Sie sind auf Seite 1von 6

Características del Acuífero de La Yarada

Las Pampas de La Yarada y Hospicio es una zona principalmente agrícola que se


abastece de agua subterránea, y cuya extracción corresponde al Acuífero del
mismo nombre, éste se ubica en la parte inferior de la cuenca del río Caplina, que
forma parte del Sistema Hidrográfico del Océano Pacífico, constituyendo un gran
reservorio de aguas subterráneas formado por procesos tectónicos y
sedimentarios conformando una fosa tectónica de 560 Km2 aproximadamente de
superficie y varios cientos de metros de profundidad y constituido por multicapas
en el cual se ha determinado dosacuíferos productores, del cual sólo se conocen
las características del acuífero superficial (libre). Estudios preliminares han
determinado que tiene su fuente de alimentación en las infiltraciones del río
Caplina, Vilavilani, quebrada Cauñani, quebradas Viñani y Escritos entre los
principales.
El acuífero La Yarada se ha constituido en uno de los más estudiados a nivel
nacional, habiendo sido objeto de diversos estudios especializados: geológicos,
hidrogeológicos e hidrológicos, pese a ello no se ha confluido en un Estudio
Definitivo del tipo Integral bajo el no tan reciente marco conceptual de manejo a
nivel de Cuenca Hidrográfica, o el nuevo concepto de Gestión Social de Cuenca
Hidrográfica.
Según el Estudio Hidrogeológico del Acuífero de 1,998 aprobado por el
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA), aún no se ha
establecido la Geometría del Acuífero, por ende tampoco se conoce las
características hidrogeológicas e hidráulicas, por lo que no se puede determinar el
potencial hídrico superficial ni profundo.

Organización Administrativa de la Junta de Usuarios La Yarada


La Junta de Usuarios de la Yarada, es una institución que tiene existencia legal y
personería jurídica, conformada en base a nueve Comisiones de Regantes como
son:
Comisión de Regantes Asentamiento 5 y 6; Comisión de Regantes Asentamiento
4; Comisión de Regantes Cooperativa 60; Comisión de Regantes La
Esperanza;Comisión de Regantes Las Palmeras; Comisión de Regantes Los
Olivos; Comisión deRegantes Cooperativa 28 de Agosto; Comisión de Regantes
Los Palos; Comisión de Regantes Juan Velasco Alvarado Reconocida por
Resolución Ministerial Nº 100- 94/DISRAG.T/ATDR.T del año 1994; así mismo
cuenta con un Estatuto que se aprobó en la Asamblea de fecha 03 de octubre de
1991 y se encuentra inscrita en los Registros Públicos de Tacna.
La directiva de la Junta de Usuarios de la Unidad de Aguas y Riego La Yarada
tiene la siguiente composición: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero,
Pro Tesorero, y dos Vocales

Infraestructura de Riego
Pozos
El último inventario oficial de los pozos existentes en el acuífero del valle del
Caplina, en el cual se incluye La Yarada fue realizado en 1998 por INRENA, La
ATDR- Tacna entre los meses de Octubre y Noviembre del año 2002, realizó su
actualización cuyos resultados son:
- 138 Pozos tubulares
- 70 piezómetros de control (luego del sismo del 2001 han colapsado)
- 30 son excavaciones a la Napa
- 4 son manantiales
Una precisión sobre el estado legal de estos pozos, nos permite concluir que solo
100 de ellos tienen licencia mediante la Resolución Administrativa correspondiente
y de ellos 94 corresponden a La Yarada. . (Ver Cuadro Nº 04) Se estima que
existen aproximadamente 50 pozos con características de clandestinos que irrigan
un área de 1200 ha. no se tiene información al detalle.

Profundidad de pozos
Se observa una variabilidad constructiva en los diferentes sectores debido
principalmente a la profundidad de la napa freática, no obstante estas
profundidades Fueron variando con el transcurso del tiempo debido a la
antigüedad de los pozos y condiciones de funcionamiento que ocasionaron el
arenado de ellos, la reducción de su profundidad y por ende la reducción del
volumen disponible.

Sistemas de riego
La superficie irrigada con sistemas presurizados, alcanza el 38 % del Área Bajo
Riego, predominando los métodos de riego por gravedad: pozas, melgas y surcos,
que representan el 62%. de los sistemas de riego presurizados utilizados,
corresponden en un 36% al sistema por goteo y en un 2% al sistema por
aspersión. Si bien es cierto, que se tiene un área importante con métodos de riego
presurizados, se ha evidenciado que existen problemas principalmente en la
selección de filtros y en la reserva de presiones para su optima operación,
sectorizaciones inadecuadas que ocasionan asimetría de presiones y por ende
desiguales distribuciones de caudales, tampoco se fertiliza técnicamente con el
sistema de riego, y se tiene excesiva variabilidad en los emisores instalados y no
existiendo equipamiento de medición volumétrica que nos permita evaluar los
volúmenes reales consumidos por los cultivos.

Las eficiencias de riego (Efr) evaluadas por la ATDR-TACNA en 4 Comisiones de


Regantes de La Yarada, se calcula en promedio de 58.18%, resultante de las
Eficiencias de conducción, distribución y aplicación, respectivamente; cuyo
resumen se visualiza en el Cuadro Nº 10, donde sustenta que se debe mejorar la
eficiencia de aplicación mediante la implementación intensiva de sistemas de riego
por goteo para incrementar esta eficiencia a niveles del 90%..
Donde se tiene: Efc: Eficiencia de conducción; Efd: Eficiencia de distribución; Efa: Eficiencia de
aplicación (método por gravedad); Efr: Eficiencia de riego.

Producción Agrícola
A pesar del recurso hídrico limitado, aproximadamente 7,600.99 ha son
irrigadas con fines agrícolas llegando a la producción mayoritaria de los
siguientes cultivos. Ver cuadro

El Olivo alcanza el 65% de área total cultivada (Gráfico Nº 5), clara diferencia
frente a los otros cultivos, alfalfa el 7.5%, otros, representados por hortalizas,
tubérculos, y frutas el 7.5%, seguidamente el grupo de las cucurbitáceas (sandía,
zapallo y melón) en un 6%, y con menores porcentajes de área cultivada pero con
significativa rentabilidad aparece la cebolla y el páprika, productos que se
encuentran en el proceso de agro exportación y cuyas áreas van en concordancia
con las ventanas comerciales que ofrecen los mercados internacionales.

El Olivo, cultivo perenne con mayor antigüedad y considerado como módulo de


desarrollo desde los primeros años de la irrigación, compartió áreas con la alfalfa
con el propósito de mejorar los suelos, ello dio lugar en la década del 70 al 80 al
incremento significativo de los cultivos forrajeros (Gráfico Nº6), incentivando la
actividad pecuaria y convirtió a la Yarada en un centro ganadero, característica
que fue revirtiéndose a consecuencia de la elevada demanda del recurso hídrico
en este tipo de cultivos y la baja rentabilidad de la actividad lechera, no obstante es
claro observar que a pesar de la reducción de las áreas de alfalfa, éstas se han ido
reemplazando muy lentamente y no siempre por cultivos de mayor rentabilidad.

Actualmente podemos decir que los cultivos que constituyen potencial de


producción para de La Yarada son: Olivo, Cebolla Amarilla Dulce, Páprika y
Cucurbitáceas, por que son los cultivos enmarcados dentro del proceso de agro
exportador siendo el cultivo de mayor importancia el olivo, por la superficie que
ocupa la mayor mano de obra, el impacto económico, así como por su valor y
productividad, este cultivo se destina aproximadamente el 95% como aceituna de
mesa y el 5% para producción de aceite de oliva..

Agroindustria y Comercialización del Olivo


A pesar que no existir información totalmente registrada, se puede estimar que se
destina para el procesamiento como aceituna de mesa entre el 95 y 97 % de la
producción Total de Aceituna y que sólo entre el 3 y 5 % va para la producción de
aceite de oliva (Grafico Nº 07), este bajo porcentaje en relación al aceite de oliva
guarda relación con el predominio de variedades Sevillana y Escolana cultivadas
preferentemente para el procesamiento como aceituna de mesa y la existencia en
menor cantidad de variedades aceiteras Liguria y Pendolino usadas básicamente
como polinizantes de las otras variedades .
concluimos que a pesar de la fluctuación en función de precios y mercados, el
promedio de exportación se estabiliza en los últimos años en alrededor del 20 %
de la producción, sin embargo no podemos afirmar que el 80 % restante sea en su
totalidad absorbido por el mercado nacional, ya que se conoce la existencia de un
comercio ilegal hacia Bolivia e incluso de tránsito hacia el Brasil.
En el año 2002, La exportación de Aceituna fue por un monto de $ 1,923,354
dólares Americanos, que representó aproximadamente el 35 % de lo exportado a
nivel Nacional.
De otra parte vale revisar el comportamiento de los precios de la aceitunas en el
mercado internacional, el Gráfico Nº 09 nos muestra una relación entre la variación
del volumen de exportación y el Valor FOB registrado en los últimos años, esto nos
permite concluir que a pesar de los esfuerzos por mejorar la productividad de la
aceituna en esta zona del país, el precio en el mercado internacional está bajando
significativamente, una razón de ello es la creciente producción olivícola Argentina,
que como productor más importante de Sud América, está copando los mercados
y tiende a ser mucho más debido al emprendimiento registrado en el último lustro
que implica unas 60,000 nuevas Ha.

Das könnte Ihnen auch gefallen