Sie sind auf Seite 1von 76

I.

INTRODUCCION

El tomate (Lycopersicum esculentum L), y el chile pimiento (Capsicum annuum L), son
plantas herbáceas anuales que pertenecen a la familia de las solanáceas.

Estos cultivos son de mucha importancia en nuestro país, tanto para consumo interno como
para exportación ya que generan divisas, además de emplear en forma directa a personas de
diferente sexo, y así mismo se logra beneficiar a muchas familias que carecen de recursos
económicos.

La Empresa “Vista Volcanes S.A.” se dedica a la producción de hortalizas, y se encuentra


ubicada en las parcelas de la Alameda, Chimaltenango en donde se llevaron a cabo las
actividades de la Práctica Agrícola Supervisada. La empresa se dedica a la producción de
hortalizas como tomate (Lycopersicum esculentum L), chile pimiento (Capsicum annuum
L), con la visión de poder ofrecer frutos de excelente calidad al mercado nacional.

Para la producción de estos cultivos se realizaron diferentes actividades durante el desarrollo


de la práctica como elaboración de pilones, preparación y desinfección del suelo,
elaboración de los macro túneles, siembra, fertirriego, labores culturales, cosecha y
comercialización.

Todas estas actividades se realizaron bajo condiciones protegidas, el cual los cultivos están
cubiertos por macro túneles de Agril, el cual es un material sintético que protege a los
cultivos de plagas, enfermedades, heladas, etc.

1
II. OBJETIVOS.

II.1 General:

 Realizar la práctica agrícola supervisada en los cultivos de tomate


(Lycopersicum esculentum L), y chile pimiento (Capsicum annuum L), en las
instalaciones de la finca Vista Volcanes, S.A ubicada en el departamento de
Chimaltenango.

II.2 Específicos:

 Realizar actividades agrícolas de los cultivos de tomate (Lycopersicum


esculentum L), y chile pimiento (Capsicum annuum L), de la finca Vista
Volcanes.

 Adquirir conocimiento sobre nuevas técnicas de producción de los cultivos de


tomate (Lycopersicum esculentum L), y chile pimiento (Capsicum annuum L),
en la ejecución de actividades agrícolas en la finca Vista Volcanes.

 Contribuir de forma directa al desarrollo agrícola de Vista Volcanes S.A a través


de la realización de actividades agrícolas en los cultivos de tomate
(Lycopersicum esculentum L), y chile pimiento (Capsicum annuum L).

2
III. MARCO REFERENCIAL.

3.1 Ubicación de la empresa.

La empresa se ubica en las instalaciones de acopio y venta, así en sus parcelas de


producción en La Alameda a una distancia de 3 kilómetros de la cabecera
departamental de Chimaltenango y a 51.8 kilómetros de la ciudad capital sobre la
ruta CA-1. La carretera principal para llegar a la empresa se encuentra asfaltada.

3.1.1 Extensión total.

El área de producción de los cultivos de hortalizas es de 4.2 ha.

3.1.2 Límites y colindancias.

Las colindancias de la empresa se encuentran así:

Al Norte: Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez.

Al Sur: Pastores y Sumpango.

Al Oriente: San Juan Sacatepéquez y Santo Domingo Xenacoj.

Al Este: Chimaltenango.

3.1.3 Coordenadas geográficas.

Según el libro Comunidades de Guatemala (recopilación), las coordenadas


geográficas son las siguientes:

3
Latitud: 14º38’14”.

Longitud: 90º47’18”.

3.1.4 Vías de acceso.

El acceso a la empresa se hace directamente por la carretera con ruta de


Chimaltenango a la ciudad capital en el kilometro 51.8 a 400 metros camino a la
pepsi® con una pequeña entrada y no se presenta ninguna dificultad.

3.2 Características edafoclimaticas.

3.2.1 Altitud.

De acuerdo al libro Comunidades de Guatemala (recopilación), la altura del lugar


es de 1,800.17 msnm.

3.2.2 Temperatura.

De acuerdo a registros diarios de temperatura en la unidad de práctica se reportan


las siguientes: temperatura media anual de 18ºc, con una máxima de 24ºc y una
mínima de 12ºc

3.2.3 Precipitación pluvial.

De acuerdo a los registros de la unidad de práctica, llevando registros diarios se


tiene una precipitación pluvial media anual es de: 1587.7 mm3.

3.2.4 Zona de vida.

4
Según Holdridge (1982), (3) la zona de vida corresponde a un Bosque Húmedo
Montano Bajo Subtropical (bh – MB) y un Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
Subtropical (Bmh – MB).

3.3 Suelos.

3.3.1 Suelos.

Según Simmons et al (1,959) (6) son dos las series de suelos que hay en el
municipio la serie Cauque, el cual se caracteriza por tener relieves fuertemente
ondulados o inclinado, el suelo es de color café. Y la segunda serie Quiché, la
cual se caracteriza por tener relieves fuertemente ondulados, el suelo es de color
café oscuro de textura franco arcilloso.

3.4 Características socioeconómicas.

3.4.1 Población.

446, 133 Habitantes del departamento de Chimaltenango.

3.5 Recursos Naturales.

3.5.1 Flora.

Dentro de las parcelas encontramos diferentes especies de plantas las cuales son
las siguientes:

 Pino común. (Pinus tecunumanii)

 Ciprés común. (Cupressus sempervirens)

 Eucalipto. (Eucaliptus sp.).

 Chile pimiento (Capsicum annuum L).

 Tomate (Solanum lycopersicum L)

5
 Limón. (Citrus limón).

 Níspero japonés (Eriobotria japonica)

 Napier morado (Pennisetum purpurea)

 Acelga (Beta vulgaris var. Cicla)

 Zanahoria (Daucus carota)

 Apio (Apium graveolens)

 Brócoli (Brassica oleracea L. var. botrytis)

 Cola de quetzal (Nephrolepis exaltata)

 Gravillea (Grevillea robusta)

 Aguacate (Persea americana)

 Grama común (Paspalum conjugatum)

 Bambú (Bambusa sp.)

 Flor de izote. (Yucca filifera)

3.5.2 Fauna.

Dentro de la empresa se cuenta con cuatro especies de animales domésticos, debido a


que la empresa maneja un alto control de bioseguridad.

 Perro. (Cannis familiaris).

 Ganso. (Chen caerulescens)

 Conejo. (Sylvillugus sp.)

 Gallina. (Gallus gallus)

6
IV. MARCO LOGICO.

4.1 Elaboración de pilones:

4.1.1 Importancia.

• La elaboración de pilones se realiza de forma mecanizada, con la finalidad de


producir plántulas libres de enfermedades, debido a que algunas de las enfermedades
provienen desde las semillas, como el Clavibacter michiganensiscorrig, y la
Phytophthora provocando un bajo rendimiento en la producción del cultivo, además
de que existen hortalizas que no se pueden sembrar directamente al campo definitivo
debido al tamaño pequeño de la semilla y el porcentaje de germinación siendo
algunas de estas plantas el tomate, chile, brócoli, acelga, apio etc.

4.1.2 Objetivos.

• Producir pilones de excelente calidad libre de enfermedades.

• Prevenir el desarrollo de agentes patógenos a nivel radicular.

7
• Producir pilones sanos asegurando la calidad futura de las producciones, por medio
de un riguroso manejo fitosanitario.

• Minimizar la mano de obra empleada para la siembra de semillas de hortalizas,


empleándolas en otras áreas de producción, mediante la implementación de la
sembradora mecánica.

4.1.3 Metas.

 Mediante la implementación de la sembradora mecánica se espera aumentar el


número de bandejas plantadas en un número de 10 bandejas más por día a partir de
45 bandejas que se siembran diario.

 A través de la siembra mecánica y el uso de semillas certificadas lograr un 95% de


germinación, previo a la siembra mecanizada se obtenía un 80%.

4.1.4 Metodología.

Para el desarrollo de esta actividad se deben seguir los pasos que a continuación se
describen:

a) Antes de poder ingresar al área de la pilonera se deberá de realizar el proceso de


desinfección de la siguiente manera: pasando por el túnel de desinfección, cruzando por
el pediluvio; lavarse las manos, todos estos procesos usando un desinfectante liquido
VIRKON’S (Peróxido, surfactante, y ácidos orgánicos) de amplio espectro que elimina
virus, hongos, bacterias y micoplasma.
b) Posteriormente se procede a mezclar el peat moss (sustrato usado en las bandejas de
germinación) con el agua de manera de que todo el peat moss se humedezca, esto para
evitar la necesidad de regar las bandejas ya llenas con el sustrato ya que se puede
desperdiciare el mismo por lavado.

8
c) Seguidamente se aplica el hongo del genero Trichoderma es que, este a la hora de
esporular libera una toxina que previene la aparición de enfermedades fungosas del
suelo especialmente de Fusarium.
d) Una vez se tenga bien húmedo el sustrato se procede a llenar las bandejas, esto se hace
tratando de que las celdas queden uniformemente llenas (Ver anexos foto 1). Conforme
se vaya llenando cada bandeja se van ordenado verticalmente. Una vez se tengan todas
las bandejas necesarias llenas se procede a apelmazar el sustrato de cada celda de las
bandejas con un instrumento de madera, seguidamente se inicia con la siembra.
e) Para la siembra primeramente se debe encender la sembradora y conectarla a la bomba
de aire (Ver anexos Foto 2). La sembradora tiene una superficie en la que tiene
pequeños orificios que succionan la semilla. La bandeja se coloca en un espacio especial
por debajo de la lámina de siembra. Luego se procede a regar uniformemente la semilla
sobre la laminilla y se acciona el sistema de succión.
f) Inmediatamente con un sistema de vibración la semilla que no fue succionada por los
respectivos orificios cae a un canal donde se almacena la semilla. De esta manera se
tiene la semilla que se sembrara, la laminilla se invierte sobre la bandeja quedando al
aire cada semilla. Luego de esto se le da un pequeño golpe a la parte inferior de la
laminilla y de esta manera la semilla cae en la respectiva celda. En seguida se retira la
bandeja ya sembrada y se cubre totalmente con peat moss, quedando de esta manera ya
lista para pasarla al área de germinación.
g) Después de que se libere la semilla dentro de las celdillas se limpia con una brocha para
evitar que se tapen los orificios, que a veces succionan suciedad y se pueden tapar.
h) Luego se sigue el mismo procedimiento en el llenado de las bandejas que continúan.
i) Una vez concluida la siembra de todas las bandejas se procede a la limpia de la
sembradora, esto consiste en quitarle cualquier residuo de sustrato o cualquier suciedad.
j) En seguida se guarda la sembradora en un lugar adecuado.

4.1.5 Material y equipo.


a) Materiales y equipo.

Para el desarrollo de esta actividad se debe contar con los materiales y equipo que se
describen a continuación y sus respectivas cantidades.

9
Cuadro No. 1. Materiales y equipo necesarios para la siembra mecánica de pilones.

Materiales y Equipo. Cantidad.


Sembradora mecánica. 1
Compresor 1
Semillas hortícolas. -----------------------
Bandejas. -------------------------
Peat moss. 1 saco
Regadera 1
Brocha 1
Tonel cortado longitudinalmente 1
Hongo el género trichoderma. ---- onzas
Paleta de madera 1
Apelmasadora de madera 1
Frasco de plástico. 1

4.1.6 Fecha en que se realizó la actividad.

Esta actividad se llevó a cabo del 27 de septiembre al 1 de octubre del año 2010 en las
instalaciones de la finca Vista Volcanes (área de semilleros).

4.1.7 Responsables.

a) Encargado de la actividad Ingeniero Agrónomo Manolo Orozco.

b) Agrónomo estudiante Víctor Martínez.

c) Trabajadores de campo.

4.1.8 Resultados y Análisis de la actividad.

a) Resultados.

• Se logró la siembra de 55 bandejas más por día mediante el uso de la sembradora


mecánica.

10
• Se obtuvo una germinación del 100% mediante la utilización de semilla certifica y el
buen uso de la sembradora mecanizada, obteniendo una excelente uniformidad en el
pilón.

• Se implemento la utilización del hongo del genero Trichoderma para el control


biológico de hongos en el sustrato.

b) Análisis crítico:

• Según Ing. Leonel Navas. (2,010) (4), la desinfección del sustrato de los semilleros
con trichoderma reduce un 95% la reproducción de hongos que puedan afectar la
germinación de las semillas.

• La sembradora mecánica, reduce el tiempo de sembrar semillas por celda también


que se trabajan más bandejas por día, además de que se reduce la mano de obra al
momento de la siembra.

4.1.9 Conclusiones.

• Se previno el desarrollo de agentes patógenos a nivel radicular, mediante controles


biológicos, como la utilización del hongo del genero Trichoderma.

• Se produjo pilones sanos, por medio de un riguroso manejo fitosanitario a nivel de


invernadero.

• Se logró obtener una uniformidad de 100% en la germinación de las pilones de


hortalizas, mediante el uso de semillas certificadas de alta calidad.

4.2 Preparación y desinfección del suelo.

4.2.1 Importancia.

• Para el trasplante de las hortalizas, tomate (Lycopersicum esculentum L), chile


pimiento (Capsicum annuum L), el suelo debe estar mecanizado para lograr un buen

11
desarrollo radicular, una mayor permeabilidad del suelo, y sobre todo un adecuado
anclaje en la planta.

• La desinfección del suelo debe de tomarse en cuenta, debido a la gran cantidad de


plagas y hongos que se localizan en el sustrato, y si no se combaten pueden provocar
un ataque a enfermedades, estrés en condiciones de plagas y en consecuencia hay
un bajo rendimiento en la producción.

IV.2.2 Objetivos.

• Aumentar la permeabilidad del suelo para un mejor desarrollo de la planta.

• Prevenir y controlar el desarrollo de agentes patógenos.

• Contribuir al control de malezas por medio de aplicación de herbicidas.

4.2.3 Metas.

• Mecanizar 5,000 m2.de terreno para el establecimiento de las plantas.

4.2.4 Metodología.

a) Distribución del personal: esta actividad consiste en ubicar a las personas en el área
destinada a trabajar, cada uno realizando diferentes actividades de mecanización,
tablonear, limpiar, barbechar el suelo, y colocación del Mulch.

b) Eliminación de Malezas: se procede a realizar una aspersión con productos para


controlar la maleza que se encuentran en el área, con herbicidas para gramíneas

12
como el paraquat alemán®, con dosis de 125 cc para una bomba de mochila de 16
litros. Esta actividad se realizó con el objetivo de eliminar malezas, esta actividad se
realiza de forma mecánica.

c) Mecanización: el mecanizado se realizó con el uso de un rotavator. Este implemento


agrícola cumple varias funciones como el arado y rastreado el suelo, con el objetivo
de aumentar la permeabilidad y de desmenuzar las partículas grandes del suelo (Ver
anexos Foto 5).

d) Trazado de los tablones: Los tablones se trazan con pitas y pines, para realizarlos,
los tablones tienen un ancho de 0.60 m. entre tablón y la calle, habiendo un total de 3
tablones dentro de cada macro túnel (Ver anexos Foto 7).

e) Tablonear: esta labor consiste en realizar los tablones en forma homogénea y así
brindarle a la planta una cama suelta e ideal para su desarrollo radicular (Ver anexos
Foto 8).

f) Colocación de la cinta de riego: La cinta de riego por goteo se coloca después de


elaborar los tablones, colocándolo encima de estos, el cual está conectado a una
manguera ciega que proviene de la tubería central (Ver anexos Foto 9).

g) Colocación de Mulch: consiste en colocar un material plástico de polietileno


(Mulch sintético) de color plateado y negro, el cual se coloca con la finalidad de
evitar el desarrollo de malezas, evita la evapotranspiración, también sirve como un
repelente contra las plagas, además de evitar el contacto del fruto al suelo (Ver
anexos Foto 10).

13
h) Desinfección del suelo: Se procede a realizar con productos químicos, la empresa
recomienda usar 100 cc por m2 de Mercenario® 50 SL (Metan sodio).

La metodología de esta actividad se utilizó 150 cc de Mercenario® 50 SL y se


disuelve en 500 litros de agua, y se introduce en el sistema de riego por goteo, el cual
se deja aplicando por 3 horas.

Se deja un periodo de 12-13 días para reingresar el trasplante de las plántulas, ya que
este producto es un gas biocida que se hidroliza en el suelo provocando la muerte de
cualquier entidad.

4.2.5 Material y equipo.

a) Materiales y equipo.

• Rotavator.

• Bomba de mochila.

• Cinta de riego.

b) Herramientas.

• Rastrillo.

• Azadones.

c) Insumos.

• Herbicida Paraquat Alemán®.

14
• Mercenario® 50 SL (Metan Sodio).

• Pitas.

• Mulch.

• Agua.

4.2.6 Fecha en que se realizó la actividad.

Esta actividad se llevó a cabo del 23 al 25 de agosto del año 2010 en las instalaciones
de la finca Vista Volcanes (área de producción).

4.2.7 Responsables.

d) Encargado de la actividad Perito Agrónomo Héctor Pérez.

e) Agrónomo estudiante Víctor Martínez.

f) Supervisor de campo Manolo Orozco.

g) Trabajadores de campo.

4.2.8 Resultados y Análisis de la actividad.

a) Resultados.

Cuadro 2: Número de lotes y cantidad de área mecanizada para el establecimiento del


chile y tomate.

acumulado
No. De Ancho Área del
Largo (m)
Lotes (m) lote (m2) del área
(m2)
1 40.5 61 2,470.50 2,470.50
2 34 61 2,074 4,544.50

15
3 25.5 29 739.50 5,284
Fuente: Autor 2,010.

• Se mecanizó las 5,284 m2 de terreno para el establecimiento de las hortalizas.

• Se aplicó Mercenario® (Metan sodio 50 SL) para la desinfección del suelo del
terreno.

• Se logró dejar libre de malezas y agentes patógenos el área destinada para la


producción de hortalizas.

b) Análisis crítico:

• Según Ayala II. (1952) (1), la mecanización del suelo proporciona y favorece la
penetración del agua y los fertilizantes en el suelo, facilitara su absorción de
nutrientes e incrementara la aireación del suelo.

• La mecanización del área, se desarrollo y se finalizó obteniendo superioridad


expresada en área laboreada de los resultados obtenidos, debido a que se esperaba la
mecanización de 5,000 m2 de la preparación del suelo.

• La desinfección del suelo es de importancia en los cultivos bajo condiciones


protegidas porque se evitan problemas de maleza, hongos y bacterias que existan en
el suelo y podrían afectar en el momento de la siembra, desarrollo o producción de la
plantación.

• La aplicación de Mercenario® 50 SL (Metan sodio) al suelo ayuda a controlar el


crecimiento de las agentes patógenos del suelo a través de su eficacia, el cual
desintegra el cuerpo de cualquier vector y a su vez no permite su desarrollo.

4.2.8 Conclusiones.

16
• La preparación del terreno se realizo por medio de labranza, para que el cultivo se
desarrolle de forma satisfactoria, en un medio sin problemas de humedad bien sea
por deficiencia o exceso.

• La desinfección del suelo es esencial para las plántulas ya que realizando una
desinfección adecuada logramos proporcionarle un sustrato libre de nematodos,
hongos, insectos que le causen problema durante su etapa de crecimiento.

• Se contribuyó a la eliminación de malezas por medio de aplicación del herbicida


Paraquat alemán eliminando todo tipo de gramínea presente en el campo.

4.2.9 Recomendaciones.

• Aplicar riego antes de realizar el trasplante.

• Utilizar implementos adecuados para la manipulación de productos tóxicos como los


herbicidas y plaguicidas.

• Se recomienda el aplicación de Mercenario® 50 SL (Metan sodio), al suelo ya que


ayuda a controlar el desarrollo de agentes patógenos del suelo.

• Al momento de la colocación del Mulch sintético, tener el cuidado respectivo para


evitar que este tenga ruptura en su estructura.

• Tener el cuidado necesario al momento de realizar la aplicación de herbicidas a las


calles de los tablones, debido a que pueden provocar daños a las plántulas.

4.3 Elaboración de los macro túneles.

4.3.1 Importancia:

• Se producen productos de mejor calidad libre de plagas y enfermedades, los cuales


son los responsables del bajo rendimiento de las plántulas, también se aprovecha el
micro clima que se maneja dentro del macro túnel para el desarrollo de los frutos

17
durante su desarrollo, además que se evita el uso excesivo de productos químicos
que contaminan los frutos, logrando una producción con los estándares de calidad
definido por los mercados locales.

4.3.2 Objetivos:

• Producir plantas libre de plagas y enfermedades durante su desarrollo por medio del
agril.

• Minimizar el uso de productos químicos para evitar la contaminación de nuestro


ambiente.
• Proteger las plántulas de plagas y enfermedades, durante su etapa de crecimiento
bajo macro túnel de agril.

4.3.3 Metas:

• Elaborar 2,430 m2.de macro túneles para la protección de tomate (Lycopersicum


esculentum L), y chile pimiento (Capsicum annuum L).

4.3.4 Metodología:

a) Formación de los arcos:

Se coloco el tubo metálico de 1/2’ de 6 metros de largo sobre un marco donde se le da


forma el arco.

b) Soldadura de pines

Consiste en soldar una varilla de 0.50m de largo; por 0.10m de ancho; se suelda al tubo
metálico y 0.40m para enterrarlo en el suelo.

c) Pintado del arco

18
Para pintar los arcos se utiliza anticorrosivo color blanco, para evitar la rápida oxidación
de los tubos.

d) Medición del área

Se procedió a medir el área para luego realizar el trazo de las pitas para que los arcos
queden alineados y uniformes y lograr una buena distribución de arcos. La medición del
área, 0.70 m de calle entre macro túneles, 6 metros entre arco, y un espacio de 3.60m
entre patas o pines.

e) Trazado del área:

Esta actividad consiste en trazar el área donde se construirá el macro túnel; primero se
colocan 4 pines en cada área del macro túnel, dos en la parte superior y 2 pines en la
parte inferior, después se colocan pitas de un pin a otro, seguidamente se mide la
distancia en que va ir cada tubo que son 6 metros y se coloca un pin, posteriormente se
colocan pitas en estos pines de un lado a otro y por último se siembran los arcos (Ver
anexos Foto 12).

f) Limpieza del área.

Consistió en eliminar todo tipo de maleza presente mediante la utilización de chapeadora


donde se construyo el macro túnel.

g) Construcción y Determinación del número de bases para el macro túnel:

Se realizo la siembra de los arcos al área neta del suelo a cubrir ya estando colocado
todos los arcos de colocaron 13 hilos por macro túnel, 6 pines de 0.50m por cada macro
túnel. El alto del macro túnel fue de 2.20m, el ancho del macro túnel a nivel del suelo es
de 3.60m y 0.60m entre macro túnel. El largo del macro túnel puede hacerse de 50 m
hasta 130m dependiendo del área, se ubico en dirección del viento la distancia entre
arcos es de 6m. (Ver Anexos Foto 13)

19
Para poder determinar el número de bases que se van a colocar se realizo con los
siguientes datos: Cada base se colocó a cada 6 metros de distancia entre cada uno
(condiciones del terreno), teniendo el túnel un largo máximo de 60 metros, y un semi
diámetro de 1.5 metros.

Determinación de número de bases en 2,430 M2. (40.5 m*60 m)

La elaboración de los túneles se procedió a dejar un 0.60 metros de ancho entre cada uno
como calle y el radio del túnel es de 1.5 metros, dejando un total de 3.6 metros entre
cada túnel y el terreno es de 40.5 metros por lado del terreno.

Calculo de número de túneles:

1 Túnel------------------4.2 metros ancho. X= 10 túneles.


X ------------------40.5 metros ancho.

Calculo de número de bases:


1 base--------------------- 6 metros largo X= 10 bases por túnel.
X --------------------60 metros largo.

Número total de bases en 2,430 mt2

1 Túnel--------------------------10 Bases. X= 100 Bases.


10 Túnel-------------------------- X.

h) Determinación y colocación del agril:

Para este paso se necesitaron 6 personas para poder halar y hacer presión para evitar baches
de tela, después de colocar las bases, en cada estructura se procede a colocar el agril, el cual
le brindara la protección necesaria a los cultivos para evitar la transmisión de enfermedades,
cada rollo de agril cuenta con 250 metros de largo y 3.80 metros de ancho. Para tapar cada
túnel se necesitaran 69 metros de agril, ya que el largo del túnel es de 60 metros, más 6
metros que se le darán de caída para tapar los extremos y 3 metros que se le pondrán a la
antesala (Ver anexos Foto 14).

1 rollo----------------------------250 metros. X= 0.276 rollo por túnel.

X ----------------------------- 69 metros.

20
Número total de rollos por los 11 túneles:

1 túnel---------------------------0.276 rollos X=2.76 rollos.

10 túnel-------------------------- X.

1 rollo----------------------------250 metros. X= 190 metros más se

0.76 rollo --------------------------- X metros. necesitan.

En total se necesita 2 rollos de 250 metros y 190 metros más para cubrir los 10
túneles que se establecieron para los cultivos.

i) Aporcado de la tela de agril:

Esta actividad consiste aplicarle tierra a la tela por medio de azadones en los extremos
longitudinales del macro túnel para que se quede fija y no haya ingreso de algún tipo de
insecto vector de enfermedades, además de que el aire pueda levantarla es por ello que
se hace este tipo de actividad.

j) Colocación de tensores:

Se colocan después de colocar el agril en los macro túneles, consiste en colocar pedazos
de agril de 0.45 metros sobre cada arco, se utiliza para presionar el agril en el tubo de
manera que el viento no levante el agril, provocando que este se rompa.

4.3.5 Materiales y equipo.

a) Materiales y equipo:

21
• Cinta métrica.

• Pines de hierro.

• Bases de hierro galvanizado.

• Martillo.

• Pita de naylon.

• Azadones.

b) Insumos:

 Tela de agril.

 Tensores de agril.

4.3.6 Fecha en que se realizó la actividad:

Este servicio se llevó a cabo el 8 de septiembre del 2010.

4.3.7 Responsables.

a) Supervisor de campo Ing. Agr. Manolo Orozco.

b) Agrónomo estudiante Víctor Martínez.

c) Trabajadores de campo.

22
4.3.8 Resultados y Análisis crítico:

a. Resultados:

La colocación del agril ayudara a la prevención de plagas y enfermedades es por ello


que se debe colocar con cuidado la tela para no dañarla y evitar la entrada de estos
insectos.

Se construyó 2,430 m2 de macro túneles para la producción de hortalizas en la empresa


vista volcanes S.A.

b. Análisis crítico:

Según Ing. Leonel Navas, la protección de los cultivos con agril, ayudara a reducir al
mínimo las posibilidades de que las plantas se enfermen por algún tipo de virus, además
que protegerá a los cultivos durante la fase de invierno de las heladas que se dan en la
región.

4.3.9 Conclusiones:

El agril es un material de polietileno que le proporcionara a los cultivos el micro clima


ideal para su desarrollo, y ayudara a que los frutos no sufran ningún daño por algún tipo
de insecto.

23
Se minimizo el uso de productos químicos como los insecticidas, el cual el agril ayuda a
prevenir el ingreso de insectos vectores de enfermedades.

4.3.10 Recomendaciones:

 Al momento de la colocación del agril, tener el cuidado necesario para evitar que este se
dañe, ya que el material es muy susceptible a rasgarse.

24
4.4 Siembra:

4.4.1 Importancia:

• Aprovechar la demanda de las hortalizas tomate (Lycopersicum esculentum L), y


chile pimiento (Capsicum annuum L), en el mercado interno, satisfaciendo las
necesidades de los clientes logrando una producción de los estándares de calidad
definido por los demandantes y así obtener los mejores precios del mercado local.

4.4.2 Objetivos:

• Sembrar las plántulas de manera intensiva para aprovechar el espacio reducido de la


empresa.

• Cosechar frutos de excelente calidad.

4.4.3 Metas:

• Sembrar 900 plántulas de tomate Nylan F1.

• Sembrar 500 plantas de tomate indeterminado CLX 37400 tipo silverado pera.

• Sembrar 2,400 plantas de chile pimiento de la variedad Nathalie.

• Sembrar 2,110 plantas de chile pimiento Zapata F1.

• Obtener una siembra de crecimiento homogéneo.

4.4.4 Metodología:

a. Distribución del personal:

Cuadro 3: Organización y actividad de los trabajadores durante la realización del


trasplante de los pilones al campo definitivo.

25
Trabajadores de campo Actividad.
Primer encargado Ahoyado
Segundo encargado Colocación de los pilones
Tercer encargado Sembrado de los pilones
Fuente: Autor 2010.

b. Ahoyado y distanciamientos de siembra:

El ahoyado se realizó con la metodología manual, se procedió a realizar los agujeros con
una macana en el centro del agujero del Mulch para evitar que el nylon la queme,
dejándole un distanciamiento para el cultivo de tomate de 0.5 metros entre plantas, y de
0.25 metros entre plantas para el chile (Ver anexos Foto 15).

c. Aplicación de riego:

Esta actividad se realiza antes y después del trasplante, según las condiciones con que
cuenta la empresa en sus parcelas, en este caso el riego que se maneja dentro de la
empresa es el riego por goteo el cual solo humedece el área donde se encuentra el pilón.
El riego se sigue realizando continuamente o según las exigencias del cultivo, tipo de
suelo y condiciones climáticas ya que no toleran un riego muy tardado.

d. Trasplante de pilones:

Aquí los trabajadores distribuyen los pilones tanto de chile como los de tomate pero en
diferentes macro túneles, en un orden adecuado para facilitar el trabajo, se procedió a
trasplantar a los pilones uno por agujero siempre asegurando que los pilones hayan
quedado bien sembrados.

e. Aplicación de enraizador a los pilones:

26
Esta actividad se procede a desinfectar los pilones con un enraizador, el cual se realiza
después del trasplante al campo definitivo con una dosis de 300 cc de Hormovit®
enraizador (auxinas enraizadoras, vitaminas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y fósforo)
por 50 litros de agua, el cual se aplica al sistema de fertirriego durante unos 15 minutos,
utilizando una frecuencia de 12 aplicaciones durante el ciclo del cultivo (Ver anexos
Foto 20).

f. Aplicación de Agrosuelo:

Este es un producto que se utiliza para darle porosidad al suelo, para que la planta tenga
un mejor anclaje, la dosis de Agrosuelo (Extractos orgánicos, Ácidos húmicos, fúlvicos
y Nitrógeno) es de 114 cc en 50 litros y alcanza para 1,000 m2 el cual se aplica a cada 15
días, tendiendo una frecuencia de 12 aplicaciones durante el ciclo del cultivo (Ver
anexos Foto 21).

g. Aplicación de Fungicida:

Seguido del trasplante se procede a utilizar un programa para el control de insectos,


virus y enfermedades (Ver anexos cuadro 4) el cual se aplica con una bomba
presurizadora de motor con una capacidad de 25 litros (Ver anexos Foto 22).

4.4.5 Material y equipo:

a. Materiales y equipo:

• Chuzas.

27
• Recipientes para los pilones.

• Libreta de campo.

b. Insumo:

• Enraizador Hormovit® (auxinas enraizadoras, vitaminas, ácidos húmicos, ácidos


fúlvicos y fósforo).

• Agrosuelo (Extractos orgánicos, Ácidos húmicos, fúlvicos y Nitrógeno).

4.4.6 Fecha en que se realizó la actividad.

• Esta actividad se realizó el 9 de septiembre de 2010.

4.4.7 Responsables.

• Supervisor de campo Manolo Orozco.

• Agrónomo estudiante Víctor Martínez.

• Trabajadores de campo.

4.4.8 Resultado y Análisis crítico:

a) Resultados:

28
• Se lograron sembrar 4,522 plantas de chile pimiento tanto de la variedad Nathalie
como del hibrido Zapata F1, así como 1,656 plantas de tomate determinado hibrido
Nylan F1, como tomate indeterminado CLX 37400.

• Se obtuvo una siembra homogénea ya que los pilones que se sembraron fueron bien
tratados.

• La desinfección fue eficiente ya que ningún pilón presento síntoma de hongos.

b) Análisis crítico:

• Según UGO, J (1987) (6), los sistemas de siembra que se utilizan en estos cultivos
esta la siembra directa donde se debe sembrar dos semillas por postura para poder
ralear al momento del desborde, y siembra indirecta por medio del trasplante de
pilones.

• La desinfección de los pilones es de mucha importancia ya que con esto se evitan los
problemas de hongos y bacterias que pueden afectar a las plántulas, y la desinfección
se puede realizar tratando a los pilones en el momento de la siembra o en el almacigo
con productos químicos como el Hormovit.

• Para el transporte de los pilones hacia el campo se deben llevar en cajas para evitar
que se doblen o quiebren.

4.4.9 Conclusiones:

29
• Al momento de cosechar debemos seleccionar la fruta que cumpla con los estándares
de calidad que desea el cliente.

• Se aprovecho al máximo el espacio de la empresa al momento de sembrar de manera


los cultivos, ya que el chile sembró a un distanciamiento de 0.25 metros y el tomate
a un distanciamiento de 0.50 metros.

4.4.10 Recomendaciones:

• Se recomienda sembrar el mismo día todos los pilones para evitar pérdidas.

• Estar preparados con pilones si es necesario realizar resiembra en 5%.

• Realizar la resiembra en el tiempo programado.

• Usar equipo de protección en la aplicación de fungicidas y cualquier otro producto


químico toxico para contribuir con las BPA´s.

4.5 Fertirriego o Xilema:

30
4.5.1 Importancia:

• Aportar nutrientes a la planta para obtener su desarrollo ya que necesita elementos


mayores como menores que requieren durante su ciclo de vida. Los elementos más
esenciales que necesita la planta son: Nitrato de potasio, Sulfato de potasio y el MAP
(Fosfato Monoamónico). La nutrición de los cultivos es muy importante, ya que
además de ser un factor determinante en la producción, si llevamos un buen
programa de cultivo, obtenemos plantas vigorosas, resistentes y plantas con una
mayor producción, también se reduce los problemas de hongos, bacterias, y el daño
mecánico en las prácticas culturales, que es una vía de ingresos de estos patógenos.

4.5.2 Objetivos:

• Incrementar los rendimientos de los cultivos chile pimiento (Capsicum annuum L) y


tomate (Lycopersicum esculentum L).
• Minimizar la mano de obra en la fertilización de los cultivos.

4.5.3 Metas:

• Efectuar las aplicaciones en base a los programas establecidos para un buen


desarrollo del cultivo.

4.5.4 Metodología:

 Encender el regulador para evitar problemas con apagones eléctricos.

 Abrir la llave de paso general del riego que permite el paso del fertilizante hacia los
macro túneles.

 Encender las palancas del motor uno y dos para aumentar la presión a la hora de la
fertilización.

 Encender el agitador antes de inyectar la fertilización esto se realiza con el fin de


evitar problemas con las cintas de goteo.

31
 Encender todas las palancas en automático para realizar las aplicaciones de
fertilizantes uniformemente.

 Luego se procede a encender las electroválvulas de las áreas que se van a fertilizar.

 Programar los 15 minutos durante la aplicación del fertirriego.

 Seguidamente se abre la válvula del agua por 1 minuto para llenar la tubería de
riego.

 Después se proceden a fertilizar, del minuto 2 al 13 el área del chile, el cual debe
tener una conductividad eléctrica de 2 ms y en el tomate de 2.5 ms.

 Por último los 2 minutos se proceden a regar con agua sin fertilizante para limpiar la
tubería.

 Existen 18 válvulas y durante la programación controlar que la fertilización se


realice en las válvulas correctas.

 Regular la presión en 0.75 bares.

 Apagar el regulador después del fertirriego.

a) Primer fertilizante:

El primer fertilizante que se emplea al momento del fertirriego es el Vista Fértil I, el


cual está compuesto de Nitrato de potasio, Sulfato de potasio y el MAP (Fosfato
Monoamónico). El cual se utiliza para el enraizamiento y crecimiento de la planta. La
dosis que se aplica es 50 libras de fertilizante en 200 litros de agua, durante los primeros
24 días después de la siembra.

b) Segundo fertilizante:

El siguiente fertilizante que se utiliza es el Vista Fértil III, el cual sirve al momento de la
floración y calidad de fruto, sus componentes son los Calcio 45 y MOP (Muriato de
potasio 0-0-60). La dosis es similar al de Vista fértil I.

32
c) Tercer fertilizante:

En la tercera fertilización ya incremento la dosis de fertilizante ya que la planta necesita


más nutrientes por la etapa de floración y fructificación. En esta fertilización se utilizó
el Vista Fértil II, el cual está compuesto de Nitrato de potasio y MAP (Fosfato
Monoamónico). La dosis del fertilizante es idéntica a la del primer fertilizante.

COMPOSICIÓN DE LAS FORMULAS DEL PROGRAMA


Formula Qq Lbs producto puro/mz Grs
Producto DDT N P K Mg S Ca Mz N P K Mg S Ca pta

Vista 2a 10. 30. 2 2.


fértil I 24 6 4 4 1 3 32 91 71 0 6 0 12
Vista 28 a 13. 4.9 4 16 49
fértil II 100 3 4 1 12 0 59 7 0 0 0 47
Vista 18 a 1 14
fértil III 54 2 28 5 0 0 60 0 0 0 19
19 15 62 14
Total libras de producto puro por manzana 20 1 0 7 0 6 0 78

Cuadro 5. Duración y tipo de fertilizante empleado en fertirriego.

Tipo de Fertilizante Tipo de Cultivo Tiempo de Fertirriego.


Vista Fértil I Tomate 14 Minutos
Vista Fértil II Tomate 14 Minutos
Vista Fértil III Tomate 19 Minutos
Vista Fértil I Chile 14 Minutos
Vista Fértil II Chile 15 Minutos
Vista Fértil III Chile 21 Minutos
Fuente: Autor (2010).

Cuadro 6. Composición de los fertilizantes de Vista Volcanes.

33
Fuente: Autor 2010.

Calculo de aplicación de Fertilizante/Planta:

1) Número de plantas por macro túnel.

Datos:

 Largo del tablón: 60 metros.

 Distanciamiento entre plantas: 0.50 metros.

 Número de tablones por macro túnel: 3

 Descarga de gotero: 1 Litro/Hora.

 Distanciamiento entre goteros: 0.20 metros.

 Frecuencia de riego: 15 Minutos.

Metodología:

Calculo de número de plantas/Túnel:

60 metros = 120 Plantas/ Tablón.


0.50 metros

1 Tablón--------------------------120 Plantas
3 Tablones----------------------- X

34
X= 120 Plantas * 3 tablones = 360 Plantas/ Túnel.
1 Tablón.

Calculo de Número de Litros/Túnel en 15 Minutos:


60 Mts * 1 Gotero = 300 Goteros/Tablón.
1 Tablón 0.20 Mts

300 Goteros * 3 Tablones = 900 Goteros/Túnel.


1 Tablón 1 Túnel

900 Goteros * 1 Lts/Hora = 900 Litros/Túnel.


1 Túnel 1 Gotero

900 Lts/Túnel---------------------------60 Minutos.


X ---------------------------15 Minutos.

X = 900 Litros/Túnel * 15 Minutos = 225 Litros/Túnel/15 Mints.


60 Minutos

Cantidad de Fertilizante/ Planta:

225 Litros/Túnel = 0.625 Litros/Planta.


360 Plantas/Túnel

0.625 Litros * 1,000 cc = 625 cc/Planta

Planta 1 Lts.

4.5.5 Material y equipo:

35
1) Materiales y equipo:

• Cuadro de programación.
• Xilema.
• Libreta de campo.

2) Insumo:

• Fertilizantes (vista fértil I, II, III).

4.5.6 Fecha en que se realizó la actividad.

La actividad se realizó el 18 de octubre de 2010, en las instalaciones del Xilema.

4.5.7 Responsables.

• Encargado del Xilema.

• Agrónomo estudiante Víctor Martínez.

• Supervisor de campo.

4.5.8 Resultado y Análisis crítico:

a. Resultados:

• Las fertilizaciones se han estado realizando en base a las fechas establecidas en el


manejo agronómico del cultivo.

b. Análisis crítico:

36
Según Ing. Leonel Navas. Los fertilizantes aplicados a las hortalizas son Vista fértil
I, II, III, para darle desarrollo radicular, crecimiento y fijación de la planta.

La aplicación de sulfato de potasio se realiza porque forma parte de las proteínas de


las plantas, ya que funciona con transportadores de savia a toda la planta y da
soporte radicular.

El muriato de potasio sirve para un buen desarrollo y mayor carga de frutos.

4.5.9 Conclusiones:

• En la utilización de este medio sea logrado la reducción de la mano de obra. Pues


con la utilización de dicho sistema se logro aprender aspectos sobre su manejo y
mantenimiento del equipo de fertirriego.

• Con este técnica se logrado un fertirriego con una mejor eficiencia en los diferentes
cultivos en que se implementa este tipo de tecnología.

4.5.10 Recomendaciones:

• Realizar un análisis de suelo y en base a los resultados realizar el plan de


fertilización.

• Al operador del equipo verificar que las tuberías no tengan daños como roturas, pues
debido a ello se tiene perdida de los fertilizantes y no se tiene una buena
distribución del mismo.

37
4.6 Labores culturales:

4.6.1 Importancia:

• Según Herrera A, (1978) (2): Estas labores son de mayor importancia ya que con
ellas se logran reducir la aplicación de productos químicos tóxicos, ayudando a
controlar a las plagas y malezas que puedan atacar a los cultivos establecidos para
producción sin contaminar al ambiente, planta y suelo, esto nos beneficia para
obtener frutos de mayor calidad.

4.6.2 Objetivos:

• Reducir la aplicación de productos químicos.

• Obtener un sistema de control más eficaz.

4.6.3 Metas:

• Colocar 50 trampas amarillas en 729 m2 para el control de mosca blanca (Bemicia


fabaci), Trips (T. frankliniella), Paratriosa (Bactericera cockerelli sulc) y otros
insectos que puedan afectar a los cultivos de hortalizas.

4.6.4 Metodología:

Labores Culturales:

A. Barreras vivas:

Esta actividad fue creada por la empresa a principios de su fundación, y consistió en


sembrar Napier morado (Pennisetum purpurea), para evitar daños físicos a las
plantaciones causados por los fuertes vientos que se presentan en esta región,
actualmente la barrera tiene 4.5 metros de altura y además sirve como una barrera física
contra los insectos vectores de enfermedades (Ver anexos foto 27).

38
B. Control de malezas:

Esta actividad se realiza con el objetivo de eliminar plantas no deseadas dentro y fuera
del cultivo ya que estas compiten con la plantación en espacio, luz, humedad,
crecimiento, y absorben los nutrientes que son aportados a la planta para su desarrollo.
Esta actividad se controló de 2 formas que se realizó de la siguiente manera:

1) Utilización de Mulch:

Esta actividad se realizó con la utilización de Mulch que es un material de polietileno,


que ayuda al control de la maleza, desde el momento de la siembra, ya que por sus
condiciones ayudan a evitar el crecimiento de las malezas, mantienen una mayor
humedad, hay una menor evapotranspiración (Ver anexos foto 28). Existen 2 tipos de
Mulch que maneja la empresa uno es de 48 pulgadas y el otro de 52 pulgadas, la
diferencia uno del otro es el ancho de cobertura del tablón.

2) Utilización de herbicidas:

Esta labor se realiza pre y post siembra, el cual consiste en eliminar las malezas a través
de controles químicos como son los herbicidas, el cual antes de la preparación del
terreno se herbisa el terreno con Round Up® (Glifosato) utilizando una dosis de 225 cc
por bomba de mochila de 16 litros, a volumen normal el cual es un herbicida sistémico
que su efecto es de 8 días el cual elimina toda la maleza presente en el área. Después del

39
establecimiento de las hortalizas dentro de los macro túneles de agril se herbisa con
Paraquat Alemán (Paraquat Alemán® 20 SL) el cual es un herbicida quemante que
viene a eliminar la maleza de hoja angosta, se aplica 125 cc por bomba de mochila de 16
litros su frecuencia de uso dentro de la plantación es a cada 22 días (Ver anexos Foto
29). Fuera de los macro túneles también se hace presente la maleza el cual se utiliza un
herbicida de acción pre emergente como el Sencor® 480 SC (metribuzín) el cual
elimina y evita la germinación de maleza su dosis es de 50 cc por bomba de 16 litros y
su frecuencia de uso es de 25 días.

C. Tutorado:

Esta actividad consiste en la colocación de estacas y pita en la plantación para darle un


soporte y así evitar que la planta caiga o se doble al suelo por el peso de frutos y follaje,
esta labor se realiza a las 3 semanas después del trasplante (Ver anexos foto 30). El
tutorado se realiza de la siguiente manera.

1) Ahoyado: Se realizó con una profundidad de 0.50 m con una pala dúplex (Ver
anexos Foto 31), un diámetro de 0.06 m y a un distanciamiento de 3 m entre cada
estaca en el cultivo del tomate y un distanciamiento de 12 m en el cultivo del chile
pimiento.

2) Colocación de estacas: para la colocación de estacas se debe tomar en cuenta el


largo y el diámetro, cada una debe tener un largo de 1.75 metros y un diámetro de
0.06 m. Al momento de sembrarlas se deben tratar con una solución de cloro (25 cc/
16 litros agua) para desinfectarlas, 0.50 m se irán en la parte inferior dejando 1.25 m
sobre la superficie del suelo.

40
3) Colocación de pita: después de realizar el posteado empezamos a colocar
horizontalmente líneas de pita tratando la manera de dejarlo bien tensado desde el
inicio hasta el final, dejando libres las ramas. Durante el ciclo del cultivo del tomate
se colocan de 6-8 pitas, la primera pita se coloca 0.25 m de altura del nivel del suelo,
las siguientes pitas se colocan 0.20 m de altura con relación a la anterior. Mientras
que en el ciclo del cultivo de chile se colocan 4 pitas a un distanciamiento de 0.25 m.

D. Deshije:
Esta actividad se realiza con la finalidad de eliminar todos los hijos nuevos de la planta,
los cuales absorben nutrientes y producen frutos de baja calidad, esta labor se realiza
únicamente en los tomates tipo indeterminado a nivel de invernadero, el cual se realiza a
cada 15 días de forma manual utilizando un desinfectante llamado VIRKON´S
(Peróxido, surfactante, y ácidos orgánicos), el cual se utiliza para evitar contaminación
en la planta con hongos o bacterias. (Ver anexos Foto 32).

E. Trampas amarillas:

Este control es muy eficaz debido a la táctica que es visual a través de colores llamativos
que atraen a los insectos, en este caso usaremos el color amarillo y se realiza de la
siguiente manera:

1) Preparación de la mezcla de pegamento + gasolina: realizamos una mezcla de


pegamento stickem + gasolina con una relación de 1 litro de pegamento + 1 gal. de
gasolina, la mezcla se realiza en un recipiente grande y se mezcla con una brocha
tratando la manera de dejar homogénea la mezcla y poco rala.

2) Preparación del plastipapel: el plastipapel no es más que el nylon de color amarillo


en el cual colocaremos la mezcla del pegamento para la recolección de insectos.

41
Cortamos el nylon amarillo con las siguientes medidas 0.60 m * 0.60 m, luego se
untan de pegamento de ambos lados.

3) Colocación de trampas: para colocarlas se necesita colocar un par de estacas por


trampa de 1.25 m de altura, y 2 estacas de 0.62 m de ancho, seguidamente se arma la
estructura clavando cada una de ellas con tachuelas de ½ Pulg, luego en ellas
colocamos un pedazo de naylon amarillo lo tensamos y en los extremos se le colocan
grapas, por último se le agrega la mezcla en ambos lados del naylon. La distribución
de las trampas se realizan colocando dentro y fuera de los macro túneles colocando
una trampa a cada 2 macro túneles y una trampa por cada macro túnel (Ver anexos
Foto 34).

4.6.5 Material y equipo:

a) Materiales y equipo:

• Nylon (plastipapel amarillo).

• Estacas para tutor y trampas amarillas.

• Pita.

• Grapas.

• Herbicidas (Paraquat, Glifosato y Sencor).

b) Herramientas:

• Tijera.

• Pala Dúplex.

• Brocha.

• Engrapadora.

42
c) Insumos:

• Pegamento Stikem.

• Gasolina.

• Mulch de polietileno.

4.6.7 Fecha en que se realizó la actividad:

Las actividades se realizarón del 4 de octubre al 8 de octubre en las parcelas de


producción de la empresa Vista Volcanes S.A.

4.6.6 Responsables.

• Supervisor de campo Ing. Manolo Orozco.

• Agrónomo estudiante Víctor Martínez.

• Trabajadores de campo.

4.6.7 Resultado y Análisis crítico:

1. Resultados:

• Se lograron colocar 50 trampas en 729 m2 de hortalizas.

• La colocación del Mulch ayudo a evitar la germinación de las malezas durante los
primeros días de la siembra.

43
2. Análisis crítico:

• Según Rodríguez (1996); (5) el manejo integrado de malezas es la complementación


y utilización en forma racional y oportuna de un conjunto de principios, estrategias,
métodos y materiales, para eliminar con criterio económico el impacto de las
malezas sobre el agroecosistema deben tomarse consideraciones las condiciones
agroecológicas, especies de malezas dominantes y sus requerimientos, rotación de
cultivos, sistemas de labranza de la tierra y rotación de herbicidas.

• Dentro de los métodos utilizados para el control de malezas tenemos a:

a. Control químico el cual se realizó por medio de herbicidas.

b. Control físico se realizó por medio de la utilización del Mulch.

Cuadro 7. Presencia de plagas más comunes dentro de las parcelas de producción.

No. Insecto-plaga Daños


1 Trips (T. frankliniella) Daña a la fruta provocándole manchas.
2 Mosca blanca (Bemicia tabaci) Daña a las hojas y tallos.
3 Paratriosa (Bactericera cockerelli Sulc.) Provoca daños en el follaje de la planta.
Fuente: Autor 2010

4.6.8 Conclusiones:

• Con estas labores culturales se han logrado reducir la aplicación de productos


químicos tóxicos.

• Estas prácticas ha resultado muy eficientes debido a que han realizado


continuamente.

4.6.9 Recomendaciones:

44
• Es necesario implementar muestreos de insectos plaga para determinar el umbral
económico y nivel de daño económico, para saber si es necesario aplicar productos
químicos.

V. CONCLUSIONES.

1. Se realizó la práctica agrícola supervisada en coordinación de la gerencia de la finca


personal de campo, estudiantes y supervisor de práctica. La que contribuyó a realizar
un trabajo adecuado y el cumplimiento de metas y objetivos planteados.

2. Con las actividades agrícolas realizadas en la finca Vista Volcanes S.A, se logró
coordinar actividades a nivel de campo, como la elaboración de pilones, desinfección
del suelo, construcción de macro túneles, siembra, fertirriego y las labores culturales.

3. Se obtuvo conocimientos sobre las nuevas técnicas de producción en dicha finca


como lo es: en la construcción de macro túneles, para la protección de los cultivos de
chile pimiento (Capsicum annuum), y tomate (Lycopersicum esculentum).

4. Se contribuyó de forma directa al crecimiento de la empresa a través de la


realización de diferentes actividades a nivel de campo para la producción de hortalizas
tales como: Elaboración de pilones, preparación y desinfección del suelo, construcción
de macro túneles, siembra, fertirriego y las labores culturales.

45
VI. RECOMENDACIONES.

• Realizar constantemente las visitas de campo ya que se han obtenido mejores


resultados.

• Tener control riguroso de las actividades agronómicas del cultivo ya que estos son
muy delicados.

• Desinfectar el suelo con un tiempo anticipado a la siembra.

• Identifica previamente los depósitos de basura para su buen uso.

46
VII. BIBLIOGRAFIAS.

1) Ayala II. (1952), Técnicas sobre mecanización agrícola. Libros y materiales


didácticos. 156p.

2) HERRERA A. JUAN (1978), Practicas agronómicas y su influencia sobre las

plagas y sus daños en principios generales de control integrado de plaga y

enfermedades.

3) Holdridge, R. (1982). Ecología basada en la zona de vida. San José Costa Rica,

IICA. Libros y materiales educativos No. 34. 216p.

4) Navas L. (2010) Control de plagas y enfermedades en el cultivo de tomate vista


volcanes Chimaltenango, Guatemala (comunicación personal).

47
5) Rodríguez M. (1996); Manejo Integrado de Malezas (MIM). Materiales educativos
No. 256. 476p.

6) Simmons et al. (1,959) Clasificación agroecológica de los suelos de la Republica de


Guatemala. Guatemala, José Pineda Ibarra. 1,000p.

7) UGO, J (1987), Sistemas de siembra directa e indirecta. Libros y materiales


educativos No. 5. 90p.

VIII. ANEXOS

48
49
Figura 1. Mapa de Guatemala identificando al Departamento de Chimaltenango.

50
Figura 2. Mapa del Departamento De Chimaltenango Identificando Donde se Localiza El
Municipio De Chimaltenango.

Figura 3. Fotografía satelital de la colonia la alameda, Chimaltenango Guatemala.

51
52
Cuadro 4. Programa para el control de insectos, virus, y enfermedades en tomates.
Copas de 25 cc
Día para bombas de Copas de 25cc
Producto Que problemas previene o controla
ddt mochila de 16 para bomba de
lts. motor de 24 lts. Área de aplicación
0 Macrotuneles de Agryl Previene virus, chocolate, insectos de follaje, granizo y heladas
1 Doblevia 72 SL + Inicio 50 SC 1.5 + 1.5 Al tronco Para mal de talluelo Fusarium, Phytium, Sclerotium, Rizoctonia, Phythopthora
8 Contodo 72 SC 3 5 Al follaje Previene varias enfermedades
12 Contodo 72 SC 3 5 Al follaje Previene varias enfermedades
15 Doblevia 72 SL + Inicio 50 SC 1.5 + 1.5 Al tronco Para mal de talluelo Fusarium, Phytium, Sclerotium, Rizoctonia, Phythopthora
16 Contodo 72 SC 3 5 Al follaje Previene varias enfermedades
20 Sulfato Cuprocalc. + Contodo 72 3+3 5+5 Al follaje Previene bacterias y hongos
23 SC
Seguro 50 SC + Contodo 72 SC 2+3 5+5 Al follaje Previene y controla botrytis, alternaria
26 Inicio 50 SC + Contodo 72 SC 1+3 2+5 Al follaje Previene y controla varias enfermedades
29 Doblevia 72 SL + Contodo 72 SC 1.5 + 3 3+5 Al follaje Controla tizón tardío, mildéu velloso
32 Sulfato Cuprocalc. + Contodo 72 3+3 5+5 Al follaje Previene bacterias y hongos
35 SC
Seguro 50 SC + Contodo 72 SC 2+3 5+5 Al follaje Previene y controla botrytis, alternaria
38 Inicio 50 SC + Contodo 72 SC 1+3 2+5 Al follaje Previene y controla varias enfermedades
41 Doblevia 72 SL + Contodo 72 SC 1.5 + 3 3+5 Al follaje Controla tizón tardío, mildéu velloso
44 Sulfato Cuprocalc. + Contodo 72 3+3 5+5 Al follaje Previene bacterias y hongos
47 SC
Seguro 50 SC + Contodo 72 SC 2+3 5+5 Al follaje Previene y controla botrytis, alternaria
50 Inicio 50 SC + Contodo 72 SC 1+3 2+5 Al follaje Previene y controla varias enfermedades
53 Doblevia 72 SL + Contodo 72 SC 1.5 + 3 3+5 Al follaje Controla tizón tardío, mildéu velloso
56 Sulfato Cuprocalc. + Contodo 72 3+3 5+5 Al follaje Previene bacterias y hongos
59 SC
Seguro 50 SC + Contodo 72 SC 2+3 5+5 Al follaje Previene y controla botrytis, alternaria
62 Inicio 50 SC + Contodo 72 SC 1+3 3+5 Al follaje Previene y controla varias enfermedades
65 Doblevia 72 SL + Contodo 72 SC 1.5 + 3 2+5 Al follaje Controla tizón tardío, mildéu velloso
68 Sulfato Cuprocalc. + Contodo 72 3+3 5+5 Al follaje Previene bacterias y hongos
71 SC
Seguro 50 SC + Contodo 72 SC 2+3 5+5 Al follaje Previene y controla botrytis, alternaria
74 Contodo 72 SC 3 5 Al follaje Previene varias enfermedades
77 Doblevia 72 SL + Contodo 72 SC 1.5 + 3 3+5 Al follaje Controla tizón tardío, mildéu velloso
80 Contodo 72 SC 3 5 Al follaje Previene varias enfermedades
Surfacid en todas las aplicaciones ½ ¾ Corrige PH, dispersante, penetrante, adherente

53
Cuadro 8: Número, tipos de especies, y variedades de plantas utilizadas al
momento de trasplantarlas al campo definitivo.

No.
Variedad o No. Plantas/ Acumulado
Macro Especie Planta
Hibrido Macro túnel de plantas
túnel
Tomate
1 Halyana 370 370
Válvula No. 1

Tomate
2 Halyana 377 747
Tomate
3 Logyna 370 1,117
4 Chile Nathalie 279 1,396
Válvula No. 2

5 Chile Nathalie 277 1,673


6 Chile Nathalie 267 1940
7 Chile Nathalie 282 2,222
8 Chile Nathalie 283 2,505
9 Chile Nathalie 284 2,789
10 Tomate Nylan F1 426 3,215
11 Tomate Nylan F1 281 3,496
Válvula No.4

Indeterminado
11 Tomate 266 3,762
tipo Silverado
12 Tomate Nylan F1 422 4,184
13 Tomate Nylan F1 261 4,445
Indeterminado
13 Tomate 223 4,668
tipo Silverado
Válvula No. 6

14 Chile Zapata F1. 631 5,299


15 Chile Zapata F1. 738 6,037
16 Chile Zapata F1. 741 6,778
17 Chile Nathalie 740 7,518
Fuente: Autor 2,010.

Cuadro 9. Programa de fertilización


Libras Libras
Libras Marque
ddt Producto cuerdas cuerdas
Mz la aplicación
40 x 40 25 x 25
2 Vistafertil I 30 5 3 X
4 Vistafertil I 30 5 3
6 Vistafertil I 30 5 3
8 Vistafertil I 30 5 3

54
10 Vistafertil I 30 5 3
12 Vistafertil I 30 5 3
14 Vistafertil I 30 5 3
16 Vistafertil I 30 5 3
18 Vistafertil III 50 8 4
20 Vistafertil I 30 5 3
22 Vistafertil III 50 8 4
24 Vistafertil I 30 5 3
26 Vistafertil III 50 8 4
28 Vistafertil II 30 5 3
30 Vistafertil III 50 8 4
32 Vistafertil II 30 5 3
34 Vistafertil III 50 8 4
36 Vistafertil II 30 5 3
38 Vistafertil III 50 8 4
40 Vistafertil II 30 5 3
42 Vistafertil III 50 8 4
44 Vistafertil II 30 5 3
46 Vistafertil III 50 8 4
48 Vistafertil II 30 5 3
50 Vistafertil III 50 8 4
52 Vistafertil II 40 7 3
54 Vistafertil III 50 8 4
56 Vistafertil II 40 7 3
58 Vistafertil II 40 7 3
60 Vistafertil II 40 7 3
62 Vistafertil II 40 7 3
64 Vistafertil II 40 7 3
66 Vistafertil II 50 8 4
68 Vistafertil II 50 8 4
70 Vistafertil II 50 8 4
72 Vistafertil II 50 8 4
74 Vistafertil II 50 8 4
76 Vistafertil II 50 8 4
78 Vistafertil II 50 8 4
80 Vistafertil II 50 8 4
82 Vistafertil II 50 8 4
84 Vistafertil II 50 8 4
86 Vistafertil II 50 8 4
88 Vistafertil II 50 8 4
90 Vistafertil II 30 5 3
92 Vistafertil II 30 5 3
94 Vistafertil II 30 5 3
96 Vistafertil II 30 5 3
98 Vistafertil II 30 5 3
100 Vistafertil II 30 5 3

55
Cuadro 10. Composición de los fertilizantes de vista volcanes.

COMPOSICIÓN DE LAS FORMULAS DEL PROGRAMA


Formula Qq Lbs producto puro/mz Grs
Producto DDT N P K Mg S Ca Mz N P K Mg S Ca pta
Vista 2 a 10. 30. 2 2. 12
fértil I 24 6 4 4 1 3 32 91 71 0 6 0
Vista 28 a 13. 4.9 4 16 49 47
fértil II 100 3 4 1 12 0 59 7 0 0 0
Vista 18 a 1 14 19
fértil III 54 2 28 5 0 0 60 0 0 0
Total libras de producto puro por manzana 20 19 15 62 14 78
1 0 7 0 6 0

56
Figura 4. Croquis de la construcción de los tablones y calles

57
Figura 5. Croquis de la construcción de los macro túneles.

58
Figura 6. Croquis del área de siembra de hortalizas.

59
Figura
7.

Estructura del macro túnel.

60
Fotografía 1. Llenado de las bandejas con sustrato.

Fotografía 2. Sembradora mecánica para sembrar las bandejas.

61
Fotografía 3. Colocación de las bandejas ya sembradas en el invernadero.

Fotografía 4. Bandejas germinadas con plantas de chile pimiento en la pilonera.

62
Fotografía 5. Preparación del terreno con la ayuda del rotavaitor.

Fotografía 6. Maquinaria agrícola para la preparación del terreno (Rotovator).

63
Fotografía 7. Trazo para la preparación de camellones

Fotografía 8. Preparación de los camellones

64
Fotografía 9. Colocación de la cinta de goteo.

Fotografía 10. Colocación del Mulch.

65
Fotografía 11. Cubrimiento del Mulch.

Fotografía 12. Trazo para la colocación de los arcos.

66
Fotografía 13. Colocación de bases y pitas al macro túnel.

Fotografía 14. Colocación de la tela de AGRYL sobre el área a cubrir.

67
Fotografía 15. Ahoyado del Mulch para la siembra de pilones.

Fotografía 16. Perforadora y sembradora manual.


68
Fotografía 17. Colocación del pilón en el agujero. Fotografía 18. Diámetro agujero de siembra.

Fotografía 19. Siembra de chile pimiento.

69
Fotografía 20. Enraizador Hormovit. Fotografía 21. Agrosuelo para mejorar la
porosidad del suelo.

Fotografía 22. Bomba de aspersión de motor.

70
Fotografía 23. Sistema de riego (XILEMA)

Fotografía 24. Regulador de presión a 0.75 var.

71
Fotografía 25. Tablero de control del xilema,

Fotografía 26. Electroválvula de riego del xilema.

72
Fotografía 27. Barrera viva de Napier morado como barrera física contra vientos e insectos.

Fotografía 28. Utilización de Mulch para el control de malezas.

73
Fotografía 29. Control de malezas por medio de herbicidas como Paraquat Alemán.

Fotog
rafía 30. Tutorado en el cultivo del chile. Fotografía 31. Ahoyado para el tutor.

74
Fotografía 32. Deshije en plantas de tomate a nivel de invernaderos.

Fotografía 33. Colocación de trampas amarillas Fotografía 34. Colocación de trampa amarilla
en la ante sala dentro del macrotúneles. a cada 2 macrotúneles.

75
76

Das könnte Ihnen auch gefallen