Sie sind auf Seite 1von 41

LA CHACARERA.

Esta es una danza que podemos clasificar como de pareja suelta e independiente en su
acción con respecto a las demás parejas, y debe incluirse dentro del grupo de las danzas
picarescas; las cual provienen de una antigua generación de bailes europeos que fueron
irradiados, a fines de la colonia, desde el Perú hacia todas partes, excepto a Brasil. Las
coplas son españolas en su mayoría y su nombre, como en muchos casos, es una palabra
que se desprende de los versos; así se bautizaba a alguna vieja danza con un nombre
nuevo, hecho que puede haber ocurrido en cualquier parte y en cualquier momento, lo
cual explica la ausencia de su nombre en antiguos documentos.

Histórica y geográficamente podemos decir que éste baile criollo se bailó en la campaña
de todo el país (Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago Del Estero, La Rioja, Sur de Jujuy,
Córdoba y parte de Cuyo, excepto en la Patagónia; y es una de las pocas danzas que
continúa vigente, a pesar de tener datos de que ya se la bailaba aya por el año1850.
Es don Andrés Chazarreta quien da las primeras indicaciones con respecto a sus
evoluciones que aparecían apuntadas entre aquellos pentagramas que publicó en su
versión en 1916, (aunque existían versiones musicales más antigua del autor de1911 y
otra 1920); dentro de las versiones music. de M Gomez Carrillo( 1920, 1923) también se
señalaban vueltas y zapateos; ; Andrés Beltrame en su 5º cuaderno de su serie
describiéndolo con diagramas y fotografías (1932); más tarde (1972) Jorge Furt da una
versión resumida de la misma; Domingo Lombarda entre otros también realiza un trabajo
semejante a éstos.
Una de las formas más difundidas, o mejor dicho, una de las más adoptadas por el pueblo
en general, será la que describiremos a continuación.

Coreografía.
Posición Inicial: enfrentados en los extremos de la mediana.
Introducción: 8 o 6 compases
Clasificación: Danza de pareja suelta independiente al grupo de las picarescas y
apicaradas-vivas.
Figuras: Avance y retroceso, Giro, Vuelta entera, Zapateo y zarandeo, Vuelta entera,
Zapateo y zarandeo, Media Vuelta, Giro final.

Adentro
1º Avance y retroceso (con castañetas).............................................................4 compases
2º Giro (con castañetas)...........................................................................................4 comp.

3º Vuelta entera (con castañetas)......................................................................8 o 6 comp.

4º Zapateo y zarandeo.............................................................................................8 comp.


4º Vuelta entera (con castañetas).......................................................................8 o 6 comp.

5º Zapateo y zarandeo..............................................................................................8 comp.

Aura

6º Media vuelta (con castañetas)..............................................................................4 comp.


7º Giro y coronación (con castañetas).....................................................................4 comp.

Puede ser que nos encontremos con chacareras donde las vueltas enteras posean una
métrica musical de seis (6) compases en vez de ocho, esto estará determinado por la
introducción que llevará dicha medida; la introducción de 6 estará dada por frases
musicales de dos (2) compases que se ejecutan tres (3) veces y son las mismas que se
repiten en las vueltas enteras. Por lo tanto la introducción de 8 estará dada por frases
musicales de cuatro (4) compases que se ejecutan dos (2) veces y también son las
mismas que se repiten en las vueltas enteras.
Siguiendo con lo que respecta a su métrica musical no podemos dejar pasar por alto y
no hacer mención de la llamada “chacarera larga” que seguramente alguna vez habrán
escuchado nombrar. A ésta se la reconoce como la forma original de la chacarera que
cuenta con la particularidad de poseer tres períodos de vuelta entera con su
correspondiéntes zapateos (versión que ya por el año 1916 había sido publicada por
Andrés Chazarreta en su primer Albun, posterior mente también lo confirman las
versiones de Jorge Furt y Andrés Beltrame entre otros.
Pero con el surgimiento de la “enseñanza académica” de estas danza y las distintas
escuelas se la estructuró con dos períodos de vueltas enteras cada una con sus
correspondientes zapateos y se adopta como la original, y así de ésta manera queda la
versión de tres períodos (chacarera larga) como una versión de ésta.
Existen algunas variantes de ésta danza en cuanto a la forma de realizar las figuras. Por
ejemplo la figura Nº 1 (avance y retroceso) puede realizarse avanzando dos (2) compases
y retrocediendo dos (2) comp. hasta volver a la misma base, siempre de frente; versión
como la que describe Ana Mercedes Chazarreta- Hija de Andrés Chazarreta- ya en el año
1950 en su libro “Coreografías de las Danzas Argentinas”.
También la posibilidad de bailar la chacarera en “cuartos” (de dos parejas), comenzando
con giro y luego el avance y retroceso, y los bailarines comparten las figura vuelta entera
y la media vuelta final como por ejemplo lo recopila Andrés Beltrame.
También menciona la chacarera polkeada donde las vueltas los bailarines las efectúan
abrasados; versión que otra oportunidad pasaremos describir
Dentro de estas posibilidades de bailar la chacarera encontramos la versión que presenta
Andrés Beltrame en su pieza Nº 5 “La Chacarera” publicada en 1932. La de Domingo
Lombardi en su versión recopilada allá por el año 1916 presenta unas características
particulares y figuras como “ paseo de baile”- lo que sería el avance y retroceso- de 8
compases, 4 para avanzar y 4 para retroceder; y tres períodos de vueltas enteras.
Volviendo a las evoluciones coreográficas veremos que éstas anteriores son en gran
medida lo que Carlos Vega presentaba como la versión más difundida en las provincias,
(de evoluciones sencillas). Este tema aparece como una gran problemática debido a la
discordancia de las distintas versiones tradicionales.
La versión más difundida que presenta Carlos Vega, la más corta, con 6 tramos es la
siguiente:
Introducción: durante ésta los bailarines permanecen inmóviles frente a frente esperando
la iniciación del canto o de la parte musical cantable.
Figuras:
1-Enfrentamiento. El caballero y la dama avanzan el uno hacia el otro en línea recta y se
aproximan de frente casi hasta tocarse; enseguida retroceden hasta el punto de partida.

2- Vuelta. El varón y su compañera describen un círculo por la derecha sobre los lados
del cuadrado y se retienen en su punto inicial. Esta figura se da cuando los músicos
puntean o rasguean un interludio que posee tres frases (a veces cuatro)

3- Zapateo-Zarandeo. Cada cual en su lugar, el hombre zapatea y la mujer zarandea sin


castañetas. Todo el tiempo que dura la estrofa o la copla el varón zapatea y la mujer
pasea delante de él.

4- Vuelta. Ambos hacen otro círculo, igual a la figura número 2.

5- Zapateo y zarandeo. En sus lugares, igual a la figura número 3.

6- Media vuelta. Caballero y dama emprenden la media vuelta final; inician un círculo
como el tramo del número 2 pero termina en la mitad del recorrido quedando los
bailarines en lugares opuestos. La segunda se repiten íntegramente las seis figuras y al
terminar los bailarines quedan otra vez en sus lugares de origen.

CHACARERA DOBLE.

Es una de las variantes, cultivadas especialmente en Santiago del Estero, con la única
diferencia coreográfica que se le agrega un par de figuras más con sus correspondientes
períodos musicales.

Coreografía:
Casificación: Danza de pareja suelta independiente al grupo de las picarescas y
apicaradas-vivas.
Posición inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana.
Introducción: 6 u 8 compases
Figuras:Coreografía: : Avance y retroceso, Avance y retroceso, Giro, Vuelta entera,
Zapateo y zarandeo, Giro, Vuelta entera, Zapateo y zarandeo, Giro, Media Vuelta,
Zapateo y zarandeo, Giro final.
¡Adentro!
1º Avance y retroceso (con castañetas)...................................................................4 comp.

2º Avance y retroceso (con castañetas)...................................................................4 comp.

3º Giro (con castañetas. con castañetas)...................................................................4 comp.

4º Vuelta entera (con castañetas)......................................................................6 u 8 comp.


5º Zapateo y zarandeo.............................................................................................8 comp.

6º Giro (con castañetas)............................................................................................4 comp.


7º Vuelta entera (con castañetas).......................................................................6 u 8 comp.

8º Zapateo y zarandeo..............................................................................................8 comp.

9º Giro (con castañetas)...........................................................................................4 comp.


¡Aura!
10º Media vuelta (con castañetas)............................................................................4 comp.

11º Zapateo y zarandeo.........................................................................................4 comp.

12º Giro y coronación (con castañetas)..................................................................4 comp.


GATO

Ubicación histórico-geográfica:
Esta es una danza que se bailó en la campaña de todas las provincias del país, tuvo
difusión a partir de 1800/20 y aún continúa vigente. Sin duda es una de las más
populares de la Argentina, también tuvo aceptación y se la conoció con los nombres de
“Gato cordobés; Perdiz, Gato mis-mis ( palabras que aparecían en las coplas y que luego
le dieron origen a los nombres); Bailecito”( en Córdoba, Tucumán; Santa Fe, La Rioja,
San Juan, Mendoza, San Luís); , lo cual generó una gran confusión con las danzas que
hoy llevan ese nombre en distintas regiones; “Cielito” según Aretz se lo llamó al gato
bailado en cuartos en el sur de Córdoba.
Música: 6/8,consta de dos partes: la melodía que es la que se canta y responde a las
vueltas de la danza y la imitativa que es el punteo propiamente dicho es que corresponde
al zapateo; pueden variar de melodía pero no de tiempo y punteado.
Podríamos citar dentro de las versiones musicales antiguas las de Ventura R. Lynch
(1883), A. Chazarreta(1911), tres versiones de M.Gomez Carrillo( una de 1920 y dos de
19239.
Al consultar diferentes autores podremos ver que cada versión no se diferencia mucho
una de otra en cuanto a su forma más común de bailarse pero si es cierto que existen
diferentes “variantes regionales” de ésta danza que mostrarán un pequeño cambio en la
coreografía y en lo musical.
Podríamos decir entonces que la forma más tradicional que conocemos se baila así....

Coreografía:
Clasificación: Danza de pareja suelta independiente al grupo de las picarescas y
apicaradas-vivas.
Posición inicial: enfrentados en los extremos de la mediana.
Introducción: 8 compases
Figuras: Vuelta entera, Giro, Zapateo y zarandeo, Media vuelta, Zapateo y zarandeo,
Giro final.

Adentro

1º Vuelta entera (con castañetas).....................................................................................8


comp.
2º Giro (con castañetas)............................................................................................4 comp.

3º Zapateo y zarandeo.............................................................................................8 comp.

4º Media vuelta (con castañetas).............................................................................8 comp.


5º Zapateo y zarandeo..........................................................................................8comp.

Aura

6º Giro y coronación (con castañetas)....................................................................4 comp.

Esta misma danza puede bailarse en cuarto (así de ésta manera adquiere la clasificación
de interdependiente) y se compartirán con el compañero las vueltas enteras y las medias
vueltas.
En cuanto a lo coreográfico, como decíamos anteriormente, podemos encontrar registros
antiguos de distintas maneras de bailar esta danza como la describe Leopoldo Lugones
que no hace referencia al Giro, después habla de vueltas enteras de 12 compases seguida
de sus zapateos y zarandeos.

Dentro de las variantes regionales podemos encontrar “El Gato Cuyano”, también fue
llamado “Gato de dos giros”, su denominación hace referencia a una de las zonas donde
predominó su difusión aunque también se vio bailar en la campaña y salones de casi
todo el país, menos en los salones de Bs. As. desde 1820 hasta fines del siglo XIX.
Coreográficamente se le agrega un contra giro (hacia la izquierda) después del giro, por
lo tanto su métrica musical tendrá 4 compases más que la forma tradicional
correspondientes a ésta figura. Existe un solo registro, el de Andrés Beltrame de 1935
que menciona un orden alternado de figuras, primero el contra giro y después el giro.

Coreografía:
Clasificación: Danza de pareja suelta independiente al grupo de las picarescas y
apicaradas-vivas.
Posición inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana.
Introducción: 6 u 8 compases
Figuras: Vuelta entera, Giro, Contra giro, Zapateo y zarandeo, Media vuelta, Zapateo y
zarandeo, Giro final.

Adentro
1º Vuelta entera (con castañetas)...........................................................................8 comp.

2º Giro (con castañetas)..................................................................................................4


comp.
3º Contra Giro…………………………………………………………………………...8
comp.

4º Zapateo y zarandeo..............................................................................................8 comp.

5º Media vuelta (con castañetas)..............................................................................8 comp.


6º Zapateo y zarandeo..............................................................................................8comp.

Aura

7º Giro y coronación (con castañetas)....................................................................4 comp.

Otra de las variantes que se da en el mismo amiente y en la misma época es la del


“Gato con Relaciones”, danza cuyo nombre se debe a éste agregado que lo llena de
gracia, ocurrencia y alegría dándole una característica particular. Cualquier gato sea de
dos o de un giro puede bailarse con relaciones, éstas son cuartetas octosilábicas o
estrofas cortas que los bailarines se dicen unos a otros y pueden realizarse de distintas
maneras:
Según el autor Arturo Berutti, se realizan antes de la figura de zapateo y las mujeres
también zapateaban. En cambio Furt afirma que estas relaciones se dicen después de
cada período de zapateo. Puede tomarse cualquier de las dos formas.

El “Gato Porteño” se difunde a partir de 1830 en la campaña de casi todo el país pero
no en salones y la diferencia se da en que en la enseñanza académica lo presenta como
una variante del Gato o Gato Cuyano; puede bailarse en cuartos y comienza con un giro,
cuando se ejecuta con la métrica de gato (la más tradicional) la coreografía es al
siguiente:
Coreografía:
Casificación: Danza de pareja suelta independiente al grupo de las picarescas y
apicaradas-vivas.
Posición inicial: enfrentados en los extremos de la mediana.
Introducción: 8 compases
Figuras: Vuelta entera, Giro, Zapateo y zarandeo, Media vuelta, Zapateo y zarandeo,
Giro final.

Adentro
1º Giro (con castañetas)...........................................................................................2 comp.

2º Vuelta entera (con castañetas)............................................................................6 comp.

3º Giro (con castañetas)...........................................................................................4 comp.


4º Zapateo y zarandeo..........................................................................................8 comp.

5º Media vuelta (con castañetas)...........................................................................4 comp.

6º Zapateo y zarandeo..............................................................................................8 comp.


Aura
7º Giro y coronación (con castañetas)......................................................................4 comp.

En cambio es importante tener en cuenta que si se lo baila con métrica de Gato Cuyano
el giro tendrá 4 comp. Y la vuelta entera 8 comp. El resto de la coreografía será igual a
la del gato tradicional.
Y siguiendo con las posibilidades de bailar esta danza encontramos con la sorpresa de
poder remplazar durante los períodos de zapateo y zarandeos por la figura llamada
“cadena”. Esta variante de Gato se denomina “encadenado”, y se baila en cuartos.
Otra Variante es la del “gato correntino”, poco sabemos sobre su historia, salvo que se
bailó en Corrientes en la época donde Lavalle organizaba las campañas contra Rosas en
1839-1841;es por eso que en muchas sus coplas se lo menciona. Se dice igualmente que
fue es ésta provincia donde menos se bailó esta danza y donde decayó enseguida, pero
perdura por largo tiempo en otras provincias como en las de Buenos Aires y Santiago del
Estero.
Es una danza de pareja suelta e independiente de ritmo vivo y se caracteriza por generar
ese argumento que se da en cada esquina y por los zapateos de espalda a la compañera.
Existen datos de su música desde el año 1923 con la versión publicada por Andrés
Chazarreta en su tercer albun y otra, antigua también, que es la de Andrés Beltrame de su
cuaderno 8º del año 1932.

Coreografía:
Casificación: Danza de pareja suelta independiente al grupo de las picarescas y
apicaradas-vivas.
Posición inicial: enfrentados sobre la diagonal perpendicular al plano del espectador.
Figuras: Esquina y balanceo, Giro, Zapateo y zarandeo, Esquina y balanceo, Giro,
Zapateo y zarandeo, : Esquina y balanceo, Giro, Zapateo y zarandeo, : Esquina y
balanceo, Giro, Zapateo y zarandeo, Media vuelta, Giro y coronación.

Introducción: 8 comp.
¡Adentro!
1º Esquina y balanceo (con castañetas)............................................................................4
comp.
Idem. a las del escondido.

2º Giro.....................................................................................................4 comp.
En 2 comp. el hombre comienza un giro y luego extendiendo los brazos realiza un
ademán con la intención de abrazar a su compañera, después continuando el giro retorna
de espaldas, con los brazos caídos al costado del cuerpo, a la base desde comenzó el giro.
Al volverse puede hacerlo con 4 golpes de planta ( simulando estar algo enojado) durante
los 3 tiempos del 3º compás y el primero del cuarto, comenzando con el pié izquierdo,
derecho, izquierdo y derecho, iniciando, esta vez, el zapateo con pié izquierdo. La mujer,
tomando su falda con ambas manos comienza el zarandeo y elude el “abraso” del varón,
y regresa rápidamente a su bese.

3º Zapateo y zarandeo............................................................................6 comp.


El hombre zapatea de espaldas a la mujer y en los comp.2 y 4 se da vueltas para mirar
al la mujer por arriba del hombro y recién con el repique se da vueltas hacia ella por la
izquierda. La mujer efectúa el zarandeo del escondido (ver escondido), regresa recién en
el 5º compás.
4º a 12º Estas tres figuras descriptas anteriormente se repiten 4 veces

13º Media vuelta (con castañetas).............................................................4 comp.

14º giro y coronación (con castañetas).....................................................4 comp.

La segunda se baila igual con la diferencia de que los bailarines se encuentran en los
lugares opuestos.
ESCINDIDO.

Ubicación Histórico-geográfico: Se bailó en Santiago del Estero, Salta,


Catamarca, Tucumán, en la campaña de casi todo el país desde 1840 hasta
fines del siglo XIX y en salones a partir de 1950.
Esta danza posee una particularidad que es el tema del “escondimiento” o
del compañero perdido, antiquísimo en varias danzas de Europa como La
Contradanza, La cuadrilla, o los Lanzaros. En nuestro baile se trata de la
pérdida más o menos configurada de la acción, sin supuestos. Según Carlos
Vega , no cree que esto haya sido una supervivencia o resonancia de aquel
tema antiguo (el escondimiento) sino que se atrevería a decir que podría ser
una simple reinvención americana, tal vez argentina. Por lo demás, las
evoluciones que marcan ese episodio son como cualquier danza del mismo
género: esquinas, vueltas, medias vueltas, zapateos que, con estilos
picarescos tienen lejanos antecedentes en Europa.
Para el autor el autor no debe exagerase el tema del escondimiento hasta
llegar a un plano realista pero que aunque si debe representarse en la danza.
En muchas partes del país el pueblo llamó a ésta danza “Gato escondido”.
Sus coplas son españolas y la música pertenece a la vieja capa americana de
origen Europeo o a una mezcla de ésta con posteriores corrientes también
europeas.
Arturo Berutti es quien cronológicamente (1882) escribe unos párrafos
explicando un poco ese tema mímico del escondimiento, no remitiéndose
tanto a lo coreográfico pero igualmente serán las primeras; luego Andrés
Chazarreta suma indicaciones, entre sus pentagramas, de los movimientos
al igual que Manuel Gómez Carrillo. Después, en 1927, aparece una
descripción de Jorge Furt en un folleto llamado “Coreografías Gauchescas”,
bajo el nombre de “Gato escondido”; finalmente en 1933, en su cuaderno,
Andrés Beltrame presenta la 1º descripción ilustrada con dibujos y
fotografías.

Clasificación: Danza de pareja suelta independiente, pertenecientes al grupo


de las danzas picarescas y apicaradas-vivas.
Figuras
Introducción: 8 comp.
Coreografía:

Adentro

1º Esquina y balanceo.........................................................................4 comp.


2º Esquina y balanceo..........................................................................4 comp.
3º Esquina y balanceo..........................................................................4 comp.
4º Esquina y balanceo..........................................................................4 comp.
5º Vuelta entera....................................................................................8 comp.

6º Zapateo del varón y escondimiento de la mujer.............................8 comp.


7º Vuelta entera..................................................................8 comp.

8º Zarandeo de la mujer y escondimiento del hombre…………….....8 comp.

Aura
9º Media vuelta...................................................................................4 comp.
10º Giro y coronación.........................................................................4 comp.

La segunda se baila igual pero con la diferencia que el varón comienza


escondiéndose.

Zamba

Ubicación Histórico-geográfico:
Podemos decir que ésta danza al igual que la Cueca (tanto Cuyana como Norteña) son
variantes regionales de la Zamacueca Peruana, la cual se va difundiendo a través del
tiempo en distintos lugares geográficos y va modificando su estilo coreográfico y
musical, además del nombre.
La zamacueca surge en Perú el año 1924, llega a Chile en 1924/25 y se la denomina
popularmente Cueca (1850 aproximadamente) hasta el día de hoy; desde Chile llega a la
Argentina en el año 1830, de la fecha hasta 1850 se bailó en la campaña y salones de casi
todo el país excepto Buenos Aires. Particularmente conservó vigencia hasta 1880 en las
provincias centrales y poco después de 1900 en las andinas.
Recibe el nombre de Cueca haciéndose muy popular pero ya en 1910 se lo remplazó por
el de Zamba y Cueca Cuyana diferenciando las dos modalidades.
Otro de los nombres populares que recibe es el de Chilena (1875) que se instala en Jujuy
llegando desde Bolivia y siendo procedente de Perú; con el mismo nombre se la conoce
al difundirse al oeste de Salta; hacia el norte de Catamarca se remplaza por el nombre de
“ Cueca norteña, Cueca Coya (con el cual se al conoce actualmente) y se bailó tanto en
salones como en la campaña hasta después de 1930.

Unos de los elementos importantes para poder bailar esta danza serán los pasos a utilizar
que detallaremos a continuación.
Pasos: Caminado1/2 compás., Paso básico 1 ½ compás, Sobre paso ½ compás, Cambio
de dirección o Cierre ½ compás.
Formato:
Introducción: 8 comp.
Casificación: Danza de pareja suelta independiente al grupo de las picarescas y
apicaradas-vivas.
Figuras: Vuelta entera, Arresto simple, Media vuelta, Arresto girado, arresto
contravirado, Media vuelta, Arresto variante de girado, Madia vuelta al encuentro.
Referencias:
C: Caballero
D: Dama

¡Adentro!

1º Vuelta entera.......................................................................................................8 comp.

2º Arresto simple....................................................................................................4 comp.

3º Media vuelta.......................................................................................................4 comp.


4º Arresto girado....................................................................................................4comp.

5º º Arresto contra girado........................................................................................4 comp.

6º Media vuelta. ....................................................................................................4 comp.

7º Arresto variante de girado. ...............................................................................4 comp.


¡Aura!
8º Media vuelta al encuentro.................................................................................4 comp.

Mecanizaciones de las figuras:


1º Esta figura (como dos medias vueltas juntas) puede estar formada por dos pasos
básicos de zamba y dos caminados por cada media vuelta, y comenzando con el pié
derecho.
2º De forma triangular, está compuesta de tres tramos: primero con 2 sobre pasos
comienzan (con pié derecho) hacia la derecha en forma circular hasta terminar
enfrentados en la mediana perpendicular al público, y luego se realiza un cambio de
dirección.
Seguido se realiza el segundo tramo también en forma circular pero esta vez terminando
enfrentados en los lugares opuestos y comenzando hacia la izquierda y con pié izquierdo
con 2 sobre pasos y un cambio de dirección.
El tercer tramo se completa con 2 sobre pasos de pié derecho en forma semicircular por
la derecha hasta alcanzar la base de donde comenzaron la figura.

3º Se realiza efectuando 8 pasos caminados comenzando con pié derecho hasta llagar
hasta la base opuesta.
4º Se realiza desplazándose circularmente por la derecha – en sentido de giro-
compartiendo el recorrido en el centro hasta llagar hasta las bases opuestas, con 7 sobre
pasos, comenzando con pié derecho, y 1 cierre.
5º Tiene la misma mecanización que la figura anterior con la diferencia que comienza
con pié izquierdo y hacia la izquierda- en sentido de contra giro.
6º Igual a la figura Nº 3
7º Comienza la trayectoria en sentido de giro circularmente con 1 sobrepaso de pié
derecho y un cierre directo o cambio de dirección de pié derecho, y así interrumpiendo
el recorrido comienza el otro tramo de 5 sobre pasos de pié izquierdo con una trayectoria
que se comparte en el centro y se efectúa en sentido de contra giro hasta alcanzar las
bases de donde comenzaron y termina de frente.
8º Se puede mecanizar de distintas maneras:
1- Con 4 pasos caminados y dos sobre pasos , todo de pié derecho, y coronación
2- 4 sobre pasos y dos caminados también de pié derecho y coronación

O... realizar la figura “Media vuelta en contra marcha”: con 3 sobre pasos con pié
derecho y un cambio de dirección se desplazan en sentido de media vuelta hasta el
centro del cuadrado imaginario; para poder completarla figura se desplazan en sentido de
contragiro por la izquierda con 2 sobre pasos de pié izquierdo para después coronar.
La segunda se baila igual.
Otro formato el que se presenta con la resolución de figuras en el centro

Posición inicial: enfrentados sobre los extremos de la mediana.


Coreografía:
1º Vuelta entera......................................................................................................8 comp.

En esta figura podemos emplear una combinación de los distintos pasos que utilizamos
para zamba, podría ser que los primeros 4 comp. de la primer media vuelta sean
caminados (4 u 8 pasos) o realizar también pasos básicos de zamba, para después hacer
el resto con sobre pasos hasta terminar en el punto medio entre ambas bases y el varón
de espaldas a su base casi de costado ofreciendo el perfil izquierdo al público. El varón
debe remplazar el último paso por un cierre o un cambio directo para poder enlazar la
otra figura.
La mujer realiza lo mismo pero queda casi de espaldas al público y a su base ofreciendo
su perfil derecho.

2º Arrestos..............................................................................................................4 comp.

Comienzan este arresto hacia la izquierda con tres sobre pasos y un cierre o cambio
directo , después continúan desandando el recorrido del otro tramo hacia la derecha, con
el otro pié y esta vez, de frente, terminan resolviendo la figura en las bases desde donde
comenzaron.
3º Media vuelta.........................................................................................................4 comp.

En una serie de 4 pasos recorren la primer media vuelta cambiando de base y con los 4
sobrepasos restantes terminan en el centro de espaldas a la base del compañero
ofreciendo el varón semiperfil derecho al público.

4º Arresto doble........................................................................................................8 comp.

Comienza hacia la izquierda, con pié izquierdo, con tres sobrepasos y un cierre o cambio
directo, después con se desanda en camino comenzando con pié derecho con tres
sobrepasos y un cierre o cambio directo. Estos dos tramos se repiten: el primero
completo y en el segundo ya van ampliando el recorrido para terminar en la base pero
esta vez en la contraria.

5º Media vuelta.....................................................................................................4 comp.


Idem. Figura N 3º

6º Arresto.............................................................................................................4 comp.
Esta figura se realiza con al misma mecanización que la figura 2º y termina en la base
desde comenzó la primer figura.
7º Media vuelta final..........................................................................................4 comp.

Y si seguimos analizando las distintas variantes no podemos de mencionar otra de las


Variantes Argentinas de la Zamacueca, “La Cueca Cuyana”.
Ubicación Inicial: enfrentados por la mediana del cuadrado imaginario.
Clasificación: Danza de pareja suelta independiente al grupo de las picarescas y
apicaradas-vivas.
Acompañamiento Musical:
Elementos: paso de cueca norteña que realiza durante toda la danza y zapateo
escobillados que el puede realizar varón durante los arrestos; dentro de los elementos
accesorios, el pañuelo.
Figuras: Vuelta entera, Arresto, Media vuelta, Arresto lateral, Arresto simple, Media
vuelta al encuentro.
Formato:

1º Vuelta entera........................................................................................................8 comp.


Durante los 4 primeros compases se realiza una figura llamada “Media vuelta en contra
marcha” terminándola en la base contraria, que consta de 4 pasos caminados
comenzando con pié derecho, un cambio de cambio directo con el mismo pié; 2 sobre
pasos de pié izquierdo en sentido de contra giro y por último un cambio de orientación
(realizado con un zapateo escobillado cruzado o punteado) sobre la base.
En los restantes 4 compases la mujer efectúa otra media vuelta en contra marcha (idem.
figura anteriormente mecanizada) con la diferencia que debe terminar enfrentada al
compañero sobre el extremo más alejado de la mediana perpendicular al público. El
varón, en cambio, realiza una “media vuelta al encuentro” terminado enfrentado a la
mujer: consta de con 4 pasos caminados, tres sobre pasos de pié derecho y un cambio de
orientación con un zapateo escobillado cruzado o punteo.

Otra forma podría ser que la mujer realice la “media vuelta” con 8 pasos básicos de pié
derecho. El varón podía hacerlo también pero no es lo más usual.
Figuras que realiza el varón

Figuras que realiza la mujer


2º Arresto..............................................................................................................4 comp.
Figura compuesta de cuatro taramos con dos compases cada uno, donde los bailarines
recorren lateralmente y enfrentados entre la mediana perpendicular al público.
La podemos mecanizar con tres sobre pasos (de pié izquierdo para el varón, derecho para
la mujer) y un cambio de orientación (zapateo escobillado cruzado o punteo)
desplazándose lateralmente hacia la izquierda del varón y derecha de la mujer; en 2
comp.
Con tres sobre pasos (el varón de pié derecho, mujer de izquierdo) y un cambio de
orientación (zapateo escobillado cruzado o punteo) desplazándose lateralmente hacia la
derecha el varón e izquierda mujer la mujer; en 2 comp.
Durante el otro tramo repiten la mecanización el tramo Nº 1º y 2º.
Para completar la figura el varón con tres sobre pasos de pié derecho, mujer izquierdo; y
un cambo de orientación se desplazan lateralmente hacia las bases donde comenzaron la
figura, en 2 comp.
3º Media vuelta.........................................................................................................4 comp.
La mujer en “vuelta en contramarcha” con 4 pasos caminados y un cambio de
orientación de pié derecho; 2 sobre pasos de pié izquierdo en sentido de contra giro y un
cambio e orientación (zapateo escobillado cruzado o punteo) terminado enfrentada al
compañero sobre el extremo más cercano de la mediana perpendicular al público.
El varón, en cambio, realiza una media vuelta al encuentro finalizando enfrentado a la
mujer sobre el extremo más cercano de la mediana perpendicular al público, con 4 pasos
caminados y tres sobre pasos de pié derecho; y finalmente un cambio de orientación
(zapateo escobillado cruzado o punteo ).

Figura de la mujer Figura del Varón

4º Arresto lateral......................................................................................................8 comp.


Idem. Figura 2º

5º Media vuelta........................................................................................................4 comp.


Ambos bailarines comenzando con el pié derecho realizan 8 pasos caminados

6º Arresto simple.....................................................................................................4 comp.


De trayectoria semicircular, es una figura que los bailarines recorren en 2 tramos de ida y
regreso con 2 sobre pasos de pié derecho y un zapateo (zapateo escobillado cruzado, se
desplazan semicircularmente por la derecha hasta la mediana perpendicular al público
finalizando enfrentados. Para completarla figura retroceden hasta la base donde
comenzaron la figura con 5 zapateos escobillados cruzados, finalizando enfrentados entre
sí.

¡Aura!
7º Media vuelta al encuentro....................................................................................4 comp.
Idem. a la Zamba.
Otra posibilidad es la de realizar “media vuelta en contramarcha”: Ambos bailarines con
tres sobre pasos de pié derecho y un zapateo- cruzado escobillado o punteado, o cambo
directo- se desplazan en sentido de media vuelta hasta el punto medio entre el centro y la
base contraria. Se completa la figura, con dos sobre pasos de pié izquierdo y coronación,
realizan un contra giro finalizando al encuentro.
La segunda se baila igual.

Otra de las variantes argentinas es la “Cueca Norteña”.

Elementos: paso de cueca norteña., posiciones de brazos y manos para enarbolar


pañuelo, toma de pollera y alcostasdo del cuerpo.
Accesorios: pañuelo

Formato:
En esta danza ambos bailarines realizan el paso de cueca norteña y en el arresto el
bailarín puede intercalar los zapateos “Salto simple escobillado, Salto simple con
flexión”.
Introducción: 8 comp.
Figuras:

¡Adentro!
1º Vuelta entera……………...................................................................................8 comp.
Ambos bailarines recorren la primer media vuelta de 4 comp., con 8 pasos de pié
izquierdo hasta alcanzar la base contraria en el 8º paso.
Completan la figura de 4 comp. con 8 pasos de pié izquierdo desplazándose en sentido
de media vuelta pasando por las bases propias hasta alcanzar la mediana perpendicular al
público cerca del centro donde finalizan enfrentados entre sí.

2º Arresto semicircular y desplazamiento a la base propia……………................4 comp.


Ambos bailarines en 2 comp. Con 4 pasos de pié izquierdo cambian de lugares entre sí
desplazándose semicircularmente por la izquierda.
Finalmente en 2 comp. Más con 4 pasos de pié izquierdo se desplazan semicircularmente
por la derecha hasta alcanzar las bases propias donde finalizan ofreciéndose semiperfíles
izquierdos casi de frente.

3º Media vuelta........................................................................................................4 comp.


Ambos bailarines, con 8 pasos de pié izquierdo, se desplazan en sentido de media vuelta
pasando por las bases contrarias hasta alcanzar la mediana perpendicular al público del
centro donde finalizan enfrentados entre sí.

4º Tres arrestos semicirculares y desplazamientos a la base contraria...................4 comp.


Ambos bailarines en 2 comp., con 4 pasos de pié izquierdo cambian de lugar entre sí
desplazándose semicircularmente por la izquierda. Seguidamente con 4 sobre pasos de
pié izquierdo, cambian de lugar entre sí desplazándose semicircularmente por la derecha
en 2c comp. Después realizan otro arresto semicurcular por la izquierda en 2 comp.; y
finalmente en 2 comp., con 4 pasos de pié izquierdo se desplazan semicircularmente por
al derecha hasta alcanzar las bases contrarias donde finalizan ofreciéndose semiperfiles
izquierdos casi de frente.
Durante éste período de arresto también puede realizarse un arresto lateral y su recorrido
es el descripto para la cuca cuyana, excepto que los bailarines lo ejecutan con el paso de
cueca y se desplazan ofreciendo los perfiles comenzando hacia la izquierda el varón y a
la derecha la mujer. Por lo tanto la media vuelta previa ( figura 3º) se mecaniza como
una media vuelta al encuentro.

5º Media vuelta........................................................................................................4 comp.


Ambos bailarines con 8 pasos de pié izquierdo se desplazan en sentido de media vuelta
pasando por las bases hasta alcanzar la mediana perpendicular al público cerca del
centro donde finalizan enfrentados entre sí.

6º Un arresto semicircular y desplazamiento a la base….......................................4 comp.


Idem. Figura 2º
7º Media vuelta al encuentro……….......................................................................4 comp.
Ambos bailarines realizan el recorrido de la figura con 6 pasos comenzando con el pié
izquierdo y luego la coronación.

La segunda se baila igual.


Es importante aclarar que existen versiones musicales de cuecas cuya métrica es
irregular, es decir que ciertas figuras poseen mayor o menor cantidad de compases. Las
figuras son: La primera media vuelta de la vuelta entera inicial y las medias vueltas
posteriores. No se ven afectadas a ésta irregularidad los períodos de arrestos y la media
vuelta al encuentro.

Siguiendo con las variantes nos encontramos con la “Zamba alegre”.

Formato:
Introducción: 8 comp.
Figuras: Vuelta entera, Arresto compuesto, vuelta entera con castañetas, Zapateo y
zarandeo, Vuelta entera, Media vuelta al encuentro.

¡Aura!
1º Vuelta entera........................................................................................................8 comp.
Idem. a la zamba

2º Arresto compuesto...............................................................................................8 comp.


Es una combinación entre el arresto girado y contragirado. Ambos bailarines en 4 comp.
y con 4 sobrepasos de pié derecho y un cierre, se desplazan circularmente por la derecha
mientras comparten un recorrido en sentido de giro hasta alcanzar el punto medio entre
el centro y la base propia donde comenzaron la figura enfrentándose entre sí.
Para completarla figura de 4 comp. se realizan 6 sobrepasos de pié izquierdo y un
cierre, y los bailarines desplazándose circularmente mientras comparten un recorrido en
sentido de contragiro hasta alcanzar las bases de donde comenzaron la figura y luego se
enfrentan entre sí

Ritmo de gato
3º vuelta entera con castañetas.................................................................................8 comp.

4º Zapateo y zarandeo..............................................................................................7 comp.


Esta figura tiene ésta cantidad de compases por que el 1º tiempo del ritmo siguiente de
Zamba concuerda con el que hubiese sido el 8º comp. del zapateo y zarandeo. Es por
eso que los bailarines resuelven la figura de ésta manera: la mujer realiza 7 pasos básicos
de zarandeo completos y luego enlaza un paso caminado de pié derecho correspondiente
al 1º tiempo del ritmo de zamba; mientras que el varón remplaza el último movimiento
del zapateo por un paso caminado de pié derecho.
Ritmo de Zamba
5º Vuelta entera......................................................................................................8comp.
Idem. figura 1º

¡Aura!
6º Media vuelta al encuentro................................................................................4 comp.
Idem. Zamba.

La segunda se baila igual.

Das könnte Ihnen auch gefallen