Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


Clínicas de la reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil
Pediatría I ( Recién Nacido-Lactante)

Covarrubias Ruvalcaba Mónica

PREMATUREZ

Concepto
Se le llama prematurez al nacimiento de un feto vivo de gestación menor a
37 semanas de amenorrea.
La CIE-10 agrupa a los trastornos relacionados con duración corta de la
gestación y con peso bajo al nacer (P07) con cuatro subclases:

• P07.0 Peso extremadamente bajo al nacer (RN con peso menor a 1 000g.)
• P07.1 Otro peso bajo al nacer (RN con peso de 1 000g. a 1 299g.)
• P07.2 Inmaturidad extrema (gestación menor a 28 semanas-196 días)
• P07.3 Otros RN pretérmino (gestación de 28 semanas a menos de 37
semanas-196 a menos de 259 días)
Epidemiología
• 70-85% de la mortalidad perinatal en el mundo
• 50% de la morbilidad neurológica a largo plazo en el mundo
• Afecta entre el 5 y 10% de todos los nacimientos
• En EUA el 12% de los nacidos son prematuros

Datos de México (Díaz Castillo, derechohabientes del IMSS)

• 8.01% Global en personas con amparo del IMSS


• 2.81% Sinaloa
• 4.58% Jalisco
• 16.67% Hidalgo
La prematurez y el bajo peso al nacer constituyen en conjunto 12 a 15% de los NV
y contribuyen directa o indirectamente al 25-30% de la mortalidad neonatal.
Prevención
o Las medidas de prevención incluyen aspectos generales como
la promoción de la salud (desarrollo de medidas de educación y
cultura de auto cuidado, tanto en la población general como el
personal médico), desarrollo social (elementos que permitan
mejorar las condiciones de vida de la madre y reducir la jornada de
trabajo en gestantes) y protección específica (que incluye la
vigilancia prenatal y el establecimiento del grado de riesgo de parto
prematuro CRPP)
CRPP: Coeficiente de Riesgo de Parto Prematuro según Papiernik
Puntos Datos
1 Dos niños o más sin ayuda familiar, bajo nivel socioeconómico, legrado
uterino, corto intervalo después de embarazo anterior (un año entre parto
anterior y el actual), fatiga inhabitual, trabajo fuera de la casa, aumento
excesivo de peso.
2 Embarazo ilegítimo no hospitalizado en maternidad, edad menor de 20
años o mayor de 40 años, dos legrados, más de tres pisos sin elevador,
más de 10 cigarros al día, albuminuria, hipertensión: más de
130/80mmHg.
3 Muy bajo nivel socioeconómico, menos de 1.50m, menos de 45 Kg, tres
legrados o más, útero cilíndrico, largos trayectos cotidianos, esfuerzos
inhabituales, trabajo fatigante, viajes largos, metrorragia de 2° bimestre.
4 Menor de 18 años, pielonefritis, malformación uterina, un aborto tardío,
un parto prematuro, cuello corto, cuello permeable, útero contráctil,
embarazo gemelar, placenta previa, polihidramnios.
CRPP >5: se sigue el algoritmo de embarazo de alto riesgo y se eliminan o
contrarrestan factores de puntaje alto que puedan ser afectados, como cigarrillos,
trabajo extenuante o inhabitual y se indica reposo.
CRPP >10: reposo obligatorio y vigilancia hospitalaria.
Algoritmo de actividades sugeridas para prematurez, por niveles de atención.
CRPP: Coeficiente de riesgo de parto prematuro; RPM: Ruptura prematura de
membranas.
Etiología
Su etiología es multifactorial, con frecuencia accidental e imprevisible la
mayor parte de las veces, pero existen factores de riesgo como los siguientes:
 Factores de Riesgo
o Asociados
 Nivel socioeconómico bajo
 Raza negra o indígenas
 Carencia de atención prenatal
 Intervalo intergenésico menor a 18 meses
o Propiciadores
 Embarazo múltiple
 Polihidramnios
 Anomalías congénitas del útero
 Antecedentes de parto pretérmino
o Causales
 Infecciones urinarias
 Infecciones cervico-vaginales
 Ruptura prematura de membranas
Fisiopatología
Se trata de un desbalance ecológico que se traduce en un fracaso de los
mecanismos responsables de mantener el reposo uterino hasta el término de la
gestación.
Cuadro clínico
Características físicas del prematuro:
 Piel fina, gelatinosa, tendiente al rojo vinoso
 Lanugo abundando en mejillas y brazos
 Edema en plantas de pies, disminución o ausencia de surcos plantares
 Cabeza proporcionalmente más grande con huesos más blandos y
fontanelas amplias
 Pabellones auriculares con poca incurvación de su borde
 Tórax proporcionalmente menos desarrollado
 Respiración irregular con breves periodos de apnea (respiración periódica
del prematuro) de predominio diafragmático y abdominal
 Tejido mamario, areola y pezones menores en el prematuro extremo
 Escaso desarrollo muscular, las vísceras pueden ser notorias e incluso
palpables.
 Genitales: labios mayores delgados, labios menores y clítoris más
prominentes; los testículos pueden estar en la cavidad abdominal o en el
canal inguinal. El escroto es pequeño y con pocos pliegues
 Extremidades delgadas, pueden estar edematizadas y cianóticas, sin
panículo adiposo y escaso desarrollo muscular
 Movilidad escasa o nula, miembros hipotónicos y extendidos
 Reflejos: superciliar, nociceptivo, de succión, deglución, Moro, marcha,
prensión, extensión cruzada y de regreso de flexión; todos ausentes
 Sustancia tensoactiva pulmonar escasa o ausente, inestabilidad térmica,
inmadurez hepática, filtración glomerular y capacidad de concentrar orina
disminuidas, menor sobrevida eritrocitaria, mayor porcentaje de reticulocitos
y hemoglobina fetal, eritropoyesis y reserva de hierro insuficientes, menor
número de inmunoglobulinas e hipoglucemia.
 Es frecuente osteopenia y raquitismo
 Actividad insuficiente de la lactasa intestinal
Se debe evaluar la función respiratoria, esto se puede hacer mediante la
prueba de Silverman Anderson:
Criterio 0 puntos 1 punto 2 puntos
Movimientos Rítmicos y Tórax inmóvil, Disociación
toracoabdominales regulares abdomen en toracoabdominal
movimiento
Tiraje intercostal No Leve Intenso y
constante
Retracción xifoidea No Leve Intensa
Aleteo nasal No Leve Intensa
Quejido No Leve e Intenso y
respiratorio inconstante constante
Interpretación:
0 puntos: sin existencia de dificultad respiratoria.
1 a 4 puntos: con dificultad respiratoria leve.
5 a 7 puntos: con dificultad respiratoria moderada.
8 a 10 puntos: con dificultad respiratoria severa.
El peso del neonato, se determina con las tablas de Jurado García y las de
Battaglia y Lubchenco.
Diagnostico diferencial
Retardo del crecimiento intrauterino
Tratamiento
 Oxigenoterapia y asistencia ventilatoria si lo requiere
 Nutrición parenteral
 Mantener calor en cuna de calor radiante, ropa estéril y precalentada
 Aspiración

En el momento del nacimiento debe retardarse el pinzamiento del cordón por


45 segundos con el fin de aumentar 25% la volemia.
Todos los prematuros con patología concomitante al nacimiento y los menores de
1 500g. deben pasar a UCIN donde se sigue esta secuencia de tratamiento:
 Pesar al neonato
 Transferirlo a una incubadora precalentada
 Ajustar FiO2(concentración inspiratoria de oxígeno) para mantener
coloración sonrosada o HBO (saturación de hemoglobina por oxígeno)
entre 86 y 95%
 Asistir ventilación si es necesario
 Canalizar una vena o arteria umbilical
 Instalar derivaciones y monitor neonatal
 Obtener una muestra sanguínea arterial o capilar para medir
hematocrito, gases, glucemia, electrolitos, grupo Rh y escrutinio de
hipotiroidismo
 Aplicar profilaxis oftálmica con antiséptico y vitamina K
 Tomar muestra de cultivo y aspirado gástrico en caso de ruptura de
membranas o sospecha de coriamnionitis
 Instalar bolsa colectora de orina e iniciar control y registro de líquidos
 Biometría hemática completa, química sanguínea, electrolitos séricos.
Pronóstico
Según Susan A Furdon, la morbilidad y mortalidad son inversamente
proporcionales a la edad gestacional (GA) y el peso al nacer. Además, menciona,
que los niños con extremado bajo peso al nacer (LBW) que nacen en instituciones
médicas de tercer nivel tienen mejor pronóstico que los que nacen en uno de
primero o segundo nivel y son transferidos.
Los prematuros tienen elevada potencialidad a desarrollar:
SDR, hemorragia intra/periventricular hipoglucemia, hipolcalcemia, acidosis, ducto
arterioso permeable, enterocolitis necrosante, retinopatía de la prematurez,
neuroafección hiperbilirrubinémica, septicemia, raquitismo, anemia y displasia
broncopulmonar, hipoacusia neurosensorial y deprivación afectiva por falta de
contacto con la madre.
Rehabilitación
 Manejo nutricional
 Estimulación múltiple precoz
 Estimulación acústica por audífonos amplificadores
 Criocirugía y corrección de refracción por lentes
 Educación especial
Referencias bibliográficas:
La Salud del Niño y del Adolescente. R. Martínez y Martínez, Ed. Manual Moderno
5° Edición.
Prematurity, artículo de Susan A Furdon, publicado en Octubre de 2006.
Tablas de Jurado García y Bettaglia y Lubchenco tomadas de la NOM 007 SSA2
1993.

Das könnte Ihnen auch gefallen