Sie sind auf Seite 1von 17

CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.

DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.


ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLITICXAS
ESCUELA : Derecho.

CURSO : Derecho Internacional DD.HH.

TEMA : Derecho al Trabajo (Derecho de Segunda

Generación).

DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA, Cesar.

CICLO : XII – “A”.

ALUMNO :

Ø TORRES CHAUCA, Marco Michell.

Huaraz – Ancash- Perú

2010
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

INTRODUCCIÓN

La Revolución Socialista hizo posible el surtimiento y difusión de una nueva categoría


de derechos humanos, los derechos sociales, económicos y culturales. Los cuales se
formularon en la primera Constitución Soviética de 1918, y posteriormente fueron apareciendo
en todas las constituciones modernas. Estos derechos se diferencian de las libertades clásicas,
en cuanto persiguen el bienestar social por encima de los intereses individuales. Se trata del
derecho al trabajo, a la educación, a la protección de la salud, a un nivel de vida digno, es
decir, en el que se satisfagan necesidades mínimas de subsistencia.
La irrupción de los derechos humanos en el derecho internacional se derivó de
determinadas condiciones sociales y episodios políticos, entre los cuales se cuentan las
atrocidades cometidas durante la segunda guerra mundial. Lo cual condujo a que
internacionalmente se sintiera la necesidad de crear instrumentos oficiales que propendieran
por la defensa de los derechos humanos. La Declaración Universal de los Derechos del
Hombre adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, representa la concreción de esa búsqueda. Los derechos abarcados por la Declaración
son de diversa índole, contiene una enumeración global de derechos civiles y políticos, que se
caracterizan por su individualidad, junto con los económicos, sociales y culturales, que pueden
catalogarse como de carácter colectivo.
Entre los derechos económicos, sociales y culturales se cuentan el derecho al trabajo,
incluido el derecho a unas condiciones de trabajo justas y favorables; los derechos sindicales,
el derecho a una alimentación, vestuario y albergue adecuados; el derecho a un nivel de vida
adecuado, el derecho a la salud, el derecho a la educación y los derechos relativos a la cultura
y a la ciencia. Como dijimos anteriormente, usualmente se les ha denominado como "derechos
de la segunda generación". Se caracterizan porque confieren al hombre no ya el poder de
elegir sino ya el poder de exigir.

El alumno.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN O DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES

CAPITULO I
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

1. CONCEPTOS:
Los derechos económicos, sociales y culturales son derechos humanos, y como tales,
tiene su origen en la dignidad inherente a todas las personas, por lo que son:
A. Universales (Pertenecen a todo ser humano),
B. Indivisibles (No pueden Fraccionarse ni reducirse),
C. Inalienables (No se pueden perder) y
D. Interdependientes (La realización de cada derecho es indispensable para el pleno goce
de los demás derechos).
Los derechos económicos, sociales y culturales son aquellos derechos humanos que
posibilitan a la persona y a su familia gozar de un nivel de vida adecuado. El término
“adecuado” implica el respeto a los aspectos de diversidad cultural, geográfica, medio
ambiental, etc. Podemos identificar nuestros derechos humanos económicos, sociales y
culturales en la vida cotidiana a partir de la ubicación de aquellas condiciones
fundamentales para la satisfacción de nuestras necesidades básicas. Tales condiciones
fundamentales “son un bien común, un bien público”1 y contribuyen a la plena realización
del ser humano conforme a su dignidad inherente, entonces tienen la dimensión de
derechos humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos,2 el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales, y Culturales (PIDESC),3 la Convención Americana sobre Derechos

1
Fortman, Bas de Gaay y Berma Klein Goldewijk, Where Needs Meet Rights. Economic, Social and Cultural
Rights in a New Perspective, WCC Publications, Genova, 1999, Pág. 50.
2
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de
1948.
3
Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre
de 1966.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

Humanos4 y el Protocolo de San Salvador5 enuncian y definen en términos generales a los


DESC, señalando principios, criterios y estándares de carácter universal de forma tal que
puedan resignificarse social y culturalmente en cada país. Pero para “desmenuzar” el
contenido de cada DESC y de las obligaciones que tiene el Estado como su garante,
conviene recurrir a las interpretaciones que van haciendo del PIDESC los expertos del
Comité de Naciones Unidas para los DESC6 tanto en sus observaciones generales como en
las observaciones finales y recomendaciones que hacen a los Estados Parte cuando los
examinan en su cumplimiento del Pacto.

2. OBJETIVO FUNDAMENTAL:
Garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de
tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su
reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos
civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda
generación.

3. LA RAZÓN DE SER DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES:
Se basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad
y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas,
sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.

4. LA VIGENCIA DE ESTOS DERECHOS:


Se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país, de allí que la
capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la
medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado

4
Adoptada el 22 de noviembre de 1969 en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos.
5
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de los DESC, suscrito por la
Asamblea General de la OEA el 17 de noviembre de 1988.
6
Creado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), en 1985. Sesionó por primera vez
en 1987.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos
cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación con
la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón de la justicia social.

5. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN O DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES
Ø Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales
Ø Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
Ø Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
Ø Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su
familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios
Ø Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
Ø Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales
Ø Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
Ø La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

CAPITULO II
EL DERECHO DE TRABAJO

1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA TRABAJO:


Proviene del latín trabis, que significa traba, dificultad, impedimento el cual nace por la
necesidad de evolución y desarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y el
suyo propio.
El trabajo es considerado como un factor de producción que supone el intercambio de
bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, este hecho social crea la
necesidad de regulación y es por ello que surge dentro del Derecho la rama del Derecho del
Trabajo que no es más que el conjunto de Normas de orden público que regulan las
relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo como hecho social y que por gozar de un
sistema homogéneo de estas normas, además de un sistema administrativo y judicial propio
lo hacen ser autónomo de las demás ramas, claro está que relacionándose con ellas.

2. EL DERECHO DE TRABAJO:
Según Rafael Alfonso Guzmán, es el conjunto de preceptos de orden público regulador
de las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia
ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona humana
y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regulación de
los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.
Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas jurídicas que regulan al trabajo
como hecho social.

3. DENOMINACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO:


El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan El
Derecho Social, el cual ha sido empleado con mucha frecuencia en muchos países.
También ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO:


Ø Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus propias
normas, es independiente.
Ø Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los dos
polos de la sociedad capitalista.
Ø Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo a los obreros (Hoya
Trabajadores) y luego a los empleados.
Ø Es imperativo: Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no
puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
Ø Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas de
carácter abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del país, teniendo en
cuenta la diversidad de sexos, los regímenes especiales del trabajo como por ejemplo del
trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores domésticos, deportistas,
trabajadores rurales, etc.

5. FUENTES DEL DERECHO LABORAL:


Ø La Jurisprudencia: Es en todo caso, fuente formal de normas jurídicas individuales,
por cuanto establece, en la forma lógica de la norma jurídica, imperativos de la conducta
que bien pueden ser formas obligatorias de comportamiento o composición de
sanciones, dada una conducta indebida. La jurisprudencia puede ser vinculante (Sala
Constitucional) es decir, que lo que rece en esa jurisprudencia, su cumplimiento es Ley.
Ø La Costumbre: Es la repetición constante y reiterada de un comportamiento, con la
convicción de que responde a una necesidad jurídica.
Ø La Doctrina: Es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante puesto que se basa
en reflexiones que tienen una base de sustentación bastante subjetiva. (El prestigio de
doctrinario).
Ø La Legislación: La cual está contenida en las leyes, como la Ley Orgánica del Trabajo,
La Constitución, Leyes Especiales, Reglamentos.
Ø Convención Colectiva: Su principal característica es que tiene sindicato
Ø Laudo Arbitral: Son las decisiones tomadas por los árbitros nombrados en un proceso
de arbitraje y sus decisiones tiene el mismo peso o valor de una sentencia.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

Ø Contrato de trabajo: Que es ley entre las partes, ya sea un contrato individual o
colectivo, que se celebra entre trabajadores y Empleadores.

6. RAMAS DEL DERECHO LABORAL:


A. Laboral Individual: Regula la relación entre un patrono y un trabajador o un patrono
y varios trabajadores.
B. Laboral Colectivo: (Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto Supremo Nº
010-2003-TR). Una vez introducido el pliego conflictivo hay fuero sindical. Regula las
relaciones entre un patrono y un grupo organizado de trabajadores (sindicato).
C. Laboral Procesal: A partir de la Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), ventila
todo lo contencioso laboral a través de los tribunales laborales.

7. EL DERECHO AL TRABAJO EN EL PACTO INTERNACIONAL SOBRE LOS


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
Si nos avocamos a lo dispuesto en el PIDESC, notaremos con facilidad que este ámbito
de derechos forma un concepto complejo en el que lo económico, lo social y lo cultural se
condicionan recíprocamente, tornándose difícil separar con claridad un aspecto de los otros.
No obstante ello realizaremos a continuación según la clasificación de Mayorga una breve
categorización siguiendo al PIDESC:

A. Artículo 6, Contempla el Derecho al trabajo.- Que establece dos condiciones de


carácter objetivo: (1) debe tratarse de un trabajo libremente escogido o aceptado
[libertad de trabajo]; (2) y que el titular del derecho tenga a través de su ejercicio la
oportunidad de ganarse la vida [satisfacción de necesidades].
El trabajo libremente escogido sigue siendo un elemento esencial de la vida del ser
humano.
El derecho a trabajar es fundamental para disfrutar de ciertos derechos
relacionados con la subsistencia y el sustento como son los derechos a la alimentación,
el vestido, la vivienda, etc. Asimismo, la situación laboral puede afectar fácilmente al
disfrute de otros derechos relacionados con la salud y la educación. El derecho a
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

trabajar es fundamental para garantizar la dignidad y autoestima de los beneficiarios de


los derechos que figuran en el PIDESC.
El Comité de DESC ha examinado el artículo 6 del Pacto desde el punto de
vista de la aplicación de políticas y medidas que garanticen el trabajo todos aquellos
que están en condiciones de trabajar. Por lo tanto, este derecho comprende tanto el
derecho a un empleo como a no ser privado injustamente del mismo. Este artículo
también obliga a los Estados a abstenerse de fomentar o permitir el trabajo forzoso.
Por su parte, el Artículo 6 párrafo 2 del Protocolo de San Salvador hace
referencia al compromiso de los Estados Parte a adoptar las medidas que garanticen el
logro del pleno empleo, la orientación vocacional, y el desarrollo de proyectos de
capacitación técnico-profesional, particularmente destinados a minusválidos; asimismo
se comprometen a ejecutar y a fortalecer programas que coadyuven a una adecuada
atención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva
posibilidad de ejercer su derecho al trabajo.
Para algunos expertos en derechos humanos laborales, el derecho al trabajo
puede también definirse como derecho al empleo estable; este derecho implica la
posibilidad de elegir libremente el trabajo, obtener empleo sin discriminación alguna,
ser capacitados para realizarlo; garantía de estabilidad mientras exista la materia de
trabajo, protección contra el desempleo e indemnización por despido injustificado y
ascenso con base en la antigüedad. La oportunidad de ascenso está enmarcada en el
derecho a condiciones equitativas y satisfactorias reconocido en el artículo 7 del Pacto.

B. ARTÍCULO 7 CONTEMPLA LAS CONDICIONES DE TRABAJO


EQUITATIVAS Y SATISFACTORIAS.- Que dispone de (1) Requisitos de
remuneración: (a) Para todos los trabajadores un mismo salario por mismo trabajo; (b)
Esta debe procurar condiciones dignas de existencia. (2) Seguridad e higiene en el
trabajo. (3) Igualdad de oportunidades en la promoción. (4) Descanso.
El artículo 7 del PIDESC está estrechamente relacionado con un gran número
de convenios adoptados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por
ejemplo: el Convenio núm. 131 relativo a la fijación de salarios mínimo (1970) y el
Convenio núm. 100, relativo a la igualdad de remuneración (1951) Las normas
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

establecidas en el artículo 7 también están relacionadas con el deber de los Estados de


reducir progresivamente la duración de la semana de trabajo.
Los Estados Parte del pacto deben establecer, para todos los aspectos de este
artículo, un nivel de referencia mínimo y no permitir que las condiciones de trabajo de
persona alguna sean inferiores a las establecidas para ese nivel. Los Estados Parte
también deben establecer medidas coercitivas que garanticen la aplicación de estos
derechos.
Cuando el Comité de DESC examina a los Estados Parte del Pacto en cuanto al
cumplimiento de sus obligaciones en materia del derecho a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo se interesan por conocer, por ejemplo: los niveles actuales de
salarios mínimos, si estos están ajustados conforme el aumento del costo de la vida y la
depreciación de la moneda, y si estos son suficientes para mantener un nivel de vida
adecuado (relación directa, por ejemplo, con la canasta básica para satisfacer, entre
otros, el derecho a la alimentación); las medidas que haya adoptado el Estado para
combatir la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres; si hay reglamentación
sobre la higiene y la seguridad en el trabajo conforme al Pacto; la edad mínima para
trabajar y las razones por las que no se hubiera ratificado el convenio de la OIT
respectivo; las medidas adoptadas para garantizar el derecho al trabajo y sus
condiciones dignas para las personas empleadas en el sector informal; las medidas para
proporcionar condiciones adecuadas de trabajo a las personas con discapacidad.
Por su parte, el artículo 7 del Protocolo de San Salvador amplía otros aspectos
como: el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad
que mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo; la prohibición del
trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas a los menores de 18 años y
jornadas de menor duración para mayores de 18 años en trabajos de esa condición.

C. ARTÍCULO 8 QUE AMPARA LOS DERECHOS DE SINDICACIÓN Y DE


HUELGA.- Contemplando 1º La Libertad sindical para formar sindicatos, afiliarse a
ellos, formar federaciones, entre otros; defendiendo sus intereses económicos y
sociales; y 2º El Derecho de huelga, también de conformidad con las leyes, solo para
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

trabajadores y con posibilidad de limitaciones para los que trabajan en las Fuerzas
Armadas.
En primer lugar, cabe señalar que cuando México se adhirió al PIDESC
formuló una reserva respecto del artículo 8, por lo que éste se aplica en el país
conforme a los procedimientos previstos en las disposiciones aplicables de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de sus leyes reglamentarias.
Esto significa que el artículo 8 en realidad no está vigente para México ya que
será la legislación nacional existente (es decir, la Ley Federal del Trabajo) con sus
virtudes pero también con sus deficiencias, vacíos y contradicciones la que se aplique
respecto de estos derechos. El Comité de DESC ya ha recomendado al Estado
mexicano retire su reserva al artículo 8 (párrafo 39 del documento de observaciones
finales E/C.12 /1/Add.41).
En segundo lugar, es importante mencionar que el derecho a fundar y afiliarse a
sindicatos está estrechamente vinculado al derecho a la libertad de asociación,
ampliamente reconocido en todas las disposiciones del derecho internacional sobre
derechos humanos.
Estos derechos, junto con el derecho de huelga, son fundamentales para la plena
realización de los derechos de los trabajadores y demás ciudadanos proclamados en el
Pacto.
El artículo 8 también protege el derecho a la negociación colectiva y el derecho
a la protección contra la disolución de sindicatos. Los Estados Parte tienen cierto
margen de maniobra a la hora de aplicar este artículo del Pacto, como se manifiesta en
las cuestiones de seguridad nacional y otras mencionadas en los apartados a) y c) del
párrafo 1 del artículo 8. No obstante, los Estados Parte deben interpretar en sentido
estricto estos motivos de exención cuando pretendan invocarlos.
Los Principios de Limburgo relativos a la Aplicación del PIDESC subrayan que
la violación sistemática de los derechos económicos, sociales y culturales es la que
socava la verdadera seguridad nacional, y también puede poner en peligro la paz y la
seguridad internacionales (Principio 65).
El Protocolo de San Salvador en su artículo 8 sobre derechos sindicales es muy
similar al PIDESC, pero lo más importante de este Protocolo es que tanto estas
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

disposiciones como las del derecho a la educación (artículo 13), cuando sean violadas
por un Estado Parte pueden ser denunciadas ante el sistema interamericano de
protección a los derechos humanos –la Comisión y la Corte Interamericanas– a través
de la aplicación del sistema de peticiones individuales regulado por los artículos 44 a
51 y 61 a 69 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

8. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES7
Según una primera aproximación existen 3 posturas que nacen al plantearnos la
interrogante sobre si los derechos económicos, sociales y culturales son derechos subjetivos
reconocidos a los particulares:

A. POSICIÓN NEGADORA SIMPLE.- Que asevera que éstos realmente no poseen las
características de derechos pues no son defendibles jurisdiccionalmente, teniendo solo
una eficacia condicionada y recortada por los factores externos de determinado Estado
según el desarrollo económico alcanzado y la prioridad que se les brinda al interior de
éste.
B. POSICIÓN AFIRMATIVA SIMPLE.- Que en la antípoda situacional afirma que los
derechos económicos, sociales y culturales no se diferencian en nada de los derechos
civiles y políticos, siendo considerados en sentido propio como derechos subjetivos.
C. POSTURA INTERMEDIA.- Muy cercana a la nuestra, que postula que en efecto los
derechos económicos sociales y culturales han alcanzado diferentes cuotas de
profundización jurídica, es decir que mientras algunos tienen una consistencia de
genuinamente subjetivos, otros parecen mas bien constituir intereses o aspiraciones
ciertamente deseables a cumplir, pero que no gozan aun de un real respaldo jurídico.

7
DE CASTRO CID, Benito (1993) Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Análisis a la luz de la teoría
general de los derechos humanos. Primera edición. León: Universidad, Secretariado de Publicaciones, Págs. 81-
102.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

9. EL DERECHO AL TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA:


El artículo 22 de la Constitución vigente establece que "El trabajo es un deber y un
derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona".
El artículo 42 de la Constitución de 1979 en la que se inspira la norma vigente,
establecía lo siguiente: "....El trabajo es un derecho y un deber social. Corresponde al
Estado promover las condiciones económicas y sociales que eliminen la pobreza y aseguren
por igual a los habitantes de la República la oportunidad de una ocupación útil, y que los
protejan contra el desempleo y el subempleo en cualquiera de sus manifestaciones...".
De acuerdo con Victor García Toma, las normas constitucionales pueden ser
declarativas, operativas o autoaplicativas, o normas programáticas o de principio 8 . Las
primeras "son aquellas que resumen su contenido en la manifestación de una mera
proclama.... A pesar de carecer de contenido jurídico, sirven como pautas interpretativas".
Las normas operativas o autoaplicativas las conceptúa el indicado autor como aquellas"...
que funcionan per se; se bastan a sí mismas. Se trata de preceptos autosuficientes y
directamente aplicables; por ende, no requieren ni exigen la dación de normas
reglamentarias para alcanzar eficacia.". En cuanto a las normas programáticas o de
principio, García Toma manifiesta que "... se encuentran atadas, para alcanzar plena
eficacia, a la existencia futura de determinados niveles de desarrollo socio económico, así
como a la dación de la una legislación reglamentaria. Es el caso de muchos derechos de
carácter social (vivienda, seguridad social, etc.). Son, per se, imperfectas o incompletas.".
Ricardo Marcenaro Frers9, al analizar este artículo constitucional manifiesta que "Lo
primero a distinguir cuando hablamos del trabajo como un derecho, es diferenciar entre dos
niveles, fases o estadios de éste; el derecho al trabajo, como derecho a obtener un trabajo,
de acceder a una ocupación remunerada, y de otro lado, el derecho a conservar el puesto de
trabajo que se encuentre desarrollando un trabajador en particular".
Marcenaro se pregunta "¿El derecho al trabajo es un derecho programático, o principio
de política social? Siguiendo los conceptos desarrollados podríamos indicar que el derecho
al trabajo no está sujeto a la dación del desarrollo legislativo. El derecho al trabajo no

8
GARCIA TOMA, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Fondo de Desarrollo Editorial, Universidad
de Lima. Lima, Perú, 1999. p. 249.
9
MARCENARO FRERS, Ricardo. El Trabajo en la Nueva Constitución. Cultural Cuzco, S.A. Editores, Lima, Perú,
1995, PP. 45 y 47.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

depende de simples normas, por lo que no es un derecho programático.". Marcenaro


concluye manifestando que "El derecho al trabajo no es uno de aplicación inmediata ni
programático, por cuanto en ambos casos sería exigible a un sujeto en particular, y dentro
de una economía social de mercado, eso es imposible. El derecho al trabajo no es un
derecho exigible al Estado ni a los empresarios.". En consecuencia, para Marcenaro el
derecho al trabajo, en cuanto al derecho de acceder a uno en concreto, constituye una
norma de principio.
Javier Neves Mujica10, sobre este mismo tema manifiesta que “. . . en lo que respecta al
acceso al empleo, nos hallamos ante un derecho de preceptividad diferida (programática),
cuando se refiere a un puesto genérico, y frente a un derecho de preceptividad inmediata
(autoaplicativa) cuando recae sobre un puesto específico". Menciona, como ejemplo de este
último supuesto, el caso de un trabajador que postula a un concurso público o interno y
resulta seleccionado. En tal caso, manifiesta, el trabajador tiene el derecho específico a
ocupar el puesto objeto de la convocatoria. Concluye manifestando que sólo en este caso el
trabajador tendría derecho a una acción de amparo basado en su derecho al trabajo, si es
que por alguna razón se lesione dicha norma constitucional en su aspecto de preceptividad
inmediata originando que no se concrete la prestación de servicios, pese de haber sido
seleccionado en el concurso respectivo.
En cuanto al otro aspecto del derecho al trabajo, es decir, cuando la persona accedió a
un puesto y lo viene desarrollando, igualmente la doctrina sostiene que tal trabajador tiene
el derecho a "conservar el trabajo
Mientras que los países, a través de tratados internacionales no se pongan de acuerdo
sobre estándares mínimos de carácter social, entre ellos el alcance de la protección contra el
despido injustificado o arbitrario, o la reparación que pueda tener éste; o a través de la
ratificación de los tratados internacionales sobre la materia, como es el caso del Convenio
N" 158 de la OIT, o el Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; resultará irreal exigir
al empleador que mantenga puestos de trabajo, cuando éstos no resulten útiles a la
eficiencia de la empresa, porque por encima de la indiscutible necesidad que tiene todo ser

10
NEVES MUJICA. Javier. Libertad de Trabajo. Derecho al Trabajo y Derecho de Estabilidad en el Trabajo. en
Revista Derecho y sociedad Nº 17, Lima. Diciembre de 2001. pág. 25.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

humano de manera individual y concreta de contar con un puesto de trabajo, se encuentra el


de la subsistencia de la propia empresa como fuente de trabajo para aquellos trabajadores
que aún puedan permanecer después del cambio o adaptación de la empresa a una nueva
realidad.
Es por ello que, la "estabilidad laboral" no depende de la empresa sino
fundamentalmente de las políticas de gobierno, de los acuerdos internacionales y de la
capacitación del trabajador en actividades multifuncionales que le permitan acceder más
rápidamente a un nuevo puesto de trabajo o adecuarse a las nuevas exigencias que tenga
que satisfacer la empresa en que presta servicios.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

CONCLUSIONES

Ø Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen


como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, en este aspecto el acceso al
trabajo, y otros derechos que contempla esta generación de derechos deben de asegurar el
desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los
Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también
sean denominados derechos de la segunda generación.

Ø El derecho al trabajo es un derecho reconocido por todas las principales declaraciones


internacionales actuales de Derechos Humanos como la OIT (Organismo Internacional de
Trabajo Art. 06 – 07 y 08).

Ø El trabajo es un derecho fundamental y constitucional, un bien para el hombre, un bien útil,


digno de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana asimismo, el
trabajo es necesario para formar y mantener una familia necesidad, el derecho a la
propiedad, y contribuir al bien común de la familia humana.

Ø El trabajo es un bien de todos, que debe estar disponible para todos aquellos capaces de él.
La “plena ocupación” es, por tanto, un objetivo obligado para todo ordenamiento
económico orientado a la justicia y al bien común.
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL DD.HH.
DOCENTE : Dr. SANTA CRUZ GARCÍA CESAR.
ALUMNO : TORRES CHAUCA MARCO MICHELL. DERECHO XII – “A”

BIBLIOGRAFÍA

1. Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de los DESC, suscrito por la
Asamblea General de la OEA el 17 de noviembre de 1988.
2. DE CASTRO CID, Benito (1993) Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
Análisis a la luz de la teoría general de los derechos humanos. Primera edición. León:
Universidad, Secretariado de Publicaciones.
3. GARCIA TOMA, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Fondo de
Desarrollo Editorial, Universidad de Lima. Lima, Perú, 1999.
4. MARCENARO FRERS, Ricardo. El Trabajo en la Nueva Constitución. Cultural Cuzco,
S.A. Editores, Lima, Perú, 1995.
5. MAYORGA LORCA, Roberto (1988) La naturaleza jurídica de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
6. NEVES MUJICA. Javier. Libertad de Trabajo. Derecho al Trabajo y Derecho de
Estabilidad en el Trabajo. en Revista Derecho y sociedad Nº 17, Lima. Diciembre de 2001.

Das könnte Ihnen auch gefallen