Sie sind auf Seite 1von 33

“El Juego como Recurso Didáctico para Mejorar la Socialización”

Intervención Psicopedagógica II

Sergio Eduardo Pérez de los Santos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………… 3
Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………………………………………………………. 4

COMPETENCIA CURRICULAR…………………………………………………………………………………………………… 6

PROBLEMÁTICA A RESOLVER………………………………………………………………………………………………….. 7

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………… 7

FUNCIONALISMO…………………………………………………………………………………………………………………….. 9

NATURALEZA COGNITIVA DEL JUEGO……………………………………………………………………………………… 10

IMPORTANCIA, IMPACTO Y ALCANCE DE LA PROPUESTA………………………………………………………… 11

FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………. 12

TIPOS DE JUEGO………………………………………………………………………………………………………………………. 12

PRINCIPIOS DE LA PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA…………………………………………………………………. 16

LA SOCIALIZACIÓN Y NORA……………………………………………………………………………………………………… 17

OBJETIVOS……………………………………………………….……………………………………………………………………… 17

ESTRATEGIAS……………………………………………………………………………………………………………………………. 18

EVALUACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………. 24

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………… 24

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………… 25

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………. 26

INTRODUCCIÓN

Nora es una niña de segundo grado de primaria que tiene problemas para accesar al contenido
curricular de las asignaturas.


Se cambió el nombre.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Nora fue referida por la escuela debido a su bajo rendimiento escolar, su colegio es una institución
católica con una carga curricular superior a la de una escuela pública ya que llevan los libros de la
S.E.P. y los propios de la institución.

La transición del preescolar a la escuela primaria no fue satisfactoria ya que al ingresar al primer
grado comenzó a notarse una diferencia entre el dominio de las asignaturas.

Al ingresar al segundo grado la diferencia fue más notoria y se vio reflejada en sus calificaciones,
en la institución le hicieron redactar una carta a la madre en la que es consciente de el rezago
académico de Nora y por lo cual deberá re-cursar el segundo grado por no tener la competencia
curricular.

Nora asiste con regularidad a la escuela pero sus relaciones sociales se ven muy por debajo del
resto de sus compañeros ya que solo tiene una amiga y se identifica con ella ya que tiene la misma
situación académica.

No se expresa con facilidad y participa poco en clase, no pregunta a sus profesores cuando tiene
alguna duda o se queda atrás en dictados o problemas a resolver y su maestra manifiesta que
Nora es uno entre muchos casos de bajo rendimiento escolar.

Ya ha recibido apoyo pedagógico en casa pero no duró mucho ya que Nora dejó de cooperar y no
se le motivó a trabajar con la maestra de apoyo que iba al hogar a darle clases.

Se propone mejorar el rendimiento académico de Nora estimulando las Inteligencias Múltiples,


concretamente con las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal dado que son las que se ven
menos favorecidas.

Esta propuesta pretende generar un ambiente en el que Nora participe, conviva, interactúe,
genere, opine y sea participe activo en su aprendizaje.

I. DIAGNÓSTICO

Actualmente Nora cursa el segundo grado de primaria y fue derivada al Centro de Atención
Múltiple (CAP) por su maestra ya que presenta un rezago académico que la forzará a repetir el
segundo grado de primaria.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Nora nació en el municipio de Guadalupe, Zac. el 18 de febrero del 2002, tiene 8 años y 2 meses
aproximadamente, es la segunda hija de una familia compuesta por padre, madre y su hermano.

Muchos de los datos no se encuentran aquí ya que no se ha tenido contacto alguno con el padre
de familia, la madre nos ha brindado la información en la entrevista inicial a padres.

Nora fue un embarazo deseado, incluso planificado, durante el embarazo la madre seguía
trabajando en el IMSS en el sector de trabajo social, tenía un buen sueldo y un trabajo fijo. Nunca
tuvo necesidad de tomar medicinas durante el embarazo y asistió regularmente con el médico.
Nora nació de manera natural y fue un parto breve, de 1,5 hrs. aproximadamente. Durante el
parto la madre comenzó a tener temblores por lo que se le tuvo que aplicar la anestesia epidural
para aminorar el dolor.

Al naces, Nora tuvo un color muy azulado, peso 2.8 kg y una talla de 49 cm, lo cual es considerado
normal.

Nora en la actualidad es una niña de 8 años de edad, tiene una estatura promedio para su edad,
tez blanca, cejas delgadas, ojos color verde, no presenta rasgos de desnutrición ni de maltrato.

Tiene buena presentación e higiene personal.

Generalmente luce concentrada y atenta a las indicaciones que se le dieron durante el trabajo en
CAP.

Nora asiste regularmente a la escuela, todos los días despierta a las 6:30 am. Y desayuna para ir a
la escuela, su juego favorito es “la escuelita” pero sus relaciones sociales se ven muy por debajo
del resto de sus compañeros ya que solo tiene una amiga y se identifica con ella además de que
tiene la misma situación académica.

No se expresa con facilidad y al momento de preguntarle qué asignaturas le agradan más dijo, -me
gusta educación física, y la que menos le gusta es matemáticas.

Al realizarle la prueba de inteligencias múltiples de Howard- Gardner 1 se logro rescatar que la


inteligencia predominante en Nora es la Espacial, “este tipo de inteligencia se relaciona con la
capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la
relación que existe entre ellos. Es además la capacidad que tiene una persona para procesar
información en tres dimensiones. Finalmente, es la inteligencia más básica ya que procede de los
mecanismos de orientación ancestrales”.

“Las competencias intelectuales básicas son percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y
relaciones espaciales; reproducir mentalmente objetos que se han observado; reconocer el mismo
objeto en diferentes circunstancias (la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de
identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre);
anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo

1
Test de IM de Howard- Gardner

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio; describir coincidencias o similitudes entre
objetos que lucen distintos; identificar aspectos comunes o diferentes en los objetos que se
encuentran alrededor del individuo; y tener un sentido común de la dirección”. 2

Y por una diferencia mínima en puntaje la inteligencia interpersonal, intrapersonal y musical están
por debajo de las otras.

Al realizarle la prueba del dibujo de la familia 3 se logró rescatar que plasmó el dibujo de manera
rápida y tranquila, ordeno la hoja de manera adecuada y no presentó resistencia alguna al
momento de darle indicaciones sobre lo que debía hacer. Las dimensiones del dibujo dentro de la
hoja eran adecuadas y no necesito de otra hoja para terminar el dibujo, demuestra una buena
organización, confianza y seguridad a la hora de realizar los trazos.

El tipo de trazado es curvilíneo, pero tiende a la rectitud, estos son asociados a capacidad de
adaptación, sensibilidad, imaginación, sociabilidad, extraversión. Pero como la intención de la
línea tiende a ser recta se puede ver también asociado a la voluntad y tenacidad.

El orden familiar, según la interpretación del dibujo, no se ve alterado ya que cada integrante de la
familia esta acomodado jerárquicamente y tienen dimensiones, que aunque un poco
distorsionadas, atribuidas de manera adecuada según la edad y el rango del miembro.

La distancia entre cada uno de los miembros de familia nos indica que hay un lazo afectivo similar
de Nora hacia los demás miembros, todos los miembros de la familia tienen un rostro que expresa
felicidad, ojos grandes y dispuestos que son característicos del interés por lo nuevo, curiosidad,
ganas de aprender y comprender lo que nos rodea.

En el dibujo de la familia la omisión de oídos se ve relacionada con aprendizaje exterior, el trazo


del cabello y asignar un estilo a cada miembro de la familia revela el cuidado por los detalles y el
perfeccionismo.

El trazo de las piernas nos muestran que la estabilidad emocional se ve alterada ya que son cortas
y desproporcionadas, los brazos delgados y largos con ausencia de manos se ven relacionados a
necesidad de comunicar, sociabilidad, motivación a conocer, afectividad. También se ven
asociados a sentimientos de culpabilidad por represión de otros adultos o a temor a la agresión
física.

Competencia Curricular: Asignatura de Español

Al aplicar la prueba se logró rescatar lo siguiente:

 Al realizar la prueba de comprensión lectora logró identificar los personajes en el texto.


2
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_espacial , jueves 13 de mayo del 2010
3
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujoinfantilysusignificadop
sicologico/index.php, jueves 13 de mayo del 2010

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

 Logró identificar qué hacían los personajes en el texto.


 Hizo especial énfasis en –diversión y juego- , logró inventar una frase con ayuda y también
apoyándose del psicopedagogo.
 Logró identificar el clima característico de cada estación del año las estaciones del año.
 Respetó puntuación y vació el texto de manera oral a escrita, identificó con ayuda el título
del texto dictado.
 Logró comenzar una historia y darle un final con ayuda.

Competencia Curricular: Asignatura de Matemáticas

Al aplicar la prueba se logró rescatar lo siguiente:

 Al realizar la prueba de matemáticas se logró rescatar que al dictarle una serie de números
al azar logro representar exitosamente todos los números dictados.
 Al aplicarle la prueba de antecesor y sucesor asignó de manera adecuada antecesor y
sucesor a los números en la evaluación.
 Al aplicarle la actividad de seriación ordenó la serié de números 2- 4- 6- 8- 10- 12 de
manera exitosa.
 Al presentarle una imagen con unos ciclistas identificó al ciclista que usaba gorra y le
asignó una posición según el orden numérico.
 Al presentarle una serie de números desordenada los ordenó adecuadamente des más
chico a las mas grande.
 Al aplicar los ejercicios de la suma resolvió de manera exitosa.
 Al aplicar los ejercicios de la resta los resolvió de manera adecuada.
 Resuelve las operaciones básicas de suma y resta con apoyo visual.

Se le pidió a Nora que le redactara una carta a mama y esto fue lo que escribió:

- Mamá te quiero mucho


- Que me lleves al yupi para divertirme para brincarme el brincolín.

Gracias a esto y a la información rescatada en diferentes entrevistas y conversaciones con la


madre se ha logrado identificar que Nora tiene dificultad para socializar con los demás
compañeros y además no se le ofrece la oportunidad para hacerlo, ya que los padres no tienen
tiempo de llevar a la familia a tener actividades de carácter lúdico-social.

La carencia de esparcimiento y recreación extra-familiar se ha visto reflejada en las barreras de


socialización de Nora.

Su hermano ayuda a las necesidades escolares de Nora escolarmente siendo el apoyo principal en
el hogar cuando ella necesita ayuda para realizar sus tareas.

El tipo de familia es piramidal en el que el padre toma las decisiones , es la figura de autoridad del
hogar, la madre ejecuta las ordenes del padre y los hijos obedecen las ordenes, sin embargo la

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

madre pasa la mayor parte del tiempo con ellos y representa el vehículo de las necesidades de los
hijos.

La homeostasis familiar esta bajo tensión, ha estado a punto de romperse debido a problemas
económicos ya que los dos trabajan y se ha visto deteriorada su relación, hecho que parte del
nacimiento de Nora, ya que es muy difícil tener un trabajo regular para la madre porque debe
atender a los hijos y su negocios durante la semana y los fines de semana.

La madre de familia redactó una carta en la que era consciente de que Nora no posee las
competencias curriculares y que por ende no podrá pasar al tercer grado.

II. PROBLEMÁTICA A RESOLVER

Debido a lo que se rescato con anterioridad, se propone intervenir en la socialización y el auto-


estima ya que la carencia de estimulo social esta viéndose reflejado en su desempeño académico.

III. JUSTIFICACIÓN

Todo individuo es niño por una sola vez en su vida y del progreso exitoso en las diferentes etapas
por las que pasan las personas a lo largo de su vida depende su desempeño social.

“La familia es el primer agente de socialización durante la niñez y es muchas veces quien
selecciona de manera directa o indirecta a otros agentes, escogiendo la escuela a la que van los
niños y las niñas, procurando seleccionar sus amigos, etc. La familia, entre otras agencias, como el
barrio y la escuela, socializa a niños y niñas en las interacciones que propicia y en un contexto de
vida particular en el que se producen las interacciones”. 4

1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d
ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al
núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de
aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo
que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego,
porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi
automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza
cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta
altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un
mundo.

2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a


nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos
(realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria)
institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no
es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje.

4
Coloma, 1994 http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo32/files/capitulo005-2006.pdf

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las
relaciones se establecen por jerarquía.5

3. Principales características de la socialización:

 La socialización supone capacidad de relacionarse con los demás; el ser humano no se


realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que
si careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no se
humanizaría.
 La socialización es una adaptación a las instituciones, en los mínimos exigibles, al menos,
para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, según la psicología
social, no es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura en su forma y en función
de las exigencias sociales. Las relaciones conflictivas de los miembros de la sociedad
ocasionan crisis de socialización, según prueban los estudios dinámico-dialécticos del
proceso.
 La socialización es una inserción social, puesto que introduce al individuo en el grupo y le
convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no desentone de la
conducta más frecuente en sus componentes o se respeten las normas de tolerancia y de
convivencia.
 La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se empobrecería y se
privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental. Esta convivencia
cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de protección,
de ayuda, etc. La convivencia es por otra parte, la mejor prueba de que la socialización es
correcta y de que el individuo se ha abierto a los demás.
 La socialización coopera al proceso de personalización, porque el yo se recrea en la
confrontación con los otros y construye la personalidad social en el desempeño de los
roles asumidos dentro del grupo. En los estudios clínicos para diagnosticar la estructura y
desarrollo de la persona se tiene presente la adaptación social/familiar, porque su
alteración es indicio de quebrantos en las esferas individuales.
 La socialización es aprendizaje. El hombre es un socializando, porque es sociable; y en
virtud de actividades socializadoras la sociabilidad se convierte en socialidad, o lo que es
igual se consigue la sana relación con los demás. Las habilidades sociales son el resultado
de predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales.
 La socialización es interiorización de normas, costumbres, valores y pautas, gracias a la
cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.

En consecuencia, la socialización podría definirse como un proceso de interacción entre la


sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por
la mayoría de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a
conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los demás, convive, con
ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad.

5
http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml, lunes 17 de mayo del 2010

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Funcionalismo -Durkheim

Émile Durkheim apuesta por una concepción social de la educación, en clara oposición al espíritu
individualista defendido por Kant, Herbert, Mill o Spencer. Según Durkheim, el humano se
compone de:

 Un ser individual, que se refiere a sí mismo y a su vida privada, idéntico al de los animales y
que se basa en el instinto para realizar el aprendizaje que necesita.
 Un ser social, que se expresa en un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres no
individuales, sino encuadradas en el grupo en que se vive. 6

La educación tiene como fin crear este nuevo ser social a partir del ser egoísta del recién nacido.
Su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje a al ideal de hombre labrado por la
sociedad.

Durkheim le atribuye mayor importancia a cinco factores sociales:

 El carácter social de la educación en contraposición de las teorías individualistas de otros


filósofos.
 La acción educadora se realiza de la generación adulta a la generación joven.
 Los medios de acción de los que dispone la educación para lograr su propósito.
 El carácter científico de los aspectos de la educación.
 La necesidad de formación del educador basada no en procedimientos y fórmulas para
ejercer su profesión, sino en una reflexión que le permita tomar plena conciencia de su
función social.

En función a estos factores en orden debemos concientizar al alumno sobre:

 La realidad en la que se encuentra.


 La realidad en la que se puede encontrar.
 La manipulación de esa realidad.

Y a los maestros:

 El papel que desempeñan en la realidad educativa.


 La manipulación de las herramientas transformadoras de la realidad.
 Técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje en función a la realidad.

Naturaleza Cognitiva del Juego -Piaget7

Piaget define el juego como una conducta de orientación, como una actividad que encuentra
su fin en sí misma. El juego es considerado una actividad auto-orientada hacia sí misma, una
conducta autotélica. Hay otras conductas que él llama las reacciones circulares.
6
DURKHEIM, Émile (1975). “Educación y Sociología”. Ediciones Península, Barcelona.
7
Documento extraído de http://html.rincondelvago.com/juegos-y-aprendizaje.html, martes 18 de mayo del
2010

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Efectivamente, durante el período sensorio-motor, el juego no se diferencia del resto del


comportamiento más que por una cierta orientación lúdica que el niño da a ciertas reacciones
circulares serias.

Esta orientación viene dada por la relajación infantil hacia el equilibramiento de los esquemas
sensorio-motores.

La teoría piagetiana tiende a establecer un camino evolutivo desde el autotelismo al


egocentrismo y desde éste a la conducta social. Este camino está siendo criticado en la
actualidad y desde luego ya lo fue en los años de las primeras publicaciones por autores
como Vygotsky (1956, 1986) o Wallon (Palacios, 1983).

El abandono del autotelismo como conducta primitiva, lo relaciona Piaget con la


diferenciación en la acción del proceso asimilatorio y acomodatorio. Diferenciación que no
sobrevendrá hasta pasado el primer año de vida.

Para Piaget, el juego es siempre más egocéntrico y sólo perderá este carácter en el último
escalón del proceso evolutivo, esto es, en el penúltimo estadio del juego reglado, con la
incorporación de la conciencia moral sobre la naturaleza de las reglas (Piaget, 1932).

La espontaneidad es estudiada por Piaget como la segunda característica del juego,


exponiendo que tanto la conducta indagatoria, como la conducta científica, tienen
características de conducta espontánea frente a la conducta obligada socialmente. Coloca
así Piaget el juego y la actividad científica en una misma dimensión, si bien en niveles
diferentes. El juego supone una espontaneidad no controlada (libre), mientras que el
comportamiento científico es una espontaneidad controlada. De cualquier manera, el criterio
espontaneidad es explicable si se interpreta el juego como la asimilación relajada del esfuerzo
acomodatorio a la realidad o conducta obligada.

El tercer criterio o del placer, es analizado por Piaget en términos de contraposición a la


conducta seria, la cual busca habitualmente una meta. Para él, el placer es la cara efectiva del
autotelismo.

Para Piaget, como para Vygotski (1933-80), el juego es el lugar de satisfacción de deseos


inmediatos. Pero mientras que Vygotski habla de deseos y necesidades
epistemológicas, Piaget acepta la interpretación psicoanalítica de que se trata de deseos de
naturaleza del yo (compensaciones, desplazamientos, etc.).

El cuarto criterio es la falta de organización del juego, la carencia de estructura organizada por
oposición a la tendencia al orden lógico del pensamiento. De nuevo Piaget parece renunciar al
principio establecido por él mismo de la organización constructivista y adaptativa de toda
acción y proceso psicológico, y anuncia su idea de la falta de organización interna del
pensamiento simbólico frente a la organización y desarrollo del pensamiento como
representación simbólica de la realidad o pensamiento lógico.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

De cualquier manera el origen de esta desorganización derivaría de la naturaleza


exclusivamente asimilatoria que Piaget atribuye a la acción lúdica, ya que es la acomodación o
ajuste a la evidencia externa la que reequilibra las estructuras cognitivas del sujeto.

Un quinto criterio sobre la naturaleza del juego es el ser resolución de conflictos personales.
Dice Piaget que el juego ignora los conflictos cognitivos o evidencias de incoherencia interna
de lo que pensamos, o si los encuentra es para liberar al yo mediante una resolución de
compensación o de liquidación, mientras que la actividad seria se debate en conflictos
insolubles cuya resolución nos obliga a cambiar nuestras ideas y a abandonar nuestro
egocentrismo. Piaget (1946), alude también a otros criterios como la superposición de motivos
que se dan en el juego, pero de nuevo lo resuelve reduciéndola al papel de la asimilación en el
juego, que permite no hacer verdaderamente frente al conflicto que la realidad plantea al
sujeto.

Demuestra cómo cada una de las características de las teorías generales del juego, (Groos,
Buytendijk, Claparède, Spencer, Hall), son perfectamente asimilables a lo que él ha llamado la
polarización de la asimilación en el proceso de funcionamiento de las invariantes funcionales
(Flavell, 1979). Esta polarización permite que, ante un conflicto cognitivo dentro de un juego,
el niño pueda renunciar a acomodar su pensamiento y su acción y relajar los esfuerzos
equilibrados.

Importancia, Impacto y Alcance de la Propuesta

La importancia es determinada por la necesidad de Nora para accesar al currículo, ya que de no


ser así, podría repetir ciclos escolares de manera indefinida.

El impacto será inmediato o de lo contrario tendrá que repetir el segundo grado de primaria.

El alcance de la propuesta pretende atender la socialización y autoestima de cualquier de la edad y


contexto similar en la que se encuentra Nora interviniendo directamente en:

 Socialización
 Lenguaje
 Autoestima
 Autoconocimiento
 Conocimiento del medio
 Juicio y Razonamiento
 Trabajo en Equipo
 Psicomotricidad
IV. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA PROPUESTA

La presente propuesta psicopedagógica está diseñada para adaptarse a los tres principales
contextos en los que se ve inmersa Nora:

1. Familia
2. Escuela

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

3. Centro de Atención Psicopedagógica

V. FUNDAMENTACIÓN

La propuesta está fundamentada en el Funcionalismo de Durkheim y La Naturaleza Cognitiva de


Piaget, tomando en cuenta las principales características de ambas teorías para enfocar las
actividades en cuanto a adaptación social y roles de manera lúdica.

Siguiendo la teoría de Piaget (1932, 1945, 1966) podemos clasificar los juegos en cuatro
categorías: motor, simbólico, de reglas y de construcción. Exceptuando la última, los juegos de
construcción, las otras tres formas lúdicas se corresponden con las estructuras específicas de cada
etapa en la evolución intelectual del niño: el esquema motor, el símbolo y las operaciones
intelectuales. Y, al igual que sucede con estas últimas, los juegos de reglas son los de aparición más
tardía porque se costruyen a partir de las dos formas anteriores, el esquema motor y el símbolo,
integrados en ellos y subordinados ahora a la regla.

Tipos de Juego

1. El juego motor:

Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y las personas que tienen
delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que se lo volvamos a dar, etc. Exploran
cuanto tienen a su alrededor y, cuando descubren algo que les resulta interesante, lo repiten hasta
que deje de resultarles interesante. Y es importante señalar que el interés infantil no coincide con
el del adulto.

Si aprende, por ejemplo, a abrir el cajón de su armario, repetirá la acción a pesar de nuestros
ruegos para que se estén quietos y de nuestras advertencias de que pueden romperlo.

Para quienes sabemos el funcionamiento de un cajón nos resulta difícil entender la satisfacción
que pueda proporcionar el abrirlo y cerrarlo tantas veces. Para el niño pequeño la tiene, y al
repetir ese conocimiento recién adquirido, llega a consolidarlo.

En otras ocasiones el interés no estará tanto en el cajón mismo como en el enfado que nos
provoca su incansable manipulación. No sabe exactamente por qué los demás le sonríen o se
enfadan con él, y para descubrirlo, tiene que comprobar qué es la que nos agrada o nos molesta.
Cuanto mayor sea esta actividad infantil, mayor será el conocimiento que obtenga sobre las
personas y las cosas que le rodean.

Este carácter repetitivo del comportamiento lo adoptamos también los adultos cuando
interaccionamos con niños de estas edades. Y si la interacción tiene lugar con una cierta


La información sobre los tipos de juego fue extraída de http://html.rincondelvago.com/juegos-y-
aprendizaje.html, martes 18 de mayo del 2010

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

frecuencia, los niños llegan a solicitar con la sonrisa o la mirada esos gestos y ruidos raros que
constituyen los primeros juegos sociales. Es un modo de demostrar que nos reconocen.

Los estudios sobre cómo adquieren los niños el lenguaje han puesto de manifiesto la importancia
de estas interacciones tempranas con el adulto. Nos dirigimos a ellos con un lenguaje distinto del
que utilizamos con quienes ya hablan.

El objetivo no es otro que tratar de establecer una comunicación con un ser que aún no dispone
del medio privilegiado que es el lenguaje. Y estos antecesores del diálogo aparecen en esas
situaciones que se repiten en el cuidado diario del niño.

Bruner (1984), ha llamado a estas situaciones formatos para la adquisición del lenguaje,
refiriéndose con ello a la estructuración que el adulto hace de ellas y a la facilitación que
promueve para que el pequeño inserte sus acciones y sus vocalizaciones en dicha estructura.

2. El juego simbólico:

Aunque hay distintos tipos de juegos, muchos consideran el juego de ficción como el más típico de
todos, el que reúne sus características más sobresalientes. Es el juego de pretender situaciones y
personajes como si estuvieran presentes.

Fingir, ya se haga en solitario o en compañía de otros niños, abre a éstos a un mofo nuevo de
relacionarse con la realidad. Al jugar, el niño domina esa realidad por la que se ve continuamente
dominado.

Con el desarrollo motor se amplía enormemente su campo de acción, se le permite o se le pide


participar en tareas que antes le estaban vedadas y, sobre todo, aparecen mundos y personajes
suscitados por el lenguaje.

Los psicoanalistas han insistido, con razón, en la importancia de estas elaboraciones fantásticas
para poder mantener la integridad del yo y dar expresión a los sentimientos inconscientes.

Con independencia de si las fantasías ocupan con anterioridad un lugar, o no, en la mente infantil,
lo cierto es que no será hasta el segundo año de vida cuando aparezcan las primeras
manifestaciones de fingir que se come de un plato vacío o que se duerme con los ojos abiertos.
Buena parte de estos primeros juegos de ficción son individuales, o si se realizan en presencia de
otros niños, equivalen a lo que se ha llamado juego “en paralelo”, en el que cada jugador
desarrolla su propia ficción con esporádicas alusiones al compañero.

Esta ausencia de cooperación entre jugadores ha llevado a Piaget (1945) a definir el juego
simbólico como egocéntrico, centrado en los propios intereses y deseos.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

En un interesante estudio, C. Garvey (1979) sostiene que “el juego es social desde el principio, que
su carácter individual y privado es un aspecto secundario de una actividad que se genera siempre
en un contexto social”.8

Sus análisis de las conversaciones infantiles mientras jugaban muestran que desde edad tan
temprana se diferencian claramente las actividades que son juego de las que no lo son, y que,
cuando la situación es ambigua, los niños recurren al lenguaje para hacérsela explícita unos a
otros.

No se trata de la mera imitación de una persona concreta, sino del concepto mismo de cada rol
social definido por sus acciones más características y, con frecuencia, exageradas.

La coordinación de acciones y papeles sólo se logra, a una edad en la que aún no es posible la
elaboración de reglas arbitrarias y puramente convencionales, por una continua referencia a lo
que sucede de verdad. De este modo surge el contraste entre el conocimiento que cada jugador
posee de los papeles representados.

Cuando hay discrepancias en la síntesis de las acciones el recurso último es la vida real o un
reforzamiento del carácter puramente fantástico del juego con afirmación explícita del mismo por
los jugadores.

Una aportación fundamental de este tipo de juegos es descubrir que los objetos no sirven sólo
para aquello que fueron hechos, sino que pueden utilizarse para otras actividades más
interesantes. Un simple palo se transforma en caballo, en espada o en puerta de una casa.

3. Juegos de reglas

El final de preescolar coincide con la aparición de un nuevo tipo de juego: el de reglas. Su inicio
depende, en buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de los posibles modelos que
tenga a su disposición.

La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas de preescolar situadas en centros de


primaria, facilitan la sensibilización del niño hacia este tipo de juegos.

Pero en todos los juegos de reglas hay que aprender a jugar, hay que realizar unas determinadas
acciones y evitar otras, hay que seguir unas reglas. Si en los juegos simbólicos cada jugador podía
inventar nuevos personajes, incorporar otros temas, desarrollar acciones sólo esbozadas, en los de
reglas se sabe de antemano lo que tienen que hacer los compañeros y los contrarios. Son
obligaciones aceptadas voluntariamente y, por eso, la competición tiene lugar dentro de un
acuerdo, que son las propias reglas.

Los preescolares se inician en estos juegos con las reglas más elementales y, sólo a medida que se
hagan expertos, incorporarán e inventarán nuevas reglas. Ese conocimiento mínimo y la
comprensión de su carácter obligatorio les permite incorporarse al juego de otros, algo mayores

8
GARVEY C. (1979). “El juego infantil”.Editorial Morata. Madrid.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

que ellos, especialmente cuando la necesidad de jugadores rebaja sus exigencias sobre la
competencia de los mismos.

Pero, en analogía ahora con el juego simbólico, la obligatoriedad de estas reglas no aparece ante
el niño preescolar como derivada del acuerdo entre jugadores, sino que tiene un carácter de
verdad absoluta. Creen que sólo existe una forma de jugar cada juego, la que conocen. Y, por
superficial que este conocimiento sea, opinan que no sería legítimo alterar sus reglas.

En los cursos finales de Primaria los jugadores serán plenamente conscientes de que las reglas no
tienen otro valor que el que les confiere la voluntad de quienes las adoptan. Basta la decisión de la
mayoría para modificarlas o introducir otras nuevas. La práctica continuada de esa cooperación
permitirá, por fin, tomar conciencia de que las reglas no son más que la formulación explícita de
esos acuerdos.

El preescolar, para resolver la contradicción entre la regla y sus intereses, debe recurrir a un tipo
de juego anterior, el simbólico, donde ha llegado a descubrir, en otro nivel, ese mismo valor de la
cooperación y de su negociación.

4. Juegos de construcción

Este es un tipo de juego que está presente en cualquier edad. Desde el primer año de la vida del
niño existen actividades que cabría clasificar en esta categoría: los cubos de plástico que se
insertan o se superponen, los bloques de madera con los que se hacen torres, etc.

El niño preescolar se conforma fácilmente con cuatro bloques que utiliza como paredes de una
granja o de un castillo. Pero a medida que crezca querrá que su construcción se parezca más al
modelo de la vida real o al que se había trazado al iniciarla. Hacer una grúa que funcione de
verdad o cocinar un pastel siguiendo una receta, pueden ser actividades tan divertidas como el
mejor de los juegos. Pero justamente en la medida en que tiene un objetivo establecido de
antemano y que los resultados se evaluarán en función de dicho objetivo se aleja de lo que es
mero juego para acercarse a lo que llamamos trabajo.

En resumen, el juego es importante en el desarrollo del niño porque le permite el placer de hacer
cosas, de imaginarlas distintas a como se nos aparecen, de llegar a cambiarlas en colaboración con
los demás, descubriendo en la cooperación el fundamento mismo de su vida social.

VI. PRINCIPIOS DE LA PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA

La propuesta pretende fortalecer principalmente las áreas de:

 Socialización
 Autoestima

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

 Autoconocimiento
 Juicio y Razonamiento
 Lenguaje

Por medio de la siguiente metodología:

1. Presentación y Reglas
 La Telaraña
 Formación de Equipos
2. Juegos Motores
 Carrera de Relevos
 Fut Bol
3. Juegos Simbólicos
 Obra de Teatro
 La Tiendita
4. Juegos Reglados
 La Sillita
 Lotería
5. Juegos de Construcción
 La Torre más grande y más fuerte
 Rally

Todo esto con el propósito de fortalecer las inteligencias múltiples Intrapersonal e Interpersonal a
través de actividades que tengan como propósito:

 Socializar con los compañeros de clase, profesores y familia para fortalecer la confianza y
el lenguaje.
 Motivar al alumno a auto conocerse y descubrir de lo que es capaz.
 Atender y razonar diferentes problemáticas y darle las herramientas necesarias para
solucionarlas.
 Expresar sus inquietudes, dudas y sentimientos de una manera fluida utilizando la lengua
escrita y oral con los principales actores en sus contextos inmediatos.

Se utilizaran:

 Juegos reglados
 Juegos no reglados
 Estrategias de comprensión lectora
 Cuentos
 Actividades en equipo

Si logramos que Nora socialice podremos hacer que ella pueda pedir ayuda cuando la necesite y
expresar sus inquietudes sobre lo que no ha logrado comprender para partir de sus inquietudes y
su necesidad.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Se pretende que Nora logre socializar con el contexto inmediato que le proporciona aprendizaje
para lograr identificar la necesidad educativa que se manifieste en el momento inmediato en el
que se presenta.

La Socialización y Nora

El campo de la psicopedagogía es muy amplio, pero el fin es común: buscar, encontrar, diseñar y
actuar mediante estrategias que nos permitan brindarle al individuo herramientas para eliminar
las barreras que le impiden accesar al conocimiento.

Actualmente la situación de Nora le impide demostrar su competencia curricular por la falta de


herramientas y estrategias pedagógicas ya que al aplicarle las pruebas referentes a la competencia
curricular en las asignaturas de español y matemáticas demostró tener dominio en las asignaturas
con un poco de ayuda.

VII. OBJETIVOS

 Generar alternativas de evaluación


 Brindar estrategias de aprendizaje
 Propiciar la socialización
 Involucrar a los padres en la tarea conjunta con profesor y psicopedagogo
 Estimular el autoconocimiento
 Promover le trabajo en equipo tanto en el salón de clases como en casa

VIII. ESTRATEGIAS

CONTENIDOS OBJETIVOS SECUENCIA RECURSOS FORMAS DE EVALUACIÓN


DIDÁCTICA ORGANIZACIÓ
N
PRESENTACIÓ Introducirse Se va a Bola de todos en Esta actividad

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

N Y REGLAS ante un grupo tomar una Estambre forma de tiene como


de personas. bola de circulo en propósito
Introducción estambre y el medio del conocer los
Presentación Conocer a los que la tenga salón intereses de
Socialización compañeros se va a los
Comunicación de clase de presentar con compañeros
Observación Nora los demás de clase que
diciendo su abarcan desde
observar la nombre, como le gusta
“La Telaraña” interacción apellido, que le digan,
entre Nora y como le gusta para fijar
sus que le digan, límites y
compañeros su comida reglas en
de clase favorita, cuanto a
juego favorito cómo se
y asignatura referirán a sus
favorita. compañeros
hasta sus
La va a asignaturas
arrojar a favoritas para
cualquier encontrar en
persona esos
pidiéndole compañeros
que nos diga un posible
lo mismo que apoyo para
la persona Nora.
anterior y así
sucesivament
e hasta haber
conocido los
intereses de
todos los
compañeros
de clase.

Formación de Fijaremos Se van a Gafetes En equipos, de Sera necesario


Equipos de reglas durante formar manera que observar la
trabajo. las actividades equipos. Plumones este interacción de
Reglamentació equilibrado el Nora durante
n y límites Formaremos Se van a fijar Seguros o número de el trabajo en
dentro del los equipos las reglas y Broches integrantes de equipo.
aula durante discutir la cada equipo.
las importancia Crear un
actividades. de ellas. ambiente de
respeto y
Se les va a dar convivencia
un gafete con

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

su nombre y
el color o
nombre del
equipo que
hayan
elegido.

JUEGOS Estimular la Ya con los Cinta En equipos Gracias a que


MOTORES convivencia y equipos métrica se estimula el
la formados se trabajo físico
“Carrera de coordinación realizaran Silbato durante la
Relevos” entre los una serie de actividad se
miembros del carreras de Estafetas consumirá
equipo relevos que energía y
tienen como fijaran
objetivo atención a las
afianzar el demás
trabajo en actividades
equipo y que implican
estimular un mas
ambiente de estrategia y
convivencia trabajo en
saludable. equipo.

Se va a
evaluar la
relación con
los demás
compañeros y
la integración
al equipo.

“Fut Bol” Propiciar la Con los Pelota de En equipos Trabajo en


estrategia y equipos Fut bol equipo y
sentar las formados y socialización
bases para el previamente Cronometr
juego Reglado calentados se o Interacción
y Simbólico jugara un con los demás
juego de fut Silbato miembros del
bol, tiene equipo y
como Porterías compañeros
propósito de grupo.
estimular el
trabajo en
equipo y la
estrategia a
la hora de
realizar las

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

jugadas.

El
reconocimient
o de las reglas
nos va a
ayudar a
sentar bases
para las
siguientes
actividades.

Serán
partidos
cortos de 5
minutos cada
uno y va a
ganar aquel
que anote
más goles.

JUEGOS Mediante la Los alumnos Teatrino En equipos Interacción


SIMBÓLICOS representació en equipos con los demás
n de una obra interpretaran Guiñoles miembros del
“Obra de de teatro una obra de equipo y
Teatro” conocer el teatro que compañeros
estado de ellos mismos de clase
ánimo y el van a crear.
autoconcepto Creatividad
a través de la Cada obra de
escenificación. teatro deberá Socialización
contener un
comienzo,
una trama y Aportes a la
un desenlace. obra de teatro

El tiempo no
será medido.

“La Tiendita” Se va a Se le va a Abacos En equipos Se va a


estimular la entregar a evaluar el
socialización y cada equipo Lista de trabajo en
las una lista de Compras equipo
matemáticas compras y Dinero de Habilidad
mediante la deberán Juguete mental
representació realizarlas.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

n de la Productos Uso de
compra y Deberán y herramientas
venta de contar sumar Mercancía
productos. y restar Rapidez para
cantidades realizar las
para dar y operaciones
recibir el
cambio Que las
necesario operaciones
para cada hayan sido
producto. resueltas
correctamente
Gana el
equipo que
realice
primero las
compras.

Se les
brindara
herramientas
necesarias
para ayudar a
resolver las
operaciones.

JUEGOS Mediante el Cada equipo Sillas Individual Se evaluara el


REGLADOS juego de la va a elegir un trabajo en
silla se representante Reproduct equipo para
“La Sillita” estimulara el para jugar a or de CD’s elegir al más
trabajo en la silla. hábil,
equipo, psicomotricida
psicomotricida Se escuchara d y
d y una canción y coordinación
coordinación se van a visual-oido-
oído motora. colocar sillas motora.
suficientes
para el juego.

Cada vez que


la canción
pare, tienen
que sentarse
y va a ser
descalificado
aquel que se
quede sin

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

silla.

“Lotería” Estimular la Se va a jugar Lotería En Equipos Coordinación


habilidad a la lotería entre los
mental para Mexicana. Frijoles equipos para
colocar identificar la
identificar la Va a ganar lotería que
imagen. aquel equipo pueda resultar
que logre ganadora.
Coordinación conseguir
Viso-Motora más victorias.

Se van a jugar
6 juegos

JUEGOS DE Esta actividad Cada equipo Periódico En equipos Trabajo en


CONSTRUCCIÓ tiene como realizara a equipo
N objetivo partir de Cinta
estimular e periódico y adhesiva Reflexión
“La Torre mas trabajo en cinta
Grande y más equipo e adhesiva la
Fuerte” inducir la torre más
reflexión. grande y más
fuerte.

Se les va a dar
10 minutos
para
realizarla y al
finalizar se
saltara sobre
la torre
observando la
reacción de
los miembros
del equipo.

Se les va a
preguntar lo
que sintieron
en ese
momento y se
les invitara a
la reflexión.

¿Qué
sintieron?

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

¿Por qué
sintieron eso?

“Rally” Esta actividad Cada equipo Pistas En equipos Trabajo en


tiene como recibirá una equipo
objetivo hoja con Premio
mejorar la instrucciones Reflexión
socialización y y pistas.
estimular el Toma de
trabajo en Se debe decisiones
equipo a la realizar cada
hora de tomar paso
decisiones. correctament
e para pasar
a la siguiente
fase y asi
sucesivament
e hasta
completar el
rally

El equipo
ganador
obtendrá un
premio.

IX. EVALUACIÓN

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

La propuesta sirve para estimular la socialización y será evaluado en la misma, el alumno con
barreras de socialización será evaluado a partir de la socialización póstuma a las actividades, se
verá el progreso y desempeño académico a partir del trabajo en equipo y la ayuda.

Conocer la motivación y el estado de ánimo será indispensable a la hora de buscar estrategia para
el aprendizaje.

X. CONCLUSIONES

Se debe considerar a las actividades como un apoyo para estimular la socialización, la aplicación de
las actividades y la respuesta del alumno con barreras en su socialización dependerán de la
motivación y del tiempo que se tomo entre cada actividad.

Las actividades pretenden mejorar la situación social de Nora y a las personas que le rodean.

Si la motivación de Nora es poca o nula, las actividades no surtirán efecto.

Si Nora esta siempre dispuesta y motivada, la interacción e introspección se verán incrementadas.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

BIBLIOGRAFÍA

Test de IM de Howard- Gardner

http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_espacial , jueves 13 de mayo del 2010

http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujoinfantilysusig
nificadopsicologico/index.php, jueves 13 de mayo del 2010

COLOMA, (1994). http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo32/files/capitulo005-2006.pdf

http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml, lunes 17 de mayo del 2010

DURKHEIM, Émile (1975). “Educación y Sociología”. Ediciones Península, Barcelona.

http://html.rincondelvago.com/juegos-y-aprendizaje.html, martes 18 de mayo del 2010

http://html.rincondelvago.com/juegos-y-aprendizaje.html, martes 18 de mayo del 2010

GARVEY C. (1979). “El juego infantil”.Editorial Morata. Madrid.

ANEXOS

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN

1. Datos de Identificación.

Nombre: Mariana Vega Correa

Edad: 8 años

Grado que cursa: 2° Educación Primaria

Escuela: Colegio Villa de Guadalupe

Motivo de Consulta: Bajo Rendimiento Escolar

 Profesionales implicados:

Sergio Eduardo Pérez De los Santos – Psicopedagogo

2. Estructura Familiar

La familia de Mariana está estructurada por cuatro integrantes que son:

Ricardo Vega García, tiene 58 años de edad, es el padre de familia; trabaja como empleado de
gobierno del estado y es licenciado en contaduría.

Ma. Evangelina Correa Ruiz, tiene 44 años de edad, madre de familia; es comerciante, atiende un
negocio de ropa entre semana y los fines de semana trabajan una cenaduría que tiene instalada en
su casa.

Víctor Vega Correa, tiene 12 años de edad, primer hijo; aproximadamente, estudiante.

Mariana Vega Correa, 8 años de edad, segunda hija; cursa el segundo grado de primaria y fue
derivada por bajo rendimiento escolar.

3. Sustento Económico

En la familia tanto el padre y la madre trabajan para solventar los gastos del hogar.

En cuanto al sustento económico, la madre argumenta que al nacer Mariana ella tuvo que dejar de
trabajar en el seguro social y comenzó a trabajar por su cuenta, lo cual ha provocado asperezas en
la relación.

Los dos hijos estudian en escuela particular y cuentan con casa propia.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

4. Antecedentes Pre, Peri y Post- natales

-Mariana fue un embarazo muy deseado, incluso planificado, argumenta la madre. Ambos padres
tuvieron una buena reacción ante el embarazo.

Durante el embarazo asistió al médico regularmente como lo indicaba el pediatra y nunca tuvo
complicaciones antes del parto, fue un parto natural.

No tomó medicamentos durante el parto.

El parto fue natural en un hospital, recibió la asistencia epidural porque durante el parto hubo
temblores.

Mariana nació con un peso de 2.8 kg., una talla de 49 cm. y un color demasiado azulado.

5. Desarrollo Psicomotor

La madre recordaba poco las fechas exactas en las que pasaron los acontecimientos que se
presentarán a continuación, pero son fechas aproximadas:

Desarrollo Psicomotor Edad


Sostuvo la cabeza 3 meses
Primera sonrisa -
Se mantuvo sentado 4.5 meses
Se mantuvo de pie 11 meses
Comenzó a caminar 15 meses

 Apariencia Física

Mariana es una niña de 8 años de edad, tiene una estatura promedio para su edad, tez blanca,
cejas delgadas, ojos color verde, no presenta rasgos de desnutrición ni de maltrato.

Tiene buena presentación e higiene personal.

II. HISTORIA ESCOLAR DEL ALUMNO

6. Historia Escolar y Antecedentes Familiares

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Mariana fue referida por la escuela debido a su bajo rendimiento escolar, su colegio es una
institución católica con una carga curricular superior a la de una escuela pública ya que llevan los
libros de la S.E.P. y los propios de la institución.

La transición del preescolar a la escuela primaria no fue satisfactoria ya que al ingresar al primer
grado empezó a notarse una diferencia entre el dominio de las asignaturas.

Al ingresar al segundo grado la diferencia fue más notoria y se vio reflejada en sus calificaciones,
en la institución le hicieron redactar una carta a la madre en la que es consciente de el rezago
académico de Mariana y por lo cual deberá re-cursar el segundo grado por no tener la
competencia curricular.

Mariana asiste regularmente a la escuela, todos los días despierta a las 6:30 am. Y desayuna para ir
a la escuela, su juego favorito es “la escuelita” pero sus relaciones sociales se ven muy por debajo
del resto de sus compañeros ya que solo tiene una amiga y se identifica con ella ya que tiene la
misma situación académica.

No se expresa con facilidad y al momento de preguntarle qué asignaturas le agradan más dijo, -me
gusta educación física, y la que menos le gusta es matemáticas.

Ya ha recibido apoyo pedagógico en casa.

 Esparcimiento y Recreación

Mariana no tiene tiempo para jugar o para hacer amigos ya que saliendo de la escuela come y
acompaña a su mamá al negocio y los fines de semana atienden la cenaduría, así que cocinan todo
el día.

Con frecuencia menciona unas vacaciones en la playa.

La madre mencionó que cuando Mariana va a jugar le pregunta que si va a estar ella.

7. Evaluación de Inteligencias Múltiples

Se utilizó la prueba de inteligencias múltiples de Howard- Gardner y el resultado que obtuvo a


partir de los reactivos obtenidos y la observación fueron.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Tipo de Inteligencia Orden de Prioridad


Lingüística 4
Lógica Matemática 3
Espacial 1
Física y Cinestésica 2
Musical 7
Interpersonal 6
Intrapersonal 5

La inteligencia predominante en Mariana es la Espacial, este tipo de inteligencia se relaciona con la


capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la
relación que existe entre ellos. Es además la capacidad que tiene una persona para procesar
información en tres dimensiones. Finalmente, es la inteligencia más básica ya que procede de los
mecanismos de orientación ancestrales.

Las competencias intelectuales básicas son percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y
relaciones espaciales; reproducir mentalmente objetos que se han observado; reconocer el mismo
objeto en diferentes circunstancias (la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de
identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre);
anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo
puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio; describir coincidencias o similitudes entre
objetos que lucen distintos; identificar aspectos comunes o diferentes en los objetos que se
encuentran alrededor del individuo; y tener un sentido común de la dirección.

Y por una diferencia mínima en puntaje la inteligencia interpersonal, intrapersoal y musical están
por debajo de las otras.

III. COMPETENCIA CURRICULAR

Asignatura de Español

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Criterios de Evaluación Especificar lo que sabe Ayudas

Comprensión lectora

a) Lectura Lectura
b) Identificar el título del
texto Identificar personajes
c) Identificar a los Identificar el título del texto
personajes del texto Identificar qué hacen los
d) Identificar qué hacen personajes en el texto Identificar estaciones del año
los personajes en el
texto Juicio y Razonamiento Identificar que no hacen los
e) Identificar estaciones personajes en el texto y
del año Inventar una frase tacharlo
f) Juicio y razonamiento
g) Señalar qué hacen los Señalar qué hacen los
personajes en el texto personajes en el texto
h) Identificar qué no
hacen los personajes
en el texto y tacharlo
i) Inventar una frase

Dictado Título

Puntuación Lento ritmo de escritura


a) Uso del título
b) Uso de mayúsculas Vaciado del texto de manera Sustitución de los fonemas S/Z
c) Ritmo de escritura oral a escrita
d) Ortografía Sustitución del fonema S/C
e) Puntuación
Sustitución del fonema J/G

Expresión escrita
a) Creatividad
b) Imaginación Comienzo Creatividad
c) Comienzo
d) Desarrollo
e) Final

Al realizar la prueba de comprensión lectora logró identificar los personajes en el texto, logró
identificar qué hacían los personajes en el texto, hizo especial énfasis en –diversión y juego- , logró
inventar una frase con ayuda y también apoyándose del psicopedagogo logró identificar el clima
característico de cada estación del año las estaciones del año.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

Respetó puntuación y vació el texto de manera oral a escrita, identificó con ayuda el título del
texto dictado.

Logró comenzar una historia y darle un final con ayuda del psicopedagogo.

Asignatura de Matemáticas

Criterios de Evaluación Especificar lo que sabe Ayudas


Dictado de números Al dictarle una serie de
números los representó de -
manera adecuada.
Antecesor y Sucesor
Al aplicarle la prueba de En el número 80 asignó 70
antecesor y sucesor asignó de como antecesor y 90 como
manera adecuada antecesor y sucesor secuenciando de 10
sucesor a los números en la en 10
evaluación.

Seriación
Al aplicarle la actividad de Requirió ayuda en la serie de
seriación ordenó la serié de números 20- 19- 18- 17- 16-
números 2- 4- 6- 8- 10- 12 de 15- 14 en orden descendente.
manera exitosa.

Orden Al presentarle una imagen con


unos ciclistas identificó al
ciclista que usaba gorra y le -
asignó una posición según el
orden numérico.
Orden Al presentarle una serie de
números desordenada los
ordenó adecuadamente des -
más chico a las mas grande.
Cálculo Al aplicar los ejercicios de la
suma resolvió de manera Se le dificultó realizar las
a) Sumas exitosa. sumas con 3 sumandos

b) Restas Al aplicar los ejercicios de la


resta los resolvió de manera Tuvo dificultades al realizar las
adecuada. restas con decenas.

c) Completa Necesitó ayuda al realizar este


ejercicio
d) Problemas Resuelve las operaciones Al realizar las operaciones se le

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

básicas de suma y resta con facilitaba resolverlas si había


apoyo visual. un estímulo visual semejante
al que se le manifestaba en el
problema.

IV. EL DIBUJO DE LA FAMILIA

Análisis e Interpretación del Dibujo

1. El Dibujo de Mariana

 Tamaño: el tamaño del dibujo es grande y no sobrepasa las dimensiones del papel, no
necesitó de otra hoja para terminar el dibujo.
 Tipo de trazo: a pesar de que las líneas pudiera ser percibidas como rectas, tienen rasgos
curvos. Estos son asociados a capacidad de adaptación, sensibilidad, imaginación,
sociabilidad, extraversión. Pero la intención de la línea tiende a ser recta. Estas están
asociadas a voluntad y tenacidad.
 Orden: la persona dibujada en primer lugar es el padre, lo cual se ve asociado como la
persona con el mayor vinculo afectivo y todos los integrantes están dibujados de manera
correcta en orden cronológico y a una distancia adecuada uno del otro.
 Distancia: los dibujos están ordenados a una distancia adecuada que indica un lazo
afectivo similar de ella hacía los demás integrantes de la familia.
 Elementos ajenos a la familia: no hay ningún elemento ajeno a la familia en el dibujo.
 Negación: no se negó a dibujar a la familia, cooperó inmediatamente.
 Tamaño de cada integrante: según el orden familiar el de mayor tamaño es el padre, le
sigue la madre, luego el hermano y al final ella, esto nos indica que la importancia de cada
miembro afectiva y autoritariamente esta caracterizado en el dibujo.
 La cabeza: los rostros de todas las cabezas son grandes y expresan felicidad.
 La boca: las bocas son trazos sencillos q expresan con facilidad el estado emocional;
felicidad.
 Ojos: los ojos son grandes y bien dispuestos y son propios de vitalidad, interés por lo
nuevo, curiosidad, ganas de aprender y comprender lo que les rodea.
 Nariz: la nariz no fue omitida y aunque su forma no es común esto se ve asociado a
empuje, coraje, extrovertismo.
 Orejas: no tiene orejas, las orejas se ven asociadas con aprendizaje y obtener información
del medio.
 Cabello y pelos: cuando el cabello está presente en el dibujo puede indicar una tendencia
a cuidar los detalles, perfeccionismo (si se efectúa con pulcritud), interés por la apariencia,

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII


Propuesta Psicopedagógica El Juego como Recurso Didáctico
para Mejorar la Socialización

por gustar, presumir. Todos los integrantes de la familia tienen el cabello cuidado menos
el hermano, el tipo de trazo del pelo del hermano se ve relacionado con agresividad.
 Cuello: el cuello fue dibujado en tamaño y forma adecuado, no destaca.
 El cuerpo: el cuerpo es delgado y largo, el trazo asociado a algún complejo con alguna
parte del cuerpo.
 Los brazos y manos: los brazos delgados y largos con ausencia de manos se ven
relacionados a necesidad de comunicar, sociabilidad, motivación a conocer, afectividad.
También se ven asociados a sentimientos de culpabilidad por represión de otros adultos o
a temor a la agresión física.
 Piernas: las piernas nos expresan la estabilidad emocional, las piernas en el dibujo son
cortas y desproporcionadas.

V. Carta a Mamá

Se le pidió a Mariana que redactara una carta a alguien que quiera mucho y que le dijera cualquier
cosa que le quisiera decir y redactó lo siguiente:

- Mamá te quiero mucho


- Que me lleves al yupi para divertirme para brincarme el brincolín.

Sergio Eduardo Pérez De los Santos Psicopedagogía VIII

Das könnte Ihnen auch gefallen