Sie sind auf Seite 1von 19

Dificultades de aprendizaje y

comunicación

Trastorno específico del desarrollo


del lenguaje

1
El lenguaje oral

Ambiente

LENGUAJE ORAL

Estructuras
biológicas

Desarrollo en interacción con el entorno


Medio de adquisición de conocimientos
Relación directa con el desarrollo cognitivo

2
El lenguaje

 Lenguaje no verbal
 Lenguaje oral
 HABLA
 Procesos motrices del lenguaje oral
 Lenguaje escrito

3
Problemas de lenguaje

 Asociados a
 Problemas de audición
 Trastorno generalizado del desarrollo
 Discapacidad intelectual
 Parálisis cerebral

 Específicos del desarrollo del lenguaje

 Distinto del mutismo selectivo

Así pues, los problemas del desarrollo del lenguaje pueden estar asociados a un
marco más amplio, como estos,

O bien, constituir una entidad aparte (asociada, bien es posible, a TDA, u otras
patologías, pero no como parte constituyente)

Diferenciar del mutismo selectivo: en el mutismo selectivo, hay capacidad de


comunicación, pero esta se limita a situaciones controladas por el sujeto
Tampoco debe limitarse esta conducta al 1er mes de escolarización del sujeto, ni
asociarse a TGD o psicosis. Suele haber habilidades lingüísticas normales, pero
puede haber probl de comunicación y/o articulación
SI parece asociarse a timidez excesiva, aislamiento social y/o proble de apego o
negativismo

4
Repercusiones

 Dificultades de interacción con el


entorno
 Bajo rendimiento escolar
 Dificultades en el desarrollo cognitivo

5
Trastornos de la
comunicación
 Catálogo de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)
 Trastorno del lenguaje expresivo
 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
 Trastorno fonológico
 Tartamudeo (disfemia)
 Trastorno de la comunicación no especificado

 Trastorno del desarrollo del lenguaje

6
Probl. en el desarrollo del
lenguaje

 Trastorno fonológico (Tr. de la articulación)


 Un sonido o fonema no se articula adecuadamente
• Error en la producción de un sonido
• Sustitución por otro
• Desorganización de la secuencia
• Omisión de sonidos
 SI se diferencia de otros
 Ausencia permanente o muy frecuente

A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y


propios
de la edad e idioma del sujeto (p. ej., errores de la producción, utilización,
representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un
sonido
por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales
como consonantes finales).

B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el


rendimiento
académico o laboral, o la comunicación social.

C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una


privación
ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a
estos
problemas.

Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una


enfermedad neurológica, se codificarán
en el Eje III.

7
Probl. en el desarrollo del
lenguaje

 Tartamudeo
 Problemas de fluidez y temporalización del
discurso
 Repeticiones o prolongaciones de los
sonidos
 Fragmentación de palabras o del discurso
 Bloqueos

A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla


(inadecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes
de uno o más de los siguientes fenómenos:
(1) repeticiones de sonidos y sílabas
(2) prolongaciones de sonidos
(3) interjecciones
(4) palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)
(5) bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
(6) circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras
problemáticas)
(7) palabras producidas con un exceso de tensión física
(8) repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., «Yo-yo-yo le veo»

B. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la


comunicación social.

C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son
superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.

Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una


enfermedad neurológica, se codificarán
en el Eje III.

8
Trastorno específico del
desarrollo del lenguaje/disfasia

 Alteración de la expresión o
comprensión del lenguaje
 No justificable por sordera, déficit
motor, retraso mental, daño cerebral,
trastornos emocionales o exposición
deficiente al lenguaje

Sin embargo, sí se puede diagnosticar disfasia TEDL en niños con déficit


cognitivo, si el retraso es superior al esperable para su ‘edad mental’

9
Trastorno específico del
desarrollo del lenguaje/disfasia
 Prevalencia

 7% de los niños de 3 años


 Porcentajes parecidos de
• Receptivo
• Comprensivo
• Mixto

10
Trastorno específico del
desarrollo del lenguaje/disfasia
 Perfil de detección:
 18 meses-3 años: no entiende, no
atiende
 3-5 años: no entiende o atiende, habla
poco o mal, sólo le entienden los muy
cercanos, inventa palabras, no relata
o lo hace mal

11
Detección de problemas
lenguaje (3-6 años)
 Comunicación
 Intencionalidad comunicativa,
iniciativa
 Expresión
 Canal de expresión verbal/no verbal
 Comprensión
 Palabras, órdenes, narraciones,
frases progresivamente más
complejas

12
Disfasia/Trastorno específico
del desarrollo del lenguaje

 De emisión (expresión)  De recepción

 Síndrome de déficit  Agnosia auditiva verbal


fonológico sintáctico
 Síndrome semántico
 Síndrome deficitario de la pragmático
programación fonológica
 Dispraxia verbal
 Síndrome deficitario
sintáctico lexical

Síndrome de déficit fonológico sintáctico


Es el más común en la práctica clínica. Se trata de niños con vocabulario reducido, discurso no fluido y sintaxis rudimentaria o anormal.
Hay alteraciones de la producción fonológica, con omisiones, sustituciones o distorsiones. La comprensión puede estar menguada, pero siempre es mejor que la
elocución. El niño trata de comunicarse con la ayuda de gestos. Frecuentemente, se observan alteraciones en las praxias oromotoras, y algunos niños pueden
presentar signos motores asociados con dificultades grafomotoras y de la coordinación [10,11]. El pronóstico, en general, es favorable, salvo en los casos
graves; la mayor parte de los afectados alcanza a hablar antes de llegar a la edad escolar, aunque pueden persistir dificultades articulatorias, de evocación de la
palabra y en la lectoescritura.

Síndrome deficitario de la programación fonológica


Al igual que en el síndrome anterior, la elocución está afectada, pero la emisión es fluida y la comprensión puede estar indemne, con capacidades cognitivas
cercanas a la normalidad. Lo habitual es que puedan producir fonemas aisladamente, pero con dificultades para combinarlos en palabras y errores de
secuenciación, lo que hace que difícilmente pueda comprenderse su discurso. No es habitual encontrar alteraciones oromotoras importantes.

Dispraxia verbal
Hay una grave afectación de la articulación de las palabras que puede desembocar en la ausencia completa del habla (afemia). En general, pueden llegar a
emitir enunciados de una o dos palabras y resulta característico que su pronunciación no mejora con la repetición. Tales dificultades contrastan con una
comprensión normal o cercana a lo normal. Cuando la dificultad para expresarse verbalmente es grave, estos niños pueden beneficiarse de medios no verbales
de comunicación (como el gestual, utilizado por los sordos, o a través de atlas con figuras y símbolos). Lo cierto
es que quienes no presentan déficit cognitivos pueden llegar a la lectoescritura y, a través de ella, alcanzar mejor comunicación.

Síndrome deficitario sintáctico lexical


Son niños que comienzan a hablar tardíamente. Su comprensión es mejor que su expresión. Tienen dificultad con las palabras funcionales y de acción, pero su
capacidad de nominación es buena, lo que hace que su discurso sea tajante y a través de frases cortas. Su sintaxis es inmadura, tienen dificultad para evocar
palabras ya aprendidas en la conversación y presentan parafasias semánticas. Se manejan mejor en los diálogos (lenguaje coloquial) que en las descripciones o
enunciados que requieren el uso de palabras funcionales y una estructura sintáctica más compleja.

Agnosia auditiva verbal


Los niños con este síndrome tienen dificultad en la decodificación fonológica. A diferencia de la forma adquirida –p. ej., el síndrome de LandauKlefner
[12]–, en la que puede haber preservación del habla previamente desarrollada, en la forma congénita el déficit es global y afecta la comprensión y la elocución,
ya que la decodificación de los sonidos de la lengua es un paso necesario no sólo para entender el mensaje verbal, sino también para reproducirlo y generarlo.
Por lo tanto, las consecuencias de este déficit son habitualmente graves. Existen formas no tan marcadas, en las
que el trastorno reside en el procesamiento secuencial rápido de señales acústicas breves (como son las secuencias consonantevocal), señaladas por Tallal y
Piercy [13].
Estos niños muestran interés por comunicarse y su juego puede ser normal e indicar una adecuada simbolización. Suelen presentar berrinches y otros trastornos
de conducta, que seguramente se originan en un sentimiento de frustración, al no sentirse comprendidos por padres y adultos.
También puede resultar útil la comunicación a través de lenguaje gestual o con el empleo de láminas [14]. Si bien su rendimiento escolar habitualmente baja,
algunos alcanzan buen desarrollo en matemáticas e incluso en la lectura.

Síndrome semántico pragmático


Los pacientes pertenecientes a este grupo tienen un lenguaje hablado fluido, que incluso puede llegar a ser desinhibido, pero vacío de contenido. La
comprensión del lenguaje es deficiente; en general se limita a frases simples y concretas, con gran dificultad para interpretar tiempos condicionales y formas
gramaticales más complejas [15,16].
Su repetición y memoria auditiva son buenas, lo que les permite hablar con clichés o con mensajes publicitarios que han observado en televisión. En el habla
espontánea presentan anomias y su discurso puede tener características tangenciales o faltarle propiedad. Como es posible que presenten trastornos de
conducta (hipercinesia, déficit atencional, rasgos de desconexión), puede plantearse el diagnóstico diferencial con psicosis y autismo.
Estos niños pueden llegar a leer, pero presentan dificultad para entender lo que leen.

13
Disfasia/TEDL: tipo expresivo
 Síndrome de déficit fonológico sintáctico
 Vocabulario reducido
 Discurso no fluido
 Sintaxis rudimentaria o anormal
 Intención comunicativa

 Síndrome deficitario de la programación fonológica


 Errores de programación de los fonemas y del discurso
 Discurso fluido pero poco compresible

 Dispraxia verbal
 Grave afectación de la articulación
 Pueden lograr la lectoescritura

 Síndrome deficitario sintáctico lexical


 Problemas con palabras funcionales y de acción
 Uso correcto de sustantivos

Síndrome de déficit fonológico sintáctico


Es el más común en la práctica clínica. Se trata de niños con vocabulario reducido, discurso no fluido y sintaxis
rudimentaria o anormal.
Hay alteraciones de la producción fonológica, con omisiones, sustituciones o distorsiones. La comprensión puede estar
menguada, pero siempre es mejor que la elocución. El niño trata de comunicarse con la ayuda de gestos.
Frecuentemente, se observan alteraciones en las praxias oromotoras, y algunos niños pueden presentar signos motores
asociados con dificultades grafomotoras y de la coordinación [10,11].
El pronóstico, en general, es favorable, salvo en los casos graves; la mayor parte de los afectados alcanza a hablar
antes de llegar a la edad escolar, aunque pueden persistir dificultades articulatorias, de evocación de la palabra y en la
lectoescritura.

Síndrome deficitario de la programación fonológica


Al igual que en el síndrome anterior, la elocución está afectada, pero la emisión es fluida y la comprensión puede estar
indemne, con capacidades cognitivas cercanas a la normalidad. Lo habitual es que puedan producir fonemas
aisladamente, pero con dificultades para combinarlos en palabras y errores de secuenciación, lo que hace que
difícilmente pueda comprenderse su discurso. No es habitual encontrar alteraciones oromotoras importantes.

Dispraxia verbal
Hay una grave afectación de la articulación de las palabras que puede desembocar en la ausencia completa del habla
(afemia). En general, pueden llegar a emitir enunciados de una o dos palabras y resulta característico que su
pronunciación no mejora con la repetición. Tales dificultades contrastan con una comprensión normal o cercana a lo
normal. Cuando la dificultad para expresarse verbalmente es grave, estos niños pueden beneficiarse de medios no
verbales de comunicación (como el gestual, utilizado por los sordos, o a través de atlas con figuras y símbolos). Lo cierto
es que quienes no presentan déficit cognitivos pueden llegar a la lectoescritura y, a través de ella, alcanzar mejor
comunicación.

Síndrome deficitario sintáctico lexical


Son niños que comienzan a hablar tardíamente. Su comprensión es mejor que su expresión. Tienen dificultad con las
palabras funcionales y de acción, pero su capacidad de nominación es buena, lo que hace que su discurso sea tajante y
a través de frases cortas. Su sintaxis es inmadura, tienen dificultad para evocar palabras ya aprendidas en la
conversación y presentan parafasias semánticas. Se manejan mejor en los diálogos (lenguaje coloquial) que en las
descripciones o enunciados que requieren el uso de palabras funcionales y una estructura sintáctica más compleja.

14
Disfasia/TEDL: tipo receptivo

 Agnosia auditiva verbal


 Dificultad en la decodificación de fonemas
 Problemas de elocución asociados
 Puede aparecer mejoría con la lectoescritura
 Síndrome semántico-pragmático
 Lenguaje hablado fluido y correcto
 Discurso simple y vacío de contenido.
Comunicación alterada
 Problemas con formas gramaticales complejas
(condicional…)
 Uso de clichés, refranes, frases hechas…
 Problemas de comprensión de la lectoescritura

Agnosia auditiva verbal


Los niños con este síndrome tienen dificultad en la decodificación fonológica. A diferencia de la forma adquirida –p. ej.,
el síndrome de LandauKlefner
[12]–, en la que puede haber preservación del habla previamente desarrollada, en la forma congénita el déficit es global
y afecta la comprensión y la elocución, ya que la decodificación de los sonidos de la lengua es un paso necesario no
sólo para entender el mensaje verbal, sino también para reproducirlo y generarlo. Por lo tanto, las consecuencias de
este déficit son habitualmente graves. Existen formas no tan marcadas, en las que el trastorno reside en el
procesamiento secuencial rápido de señales acústicas breves (como son las secuencias consonante-vocal), señaladas
por Tallal y Piercy [13].
Estos niños muestran interés por comunicarse y su juego puede ser normal e indicar una adecuada simbolización.
Suelen presentar berrinches y otros trastornos de conducta, que seguramente se originan en un sentimiento de
frustración, al no sentirse comprendidos por padres y adultos.
También puede resultar útil la comunicación a través de lenguaje gestual o con el empleo de láminas [14]. Si bien su
rendimiento escolar habitualmente baja, algunos alcanzan buen desarrollo en matemáticas e incluso en la lectura.

Síndrome semántico pragmático


Los pacientes pertenecientes a este grupo tienen un lenguaje hablado fluido, que incluso puede llegar a ser desinhibido,
pero vacío de contenido. La comprensión del lenguaje es deficiente; en general se limita a frases simples y concretas,
con gran dificultad para interpretar tiempos condicionales y formas gramaticales más complejas [15,16].
Su repetición y memoria auditiva son buenas, lo que les permite hablar con clichés o con mensajes publicitarios que han
observado en televisión. En el habla espontánea presentan anomias y su discurso puede tener características
tangenciales o faltarle propiedad. Como es posible que presenten trastornos de conducta (hipercinesia, déficit
atencional, rasgos de desconexión), puede plantearse el diagnóstico diferencial con psicosis y autismo.
Estos niños pueden llegar a leer, pero presentan dificultad para entender lo que leen.

15
Necesidades educativas

 En general
 Modelos lingüísticos estables
 Estimulación
• Apoyo a la comunicación, como base
• Mejorar las dificultades
• Estimulación psicomotora (orofacial)
 Reeducación
• Logopedia
• Sistemas de comunicación alternativa
• Lenguaje escrito

Relativas al perfil de problema

16
Orientaciones
metodológicas
 Apoyarse en lo NO VERBAL
 Evitar BURLAS
 Reforzar éxitos
 Evitar el error. Retroalimentar mediante repeticiones
correctas
 Fomentar el uso del lenguaje
 Utilizar contextos no formales de uso del lenguaje
 Juego
 Conversación informal
 Fomentar uso no concreto del lenguaje
 Cuidado al exponerles a situaciones sociales

17
Orientaciones
metodológicas
 Coordinación de objetivos, de profesionales
 Colaboración con la familia

 Adaptarse al alumno/NO EMPOBRECER el lenguaje


 Apoyos visuales en los temas
 Enriquecer lingüísticamente la actividad
 Apoyarse en los gustos e intereses del alumno
 Tiempo adaptado a sus necesidades
 Uso de preguntas abiertas/con alternativas

Generalización de aprendizajes

Utilizar frases simples, si es necesario, pero correctas siempre.


Proporcionar explicaciones alternativas

Lo visual supone un apoyo constante en un trastorno que no permite la velocidad


de procesamiento de lo auditivo que requiere la comprensión correcta. Un apoyo
visual implica la permanencia del elemento y un procesamiento que puede ser
más paralelo y a un ritmo más adecuado para el niño con TEDL

18
La escuela como modelo de
enriquecimiento lingüístico

 Ricos/pobres. Contextos socio-culturales


 Lenguaje restringido
 Lenguaje elaborado

 Proporcionar un marco de lenguaje rico


 Programas de estimulación
 Programas de prevención

19

Das könnte Ihnen auch gefallen