Sie sind auf Seite 1von 65

LOS IMPUESTOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES EN COLOMBIA

RAMÓN CADAVID RODRÍGUEZ


ALEJANDRO ACEVEDO MILLER

Trabajo presentado como requisito parcial para aprobar la asignatura de


cursada en el IX Semestre

Docente
MERCEDES MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE
COMERCIO INTERNACIONAL
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTA MARTA, D.T.C.H.
2010

1
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 5
1 GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 7
1.1 ESTADO DEL ARTE 7
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8
1.3 OBJETIVOS 10
1.3.1 Objetivo general 10
1.3.2 Objetivos específicos 10
1.4 JUSTIFICACIÓN 11
2 MARCO TEÓRICO 13
3 ESTATUTO ORGÁNICO DEL PRESUPUESTO 21
4 IMPUESTOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES EN COLOMBIA 32
4.1 DEFINICIÓN 32
4.2 CARACTERISTICAS DE LOS IMPUESTOS 33
4.3 DIFERENCIAS ENTRE TASAS E IMPUESTOS 34
4.4 IMPUESTOS DEPARTAMENTALES 35
4.5 IMPUESTOS MUNICIPALES 40
4.5.1 Otros impuestos y tasas municipales / dirigidos a sectores específicos
de la economía 52
 4.6 APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS DEPARTAMENTALES Y
MUNICIPALES EN COLOMBIA 60
5 CONCLUSIONES 61
BIBLIOGRAFÍA 62

2
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Cobertura estatuto orgánico del presupuesto nacional 22

Figura 2. Composición del PGN 24

Figura 3. Ingresos de la Nación 25

Figura 4. Estructura de los gastos nacionales 26

3
LISTA DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. Rendimiento de Reformas Tributarias y mejoras en la
Administración (Porcentaje del PIB) 30

Cuadro 2. Resumen de Críticas al sistema tributario Colombiano 31

Cuadro 3. Estructura del Estatuto Tributario 31

4
INTRODUCCIÓN

La compleja legislación tributaria Colombiana está dividida desde la constitución


de 1991 en dos entes, como son, los impuestos de orden Nacional y los de orden
Territorial.

A pesar que ambos tienen el mismo nivel de importancia, los contadores Públicos
dedican más interés y tiempo de trabajo a los impuestos nacionales, dejando en
segundo lugar a los territoriales, por lo que, en muchas ocasiones, se dan
imprecisiones o desconocimiento.

Esto debido en parte a la dispersión de la normatividad de dicho grupo, pues son


los concejos y las asambleas de cada localidad, quienes establecen las normas y
los procedimientos de los tributos territoriales.

En cifras...

Este año la nación espera recaudar al menos 45 billones con sus principales


impuestos: IVA, Renta, GMF entre otros, hasta septiembre de 2005 el recaudo real
iba en 33,7 billones. Por su parte los municipios, según datos de SNE,
recaudan 4,8 billones de pesos en impuestos al año: el 42 % se origina en el
impuesto de industria y comercio; el 31,2 % en el predial y el 16,2 % por la
sobretasa a la gasolina.

En el caso de los departamentos el recaudo es de 2,6 billones; también el mayor


porcentaje depende del tributo de industria y comercio con un 27,6 %, seguido de
licores con el 24,6 %, los cigarrillos y el tabaco con 10,9 %.

5
Como es evidente, los contribuyentes también aportan una importante cifra en
impuestos territoriales; es por ello que en este especial nos proponemos hacer un
repaso por las generalidades y coincidencias de los diferentes impuestos
territoriales, su origen y normatividad, así como sus particularidades en las
principales ciudades.

6
1 GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 ESTADO DEL ARTE

Origen y legalidad de los impuestos territoriales

Desde la constitución de 1886 se establecían tributos cuya explotación era


exclusiva de las ciudades y los departamentos. La constitución de 1991 también
dejó esto muy claro y dentro de su articulado protegió las rentas municipales.

En su artículo 362 señaló: «Los bienes y rentas tributarias o no tributarias o


provenientes de la explotación de monopolios de las entidades territoriales son de
su propiedad exclusiva y gozan de las mismas garantías que la propiedad y renta
de los particulares. Los impuestos departamentales y municipales gozan de
protección constitucional y en consecuencia la ley no podrá trasladarlos a la
Nación, salvo temporalmente en caso de guerra exterior».

Añade la Constitución en su artículo 294 que las leyes nacionales no pueden


conceder exenciones o tratos preferenciales sobre los tributos territoriales y el 317
puntualiza: «Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior
no obsta para que otras entidades impongan contribución de valorización».

En su artículo 150-12 la Constitución estableció el principio de legalidad de los


impuestos, al consagrar como función del Congreso: "Establecer contribuciones
fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales..."

Acorde con este principio, la Corte Constitucional (En sentencia C-537 de 1995)
interpreta que la ley que cree una determinada contribución, debe definir también

7
directamente los sujetos pasivos, los hechos, las bases gravables, y las tarifas de
los impuestos.

Pero ello no impide que las entidades territoriales (en una interpretación sana de la
normatividad) puedan a través de sus corporaciones, fijar estos elementos
puntuales del gravamen para su ciudad o departamento.

En otras palabras, para establecer un impuesto municipal se requiere previamente


de una Ley de la República que autorice su creación. Una vez creado el impuesto
por una ley, los municipios adquieren el derecho a administrarlo, reglamentarlo y
manejarlo como lo consideren conveniente, de acuerdo con sus necesidades, sin
que pueda el Congreso injerir en su administración, recortarlo, conceder
exenciones, tratamientos preferenciales, extenderlo, o trasladarlo a la nación,
salvo el caso de guerra exterior.

Como ejemplo claro de esto último, podemos citar el caso del famoso Impuesto al
Teléfono cobrado en Cali y otros municipios para la financiación de los bomberos;
un fallo del Consejo de Estado declaró la nulidad de dicho impuesto a través de la
sentencia del 9 de diciembre de 2004, estableciendo que el Concejo de Cali se
había tomado facultades que no tenía, como era la creación de un gravamen.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El deterioro de los fiscos de las entidades territoriales ha sido, en las últimas


décadas, preocupación constante para el Gobierno Nacional. Así lo señalan los
continuos esfuerzos por reorganizar las finanzas intergubernamentales, tales
como los realizados por la Misión Musgrave, la reforma del 68, los estudios
previos a la convocatoria de la Asamblea Constituyente y la Misión Bird-Wiesner.
Los diagnósticos coincidían en señalar el carácter específico de los gravámenes y
la heterogeneidad y dispersión de la base tributaria como las principales causas
de la postración fiscal de las entidades territoriales. Esto impedía ajustar el valor

8
de los recaudos al proceso inflacionario y al mayor valor de los bienes, productos y
transacciones objeto de los impuestos. Para corregir estas deficiencias, la Ley 14
de 1983 estableció el sistema ad valorem (porcentual) para las tarifas de los
gravámenes afectados y proveyó los elementos normativos para unificar las
tarifas, bases gravables, sujetos responsables, etc.1.

Complementariamente, se dispuso una ampliación sustantiva de las transferencias


del IVA para los municipios, basada en criterios que pretendían, como objetivo
explícito y fundamental, favorecer a las localidades más pequeñas y,
consecuentemente, más débiles. Con ello, se rubricaba la voluntad de robustecer
fiscal y financieramente a los municipios, incluyendo los centros urbanos más
atrasados y distantes de la dinámica económica y social, para ponerlos a tono con
las nuevas funciones y responsabilidades que se les atribuyeron 2.

Un problema a resolver de la descentralización del recaudo de impuestos se


refiere a los bajos incentivos que tiene un concejal de un municipio pequeño de
aumentar las tasas de impuestos locales, sobre todo las prediales, si todo el
mundo lo conoce. Incluso, al tener transferencias aseguradas del gobierno central,
un municipio tiene pocos incentivos de elevar su ingreso 3.

Existe, demasiada discrecionalidad por parte de las autoridades municipales en


cuanto a la legislación y administración de sus impuestos 4.

No obstante lo anterior, no existen cifras exactas que permitan establecer de


manera clara y concisa el índice de contribución, participación y/o distribución, de

1
CIFUENTES Noyes, Ariel. El sistema tributario de las entidades territoriales dentro de la estrategia de
descentralización. Santafé de Bogotá. Fundación Friedrich Ebert de Colombia. Documento en línea.
Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/descentr/07.htm
2
Ibíd., Sp.
3
FEDESARROLLO. El sistema tributario colombiano: impacto sobre la eficiencia y la competitividad.
AGOSTO 31 DE 2005. Pág. 64. Cámara De Comercio Colombo-Americana, CONFECÁMARAS. Documento
en línea. Disponible en: http://www.dian.gov.co/descargas/servicios/OEE-
Documentos/Estudios/Tributacionycompetitividad.pdf
4
Ibíd., Pág. 64.

9
los de los impuestos recaudados dentro de los presupuestos de rentas y gastos,
destinados a la inversión social y gastos de funcionamiento.

Lo anteriormente enunciado, permite formular el siguiente interrogante:

¿Cuáles son los impuestos municipales y departamentales, así como su índice de


participación en el presupuesto de rentas y gastos en los entes territoriales del
país?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Identificar los impuestos municipales y departamentales,


así como su índice de participación en el presupuesto de rentas y gastos en los
entes territoriales del país.

1.3.2 Objetivos específicos.

- Conocer los aspectos básicos del estatuto de presupuesto en Colombia.

- Describir los aspectos fundamentales de los impuestos departamentales y


municipales en Colombia.

- Clasificar los impuestos municipales y departamentales existentes en el


país.

- Conocer los referentes legales que dan origen a los impuestos municipales
y departamentales en el país.

10
1.4 JUSTIFICACIÓN

Durante muchos años Colombia ha mostrado interés por lograr retos frente a la
economía mundial, pero para alcanzarlos su sistema tributario debe ser más
dinámico, sin dejar a un lado los principios fundamentales de tributación y el
contexto de la población colombiana, ya que, el país económicamente hablando,
maneja un nivel de pobreza alto.

Colombia es un país en vía de desarrollo, y para continuar en este proceso, debe


enfrentar diferentes retos, entre los cuales se encuentra el de implementar un
sistema tributario competitivo, sostenible y responsable que facilite el crecimiento
económico, el cual debe reflejarse en las clases menos favorecidas del país.

La agenda legislativa de cada año se ha convertido en un contenido obligatorio el


tema de la reforma tributaria, las últimas reformas aprobadas no han logrado que
los ciudadanos crean en el régimen tributario, ya que, estos no perciben eficiencia,
neutralidad y equidad. Estos elementos inciden en el desarrollo económico del
país y por consiguiente en la vida de los ciudadanos, también influyen
directamente en la desigualdad social.

No obstante, las constantes reformas tributarias que se emprenden en el país,


ocasionan inconformidades y todo tipo de malestares dentro de los habitantes de
todas las regiones, puesto que el sistema tributario participa directamente en la
justicia o injusticia social, ampliando o reduciendo la brecha de la desigualdad y de
la inequidad. Para ello, es necesario implementar un buen sistema tributario para
lograr que la ciudadanía confié en la tributación, ya que si estos no observan
resultado positivos y beneficiosos, se opondrán todo el tiempo a la las propuestas
referentes a lo tributario que se hagan y aseguraran que estás solo se hacen con
el fin de perjudicarlos.

11
Aunque la comunidad colombiana entienda poco o mucho sobre el tema de
reformas tributarias, observan como llega reforma tras reforma y que a pesar de
ello, no se logra consolidar el sistema tributario que no los perjudique
económicamente. Esto hace que los ciudadanos se sientan vulnerables ante los
cambios que constantemente presenta el sistema tributario Colombiano.

La presente investigación, se justificó en la medida que permitió comprender la


importancia del sistema tributario para la economía del país; específicamente,
identificar las tasas y contribuciones del sistema tributario que hacen parte de los
ingresos de los presupuestos de Ingresos y Gastos en los entes territoriales como
los municipios y departamentos en Colombia.

12
2 MARCO TEÓRICO

La teoría de los impuestos de Adam Smith radicaba principalmente en que el a los


impuestos o como él los llamaba "tributos" le asigno 4 características
indispensables, a los que les llamo principios de los tributos que son: 

- Justicia: Debemos contribuir en la forma proporcional y equitativa que nos


corresponda.
- Certidumbre: El tributo que cada individuo está obligado a pagar debe ser
cierto y determinado, y en modo alguno arbitrario.
- Comodidad: Todo tributo o impuesto debe exigirse en el tiempo y modo que
sea más cómodo y conveniente a las circunstancias del contribuyente.
- Economía: que el impuesto así como se recauda de esa misma manera
llegue a las arcas o tesoro de la nación.

La teoría neoclásica de los impuestos5. En la evolución de las finanzas públicas


como disciplina la teoría neoclásica registra dos corrientes en cuanto a los
impuestos: la anglosajona con Marshall y Pigout y la escandinava-italiana con
Wicksell, Lindhal y Pareto.

Para Marshall el campo de las finanzas públicas se reduce a los temas


relacionados con la distorsión de los precios que generan los impuestos en una
economía competitiva de equilibrio parcial, la preocupación principal es estudiar el
concepto de la incidencia fiscal.

5
JIMÉNEZ Trejo,  Luis Alberto. Los impuestos como instrumentos de política económica en
México. Documento en línea. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2009a/484/teoria
%20neoclasica%20de%20los%20impuestos.htm

13
Marshall proporcionó una teoría positiva para estudiar los efectos de los impuestos
sobre los cambios en los precios relativos y en la producción, en condiciones de
equilibrio parcial; más tarde, en los años cincuenta del siglo XX, el modelo
marshalliano se extiende al equilibrio general. Marshall también presentó una
teoría fiscal normativa, basada en el enfoque utilitarista de Pigou, para analizar los
temas relacionados con la distribución de la carga fiscal entre los individuos.

En 1890, Marshall6 propuso la teoría de que un impuesto fijado sobre industrias


que operan bajo la condición de rendimientos en disminución (o costos crecientes)
generaría ingresos al Estado que si se distribuían entre las industrias que operan
bajo la condición de rendimientos crecientes (costos en disminución), esto
maximizaría la satisfacción de la sociedad.

Apoyaba su idea mediante un análisis de costos marginales y utilidad marginal,


siendo esta una contribución muy importante para su época en materia de política
económica.

Pigou7, por su parte, planteó una solución al problema de las externalidades


negativas, por ejemplo, la contaminación de un río por una industria ubicada en la
ribera, la solución consistía en gravar con un impuesto a la industria contaminante
para que este influyera en el costo de producción y se redujera la cantidad del
producto elaborado.

La incorporación al análisis económico de la noción de externalidades permitió


establecer la distinción entre costos privados y costos sociales en los procesos
productivos y, con ello, la recomendación de hacer uso de impuestos correctivos
para inducir una asignación eficiente.

6
MARSHALL, Alfred. Principios de Economía, Aguilar, Madrid, 1957. Pp. 654-670.
7
EKELUND, Robert y Robert Hébert. Historia de la Teoría Económica y de su Método. Mc. Graw
Hill, Madrid, 1992. P. 427.

14
Los impuestos y subsidios constituían para Pigou y Marshall mecanismos
importantes para subsanar los fallos del mercado. En este marco, Pigou
contempló el papel crítico del gobierno como legislador y regulador, al tiempo que
recomendaba que el gobierno aplicara impuestos o subsidios correctivos cuando
la actividad generadora de efectos externos permitiera una cuantificación del daño
o del beneficio sobre los otros agentes.

Por otra parte, la tradición escandinava-italiana, con Wicksell, Lindhal y Pareto,


estudió a las finanzas públicas como un proceso de intercambio. La escuela
italiana de finanzas públicas logró elevar los temas del gasto y la imposición fiscal
a la categoría de subdisciplinas ampliamente reconocidas por su utilidad práctica.
Pareto se preocupó por analizar el problema de la eficiencia de las políticas,
Wicksell y Lindhal contribuyeron a integrar un estudio del gasto público y los
impuestos, como las dos caras de un mismo proceso.

La contribución más importante de Pareto fue el criterio de optimalidad que lleva


su nombre, éste ordena los resultados no desde el punto de vista individual, sino
social; aunque debido a lo restrictivo de su definición deja muchas situaciones sin
ordenar y las considera indiferentes entre sí.

Pareto utiliza un criterio muy fuerte que exige que nadie empeore al pasar de una
asignación a otra. Sin embargo, esto no implica que una asignación óptima en el
sentido de Pareto sea "la mejor" o deseable desde otros puntos de vista, como el
social o el político, por ejemplo.

Éste criterio permite comparar entre sí los resultados globales de un modelo. Se


dice que un resultado global de la economía es Pareto-superior, si la satisfacción
de todos los individuos es alcanzable dado el entorno económico y todos los
agentes consumidores están por lo menos en el mismo nivel de satisfacción con la
primer política pública que con la segunda y algún agente está estrictamente más

15
satisfecho Por otro lado, se dice que un resultado global de la economía es Pareto
inferior si para que alguien mejore su nivel de satisfacción tuvo que empeorar la
situación de otro agente económico, por lo que la política será ineficiente en el
sentido de Pareto.

El criterio de Pareto es un concepto relevante para evaluar el impacto del Estado


en la economía, porque sirve para definir la asignación eficiente de recursos en el
modelo competitivo de equilibrio. El óptimo de Pareto define como deseable una
política pública, si socialmente permite que todos los individuos mejoren o al
menos unos mejoren al mismo tiempo que no se perjudique a otros individuos.

Joseph Schumpeter8 planteaba el tema de si los impuestos influyen


significativamente en el progreso económico, su estudio fue interesante en el
sentido de que planteaba la posibilidad de que el Estado, a través de los
impuestos, pudiera incidir positivamente en la actividad económica, regulando los
mercados y redistribuyendo recursos para un progreso económico más
homogéneo de la sociedad.

Estas ideas de Schumpeter significaron una de las primeras críticas reflexivas a la


vertiente dominante del pensamiento neoclásico en Europa, que no se permitía
reflexiones de ese tipo pues “…consideraba distorsionante la intromisión del
Estado en la economía…” salvo en los casos ya planteados anteriormente.

Se concluye este apartado apuntando que el resto de los economistas neoclásicos


no se interesaron por el estudio del Estado porque la vertiente dominante de esta
escuela de pensamiento integrada por Walras, Arrow y Debreu construyó el
poderoso paradigma de la competencia perfecta y el equilibrio general, de acuerdo
al cual, la asignación de recursos es eficiente por definición, de modo que la
intervención del Estado es innecesaria y generadora de distorsiones.

8
EKELUND, Op. Cit.

16
¨Teoría de la equivalencia 9¨ Pufendorf sostenía que el impuesto es el precio de
la protección de vidas y haciendas por lo que debe existir una capacitación
moderada.

Teoría del Sacrificio: JOHN STUART MILL considera el impuesto como un


sacrificio solamente que no pretende con esta dar una definición sino proporciona
un elemento para lograr una distribución equitativa de los impuestos.

Considera además que el sacrificio debe ser menor posible. El sacrificio esta e
función de dos variables: la mayor igualdad de repartición del impuesto entre los
ciudadanos y el mínimo obstáculo puesto al aumento de la producción.

En el caso Colombiano, el proceso de reforma fue un proceso gradual implantado


a lo largo de la década pasada, donde el gobierno central concentró los tributos de
mayor elasticidad al ingreso, tales como el IVA 10, el impuesto sobre las rentas, los
tributos sobre el comercio exterior y los que gravan la nómina salarial. La falta de
modernización también se confirmó en el caso colombiano, donde queda
pendiente la modernización de las facultades tributarias de los gobiernos
subnacionales. Las entidades territoriales administran 25 tributos, un número que
resulta excesivo en comparación con lo que se verifica al nivel central y además
debido al escaso significado de 19 de ellos. Las facultades tributarias territoriales
son limitadas, tanto respecto a la introducción de nuevos gravámenes como a la
determinación de bases imponibles, alícuotas e incluso el destino de los recursos,
por lo cual la variable más importante bajo decisión territorial es la administración
tributaria. Cabe señalar que la asignación previa de gravámenes obstaculiza una

9
Teorías de los impuestos. Documento en línea. Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/27978047/Teorias-Sobre-El-Impuesto
10
Tendencias de la tributación en un esquema descentralizado. Datos tomados de: www.biad.com,
página principal del Banco Interamericano de Desarrollo. Documento en línea. Disponible en:
http://www.wikilearning.com/monografia/tendencias_de_la_tributacion_en_un_esquema_de_desce
ntralizacion-notas/13603-6

17
mejor práctica presupuestaria y, como en este caso, al determinarse de forma
centralizada, no permite reflejar las preferencias de los agentes que pagan los
impuestos.

Los ingresos tributarios de las entidades territoriales representaron en 1995 cerca


del 1211 por ciento del total de los ingresos tributarios nacionales, o el equivalente
al 2,4 por ciento del PIB. Los departamentos aportaron el 5,1 por ciento de los
ingresos tributarios nacionales, mientras que los distritos recaudaron el 4,1 por
ciento y los municipios alrededor del 2,8 por ciento.

En la actualidad, los departamentos colombianos se encargan de la administración


de once tributos (sobre los consumos específicos de licores, cervezas y tabaco, el
timbre sobre vehículos, el registro de contratos y actos comerciales, la faena de
ganado, una sobretasa al consumo de cigarrillos y cuatro sobre juegos de azar).
Sin embargo, los primeros cuatro gravámenes concentran cerca del 85 por ciento
de los ingresos tributarios departamentales.

Las características del régimen tributario departamental se repiten en el ámbito


municipal. En este sentido, se comprueba la existencia de un número excesivo de
gravámenes a cargo de los gobiernos locales, una fuerte concentración de la
recaudación alrededor de un número relativamente pequeño de éstos, y las
escasas facultades en materia de determinación de bases imponibles, alícuotas y
destino de los fondos.

La concentración de los ingresos tributarios es aún mayor que en el caso de los


departamentos. En efecto, de acuerdo a los cálculos del DNP, aproximadamente
un 80 por ciento de la recaudación municipal en 1995 procedió de la recaudación
del impuesto predial y a la industria y comercio. Asimismo se observa una
participación creciente del impuesto a la industria y comercio sobre el total de los

11
Tendencias de la tributación en un esquema descentralizado. Op. Cit., Sp.

18
ingresos tributarios a medida que aumenta el tamaño del municipio. Esta variable
debe ser interpretada como una aproximación para medir el desarrollo económico,
lo cual explica el mayor dinamismo de los gravámenes sobre la actividad.

Adicionalmente existe una sobretasa a la gasolina establecida mediante la Ley


105/93, la cual recibe tratamiento de ingreso no tributario en Colombia. Esta ley
autoriza a los municipios y a los distritos a establecer una sobretasa al precio del
combustible automotor, hasta un nivel máximo del 20 por ciento del mismo. La
recaudación estará preasignada al mantenimiento y construcción de vías públicas
y a la construcción de proyectos de transporte masivo. A raíz de la facultad
territorial en la determinación de la sobretasa y en el nivel de la misma, surge la
necesidad de coordinación entre los municipios y distritos. En primer lugar, las
localidades vecinas deberán tener sobretasas similares a efectos de impedir la
elusión del gravamen en el caso de diferenciales importantes de las alícuotas. Por
su parte, si bien se facilitaría la administración de la sobretasa al definir al sujeto
pasivo en las refinerías de petróleo o en las distribuidoras de combustibles, la falta
de uniformidad exige imponerla a nivel minorista para evitar prácticas de arbitraje
entre los proveedores de combustibles.

En 1990 se racionalizó la tributación sobre la propiedad inmueble, estableciéndose


el impuesto predial unificado a partir de la agrupación de una serie de tributos que
gravaban una base similar. La base imponible es el valor catastral, determinado en
la mayor parte del territorio nacional por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Recientemente, algunos municipios grandes están empleando un sistema de
autoavalúo de la propiedad con resultados alentadores desde el punto de vista de
la recaudación. Cabe señalar que el principal incentivo que tienen los
contribuyentes para declarar valores de la propiedad superiores a los catastrales,
está relacionado con el empleo de la propiedad como garantía de operaciones
financieras.

19
Las características generales de este gravamen son las adecuadas, siguiendo los
principios de beneficio y equidad. El nivel local retiene la facultad de determinar las
alícuotas en ciertos intervalos; las alícuotas tienen una escala progresiva definida
principalmente en función del valor y uso de la propiedad correspondiente. Sin
embargo, la recaudación por esta fuente es relativamente baja (0.38 por ciento del
PIB en 1995), por lo que existe un margen para incrementar la carga originada por
este gravamen.

El impuesto a la industria y el comercio es otro ingreso tributario significativo en los


municipios colombianos. La base imponible son los ingresos brutos, generalmente
los correspondientes al año anterior. Esta definición genera algunos efectos
negativos: (i) la tributación en cascada; (ii) la integración vertical de la actividad
económica para eludir la tributación en cascada y (iii) la pérdida de recaudación a
raíz del proceso inflacionario, como resultado de la falta de indexación de la base
imponible. Además, las alícuotas se determinan centralmente, asumiendo valores
diferentes según el sector económico sujeto a gravamen.

20
3 ESTATUTO ORGÁNICO DEL PRESUPUESTO

Aunque las comparaciones internacionales son de suma utilidad, no cabe duda


que el análisis de los efectos de la tributación sobre la inversión, el crecimiento y la
generación de empleo formal es indispensable para el diseño y debate del sistema
tributario deseable para la economía colombiana. Por ello, este trabajo permite
aportar algunos elementos novedosos en esta dirección, especialmente en lo
relacionado con la repercusión de los impuestos directos sobre la inversión
productiva, así como con el efecto de los impuestos a la nómina sobre el grado de
informalidad del mercado laboral12.

Ante esta situación, vale conocer de manera específica, algunos elementos


básicos del sistema presupuestal colombiano, donde, la Constitución Política y la
Ley Orgánica de Presupuesto determinan los procedimientos que se deben seguir
para aprobar y ejecutar los presupuestos anuales 13.

El Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP- Decreto 111 de 1996) define el


Sistema Presupuestal, compuesto por el Plan Financiero (PF), el Plan Operativo
Anual de Inversiones (POAI) y por el Presupuesto Anual de la Nación (Art. 6º),
véase figura 1.

El Presupuesto General de la Nación es un instrumento que permite cumplir con


los planes y programas de desarrollo económico y social (EOP, art. 10).

12
FEDESARROLLO. El Sistema Tributario Colombiano: Impacto sobre la eficiencia y la competitividad
(16/11/2005). Bogotá: 2005: Cámara de Comercio Colombo-Americana – Confecámaras. Documento en línea.
Consultado el 12 de octubre de 2008. Disponible en Internet en:
http://actualicese.com/editorial/recopilaciones/SistemasTributarios/SistemaTributarioColombiano.htm
13
Sn. Aspectos prácticos del sistema presupuestal colombiano. Pág. 2. Documento en línea.
Consultado el 18 de noviembre de 2008. Disponible en Internet en:
www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/4CB9D2C6319D9579E040090A200025FE -

21
“El presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la
producción de bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades de
la población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y
sociedad del país” (Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP).

La actividad presupuestaria del Estado, en cualquiera de sus niveles, se expresa


como una asignación de recursos para el cumplimiento de una actividad concreta,
en un período de tiempo, a fin de obtener unos resultados concretos (bienes y
servicios) para la satisfacción de las necesidades públicas. Existen por tanto,
interrelaciones entre presupuesto, acción estatal y organización social.

Figura 1. Cobertura estatuto orgánico del presupuesto nacional.

Fuente: Estatuto Orgánico de Presupuesto.

El Presupuesto General de la Nación es un instrumento que permite cumplir con


los planes y programas de desarrollo económico y social (EOP, art. 10). “El
presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la

22
producción de bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades de
la población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y
sociedad del país” (Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP).

La actividad presupuestaria del Estado, en cualquiera de sus niveles, se expresa


como una asignación de recursos para el cumplimiento de una actividad concreta,
en un período de tiempo, a fin de obtener unos resultados concretos (bienes y
servicios) para la satisfacción de las necesidades públicas. Existen por tanto,
interrelaciones entre presupuesto, acción estatal y organización social.

Por otro lado, el Presupuesto como instrumento financiero por excelencia, está
llamado a permitir al Estado garantizar el cumplimiento de su función económica y
asegurar la coordinación y organización eficiente en la producción de bienes y
servicios públicos. En resumen, el presupuesto, en su esencia, antes que una
herramienta jurídico-contable, constituye un instrumento de planificación y un
componente importante de la política económica. Esta es la razón por la cual es
indispensable que exista coherencia entre el presupuesto y las metas y objetivos
definidos a través de la política económica, y más concretamente, las políticas
monetaria y cambiaria y las metas de crecimiento e inflación.

Presupuesto General de la Nación (PGN) Es el instrumento para el


cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y social. Está
conformado por el Presupuesto de la Nación y el Presupuesto de los
Establecimientos Públicos del orden nacional, para una vigencia fiscal.

23
Figura 2. Composición del PGN.

Fuente: Estatuto Orgánico de Presupuesto.

El Presupuesto de Rentas y recursos de capital, integrado por la estimación de


los ingresos corrientes de la Nación, las contribuciones parafiscales administradas
por los órganos que hacen parte del Presupuesto General, los fondos especiales,
los recursos de capital y los ingresos de los establecimientos públicos del orden
nacional.

Los ingresos del Presupuesto General de la Nación están constituidos por los
ingresos de la Nación y por los recursos propios de los establecimientos públicos
nacionales.

▪ Ingresos de la Nación.

Ingresos Corrientes. Son los recursos que percibe la Nación en desarrollo de lo


establecido en las disposiciones legales, por concepto de la aplicación de
impuestos, tasas, multas y contribuciones, siempre que no sean ocasionales. De
acuerdo con su origen se identifican como tributarios y no tributarios. Los primeros
se clasifican en impuestos directos e indirectos. Los segundos, incluyen las tasas,
multas, contribuciones y otros ingresos no tributarios.

24
Recursos de Capital. Los recursos de capital son ingresos de carácter ocasional
que percibe la Nación, obtenidos por operaciones de crédito público o generado
por activos públicos.

Contribuciones Parafiscales. Las contribuciones parafiscales son gravámenes


establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y
único grupo social o económico y se utilizan para beneficio del propio sector. El
manejo, administración y ejecución de estos recursos se hace exclusivamente en
la forma dispuesta en la ley que los crea y se destinan solo al objeto previsto en
ella, lo mismo que los rendimientos y excedentes financieros generados, que
resulten al cierre del ejercicio contable.

Figura 3. Ingresos de la Nación.

Fuente: Estatuto Orgánico de Presupuesto.

25
Las contribuciones parafiscales administradas por los órganos que forman parte
del PGN se incorporarán al presupuesto solamente para registrar la estimación de
su cuantía, en capítulo separado de las rentas fiscales y su recaudo será
efectuado por los órganos encargados de su administración. (Art. 29 EOP).

Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones, incluye los gastos que se


pretenden realizar en la respectiva vigencia fiscal, distinguiendo entre
funcionamiento, servicio de la deuda e inversión a nivel de programas y
subprogramas.

Figura 4. Estructura de los gastos nacionales.

Fuente: Estatuto Orgánico de Presupuesto.

No obstante la fijación de normas que regulen el sistema presupuestal en


Colombia, por lo general se presentan errores tanto en la preparación del
anteproyecto de Presupuesto como su la ejecución por parte de las entidades
territoriales, siendo los principales:

- Sobrestimación de ingresos.

26
- Incluir ingresos que no estén debidamente soportados en disposiciones
legales vigentes.
- No clasificar debidamente un ingreso.
- Inclusión de gastos no autorizados legalmente.
- No solicitar apropiaciones presupuestales para compromisos adquiridos
mediante vigencias futuras.
- Incumplimiento por parte de las entidades en los términos para la
presentación del anteproyecto.
- Incluir programas o proyectos no previstos en el plan de desarrollo, ni
inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional _BPIN.
- No tener en cuenta la correspondencia entre las fuentes de financiamiento y
el uso que se le puede dar a cada una.
- Inscribir proyectos en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional – BPIN
fuera del tiempo límite.
- Inscribir proyectos en el BPIN clasificados dentro de un tipo de gasto
(programa) y sector (subprograma) inapropiados con el objeto del proyecto.
- Solicitar modificaciones al proyecto de presupuesto fuera de los tiempos
límites.
- No enviar la distribución de la cuota de inversión por fuentes, usos y
regiones.
- No identificar las fuentes de financiación de los proyectos.
- No computar dentro de la cuota de inversión comunicada por el DNP, las
vigencias futuras y los créditos externos.

Errores más frecuentes en la ejecución presupuestal

- Crear rubros y registrar proyectos, con objetos de gasto inadecuados.


- Solicitar traslados o adiciones presupuestales a proyectos no inscritos con
anterioridad en el Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión
Nacional.

27
- Solicitar distribuciones presupuestales sin la inscripción previa de los
subproyectos en el BPIN.
- Solicitar distribuciones presupuestales de proyectos que no tienen la
leyenda Distribución Previo Concepto DNP.
- Solicitar traslados o vigencias futuras sin el certificado de disponibilidad
presupuestal respectivo.
- Solicitar traslados, levantamientos de previos conceptos, vigencias futuras o
vigencias expiradas sin justificación amplia y suficiente.
- Ordenar gastos con cargo a proyectos con tipos de gastos inadecuados o
no contemplados en las actividades descritas en las fichas EBI.
- No constituir reservas o cuentas por pagar en el tiempo debido.
- No registrar los compromisos en forma oportuna.
- Omitir o llevar inadecuadamente la contabilidad presupuestal.
- Omitir constitución de reservas.
- Constituir reservas de apropiación por encima del valor comprometido y no
obligado.
- Constituir cuentas por pagar por encima del valor obligado y no pagado.
- No cumplir con las especificaciones de la Resolución 036 de 1998 de la
DGPN en el diligenciamiento de los libros e informes allí establecidos.
- No respetar el principio de la especialización al ejecutar gastos que no
corresponden al objeto de la apropiación.

Estos errores se convierten en agentes productores de diversidad de reformas


especialmente, de carácter fiscal y tributario, estas últimas, con el objeto de
reducir las distorsiones existentes y fomentar la formación de capital, simplificar el
sistema tributario y aumentar la dependencia de la tributación de actividades
domésticas para apoyar la liberalización del comercio exterior.

Las distorsiones que desincentivaban a las empresas a financiarse a través de


acciones se redujeron con medidas tales como la disminución del impuesto sobre

28
las ganancias de capital sobre las acciones, la eliminación gradual del deducible
que se atribuía al componente inflacionario de los intereses, y la eliminación del
impuesto sobre la propiedad de acciones.

De esta manera, para simplificar el sistema tributario en 1991 y 1993, se amplió la


base del impuesto al valor agregado (IVA) para cubrir actividades antes exentas
tales como los hoteles, restaurantes y servicios de limpieza, transporte aéreo y
cargas y seguros.

Por su parte, ya que se preveía que la liberalización del comercio exterior traería
consigo la caída en ingresos fiscales, en 1991 se aumentó la tasa del IVA del 10%
al 12%.

Posteriormente, en la medida en que este incremento no fue suficiente para


compensar la caída de los ingresos de comercio exterior y financiar el aumento en
gastos sociales ordenado por la Constitución, en 1993 se elevó temporalmente la
tasa del IVA hasta 14%.

A finales de 1995, se realizó otra reforma tributaria, el elemento central fue el


aumento de la tasa del IVA del 14% al 16% de manera permanente, evitándose
así que la tasa se redujera al 12% en 1997. Esta reforma también volvió
permanente el incremento en la sobretasa en la renta de los individuos y de las
empresas, aunque las redujo desde 37,5% hasta 35%.

Las características anotadas en el párrafo anterior no agotan plenamente las


particularidades del tributo pero reflejan claramente su complejidad. A esta
situación se ha llegado a través de un largo proceso, posiblemente exacerbado
durante las tres últimas décadas (Ver cuadro 1).

29
En efecto, el abundante número de reformas tributarias acaecido desde 1990 ha
procurado que el sistema impositivo nacional cumpla con el principio de
suficiencia, proveyendo la mayor parte de los recursos necesarios para financiar el
creciente gasto público.

Cuadro 1. Rendimiento de Reformas Tributarias y mejoras en la Administración


(Porcentaje del PIB)

Fuente: Oficina de Estudios Económicos. DIAN

Los evidentes logros en materia recaudatoria se han alcanzado sin embargo con
un costo significativo que se manifiesta en la actual complejidad, inequidad, e
ineficiencia del régimen tributario colombiano:

30
Cuadro 2. Resumen de Críticas al sistema tributario Colombiano.

Fuente: Cuaderno de Trabajo de la Oficina de Estudios Económicos DIAN:


“Anotaciones para reflexionar acerca de una Reforma Tributaria en Colombia”

La complejidad también se expresa a través de las disposiciones que regulan el


funcionamiento del sistema como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Estructura del Estatuto Tributario

Fuente: DIAN

31
4 IMPUESTOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES EN COLOMBIA

4.1 DEFINICIÓN

a. Tasas:

La "tasa es la contraprestación en dinero que pagan los particulares, el estado u


otros entes de derecho público en retribución de un servicio público determinado y
divisible".

Elementos esenciales de la tasa:

- Naturaleza tributaria de la tasa.


- Existencia de un servicio que presta el Estado.
- Naturaleza del servicio prestado.
- Divisibilidad del servicio.
- Voluntariedad.
- Ventaja.
- Destino de los fondos.
- Prescripción.
- Principios Constitucionales.
- Legalidad.
- No confiscatoriedad.
- Igualdad y equidad.
- Impuestos.

32
b. Impuestos:

1. Son prestaciones en dinero o en especie que fija la Ley con carácter


general y obligatorio, a cargo de las personas físicas o morales para
contribuir con los gastos públicos.
2.  Es la parte de la renta nacional que el Estado se apropia satisfacción de las
necesidades públicas.
3.   Es una reducción de la riqueza privada, adquirida por el Estado o por sus
entidades menores, destinada para el cumplimiento de los fines generales
de la vida pública.

4.2 CARACTERISTICAS DE LOS IMPUESTOS.

a) Es la cantidad que constituye una obligación.


b) Deben ser establecidos por la Ley.
c) Debe ser proporcional y equitativo. No confiscatorio.
d) Está a cargo de personas físicas y morales.
e) Que se encuentran en la situación jurídica prevista por la Ley.
f) Debe destinarse a cubrir los gastos públicos.

En este contexto, los impuestos son el tipo de tributos más importantes y se


clasifican en impuestos directos e indirectos. Los impuestos  directos gravan la
capacidad económica de los individuos. dentro de los ingresos públicos que el
estado y otras administraciones públicas perciben para financiar las necesidades
comunes y que ayudan a balancear las arcas públicas, se destacan los tributos,
que son prestaciones dinerarias que los ciudadanos están obligados por ley a
pagar... Los tributos se pueden clasificar en tasas, contribuciones especiales e
impuestos14.
14
 ZANIUK, Brenda. Educación tributaria: ¿Qué son los impuestos y cómo se clasifican?
Documento en línea. Publicado el 17 de septiembre de 2008. Disponible en:
http://www.aprendergratis.com/stag/impuestos.html

33
El aumento en el número de impuestos municipales en los últimos años y la falta
de reglas consistentes para recaudarlos han contribuido a la complejidad tributaria.
Los municipios y territorios están presionados fiscalmente a recolectar más
impuestos, sin embargo, no existe una estructura uniforme y ordenada para
hacerlo. Salvo las ciudades grandes, la capacidad de recolectar y administrar
impuestos de las alcaldías es bastante deficiente y al no haber lineamientos sobre
cómo hacerlo, tanto la creación como el cobro son arbitrarios.

4.3 DIFERENCIAS ENTRE TASAS E IMPUESTOS15

TASAS IMPUESTOS
- Es la contraprestación de un servicio que el - Es una contribución de los individuos al
individuo usa en provecho propio. mantenimiento del Estado considerado
como institución necesaria a la subsistencia
- El sacrificio tiene en vista el interés de la vida colectiva.
particular y en forma mediata el interés
general. - El sacrificio tiene en vista el interés general
En principio no son obligatorias. Nadie y en forma mediata el interés particular.
puede ser obligado a utilizar los servicios ni
perseguido porque prescinda de ellos; - La coacción jurídica es categórica, general y
aunque al monopolizar el estado ciertos uniforme. Todo individuo debe pagarlo; si se
servicios públicos que imponen tasas, su resiste y el Estado lo advierte, se le obliga
empleo es forzoso como consecuencia del por conminación administrativa al comienzo
monopolio y la necesidad. Esta forma y por acción judicial después.
indirecta de coacción es muy distinta a la
coacción legal que presiona para el cobro
- La coacción jurídica actual tiene una base
del impuesto.
muy firme, en la forma democrática del
Estado y en el sentido económico y social
- Corresponden en su mayor parte a una de las leyes.
organización del Estado formada con la
base del dominio semipúblico, integrado con
- Derivan del derecho que la Constitución
ciertos capitales, para prestar servicios con
asigna a las autoridades para constituir el
la idea predominante del interés colectivo.
tesoro común

15
CORONIL, Sixto. Gestión tributaria municipal. Documento en línea. Disponible en:
http://www.mailxmail.com/curso-gestion-tributaria-municipal/tasas-impuestos

34
4.4 IMPUESTOS DEPARTAMENTALES16

1) IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

El impuesto sobre vehículos automotores es un impuesto de carácter directo, que


recae sobre los vehículos públicos y privados gravados que se encuentren
matriculados en cada municipio.

Al igual que como sucede con el predial, el impuesto de vehículos debe ser
liquidado por los entes territoriales en a tarifas diferenciales según sea el Modelo,
cilindraje, y valor comercial del automotor, y en algunos municipios, se hace con
base al avalúo comercial del vehículo realizado por el ministerio de transporte, que
expide resoluciones periódicas sobre el valor actual de cada automotor.
Sobre este gravamen la Ley 44 de 1990 establece:

«Art. 19º: Impuesto de vehículos. Los municipios y departamentos (…) podrán


establecer sistemas de autodeclaración, por parte de los propietarios o
poseedores de vehículos, para cancelar los impuestos de circulación y tránsito, de
timbre nacional y demás impuestos o derechos que se deban cobrar sobre el valor
de los vehículos, y que son de su competencia. Así mismo podrán establecer
sistemas de recaudo de tales gravámenes a través de la red bancaria. "

Marco Normativo: Ley 488/98


 
La ley 488 de 1998 reemplazó el antiguo impuesto de timbre nacional sobre
vehículos automotores – que era departamental – y el de circulación y transito –
que era municipal- por uno nuevo que grava la propiedad o posesión del vehículo
y que se reparte así: el 80% para el departamento en el que se encuentre
16
Impuestos a nivel Departamental. Documento en línea. Disponible en:
http://www.actualicese.com/actualidad/informacion-mas-consultada/impuestos-territoriales/a-nivel-
departamental/

35
matriculado el vehículo y el 20% restante para el municipio en el que resida su
propietario o poseedor.

No están gravadas las motos de menos de 125 centímetros cúbicos, ni los


vehículos de transporte público de pasajeros y carga, con excepción de los
matriculados en Bogotá.

La base gravable es el valor comercial del vehículo que establece anualmente el


Ministerio del Transporte. Sus tarifas oscilan entre el 1.5% y el 3.5%

2) IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS, SIFONES Y REFAJOS

Hecho Generador: Está constituido por el consumo en el territorio nacional de


cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no
alcohólicas. Es de jurisdicción departamental.

No generan este impuesto las exportaciones de cervezas, sifones, refajos y


mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas.

Descripción: El hecho generador está constituido por el consumo en el territorio


nacional de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con
bebidas no alcohólicas.

No generan este impuesto las exportaciones y el transitó por el territorio del


Distrito Capital, de cervezas, sifones, refajos, y mezclas de bebidas fermentadas
con bebidas no alcohólicas.

Son responsables del impuesto los productores, los importadores, y


solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son responsables directos del

36
impuestos los transportadores y los expendedores al detal, cuando no puedan
justificar debidamente la procedencia de los productos que transportan o
expenden.

Marco Normativo: Artículos 138 al 151 de la Ley 223 de 1995

3) IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS, APERITIVOS Y


SIMILARES.

Descripción: Está constituido por el consumo de licores, vinos, aperitivos, y


similares, en la jurisdicción de los departamentos.

Hecho Generador:

Sujetos Pasivos: Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los


productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los distribuidores.
Además, son responsables directos los transportadores y expendedores al detal,
cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los productos que
transportan o expenden.

Causación: En el caso de productos nacionales, el impuesto se causa en el


momento: en que el productor los entrega en fábrica o en planta para su
distribución, venta o permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación,
comisión o los destina a autoconsumo.

En el caso de productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que


los mismos se introducen al país, salvo cuando se trate de productos en tránsito
hacia otro país.

37
Para efectos del impuesto al consumo de que trata este capítulo, los licores, vinos,
aperitivos y similares importados a granel para ser envasados en el país recibirán
el tratamiento de productos nacionales. Al momento de su importación al territorio
aduanero nacional, estos productos sólo pagarán los impuestos o derechos
nacionales a que haya lugar.

Marco Normativo

Artículo 202 de la Ley 223 de 1995


Artículos 49 al 54 de la Ley 788 de 2002

4) IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS Y TABACO

Hecho Generador: Está constituido por el consumo de cigarrillos y tabaco


elaborado, en la jurisdicción de los departamentos.

Descripción: El hecho generador está constituido por el consumo de cigarrillos y


tabaco elaborado, de procedencia extranjera, en Bogotá, o en los diferentes entes
territoriales.

Se encuentra excluido del impuesto al consumo de tabaco el chicote de tabaco de


producción artesanal. Son responsables del impuesto los importadores y,
solidariamente con ellos, los distribuidores.

Además, son responsables directos los transportadores y expendedores al detal,


cuando no pueden justificar debidamente la procedencia de los productos que
transportan o expenden.

Marco Normativo

38
Artículos 207 a 233 de la Ley 223 de 1995

5) LEY DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR

Definición: Es un Impuesto mediante el cual se grava la rifa establecida en la Ley


643 de 2001 y el Decreto 1968 de 2001, definida ésta, como una modalidad de
juego de suerte y azar mediante la cual se sortean en una fecha determinada
premios en especie entre quienes hubieren adquirido o fueren poseedores de una
o varias boletas, emitidas con numeración en serie continua y puestas en venta en
el mercado a precio fijo por un operador previa y debidamente autorizado.

Se define como la facultad exclusiva del Estado la de explotar, organizar,


administrar, operar, controlar, fiscalizar, regular y vigilar todas las modalidades de
juegos de suerte y azar, y para establecer las condiciones en las cuales los
particulares pueden operarlos, facultad que siempre se debe ejercer como
actividad que debe respetar el interés público y social y con fines de arbitrio
rentístico a favor de los servicios de salud, incluidos sus costos prestacionales y la
investigación.

SUJETO ACTIVO: Municipalidad.


SUJETO PASIVO: Se configura la existencia de dos sujetos pasivos dependiendo
del hecho Generador, presentado así:

1. DEL IMPUESTO DE EMISIÓN Y CIRCULACIÓN DE BOLETERÍA:El sujeto


pasivo es el operador de la rifa.
2. DEL IMPUESTO AL GANADOR: El sujeto pasivo es el ganador del plan de
premios.

BASE GRAVABLE: Se configura la existencia de dos bases gravables que se


constituyen de la siguiente manera.

39
1. PARA EL IMPUESTO DE EMISIÓN Y CIRCULACIÓN DE BOLETERÍA: La
Base Gravable la constituye el valor de cada boleta vendida.
2. PARA EL IMPUESTO AL GANADOR: La base gravable estará constituida
por el valor comercial del plan de premios antes del IVA.

Marco Normativo

Ley 643 de 2001

4.5 IMPUESTOS MUNICIPALES17

I. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO. El impuesto de Industria y


comercio recae sobre todas las actividades comerciales, industriales y de
servicio que ejerzan o realicen las personas naturales, jurídicas o las sociedades
de hecho en las respectivas jurisdicciones municipales; su base de cotización es
del 5 x 1000. En otras palabras, es el gravamen establecido sobre toda venta de
bienes y servicios que se causen dentro del municipio.

Los responsables de este impuesto son:

1. Los comerciantes y quienes realicen actos similares a los de ellos


2. Importadores
3. Quienes presten servicios

17
Impuestos municipales. Documento en línea. Disponible en:
http://buscar.actualicese.com/search?
q=definicion+de+impuesto+municipal&btnG=Buscar&site=default_collection&client=default_fronten
d&proxystylesheet=default_frontend&output=xml_no_dtd

40
Hechos Generadores: La realización de actividades industriales, comerciales o
de servicios, independientemente del lugar donde se realice la actividad, del
tiempo durante el cual se ejerza y de la intervención personal.

Aquí surge un problema al determinar dónde se ejerce o realiza una actividad,


sobre todo para empresas nacionales que tienen sedes en varias jurisdicciones;
hay distintos criterios jurídicos que pueden orientar una respuesta, sin embargo,
se enfrentan a la dificultad al momento de comparar los diversos criterios de los
municipios que pretenden exigir el impuesto sobre un mismo hecho imponible.

En lo concerniente a la actividad industrial en principio no existe inconveniente,


toda vez que es evidente y no permite discusión el lugar donde se encuentra
ubicada la fábrica. Pero para el comerciante y para el prestatario de servicios los
criterios son diversos, como establecer dónde se encuentra el establecimiento de
comercio, lugar de expedición de la factura, momento de perfeccionamiento del
acuerdo de voluntades, dónde se suscribe el contrato, dónde se hace el pedido, se
presta el servicio o se entrega la mercancía. Igualmente el domicilio del vendedor
o del prestatario del servicio.

Estas variables se prestan para incertidumbre jurídica o tributaria, e incluso, dejan


espacio a la evasión o elusión de este importante tributo. El artículo 20 del Código
de Comercio da claridad sobre 19 actividades mercantiles, 13 de servicios, las no
sujetas y las exentas.

Entre las no sujetas a este gravamen (en todos los municipios del país)
encontramos: Educación pública, las actividades de beneficencia, las actividades
culturales y deportivas, las actividades sindicales, gremiales sin ánimo de lucro,
políticas, servicios hospitalarios públicos, el ejercicio de profesiones liberales,
entre otras.

41
Las actividades exentas en cambio, son determinadas por cada municipio en
cabeza de los concejos municipales, según sean las necesidades territoriales,
pero tienen como limitante como un plazo máximo de diez años.
 
Base Gravable:

- Comercio y Servicios: El valor sobre el cual se aplica el impuesto es el


promedio mensual de ingresos brutos obtenidos en el año anterior.

- Actividad industrial: la base gravable son los ingresos brutos provenientes


de la comercialización de la producción. Debe entenderse que cada una de
estas bases está referida a la actividad realizada en el respectivo municipio.
La base sobre la cual se aplica la tarifa correspondiente excluye los
ingresos no sujetos, los exentos y las deducciones.
 
II. IMPUESTO COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS

Es el impuesto generado en la exhibición de vallas o avisos luminosos que


hagan mención de una empresa o un producto colocados en la vía pública,
interior o exterior de coches, estaciones y ferrocarriles, cafés o cualquier
establecimiento público.

Si el contribuyente no tiene avisos, el impuesto adicional no se produce puesto


que no hay hecho generador. Ahora bien, si el contribuyente tiene avisos pero no
le resulta impuesto de industria y comercio a cargo, tampoco se genera el
impuesto complementario de aviso, pues no hay base gravable. La Ley 14 de
1983 consagra el impuesto de avisos y tableros como complementario de industria
y comercio, y estableció para este gravamen una tarifa general del 15% del valor
del impuesto de industria y comercio.

42
Para ahorrarse el hecho generador de este gravamen, los contadores pueden
sugerir la supresión de avisos a en el exterior de sus empresas si estas no lo
requieren.
 
III. IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO

Como definición podríamos decir que el Impuesto Predial Unificado es un


gravamen generado por la posesión de un predio de carácter urbano o rural dentro
del municipio, ya sea locales, lotes, parqueaderos, casas, apartamentos, etc. El
cobro se efectúa previa calificación (Estratificación y avaluó catastral) que realice
la oficina respectiva (catastro, Agustín Codazzi) teniendo en cuenta las tarifas
diferenciales.

De acuerdo con un estudio elaborado por la Dirección de Desarrollo Territorial del


Departamento Nacional de Planeación, mientras la tarifa permitida en el predial es
del 16 por mil, los municipios cobran en promedio un 4 por mil.

El Impuesto Predial Unificado fue modernizado por la Ley 44 de 1990 y el Decreto


1421 de 1993. La Ley 44 integró varios gravámenes similares anteriores para
facilitar el recaudo como se ve en el Art. 1:

Art. 1: Impuesto Predial Unificado. A partir del año de 1990, fusiónense en un


solo impuesto denominado "Impuesto Predial Unificado", los siguientes
gravámenes:

•  El Impuesto Predial regulado en el Código de Régimen Municipal adoptado


por el Decreto 1333 de 1986 y demás normas complementarias,
especialmente las Leyes 14 de 1983, 55 de 1985 y 75 de 1986; 

43
•  El impuesto de parques y arborización, regulado en el Código de régimen
Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986; 
•  El impuesto de estratificación socioeconómica creado por la Ley 9 de 1989; 
•  La sobretasa de levantamiento catastral a que se refieren las Leyes 128 de
1941, 50 de 1984 y 9 de 1989.
Aparte de este, los municipios no podrán establecer ningún otro tributo cuya base
gravable sea el avalúo catastral o cuyo cobro se efectúe sobre el universo de
predios del municipio.

Tarifa: El artículo 4 de la Ley 44 de 1990 determinó que la tarifa será fijada por los
respectivos Concejos y oscilará entre 1 por mil y el 16 por mil, del respectivo
avalúo teniendo en cuenta:

Las tarifas deberán establecerse en cada municipio de manera diferencial y


progresiva, teniendo en cuenta, según el mismo artículo:

1. Los estratos socioeconómicos;


2. Los usos del suelo, en el sector urbano;
3. La antigüedad de la formación o actualización del catastro.

Los predios urbanos no edificados serían gravados entre el 19.0 por mil para el
estrato uno y el 22.0 por mil para el seis y los rurales, con el 4.8 por mil .
Los entes territoriales definen las particularidades, como sanciones, descuentos y
estímulos, tarifas para usos mixtos, posibles casos de exención, o recursos de
reconsideración que puedan establecer los usuarios.

El Impuesto Predial Debe ser declarado y pagado una vez al año por los


propietarios, poseedores o usufructuarios de los predios; son los entes
municipales quienes establecen las fechas de las vigencias, por ejemplo, en
Bogotá, va desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

44
El Impuesto predial suele ser el rubro más importante de los ingresos tributarios de
los municipios. La Constitución, en su artículo 317, como hemos mencionado, les
reconoce de manera exclusiva a los municipios la facultad de gravar la propiedad
inmueble, con excepción de la contribución de valorización, la que puede ser
impuesta por otras entidades; esto por ejemplo para casos en que vías de carácter
nacional valorizan predios que pagan predial municipal.

En materia de cifras, actualmente en el 43% de los municipios está desactualizado


el avalúo catastral. A nivel nacional hay actualizados cerca de 5,6 millones predios
urbanos que representan un 63,5% del total, y a nivel rural están al día 1,1
millones de predios que representan tan solo el 32,9 por ciento.

En total en 2005 se iniciarán 130 convenios para actualizar más de un millón de


predios urbanos y rurales.

Mientras las principales ciudades recaudan en promedio 213 mil pesos por predio,
en más de 1.050 municipios apenas se recogen 48 mil pesos. Mientras en las
grandes urbes recaudan 52 mil pesos por persona, en esos municipios recogen 13
mil pesos.

IV. RETENCIÓN EN LA FUENTE PARA EL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y


COMERCIO.

Con el fin de asegurar el recaudo del Impuesto de Industria y Comercio y el


complementarios de avisos y tableros de los sujetos pasivos que ejercen la
actividad por contratación con las entidades públicas y privadas, por prestación de
servicios, intermediación comercial, suministros y consultoría profesional realizada
por personas jurídicas y sociedades de hecho, el ejercicio de las profesiones
liberales organizados empresarialmente y demás que son sujetos pasivos del

45
impuesto de Industria y comercio, avisos y tableros en la ciudad de Ibagué y de los
transportadores, se crea la retención en la fuente sobre los ingresos gravados
obtenidos por los contribuyentes mencionados de dicho impuesto, conocidos como
Rete-ICA, la cual será tenida en cuenta como abono o pago en la liquidación
definitiva del impuesto de la declaración privada del respectivo período gravable.
Agentes de retención del impuesto de industria y comercio: (Pueden variar
de acuerdo a la normatividad de cada municipio)

a) Las entidades de derecho público: la Nación, los Departamentos, los


Municipios, los establecimientos públicos, las empresas industriales y
comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta, así como las
entidades descentralizadas indirectas o directas y las demás personas
jurídicas cualquiera sea su denominación que ellas adopten, en todos los
órdenes y niveles y en general los organismos o dependencias del estado a
los que la Ley otorgue capacidad para celebrar contratos en los municipios,
y las empresas Sociales del Estado.
b) Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y que contraten con terceros
suministros y servicios de personas naturales o jurídicas o sociedades de
hecho;
c) Los intermediarios o terceros que intervengan en operaciones económicas
mediante la contratación, en las que se genere la retención del impuesto de
industria y comercio, de acuerdo a lo que defina el reglamento.
d) Las empresas de transporte terrestre, de carga o pasajeros, cuando
realicen pagos o abonos en cuenta a sus afiliados o vinculados, que se
generen en actividades gravadas con el impuesto de industria y comercio,
producto de la prestación de servicios de transporte que no hayan sido
objeto de retención por el cliente del servicio, efectuarán la retención del
impuesto de industria y comercio sin importar la calidad del contribuyente
beneficiario del pago o abono en cuenta.

46
e) En los contratos de mandato, incluida la administración delegada, el
mandatario practicará al momento del pago o abono en cuenta todas las
retenciones del impuesto de industria y comercio, teniendo en cuenta para
el efecto la calidad del mandante. Así mismo, cumplirá todas las
obligaciones inherentes al agente retenedor.
El mandante declarará según la información que le suministre el mandatario, el
cual deberá identificar en su contabilidad los ingresos recibidos para el mandante
y los pagos y retenciones efectuadas por cuenta de éste.

El mandante practicará la retención en la fuente del impuesto de industria y


comercio sobre el valor de los pagos o abonos en cuenta efectuados a favor del
mandatario por concepto de honorarios.
 
V. IMPUESTO DE VEHÍCULOS

El impuesto sobre vehículos automotores es un impuesto de carácter directo, que


recae sobre los vehículos públicos y privados gravados que se encuentren
matriculados en cada municipio.

Al igual que como sucede con el predial, el impuesto de vehículos debe ser
liquidado por los entes territoriales en a tarifas diferenciales según sea el Modelo,
cilindraje, y valor comercial del automotor, y en algunos municipios, se hace con
base al avalúo comercial del vehículo realizado por el ministerio de transporte, que
expide resoluciones periódicas sobre el valor actual de cada automotor.

Sobre este gravamen la Ley 44 de 1990 establece: «Art. 19º: Impuesto de


vehículos. Los municipios y departamentos (…) podrán establecer sistemas de
autodeclaración , por parte de los propietarios o poseedores de vehículos, para
cancelar los impuestos de circulación y tránsito, de timbre nacional y demás
impuestos o derechos que se deban cobrar sobre el valor de los vehículos, y que

47
son de su competencia. Así mismo podrán establecer sistemas de recaudo de
tales gravámenes a través de la red bancaria.
 

VI. IMPUESTO A LA DELINEACIÓN URBANA

Hecho Generador: El hecho generador del impuesto de delineación urbana que


se cobra en algunos municipios es la expedición de la licencia para la
construcción, ampliación, modificación, adecuación y reparación de obras y
urbanización en los terrenos de la jurisdicción municipal.

La ley no ha determinado los demás elementos que conforman el impuesto, por lo


que su cobro resulta muy diferente de un municipio a otro. En Bogotá, la tarifa era
del 2% del presupuesto de la obra, para cuyo efecto se han diseñado una serie de
tablas bases para otorgar la licencia de construcción, teniendo en cuenta el estrato
y el valor del precio unitario por metro cuadrado, entre otros.

Suele cobrarse junto al llamado impuesto de Ocupación de Vías. Se entiende por


ocupación de vías, todo aquello que por causa de nuevas construcciones o
reparación de las existentes, pueda impedir o dificultar en forma alguna el libre
tránsito de peatones o vehículos o exponer a éstos a posibles daños o accidentes.
El impuesto puede gravar también el uso del subsuelo en las vías públicas y las
excavaciones en las mismas. Los municipios que lo han adoptado han establecido
diferentes tarifas. En Bogotá por ejemplo se cobraba el 30% del valor del impuesto
de delineación urbana.

También serán considerados como ocupación de vías, los daños causados a


éstas por motivo o por ocasión de la construcción o refacción del inmueble,
mientras dura el daño y la ocupación de las vías por establecimientos tales como

48
depósitos de materiales de construcción, almacenes y talleres de reparación de
automotores, que para anunciar sus productos o ejecutar sus labores de
reparación ocupen las vías públicas.

El pago de este tributo es requisito previo para el otorgamiento de licencias de


construcción, refacción, demolición o ejecución de obra.
 
VII. SOBRETASA A LA GASOLINA

Colombia tiene un consumo diario de 170.000 barriles (7,1 millones de galones) a


los cuales se les aplica una sobretasa o sobrecosto que genera anualmente cerca
de $2,7 billones de pesos.

Cuando las rentas de los municipios, incluido el Distrito Capital, no sean


suficientes, la Ley 86 de 1989 los autoriza para incrementar hasta en un 20% las
bases gravables o las tarifas de los gravámenes que son de su competencia y a
cobrar una sobretasa a la gasolina-motor, hasta de un 20% de su precio al público
sobre las ventas de Ecopetrol en las plantas de abastecimiento.

La Ley 105 de 1993, sobre transporte público, autoriza a los municipios a


establecer la sobretasa hasta del 20% al precio del combustible automotor. Esta
disposición fue modificada por la Ley 223 de 1995 que en su artículo 259 limita el
hecho generador a la gasolina-motor, extra o corriente.

La sobretasa se destinará a la financiación de los estudios, diseños y obras que se


requieran para organizar y mejorar la red vial y el servicio de transporte colectivo
de pasajeros que se preste por cualquier medio y para adquirir predios y equipos
requeridos para el efecto.

49
Ciudades como Cali o Bucaramanga tienen pignorados los recursos por
sobretasa; en Cali por ejemplo, el 70% de la sobretasa que se recauda está
pignorada hasta el año 2013 con destino al Sistema Integrado de Transporte.

A partir de la Ley 488 de 1998, (Art. 117) se autoriza a los municipios, distritos y
departamentos para adoptar la sobretasa a la gasolina motor extra y corriente, en
las condiciones preestablecidas por dicha ley. Igualmente se crea como
contribución nacional la sobretasa al ACPM.

La sobretasa al ACPM será del seis por ciento (6%). Será cobrada por la Nación y
distribuida en un cincuenta por ciento (50%) para el mantenimiento de la red vial
nacional y otro cincuenta por ciento (50%) para los departamentos incluido el
Distrito Capital con destino al mantenimiento de la red vial.

Hecho generador: Está constituido por el consumo de gasolina motor extra y


corriente nacional o importada, en la jurisdicción de cada municipio, distrito y
departamento.

Responsables: Son responsables de la sobretasa, los distribuidores mayoristas


de gasolina motor extra y corriente y del ACPM, los productores e importadores.

Causación: La sobretasa se causa en el momento en que el distribuidor


mayorista, productor o importador enajena la gasolina motor extra o corriente o
ACPM, al distribuidor minorista o al consumidor final. Igualmente se causa en el
momento en que el distribuidor mayorista, productor o importador retira el bien
para su propio consumo.

Base gravable: Está constituida por el valor de referencia de venta al público de


la gasolina motor tanto extra como corriente y del ACPM, por galón, que certifique
mensualmente el Ministerio de Minas y Energía.

50
Tarifa: Los Concejos municipales o distritales fijarán en cada caso la tarifa de la
sobretasa a la gasolina aplicable en su jurisdicción. Con la entrada del etanol el 1
de noviembre de 2005 en una proporción del 10%, los municipios pierden el
mismo porcentaje en recaudo de sobretasa, en tanto que el gobierno le otorgó
exención a este combustible natural como forma de incentivar su producción y
masificación en el país.

Declaración y pago: Los responsables mayoristas cumplirán mensualmente con


la obligación de declarar y pagar las sobretasas, en las entidades financieras
autorizadas para tal fin, dentro de los quince (15) primeros días calendario del mes
siguiente al de causación.

En la actualidad, la sobretasa ha sido criticada por ser un impuesto demasiado alto


y nocivo para la población, teniendo en cuenta que la mayoría del transporte
nacional se hace en camiones por vía terrestre, lo que encarece los precios de los
alimentos. Según una cifra mencionada por el ex ministro de Hacienda Juan
Camilo Restrepo, Por cada peso que se paga por galón de gasolina, 37 centavos
son impuestos.

Con respecto al contrabando de gasolina por la frontera, el Gobierno Nacional


expidió el decreto 3283 del 8 de octubre de 2004, mediante el cual se reglamenta
la forma de determinar el impuesto a la sobretasa.

Este reglamenta la venta de gasolina y acpm para los departamentos de Arauca,


Guainía, Vichada y Norte de Santander, permitiendo la venta de gasolina
proveniente de de Venezuela en las ciudades fronterizas siempre y cuando se siga
pagando el importe de la sobretasa a la gasolina a los municipios.

51
Los decretos cumplen con un compromiso que adquirió el Presidente Álvaro Uribe
Vélez, durante un consejo comunal realizado en Cúcuta, donde propuso la libre
venta de combustible proveniente de Venezuela en las zonas de frontera, siempre
y cuando entren legalmente al país y no generen contrabando al interior.
 
4.5.1 Otros impuestos y tasas municipales / dirigidos a sectores específicos
de la economía.
 
A. IMPUESTO DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Se entiende por Impuesto de Espectáculos Públicos el que se aplica a los


espectáculos públicos de todo orden, entendidos como tales las exhibiciones o
presentaciones artísticas, culturales, deportivas, recreativas y similares. Incluye
también el ingreso a ferias o a eventos comerciales promocionales y parques de
recreación.

Es de anotar que se trata de un tributo de carácter nacional, según el Art. 77 de la


Ley 181 de 1995, con incidencia y aplicación en el orden territorial y al cual se le
asigna una destinación específica.

Dicha Ley creó el sistema nacional del deporte, la recreación el aprovechamiento


del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física donde los entes
departamentales, municipales y distritales hacen parte del referido sistema.

El artículo 77 señala que el impuesto a los espectáculos públicos a que se refiere


la ley 47 de 1968 y la ley 30 de 1971, será equivalente al 10% del valor de las
entradas a los espectáculos, y determina que el valor efectivo del impuesto será
invertido por el municipio o distrito para atender la responsabilidad de construir,
mantener y adecuar los respectivos escenarios deportivos con la asesoría técnica
de Coldeportes.

52
Normatividad Relacionada: Autorización legal: El Impuesto de Espectáculos
Públicos se encuentra autorizado por:

 Artículo 7º la Ley 12 de 1932


 Artículo 223 del Decreto 1333 de 1986
 Ley 181 de 1995.
 
B. IMPUESTO A LAS VENTAS POR EL SISTEMA DE CLUBES

Definición: Es un Impuesto que grava la financiación que los vendedores cobran


a los compradores que adquieran mercancías por el sistema de clubes.

1. HECHO GENERADOR: El valor de financiación de la mercancía vendida a


los compradores que conforman cada club.
2. SUJETO ACTIVO: El Municipio.
3. SUJETO PASIVO: El comprador por este sistema o integrante del club
4. BASE GRAVABLE: El sistema de ventas por club está sometido a dos
Impuestos: Nacional y Municipal. Para el Impuesto Nacional, la base
gravable es el valor de los artículos a entregar; para el Impuesto Municipal
la base gravable es el valor de la financiación del club.
5. TARIFA: La que defina cada municipio. En el municipio de Medellín la tarifa
se estipula de la siguiente forma:

Determinar por la siguiente operación aritmética:

a. La tarifa del impuesto Nacional: Valor serie X (-10%) X 2% X (el No. Cuotas
– 1) X el No. de series.
b. La tarifa del Impuesto Municipal: 10% de la serie X 100 talonarios X 10% X
No. de series.

53
Normatividad Relacionada: Autorización legal: El Impuesto a las Ventas por el
Sistema de Clubes, se encuentra autorizado por:

 Ley 69 de 1946.
 Ley 33 de 1968
 Decreto 1333 de 1986

C. IMPUESTO DE DEGÜELLO DE GANADO MENOR

Definición: Entiéndase por Impuesto de Degüello de Ganado Menor el sacrificio


de ganado menor en mataderos oficiales u otros autorizados por la Administración
diferentes al bovino, cuando existan motivos que lo justifiquen.

1. SUJETO ACTIVO: Municipalidad.


2. SUJETO PASIVO: Es el propietario o poseedor o comisionista del ganado
que va hacer sacrificado.
3. HECHO GENERADOR: El sacrificio de cada cabeza de ganado menor.
4. BASE GRAVABLE: La constituye cada cabeza de ganado menor
sacrificado.
5. TARIFA: La que defina cada municipio.
 
Normatividad Relacionada: Autorización legal: El Impuesto de Degüello de
Ganado Menor, se encuentra autorizado por:

 Artículo 17, Numeral 3º de la Ley 20 de 1908


 Artículo 226 del Decreto 1333 de 1986.

D. IMPUESTO A LAS RIFAS Y JUEGOS DE AZAR

54
Definición: Es un Impuesto mediante el cual se grava la rifa establecida en la Ley
643 de 2001 y el Decreto 1968 de 2001, definida ésta, como una modalidad de
juego de suerte y azar mediante la cual se sortean en una fecha determinada
premios en especie entre quienes hubieren adquirido o fueren poseedores de una
o varias boletas, emitidas con numeración en serie continua y puestas en venta en
el mercado a precio fijo por un operador previa y debidamente autorizado.

1. SUJETO ACTIVO: Municipalidad.


2. SUJETO PASIVO: Se configura la existencia de dos sujetos pasivos
dependiendo del hecho Generador, presentado así:

a. DEL IMPUESTO DE EMISIÓN Y CIRCULACIÓN DE BOLETERÍA: El sujeto


pasivo es el operador de la rifa.
b. DEL IMPUESTO AL GANADOR: El sujeto pasivo es el ganador del plan de
premios.

BASE GRAVABLE: Se configura la existencia de dos bases gravables que se


constituyen de la siguiente manera:

a. PARA EL IMPUESTO DE EMISIÓN Y CIRCULACIÓN DE BOLETERÍA: La


Base Gravable la constituye el valor de cada boleta vendida.
b. PARA EL IMPUESTO AL GANADOR: La base gravable estará constituida
por el valor comercial del plan de premios antes del IVA.
 
Normatividad Relacionada: Autorización legal: El Impuesto a las Rifas y
Juegos de Azar, se encuentra autorizado por:

 Ley 643 de 2001


 Decreto Reglamentario 1968 de 2001.

55
E. IMPUESTO DE CIRCULACIÓN Y TRÁNSITO DE VEHÍCULOS DE
SERVICIO PÚBLICO

DEFINICIÓN: El Impuesto de Circulación y Tránsito de Vehículos Particulares y


de Servicio Público es un gravamen municipal, directo, real y proporcional que
grava al propietario de los mismos cuando están matriculados en la Jurisdicción
municipal.

1. HECHO GENERADOR: Lo constituye el derecho de propiedad o la


posesión sobre los vehículos automotores particulares y de servicio público
que se encuentren matriculados en la Jurisdicción municipal.
2. SUJETO PASIVO: Persona propietaria o poseedor del vehículo automotor.
3. SUJETO ACTIVO: El municipio o distrito.
4. BASE GRAVABLE: Se determina de forma diferencial la siguiente manera:

a) AUTOMOTORES DE USO PARTICULAR: Está determinada por el valor


comercial del automotor, señalado por el Ministerio de Transporte. Para los
vehículos nuevos, la constituye el valor comercial consignado en la factura
de compraventa.
b) VEHÍCULO DE CARGA Y DE TRANSPORTE DE PASAJEROS: Para
buses, busetas y microbuses está determinada por la capacidad medida en
número de pasajeros. Para los vehículos de carga se determinará según la
capacidad de toneladas. Para los automóviles de servicio público se
determinará por el peso del automóvil.

(Estos datos pueden variar según la ciudad)

56
Normatividad Relacionada: Autorización legal: El Impuesto de Circulación y
Tránsito de vehículos de Servicio Público, se encuentra autorizado por:

 Ley 97 de 1913
 Ley 33 de 1946,
 Ley 14 de 1983,
 Ley 44 de 1990
 Ley 48 de 1998
 Ley 448 de 1998
 Artículo 214 del Decreto 1333 de 1986. 

F. TASA POR ESTACIONAMIENTO

Definición: Es la tasa por el parqueo sobre las vías públicas, que se cobra a los
propietarios o poseedores de vehículos automotores, en zonas determinadas por
la Administración Municipal.

1. SUJETO ACTIVO: El Municipio.


2. SUJETO PASIVO: Es el propietario o poseedor del vehículo que hace uso
del parqueo en zonas reguladas.
3. HECHO GENERADOR: Lo constituye el parqueo de vehículos en las vías
públicas.
4. BASE GRAVABLE: La constituye el tiempo de parqueo del vehículo en la
vía pública.
5. TARIFA: Será determinada por cada Administración Municipal, teniendo en
cuenta el valor permitido de cobro a los parqueaderos en la respectiva zona
de manera que la misma sea igual a la que se cobra en estos. Esta tarifa se
reajustará anualmente conforme a los parámetros que establezca cada
municipio.
 

57
Normatividad Relacionada: Autorización legal: La Tasa por Estacionamiento se
encuentra autorizada por: Ley 105 del 30 de Diciembre de 1993.

G. IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO

Definición: Es un impuesto que se cobra por el disfrute del alumbrado público


suministrado por el Municipio a los usuarios del servicio de energía pertenecientes
a los sectores residencial, industrial, comercial y a las empresas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios.

1. HECHO GENERADOR: El uso y beneficio del alumbrado público municipal.


2. SUJETO ACTIVO: El Municipio.
3. SUJETO PASIVO: Los usuarios del servicio de energía de los sectores
residencial, industrial, comercial y las empresas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios.
4. BASE GRAVABLE: El impuesto de alumbrado público se establece con
base en los rangos de consumo de energía para el sector comercial e
industrial y con base en el estrato para el sector residencial. (Estos
parámetros pueden variar en los diferentes municipios)
5. TARIFAS: Será determinada por cada Administración Municipal de acuerdo
a las vigencias, estratos y rangos de consumo.

Normatividad Relacionada: Autorización legal: El impuesto por el Servicio de


Alumbrado Público, se encuentra autorizada por la Ley 97 de 1913. 

H. CONTRIBUCIÓN POR PLUSVALÍA

Definición: las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del


espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios

58
que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes
de dichas acciones.

HECHOS GENERADORES: Son hechos generadores de la participación en


plusvalía (tomando como base la definición para el municipio de Medellín):

1. La incorporación del suelo rural al suelo de expansión urbana o la


consideración de parte del suelo rural como suburbano.
2. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del
suelo.
3. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien
sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción o ambos a
la vez.
4. Las obras públicas en los términos señalados en la ley.

Normatividad Relacionada: Autorización legal: De conformidad con lo


dispuesto en el artículo 82 de la Constitución Política y en la Ley 388 de 1997. 

I. TASA DE NOMENCLATURA
 
Definición: Es el valor que debe pagar un usuario por el servicio de asignarle
dirección y número a una destinación independiente.
 
Normatividad Relacionada: Autorización legal: La Tasa de Nomenclatura, se
encuentra adoptada mediante el Acuerdo Municipal Número 24 de 1983.
 
J. TASA POR LA PRESENTACIÓN DEL SERVICIO DE EXPEDICIÓN DE
LOS CERTIFICADOS SANITARIOS

59
DEFINICIÓN: Es una tasa que se cobra por la expedición del certificado de
salubridad, que la Administración Municipal establece a través de sus Secretaría
de Salud municipal, a los establecimientos comerciales, industriales, prestadores
de servicios en general y vehículos transportadores de alimentos, ubicados en la
jurisdicción Municipal.

Normatividad Relacionada: Autorización legal: La Tasa por la Prestación del


Servicio de Expedición de los Certificados Sanitarios, se encuentra autorizada
por Ley 10 de 1990. 

4.6 APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES


EN COLOMBIA

El aumento en el número de impuestos municipales en los últimos años y la falta


de reglas consistentes para recaudarlos han contribuido a la complejidad tributaria.
Los municipios y territorios están presionados fiscalmente a recolectar más
impuestos, sin embargo, no existe una estructura uniforme y ordenada para
hacerlo. Salvo las ciudades grandes, la capacidad de recolectar y administrar
impuestos de las alcaldías es bastante deficiente y al no haber lineamientos sobre
cómo hacerlo, tanto la creación como el cobro son arbitrarios.

En este contexto, la aplicabilidad de los impuestos departamentales y municipales


recaudados, dependen de la legislación existente en el país, así como de otros
factores de trascendente importancia, entre los cuales figura la presencia de algún
Acuerdo de Reestructuración o Ley 550 de 1999, así como de la promulgación de
alguna Ordenanza (Asambleas Departamentales), o de Acuerdos (Concejos
municipales), que dictaminen el porcentaje de distribución para inversión social de
los dineros recaudados a través de los distintos impuestos o para gastos de
funcionamiento de los entes territoriales.

60
61
5 CONCLUSIONES

La administración tributaria en departamentos y municipios es bastante deficiente


y esto repercute en costos adicionales para las empresas que deben enfrentarse a
estas limitaciones. Esto puede deberse, en parte, a que Colombia ha seguido un
modelo sui géneris de descentralización, pues es un sistema centralista por el lado
de los ingresos pero casi federalista por el lado de los gastos. La administración
tributaria está descentralizada a nivel de departamentos y municipios y
probablemente la eficiencia lograda difiere ampliamente entre los distintos
municipios y departamentos. Los inversionistas son conscientes de que los
departamentos y municipios más eficientes y que hagan un buen trabajo en
materia de administración tributaria podrían oponerse a la propuesta de centralizar
la administración tributaria en Colombia.

Aunque el tema tributario no es un elemento determinante a la hora de crear una


empresa, lo es cuando una empresa entra en la etapa de maduración. En este
momento debe decidir hasta qué punto formalizarse, lo que implica pagar
contribuciones laborales para los empleados, pagar impuestos y enfrentar la
competencia con empresas extranjeras. Los resultados de esta situación es que
llevan a que estas empresas se mantengan en el sector informal, limitando así las
posibilidades de tener un crecimiento importante.

62
BIBLIOGRAFÍA

CIFUENTES Noyes, Ariel. El sistema tributario de las entidades territoriales dentro


de la estrategia de descentralización. Santafé de Bogotá. Fundación Friedrich
Ebert de Colombia. Documento en línea. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/descentr/07.htm

CORONIL, Sixto. Gestión tributaria municipal. Documento en línea. Disponible en:


http://www.mailxmail.com/curso-gestion-tributaria-municipal/tasas-impuestos

EKELUND, Robert y Robert Hébert. Historia de la Teoría Económica y de su


Método. Mc. Graw Hill, Madrid, 1992. P. 427.

FEDESARROLLO. El Sistema Tributario Colombiano: Impacto sobre la eficiencia y


la competitividad (16/11/2005). Bogotá: 2005: Cámara de Comercio Colombo-
Americana – Confecámaras. Documento en línea. Consultado el 12 de octubre de
2008. Disponible en Internet en:
http://actualicese.com/editorial/recopilaciones/SistemasTributarios/SistemaTributari
oColombiano.htm

FEDESARROLLO. El sistema tributario colombiano: impacto sobre la eficiencia y


la competitividad. AGOSTO 31 DE 2005. Pág. 64. Cámara De Comercio Colombo-
Americana, CONFECÁMARAS. Documento en línea. Disponible en:
http://www.dian.gov.co/descargas/servicios/OEE-
Documentos/Estudios/Tributacionycompetitividad.pdf

63
IMPUESTOS A NIVEL DEPARTAMENTAL. Documento en línea. Disponible en:
http://www.actualicese.com/actualidad/informacion-mas-consultada/impuestos-
territoriales/a-nivel-departamental/

IMPUESTOS MUNICIPALES. Documento en línea. Disponible en:


http://buscar.actualicese.com/search?
q=definicion+de+impuesto+municipal&btnG=Buscar&site=default_collection&client
=default_frontend&proxystylesheet=default_frontend&output=xml_no_dtd

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.


Normas colombianas para la presentación de tesis de grado. Bogotá: ICONTEC,
2010.

JIMÉNEZ Trejo,  Luis Alberto. Los impuestos como instrumentos de política


económica en México. Documento en línea. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros/2009a/484/teoria%20neoclasica%20de%20los
%20impuestos.htm

MARSHALL, Alfred. Principios de Economía, Aguilar, Madrid, 1957. Pp. 654-670.

SN. Aspectos prácticos del sistema presupuestal colombiano. Pág. 2. Documento


en línea. Consultado el 18 de noviembre de 2008. Disponible en Internet en:
www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/4CB9D2C6319D9579E040090A20002
5FE -

TEORÍAS DE LOS IMPUESTOS. Documento en línea. Disponible en:


http://www.scribd.com/doc/27978047/Teorias-Sobre-El-Impuesto

TENDENCIAS DE LA TRIBUTACIÓN EN UN ESQUEMA DESCENTRALIZADO.


Datos tomados de: www.biad.com, página principal del Banco Interamericano de

64
Desarrollo. Documento en línea. Disponible en:
http://www.wikilearning.com/monografia/tendencias_de_la_tributacion_en_un_esq
uema_de_descentralizacion-notas/13603-6

ZANIUK, Brenda. Educación tributaria: ¿Qué son los impuestos y cómo se


clasifican? Documento en línea. Publicado el 17 de septiembre de 2008.
Disponible en: http://www.aprendergratis.com/stag/impuestos.html

65

Das könnte Ihnen auch gefallen