Sie sind auf Seite 1von 8

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

ANÁLISIS ETIMOLOGICO DE LOS TÉRMINOS; CONCEPTO; JURÍDICO; FUNDAMENTAL

CONCEPTO.

Esta palabra proviene del latín conceptus, que significa idea que se concibe o forma del
entendimiento; pensamiento expresado con palabras, sentencia, opinión, juicio. Si embargo
ésta es una definición que no tiene relación con los aspectos mentales de tipo psíquico
mediante las cuales el sujeto o persona capta o entiende, ya que este campo es el que le
corresponde a la sicología y no tiene relación con lo aquí estudiado.

JURÍDICOS
Proviene del latín iuridicus que significa, que atañe o se ajusta a el derecho.
Son jurídicos por que el jurista los necesita para describir y entender el Derecho positivo, así
como sus problemas.
Constituyen parte de un lenguaje técnico que los estudiosos del Derecho han creado y
enseñado desde tiempos remotos.

FUNDAMENTAL.
El significado gramatical de la palabra proviene de fundamentum, principio y crecimiento en
que estriba y sobre lo que se funda una cosa; razón principal o motivo con que se pretende
afianzar y asegurar una cosa.

¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES?

Todo concepto es un predicado referido a una materia de conocimiento, al sujeto de un juicio.


El concepto es fundamental cuando es integrante del objeto al cual se refiere. Entonces un
concepto jurídico fundamental será el predicado referido al derecho, sin el cual éste no puede
concebirse: será un elemento constitutivo de todo derecho posible.
Son conceptos jurídicos fundamentales por ser elementos invariables aunque no exclusivos
del derecho.
Los conceptos jurídicos fundamentales, en el derecho se nos aparecen como los elementos
que se encuentran en la estructura y en contenido de toda norma jurídica y en cuya ausencia
no se entendería un orden jurídico determinado históricamente. Estando en todo orden
coactivo concreto, se transforman en categorías de conocimiento, en conceptos básicos. De
ahí que sean elementos del derecho y conceptos que se encuentran en la reflexión teórica.
García Máynez nos da la definición de los conceptos jurídicos fundamentales al tratar
sobre el objeto de la Teoría Fundamental del Derecho; y define como conceptos jurídicos
fundamentales o esenciales las categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia
resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera.

Las diferencias entre estos conceptos, llamados también categorías jurídicas y los conceptos
jurídicos contingentes, está en que los contingentes no existen en todo ordenamiento
positivo, y que en cambio los esenciales, no pueden dejar de existir en un sistema jurídico.
Por el contrario se habla de conceptos jurídicos contingentes cuando se manejan conceptos
que sólo se encuentran en algunas normas jurídicas referentes a ramas específicas del
derecho, por ejemplo: hipoteca, enfiteusis (del griego ἐμφύτευσις, "instauración" o "implantación"
Der. Real =cesión del dominio de un inmueble),, etc.
A la filosofía jurídica le corresponde sólo el estudio de los conceptos jurídicos fundamentales.
Los contingentes son estudiados por las especialidades de la ciencia dogmática, con
referencia a un derecho positivo determinado.

Así, son conceptos jurídicos contingentes las instituciones de la esclavitud, del duelo, del
delito de disolución social, es decir. Conceptos que no son comunes a todos los sistemas
jurídicos.
En cambio las nociones de persona, supuesto jurídico, sanción, deber jurídico, derecho
subjetivo, derecho objetivo, acción son irreductibles, ya que sin ellos resultaría imposible
entender un orden jurídico cualquiera.

Por su parte el Licenciado Rafael Rojina Villegas señala: Los conceptos jurídicos
fundamentales son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda
relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación
de la norma a los casos concretos. En la norma de Derecho se encuentran en potencia todos
los conceptos jurídicos fundamentales y en la relación jurídica se actualizan esos conceptos
para tener una manifestación concreta respectos de sujetos y objetos determinados,
produciéndose por la realización de uno o de varios supuestos de Derecho.

¿QUÉ MATERIA SE OCUPA DEL ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS


FUNDAMENTALES?

Corresponde a la materia de Introducción al Estudio del Derecho la exposición de los


conceptos generales del Derecho o conceptos jurídicos fundamentales, y a las disciplinas
jurídicas especiales, el estudio de los conceptos particulares.
Es obvio que, como se maneja en el prologo de la obra de García Máynez, sin el conocimiento
de los conceptos generales no es posible el estudio de los particulares.

Más profundamente; la teoría fundamental del Derecho, es la que explica los conceptos
jurídicos fundamentales y esta es una de las dos ramas en que se divide la filosofía del
Derecho, pues la otra rama la constituye la axiología Jurídica que tiene por objeto estudiar los
valores a cuya realización debe de aspirar el orden jurídico positivo.

¿CUALES SON LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES?

Para Ovilla Mandujano éstos constituyen, desde el ángulo formal, el lenguaje de los abogados.
Son los signos que identifican las normas, por ello, este autor los considera elementos
constitutivos del derecho y además abstracción que refleja esos elementos en conceptos.

Estos temas dan sentido a los problemas que han sido largamente discutidos en la doctrina
jurídica. Se considera que los criterios ofrecidos por la doctrina no son erróneos, pero sí es
necesario profundizar en las conclusiones a las que los autores han llegado al aplicar los
conceptos jurídicos fundamentales, ya que estas conclusiones están condicionadas por la
noción de derecho que sirve de base a cada jurista.

METODOS PARA DESCUBRIR LOS CONCEPTOS JURÍDICOS


FUNDAMENTALES
El método que ha empleado cada autor para descubrir o determinar los conceptos jurídicos
fundamentales es casi siempre acertado, pero los resultados siempre han dependido de la
definición de lo jurídico en que cada teoría descansa.
Leandro Azuara expone en su obra: El problema consistente en determinar los Conceptos
Jurídicos fundamentales reside en el método que se emplea para descubrirlos Recaséns
Siches propone un método en su obra, al decir:

Estos conceptos no tienen un origen empírico, ni una índole contingente, sino que por el
contrario están necesariamente comprendidos por la esencia de lo jurídico y pertenecen a
todas las manifestaciones reales o posibles del derecho, esto es, constituyen ineludiblemente
el armazón universal de todo derecho (civil, penal, pasado, presente o futuro, primitivo y
complicado, justo e injusto). Al concepto universal del derecho y al séquito de nociones
fundamentales puras, (no empíricas) es a lo que llamamos a priori formal del derecho.

Para Manuel Ovilla Mandujano, la búsqueda del método se debe apoyar en una visión
distinta a ésta. Debe de tener un fundamento en la realidad estricta normativa para escribir
acerca de estos conceptos.

Para este autor los conceptos jurídicos fundamentales se obtienen mediante la observación y
la confrontación de los diversos derechos positivos históricos.

El método de Adolfo Merkel, perteneciente a la corriente de positivismo presenta una idea


fundamental que fue seguida por sus adeptos. Esta idea se basa en que el objeto propio de la
ciencia jurídica está constituido por el derecho actual y vigente que hace que al lado del
derecho privado, que había sido para los pandectistas el núcleo fundamental de los diversos
sistemas jurídicos, empiecen a perfilarse como disciplinas con carácter propio e
independiente de las demás ramas del derecho, en relación con cada una de las cuales se
crea también una serie de conceptos jurídicos fundamentales, que permiten que se
constituyan como un todo independiente y autónomo.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.

Según la atinada definición que hace el maestro Preciado Hernández en su obra Lecciones
de Filosofía del Derecho, los conceptos jurídicos fundamentales pueden ser de naturaleza
formal o de naturaleza real.

Son de naturaleza formal aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica de la


norma, como son los conceptos de supuesto jurídico y consecuencias de derecho: de relación,
de Derecho subjetivo, de deber jurídico y de sanción.
Este tipo de conceptos jurídicos fundamentales son más numerosos y tiene características de
abstracción propias de la especulación jurídica como los ya citados.
Al concepto universal del derecho y al séquito de nociones fundamentales puras (No
empíricas) es lo que se denomina a priori formal del derecho Y como conceptos jurídicos
reales, el maestro denomina a aquellos elementos igualmente esenciales que constituyen el
contenido permanente de la propia norma jurídica, como son; persona, sociedad, autoridad,
coerción, fines jurídicos y deber de justicia.

Esto se explica de la siguiente manera; ya que el derecho es una disciplina social, algunos de
sus conceptos tienen origen en la realidad social, sin embargo es importante indicar que
existen un cierto grado de abstracción.

Por ejemplo, el concepto de persona; para el derecho existe una identificación entre el
individuo, persona física y el concepto que jurídicamente se le asigna dicho en otras palabras,
cuando el derecho se refiere al concepto de persona identifica al individuo y le otorga
derechos y obligaciones; pero también por persona puede referirse a un concepto abstracto
sin relación con la realidad: la persona jurídica o moral (las sociedades y asociaciones) que
sólo existen conceptualmente en el mundo del derecho.

Sin embargo, a pesar de esta clasificación, las distinciones entre los conceptos jurídicos
fundamentales desaparecen en la medida en que dichos conceptos constituyen parte del
mismo sistema jurídico. Los conceptos jurídicos también pueden ser analizados, en una
perspectiva más moderna a partir de las instituciones. Entendiendo como instituciones las
limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana; acuerdos sociales
que pusieron en tal o cual caso cuales son los derechos o las obligaciones que de ellos se
derivan, reduciendo la incertidumbre y dando una estructura estable a la interacción humana.

Cuando se habla sobre contratos, matrimonios adopción, etc, se sabe en qué consisten las
instituciones y cuáles son los derechos y obligaciones que de ellos se derivan. Por medio de
este análisis se explica como el derecho es un instrumento importante para facilitar el
intercambio y como el derecho evoluciona a través de sus instituciones.

FUNCIÓN
Para comprender su función hay que precisar que no son los únicos elementos que el
científico del derecho utiliza para explicar, comprender relacionar y criticar al fenómeno
jurídico; sino que existen otros, los cuales no caracterizan al objeto de conocimiento de la
Ciencia Jurídica, pues el derecho considerado como norma y visto históricamente no ha
necesitado de ellos, ya que son eventuales.
Los conceptos jurídicos fundamentales son simplificaciones, son abreviaturas; por medio de
los cuales comprendemos las propiedades comunes de la diversidad de los elementos
percibidos. Estos son una abstracción que nos permite desarticular y examinar en forma
separada, independiente y pura los rasgos esenciales, principales y establecer las
regularidades del desarrollo del objeto estudiado, en este caso la estructura lógica y la
dinámica del Derecho.

Este proceso únicamente se puede elaborar en el pensamiento y el hombre es el único capaz


de llegar a conceptos a través de un proceso de discernimiento.

AUTORES:
KELSEN, COSSÍO, ROJINA VILLEGAS, García Máynez, RODOLFO STAMMLER.

Persona jurídica
Se entiende por persona jurídica (o persona moral) a un sujeto de derechos y obligaciones que existe
físicamente pero no como individuo humano sino como institución y que es creada por una o más personas
físicas para cumplir un papel. En otras palabras, persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones y que no sea una Persona física.

Es decir, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el
Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar
como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer
obligaciones y ejercitar acciones judiciales.
Ferrare indica que el origen de la palabra "persona" no está muy claro aún, que el jurista romano Aulo Gelio
la hace derivar del vocablo latino "personare", y que entre los latinos su "sentido originario" fue el de
máscara, que no era otra cosa que la careta que cubría la cara de los actores cuando recitaban en escena, con
el objeto de que su voz vibrara y resonara. Más tarde pasó a designar al actor mismo, al enmascarado.
También la expresión "persona gerere, agere, sustinare", se usó para designar al actor que en el drama
presentaba la parte de alguno. Agrega Ferrare que el término pasó del lenguaje teatral a la vía real, para
designar a aquel que en la vida real representaba alguna función (gerit personam), por lo cual el término
pasó a significar posición, función, calidad.

Finalmente, el término empezó a usarse para designar el hombre mismo, "en cuanto reviste aquel status,
aquella determinada cualidad, y así se habla de persona consulis, de persona socilis, en vez de socius, etc."
Pero en esta forma de coligación persona va perdiendo gradualmente todo significado y se reduce a un
simple sufijo estilístico, un rudimento sin contenido; así se llega a ver en la persona la indicación de género,
y esa indicación genérica no podía ser que la de hombre. De este modo "persona" termina por indicar
independientemente el individuo humano, y este es el significado que se hace más común y persiste hasta
hoy.

Capacidad Jurídica.
La Capacidad jurídica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones; de ejercitar los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio por
propio derecho.

Una clasificación de las capacidades propone la distinción entre: capacidad política y la civil. La primera
pertenece al Derecho público, y la segunda es de orden privado. Ambas capacidades son absolutamente
independientes entre sí.

Otra forma de clasificar la capacidad legal es:

 De Derecho: se refiere al goce de los derechos. En principio, todas las personas son capaces de
derecho.
 De hecho: se refiere al ejercicio de los derechos. No todas las personas tienen capacidad de hecho
absolutas, como es el caso, en algunos países de los menores impúberes, los dementes o las personas
por nacer.

También pueden clasificarse en capacidad de goce y capacidad de ejercicio; la primera constituye: 'la
capacidad de ser titular de derechos y obligaciones'; en tanto que la segunda se compone por 'la capacidad de
ejercitar los derechos y, contraer obligaciones en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho.'

La capacidad va paralela a la personalidad, debe serse necesariamente persona para tener capacidad; es por
eso que algunos jurisconsultos han confundido los términos, sin embargo son diferentes. Lo mismo aplica
para la diferenciación entre capacidad de 'goce' y de 'ejercicio'; ya que de hecho, puede tenerse capacidad de
goce mas no de ejercicio, un ejemplo sería el nasciturus, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede
ser titular de ciertos derechos; o yéndonos menos al extremo, podríamos hablar de los infantes que son
propietarios de un bien inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus
derechos vendiéndola o arrendándola.

La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal se conoce como incapacidad'.

En la legislación mexicana, toda persona tiene por el simple hecho de existir capacidad Jurídica o de Goce.
Esta capacidad se adquiere al momento del nacimiento y se pierde al morir; sin embargo, el Código Civil
Federal establece que desde el momento en que el individuo es concebido se le tiene por nacido y está bajo
la protección de las Leyes de dicho código.

Para obtener la capacidad de ejercicio deben cumplirse ciertos requisitos que la ley señala. En el caso de
México, se necesita tener 18 años cumplidos, es decir, tener MAYORÍA DE EDAD para ejercer dicha
capacidad. Existe la figura de la EMANCIPACIÓN (separarse de los padres), que permite un menor puede
adquirir un grado de capacidad de ejercicio casi idéntica a la de un adulto, excepto que no puede casarse sin
consentimiento de su tutor legal.

Existen casos en que a pesar de cumplir la mayoría de edad, no se puede contar con capacidad de ejercicio.

En materia de sucesiones, puede estarse incapacitado para heredar, si se cumplen ciertas condiciones,
como haber cometido un delito en perjuicio del titular de la herencia. O bien, haber sido el médico o
sacerdote personal del fallecido.

En los casos anteriores se dice que quienes estén en ese supuesto son "incapaces" o están en estado de
interdicción. Este tipo de incapacidad es natural y legal; natural porque su condición humana no les
permite ejercer el derecho y legal porque el derecho, desde el punto de vista objetivo, reconoce dicha
imposibilidad de ser capaces en ejercicio.

En el Derecho romano, los esclavos no tenían personalidad, eran reducidos a bienes propiedad de un dueño
y al ser bienes su estatus en la sociedad tenían el status de cosas, y no de personas.

Derecho objetivo
Conjunto de normas impuestas por los poderes públicos. Norma imperativa o conjunto de normas,
reglas o disposiciones vigentes en un grupo o comunidad social con pretensiones de generalidad. Responde a
una realidad institucional; es un ordenamiento jurídico positivo formalmente valido.

Derecho subjetivo
La pretensión de individuos o de grupos garantizada judicialmente. Es un producto del mundo
moderno ya que parte del individualismo, noción desconocida en el mundo clásico. Es la expresión de la
autonomía de la voluntad y el Derecho es concebido como el instrumento que permite la libertad de acción,
por lo que el primero de esos derechos será la propiedad. Tenemos el derecho subjetivo patrimonial
(propiedad) y el derecho subjetivo de la personalidad (libertad).

Deber jurídico
El Derecho iba ligado al concepto de moral. La concepción autónoma del deber coincide con la
distinción entre el Derecho y la Moral que surgen con las Declaraciones de Derechos. El deber jurídico
viene determinado por la propia norma jurídica. Está al margen de las normas morales o sociales, ya que el
incumplimiento de un deber moral o social no impone una sanción jurídica, mientras que se produce solo
con el deber jurídico.

Sanción e Ilícito
Sanción.- consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado y se
encuentra condicionada por la realización del supuesto (inobservancia de un deber establecido por una
norma a cargo del sujeto sancionado). La obligación del cuyo incumplimiento representa el supuesto
jurídico de la sanción, deriva a su vez de otro supuesto (primario), si son cumplidas la obligaciones el
segundo supuesto no se realiza y la sanción no puede imponerse. Entonces como existen supuestos
primarios y secundarios podemos hablar también de de deberes jurídicos primarios y secundarios. A la
norma que establece la sanción suele llamársele sancionadora. Si es A, debe ser B; sino es B, debe ser C.
Existen otras consecuencias diferentes a la sanción:

Ilícito.- Se da incumplimiento de los deberes que impone el Derecho cuando el sujeto obligado se comporta
de un modo contrario o extraño al preestablecido por la norma que le obliga. Incurre, por tanto, en
incumplimiento lo mismo el que infringe frontalmente el deber jurídico que le incumbe, que quien procede
irregularmente en la realización de ese deber o en el ejercicio de un derecho que tiene reconocido.

En todos los casos de ilicitud el individuo se desvía del itinerario que le ha marcado la norma jurídica.

Según la doctrina iusnaturalista, se considera que la licitud de una conducta es una variable dependiente del
concepto del bien, y por consiguiente, la ilicitud se determina como un mal. El Derecho operaría entonces
como un instrumento represivo del ilícito, considerado como un mal, atribuyendo una sanción que suponga
un castigo o un mal para el sujeto culpable.

Supuestos y Hechos Jurídicos


LA NORMA DE DERECHO Y LOS SUPUESTOS JURÍDICOS

Las normas jurídicas genéricas encierran siempre una o varias hipótesis, cuya realización da nacimiento a las
obligaciones, los derechos que las mismas normas, respectivamente, imponen y otorgan. Hay una diferencia
entre los supuestos morales y jurídicos.

 SUPUESTOS MORALES: condicionan la producción de deberes.


 SUPUESTOS JURÍDICOS: engendran deberes y derechos.

SUPUESTOS JURÍDICOS Y CONSECUENCIAS DE DERECHO

El supuesto jurídico es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la
norma. Las consecuencias a que da origen le reproducción del supuesto pueden consistir en el nacimiento, la
transmisión, la modificación, o la extinción de facultades y obligaciones.

LEY DE CAUSALIDAD JURÍDICA

No hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho. Toda consecuencia jurídica hallase condicionada por
determinados supuestos. Si la condición jurídica no varía, las consecuencias de derecho no deben cambiar.
Todo cambio en las condiciones jurídicas determina una modificación en las consecuencias.

La relación entre el supuesto jurídico y su relación efectiva es contingente. Esto significa que la existencia
de la norma no determina el hecho de la realización del supuesto. El enlace entre la realización del supuesto
y la producción de las consecuencias jurídicas, es en cambio necesario. Y el vínculo entre las consecuencias
de derecho y su realización efectiva es contingente.

Acto Jurídico
El Acto Jurídico es considerado como la manifestación de la voluntad humana susceptible de producir
efectos jurídicos. Para que esta manifestación de la voluntad produzca efectos jurídicos, es preciso que se
realice de acuerdo con los requisitos legales previamente establecidos para cada caso
Como el acto jurídico no es un fenómeno, como el hecho jurídico, sino toda una expresión de la voluntad o
de un acuerdo de voluntades de su Autor o autores, para que este acto exista, tenga el reconocimiento y
genere efectos jurídicos, será necesario que en su integración se reúnan sus elementos, requisitos o
condiciones que la Ley exige, que los autores han denominado elementos esenciales o de existencia y
elementos de validez.

Para la existencia del Acto jurídico se requiere que en dicho acto, se reúnan los siguientes elementos;
Voluntad del Autor del acto para realizarlo, Objeto Posible (Físicamente y Jurídicamente), y en ciertos casos
cuando se trata de actos solemnes (Matrimonio, Testamento, reconocimiento), la solemnidad que la ley
establece para emitir la declaración de la voluntad.

Relación Jurídica
Podemos definir a la relación jurídica como un vínculo, surgido de la realización de un supuesto normativo,
entre dos o más sujetos, uno de los cuales se denomina “sujeto activo” frente al otro, llamado “sujeto
pasivo”, quien debe realizar una prestación determinada. Esta relación se llama jurídica en tanto tiene por
contenido una relación social que el ordenamiento jurídico hace relevante, dada su necesidad de tutela
jurídica (por ejemplo, la relación entre comprador y vendedor). Así, la relación jurídica queda diferenciada
de las simples relaciones humanas, las cuales pueden llamarse extrajurídicas (por ejemplo, relaciones de
amistad).

Estructura: La relación jurídica, como vínculo intersubjetivo, corresponde a la norma secundaria y


endonorma de Kelsen y Cossío, respectivamente. Se representa como un circuito de aplicación voluntaria,
esto es, existe la posibilidad de que el sujeto pasivo no cumpla con la prestación.

SANCION Y COACCION
La sanción no debe de ser confundida con los actos de coacción.

La sanción es una consecuencia normativa de carácter secundario.

Coacción es la aplicación forzada de la sanción. Ya que La coacción es utilizada por el Estado como
herramienta principal de cara a establecer su poder normativo. Así, el único capaz de utilizar la violencia
legítima es el poder público, el cual hará uso de la coacción para imponer un determinado cumplimiento
legal, pero sobre todo, la utilizará para fundamentar la prevención general basada en la amenaza del uso de
la fuerza, o coerción .

Das könnte Ihnen auch gefallen