Sie sind auf Seite 1von 6

CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

Unidad Académica Cochabamba

Maestría en Preparación y Evaluación de Proyectos


Modulo: Estudio de proyectos de educación
“Ensayo científico”

Edgar Varnoux Bustillos

Cochabamba – Bolivia
Enero 2011

1
1. Introducción

Los proyectos de educación en Bolivia no llegan a tener altos impactos por su falta

de difusión o escasa preparación y evaluación al momento de la preparación del

proyecto, sin ver siquiera los valores y costumbres de las personas a las que se

quiere beneficiar con estos proyectos. La tesis de Warisata o el proyecto de Niños

de la Calle aplicado en Bogotá impulsado por la iglesia Católica, son claros

ejemplos de proyectos pensando en la comunidad, en las personas beneficiarias,

sin estandarizarlas, sino, humanizarlas y valorizarlas.

Es así que se plantea el siguiente ensayo para la reformulación de la escuela Ayllu

en nuestro país, adaptándola a los cambio del siglo XXI y estudiando a los

posibles beneficiarios que conjuntamente al equipo de preparación trabajaran para

la creación, desarrollo y sostenibilidad del mismo.

2. Desarrollo

¿Por qué después de 80 años de la creación de la primera escuela Ayllu

Comunitaria en Latinoamérica, Bolivia no tiene más un centro educativo con estas

características?

Antes de entrar al análisis de la esencia de Warisata y las consecuencias que dejo

a pesar de su cierre hace 70 años, es muy importante que se analice la educación

como filosofía en distintas regiones Latinoamericanas.

Entre las investigaciones vale la pena destacar la filosofía de la cultura Náhuatl en

Centroamérica donde el punto de partida para la educación se basaba en “Rostro

y corazón” ya que esta cultura considero que la fisionomía moral e intelectual del

hombre son pilares fundamentales en el proceso de educación con el que

contaban. Además cuentan con cinco referentes sumamente importantes para

describir al maestro que imparte una educación respaldada en la moral, el

intelectualismo, la comunidad y el respeto que emanaba en la comunidad. Estas

son:

2
Teixcuitiani: “que-a-los-otros-una-cara-hace-tomar”.

Te-ix-tlamachtia-ni: “que-a-los-rostros-de-los-otros da- sabiduría”.

Tetezcahuiani: “que-a-los-otros-un-espejo-pone-delante”.

Netlacaneco (itech): “gracias- a- él-se-humaniza-el-quererde-la-gente”.

Tlapolpachivita: “hace-fuertes-los-corazones”

Tal es el significado de estos cinco atributos del maestro náhuatl, donde se debe

recalcar el humanismo con el que se toma la educación por toda la simbología que

representan los maestros Náhuatl.

Entonces regresando a nuestra región, y a tiempos mucho más modernos, la

filosofía de la tesis de Warisata, donde se muestra como el indígena en su

aspiración de aprender a leer y escribir, marcan la historia contemporánea del país

y de las culturas Latinoamericanas con preceptos y normas basadas en:

Liberación.- El indígena no puede educarse para pongo y debe obtener ese

derecho a defender sus tierras, logrando un desarrollo humano ejemplificador.

Organización comunal.- El autogobierno, el parlamento Amauta, haciendo

memoria a la tradicional y efectiva manera de administrar y elegir a autoridades de

la Ulaqa Central, asamblea con disciplina, honradez y fortaleza.

Producción comunal.- La cultura del Ma Ch’amaki (un solo esfuerzo), en aulas,

talleres, sembradíos y aynis, es de suma importancia para este parlamento

Amauta y filosofías de educación comunal Warisateña, donde los indígenas

contaban con reservas alimentarias y variadas por su trabajo en los campos, sin

depender de otras regiones, llegando a formar auto sostenibilidad y fortalecimiento

no solo de la producción, sino también del arte dando a conocer esta nueva

corriente Neo Indígena.

Revalorización de la identidad cultural.- Componente de identidad cultural

basada en los fundamentos antiguos del Ayllu y la Marka era un pilar fundamental

en este centro educativo, demostrando la validez a la época de estos

conocimientos y valores.

3
Solidaridad y reciprocidad.- El consenso, la colaboración, el respeto,

compromiso comunal, dejando de lado las diferencias socio-económicas es el

resultado de la compleja sociedad de intercambio, retribución, economía y ética.

La comunidad.- Es la esencia de valores del modelo de Ayllu.

Estos valores se deben usar para la formación y reformulación al siglo XXI donde

la filosofía Amauta “Para ver delante, hay que ver detrás”, donde el legado

dejado en 1931 muestra una formula de éxito, de comunidad, de ética y valores

que en Bolivia hacen mucha falta en esta época que llamamos “moderna” pero

que se nutre de ritos y costumbres descalificadoras, racistas, clasistas,

globalizadas, olvidando el verdadero origen de nuestros antepasados.

Entonces se debe rescatar, el modelo que heredamos sin valor de este hecho

histórico, que para la comunidad en si es muy importante y para el país es un

impulso vital para dejar de pensar en “lo que hizo mi vecino” y adoptar la filosofía

de “lo que hacemos nosotros”.

Es así que la propuesta es de realizar un proyecto de educación basado en la

escuela Ayllu de 1930, para el desarrollo comunitario del área rural y urbana,

extendiéndose de altiplano a oriente.

Aunque existen varios analistas del área que aseguran el modelo de escuela Ayllu

no se adapta al oriente, sin ni siquiera considerar la tesis aplicada en la provincia

Cordillera en el departamento de Santa Cruz, que tuvo un éxito en la época pero

tanto como Warisata los intereses personales llevaron al fracaso y destrucción de

ambos. Entonces, de esa época hasta la actual que vivimos la posible aplicación

de esos valores indigenistas con la elección del primer presidente indígena, que es

una garantía para la protección de la nueva edificación de estos centros

educativos de desarrollo humano, social, productivo e investigativo.

Debo recalcar que es impresionante como los intereses egoístas, el racismo, el

clasismo y la influencia extranjera puede perjudicar un proyecto tan importante

como fue la escuela Ayllu de Warisata, ya que hasta para referencias históricas se

encuentra un vacío informativo de esa época, perjudicando a la recopilación,

4
investigación explicativa y de estructura, y que los pocos antecedentes con los que

se cuenta son: el libro escrito por el maestro Elizardo Pérez “Warisata Escuela-

Ayllu” que fue auspiciado por el parlamento Amauta, ya que estos le pidieron a

Elizardo Pérez que escribiera la historia de Warisata, 20 años después de la

destrucción de los centros educativos, pedido expresado como “testimonios para

generaciones futuras” además de financiar totalmente la publicación. Como

segundo archivo histórico se tiene la exposición artística de Don Carlos Salazar M.

que muestra y corrobora en imágenes lo que el profesor Pérez decía en su

publicación, además de estas obras plásticas se cuenta con publicaciones del

mismo Carlos Salazar Mostajo “Warisata Mía” y “Biografía de Warisata” donde

cuenta en imágenes y en texto el inicio y la resurrección de Warisata, escribiendo

letras muy sensibles al dolor de Salazar por el fin de la escuela Ayllu en 1940. Y

como mejor evidencia de la fortaleza que fue Warisata se tiene como antecedente

la imponente construcción, que todavía no tengo el placer de conocer, que

descansa en el camino a Sorata como testigo silencioso al imponente Illampu.

Entonces con la formación de un equipo multidisciplinario que cubra

absolutamente todos los aspectos de preparación y evaluación socio-económica

del proyecto se podrá revivir un éxito para nuestras comunidades y para los

habitantes de nuestro estado, la escuela Ayllu.

3. Conclusiones y recomendaciones

3.1. Conclusiones

La historia fue ingrata con Warisata, ya que muy pocos historiadores recalcan el

verdadero origen de la reforma agraria de 1952, además de limitar la

documentación histórica de los nueve años que estuvo en funcionamiento la

escuela Ayllu, fue ingrata, pero dejo un pequeño y muy importante legado para la

reformulación y adaptación al siglo XXI de estas escuelas Ayllu que pueden a

llegar a ser una vértebra muy importante en la columna del desarrollo regional y

nacional de nuestro país. Y con el encuentro de ciudad con campo, de citadinos

5
con indígenas del área rural y agraria de la ciudad, se podrá reformular este

importante proyecto, siendo mucho más beneficioso por las facilidades

tecnológicas y de gestión con las que se cuenta en la actualidad.

3.2. Recomendaciones

Mediante un equipo interdisciplinario se puede reformular la tesis de Warisata

adaptándola al siglo XXI, estudiando las aplicaciones en la área tanto rural como

urbana, ya que en la actualidad la ciudad alberga muchas mentes brillantes que

pueden dar un gran aporte formándose y formando en investigaciones al país. Es

muy claro que se necesitara apoyo del poder público para el trabajo del proyecto,

pero con la creación en pequeña escala se podrá demostrar a la sociedad y el

gobierno que la escuela Ayllu es muy importante para el desarrollo que tanto hace

falta en el país.

4. Bibliografía

Portilla M. El concepto Náhuatl de la educación.  [En línea] [Fecha de acceso 29

de enero de 2011].  URL disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-

Concepto-Nahuatl-De-La-Educacion/1836.html

Katari.org   Sistematización de Warisata Escuela Ayllu.  La Paz: Documento

electrónico; 2008 URL disponible en: http://www.katari.org

Ministerio de educación y cultura Warisata La escuela Ayllu La Paz: Documental

DVD; 1990

Acuña H. “Metodología de la Investigación Científica” Cochabamba: Apuntes

de Clase; 2010

Vargas Llosa M. Los inmigrantes Madrid: Documento electrónico; 2009

Das könnte Ihnen auch gefallen