Sie sind auf Seite 1von 18

m  



   

  
a 
2 INTRODUCCIÓN
2 ZONA DE ESTUDIO
2 MÉTODOS DE ANÁLISIS
2 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
¾ Mineralogía
¾ Química:
x Elementos mayoritarios
x Elementos traza
x Composición isotópica
2 GÉNESIS DE LAS ARCILLAS FIBROSAS
2 RECONSTRUCCIÓN PALEOGEOGRÁFICA
2 CONCLUSIONES
 m
2 Presentaciónde datos mineralógicos y
geoquímicos de secuencias del Eoceno,
que contienen paligorskita y sepiolita, de
la zona central y Sur de Túnez.
2 Objetivos:
¾ Explicar los mecanismos de formación de
estas arcillas.
¾ Reconstruir el paleoambiente del centro y del
Sur de Túnez.
Mm m

2  
    
     
             
2                 
  
    
  !   
2 

           " 

#mm 
2 Ô  Ñ Difracción de Rayos X (DRX). Difractómetro
con rendija automática y radiación Cu-K O.
2 d  
   
   Ñ estudio de las muestras
en agregados orientados, tratadas con glicol-etileno, dimetil-sulfóxido
y calcinadas a 550 ºC durante 1h.
2 d   Ñ equipo de Fluorescencia con tubo de rayos X
Cr/Au y ranura de Be Ñ determinación de elementos mayoritarios.
2 V   Ñ Microscopio de barrido electrónico.
2 d  
  Ñ Espectrómetro de masas Ñ Se analizaron muestras
prácticamente monominerales tras la eliminación de los carbonatos
con una solución de HCl 1N y la separación de tres
fracciones(<2 3m, 2-5 3m, >5 3m) para controlar posibles
diferencias mineralógicas.
m  
Î m$a

2 Ô      especialmente abundantes en las


secuencias de la zona central.
2 Ô    predomina en las secuencias del sur.
2 {   sólo se encuentra en el sur, asociada a la dolomita.
2 m    presente en todas las secuencias analizadas, en
proporciones de hasta el 75% de la muestra total.
2 El examen con microscopio electrónico muestra que tanto la
textura, como el tamaño de las fibras de estas dos arcillas son
extremadamente variables.
*%a
Ñ O   
2 Las secuencias centrales son claramente más ricas en Al2O3 y
K2O, debido a su alto contenido en filosilicatos detríticos
(como la illita, esmectita e I/S interestratificadas).

Ñ O   
2 Evidente relación con la mineralogía: relación casi perfecta
entre las proporciones de REE y los filosilicatos fibrosos.
2 La distribución de REE sigue, en general, un patrón
esencialmente horizontal y en la mayoría de los casos, es
heredado de las zona de origen.
  
&       
&  

m 




Ñ u   
 
 
2 Ô   
- Valores de ü18O (PDB) muy similares.
Para Tª entre 25-30ºC Ñ valores de
ü18O de (-1) a (-3,8)Æ (SMOW)Ñ
Indican precipitación a partir de
aguas altamente evaporadas.
- ü13C relativamente elevados: afectados por el CO2 atmosféricoÑ
estimulado por las condiciones de aridez y la escasa cobertura
vegetal.
2 m   
¾ Alto grado de pureza (>95% de paligorskita)
¾ Sólo hay diferencias en la cristalinidad Ñ medida en base al a 

 
2 {  
¾ Relación lineal entre el tamaño de la fibra y el contenido en los
isótopos más pesados de oxígeno e hidrógeno.
Ô         
   
     
m  
     
   

    
   
     
  
  
  

O          
       
    
    
$# '
m

2 La formación de sepiolita y paligorskita requiere:


¾ Condiciones alcalinas, con pH > 8 (básico).
¾ Elevada actividad de Si y Mg
¾ Clima árido o semiárido que favorezca la
evaporación periódica de la capa de agua.

2 Estas condiciones climáticas y ambientales se dieron


durante el Eoceno-Oligoceno en la zona estudiada tal y
como lo confirman:
¾ Elevada proporción de carbonatos y su composición
isotópica.
¾ Presencia sistemática de yeso que, al incrementar la ratio
Mg/Ca del agua intersticial, debió favorecer un pH básico
2 Los datos geoquímicos y las texturas encontradas, sugieren
que la génesis de paligorskita está claramente relacionada
con la    
 de las fases previas de una illita y/o
esmectita natural, por medio de la disolución incongruente,
a un pH óptimo para la estabilidad de la paligorskita.

2 La transformación de las arcillas precursoras se ve


favorecida, cuando hay una cantidad de solutos
considerable. Estas condiciones son típicas de playas ²lake
o sebkha, donde puede producirse un aumento de Si y Mg
hacia el centro de la cuenca, lo que provocaría un cambio
de facies y la   
 de la sepiolita.
m  m$m$'

Final del Cretácico superior Regresión del Eoceno-medio y


‡Considerables cambios superior provocó:
tectónicos y climáticos. ‡Cierre de la cuenca
‡Emergieron las islas Jeffara y ‡Unión de ambas islas.
Kasserine separadas por una gran ‡Cambio neto en el ambiente
profundidad. sedimentario.
Evolución de la cuenca continental tunecina en el Terciario:
2 Existencia de inmensas llanuras costeras aluviales, algunas de las
cuales fueron separadas del mar por barreras costeras (Haidoudi).
2 Las formaciones continentales de las principales facies palustres progradaron
cubriendo los depósitos evaporíticos.
2 Durante el Eoceno superior²Oligoceno inferior, debido a la unión de las islas,
la llanura aluvial cubrió toda la regiónÑ la línea de costa migró hacia el este.
m m 

Î En la zona central de Túnez, las


secuencias continentales contienen
      
   asociadas con carbonatos y
filosilicatos detríticos.
* Los datos geoquímicos, así como las
texturas encontradas, indican
claramente que el origen de la
   está vinculado a la
transformación diagenética de los
aluminosilicatos de illita detríticos pre-
existentes y/o a su naturaleza
esmectítica.
† La   , sería el producto de la
precipitación directa de soluciones
enriquecidas en Mg y Si y pobres en Al.
Esta es la única explicación para los
bajos contenidos de REE medidos en este
mineral.
£ Las variaciones espaciales y temporales
en las asociaciones minerales son un
reflejo perfecto de la evolución
paleogeográfica de la zona. La
interacción entre agua continental y
marina produjeron numerosas
fluctuaciones laterales y verticales, lo
que explica la existencia de diferentes
etapas de dolomitización.

Das könnte Ihnen auch gefallen