Sie sind auf Seite 1von 8

INTRODUCCION

El Poblamiento puede definirse en forma sencilla como el


proceso de asentamiento de un grupo humano en una determinada
región geográfica, proceso que transcurre a lo largo del tiempo y en
el cual cada grupo humano va dejando su huella en el paisaje físico,
modificándolo; el poblamiento como fenómeno es estudiado por
diversas ramas de la geografía, que van desde Geografía económica
hasta la Geografía Histórica; en el estudio del proceso de Poblamiento
convergen además de la geografía, otras disciplinas como la Historia,
la Demografía, la etnología.

Para todas ellas existe un especial interés por determinar los


principales patrones o modalidades a través de los cuales cada grupo
humano se ha ido desenvolviendo en el espacio geográfico.

De manera general puede decirse que el proceso poblador del


territorio que hoy día conforma Venezuela se inició desde los remotos
tiempos de la aparición del hombre en el Noroeste (NO) del
subcontinente suramericano. En ese prolongado proceso, que tuvo su
inicio hace más de 12.000 años, se distingue claramente la etapa del
predominio absoluto de los Indígenas en la ocupación del espacio
geográfico venezolano, de aquélla que comenzó la penetración de la
población hispánica.
EL POBLAMIENTO DE VENEZUELA

PERÍODO ANTIGUO 1.400 AÑOS ANTES DE CRISTO 1498 AÑOS


DESPUÉS DE CRISTO

1. Cazadores Del Paleo Indio

Durante el período Paleo indio, hubo grandes cambios


climáticos en Venezuela entre los años 15000 al 5000 AC en la que se
establecieron grupos de cazadores que vivían al aire libre formando
pequeños grupos que se establecieron en los valles montañosos y las
costas del noroeste viviendo a base de animales grandes.

Los primeros pobladores de Venezuela procedían de


Norteamérica y eran descendientes de las primeras migraciones
provenientes de Asia y trajeron consigo instrumentos de piedra y una
incipiente tecnología lítica consistente en golpear una piedra contra el
núcleo de otra para obtener un filo tosco y lascas.

Las lascas eran trozos pequeños y delgados desprendidos de las


piedras que con el tiempo se fueron modificando hasta convertirlas
en instrumentos útiles como raspadores o cuchillos y también en esta
época se trabajaba la madera, las fibras, huesos, el cuero y las
conchas marinas.

Durante mucho tiempo estos primeros pobladores convivieron


con una fauna de mastodontes, caballos, megaterios y cliptodontes a
los que cazaban para subsistir mediante una técnica que consistía en
acosar a la presa hasta aislarla para después proceder a matarla con
palos afilados y artefactos de piedra enmangados.
Al pasar el tiempo, las grandes presas comenzaron a escasear y
la población humana aumentaba por lo que fue necesario desarrollar
técnicas e instrumentos más eficaces para cazar presas más
pequeñas por lo que empezaron a desarrollar armas que podían ser
arrojadas para herir a las presas de forma más eficaz que
evolucionaron hasta la invención del arco y la flecha, que permitió al
hombre del Paleoindio cazar a individualmente y matar presas a
distancia por lo que las fuentes de alimentación aumentaron de forma
que las aves, los peces, roedores y venados comenzaron a formar
parte de la dieta común.

2. Recolectores Marinos del Meso indio


3. Los Agricultores del Neo Indio

El período Neoindio está determinado esencialmente por la


agricultura y la estabilización de los cultivos de asentamiento.

La actividad comercial, desarrollada mediante el intercambio


generalizado de productos, incluyó tanto formas primarias como una
especialización en los artículos que se intercambiaban. Se han
reportado productos naturales y artesanales en varios lugares, cuya
presencia sólo se explicaría por el trueque, viajes, movilizaciones
humanas y búsqueda de nuevos parajes, lo que seguramente fue
base de actividades bélicas organizadas. Existen testimonios también
de que los timoto-cuica (Andes) canjeaban productos agrícolas, sal de
urao y tejidos de algodón por el pescado de los grupos caribes del sur
del lago de Maracaibo. Desde las costas falconianas, al parecer, hubo
un intercambio de sal hacia el interior del territorio.

PERIODO DEL CONTACTO

La actividad textil en los Andes continuó teniendo gran


importancia después de la conquista hispana. Incluso tempranamente
se descubre la importancia de los tejidos como un bien transable en
los mercados europeos. Por ello continúa siendo parte del tributo
indígena y se exportaba desde las zonas de producción a otras
regiones.

Aún cuando en las comunidades andinas se continuó tejiendo


con las técnicas prehispanas, paralelamente se introduce el telar
europeo de pedales para fabricar telas burdas como la balleta de
color azul, verde o café. No cabe duda que se pasó de un modo de
producción familiar o comunitaria al obraje o grandes talleres
colectivos que como parte de las actividades de las haciendas
producían para los nuevos mercados coloniales.

En el valle de Azapa, en el terreno adyacente al Museo


Arqueológico y sobre un cementerio prehispánico del siglo XI, se
instalaron las casas de una hacienda colonial. Excavaciones en los
sectores de basurales han permitido rescatar fragmentos de tela de
balleta y de algodón, seguramente destinado a los sectores populares
y también hermosos vestidos probablemente confeccionados en la
región, pero con telas estampadas de origen europeo. Las telas
reflejan un mundo sesgado de clases y castas del período colonial, así
como la irrupción de los mercados internacionales.

1. Área de la Costa Caribe

Formada por agricultores y pescadores que se extendieron


desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los
Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas:
los cumanagotos, palenques y caracas.

2. Área de Los Andes Venezolanos


Integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la
región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más
importantes fueron los cuicas los timotes y los totuis.

Los Andes venezolanos son parte de los andes del Norte, un


conjunto de ecorregiones propias de las partes altas de los Andes
tropicales y de los valles intermontanos del occidente de Venezuela,
Colombia, Ecuador y el norte de Perú. Cubren un área aproximada de
49 millones de hectáreas que se extienden a lo largo de 2.000 km.
desde la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y la Cordillera de
Mérida (Venezuela), hasta el Abra de Porculla en la depresión de
Huancabamba en el norte de Perú

3. Otras Áreas

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel


Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo XV se
encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas
en cuanto a lengua y formas de vida:

• Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y


lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón.

• Área de los arawacos occidentales: localizada en la región


centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y
Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus
principales representantes fueron los caquetios.

• Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de


recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y
montañas de Nirgua en Yaracuy. También incluye a los
axaguas.

• Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores,


cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la
Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de
las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque
algunos señalan que son de la familia arawaca.

• Área de los caribes occidentales: formada por tribus de


agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra
de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se
incluyen los motilones y los bobures.

• Área de los recolectores, cazadores y


pescadores: formada por diferentes tribus independientes que
se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de
Apure.

• Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de


la América Central que se localizaron en los llanos bajos de
Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes
están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.

• Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que


se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado)
Amazonas.
• Área de la Costa Caribe
• Área de los Andes Venezolanos.
4. Rasgos Socioeconómicos y Culturales.

Los Rasgos Culturales.

Los Rasgos Culturales están constituidos por el conjunto de


manifestaciones culturales de diversa índole que se producen en un
centro de población. Estos Rasgos son especialmente ricos en grupos
humanos con una larga historia de asentamiento y con una rica
diversidad étnica.
Muchas de las ciudades coloniales fueron establecidas en
antiguos centros de población indígena; varios de estos grupos, si
bien asimilaron algún grado de la cultura europea, conservaron su
lengua, costumbres y tradiciones.

En consecuencia, el proceso de mestizaje produjo a partir de la


etapa colonial un rico y variado pluralismo que en cada ciudad se
manifestó en diversidad de costumbres y tradiciones.

La mezcla de los aportes culturales se reflejó en todos los


ámbitos de la expresión humana: lenguaje, indumentaria,
gastronomía, etc. Este conjunto de manifestaciones culturales que en
su integridad caracterizan lo que se conoce como paraguanero,
permanece especialmente en las costumbres, en las creencias y en
las formas de convivencia.

Los aspectos más comunes de este recurso turístico son:


* Costumbres y tradiciones.
*Artesanía.
* Gastronomía.

Rasgos Socioeconómicos:

A finales del siglo XV, al momento de producirse el llamado


“descubrimiento” de América, el territorio actual de Venezuela se
encontraba ocupado por una gran variedad de pueblos, con disímiles
grados de cultura y formas de vida.

Estos pueblos comprendían desde el nomadismo recolector


hasta una organización social bajo un jefe y una agricultura
experimentada.
El poblamiento al inicio del período colonial estuvo íntimamente
relacionado con ciertos factores naturales, como la altitud, a fin de
establecerse en sitios con temperaturas más bajas y soportables, y la
ubicación en relación al mar o algún río.

Asimismo, este proceso estuvo muy vinculado a las actividades


económicas. La economía de Venezuela a partir del arribo a sus
costas y territorios insulares de los primeros navegantes y
exploradores europeos, tuvo un desarrollo en extremo lento, por lo
que el proceso de ocupación fue difícil.

CONCLUSION

Los primeros contactos hispánicos con el territorio que más


tarde sería Venezuela, hicieron surgir pequeñas manchas de
poblamiento europeo muy periféricas. Este periferismo respondió, por
un lado, a la necesidad de fundar establecimientos de posición, que
sirvieran de bases para explorar los espacios desconocidos del
interior, y por otro, al carácter comercial y expoliador de las
expediciones que realizaron, con la autorización de la Corona,
empresas españolas particulares.

Este último rasgo predominó en los móviles de la creación y en


las características del funcionamiento de todos los núcleos que los
conquistadores establecieron durante las 4 décadas iniciales del siglo
XVI.

Das könnte Ihnen auch gefallen