Sie sind auf Seite 1von 36

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria


I.U.P. “Santiago Mariño” – Extensión Porlamar
Prolongación de La Av. 4 de Mayo - Porlamar

Realizado Por:
Dervic Marcano, C.I:20.111.134
Julio Marte, C.I.: 20.113.000
Prof. Yulitza Mujica
Ing. Civil “A”

27 de Octubre de 2010
INTRODUCCION

Los sismos constituyen una de las catástrofes naturales más devastadoras y


más aterradoras que existen. La Tierra, fuente y símbolo de lo constante, firme e
imperecedero, es súbitamente sacudida y rota, atemorizando al hombre que encara
el fenómeno con su condición de mortal y su impotencia ante las fuerzas enormes
de la naturaleza.

En unos cuantos momentos, miles de personas pueden perder bienes, salud,


seres queridos y, tal vez, la vida. Algunos terremotos han llegado a causar cientos
de miles de muertes y graves daños en áreas de miles de kilómetros cuadrados, y
se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de la humanidad.

Desde tiempos históricos se guarda la memoria de un gran número de


terremotos destructivos; sin embargo, la ciencia que se dedica al estudio
sistemático de éstos es bastante reciente.

La ingeniería sismorresistente se desprende de la ingeniería civil, esta es la


encargada de diseñar métodos de comprobación de la estabilidad de estructuras
ante la presencia de sismos, esto es realizado con el fin de salvaguardar la
integridad física de las personas que se encuentran dentro de la edificación cuando
ocurre el sismo. En ningún caso de los criterios de construcción la edificación
colapsara totalmente, haciendo posible el rescate del los ocupantes.
MOVIMIENTOS DE LOS CONTINENTES

La teoría del movimiento de los continentes, cuyas primeras ideas fueron


esbozadas por el alemán Alfred Wegener en 1912, quien aseguraba que hace 200
millones de años los continentes estaban juntos, formando una gran masa o
supercontinente llamado Pangea, fracturado y dispersado después por grandes
movimientos horizontales.

Se analizaron mapas geológicos donde se demostraba la existencia de tipos


de roca muy similares entre Norteamérica y Europa, y Suramérica y África. Datos
aportados por paleontólogos y climatólogos contribuyeron a darle fuerza a su
teoría; sin embargo, en ese entonces, nadie creyó en su propuesta sobre el
movimiento de los continentes. Hacia 1960, nuevos datos permitieron reactivar las
ideas de Wegener, donde se demostraba que los continentes sí se movían, pero
como parte de un movimiento mayor, cuya clave estaba en las profundidades del
mar.

La Tierra, hace 200 millones de años. La Tierra en la Actualidad

Estudios sobre el fondo del océano Atlántico arrojaron una serie de


descubrimientos importantes: la existencia de cordilleras submarinas que pasan
por todos los mares y cuya extensión acumulada es de unos 80.000 km, que en su
parte central dichas cordilleras se dividen en dos mitades y en el centro hay
muchos volcanes activos; así mismo, se descubrió que en todos los mares hay
trincheras o fosas muy profundas, de 8.000 m o más, mientras que la profundidad
promedio de los océanos es de unos 4.000 m y lo más impactante es que las rocas
del fondo del mar no pasan de los 200 millones de años.

Para sorpresa de los investigadores también se constató que la capa de


sedimentos era bastante delgada, de 500 a 1.000 m de espesor, a pesar de que por
millones de años se ha sedimentado una cantidad inimaginable de toneladas de
lodo y restos de seres vivos. La relación que existe entre el fondo del océano y el
movimiento de los continentes es que la corteza marina es la sección del planeta
más cercana al manto, que es donde se desencadenan las fuerzas que dan origen al
desplazamiento de los continentes y por ende a los terremotos.

Harry Hess y Robert Dietz, propusieron, en 1961, teorías similares que


explicaban los datos obtenidos de los fondos marinos. Señalaban que en las
hendiduras centrales de las cordilleras oceánicas se forma constantemente roca
nueva, que sube fundida desde la astenósfera y que se enfría y acumula originando
las estructuras montañosas; es decir, constantemente se está formando corteza
oceánica.

Esta corteza formada en las cordilleras submarinas se mueve lateralmente


de manera lenta por el fondo del mar y, eventualmente, choca con la corteza
continental, formada por rocas que son más livianas que las que constituyen la
corteza oceánica. Cuando las dos chocan, esta última se hunde originando las
conocidas fosas y regresando de esta manera al manto.

Los continentes se localizan sobre las placas tectónicas y son arrastrados


por el movimiento que generan las mismas.

TECTÓNICA DE PLACAS

Según esta teoría, la litosfera está seccionada en placas que se encuentran


sobre el segundo nivel del manto o astenósfera, que es más plástico o pastoso.
Dichas placas, separadas por cadenas montañosas o fosas, se mueven lentamente,
chocando o rozándose unas con otras. Por el centro de estas cadenas montañosas,
sube constantemente material fundido del manto y por las fosas baja roca de la
corteza oceánica hacia el manto.

Las placas se mueven relativamente entre ellas y en los bordes o zonas de


interacción pueden producirse algunos de los siguientes fenómenos:

1) Formación de nueva corteza: El desplazamiento del magma, fundido y muy


caliente, que escapa hacia el exterior provoca volcanes y terremotos de magnitud
variable. Como ejemplo están los volcanes del centro del océano Atlántico.

2) Roce entre placas: Al pasar una al lado de la otra se crean esfuerzos, los cuales
se liberan violentamente cuando las rocas llegan a su punto de fractura. Esta
situación produce terremotos que pueden llegar a ser de naturaleza variable. Un
caso como este es lo que ocurre mayormente al norte de Venezuela.

3) Choques entre placas: Aquí se pueden dar 3 situaciones:

Choque de dos placas continentales. Debido a su poca densidad ninguna se


hunde, pero el choque hace que se arruguen formando una cadena montañosa,
como la de los Himalayas y los Alpes, por ejemplo. Este tipo de choque también
produce frecuentes terremotos

Choque entre una placa oceánica y una placa continental. Como la corteza
oceánica es más densa, la placa subduce, regresa al manto y forma las grandes
fosas que se han encontrado en los bordes de los océanos. Como consecuencia del
choque se arruga la corteza y se forma una cadena montañosa. El choque de las
dos placas y el descenso de la placa con corteza oceánica hacia las profundidades
del planeta, también produce tensiones entre las rocas, que pueden llegar a
provocar terremotos. Uno de los mejores ejemplos es la cordillera andina, desde
Colombia hasta Chile

Choque de dos placas oceánicas. Aquí se hunde la más delgada o más densa de
las dos. También ocurren terremotos y volcanes y se pueden originar islas
volcánicas, como ocurre en las Antillas.

Los investigadores tienen argumentos para justificar el movimiento de las


placas tectónicas: que la salida del magma caliente empuja a las placas y las aleja
unas de otras, que la subducción en las fosas oceánicas arrastra al resto de la placa
y la hace moverse, que estas placas se mueven debido a que en el manto se forman
corrientes de convección.

Esta última hipótesis es la más aceptada y significa que la roca del manto
cercano al núcleo terrestre se calienta y, por lo tanto, se hace menos densa y sube.
Al subir desplaza hacia abajo la roca más fría, que a su vez se calienta y sube. Se
establece así un movimiento en circuito cerrado de la masa rocosa. Este
movimiento empuja entonces a las placas de arriba produciendo su desplazamiento
Placas tectónicas

SISMO

Un sismo es un movimiento súbito e impredecible de una parte de la


corteza terrestre, ocasionado por fuerzas que tienen su origen en el interior de la
Tierra.

LOS SISMOS PUEDEN SER DE ORIGEN:

Tectónico, producidos por el desplazamiento de bloques de la litosfera.


Volcánico, producido por la extrusión de magma hacia la superficie.

En ambos casos hay una liberación de energía acumulada que se transmite


en forma de ondas elásticas, causando vibraciones y oscilaciones a su paso a través
de las rocas sólidas del manto y la litosfera hasta “arribar” a la superficie terrestre.

Los terremotos pueden ser superficiales, intermedios o profundos,


dependiendo de su localización. En relación a este punto hay diferentes criterios,
sin embargo Bruce Bolt localiza los sismos superficiales en la franja que va desde
0-70 km, los intermedios entre 70-300 km, y los profundos entre 300-700 km.

En el caso de Venezuela, casi todos los sismos destructores han sido de


origen superficial, ejemplos lo constituyen el de Cariaco (09 de Julio de 1997) y el
de Caracas (29 de Julio de 1967).
Sismo Volcánico

Sismo Tectónico

ONDAS SÍSMICAS

Son oscilaciones que se propagan desde una fuente (foco o hipocentro) a


través de un medio material elástico (sólido y líquido) transportando energía
mecánica. Se clasifican en Corpóreas y Superficiales. Las Corpóreas viajan por el
interior de la Tierra y se clasifican en Primarias (P) y Secundarias (S). Las
Superficiales, como su nombre lo indica, se desplazan por la superficie del planeta
y se dividen en Ondas Love (L), llamadas así en honor al investigador que las
descubrió, y Ondas Rayleigh (R), por la misma circunstancia.

TIPOS DE ONDAS

Ondas Primarias (P):

Son las primeras en alcanzar la superficie terrestre. Viajan a través de rocas


sólidas y materiales líquidos, siendo sus vibraciones longitudinales. Su efecto es
similar a una estampida sónica que retumba y hace vibrar las ventanas.
Ondas Secundarias (S):

Viajan más lento que las ondas P, por lo que arriban con posterioridad a la
superficie terrestre. Producen movimientos de las partículas sólidas en dirección
perpendicular al sentido de propagación. No se propagan a través de las partes
líquidas de la tierra. Su movimiento es de arriba abajo y de lado a lado, sacudiendo
la superficie del suelo vertical y horizontalmente. Este es el movimiento
responsable del daño a las estructuras.

Ondas Love (L)

Su movimiento es el mismo que el de las Ondas S, sólo que restringido a


los intervalos de interacción entre las diferentes capas de la superficie terrestre.
Viajan más rápido que las Ondas Rayleigh.
Ondas Rayleigh (R)

Tienen una trayectoria elíptica en el plano vertical orientado en la dirección


en que viajan las ondas.

MAGNITUD DE LA ESCALA DE RICHTER

El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for
Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la
"amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en
un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20
segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la
escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de magnitud negativa, lo
que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía.

Esta escala representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se


basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o
semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un
aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la
tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble
de 2, sino que 100 veces mayor, lo que aumenta 100 veces sería la amplitud de las
ondas y no la energía. La energía aumentaría un factor 33 cada grado de magnitud,
con lo cual sería 1000 veces cada dos unidades.

Magnitud en
Efectos del Terremoto
Escala Richter
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños
8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

INTENSIDAD EN LA ESCALA DE MERCALLI

Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli (modificada


en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman), no se basa en los registros
sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la
sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la
revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios
públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios
reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola)
y dependerá de:

a) La energía del terremoto.

b) La distancia de la falla donde se produjo el terremoto.

c) La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblícua,


perpendicular, etc,).

d) Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra
la Intensidad y, lo más importante.

e) Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.

Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números


romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por
ejemplo.

Sacudida sentida por muy pocas personas en


Grado I
condiciones especialmente favorables.
Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo,
Grado II especialmente en los pisos altos de los edificios. Los
objetos suspendidos pueden oscilar.
Grado III Sacudida sentida claramente en los interiores,
especialmente en los pisos altos de los edificios,
muchas personas no lo asocian con un temblor. Los
vehículos de motor estacionados pueden moverse
ligeramente. Vibración como la originada por el paso
de un carro pesado. Duración estimable
Sacudida sentida durante el día por muchas personas
en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche
algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de
Grado IV ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como
de un carro pesado chocando contra un edificio, los
vehículos de motor estacionados se balancean
claramente.
Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos
despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de
ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de
Grado V
agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables .
Se observan perturbaciones en los árboles, postes y
otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.
Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas
atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles
Grado VI
pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de
aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.
Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños
sin importancia en edificios de buen diseño y
construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias
Grado VII bien construidas; daños considerables en las débiles o
mal planeadas; rotura de algunas chimeneas.
Estimado por las personas conduciendo vehículos en
movimiento.
Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente
bueno; considerable en edificios ordinarios con
derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente
construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída
de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de
Grado VIII
las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los
muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo
proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el
nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en la
personas que guían vehículos motorizados.
Grado IX Daño considerable en las estructuras de diseño bueno;
las armaduras de las estructuras bien planeadas se
desploman; grandes daños en los edificios sólidos,
con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus
cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las
tuberías subterráneas se rompen.
Destrucción de algunas estructuras de madera bien
construidas; la mayor parte de las estructuras de
mampostería y armaduras se destruyen con todo y
cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las
Grado X
vías del ferrocarril se tuercen. Considerables
deslizamientos en las márgenes de los ríos y
pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre
sus márgenes.
Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie.
Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las
Grado XI tuberías subterráneas quedan fuera de servicio.
Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran
torsión de vías férreas.
Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno.
Grado XII Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y
mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

SISMOLOGÍA

El término sismología proviene de dos palabras griegas seismos, agitación


o movimiento rápido, y logos, ciencia o tratado. El fenómeno de los terremotos se
designaba en griego por o seismos tes ges, que se tradujo al latín por terrae motus,
de donde se deriva la palabra española. Sismología significa, por lo tanto, la
ciencia de la agitación, sobrentendiéndose de la tierra o ciencia de los terremotos.

El término mismo de sismología se empezó a utilizar hacia mediados del


siglo XIX y ha pasado a todas las lenguas. Anteriormente, se usaban otras
expresiones tales como tratado o estudios de los terremotos.

El gran terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755 que causó la


destrucción de esta ciudad, produjo un gran maremoto o tsunami y fue sentido a
grandes distancias, constituye el punto de partida de la sismología moderna. J.
Michell, en 1760, es el primero en asociar la agitación de los terremotos con la
propagación de ondas elásticas en la tierra. Esta idea fue desarrollada por T.
Young en 1807 y J. Milne en 1841. Las descripciones de los daños causados por
grandes terremotos y la recopilación de catálogos de terremotos se remontan a la
antigüedad. Entre los primeros catálogos de terremotos de todo el mundo están los
compuestos por J. Zahn en 1696 y J.J. Moreira de Mendonça en 1758. Los
catálogos modernos se inician hacia 1850 con los trabajos de R. Mallet y A.
Perrey. R. Mallet con su estudio del terremoto de Nápoles de 1857 puso las bases
de la sismología moderna. Desarrolló la teoría del foco sísmico a partir del cual se
propagan las ondas en todas las direcciones y relacionó la ocurrencia de los
terremotos con la ruptura del material de la corteza terrestre. Geólogos como C.
Lyell y E. Suess relacionaron los terremotos con las fallas y, a principios de este
siglo, F. Montessus de Ballore y A. Siebeerg asignaron la causa de los terremotos
a los procesos tectónicos y contribuyeron a muchos aspectos de la sismología. A
partir de esta época comienzan los primeros estudios de la propagación de ondas
símicas en el interior de la tierra, debidos a R. D. Oldham, K. Zöppritz y E.
Wiechert y los primeros modelos de su interior, basado en datos sísmicos
propuestos por B. Gutenberg, en 1914, H. Jeffreys y K. Bullen, en 1930, y J.
Macelwane, en 1939. Los primeros instrumentos de observación de las ondas
sísmicas, basados en la oscilación de un péndulo se empiezan a utilizar hacia
mediados del siglo XIX y, a finales, los primeros sismógrafos con registro
continuo. Entre los primeros nombres asociados al desarrollo de la
instrumentación sísmica están J. Milne y F. Omori con el péndulo inclinado, E.
Wiechert con el péndulo invertido, B.B. Galitzin con el sismógrafo
electromagnético y H. Benioff con el de reluctancia variable.

SISMICIDAD HISTÓRICA

La sismicidad histórica es una rama de la Sismología cuyos inicios en


Venezuela se remontan al año de 1940, cuando Melchor Centeno Graü, arquitecto,
ingeniero y doctor en ciencias Físicas y Matemáticas, egresado de la UCV, hizo
uno de los primeros catálogos sobre los sismos que habían asolado al país hasta
ese momento. En el trabajo “Estudios Sismológicos”, Centeno Graü publica un
“catálogo general de sismos débiles, fuertes, ruinosos y desastrosos habidos en
Venezuela en 409 años desde 1530 hasta 1939”, producto de un largo y arduo
trabajo tras la búsqueda de datos en libros, folletos, periódicos, en relaciones
escritas halladas en los archivos de particulares y el testimonio oral, transmitido de
generación en generación, lo que permitió caracterizar lo que había sido la
sismicidad en Venezuela y asentar las bases de lo que sería su proyección futura.

SISMORRESISTENCIA

Es una propiedad o atributo del que se dota a una edificación, mediante la


aplicación de técnicas de diseño acordes con su configuración geométrica, y la
incorporación en su constitución física de componentes estructurales que la
capacitan para resistir las fuerzas que se presentan durante un movimiento sísmico,
lo que se traduce en protección de la vida de los ocupantes y de la integridad del
edificio mismo.

La sismorresistencia de una edificación dependerá, en gran medida, tanto


del tipo de materiales y componentes que la constituyan, como de la correcta
relación entre ellos, es decir, no basta con dotar a la edificación de unos
componentes resistentes, es necesario relacionarlos correctamente entre si para que
toda la edificación se comporte de manera homogénea ante la presencia de fuerzas
provenientes del sismo.

Aspectos fundamentales para garantizar la sismorresistencia, a partir de las


condiciones de relación entre los componentes de la edificación.

La uniformidad: Debe ser una característica de una edificación


sismorresistente y se logra cuidando que no se presente diversidad en los
materiales que constituyen los componentes que desempeñan trabajos similares.

Por ejemplo, si los muros de carga son de ladrillo, no deben combinarse


con otros vaciados en concreto o de otro material; si la estructura de soporte es en
concreto reforzado, no deben aparecer algunos elementos de soporte en madera,
metal o ladrillo; si la cubierta está constituida principalmente en madera se debe
evitar combinarla con elementos metálicos para realizar el papel de vigas.

La continuidad de la construcción sismorresistente se da en dos


sentidos:

a. Todos los ejes de los muros o pórticos que conforman los diferentes
espacios deben estar, hasta donde sea posible, alineados.

b. Debe conservarse la continuidad entre juntas y la unión horizontal de los


elementos de mampostería a las vigas, así como la verticalidad de los
muros y/o pórticos.

INGENIERIA SISMORESISTENTE

La ingeniería sismorresistente floreció en Venezuela después del terremoto


de Caracas en 1967, donde, por fallas estructurales, edificios de reciente
construcción para la época se derrumbaron. Hoy se puede hablar de un desarrollo
sostenido de la actividad, siendo cada día más importante el aporte que recibe el
sector de la construcción de esta disciplina, sobre la cual descansa la
responsabilidad de establecer los parámetros que se deben seguir para el
levantamiento de una construcción, sea cuál sea la naturaleza y uso de la misma,
así como la proporción correcta de los materiales a utilizar.

El avance tecnológico también se ha hecho presente en el terreno de la


ingeniería sismorresistente, la cual desechó el Coeficiente de Mayoración de
Cargas como el único elemento a considerar a la hora de diseñar una estructura por
otro concepto donde, además de estar presente este Coeficiente, se toma en cuenta
la forma de la estructura con sus diferentes líneas de resistencia y otros elementos
que la ayudan a que se comporte mejor.

NORMA SISMORRESISTENTE DE VENEZUELA

En la Norma Provisional de 1967 se incorporó como novedad el mapa de


zonificación sísmica elaborado por Fiedler en 1959, a partir de la interpretación de
los registros provenientes del Observatorio Cagigal. “Tal zonificación contrastaba
con las Normas MOP de 1947 y 1955, pues incorporaba aspectos sismotectónicos
de nuestro territorio mal conocidos y hasta ignorados por los ingenieros hasta ese
momento”. Dicha norma se ha ido enriqueciendo en la medida en que han
sucedido otros eventos, a instancia de las autoridades con dominio sobre la materia
o porque se ha avanzado en el conocimiento del tema. “Lo que se ha ido
aprendiendo sobre sismos venezolanos, se ha sintetizado en mapas de zonificación
sísmica con arreglo a tres metodologías y objetivos diferentes: delimitaciones de
zonas sísmicas basadas en los efectos conocidos de sismos pasados; mapas en los
cuales, además de los efectos de sismos pasados, se incorpora información
tectónica y de registros sismográficos; y zonificaciones fundamentadas en modelos
sismotectónicos evaluados en términos probabilísticos. Además de incorporar
nuevos aspectos, técnicos y constructivos que se han ido conociendo sobre el
comportamiento de las estructuras ante los sismos y que mejoran su desempeño,
con la finalidad de disminuir daños en las edificaciones”.

Los estudios de amenaza sísmica han contribuido en gran manera para su


aplicación directa en el diseño ingenieril de infraestructuras con cualidades
sismorresistentes. El producto más reciente de tales estudios es la publicación de la
nueva norma Covenin (1756-98), con carácter de aplicación obligatoria,
Edificaciones sismorresistentes, cuya vigencia es de enero de 1999 y la cual revisa
y actualiza la norma anterior Covenin 1756-82, al incorporar todos los resultados
de estudios generados desde inicios de la década de los 80. Dicha norma que ha
dado lugar al mapa de zonificación sísmica, volvió a ser revisada a principios del
año 2001, a los fines de incorporar todas las observaciones realizadas en el proceso
establecido para tal fin.

Mapa de zonificación sísmica Norma Covenin 1756-98

FALLAS EN VENEZUELA

Falla de Boconó, a la altura de Mucubají, Edo. Mérida.


Afloramiento en el Flanco Surandino, Puente Páez. Edo. Portuguesa

Falla de El Pilar, Edo. Sucre.

Mapa de Fallas Activas de la Zona Nor-central de Venezuela.

Mapa de Fallas Activas del Nor-oriente de Venezuela.


Mapa de Movimiento de Placas en Venezuela.

ESPECTRO DE RESPUESTA

El daño estructural sufrido por un edificio durante un sismo se deriva de la


respuesta de la estructura al movimiento telúrico impuesto en la base. Las fuerzas
dinámicas producidas, se deben a la inercia de los diferentes elementos
componentes de la estructura, que vibran durante un sismo.

Las características de un sismo quedan perfectamente definidas cuando se


conocen en todos los puntos, las componentes dadas por los acelerogramas con el
registro de las variaciones de las aceleraciones con respecto al tiempo.

La magnitud de las máximas aceleraciones debidas a la vibración del suelo,


afectan directamente el valor de las fuerzas dinámicas producidas en una
estructura. Los acelerogramas del sismo de loma prieta (California), registrados a
distancias variables entre 5 y 20 km del foco.

La respuesta de la estructura excede a la excitación producida por el suelo,


y esta magnificación dinámica depende de la duración y frecuencia de la
vibración, de las características del suelo, de la distancia al epicentro y de las
propiedades dinámicas de la estructura.

Acelerogramas del Sismo de Loma Prieta, California.

En general en el diseño de estructuras se emplea el espectro de aceleración


por ser el más exacto, ya que los demás se obtienen por derivación.

La respuesta espectral promedio en 4 tipos diferentes de suelos, para los


sistemas de un grado de libertad y amortiguamiento.
Es interesante comparar la densidad espectral de aceleración
correspondiente a sismos, con la correspondiente a las turbulencias del viento
según el siguiente gráfico las frecuencias relativas al viento son menores que las
vibraciones sísmicas.

Densidades Espectrales Para la Velocidad del Viento y la Aceleración y la


Aceleración de Sismos

Si bien tanto las cargas de viento y de sismo tienen carácter especialmente


dinámico, existen diferencia básicas entre ellas.

Las cargas del viento son exteriores al sistema y resultan proporcionales al


área expuesta del edificio mientras que las cargas de sismos resultan
proporcionales al área expuesta del edificio, mientras que las cargas de sismo
resultan esencialmente cargas inerciales y dependen tanto de la distorsión del suelo
producida por el movimiento telúrico, como de la resistencia inercial de la
estructura, y su capacidad de disipar energía.
La magnitud de las cargas debidas al sismo resulta siempre función de la
masa de la estructura y no de la superficie expuesta. Además estas fuerzas se
transmiten al edificio a través de las fundaciones.

El comportamiento de los sistemas estructurales solicitados por cargas


sísmicas y no de la superficie expuesta. La respuesta de un edificio a una
determinada excitación resulta siempre un problema dinámico, es posible analizar
los sistemas estructurales solicitados, mediante criterios de cargas estáticas
equivalentes, tomando en consideración el modo fundamental de vibración.

Efecto de las ondas sísmicas sobre la base de un edificio.

VIBRACIONES LIBRES NO AMORTIGUADAS EN SISTEMAS DE UN


GRADO DE LIBERTAD

Un pórtico simple de un solo nivel, puede analizarse con la masa


concentrada en el tope infinitamente rígido. Si desprecia la deformación axial de
las columnas, el sistema resulta de un grado de libertad.

El modelo dinámico de la estructura consiste en una columna de rigidez


flexional K que soporta una masa M, comportándose como un péndulo invertido.
Si la masa de este oscilador simple se somete a un desplazamiento inicial y luego
se suelta, sin fuerzas exteriores actuantes, se producen vibraciones libres alrededor
de su posición estática inicial.
SISTEMAS CON MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD

El pórtico múltiple se puede idealizarse como formado por una única


columna con las masas concentradas en los diagramas de los diferentes niveles.
Para ello se debe aceptar la hipótesis de que los entrepisos son infinitamente
rígidos en su plano y que las columnas del pórtico no sufren deformaciones axiales
pero son lateralmente flexibles.

La respuesta dinámica del sistema se representa por el desplazamiento


lateral de las masas concentradas, de acuerdo con el número de grados de libertad
dinámica. La vibración resultante del sistema se obtiene por la superposición de
las vibraciones de cada una de las masas.

Cada modo individual de vibración tiene su propio periodo y puede ser


representado por un sistema de un grado de libertad que tenga igual periodo.
Además, en cada modo se mantiene con deformaciones relativas invariables para
cualquier amplitud del desplazamiento.

Un edificio de N pisos tendrá en consecuencia N modos diferentes de


vibración y a cada uno de ellos le corresponde un periodo T diferente. EL Pórtico
mostrado en la figura anterior tiene 10 modos diferentes de vibración, y el de
mayor periodo (o de menor frecuencia) se denomina modo fundamental. Los
restantes modos, con periodos más cortos (o frecuencias superiores) se conocen
por modos superiores de vibración, o armónicos.

Se puede utilizar el método del análisis modal para definir la respuesta


dinámica de la estructura con múltiples grados de libertad. La respuesta máxima
de los distintos modos independientes se logra considerando cada uno como un
oscilador de un grado de libertad. Como los máximos valores no se pueden obtener
todos simultáneamente, estos valores se combinan estadísticamente de manera de
obtener la respuesta total. En general, la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados
se acepta como respuesta suficientemente aproximada para los sistemas
bidimensionales cuando la relación entre cualquier modo superior e inferior es
menor a 0,75 y él factor de amortiguamiento no excede el 5%.

El análisis modal puede plantearse según:

• Métodos Matriciales
• Métodos Numéricos
• Métodos Iterativos

CRITERIOS DE DISEÑO SISMORESISTENTE

Las fuerzas de sismo que actúan sobre una estructura consisten en fuerzas
inerciales de masa que se originan por la excitación de sus fundaciones durante un
movimiento telúrico.

El diseño sismorresistente de edificios se basa principalmente en el análisis


de las fuerzas de inercia trasnacionales, cuyo efecto sobre una estructura es en
general más notable que las componentes verticales o rotacionales.

Un sismo puede producir además otros efectos, como por ejemplo


deslizamiento de taludes, activación de fallas existentes, ubicadas debajo de las
construcciones, o licuefacción de suelos, como consecuencia de las vibraciones.

En zonas sísmicas, la intensidad de los temblores es generalmente


inversamente proporcional a la frecuencia de ocurrencia de los mismos. Por ello,
los terremotos fuertes son poco frecuentes, los moderados son más comunes, y los
leves, relativamente frecuentes.

Si bien es posible diseñar estructuras que no sufran daño alguno aún


durante los terremotos más severos, no es usual este tipo de diseño, pues no es
justificable el exagerado costo que ello representa.

Por ellos, las estructuras se diseñan para que no sufran daños en sismos
leves, pocos daños reparables en sismos de mediana magnitud, y si bien es posible
que se deterioren durante un fuerte terremoto, deben permanecer de pie
salvaguardando la vida de los ocupantes del edificio. El colapso terminal del
mismo debe ser drásticamente evitado en todos los casos.

Para ellos se exige que toda la estructura posea la suficiente reserva de


energía potencial para incursionar en rango inelástico. Sin embargo aún en
situaciones extremas de inusuales solicitaciones sísmicas, debe mantenerse estable,
con adecuada capacidad de metástasis.

Otro parámetro de importancia en el comportamiento dinámico de una


estructura es el tipo de suelo en que apoya. Entre las características geosísmicas de
mayor interés está el periodo dominante del suelo, el cual en general es complejo
de determinar por la heterogeneidad propia de los diferentes estratos del subsuelo.

Cuando el periodo de vibración propio del terreno se aproxima al del


edificio o coincide con él, se produce el fenómeno de resonancia o sincronización
de los impulsos, que magnifica los efectos destructivos de un sismo y puede
producir el colapso de un estructura , en especial cuando el amortiguamiento es
limitado.

En general, sin embargo existen atenuantes naturales de la resonancia, que


amortiguan las vibraciones evitando que se incrementen. Son los llamados factores
de amortiguamiento que neutralizan en parte la amplificación de las oscilaciones
debida a la resonancia.

En otros casos, se debe dotar a la estructura de amortiguamiento mecánico


adicional, del tipo viscoso o de fricción.

La magnitud de las fuerzas de sismo son el resultado de la respuesta


dinámica de la estructura a la excitación del suelo. Para poder estimar las cargas de
sismo en una estructura se usan dos criterios admitidos en la mayoría de las
normas antisísmicas.

• Aproximación estática
• Análisis dinámico

El análisis estático es el más comúnmente usado y permite analizar los


edificios regulares hasta 20 pisos o 60 m de altura, con suficiente aproximación
cuando el modo fundamental de vibración es el primero. En este caso, la
distribución de las fuerzas de sismo tiene una configuración con una fuerza de tope
F´t adicional, que representa los modos superiores de vibración.
Sin embargo, cuando los elementos resistentes a las cargas laterales de
sismos son muy irregulares, o la distribución de las masas es aleatoria en la altura
del edificio como en construcciones con distribuciones internas variables entre los
pisos o diseños arquitectónicos con huecos o entrantes asimétricos, se debe
analizar la estructura con los criterios dinámicos.

Usualmente en estos casos, es apropiado realizar el análisis modal, el cual


se basa en la superposición modal donde las acciones sísmicas se relacionan a un
espectro de diseño.

El valor de Ao proporcionado por el mapa de zonificación sísmica Norma


Covenin 1756-98, se refiere al coeficiente de aceleración horizontal durante
sismos con respecto a la aceleración de gravedad. Este dato es utilizado
conjuntamente con el tipo de perfil del suelo, para determinar el valor del
coeficiente sísmico C a usar en el diseño de los edificios. Los valores de Ao
permiten así mismo hallar la forma espectral tipificada para cada perfil geotécnico.
El coeficiente de aceleración vertical se adopta 0,7 Ao.

FORMAS ESPECTRALES TIPIFICADAS DE LOS TERRENOS DE


FUNDACIÓN

Las ondas de vibración producidas por un movimiento sísmico, se


propagan por el suelo donde apoyan los edificios en forma diferente, según el tipo
de terreno de fundación. En efecto, las vibraciones suelen ser mas notables en
suelos blandos que en aquellos duros o rocosos, debido a que la vibración se
amplifica o atenúa en función del período fundamental del material que forma el
suelo.
Para tomar en cuenta esta potencial amplificación. La norma toma en
consideración diferentes tipos de suelos identificados de S1 a S4, y la velocidad
promedio de las ondas de corte Vsp en m/seg en el perfil geotécnico en estudio.

A cada forma espectral tipificada (S1 a S4), de acuerdo con el valor de Vsp
y la profundidad H, se asigna un factor de corrección ϕ del coeficiente de
aceleración horizontal Ao. H es la profundidad a la cual se consigue material cuya
velocidad de las ondas de corte Vs es mayor a 500 m/seg. Estos valores son
mostrados a continuación.

En las normas de diseño sísmico, se tipifican los espectros de respuesta


como formas espectrales normalizadas, de acuerdo a las condiciones del suelo de
fundación. Basándose en la respuesta espectral promedio para los cuatro tipos
diferentes de terrenos de fundación, se pueden obtener las formas espectrales
tipificadas elásticas. Para ello se usaron, además de espectros reales, otros
obtenidos de modelos empíricos o también a partir de modelos semiempiricos de
respuestas dinámicas. Por ejemplo: En rocas duras compactas o fracturadas, se
extrapolaron los resultados correspondientes a mediciones en rocas de
composición similar. En las formas espectrales tipificadas, se deben tomar en
cuenta ciertos parámetros tales como la distancia epicentral de las ondas sísmicas,
las irregularidades estratográficas.

También se incluyen los valores del factor de corrección, para ajustar los
valores del coeficiente de aceleración horizontal Ao, en aquellos suelos poco
propensos a amplificar la aceleración máxima en la superficie del terreno, por
ejemplo la presencia de estratos blandos en los suelos beneficia esta amplificación.

Formas espectrales tipificadas S1 a S4

Se ha comprobado así mismo que la presencia de estratos blandos


intercalados con suelos más rígidos limita parcialmente la propagación de las
ondas sísmicas que se desplazan por la corteza terrestre hasta la superficie del
terreno.

En suelos no rocosos, las mediciones realizadas para obtener la magnitud


de las velocidades promedio de ondas de corte correspondientes, deben
completarse con perforaciones geotécnicas, determinando la resistencia a
penetración standard y la resistencia a corte del material no drenado.
En aquellos casos en que la selección de la forma espectral según la tabla
resulte ambigua, se usarán los valores que den por resultado la acción sísmica más
refavorable. También se deben tomar en cuenta aquellos casos donde la acción
sísmica puede degradar la resistencia del suelo.

METODO ESTATICO EQUIVALENTE

FUERZA CORTANTE BASAL:

La fuerza cortante basal Vo en cada dirección de análisis, se determina de


acuerdo con la expresión:

Donde:

Ad = ordenada del espectro de diseño para el periodo T.


W = Peso sismico total del edificio por encima del nivel de base.
µ = El mayor de los valores de ecs.

Siendo:

N = el número de pisos
T = El periodo fundamental

T* = El periodo del suelo, en seg.

PERIODO FUNDAMENTAL DE LA ESTRUCTURA.

En cada dirección de análisis el periodo fundamental del edificio puede


calcularse con la conocida ecuación de Rayleingh:
Donde:

Wi es el peso sísmico del nivel i


∆ ei, ∆ en son los desplazamientos laterales en los niveles i y n, en rango
elástico.
Fi, Fn son las fuerzas sísmicas equivalentes, en los niveles i y n
Ft es la fuerza de tope adicional, en el último nivel
G = 9.81 m/seg2 es la aceleración de gravedad.
N es el número de pisos.

Sin embargo, los desplazamientos laterales de la estructura no se conocen


hasta que esta ha sido analizada, por lo cual la ecuación de Rayleigh no puede ser
usada inicialmente. Por ello, para comenzar el análisis se permite aplicar, como
alternativa, las siguientes expresiones para el cálculo de Ta. El periodo
fundamental T podrá tomarse igual a Ta en una primera etapa.

Para edificaciones Tipo I:

Donde:

Ct = 0.07 para edificios de concreto armado o mixtos de acero-concreto.


Ct = 0.08 para edificios de acero
Hn es la altura de la edificación medida desde el último nivel hasta el
primer nivel donde los desplazamientos estén restringidos total o parcialmente.

Para edificaciones tipo II, III y IV:

Con los valores de Ta se puede llevar a cabo el análisis de la estrúctura, y calcular


los desplazamientos ∆ i.

En una segunda etapa, se aplica la ecuación de Rayleigh para reanalizar el


sistema, sin embargo; el valor de T obtenido por Rayleigh no podrá exceder el de
1,4 Ta.

DISTRIBUCION DE LAS FUERZAS Fi EN LOS DIFERENTES NIVELES


La fuerza de tope Ft se calcula:
Vo es el corte basal, el valor de Ft debe acortarse entre los siguientes límites:

En estructuras regulares, Ft toma en cuenta en el análisis la influencia de


los modos superiores de vibración. Conocido Ft se obtienen los Valores Fi:

Siendo:

Wj el peso sismico del nivel j


Hj la altura medida desde la base hasta el nivel j de la edificación

Las fuerzas Fi y Ft se aplican en los centros de masas del respectivo nivel,


y producen sólo efectos transnacionales en el sistema.

Las fuerzas Fi calculadas corresponden al primer modo de vibración,


suponiendo una distribución lineal de aceleraciones, y despreciando los modos
superiores. La distribución triangular resultante sólo se acepta en estructuras
regulares con uniformidad de masa y rigideces.

Luego obtenidas las fuerzas de piso Ft y F1 se calculan los corrimientos


laterales del sistema y el efecto P∆ . Designando por deriva el desplazamiento
relativo de un nivel con respecto al nivel inferior, en el efecto P∆ se pueden
conducir a incrementos en la magnitud de esas derivas estimadas en los centros de
masas de cada nivel. La verificación de estas derivas debe realizarse en cada plano
resistente vertical formado por pórticos o muros estructurales (pantallas).

La norma aconseja calcular las derivas, y luego el efecto PD, el cual puede
incrementar el valor de las derivas. Esto se traduce en fuerzas cortantes
equivalentes que luego se aplican en el método de la torsión estática equivalente.

ANALISIS DINÁMICO PLANO

En estructuras regulares, de más de 30 m de altura o 10 pisos, se acepta la


aplicación del análisis dinámico de superposición modal con un grado de libertad
por nivel. Para ello, la estructura deber ser modelada como un sistema de masas
concentradas en cada nivel, teniendo cada una de ellas una grado de libertad
correspondiente al desplazamiento lateral en la dirección considerada.

Cuando se aplica este método, debe complementarse el análisis con el


método de la torsión estática equivalente.

El método de superposición modal consiste en transformar el sistema de


ecuaciones diferenciales, del movimiento de los sistemas de múltiples grados de
libertad, en un conjunto de ecuaciones diferenciales independientes, determinando
la respuesta de los sistemas en términos de un cierto número de osciladores de un
grado de libertad, cuya propiedades representen los distintos modos y el grado de
excitación provocado por el movimiento sísmico, en forma desacoplada.
Combinando las respuestas de los modos individuales se obtienen las
fuerzas exteriores equivalentes y los cortes en los diferentes pisos, con el corte
basal, los cuales pueden usarse como en el método estático equivalente.

Sin embargo, el análisis modal ofrece la ventaja de poder determinar la


distribución de las fuerzas laterales, partiendo de las masas y la distribución de las
rigideces de la estructura, lo cual establece una apreciable diferencia de la
distribución lineal simplificada que supone el método estático equivalente.

Adicionalmente, toma en cuenta la influencia de los modos superiores de


vibración de la estructura, algunos de los cuales pueden contribuir
significativamente en el comportamiento dinámico del conjunto.

Adicional al método de superposición modal con un grado de libertad por


nivel con el método de la torsión estática equivalente, se obtiene un procedimiento
hibrido, ya que en el primero las cortantes sísmica se determinan dinámicamente,
mientras que los efectos de torsión se incorporan por métodos estáticos.

En cada dirección se debe tomar en consideración el número N de modos


que se indica a continuación:

Para edificios con menos de 20 pisos:

Para edificios de 20 o más pisos:

Siendo T1 el periodo del modo fundamental (en seg). Los valores de N1


deben redondearse al número inmediato superior. Para estructuras con menos de 3
pisos, el número de modos a incorporar es igual al número de pisos.
El corte basal y la fuerza cortante en cada nivel se determinan por
combinación de los respectivos valores modales. La combinación se lleva a cabo
tomando la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los valores modales, para
obtener los valores de diseño. Los valores modales que se combinan usualmente
son los más utilizados en el diseño, tales como solicitaciones en los miembros
(fuerzas axiales, de corte o momentos) en cada modo.

Una de las ventajas del análisis modal reside en el hecho de que en los
edificios altos, solo es necesario determinar las respuestas debidas a algunos de los
modos superiores de vibración, ya que en los modos cuyos periodos sean menores
a 0,1 seg generalmente sólo tiene una contribución limitada en la respuesta.

CONCLUSION
En el análisis de estructuras sismorresistentes se tienen que tener en cuenta
muchos criterios para la aproximación de la magnitud de vibración que sufrirá la
estructura, pasando por la localización de la edificación de acuerdo al mapa de
zonificación sísmica y a la probabilidad sismológica de ka zona, el coeficiente de
aceleración horizontal de acuerdo al tipo de zona, y por medio del cual se deducirá
la aceleración vertical que podría experimentar la estructura. Luego se deben
conocer con exactitud los datos del suelo donde se va a construir como: su
resistencia al corte, lo componentes de cada perfil, en caso que no contenga las
propiedades adecuadas para resistir el sismo y mantenerse estable, proveerle un
tratamiento que permita resistir esta acción.

En tercera instancia para la construcción de edificaciones sismorresistentes


de debe tener en cuenta la forma de la edificación que sea simétrica en lo posible,
o en su defecto que las cargas estén repartidas equitativamente por toda la
estructura, la estructura no debe poseer formas rugosas o irregulares en su diseño.

Y por ultimo el análisis combinado de métodos estáticos y dinámicos para


obtener su coeficiente de vibración y estabilidad.

BIBLIOGRAFIA
Consulta a Las Siguientes Páginas Web y Documentos Digitales:

• Estructuras sismorresistentes – Fratelli, María Graciela, UCV


• http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/34/html
/sec_6.htm
• http://www.angelfire.com/ri/chterymercalli/
• http://www.funvisis.gob.ve/

Das könnte Ihnen auch gefallen