Sie sind auf Seite 1von 20

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO

ADMINISTRATIVAS

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“IMPLEMENTACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES NACIONALES

E INTERNACIONALES EN LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN COMO

PROCESO PRIMARIO PARA AUMENTAR SU VALOR AGREGADO EN

MÉXICO.”

1 AÑO DE INVESTIGACIÓN

Integrantes:

Norma Elizabeth González Villegas

Profesor: Nestor Juan Michell Arturo López Ortega


Bezama

Matrícula: 8815828 Ireri Cristina Maciel Valencia

Abraham Jacob Ramírez Ramírez

Jarumi Elizabeth Vallin López

Zapopan, Jalisco 18 Noviembre del 2010


Índice

1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................3
2.1. Justificación práctica......................................................................................................................3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................4
3.1. Mal pago de los factores productivos y producción irregular por falta de certificación de su
valor, capital muerto y recursos irregulares............................................................................................4
4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................................7
5. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................7
5.1. Marco económico jurídico..............................................................................................................7
5.2. Marco teórico...................................................................................................................................8
5.3. Marco conceptual..........................................................................................................................10
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................................11
7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................................11
8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................................12
8.1. Objetivo general............................................................................................................................12
8.2. Objetivos específicos....................................................................................................................12
9. INDICE TENTATIVO............................................................................................................................13
10. METODOLOGÍA...............................................................................................................................15
10.1. Investigación documental........................................................................................................15
10.2. Investigación de campo...........................................................................................................16
11. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN (BIBLIOGRAFIA)........................17
12. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.................................................................................18
12.1. Codificacion axial......................................................................................................................18
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................................................19
13.1. Adjunto del cronograma...........................................................................................................20

Protocolo de Investigación 2
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE CERTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES NACIONALES E

INTERNACIONALES EN LOS FACTORRES DE PRODUCCIÓN COMO PROCESO

PRIMARIO PARA AUMENTAR SU VALOR AGREGADO EN MÉXICO

2. JUSTIFICACIÓN
2.1. Justificación práctica

La decisión de abordar esta problemática surge de observar la situación social actual,

donde se detecta que la mano de obra, la tierra, el capital y las habilidades empresariales,

así como la producción irregular de bienes y servicios, se devalúan mas y mas por falta

de la relación de los dueños de los factores y bienes, y los organismos que respaldan el

valor real de estos ante las leyes del país; o la inexistencia de dichos organismos. Esto a

su vez origina que los dueños de los factores de la producción y de los productores que no

tengan un aval para sus bienes sean víctimas de abusos y perjuicio; cabe mencionar que

las personas en esta situación, en nuestro país, son muchísimas y eso, sumado a la

responsabilidad social que tenemos como personas preparadas, nos obliga a buscar una

solución o una ayuda para la gente que necesita de nosotros.

Protocolo de Investigación 3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Mal pago de los factores productivos y producción irregular por falta
de certificación de su valor, capital muerto y recursos irregulares.

Vivimos en un mundo regido actualmente por el capitalismo, lo que hace que la jerarquía

más baja dentro de esta estructura económica, sea la más afectada a causa de los

intereses de las personas poderosas. Sin embargo, las jerarquías por debajo de los

capitalistas y gobernantes, aún tienen recursos que les otorgan valor.

Los primeros son llamados factores de producción (tierra, trabajo, capital y habilidades

empresariales) que son los insumos que requieren los grandes capitalistas para seguir

produciendo, “Las familias son dueñas de los factores productivos y los venden a las

empresas en un mercado de factores”1 según G. Makiw.

El valor de los factores se ha visto degradado por la falta de un aval del valor de estos,

como lo requieren todos los procesos en el capitalismo. Las personas necesitan

certificados de sus estudios; la tierra, títulos de propiedad; las habilidades requieren un

testimonio de experiencia y el capital una evaluación experimental; eso, a grandes rasgos.

El otro elemento es llamado producción irregular (producción de bienes y servicios que no

se atiene a las leyes del país) que consta de talleres, y empresas de régimen simplificado

que participan en el mercado de bienes y servicios, pero que por su condición irregular

no tienen la capacidad de crecer como organización, sin embargo a pesar de operar al

1
Makiw N.G   (2006). Principles of Economics, 4th Edition. USA

Protocolo de Investigación 4
margen de la ley y a expensas de que esta eventualmente imposibilite sus operaciones,

mientras esté activa, genera ingresos para los que dirigen y trabajan en esas empresas.

El valor de los productos que generan las empresas irregulares no puede ser determinado

con claridad por qué no demuestran a nadie el valor de los factores que participan en su

producción, por lo que la problemática de esta investigación se dirigirá principalmente a

los factores de producción.

Los estratos debajo de los grandes capitalistas y el gobierno, se constituyen de los niveles

medios y bajos de la sociedad, y en ellos, existen personas con conocimientos y

habilidades, y dueños de tierras y capital, que incluso pueden llegar a producir; estos

hacen que los sistemas económicos se mantengan en movimiento y en “crecimiento”.

Los factores productivos, son valuados y retribuidos por la gente que los desea o adquiere

(trabajo y habilidades con ingresos, capital con intereses y tierra con rentas 2); basándose

en estándares y avales que comprueben el valor real de los factores; es decir, que en la

actualidad no basta con ser dueño de los factores productivos, si no que es necesario

también tener que respalde el valor de los factores para obtener una retribución justa por

ellos; por lo que, las personas que no tengan como hacer valer los factores de los que son

dueños, no podrán exigir un pago justo por los recursos que necesiten o deseen vender.

Otra situación que se desarrolla a la par, es la existencia de recursos, en un carácter

jurídico irregular, lo que hace que se conviertan en recursos que no pueden ser

negociados dentro de un mercado legal, obligando a las familias a recurrir a comercio

irregular y devaluando así el valor de su propiedades y causando discrepancias entre el

2
Parkin M. (2010) Macroeconomía , 9ª ed. D.F. México

Protocolo de Investigación 5
capital y los activos que posee un país, tal como lo menciona Hernando de Soto en su

libro “El Misterio del Capital”.3

Los activos que se consideran capital muerto pueden ser los siguientes:

 Valores de propiedad irregulares (ej. Terrenos ejidales)

 Inventos sin registros de derecho de autor

 Experiencia no certificada

 Comercio ilegal

 Talleres “chuecos”

 Recursos naturales

El capital muerto es todo aquello que podría formar parte de los factores con los que las

empresas producen y la producción de las empresas irregulares, pero que no forma parte

de estos porque se encuentra en una situación irregular; dígase que no se puede

comprobar el valor real de los factores que intervienen. Así pues aquellos factores que

conforman el capital muerto serán considerados factores irregulares.

3
Soto H. (2001) El Misterio del Capital (Laurer M. & Mc Lauchlan J., traducción), D.F. México. (Publicación original
2000)

Protocolo de Investigación 6
4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio se circunscribe a la población mexicana que posea factores

potenciales de la producción o algún, principalmente a las familias pobres con

capacidades potenciales de comerciar algún recurso en el mercado y que sea capaz de

regularizarlos.

5. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN


5.1. Marco económico jurídico

Debido a la radicalidad del tema son pocos los escritores e investigadores que han

considerado las riquezas de los “pobres” como fuente de capital. Así como hacer una

crítica a los países a cerca de cómo corregir esta situación.

El considerar el capital muerto como capital potencial para aumentar la riqueza de un

país, está en aras de principalmente 2 posturas.

La primer postura tiene que ver con la premisa de Hernando de Soto, acerca de que el

contrato social y las leyes del país deben coincidir, así los todos integrantes de la sociedad

se dividen el trabajo de manera que el crecimiento se vuelve sustentable, dicho de otra

manera, una vez que el contrato social coincide con las leyes oficiales de un país el

sistema económico que los rige, alcanza a toda la población y así los “pobres”

comienzan a generar riquezas

Protocolo de Investigación 7
El carácter en primera instancia seria jurídico: 1.- ¿Cómo hacer coincidir las leyes con el

contrato social que existe en la realidad?, 2.- ¿Cómo hacer que las personas se

acerquen a los organismos regularizadores?, 3.- ¿Qué organizaciones deben desarrollarse

entonces para la regularización de bienes?

Una vez que las riquezas son regularizadas, todo aquello cuanto se regularizó debe ser

considerado en la economía del país, pasando así a un análisis económico de la situación

pos-regularización.

Se requiere cuantificar el impacto en el producto interno bruto después de considerar el

capital muerto como parte del capital, y entonces así plantear una realidad social de la

situación del mercado.

5.2. Marco teórico

Con la finalidad de cimentar las bases de la investigación nos dimos a la tarea de rastrear

al único precursor del tema y obtener los testimonios de su investigación en su libro.

Soto H. (2001) El misterio del capital, (Laurer M. & Mc Lauchlan J., traducción), D.F.

México. (Publicación original 2000)

Soto H. (1987) El otro sendero, la revolución informal, Prol Mario Vargas Losa, D.F.

México

Pérez, Angélica (2002). Reseña de “El Misterio del Capital” de Hernando de Soto. Revista

Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV #186, pp.281-284.

Protocolo de Investigación 8
Hernando de soto concibe las propiedades irregulares de las personas como capital

muerto, o activos, y realiza la premisa de que los pobres no son realmente pobres, si no

que sus propiedades tienen un desarrollo limitado por carecer de un carácter de

regularidad, es decir el hacer social de los propietarios no coincide con las leyes de su

país, pero esto no es un impedimento para que ellos sigan obteniendo intereses de estos;

sin embargo la remuneración es poca y no es cuantificable de manera económica.

Tomando la investigación de del Soto como base, nuestro equipo de investigación se da a

la tarea de encontrar y /o desarrollar a los organismos regularizadores que interactúen con

las personas, para así convertir sus activos en capital que pueda formar parte del

mercado y parte de las leyes.

Protocolo de Investigación 9
5.3. Marco conceptual

Con la intención de relacionar los términos con las situaciones en las que se circunscriben

en esta investigación; a continuación se hace referencia a los términos y su significado en

la presente investigación:

Estándares certificados.- Serán los documentos que avalen el valor real de un factor de

producción (tierra, trabajo, capital, habilidades empresariales)

Activos.- Recursos o propiedades de los que las personas disponen, aceptadas o no

dentro de un carácter legal (véase capital, Soto H, 2000/2001 p. 86, 95, 97, 103, 116, 183,

196, 234, 240, 243, 248).

Capital muerto.- Aquellos factores que potencialmente puedan formar parte del capital

económico de un país (como factor productivo o como producción final), pero que no lo

hacen porque están dentro de un marco de la ilegalidad. (Soto H, 2000/2001, p. 37, 51, 66,

234, 236) 

Capital potencial.- Todos los factores que pudieran formar parte del capital (Soto H

2000/2001 p. 72-74, 76)

Protocolo de Investigación 10
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La Presente investigación será de carácter exploratorio ya que existen pocos precursores

de los estudios del capital muerto en las naciones y en México, no se puede cuantificar el

impacto que este tendría dentro de la economía nacional. Si la investigación tiene existo

será el detonante de nuevas investigaciones que no solo comprueben que la

regularización de los recursos aumentan las riquezas de los ciudadanos y de la nación, si

no que identificaran claramente cuanto y en que magnitud estos cambios generaran un

crecimiento económico y, cuanta es la aportación de bienes, servicios y factores a la

circulación de los mercados de nuestra economía

7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Con el propósito de dar respuesta al problema y a los objetivos de investigación

planteados en el presente estudio, se formula la siguiente hipótesis:

Hipótesis Ho: El uso de estándares certificados emitidos por la ley, aplicados al capital

muerto para convertirlo en capital, permitirá a las personas que los posean generar

riquezas patrimoniales, que a su vez, contribuirán con la economía nacional.

Protocolo de Investigación 11
8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Objetivo general

Debido a que este es un trabajo de mercadotecnia, el objetivo primordial de la

investigación es aplicar las bases del marketing, donde todo lo que se vende se llama

mercancías, y en este caso el capital muerto pasara a formar parte del capital y por tanto

será mercancía.

El objetivo principal de la investigación será transformar en mercancías el capital muerto

8.2. Objetivos específicos

1. Identificar aquellos factores que potencialmente podrían formar parte del capital

2. Determinar el valor de los bienes y producción irregular.

3. Promover a los organismos que certifiquen el valor de los bienes irregulares (es

decir regularizarlos),

4. Promover la formación de organismos que certifiquen el valor de otros factores de

producción.

5. Integrar los elementos regularizados a los mercados de factores y de bienes y

servicios.

6. Enriquecer la economía nacional y el patrimonio de las personas más pobres.

Protocolo de Investigación 12
9. INDICE TENTATIVO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 7
1ª PARTE. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..13
1. Certificación de estándares en los factores productivos ………....…14
1.1. Antecedentes…………….………………………………………………….14
1.2. Investigaciones de Hernando de Soto……………….…………………..17
1.3. Los 5 misterios del capital……………………………..…………………..20
1.4. Misterio de la información ausente……………………………………….24
1.5. Misterio del capital……………………………………………………….…26
1.6. Misterio de la conciencia política…………………………………………29
1.7. Misterio del fracaso legal…………………………………………...……..32
1.8. Conclusiones de Hernando de Soto……………………………………...36
1.9. Información ausente……………………………………….……………….41
1.9.1. Obstáculos de la legalidad…………………………………………………41
1.9.2. ¿Cuánto capital muerto?……………………………..…………………….41
1.9.3. ¿Cuánto vale el capital muerto?…………………………..………………43
2. Capital muerto, regularización, producción irregular y factores
productivos…………….…………..…………………………………….…….45
2.1. Capital muerto……….…………………..……………….…………..……. 46
2.2. Capital muerto. Definición……………………………………..……………49
2.3. Elementos que constituyen el capital muerto…...……..……………..…. 52
2.4. Regularización………………………………………………………….…… 55
2.5. Marco jurídico de la regularización…………………………………..…….58
2.6. Orientación hacia la regularización…………………………………..…….59
2.7. Valoración cognitiva……………………………………….………………..60
2.8. Teorías del impacto de la regularización.………………………………... 64
2.9. Factores productivos……………………………………..…….………….. 66
2.10. Identificación de factores productivos y su valor………..……….………69
2.11. Capital muerto (factores productivos)………………………….…….……72
2.12. Valorización del capital muerto después de la regularización….....……78
2.13. Producción irregular…………………………………………………………80
2.14. Regularización de la producción…………………………………………...83
2.15. Valorización de la producción Irregular……………………………………85
2.16. Valorización de la producción Regularizada…………..……………........91
3. Elementos de riesgo y de facilitación de la regularización………….. 94
3.1. Elementos de riesgo…………………………………………………………94
3.2. Leyes de la propiedad………………….……….……………….………....99
3.3. Propiedad…………………………………………………….…….……....101
3.3.1. Integrando información dispersa a un solo sistema……………….…..101
3.3.2. Responsabilidad de las personas……………………………….……….104
3.3.3. Volviendo fungibles los activos…………………………………………..106
3.3.4. Protegiendo las transacciones…………………………………….……..106
3.4. Extralegalidad……………………………..………………...……………..109
3.5. Desplazamiento a las ciudades. …………………………………………113

Protocolo de Investigación 13
3.6. Contrato social……………………………..……………..……………. ..116
3.7. Abogados y técnicos…………….……………………………..…………118
OBJETIVOSDE LA INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS……………….….………...123
2ª PARTE. APLICACIÓN EMPÍRICA……………………………….………………126
4. MÉTODO………………………………………………..…….……………….127
4.1. Descripción de la muestra. Participantes……………………………….128
4.2. Instrumentos. Descripción y Propiedades………………………..……..130
4.3. Inventario de Capital muerto en la población muestra……….………..130
4.3.1. Factores potencialmente productivos………………………………..…..133
4.3.2. Bienes y servicios extralegales………….…………………………….….135
4.3.3. Organizaciones y trámites para la regularización. Inv. Documental....137
4.4. Procedimiento de la investigación. Trabajo de campo………….…….138
5. RESULTADOS……………..…..……………………………………………..141
5.1. Conversión del capital muerto…………………………………………….143
5.1.1. Conversión total…………………………………………………….……....143
5.1.2. Conversión parcial……………………………………………….…………145
5.2. Evaluación del capital………….…………………………………………..148
5.2.1. Costo de la regularización………………………………………………...149
5.2.2. Beneficio a largo y corto plazo…………………………………………...149
5.3. Potencial de crecimiento de la producción regularizada……….…...…153
5.4. Posible aplicación a la economía nacional………………………..…....156
6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES……………………………………………160
7. Revisión de los objetivos de la investigación……..………………...……...161
8. REFERENCIAS………………..……..………………………………............174
9. ANEXOS………….…...………………………………………….……...........217

Protocolo de Investigación 14
10. METODOLOGÍA

La presente es una investigación parcialmente experimental de diseño transversal, ya que

la obtención de los datos se realizará una sola vez en cada unidad de análisis, así mismo

esta se dividirá en 2 principales partes.

Será parcialmente experimental por que se tiene que tomar en cuenta que la hipótesis de

que la regularización del capital genera riqueza es una teoría de magnitud nacional, por lo

que la experimentación a gran escala es teóricamente imposible.

10.1. Investigación documental

La primera parte tendrá un carácter de información documental, que tratara de identificar

antiguas investigaciones y el análisis de fenómenos históricos registrados que puedan

servir de ejemplificación de la hipótesis que sostiene esta investigación; a la par de

identificar los documentos y procedimientos jurídicos que faciliten la aplicación del factor

“regularización” con facilitar la aplicación de la teoría en menor escala.

Protocolo de Investigación 15
10.2. Investigación de campo

La cual solo se considera de carácter tentativo.

La segunda parte de la investigación, buscará identificar una población y muestra para

una futura la aplicación de la teoría, que será asesorada por un grupo de investigadores.

Los investigadores tendrán tres funciones en un lapso de tiempo de tiempo indeterminado:

Determinar el capital inicial de la población de muestra

 Orientación de la población de muestra para la regularización de sus bienes

 Aplicación de la regularización

 Determinar el capital final de la población de muestra después de la regularización

Protocolo de Investigación 16
11. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
(BIBLIOGRAFIA)

La información necesaria para la investigación se obtendrá directamente de las fuentes

que mencionaremos a continuación. Para ello, indagamos en bibliografía y artículos

diversos.

Para la elaboración del marco teórico se recurrirá a las fuentes bibliográficas disponibles

en la biblioteca del Centro de Ciencias Económico Administrativas, así como artículos de

en línea y revistas.

1.- Soto H. (2001) El Misterio del Capital (Laurer M. & Mc Lauchlan J., traducción), D.F.

México. (Publicación original 2000)

2.- Soto H. (1987) El otro sendero, La Revolución Informal, Prol Mario Vargas Losa, D.F.

México

3.- Parkin M. (2010) Macroeconomía, 9ª ed. D.F. México

4.- Makiw N.G (2006). Principles of Economics, 4th Edition. USA

5.- Mera, Jorge. (Agosto 2004). ¿”El Misterio del Capital” o pescando en río revuelto?,

Recuperado el 10 de marzo 2010 http://www.eumed.net/cursecon/textos/soto-

misterio.htmVer

6.- Pérez, Angélica (2002). Reseña de “El Misterio del Capital” de Hernando de Soto.

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV #186, pp.281-284.

Protocolo de Investigación 17
12. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenida la información, se procede a procesarla mediante comparación

financiera y será sometida a una codificación axial.

12.1. Codificacion axial

.Es el proceso de relatar categorías a subcategorías. Se llama axial por que la codificación

ocurre alrededor del axis de unas categorías, relacionando categorías al nivel de sus

propiedades y dimensiones.

El propósito de la codificación axial radica en comenzar el proceso de re ensamble de

datos que fueron desquebrajados durante la codificación abierta. En la codificación axial,

las categorías se cuentan a sus subcategorías para formar explicaciones más precisas y

completas, acerca de los fenómenos.

En concreto, el proceso de codificación axial es el acto de relatar categorías a

subcategorías, junto con las líneas de sus dimensiones y propiedades. Se mira como las

categorías se interrelacionan y se vinculan.

 Una categoría se entiende por un fenómeno, lo que sería un problema, un inconveniente,

un evento o un acontecimiento, que se define como algo significativo para las personas

involucradas.

Protocolo de Investigación 18
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Protocolo de Investigación 19
13.1. Adjunto del cronograma

Aportes institución de apoyo $ 10000.00 Honorarios profesionales de los investigadores

$ 10000.00

Ingresos Egresos

Recursos propios $10000.00 Pago por asesorías $5000.00

Libros y papelería $800.00

Trasporte y material didáctico $3000.00

Transcripción de documentos $700.00

Otros gastos $500.00

Total ingresos $ 20000.00 Total egresos $ 20000.00

Protocolo de Investigación 20

Das könnte Ihnen auch gefallen