Sie sind auf Seite 1von 22

ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR LA LECTURA

Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con
Google Buzz

Introducción:

Una Biblioteca Escolar es un espacio riquísimo y original para el desarrollo de los contenidos
curriculares, de las habilidades y estrategias de aprendizaje que no podrían lograrse en otros
espacios del sistema educativo. No es muy frecuente encontrar escuelas donde la biblioteca
cumpla con su función formativa completa ni que esté integrada a la vida cultural y escolar de la
institución. Cuando existe una biblioteca en la escuela, llega a ser un espacio o un ámbito
desperdiciado en mayor o en menor medida. Para que la biblioteca escolar pueda cumplir con
su misión y objetivos fundamentales, debe existir un cambio en la concepción de ese espacio
por parte de todos los maestros de la escuela.
Uno de estos cambios, exige una transformación en la metodología del trabajo intelectual que
integre al espacio de la biblioteca de forma metódica en el desarrollo de las clases diarias.
También, exige una concienciación en toda la comunidad educativa -alumnos, padres y
maestros para integrar la biblioteca a la labor escolar e integrar las distintas actividades
curriculares a la biblioteca misma. Además, se necesita formular un proyecto de capacitación,
perfeccionamiento y formación docente sistemático, comprometido y participativo con ese
objetivo puntual: integrar la biblioteca a la vida académica.

En este trabajo se exponen estrategias para motivar la lectura. Además, se mencionan los
objetivos, la descripción, las edades mas apropiadas para cada una y las formas de evaluar las
mismas.

Proceso de la lectura

Cairney, nos dice que el proceso de la lectura dependo do lo ajustadas que estén dos tipos de
fuentes de información, la información visual y la no visual, para que la esta no sea sólo un acto
mecánico, sino una lectura comprensiva y autónoma. Además, nos índica, que el lector puede
ver disminuida y hasta deteriorada la eficiencia de su acto de leer por ciertas circunstancias
escolares. Entre estas, señala: que el material que va a leer trata sobre algo no conocido y con
el que no puede establecer relacione o conexiones con sus esquemas mentales. Otra razón es
que el lector desconoce muchas de las palabras del texto, ya sea porque son muy específicas,
porque pertenecen a otra lengua que no es la materna y no puede reconstruir el sentido a
través del contexto. Otra razón es que se encuentre o se haya puesto en una condición de
ansiedad por razones que tengan que ver o no con el mismo acto de leer. En esta última, Smith
señala como principal razón la imposición de tiempo para la lectura, para una posterior
evaluación.

Estrategias para mejorar la comprensión de la lectura

Según Burón, toda estrategia basada en el proceso de la lectura tiene que partir de un par de
cuestionamientos previos: ¿Qué sabemos sobre el tema? ¿Qué más queremos saber sobre el
tema? Además, nos índica que estas interrogantes deben hacerse explícitos en el inicio de la
actividad lectora. Es importante, además, que los estudiantes verbalicen las contestaciones a
estas y que el docente conozca las hipótesis, predicciones y expectativas de sus alumnos; para
luego retomarlas en el momento de la poslectura.

• Aporte de ideas:
Consiste en hipotetizar o consignar lo que ya se sabe. El proceso comienza cuando el maestro
o profesor pide a los alumnos que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema de
estudio o del contenido textual. Ayuda y estimula al grupo a formular preguntas para abordar al
texto, o para que manifiesten sus expectativas de lectura. Los alumnos hacen un registro
individual, a modo de preevaluación del aprendizaje, de lo que piensan que saben o que dirá el
texto.

• Categorización:
Exige un pensamiento más reflexivo. El docente pedirá que se busquen formas de categorizar
las ideas vertidas. Los alumnos deben encontrar categorías o grupos de ideas que se
relacionen entre sí. Este proceso es posterior al momento en que se vierten las ideas. Esto
permite anticipar las categorías básicas y las estructuras organizadoras del texto.

• Predicción:
Sirve para mejorar la habilidad de lectura de un texto expositivo. En esta estrategia se debe
sugerir a los alumnos que formulen predicciones de las categorías básicas que los autores
habrían tenido en cuenta al hacer su obra. Haciendo predicciones los estudiantes se
aproximarán a la lectura pensando en la organización y los elementos que componen la lectura.

• Formulación de preguntas:
El rol del maestro en esta estrategia es encontrar preguntas que puedan guiar la búsqueda del
conocimiento del lector, la cual es de extrema importancia. No se debería iniciar la lectura de
un texto hasta que no hayan surgido, del grupo, algunas preguntas que realmente guíen la
lectura.

• Formulación de un propósito para la lectura


Esta, es la que dará relevancia y autenticidad a la actividad de leer. Este propósito debe estar
pensado desde el enfoque de los alumnos y no desde el del maestro.

Técnicas y actividades para la motivación de la lectura

Objetivos:

• Mejora de la capacidad de lectura y escritura

• Para estimular la creatividad.

• Para promover el libro, la lectura individual y colectiva.

• Para animar al uso sistemático y continuado de las bibliotecas escolares.


• Para estimular la capacidad autónoma de trabajo del alumnado y al mismo tiempo
ayudarles a adquirir técnicas de documentación, investigación, acceso a la información,
entre otras.

Descripción, edades apropiadas y formas de evaluación:

La caja de los libros secretos: es una técnica de presentación, es importante saber presentar
un libro para crear interés por su lectura. En esta, se toma una caja de cartón y se adorna
llamativamente. Se le deja una rendija o se le llena de agujeros. Dentro se coloca el libro a
presentar, sin que los estudiantes lo vean y se cierra. Luego, de uno en uno, a través de la
rendija, los estudiantes van viendo, y diciendo características del que se escriben en la pizarra:
forma, tamaño dibujos, título, color, muchas o pocas páginas, entre otros. Al final se saca el
libro y se presenta; comparándolo con las características que están escritas en la pizarra.
Acabada la técnica se les pregunta a los estudiantes quien tiene la curiosidad o desea saber de
qué trata el libro.

• Edades: Nivel elemental; se sugiere para los grupos de kinder a tercer grado.

• Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de


estudiantes que leen o hojean el libro.

De la palabra a la imagen: Estrategia que trabajar la lectura, la expresión, la narración, la


escritura y la creatividad a través del arte de contar y escribir historias, utilizando las
ilustraciones y otro tipo de imágenes impresas o fotográficas, para estimular y motivar a los
alumnos participantes a la lectura, y al mismo tiempo, ayudarles a entender cómo una
narración contiene una estructura determinada que es un elemento primordial para apreciar el
valor de un texto, para comprenderlo, y para despertar y fomentar el arte de la creación de
historias a través de la expresión oral y escrita.

• Edades: Todos los niveles; se sugiere para los grupos de tercer grado en adelante.

• Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de


estudiantes que comienzan a leer y a escribir sobre lo que observan.

Narración oral de cuentos: Contar un cuento como actividad de expresión representa un


conjunto de trabajos que van desde la comprensión y memorización de las ideas argumentadas
en una historia. Como elemento de animación a la lectura ejercen una influencia en la difusión
de los distintos géneros de expresión lingüística.

La narración de cuentos anima a la lectura por su capacidad de crear sorpresa e interés por la
palabra escrita. Es una actividad receptiva, que en la escuela estimulará las actitudes literarias
de los estudiantes.

• Edades: Todos los niveles; se sugiere para los todos los grupos con modificaciones en
el procedimiento de acuerdo a los distintos niveles.
• Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de
estudiantes que comienzan a leer y a hacer narraciones.

Escritura creativa: Técnica que ayuda a enseñar de forma organizada, con una presentación
muy atractiva y con la garantía de ofrecer resultados en forma de textos escritos por los propios
alumnos y alumnas participantes. Hace posible la necesidad de expresión que tienen niños y
niñas, y de poder canalizarla a través de la escritura. Al mismo tiempo las creaciones ayuda a
que halla motivación para otros estudiantes a realizar éste tipo de trabajo, ya que trabaja a
partir de la imitación y del descubrimiento de los elementos del lenguaje literario, en los
diferentes géneros. También, ayuda a conocer distintos mecanismos que nos conducen a la
creación literaria de una forma lúdica, creativa y placentera. Además, ayuda a los estudiantes a
descubrir y profundizar en los distintos géneros narrativos; y a mostrar la transmisión de
experiencias, valores y aptitudes a través de la escritura. Fomenta la comunicación escrita.
Trabaja la realidad propia y ajena a través de la escritura. Profundizar en la ortografía y
semántica del lenguaje, entre otras cosas.

• Edades: Todos los niveles; se sugiere para los grupos de tercer grado en adelante.

• Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de


estudiantes que lee para escribir u escriben para que lean sus obras.

El teatro en la escuela: El arte del Teatro nos permite desarrolla, a partir de un texto, múltiples
tareas. Se crean escenarios y representaciones de la obra, se caracterizan los personajes de la
obra dándole vida y despertando el interés por la obra escrita en otros, entre otras cosas.

• Edades: Todos los niveles; se sugiere para los grupos de tercer grado en adelante, los
cuales a su vez, pueden presentarle la obra a los grados más bajos.

• Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de


estudiantes, lectores, participantes en las obras.

Técnicas de evaluación

Mapas de Conceptos:

Descripción:

• Son medio para representar los conceptos en forma visual

• Se representa la información y las relaciones entre las distintas ideas.

• Refleja la información de manera secuencial.

• La representación gráfica puede seguir un orden lógico y jerárquico, que va de lo


general a lo más específico o puede describir un proceso lógico-lineal.
Beneficios de la técnica:

• Oportunidad de diagnosticar y evaluar, formativamente, los conceptos y destrezas del


estudiante.
• Activa los conocimientos previos.

• Estimula al estudiante a: pensar, metacognizar y autoevaluarse.

• Las respuestas sirven de guía para dar énfasis en aspectos que necesitan más
atención o reenseñanza.

• Identifica conceptos erróneos y también los más importantes.

• Estimula la imaginación y la creatividad.

• Propicia que el aprendizaje sea pertinente.

• Ocurre intercambio de ideas y visiones.

• Se logran objetivos en los más altos niveles cognoscitivos.


Desventajas de la técnica:

• Se pueden establecer supuestos equivocados.

• Pensar que el estudiante posee ciertos conocimientos y que los domina

• Hacer el assessment instruccional sin hacer la retrocomunicación necesaria durante la


enseñanza.

• Evaluar sin saber lo que el estudiante domina.

Diario Reflexivo:
Descripción:

• Instrumento que consiste de un conjunto de preguntas, situaciones y pensamientos.

• Permite al estudiante reflexionar sobre su progreso.

• Es preparado por el estudiante con la colaboración del maestro(a)


Consideraciones:

• Que la redacción de las reflexiones guíen al estudiante a determinar cuáles son sus
fortalezas y debilidades, cuáles son sus logros, cuánto esfuerzo esta impartiendo a su
trabajo y manifestar sus preocupaciones, dudas y pensamientos.
Propósito:

• Que el estudiante se evalúe.

• Que muestre los conocimientos adquiridos.

• Evalúe sus valores

• Que el maestro se autoevalúe.


Observaciones:
Descripción:

• Técnica más antigua y más utilizada para recopilar información

• Permite registrar comportamientos según ocurren.

• Permite comparar lo que las personas hacen con lo que dicen.

• Permite observar comportamiento y acciones que las personas no consideran


importantes.
Limitaciones:

• No siempre se posible anticipar eventos espontáneos y estar en el momento para


obsérvalos.

• La duración de un evento afecta la viabilidad de la observación.

• Se difícil cuantificar datos que son el resultado de la observación.


Tipos de observación:

• No estructurada

• Planificada

• Observación participante

• Observación abierta o directa

• Observación disimulada

Encuestas:
Descripción:

• Consiste en una serie de preguntas formuladas directamente a los participantes.

• Se dirigen a un grupo, un colectivo, población o universo.

• Método muy utilizado pero ofrece conocimiento limitado.

• Se puede aplicar a poblaciones numerosas.

• Permite hacer generalizaciones, a través del análisis cuantitativo.


Desventajas:

• Las preguntas son seleccionadas.

• El contacto con los sujetos es superficial y breve.


• No es ideal para establecer conexiones causales.

• Se pueden manipular las respuestas.

Referencias:
Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajeros.
Cairney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora.

PENSAMIENTO
…La lectura estimula, enciende, aviva y es como soplo de aire fresco sobre la hoguera
resguardada, que se lleva las cenizas y deja al aire el fuego.
José Martí (1882)

INTRODUCCIÓN
Partimos de la consideración de la lectura como una práctica múltiple, expresada a través
de formas diversas y como resultado de distintas motivaciones. La lectura no
es solo pasatiempo ni está desvinculada al mundo del trabajo o del estudio. Dos cosas
impresionan de entrada cuando se plantea el tema de las bibliotecas públicas en los
poblados: la primera es que muy pocos lectores concurren a ellas; la segunda, es
la imagendistorsionada que la mayoría de los participantes tiene de
la biblioteca como servicio. El estereotipo asimila la biblioteca pública a un anexo de
laescuela secundaria o la universidad: se concurre allí para preparar deberes
o trabajos prácticos.
El placer está erradicado del espacio público bibliotecario: en la biblioteca no hay novelas,
ni cuentos, ni la historia viva de un país. Según la visión predominante, la biblioteca es
un lugar para la lectura por obligación, vinculada casi exclusivamente al estudio.
El problema que nos ocupa en esta investigación esta relacionada con la
poca motivación que tienen los pobladores de la empresa azucarera Orlando González por
el hábito de lectura, el porciento de asistencia a la sala no supera el 20 % del total de
pobladores, elemento mas que significativo para precisar sobre algunas causas que están
influyendo en estas practicas e intentar a través de esta investigación revertir el
estado deseado.(1)
El tema está concebida dentro de las líneas de investigación de la Sede Universitaria, que
tributan a las carreras de Humanidades (Estudios socioculturales, sociología,
y comunicación social).
El Objetivo de la investigación es elevar la motivación por el hábito de lectura en la
Biblioteca Municipal de Majagua
El Aporte práctico de la investigación esta relacionado con un plan de acción que se
convierta en herramienta de trabajo de la biblioteca objeto de estudio y de los organismos
rectores de esta actividad en el municipio. Por primera vez se tiene un producto realizado
por estudiantes universitariospara incidir en la forma de actuar de
la población y mejorar su calidad de vida. (2-3).

DISEÑO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO. (FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA)
Cuáles son los problemas a que nos enfrentamos con esta nueva
convocatoria social donde se pide desarrollar un esfuerzo para acrecentar en la población
cubana la extensión de los hábitos y el placer por la lectura? ¿Qué
significa comenzar uno, otro Programa por la Lectura en los finales del siglo XX, en un país
que ya cumple 40 años de su proceso revolucionario y donde la forma
de organización político-estatal es propia de la doctrina marxista? Es ya la cuarta ocasión
en la que se movilizan fuerzas en idéntico sentido. Los inicios del proceso revolucionario
fueron los tiempos de la Campaña de Lectura Popular que, organizada por Salvador Bueno,
llevó el libro a comunidades campesinas, unidades militares, fábricas, etc., dentro de
un proyecto que avanzaba en paralelo al impulso modernizador de la
triunfante Revolución cubana; es decir, en paralelo a los esfuerzos para elevar el nivel
educacional de la población, barrer con el analfabetismo y llevar a los sectores
tradicionalmente desposeídos la cultura en todas sus manifestaciones.
Son años en los que a estas zonas arriban, revestidas de un prestigio que las acerca casi a lo
milagroso, las producciones culturales que antes fueron privilegio de una élite o
consumidas de modo masivo en sus elaboraciones más simplificadas; como ejemplo del
aludido milagro nos quedan joyas del documental cubano como por primera vez, donde
asistimos a la primera proyección cinematográfica en un lugar de la Sierra Maestra,
pero igual nos valen las ya míticas giras por la montaña del Ballet Nacional o la Ópera. Son
estas realidades emblemáticas del sentido profundamente democratizador que asumió
la cultura con la llegada de la Revolución; sentido que tocó su plenitud con la Campaña de
Alfabetización. (4-8)
En este período vertiginoso se le da cumplimiento a un reclamo histórico de los sectores
desposeídos (la apertura de puertas al saber) y el consumo dellibro se multiplica de manera,
bien podemos decir que, "natural"; el hecho de que la Imprenta Nacional del Pueblo,
primera gran empresa editorial de la Revolución, haya iniciado su trabajo con la
publicación de Don Quijote de la Mancha cuando menos enmarca la voluntad
de hacer estallar los antiguoscircuitos del consumo cultural: saltar desde la desinformación
a lo mejor de la creación artístico-literaria humana. Salto sin estaciones, simbólico. (9)
La convocatoria a una Campaña Nacional por la Lectura en el año 1984, esta vez dirigida
por Raúl Ferrer (que no en vano había sido el coordinador de la Campaña de Alfabetización
de 1961), partía del reconocimiento de una realidad inocultable: el impulso utópico de los
inicios había quedado detenido por las complejidades de la realidad en su desarrollo; ni
alcanzaba con publicar el Quijote para que éste fuese leído de modo masivo, ni era tan
simple como un enunciado el sustituir antiguos patrones de consumo cultural.
También aquí hubo un momento simbólico de lo que verdaderamente estaba en juego, ya
que el lanzamiento de la Campaña se produjo en una tabaquería, con lo cual -al tiempo que
se homenajeaba la larga tradición de lectores en estos lugares- se perseguía una conexión
con la profundidad de las raíces identitarias de la Revolución; los que en aquel entonces no
comprendieron los motivos que llevaron al lanzamiento de una campaña por la lectura
(justo cuando mejor salud parecía disfrutar el sistema editorial cubano), perdieron
de vista lo fundamental: luego de concluida la institucionalización el país se preparaba a
verificar su segundo gran salto hacia la modernidad dentro del período revolucionario. (10-
12)
Desde la óptica en que nos movemos el primer gran salto había sido dado en los años
iniciales del proceso revolucionario, cuando la extensión universalde la enseñanza y la
cultura estaba en directa correspondencia con la necesidad de un ciudadano cultural y
tecnológicamente equipado para construir elfuturo socialista; la realidad de los 80 en
donde nació la Campaña por la Lectura difería, no por haber superado lo primero, sino por
corresponder a una etapa de la Revolución en la que el cambio político era de otra índole:
homologar las estructuras del Estado cubano con las del resto del mundo donde los
gobiernos son producto de elecciones y propiciar el desarrollo de ciudadanos capaces para
la administración de la democracia socialista, de su civilidad y de la tecnología moderna.
Cuando en 1989 se llegó al convencimiento de que la estructura de una Campaña resultaba
operativa para el logro de objetivos inmediatos (como sucediera en el caso de la
alfabetización), pero no para la formación y desarrollo de hábitos de lectura (que
únicamente podían ser alcanzados bajo la estructura de una serie de acciones coordinadas
concebidas para el logro de objetivos a mediano y largo plazo; o lo que es lo mismo, bajo la
forma de unPrograma) tuvo lugar un nuevo cambio institucional, que no era sino simple
profundización de un elemento que de modo lógico se imponía dada la nueva etapa que
vivía el país. Valdría la pena entrar en un análisis profundo de lo que sucedió para que la
Campaña iniciada por Raúl Ferrer languideciese hasta desaparecer casi por entero, esto
último luego de su inserción en el sistema de bibliotecas públicas y cuando el proyecto era
dirigido desde la Biblioteca Nacional. ¿Había alguna ventaja en que el Programa de la
Lectura fuese un proyecto priorizado del MINCULT, con una Oficinaaparte, dirigido por
una figura con categoría de Vice-ministro y bajo la subordinación única e inmediata al
Ministro? O, en su reverso, ¿había algunaganancia con insertar las funciones de la
antigua oficina como un proyecto más del sistema de bibliotecas públicas? (13-15)
Creo que en este punto de la historia del Programa se dió
un debate de fondo entre dos versiones: una que lo desarrollaría inserto
en políticas dedirección vertical (directivas emanadas de los niveles más altos de la
institución), otra que buscaría -desde un escalón jerárquico más bajo- coordinar las
políticas sobre lectura de las diversas dependencias del Ministerio.
El hecho de que la Oficina del Programa Nacional por la Lectura accionase como un
proyecto subordinado únicamente al Ministro de Cultura, le confería un peso institucional
que por entero perdió al ser insertado en el Sistema de Bibliotecas Públicas; esto se
hace notable en el protagonismo que tuvo entonces la Campaña y, más que nada, en la
inmensa capacidad de convocatoria de que disfrutó; pero si bien es innegable que
sus accionespenetraron en profundidad en la sociedad cubana, bastará revisar la amplia
cantidad de documentos que pretenden trazarle estrategias a dependencias del Ministerio
que ya tenían las suyas propias.
El peor defecto de semejante estructura radicaba en su gigantismo, ya que hubo un punto
en el que amenazó en transformarse en una instancia que prácticamente duplicaba
funciones de varias dependencias del MINCULT como el propio sistema de bibliotecas
públicas, el Instituto Cubano del Libro, el Movimiento de Talleres Literarios y la Sociedad
Cubana de Amigos del Libro, entre otros; además, y esto resulta un detalle inexplicable, no
se lograron nunca relaciones verdaderamente estrechas entre el MINCULT y el MINED en
una labor por entero inconcebible sin un papel profundamente protagónico por parte de
las instituciones de enseñanza. (16-18)
En oposición a ello, la inserción de la Campaña dentro del sistema de bibliotecas públicas
focalizó las acciones en el espacio privilegiado para llevar ellibro en la totalidad del país,
tomando en cuenta el hecho de la imposibilidad económica de adquirir la cantidad
de libros necesarios para todos los usuarios presumibles, aunque no sólo ello; colocar el
Programa dentro del Sistema de Bibliotecas implicaba disminuir su nivel jerárquico, de
modo que quedase librado para desarrollar entonces labores de coordinación en lugar de
las antiguas de dirección utópica e imposible control.
¿Qué determinó que fuese la Biblioteca la institución elegida para acoger la Campaña por la
lectura? Eliminando el dato de que el traslado de la Oficina se debió, más que nada, a
la enfermedad de Raúl Ferrer, su figura central, lo necesario para la Campaña era
suficientes libros y una institución capaz de cubrir amplias áreas geográficas dentro del
país; lo segundo tiene su mejor representante en la Red de Bibliotecas Escolares, aunque no
así la suficiente dotación de libros.
Cualquier opinión que demos sobre esto corre el riesgo de ser aventurada, pero lo cierto es
que nunca estuvo demasiado claro qué papel debe de jugarla institución escolar en los
esfuerzos de promoción de la lectura; y es que aquí hay uno de los problemas esenciales aún
por definir o profundizar, no ya en Cuba, sino en cualquier otro lugar. La Escuela se encarga
de formar hábitos y habilidades de lecto-escritura; es decir, prepara a los educandos para
que disfruten de la capacidad técnica de leer, pero no se ocupa, en lo fundamental, de
estimular el gusto por la lectura. Téngase en cuenta aquí que imaginamos una
situación ideal en la que el estudiante reciba estímulos para la lectura desde todos
los contenidos del currículo.
El trabajo de promoción de lectura se viene haciendo desde años en las Bibliotecas Públicas,
Escolares y demás instituciones culturales o educativas del país, pero aquí cabe entonces
una pregunta: ¿cómo se mide? Parece ser que la institución que más avanzó en cuanto a
metodologías de medición de hábitos de lectura fue la Biblioteca Pública, en lo esencial
mediante una clasificación que ubica a los lectores según sus preferencias temáticas y que
se repite encuesta trás encuesta; sin embargo, valdría la pena preguntarnos si tales lectores
realmente existen o son una construcción de laboratorio.
Lo que estoy queriendo apuntar con este ejemplo es la necesidad de una actualización en
las bases teóricas de la práctica de la promoción, pues si no comprendemos antes lo que
puedan ser el lector, la lectura, el libro, fenómenos como los circuitos de distribución,
la industria editorial, la función de lapropaganda y el marketing, entre otros tantos
problemas, estaremos lejos de alcanzar los desarrollos que deseamos.
¿Existen los lectores de literatura policial o es "lo policial" percibido como un complejo
temático donde lo mismo cabe una novela de Agatha Christie que El último caso del
inspector, poemario de Luis Rogelio Nogueras? ¿Leerán los acólitos del
Nogueras escritor de policiales los poemarios que también escribió? Podemos plantearlo
incluso de una forma más sencilla con un caso hipotético: cuando un lector se especializa en
contenidos de espionaje, ¿establece diferencias entre ficción, testimonio novelado,
testimonio, reportaje periodístico, memorias e investigación histórica sobre eltema que
prefiere? Incluso se puede aún complicar más la búsqueda si pensamos en quienes se
interesan en consumir contenidos "amorosos", que lo mismo se encuentran en
diversos géneros literarios que en espacios acerca de los cuales no suele dar cuenta
la investigación bibliotecaria, tales como las revistas llamadas "del corazón"; los
consumidores de esta literatura: ¿leen o no leen? Es decir, si eliminamos del análisis a esa
cantidad exigua que conforman los lectores especializados, quizás mejor llamarlos
'autodirigidos', ¿cómo se lee? Es curioso que haya tan poca opinión que dar sobre lo que
quizás resulte la mayoría aplastante de la masa de lecturas que diariamente se realizan en el
mundo.
Aquí tenemos un problema gravísimo para quienes se ocupan de la promoción de la lectura,
en especial aquellos que hacen oscuros diagnósticos sobre los tiempos que corren
("la gente apenas lee" y cosas por el estilo); una inmensa cantidad de las lecturas que sí se
realizan no son contabilizadas en ninguna investigación, pues la estructura misma de
las encuestas parte del supuesto que hay una literatura ligera cuyo consumo no equivale al
hecho de leer. Si supusiéramos lo incontrovertible de un criterio que explique por qué es
mejor leer a Cervantes que a Corín Tellado, faltaría por responder lagran pregunta: ¿cómo
inducir a los consumidores de sub-literatura a transformarse en lectores universales?
Estimo suficiente lo hasta ahora comentado para arribar a una visión que complejice
el contenido del trabajo del promotor de lecturas y fije sus direcciones cuando menos
en tres direcciones: formación de hábitos, reorientación de lecturas y diversificación de
lecturas. Por formación de hábitos entendemos aquí una cuestión doble: la dotación
al individuo de la capacidad técnica de leer y la transformación de dicho acto en necesidad.
Por reorientación la corrección de lo que ya es hábito a la luz de una búsqueda de
profundidad en la interacción del individuo con los contenidos leídos. Y por diversificación
la apertura en los lectores de nuevos universos temáticos.
En cualquiera de los tres casos se trataría de momentos a transcurrir en las etapas
delineadas por el promotor y bajo su permanente inspección. Esto da como
supuesto todo lo contrario de los diagnósticos negativos: la mayoría de la población o bien
lee o, cuando menos, estaría en disposición de leer. La cuestión es ¿qué?, y en su reverso,
¿qué ofrecer a cambio de lo que ya está siendo leído por dicho grupo o que desearía leer?
Espero que sea evidente la mezcla de voluntades inherentes a las tres direcciones
mencionadas, pues si lo primero resulta más que nada pertinente a la institución escolar a
niveluniversal, lo segundo y tercero resultan definidos de modo por entero contextual, es
decir, según los países y sus culturas, según la ideología e interesesde quienes hacen la labor
de promoción. Si damos por hecho la pretensión de llegar a todas las capas de una
población, lo que decidamos elegir como 'profundidad e interacción', así como por
'universos temáticos nuevos' a nivel de una sociedad entera, son cuestiones que revelan la
voluntad esencialmente política que anima las campañas y programas de lectura en
cualquier parte del mundo.
El control de las instituciones del Estado sobre la producción editorial ha impedido
el desarrollo de una industria que haga de lo comercial su objetivoúltimo y, por tanto, ha
evitado también el fortalecimiento del lector que a tal industria corresponde; sin embargo,
en los márgenes del Estado comienzan a proliferar acciones que apuntan a satisfacer
esta demanda latente: el negocio de alquiler de sub-literatura, de las revistas llamadas
"delcorazón" y los clubes de amantes del best-seller son quizás los primeros ejemplos.
Hablamos, pues, de la existencia de una demanda latente, de unmodelo de lector al que no
hemos sido capaces de llegar. ¿Con qué otra cosa se satisface esa demanda, o,
sencillamente, hay que terminar aceptando que allí hay una forma legítima de consumo que
debe de ser atendida dentro de sus patrones?
Si en esta realidad tenemos un problema, lo mismo nos ocurre cuando pensamos que
hablamos de leer en una época en la que una inmensa cantidad de la información que el
hombre recibe le llega por la vía audiovisual; y no sólo información, sino también una
experiencia estética capaz de conceder satisfacción.
El cambio económico y tecnológico que en estos tiempos vivimos es de tal magnitud que
incluso la atipicidad de Cuba (país socialista, de economíasubdesarrollada, inserto en la
tradición cultural del mundo occidental) está siendo severamente conmovida; donde antes
la lectura se brindaba como opción privilegiada para el ocio nuevas formas de consumo
cultural-tecnológico se imponen. Resulta imposible permanecer ajeno a la presión que para
el promotor de lecturas significan la proliferación de juegos (desde los simples Ataris, hasta
los más complejos Nintendos o los diseñados paracomputadoras) o la extensión creciente
de una cultura del vídeo cuyo catálogo, en lo fundamental, está conformado
por materiales hechos para divertir al espectador.
La promoción de lecturas se traduce en acciones, que pueden ser puntuales o a desarrollar
en ciclos cortos o medianos, dentro de un diseño general que las supera en el tiempo (plazo
largo); es en dicho diseño donde las secuencias adquieren significado según objetivos que
han sido trazados de inicio y que además son continuamente revisados. Parece
más sencillo de lo que es. Una zona en la que la lectura se impone de manera casi
'natural' es la cárcel, pues allí los usuarios potenciales están obligados a permanecer
durante una extensa cantidad de tiempo, en un espacio aislado de la sociedad y sin
posibilidades de participar en su dinámica cotidiana. Si la abundante bibliografía sobre
extensión cultural en bibliotecas confirma que en todo sitiobuena parte de los reclusos
apela a la lectura como salida al ocio mientras cumplen sus condenas, idénticos estudios
también demuestran la existencia de un altísimo índice de abandono de las prácticas
lectoras después de cumplirlas.
¿Qué ha sucedido aquí? La bibliotecaria francesa Martine Poulain aplicó una encuesta a
este propósito y descubrió que en estos casos la lectura se convierte en algo meramente
utilitario sin relación verdadera ni con la dinámica de la vida carcelaria ni con la futura vida
real que le espera al salir; es decir, el sentido de los libros como herramientas de
emancipación e integración social ha desaparecido.
Es suficiente este pequeño apunte para saber que la estructura de una política de lectura
está obliga a incluir una suerte de monitoreo permanente sobre sus resultados; es decir, un
continuo análisis de datos que permita no sólo conocer las variaciones globales de lo leído
en un momento específico (crecimiento o disminución), una serie de acciones destinadas a
atraer lectores nuevos y -en paralelo a ello- una serie más destinada a recuperar lectores
'perdidos': un sistema de educación permanente. Creo que en el olvido de
este carácter permanente, de la estructura de sistema, radica el
fracaso mayor de programas que no encuentran el modo de medir su real efectividad o que
descubren, cuando el tiempo pasa, la existencia de un eterno retorno a la
situación crítica de partida; o sea, que no se trata de entender el éxito de la promoción bajo
la forma de la expansión comercial, sino dentro de la figura del progreso educacional:
promoción-aprendizaje de lo que el acto de escritura es, acerca del texto, el mercado, el
libro, la cultura, elhombre mismo. Considerada como un proceso pensado para toda la
sociedad la promoción de lecturas resultaría equivalente a un gigantesco plan declases.
Las ideas que articulan las páginas que siguen son muy simples y pueden ser reducidas a los
siguientes postulados: el libro es una conquista de la civilización y la cultura, no existe
posible análisis del acto lector sino integrando diversas ramas del saber, la promoción de
lecturas es un proyecto pedagógico, responde a un diseño previo y se realiza bajo la
dirección del promotor, la promoción de lecturas es un sistema de acciones. Como nos
recuerda Alberto Manguel, en su bellísimo texto Una historia de la lectura, no es
aproximadamente hasta el siglo IV de NE que da inicio la práctica de leer como acto de
recogimiento; es decir, en la intimidad y, sobre todo, en silencio.
San Agustín señala con asombro en sus Confesiones, y ese es el momento, el día en
que entra en la habitación de su maestro San Ambrosio y loencuentra leyendo tal y como
hoy nos parece natural; su asombro es importante porque nos permite descubrir que, por
cómico que nos luzca, en épocas previas la costumbre era leer en voz alta. En este punto
Manguel nos dice que los eruditos de la antigüedad que revisaron las bibliotecas del Rey
Asurbanipal, las de Alejandría o Pérgamo, incluso las de Cartago y Roma en la época misma
de San Agustín "tuvieron que trabajar en medio de un considerable estruendo."
Vale la pena saber que ya no las bibliotecas, sino que ni siquiera la lectura silenciosa es tan
antigua como pudiéramos creer; menos todavía las bibliotecas personales, entre los
profesionales del medio es bien conocido el dato de que el poseedor de una de las
bibliotecas más nutridas de todaEuropa en el siglo XVI, Erasmo de Rotterdam, apenas tenía
700 volúmenes. Me interesa precisar lo anterior porque, al referirnos a la "promoción de
lectura", hablamos de una práctica todavía más reciente que las fechas que hemos anotado
y que intenta convertir en necesidad un objeto, el libro, todavía joven en la civilización.
En cuanto al cruce de saberes que se dan en cualquier análisis sobre el acto lector, baste
recordar que hablamos de un hecho en donde participan instancias tan diversas como el
autor y la escritura del libro; los sistemas editoriales, de producción y de circulación del
libro; la biblioteca que los guarda y conserva; las instituciones que ejercen la crítica; los
circuitos de promoción y propaganda; el sistema educativo donde se enseña la lecto-
escritura; y esa figura central que es el lector.
¿Cómo estudiar todo esto desde un único ángulo, con las categorías y métodos de
una sola disciplina? La especialización del saber hace imposible que una
sola persona domine todo lo necesario para entender lo que sucede durante un acto de
promoción o de lectura y es por ello que se necesita integrar a expertos de los más variados
campos para elaborar proyectos de promoción que resulten efectivos:
bibliotecarios, matemáticos, psicólogos, sociólogos, libreros, promotores, pedagogos, etc.
Lo último, el considerar la promoción de lectura como un proyecto pedagógico, constituye a
mi ver lo más interesante; primero, y también quizás, por ser la que más claramente
reivindica mi formación, pues fue Pedagogía la carrera que estudié, pero más que ello
porque estimo que es lo que más olvidamos.
Si reuniéramos en un solo sitio, documento o exhibición, la cantidad de acciones de
promoción de lectura que se realizan en nuestro país asombraría apreciar cuántos y
diversos son los esfuerzos; piénsese en la propaganda radial, televisiva y
de prensa plana, presentaciones de libros, materialespublicados por el sistema editorial (ya
sean libros, revistas o folletos), el carácter universal de la enseñanza, el trabajo de extensión
de las bibliotecas lo mismo en centros urbanos que en los lugares más intrincados.
Es una cantidad enorme. Sin embargo, analícese con atención el conjunto y se verá que no
pocas de tales acciones se realizan de modo puntual, a veces sin vínculo con las restantes o
sin el seguimiento adecuado, desconectadas de los proyectos de investigación en cada zona
o sin medidores claros de la efectividad del esfuerzo. A lo largo de las páginas que siguen
nos ocuparemos de ello en diversa forma, pero siempre colocando en primer plano la
necesidad de que accionemos según un plan cuidadosamente diseñado.
Hemos intentado enfocar la promoción de lecturas en una dimensión que desborda lo que
estrictamente sucede en el universo bibliotecario; es decir, que entendemos que se trata de
un asunto que involucra, como antes señalamos, una amplia cantidad
de actores sociales susceptible de permanente ampliación; de hecho algo así lo mismo
sucede cuando se promociona un libro en los medios de difusión masiva que cuando se
presta una revista a unamigo o vecino. Si bien el texto ofrece elementos para comprender lo
último, esta suerte de acciones espontáneas, nuestra atención se concentra en aquellas que
responden a un diseño; en semejante dirección se verá que se pretende brindar
instrumentos para quienes se mueven en una dimensión puntual (¿cómo organizar
actividades concretas, para un público preciso y en un lugar determinado?) al tiempo que se
intenta analizar los problemas que enfrentan los encargados de diseñar programas en
niveles regionales o nacionales. (20-23)
categorías del Diseño teórico.
Problema: ¿Plan de Acción para elevar la motivación del habito de lectura en
el hogar materno del municipio de Majagua?
Objeto: Proceso de desarrollo cultural comunitario.
Posibles causas que originan el problema:
Insuficientes acciones en función de lograr un estimulo mayor por el gusto de la
lectura.¬
Falta de orientación y divulgación por los diferentes centros de educación del trabajo
que se realiza en la Biblioteca Municipal para levar tales practicas.¬
Insuficientes estudios de impacto sobre el¬ costo beneficio del hábito de lectura en la
cultura integral de los pobladores.
Falta de divulgación sobre la¬ presencia de actualizaciones de bases teóricas.
Escasa promoción y divulgación en sentido general sobre nuevas producciones
literarias.¬
Objetivo: elevar la motivación del habito de lectura en el hogar materno del municipio de
Majagua , mediante un Plan de Acción elaborado para esa finalidad.
Campo: Motivación del habito de lectura.
Hipótesis: Si se aplica un Plan de Acción, basado en resultados de diagnostico realizados,
entonces se elevaría la motivación del hábito de lectura en el hogar materno del municipio
de Majagua.
TAREAS DE INVESTIGACIÓN:
Diagnosticar el¬ estado actual de la biblioteca del poblado.
Características de los visitantes más frecuentes.¬
Necesidades de literatura, de¬ capacitación del personal que labora en el local.
Determinación de los antecedentes históricos de la¬ evolución del hábito de lectura en
la comunidad y su influencia en el Proceso de desarrollo cultural.
Caracterización gnoseológica, metodológica, sociológica, y psicológica del Proceso de
desarrollo cultural en la localidad.¬
Valoración y¬ determinación de los aspectos contextuales .
Elaboración del plan de acción para elevar la motivación por el hábito de lectura en el
hogar materno del municipio de Majagua.¬
Recomendaciones para la implementación del plan de acción para elevar la motivación
por el hábito de lectura en el hogar materno del municipio de Majagua.¬
Corroboración del plan de acción para elevar la motivación por el hábito de lectura en el
hogar materno del municipio de Majagua.¬

DIseño metodológico.
Se realizara un estudio descriptivo longitudinal teniendo en cuenta el tiempo de apertura de
la biblioteca.
Población: Los asistentes habituales, estudiantes de los diferentes centros de enseñanza
del municipio, trabajadores de educación, CUPET, y diferentes organismos de
la administración centra del estado, la muestra será lo suficientemente representativa
para validar la información obtenida, se estudiara el 33% de las personas que han asistido a
la biblioteca cogiendo como base la estadística anual, libros de mayor selección, el horario
de visita es de 8.00 AM a 5.00 PM.
1.
2. MÉTODOS, TÉCNICAS

Los métodos de investigación científica utilizados son los siguientes:


Métodos Teóricos:
Elϖ método histórico-lógico, donde se pone de manifiesto la trayectoria real de los
fenómenos en su paso por la historia, posibilitó la fundamentación psicológica y filosófica
reflejada en el marco teórico referencial de nuestra investigación, la cronología y evolución
del Proceso de desarrollo cultural comunitario.
Elϖ conocimiento verdadero sobre la realidad en que vamos a accionar, la elaboración
de los instrumentos investigativos y su aplicación, así como la interpretación de
los datos obtenidos, lo facilitó el método inductivo- deductivo.
El método deϖ análisis y síntesis para la realización de un estudio sobre la base de los
resultados obtenidos, demostrando la necesidad de aplicar un plan de acción para elevar la
motivación por el hábito de lectura en el hogar materno del municipio de Majagua
Métodos Empíricos:
¬ Encuesta: para conocer el comportamiento del Proceso de desarrollo cultural
comunitario .
¬ Entrevista: Para constatar impacto social, y clima para enfrentar el cambio deseado.
¬ Revisión de Documentos de los archivos pasivos: para identificar los
problemas reales que presenta el Proceso de desarrollo cultural comunitario en el poblado
objeto de investigación.
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN.
La información será procesada utilizando el método porcentual y el estadístico
computarizado, se trabajara con el procesador estadístico SPSS 11.0 para Windows y el
Kendall´s Coefficient of Concordance para corroborar el consenso de especialistas.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
La investigación proyectada es factible tanto en lo relativo al cumplimiento de los objetivos
como en lo que respecta a la verificación o rechazo de lahipótesis.
Se cuenta con los recursos humanos necesarios para su realización, al igual que con el
apoyo institucional y con los recursos materiales requeridos.
Se financia prácticamente con las asignaciones percibidas por los participantes en la
investigación, siendo el costo del recurso material insignificante.
El calendario proyectado es compatible con las restantes actividades docentes de los
participantes, y en caso de ser cumplido, permitirá la presentaciónde la investigación objeto
de estudio como TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I.

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN.
Etapas Tareas Fecha de cumplimiento
Inicio Final

I 1.1. Localización y selección de la bibliografía. FEB.2007 ABRIL.2007


(Consulta a expertos en la temática)
Elaboración del
prediseño de la
investigación
1.2. Determinación de los antecedentes históricos de la FEB.2007 ABRIL.2007
problemática.

1.3. Determinación de los antecedentes teóricos de la FEB.2007 ABRIL.2007


problemática..

1.4. Determinación de los antecedentes contextuales de FEB.2007 ABRIL.2007


la problemática.

1.5. Definición de la novedad científica de la FEB.2007 ABRIL.2007


investigación y los aportes de la investigación.

II 2.1. Construcción del marco teórico de la investigación FEB.2007 ABRIL.2007


sobre el objeto y elcampo.
Elaboración del diseño
teórico.
2.2. Definición del problema, objeto, objetivo, campo, FEB.2007 ABRIL.2007
hipótesis o preguntascientíficas, tareas.

III 3.1. Selección de la población y muestra. FEB.2007 ABRIL.2007

Elaboración del diseño


metodológico. 3.2. Definición de los criterios de selección de los FEB.2007 ABRIL.2007
métodos teóricos de la investigación.

3.3. Definición de los criterios de selección de los FEB.2007 ABRIL.2007


métodos empíricos de la investigación.

3.4. Elaboración del diseño experimental o no de la FEB.2007 ABRIL.2007


investigación.

3.5. Elaboración del diseño de la investigación. FEB.2007 MAYO.2007

IV 4.1. Presentación de informe JUNIO.2007 JUNIO.2007

Presentación del Diseño

RESULTADOS ESPERADOS Y APORTE PRÁCTICO DE LA


INVESTIGACIÓN
La utilización del plan de acción elevara la motivación por el hábito de lectura en el hogar
materno del municipio de Majagua .
POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA PRÁCTICA
SOCIAL.
Es posible su aplicación en centros similares.
ORGANISMO INTRODUCTOR.
Ministerio de Educación Superior (mes)

PRESUPUESTO.
RECURSOS HUMANOS
Esta investigación se apoyara en los siguientes Recursos Humanos:
• Un profesor de metodología de la investigación( Asesoramiento metodológico)

Costo: $ 90.00
Total estimado: $ 90.00
(El costo del recurso humano ha sido tomado en base al salario del profesor, con afectación
proporcional al tiempo dedicado exclusivamente al asesoramiento del presente trabajo de
investigación 6 encuentros de 4 horas diarias)
RECURSOS MATERIALES
La investigación requerirá los siguientes Recursos Materiales:
• Modelos de encuestas y entrevistas (No 1 y 2 ) 20 ejemplares de cada uno
• Una PC para la elaboración de informes y conformación de Tesina.

Costo del recurso material (estimado): $ 40.00


El costo del recurso material (estimado) de la investigación responde , precisamente al
costo del tiempo de maquina que se empleara en el procesamiento computacional
1. COSTO TOTAL (ESTIMADO) DE LA INVESTIGACIÓN: $ 130.00 MN

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
1. ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación socio-cultural. S/l
(España): Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, 1985.
2.
3. BABRA, Marcos y Zwarg. Flavio A. Marketing de servicos (conceitos e estrategias).
Sao Paulo: Mc Graw Hill, 1986.
4. BAMBERGER, Richard. La Promoción de la lectura. Madrid: Ediciones de
Promoción cultural/UNESCO, 1975.
5. BARTHES, Roland. El placer del texto. México D.F.: Siglo XXI, 1982.
6. BELTRÁN, Jesús y otros. Psicología de la Educación. Madrid: Eudema, 1992.
BETANCOURT Morejón, Julián. Teorías y prácticas
sobre creatividad y calidad (selección de lecturas). La Habana: Editorial Academia,
1992.
7. BETANCOURT Morejón, Julián; Chibás Ortiz, Felipe y Trujillo Grass, Omar.
Implicaciones de la creatividad.
Academia de Ciencias de Cuba. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas,
La Habana, 1991.
8.BETANCOURT MOREJÓN, Julián y otros. La creatividad y sus implicaciones. La
Habana: Editorial Academia, 1997.
9. BORGES, Jorge Luis. "La poesía"
En: Revista Interamericana de Bibliotecología, Medellín, páginas 39-51.
10. BOZHOVICH, L. I. Estudio de las motivaciones de la conducta de
los niños y adolescentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1977.
11. COLECTIVO de autores. Implicaciones de la creatividad en la calidad. La
Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de la Academia de
Ciencias de Cuba, 1991.
12. COLECTIVO de autores. Introducción a los fundamentos de la Pedagogía
socialista. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1981.
13. COLECTIVO de autores. Psicología educacional III. Aprendizaje. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1974.
14. COLECTIVO de autores. Psicología en el socialismo. La Habana: Editorial
Ciencias Sociales, 1987.
15. COLECTIVO de autores. Psicología general II. La Habana: Editorial Libros
para la Educación, 1978.
16. COLECTIVO de Autores. Temas sobre la actividad y la comunicación. La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1989.
17. COLECTIVO de autores. Vocabulario pedagógico. La Habana: MINED,
1979.
18. COLOQUIO Internacional organizado por la Fundación Berterslman.
Biblioteca públicas: hoy y mañana. Madrid: Ediciones Pirámide S.A., 1988.
19.
CROWDER, Robert. Psicología de la lectura. Madrid: Alianza Editorial, 1985.
20. CULLER, Jonathan. Poética de la novela.
En: Rodríguez Coronel, Rogelio y otros. Selección de lecturas y crítica literaria. La
Habana, : Editorial Pueblo y Educación, 1986. Tomo 2.
21. CHIBÁS ORTIZ, Felipe. Crear individualmente y en grupos: reto del siglo
XXI.
en: Betancourt Morejón, Julián y otros. La creatividad y sus implicaciones. La
Habana: Editorial Academia, 1997.
22. DANILOV, N. A. y SKATKIN, M. N. Didáctica de la Escuela Media. La
Habana: Editorial de Libros para la Educación, 1981.
23. DE LA TORRE, Saturnino. Prólogo.
en: Betancourt Morejón, Julián y otros. La creatividad y sus implicaciones. La
Habana: Editorial Academia, 1997.
24. DOMENECH, Carmé. Educar para la comunicación.
en: Mañalich Suárez, Rosario (comp.). Taller de la palabra. Editorial Pueblo y
Educación: La Habana, 1999.

Ing. Octavio Gutiérrez Veloz


Especialista C en Gestión de los Recursos Humanos.
UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA
SEDE UNIVERSITARIA MAJAGUA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
MAJAGUA, 2007
Motivar a la lectura en los primeros grados: el rol de
los padres y docentes
Por NiñoLee el 7 de Octubre 2008 5:17 PM | 18 comentarios | Sin trackbacks
Como sabemos, leer involucra una serie de aprendizajes previos en diferentes niveles:
intelectual, social y emocional. La lectura depende en primer lugar del dominio previo del
lenguaje, adquirido según las condiciones socio-ambientales en que se desenvuelve el niño o
niña. A su vez, ésta contribuye a perfeccionar el desarrollo del lenguaje, pues es útil para que el
niño o niña aprenda a formular y expresar sus propias ideas. La lectura es la base para
aprender a manejar otras destrezas y habilidades, así como los contenidos de otras disciplinas
del conocimiento.

Es por estas razones que es importante incidir en aprendizaje y en el desarrollo del hábito
lector desde antes que los niños y niñas aprendan a leer. Dada la importancia de la lectura, el
objetivo es motivar para "hacer lectores".

La clave está en que la lectura sea percibida como una actividad libre, divertida. Para tener
éxito, se requiere la participación de todos los actores involucrados: docentes, padres y otros
familiares, bibliotecarios y comunidad en general. El rol de los padres y la comunidad en la
motivación a la lectura es de suma importancia puesto que ésta se realiza incluso antes de
nacer. De ahí que los familiares más cercanos a los niños y niñas se convierten en modelos
lectores para ellos.

Por su parte el docente cumple un papel central en este proceso, una vez que el niño o niña
entra a la escuela. Éste no solo alfabetiza, es decir, les enseña a leer y escribir, sino que
además le da sentido a la lectura y le enseña a los niños y niñas lo que pueden lograr a través
de ésta. Una estrategia es establecer una relación con el lenguaje oral y el escrito a medida
que los niños y niñas aprenden a leer, apoyándose en el uso de imágenes.

Tanto los padres como los docentes deben procurar desarrollar en el niño una actitud positiva
hacia el libro y la lectura, ingresando al mundo del texto mediante la lectura creativa, y no como
castigo. Asimismo deben guiar y orientar al niño en el dominio de la lectura, mediante una
educación personalizada, acompañada de afecto y comprensión, por ser la lectura una
actividad difícil y compleja.

Es muy útil relacionar lectura al placer en los momentos familiares más gratos, a través de un
buen libro según la edad del niño o niña, para que el niño asocie la lectura con una actividad
placentera y afectiva. Se recomienda que los libros estén al alcance de los niños, dejándolos en
los sitios en que el niño o niña pasa la mayor parte del tiempo.

De esta manera, padres y docentes, cumplen roles diferenciados y comunes, a favor de que los
niños y niñas desarrollen el hábito por la lectura.
Comprensión lectora
In Número 2, Reportajes on 3 febrero, 2011 at 10:30

El interés por la comprensión lectora no es una novedad pedagógica.


Dos psicólogos, Huey y Smith, a principios del siglo XX vieron como
lectura y comprensión iban unidas. Ocuparon sus estudios en determinar
lo que ocurre cuando un lector comprende un relato. Leer es la
capacidad de entender e interactuar con un texto. Implica relacionar,
analizar, valorar y formar pensamiento. Por tanto, el proceso lector es
satisfactorito si estos aspectos se han desarrollado correctamente. A
través de la comprensión lectora se da significado a un texto, existe
interacción entre el lector y las palabras.
MAITE MAESTRE/ Elche- El Informe Pisa de 2009 muestra que el nivel
de comprensión lectora de los alumnos españoles se encuentra dentro
de la media de los países que participan en este proyecto de la OCDE. El
documento dice que un 20% de los estudiantes está en el Nivel 1, (un
25% en comunidades como Andalucía, Baleares y Canarias) el cual
corresponde al grado más modesto de adquisición de esta competencia.
Los expertos que realizan el informe consideran que los alumnos que se
encuentran en este punto están en riesgo de no poder afrontar con
suficiente garantía de éxito sus retos educativos, laborales y sociales
posteriores a la educación obligatoria.
Cada día los departamentos de lengua castellana ven las dificultades de
comprensión de los alumnos, su falta de hábito lector y la escasez de
tiempo y motivación que tiene para leer. Les preocupa el incremento de
analfabetos funcionales en las aulas. Cada vez hay más chicos
incapaces de interpretar un texto y comprender su sentido. Esto se
confirma cuando presentan trabajos mal redactados o entregan
exámenes plagados de errores ortográficos. Las tres horas semanales
de lengua castellana que reciben los alumnos no son suficientes para
completar los objetivos curriculares de la asignatura. Rocío Gázquez
profesora de lengua y literatura castellana en el IES Berenguer d
´Anoia en Inca, Mallorca, dice que “la materia que se ha de impartir
viene dada por las consejería de educación que obliga a que se cumpla
el programa establecido. Esto hace que capacidades como la
comprensión lectora se queden fuera y no se profundice en ellas. No hay
tiempo material para trabajarlas”. Leer y estudiar son dos prácticas que
caminan juntas pero la primera no es entendida como una disciplina
dentro del currículo escolar. Las actividades que se realizan en el aula
para motivar y favorecer la comprensión son iniciativa de los propios
docentes, preocupados por la crisis de lectura existente entre sus
alumnos.
Uno de los inconvenientes que los profesores encuentran cada día es el
elevado déficit de atención de los alumnos “no son capaces de seguir
una clase en la que el profesor realiza un discurso durante 40 o 50
minutos, necesitan siempre del soporte visual” explica Ana González
profesora de lengua y literatura castellana en el IES Mare Nostrum de
Alicante. La desmotivación y la escasa concentración de los estudiantes
hacen difícil que se den las condiciones necesarias para leer o estudiar.
Gracias a la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas
(pizarras digitales, ordenadores portátiles) disminuye la dispersión del
alumno y se agiliza la explicación de la materia, de este modo, se
pueden trabajar aspectos que quedan fuera de los objetivos de la
asignatura como la comprensión lectora.
El Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros que cada año
publica el Federación de Gremio de Editores de España precisa que en
2010 se ha producido un ligero aumento de lectores en todos los
formatos y en todas las franjas de edad. Con relación a los más jóvenes
(14-24 años) el estudio dice que “afirman no leer con más frecuencia
porque no les gusta o no les interesa”. Los lectores activos son aquellos
que poseen un referente de lectura en casa, esos niños leen con
frecuencia y no tienen dificultades de comprensión, “estamos hablando
de un 10 o un 15% de los alumnos de una clase, el resto no quiere leer y
tampoco hace el esfuerzo” comenta Ana González. El informe no refleja
de forma clara y precisa la realidad que los profesores viven en las aulas
ya que afirma que “la tasa de lectura disminuye según aumenta la edad.
Los jóvenes entre 14 y 24 años son el grupo de población que más lee
(70,2%)”. Los departamentos de lengua castellana trabajan para que
estos datos se reflejen a través de técnicas como la socialización de la
lectura.
Leer es una práctica individual y personal que requiere concentración y
silencio. Pero por muy intima que sea puede socializarse. Al leer se
relacionan con lectores anteriores que han visto el mundo de la misma
forma y a través de las mismas palabras. Socializar la lectura en las
aulas podría considerarse como una de los ejercicios más apropiados
para la motivación de la lectura y es una práctica que favorece la
comprensión lectora. Los alumnos cuentan a sus compañeros lo que han
leído, “se crea un debate o tertulia en el aula, tienen la sensación de que
hacen una actividad diferente” explica Ana González.

El problema se complica cuando se determinan las lecturas que los


alumnos deben hacer cada trimestre para la asignatura de lengua
castellana. La escasa formación de los profesores en literatura juvenil
hace que se elijan libros de excesiva complejidad para chicos de 12 y 13
años, “los centros creen que si en el instituto no leen literatura nunca
más van a hacerlo” comenta Rocío Gázquez. Deben tener la posibilidad
de acceder a todo tipo de documentos como un poema, un texto
informativo o un contrato. La elección de textos literarios complicados
provoca que se realicen lecturas muy dirigidas, se facilita al máximo la
actividad lectora y por tanto se minimiza el esfuerzo que debe hacer el
alumno. La mejoría de los niveles de comprensión lectora parte del
profesorado y la motivación a la lectura es la clave para que disminuyan
los bajos niveles en comprensión lectora de los alumnos españoles.

Das könnte Ihnen auch gefallen