Sie sind auf Seite 1von 3

FUTUROS ABOGADOS LATINOAMERICANOS

ENTREVISTA “Teorías de la pena en Latinoamérica”

La Dra. María Gabriela López Iñiguez es abogada egresada de la Facultad


de Derecho de la UBA (especialidades: derecho penal y derecho privado)
con posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca
–España- Egresada de los Vº Cursos de Posgrado en Derecho Penal y
Criminología (1998). Desde el año 2003 se desempeña como Juez de
Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas. Es
actualmente Profesora Adjunta Interina de la Facultad de Derecho de la
UBA en la Cátedra a cargo del Dr. Julio Virgolini desde el año 2001 en la
asignatura “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal” y autora de
distintas publicaciones entre las que se incluye: “Teoría de la Imputación
Objetiva en el Derecho Penal actual” (Ed. Fabián Di Plácido Ediciones);
“El recurso de casación penal : vicios formales” en “Los recursos en el
procedimiento penal” (Ed. Del Puerto, Dr. Julio Maier compilador).

1. ¿En qué teoría de la pena se podría encuadrar el ordenamiento de


nuestro país?
Si bien la CN en su art. 18, y en las disposiciones referidas a los “infames
traidores a la Patria” permite entrever que el modelo tenido en miras por el
Constituyente adscribía a las teorías absolutas del castigo, la ley 24660 (art. 1),
y las sucesivas reformas sufridas por el CP (entre ellas la instauración de la
probation en el art. 76 bis CP), y la incorporación de los pactos internacionales
a nuestro orden jurídico interno deja en claro que actualmente nuestro país
adscribe preeminentemente al modelo de la prevención especial positiva.

2. ¿Considera que el poder judicial toma en consideración las intenciones


del legislador en cuanto a la pena a la hora de fallar?
No siempre, ya que en ciertos casos es dable observar que se toman medidas
jurisdiccionales que parecen reflejar el estado de la opinión pública, más que la
letra de la ley, y en otros casos resulta de cierta evidencia que cuando se
imponen ciertas penas excesivamente rigurosas se estaría atendiendo a un fin
aleccionador más que a los que predica la ley positiva, en función de las
demandas expresadas desde y/o por los medios masivos de comunicación.

3. "El objetivo de una buena política represiva no es sancionar sino


cabalmente lo contrario, no sancionar, porque con la simple amenaza se
logra el cumplimiento efectivo de las órdenes y prohibiciones cuando el
aparato represivo oficial es activo y honesto." Lufthansa Líneas Aéreas
Alemanas c/ Dirección Nacional de Migraciones.
¿Qué opina acerca de ésta afirmación de la CSJN de Argentina del año
1999?
Opino que coincido con lo que allí se expresa, que por otra parte es lo que
enseña la más calificada doctrina.

4. ¿Podría aplicarse en los países latinoamericanos un derecho penal


mínimo? ¿Sería útil que los tribunales estén orientados hacia las
víctimas (reparación en vez de retribución o prevención)?
En todos los países, al menos de tradición continental europea, no puede sino
que debe aplicarse un “derecho penal mínimo” por la simple razón de que el
Derecho Penal es la “ultima ratio” de un orden jurídico, cuyo deber primario es
obtener los fines de paz social a través de otras herramientas coercitivas
menos violentas, y ello se logra acudiendo a las demás ramas del Derecho
antes que a la represiva. En cuanto a una orientación de los tribunales “hacia
las víctimas” no creo que ello sea posible por expreso mandato de la
Constitución que exige que todo juez sea imparcial respecto de ambos
contendientes del conflicto. Sin embargo, en determinados casos la reparación
parece ser la opción más acertada, en lugar de la simple imposición de una
pena.

5. ¿Considera que las teorías de prevención general pueden


complementarse o que sólo arrastran los males que ya cada una genera
por separado (teoría de la unión de Roxin)?
De hecho, en la práctica se complementan, aún cuando arrastren dichos males
que, por cierto, son inevitables.

6. ¿Cuál es su opinión en torno a la mediación en materia penal?


Es una herramienta novedosa que se está instalando de a poco en algunos
órdenes jurídicos procesales ( por ejemplo en la Ciudad Autónoma de Bs. As
existe en el art. 204 del CPPCABA), con alguna discusión, respecto de la cual
hay opiniones divididas, en torno a si es correcto que la instauren los
ordenamientos procesales locales, o si es resorte exclusivo del Legislador
Nacional, y por ende sólo podría estar regulada en el código penal. En la
actualidad existe un interesante trabajo al respecto del profesor italiano Adolfo
Ceretti, que viene dando excelentes resultados por lo que se ha difundido aquí,
que es experiencia italiana en relación a la Mediación Penal con Jóvenes
Infractores, que resulta muy recomendable para países como el nuestro, que
intentan aproximarse a esta forma alternativa a la pena estatal, de tramitación
o de “gestión” de los conflictos penales.

Das könnte Ihnen auch gefallen