriva capital. Así que envió a
del de un cacique taíno su lugarteniente, Martín
llamado Habaguanex, de Goiti para que
que controlaba la zona localizara el sultanato y
de su primer averiguara su potencial
asentamiento. 3
Otras económico.
versiones consideran
que proviene de una
corrupción de la palabra
taína “sabana”,
pronunciada en el
dialecto de los taínos
occidentales cubanos
como "javana" o "jabana"
la cual pasó al español
actual con su significado
original. Aparentemente
así denominaban los
aborígenes a la comarca
del sur de La Habana y
Matanzas, que es una
gran llanura. Otra tesis
plantea que viene de
haven o gaven, que
significa puerto o
fondeadero en las
lenguas germánicas.
También se dice que
proviene de la palabra
aruaca “abana” que
quería decir “ella está
loca”; haciendo
referencia a la leyenda
de una india llamada
Guara.
Importancia Económica: Durante la colonia se Después de la
trajeron las grandes independencia de 1947,
riquezas de los hubo un cambio en la
colonialistas que política económica de las
conectaban se través de Filipinas: de promoción
La Habana como un de la exportación a la
punto del trasbordo sustitución de la
importante entre el importación. El
Nuevo Mundo y Europa. beneficiario de las
Como resultado La políticas de la sustitución
Habana era la ciudad de las importaciones fue
más fortificada de las la región de la capital.
Américas. La mayoría de
los ejemplos de La base industrial de la
arquitectura temprana ciudad se ha
pueden verse en las incrementado en
fortificaciones militares décadas recientes para
como La Fortaleza de incluir productos textiles,
San Carlos de la Cabaña publicaciones, e
(1558 - 1577) diseñada imprentas, comida
por Juan Antonelli y el procesada, y la
Castillo del Morro (1589 - manufactura de tabaco,
1630). pintura, medicina,
aceites, jabón y madera.

Importancia Geopolítica: La ciudad de La Habana Destruida durante la


es reconocida como una Segunda Guerra
provincia, de las 15 en Mundial, fue reconstruida
las que se divide el país: bajo criterios
la Provincia de Ciudad urbanísticos
de La Habana. De estadounidenses. Dejó
acuerdo a una ley de ser una elegante
aprobada en agosto de ciudad de corte
2010 por la Asamblea hispánico y europeo para
Nacional de Cuba, dicha convertirse en una
provincia retoma el metrópolis con largas
nombre de La Habana, calles rectilíneas y
eliminándose elevados rascacielos,
oficialmente el apelativo caracterizada por un
de "Ciudad", innecesario tráfico caótico y ruidoso.
después de la Sus numerosos barrios
desaparición de la superan ya los límites
provincia homónima, provinciales: El de
aprobada por esa misma Makati, en torno al
ley. La ciudad se divide parque Forbes, es un
administrativamente en centro residencial muy
15 municipio importante. El
incremento demográfico
ha sido enorme: tenía
100.000 habitantes en
1890, 300.000 en 1920 y
600.000 en vísperas de
Segunda Guerra Mundial
Importancia cultural: Puede verse la influencia Las iglesias barrocas de
de los diferentes estilos y San Agustín y de Santo
culturas en la Domingo, con el conjunto
arquitectura colonial de conventual anexo, las
La Habana, con un antiguas fortificaciones
rango diverso de moro, españolas y los restos
español, italiano, griego del Fuerte Santiago,
y romano. El Convento además de algunos
de Santa Clara (1638) es modernos e interesantes
un buen ejemplo del edificios como el Coliseo,
barroco español que son los principales
influyó en la arquitectura. lugares artísticos.
Sus grandes miradas del
vestíbulo parecen una Manila es un importante
nave invertida y centro cultural, sede de
muestran la habilidad de la Universidad de Santo
artesanos de la época. Tomás y de la Academia
La catedral de La Filipina de la Lengua
Habana (1748 -1777)
dominando la Plaza del Española, posee varios
la Catedral (1749) es el museos, así como
mejor ejemplo del bibliotecas y un
Barroco cubano. observatorio.
Rodeándola están los
palacios de los Condes
de Casa-Bayona (1720
-1746) Marqueses de
Arcos (1746) y los
Marqueses de Aguas
Claras (1751 -1775).

3.- Investiga en equipos los siguientes datos de las biografías de las


personalidades coloniales que destacaron en el saber de sus respectivos
siglos.

Datos Biográficos Carlos de Sigüenza y Góngora


Años de nacimiento y muerte 1645 - 22 de agosto de 1700
Formación Académica En 1662, Sigüenza ingresó al colegio
jesuita de Tepotzotlán para iniciar sus
estudios religiosos, los mismos que
continuó en Puebla. En 1667 fue
expulsado de la orden por indisciplina.
Regresa a la Ciudad de México e
ingresa a la Universidad Real y
Pontificia. En 1672 asumió el cargo de
catedrático de astrología y
matemáticas, en el puesto que había
ocupado Diego Rodríguez 30 años
antes; lo ocupó durante 20 años
realizando contribuciones notables,
mientras desempeñaba
simultáneamente el cargo de capellán
del Hospital del Amor de Dios.
Principales Obras y Aportes • Triunfo parthénico que en
glorias de María Santíssima...
celebró la... Academia
Mexicana (1683), poemas.

• Parayso Occidental, plantado y


cultivado en su magnífico Real
Convento de Jesüs María de
México (1684).
• Piedad heroica de Don
Hernando Cortés, Marqués del
Valle (1689).
• Infortunios que Alonso Ramírez
natural de la ciudad de S. Juan
de Puerto Rico padeció... en
poder de ingleses piratas
(1690), novela.
• Libra astronómica y
philosóphica en que...
examina... lo que a
[Sigüenza's] Manifiesto...
contra los Cometas... opuso el
R.P. Eusebio Francisco Kino
(1691).
• Relación de lo sucedido a la
armada de Barlovento en la
isla de Santo Domingo con la
quelna del Guarico (1691).
• Trofeo de la justicia española
en el castigo de la alevosía
francesa (1691).
• Descripción del seno de Santa
María de Galve, alias
Panzacola, de la Mobila y del
Río Misisipi (1693).
• Elogio fúnebre de Sor Juana
Inés de la Cruz (1695).

Datos Biográficos Sor Juana Inés de la Cruz


Años de nacimiento y muerte San Miguel Nepantla, México, 12 de
noviembre de 1651 – Ciudad de
México, México, 17 de abril de 1695
Formación Académica Perteneció a la corte del virrey de
Mancera. En 1667 ingresó a la vida
religiosa a fin de consagrarse por
completo a la literatura.
Principales Obras y Aportes La obra dramática de Sor Juana va de
lo religioso a lo profano. Sus obras
más destacables en este género son
Amor es más laberinto, Los empeños
de una casa y una serie de autos
sacramentales diseñados para
representarse en la corte.

Uno de sus grandes temas es el


análisis del amor verdadero y la
integridad del valor y la virtud, todo
ello reflejado en una de sus obras
maestras, Amor es más laberinto.
También destaca (y lo ejemplifican
todas sus obras) el tratamiento de la
mujer como personaje fuerte que es
capaz de manejar las voluntades de
los personajes circundantes y los hilos
del propio destino.

Se observa también, confesada por


ella misma, una imitación permanente
de la poesía de Luis de Góngora y de
sus Soledades, aunque en una
atmósfera distinta a la del por ella
conocido como Apolo andaluz. El
ambiente en Sor Juana siempre es
visto como nocturno, onírico, y por
momentos hasta complejo y difícil. En
este sentido, el Primero sueño, y toda
su obra lírica, abordan la vasta
mayoría de las formas de expresión,
formas clásicas e ideales que se
advierten en toda la producción lírica
de la monja de San Jerónimo.

Datos Biográficos Francisco Xavier Clavijero


Años de nacimiento y muerte (Puerto de Veracruz (México), 9 de
septiembre de 1731- † Bolonia Italia, 2
de abril de 1787
Formación Académica Hizo sus primeros estudios en la
ciudad de Puebla. Allí, en el colegio
de San Jerónimo, estudió gramática, y
luego en el centro jesuita de San
Ignacio aprendió filosofía, latín y
teología. Al terminar sus estudios
sintió vocación por el sacerdocio e
ingresó en el seminario de Puebla,
donde estuvo muy breve tiempo, pues
decidió convertirse en jesuita, por lo
que en febrero de 1748 se trasladó al
noviciado de la orden en Tepotzotlan.
Allí perfeccionó sus conocimientos de
latín y aprendió griego, francés,
portugués, italiano, alemán e inglés.
Principales Obras y Aportes El padre Francisco Javier Clavijero,
además de haber sido religioso,
historiador, docente y naturalista se
dio tiempo para escribir aparte de la
obra monumental en la que compone
la historia de los mexicanos, los
siguientes libros o ensayos:

• La Historia de la Antigua o Baja


California en cuatro tomos. Un
sumario de obras de los
misioneros jesuitas que
vivieron en la península de
Baja California, entre ellos los
sacerdotes jesuitas, Miguel
Venegas, Juan María
Salvatierra, Eusebio Francisco
Kino, Juan de Ugarte,
Francisco María Piccolo,
Fernando Consag y otros más.

• Diálogo entre Filaletes y


Paeófilo

• Historia eclesiástica de México

• De las colonias de los


tlaxcaltecas

• Breve descripción de la
Provincia de México en el año
1767

• Un ensayo titulado Physica


particularis.

• Una disertación titulada Cursus


philosophicus

• Una historia en que narra las


apariciones de la Virgen de
Guadalupe.

Datos Biográficos Andrés Manuel del Rió


Años de nacimiento y muerte nació el 10 de noviembre de 1764 en
Madrid (España) y falleció el 23 de
marzo de 1849 en la ciudad de
México
Formación Académica Estudió química analítica y metalurgia
en su país natal. Realizó estudios de
filosofía, teología y literatura y se
graduó como bachiller en 1780 en la
Universidad de Alcalá de Henares y
posteriormente ingresó en la Escuela
de Minería de Almadén, en España.
Más tarde se trasladó a Francia donde
estudió en París bajo la dirección del
químico Jean d'Arcet.
Principales Obras y Aportes • Elementos de Orictognesia o
del conocimiento de los fósiles,
dispuestos según los principios
de A.G. Werner, para el uso del
Real Seminario de Minería de
México. 1795.
• Analyse des deus nouvelles
espéces minérales composées
de séléniure de zinc et de
sulfure de mercure. Annals des
Mines, Paris, 5, 1829.
• Découverte de l´iodure de
mercure au Mexique. Annals
des Mines, Paris, 5, 1829.

• Elementos de Orictognesia, o
del conocimiento de los fósiles
según el sistema de Bercelio; y
según los principios de
Abraham Góttlob Wérner, con
la sinonimia inglesa, alemana y
francesa, para uso del
Seminario Nacional de Minería
de México. Filadelfia 1832.

4.- Investiga en que consistió el movimiento llamado Ilustración o Iluminismo, y


responde:

a) ¿Cómo Afecto o influyo para el término del periodo colonial?

En estas ideas de libertad y de igualdad se sustentaron, en el siglo XIX,


las grandes revoluciones de Independencia de México, la ilustración
dura alrededor de 74 años y en ese tiempo las personas empezaron a
pensar diferente y se inició el enfrenamiento contra el absolutismo.

b) ¿Existe alguna relación entre la ideología de los actores de la guerra de


independencia y los ideales ilustrados?

Si, muchos de los personajes de la guerra de independencia fueron muy


influenciados por los pensamientos de los ideales ilustrados como un
Andrés Manuel del Rió, Francisco Xavier Clavijero, Carlos de Sigüenza y
Góngora, todos sus ideales ayudaron a cambiar la forma de pensar de
cada una de las personas de aquel entonces para poder revelarse
contra el imperio español.

Das könnte Ihnen auch gefallen