Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL

LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
PROGRAMA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN ORIENTAL DE VENEZUELA


(Platos típicos de Monagas, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta)

Participante:
Seferino Mejías
C.I. 13651983

Chef Instructor:
Vimer Amaya
Introducción

Región oriental, bañada por el Mar Caribe a su frente (norte) que provee la toda
esta zona de una diversidad de peces y mariscos. Regado por el inmenso Orinoco
a sus pies (sur) donde florece una fauna exóticas con chigüire y baba junto con un
sin número de peces de río. Además la conforma una amplia llanura (bien llamada
llanos orientales) rica en agricultura y ganadería. Y no olvidemos su corazon de
roca firme en lo mas alto La Serranía Turimiquire, en este paisaje nace
importantes ríos y se encuentra ubicado el embalse de agua mas importante de la
región.

Oriente, llena de historia, Con un legado cultural de costumbre y diversidad


gastronomíca que se remonta hasta nuestros indígenas. Hoy de los cuales solo
ciertos grupos de etnias Los kariñas descendientes directos de los Caribes, y otros
grupos de Warao, mantienen muchas de sus comidas tal cual como sus
antepasados.

Pues demos una mirada a modo de resumen de los platos mas relevantes de cada
Estado que conforma la región Oriental, y para facilitar su lectura lo realice en
forma de tabla.
ESTADO ANZUÁTEGUI

Capital Barcelona
Virgen de la Candelaria (2 febrero)
Maremare Indígena (Baile en fiesta, herencia Kariña)
El Velorio de Cruz (mes de mayo)
San Antonio de Padua, Clarines (13 de junio)
Folklore Virgen del Valle (8 de septiembre)
Virgen de las Mecedes (24 de septiembre)
El Carite
El Pájaro Guarandol
El Espuntón
Danzas de las Cintas o Sebucán
Actividad Agrícola Los principales rubros son: maní, maíz, algodón, caña,
sorgo, cafè, cacao, cambur, raíces y tubérculos
Actividad Ganadera Destacan el ganado bobino, porcinos y aves
Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón,
Ron con Poncigué y Ron con Píritu.
Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de
Merey. Los pescados y mariscos, el Pastel de
Platos típicos Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res,
Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan
los platos más exquisitos de la región.
Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca
o mandioca.
ESTADO NUEVA ESPARTA

Capital La Asunción
Las grandes festividades en Margarita tienen lugar
entre el 8 y el 15 de Septiembre y corresponden a los
festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. Los
Folklore Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en
las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e
improvisaciones, por lo que han venido a ser
competencias de galerones. El Carite entre otros.
Actividad Agrícola Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate.
Actividad Ganadera Avícola, caprino y porcino.
Aguja, anchoa, atún, pargo, picúa y sardina (marinos).
Pesca Camarón y langosta (crustáceos). Almeja, calamar,
chipichipi, guacuco y ostras (moluscos).
Las empanadas de cazón productos del mar, cuenta
con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco,
salado y los mariscos preparados. El plato típico por
Platos típicos excelencia es el sancocho de pescado (hervido de
pescado con tubérculos criollos y ají dulce) en especial
con Corocoro.
El chipichipi y el Guacuco son los moluscos de mayor
tradición en la cocina neoespartana, preparándose en
consomés o bien acompañados con arroz, o en tortillas.
Puede decirse que el erizo de mar, es una verdadera
especialidad de la gastronomía insular.
Pastel de chucho, Cuajado de Chucho.
La dulceria Neoespartana en la que se destaca el
Piñonate.
ESTADO MONAGAS

Capital Maturín
El Carite
El Pájaro Guarandol
La Burriquita
El Chiriguare
Folklore El Joropo
La Danza de los Locos
El Baile del Mono (28 de diciembre) legado Caribe
Actividad Agrícola caña de azúcar, algodón, café, cacao, maní, madera
Actividad Ganadera ganadería de carne y leche
Palo a pique
El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza
de ternera horneada al estilo de la sabana: es el
plato representativo de la región maturinesa.
Platos típicos Sancocho de cangrejo de río: Elaborado con este
crustáceo de carne delicada y sabor exquisito.
El sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base
de pescado de río, verduras y ají dulce.
Sancocho de bisco: Sopa elaborada con pescado de
río, verduras y ají dulce.
Cachapa burrera:Torta elaborada a base de jojotos
tiernos, azúcar y un punto de sal.
Carato de mango: Bebida preparada a base de mango
verde sancochado, se le extrae la pulpa y se licúa con
agua y azúcar.
El Corazo: Se destaca por su dulcería (dulces en
almíbar).
ESTADO SUCRE

Capital Cumaná
Carnaval turístico internacional de Carúpano
Velorios de Cruz
Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el
Folklore mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná,
Carúpano y Santa Rosa.
El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la
Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las
festividades navideñas
Actividad Agrícola Cacao, coco, caña de azúcar, café, yuca, algodón
Actividad Ganadera Avícola, bovino, porcino
Pesca Atún, cazón, jurel, lisa, mero, Almeja, Chipi chipi ,
guacuco, mejillones, Camarón, cangrejo, jaiba y
langosta.
Sancocho e pescado: Verduras, ají dulce, ajo, cebolla
Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con
aliños y verduras.
Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y
servidos en una cazuela de barro.
Pescado frito: Pescados cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa,
jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se
cocinan con la técnica única y tradicional de la región.
Chucho frito: Remojado en agua antes de freírlo.
Luria: Calamar en ensaladas, rebosado o empanado.
Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado
Platos típicos precocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo,
zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y
aceitunas.
Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a
la marinera o en escabeche. Puede ser precocido y envasado en
una marinada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y
aceite.
Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry,
uvas pasas y aceitunas.
Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos,
fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de
secamiento y se comen en forma de tortillas.
La Etnia Warao
La etnia Warao habita en ciertas zonas de Sucre, Monagas y el Delta del
Orinoco en Venezuela y las regiones pantanosas adyacentes en Guayana.
Favorecidos por la inaccesibilidad de la zona, los Warao han vivido allí y
representan la etapa final de una migración precolombina hacia el Este.
En los hábitat pantanosos del Delta del Orinoco, encontraron un refugio eficaz
ante el expansionismo de las etnias Arawakos y Caribes. Su designación tribal
Warao es autóctona y significa gente de las curiaras u hombre del agua.
Hoy día pese a que los Warao tienen un sistema económico tradicional basado en
la pesca, caza y recolección, mantienen huertos de ocumo, yuca, cambur, plátano,
maíz y arroz. Sin embargo, la palma moriche u OJIRU (árbol de la vida) es la
especie de su hábitat natural que más recursos les ofrece.
De la médula extraída del tallo una vez de lavarla y diluirla, obtienen una harina
fina que denominan YURUMA y es considerada como el único alimento propio
del hombre y, más aun, digno de ser ofrecido a sus antepasados. Servida con
pescado la fécula del moriche recibe el nombre de NAJOROWITO, es decir, la
verdadera comida que puede ser conseguida gran parte del año y ha suplido a los
Warao una dieta abundante y bien balanceada durante milenios. La YURUMA es
extraída del tronco de la palma antes de la floración, que es cuando la fécula está
disponible. Con este almidón elaboran la harina con la que hacen unas tortas muy
delgadas parecidas al casabe. Además de esta palma extrae sus gusanos, los cuales
consumen crudo o frito, fuente de mucha proteína.

La Etnia Kariña
Los kariñas, como también lo practican otras etnias le quitan las cáscaras duras y
pegajosas a las yucas amargas, cultivadas en sus conucos; las rayan y les extraen
sus jugos con el sebucán, tamizan esas harinas y la usan para elaborar el casabe,
especie de delgadas tortas que se cocinan sobre un budare, o le agregan azúcar o
papelón para obtener así una especie de casabe dulce, que denominan jau jau o
naiboa. También elaboran el cachirí, que es una bebida obtenida de la
fermentación de la harina de la yuca amarga.
Los kariñas mantienen muchas de sus tradiciones ancestrales, hay tres de sus
rituales que son considerados como los más importantes: “el baile del Akaatompo,
celebrado el 1º y el 2 de noviembre, en esos días conmemoran la reencarnación de
los seres queridos que han fallecido. El día 1º se celebra con los niños, quienes
salen de casa en casa y van bailando y visitan las casas donde haya fallecido un
niño. La familia anfitriona los recibe con cantos, bebidas y comida. A partir de las
12 de la noche, arrancan los adultos y exactamente igual van visitando las casas y
el cementerio. El Bomankaano es un ritual que se realiza a los ocho días después
de muerta una persona; los familiares se bañan con un agua que se prepara con
cardón y piedras blancas, el agua se pone helada y ellos se bañan para tomar el
luto, esto representa para ellos la purificación del alma. El Bepeekotono, que es el
retiro del luto, cuando el difunto cumple un año de muerto. Esto consiste en
quitarle la pollina a la esposa del mismo, pues más que todo son las mujeres; sin
embargo, hay hombres que también lo hacen, ellos le brindan una botella de licor,
o la bebida típica de nosotros, que es el kashire, y quien le va a cortar el pelo debe
tomarse media botella de esa bebida que le está dando el que se va a quitar el
luto.” Los Kariña tienen un dios, un espíritu llamado Capuano, "El Señor de
Todo". Creen también en la religión católica, pero no mayoritariamente.
El Pueblo kariña posee también una danza tradicional llamada "Mare Mare", baile
colectivo, grupal, para estrechar las relaciones del grupo. El canto es monótono y
grave, y se baila en círculo o rueda. Para los Kariña, tiene tanta importancia el
baile que los héroes celestiales crearon el mundo con el poder de la danza, y toda
la tierra es la obra mágica de los primeros bailarines. La propia existencia de los
seres humanos es el resultado del baile antiguo. Por eso, bailar es asegurar la
continuación de la existencia. Parece ser que en sus comienzos el Mare-Mare era
un simple canto. Luego le introdujeron instrumentos de viento como la flauta o
pitos, y el tambor Kariña (pequeño y de cuero de venado o chivo). Más
recientemente se le incorporó el cuatro y hasta guitarras y bandolinas. El
Maremare es un espectáculo muy vistoso. En las fiestas patronales de algunos
pueblos lo bailan por las calles los criollos con atuendo de indios. Según la
leyenda, cuentan que el cacique Mare Mare, que estaba ya muy viejo y enfermo,
debió partir hacia el sur y murió en el camino. Lo enterraron apresuradamente, sin
poderle rendir el homenaje que se merecía. Como desagravio, cada año su pueblo
hacía una peregrinación al lugar donde lo habían enterrado, cantaban, bailaban y
recordaban su vida. Así nació el Mare Mare, de una gran vitalidad, que se baila y
se canta en todas las fiestas Kariñas y que se ha convertido en el elemento
fundamental de su identidad.
PASTEL DE CHUCHO
10 porciones

INGREDIENTES:
• 2 ½ kilos de chucho o cazón
• 15 ajíes dulces
• 6 ramas de cebollín finamente picado
• 2 cebolla grande finamente picada
• 150 grs de alcaparras finamente picadas
• 8 dientes de ajo triturados
• 8 plátanos maduros cortados en tajadas
• 400 grs de queso blanco rallado
• 2 huevos
• ½ de taza de melao de papelón
• ½ taza de pan rallado
• Sal al gusto
• Agua suficiente
• Aceite suficiente

PREPARACIÓN:
1. Cocine el chucho en suficiente agua por 20 minutos. Escúrralo y deje que se
enfríe, desmenuce la carne y reserve.
2. Precaliente al horno a 350ª C.
3. Prepare un sofrito con el ají dulce, la cebolla, el cebollín, el ajo y las alcaparras.

4. Agregue el chucho al sofrito y revuelva todo muy bien. Corrija la sazón si hace
falta.
5. Fría las tajadas de plátano en abundante aceite caliente. Luego elimine el
exceso de grasa colocándolas sobre papel absorbente.
6. En un recipiente adecuado mezcle el queso, los huevos batidos, el pan rallado,
el melao de papelón y el guiso de chucho o cazón.
7. Tome un molde y enmantequíllelo. Disponga una capa de tajadas en el fondo y
sobre esta una capa del guiso. Añada una porción del queso rallado sobre el guiso
de manera uniforme. Termine con otra capa de tajadas y el queso restante.
8. Lleve al horno y hornee durante 20 minutos.

Das könnte Ihnen auch gefallen