Sie sind auf Seite 1von 44

INDICE

Introducción …………………………………………………………………………. i
Justificación …………………………………………………………………………. 1
Planteamiento del Problema………………………………………………………. 2
Objetivos:
Generales y Específicos……………………………………………………………. 3
Supuestos de la Investigación…………………………………………………….. 4
Marco Teórico:
Persona………………………………………………………………………………. 5
Etimología……………………………………………………………………………. 5
Clasificación De La Palabra Persona…………………………………………….. 6
Persona Física Individual…………………………………………………………… 6
Persona Colectiva…………………………………………………………………… 7
Persona Jurídica…………………………………………………………………….. 7
Clasificación de la Persona Jurídica……………………………………………… 7
Las Personas Jurídicas Individuales……………………………………………… 7
Atributos De Las Personas Jurídicas Individuales……………………………… 8
Las Personas Jurídicas Colectivas………………………………………………… 9
Hechos Y Actos Jurídicos…………………………………………………………… 11

Hecho Jurídico……………………………………………………………………….. 13

Actos Jurídicos……………………………………………………………………….. 13

Elementos Esenciales Del Acto Jurídico………………………………………….. 14


Página | 1
División De Los Actos Jurídicos……………………………………………………. 14
Existencia Y Nulidad Del Acto Jurídico……………………………………………. 15
Objeto Del Derecho…………………………………………………………………... 16
División Del Objeto Del Derecho…………………………………………………… 16
Clasificación De Los Objetos De Derecho Según Arturo Orgaz……………….. 16
Derecho Subjetivo……………………………………………………………………. 17
Manifestaciones Del Derecho Subjetivo…………………………………………… 17
Naturaleza Jurídica Del Derecho Subjetivo……………………………………… 18
Derecho Subjetivo como expresión de la voluntad del sujeto…………………. 18
Derecho subjetivo como interés jurídicamente protegido………………………. 18
Teorías Modernas del Derecho Subjetivo………………………………………… 19
Clasificación De Los Derechos Subjetivos……………………………………….. 20
Derechos Subjetivos Públicos…………………………………………………….. 20
Derechos Subjetivos Privados…………………………………………………….. 20
Deber Jurídico………………………………………………………………………. 21
Clasificación De Los Deberes Jurídicos………………………………………….. 22
De Conformidad Con El Grado De Importancia………………………………… 22

Originarios……………………………………………………………………………. 23

Derivados……………………………………………………………………………… 24

De Conformidad Con La Forma De Constitución Del Deber…………………… 23

Por voluntad propia…………………………………………………………………… 23

Por voluntad de la ley………………………………………………………………… 23

Relación Entre Deber Jurídico Y Derecho Subjetivo……………………………… 24


Relación Jurídica……………………………………………………………………… 24
Relaciones obligatorias………………………………………………………………. 25
Relaciones jurídico-reales …………………………………………………………… 25
Relaciones familiares………………………………………………………………… 25
Relaciones hereditarias o sucesorias………………………………………………. 25

Página | 2
Relación Jurídico Procesal…………………………………………………………… 26
Estructura De La Relación Jurídica…………………………………………………. 28
Elementos De La Relación Jurídica………………………………………………… 29
La Acción………………………………………………………………………………. 30
Caracteres Del Derecho De Acción………………………………………………… 31
Sujetos De La Acción………………………………………………………………… 32
La Pretensión…………………………………………………………………………. 32

Características De La Pretensión………………………………………………..... 34

Elementos De La Pretensión……………………………………………………… 34

Diferencias Entre Acción Y Pretensión Procesal……………………………….. 35


Sanción……………………………………………………………………………… 36
Coacción…………………………………………………………………………….. 37
Coacción Pre-Sanción……………………………………………………………… 38
Coacción post-sanción……………………………………………………………... 38
Conclusiones………………………………………………………………………… 39
Bibliografía…………………………………………………………………………… 40

Página | 3
INTRODUCCIÓN:

Estimada (o) compañera (o) estudiante o profesional, nos es grato depositar en sus
manos este trabajo de investigación en el que se tratan de abordar lo más ampliamente
posible los temas de: La persona, La Persona Jurídica, Individual y Colectiva, Los
Hechos y Actos Jurídicos, El Objeto del Derecho, Derecho Subjetivo y Deber Jurídico,
La Relación Jurídica, Pretensión, Acción y Proceso, y La Sanción y Coacción. Ya que
los temas abordados en el presente son de fundamental conocimiento para los
estudiantes del primer año de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales por lo que se
es necesario poner la debida atención a la hora de leer la presente investigación para
poder entender e interpretar correctamente los conceptos expuestos y de esa forma
aprovechar los conocimientos abordados.

Por lo expuesto el presente trabajo en ningún momento aspira a agotar los temas en él
desarrollados, más bien busca presentar de forma resumida y completa el contenido de
los temas ya mencionados y de alguna manera instar a los que lo lean y seguir
investigando y no conformarse con los conceptos que en este trabajo daremos a
conocer.

Página | 4
JUSTIFICACION

La investigación sobre los Conceptos Jurídicos Fundamentales Materiales, nace como


consecuencia de la necesidad de adquirir nuevos conocimientos que son básicos para
la correcta aplicación, análisis e interpretación de los mismos a la realidad.
Por lo que el presente es tan solo un preámbulo para crear interés en los compañeros,
instarlos a la investigación científica para que sigan cultivando los conocimientos, y que
puedan ser aplicados en el campo laboral, social y profesional para llegar a ser
verdaderos jurisconsultos.

Para lograr tal propósito, se hace necesario efectuar una investigación que nos brinde
nuevos conceptos, tanto, teóricos como ejemplos prácticos para poder aplicarlos a
casos específicos y concretos de la vida cotidiana de los miembros de la sociedad,
utilizando la metodología adecuada para conseguir conclusiones pertinentes y
enlazarlas con el Sistema Jurídico Guatemalteco.

Página | 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Necesidad de dar a conocer los Conceptos Jurídicos Fundamentales Materiales a los


alumnos del Segundo Semestre, sección “A”, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales del Centro Universitario de Chimaltenango (CUNDECH)

Página | 6
OBJETIVOS

GENERALES:

Contribuir a que los estudiantes de primer ingreso de de la Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales, conozcan y apliquen los Conceptos Jurídicos
Fundamentales, los cuales son de mucha importancia para poder comprender
adecuadamente el Derecho, ya que al desconocer estos conceptos resultaría
imposible entender un orden jurídico cualquiera.

ESPECÌFICOS:

1- Dar a conocer los Conceptos Jurídicos Fundamentales a los Estudiantes del


Segundo Semestre, Sección A , de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales-
2- Mostrar la importancia que tienen estos conceptos en el desarrollo
cognoscitivo de los estuantes.
3- Hacer reflexión sobre las necesidades que se tienen de adquirir los
conocimientos adecuados para poder ponerlos en pràctica en casos
concretos de la realidad social.

Página | 7
SUPUESTOS:

1- Los estudiantes ignoran lo importante que son los conceptos Jurídicos


Fundamentales en su desarrollo como futuros profesionales.
2- Existe poco interés por parte de los estudiantes en adquirir nuevos
conocimientos-
3- Los estudiantes tienen poca participación en las dinámicas de las clases.

Página | 8
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES MATRIALES

PERSONA
Definición

Se entiende por persona jurídica (o persona moral) a un sujeto de derechos y


obligaciones que existe físicamente pero no como individuo humano sino como
institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un papel. En
otras palabras, persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones y que no sea una Persona física.

ETIMOLOGIA

Deriva del vocablo latino "personare", y que entre los latinos su "sentido originario" fue
el de máscara, que no era otra cosa que la careta que cubría la cara de los actores
cuando recitaba en escena, con el objeto de que su voz vibrara y resonara. Más tarde
pasó a designar al actor mismo, al enmascarado. También la expresión "persona
gerere, agere, sustinare", se usó para designar al actor que en el drama presentaba la
parte de alguno. Agrega Ferrare que el término pasó del lenguaje teatral a la vía real,
para designar a aquel que en la vida real representaba alguna función (gerit personam),
por lo cual el término pasó a significar posición, función, calidad.
Finalmente, el término principió a usarse para designar el hombre mismo, "en cuanto
reviste aquel status, aquella determinada cualidad, y así se habla de persona consulis,
de persona socilis, en vez de socius, etc. ..." Pero en esta forma de coligación persona
va perdiendo gradualmente todo significado y se reduce a un simple sufijo estilístico, un
rudimento sin contenido; así se llega a ver en la persona la indicación de género, cuyo
genetivo apositivo forma la especie, y esa indicación genérica no podía ser que la de
hombre. De este modo "persona" termina por indicar independientemente el individuo
humano, y este es el significado que se hace más común y persiste hasta hoy

Página | 9
CLASIFICACION DE LA PALABRA PERSONA
Es decir, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son
entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y,
en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad
para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar
acciones judiciales.

PERSONA FÍSICA INDIVIDUAL


Persona física (o persona natural) es un concepto jurídico, cuya elaboración
fundamental correspondió a los juristas romanos. Cada ordenamiento jurídico tiene su
propia definición de persona, aunque en todos los casos es muy similar. En términos
generales, es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer referencia a éstas como
personas de existencia visible, de existencia real, física o natural.
Su origen etimológico viene de persona-ae, que era aquella máscara (per sonare, es
decir, para hacerse oír) que llevaban los actores en la Antigüedad y que ocultaba su
rostro al tiempo que hacía sonar su voz. Esto es, una ficción que se sobrepone al ser
que la porta. Ello es así porque no todos los seres humanos -especialmente en otros
tiempos- podían ser considerados personas. Actualmente, y dependiendo del sistema
legal que se considere, el nasciturus disfruta de una consideración jurídica propia
distinta de la de persona física, y por tanto sometido a un régimen distinto de derechos.
Hoy, las personas físicas tienen, por el solo hecho de existir, atributos dados por el
Derecho. La personalidad abre la puerta de la titularidad de derechos, de modo que
sólo siendo considerado tal se podía contratar o contraer matrimonio, por poner un par
de ejemplos.

Página | 10
NASCITURUS: que está por nacer
PERSONA COLECTIVA

Persona jurídica (o persona moral) a un sujeto de derechos y obligaciones que existe


físicamente pero no como individuo humano sino como institución y que es creada por
una o más personas físicas para cumplir un papel. En otras palabras, persona jurídica
es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea
una Persona física

Finalmente, el término principió a usarse para designar el hombre mismo, "en cuanto
reviste aquel status, aquella determinada cualidad, y así se habla de persona consulis,
de persona socilis, en vez de socius, etc...." Pero en esta forma de coligación persona
va perdiendo gradualmente todo significado y se reduce a un simple sufijo estilístico, un
rudimento sin contenido; así se llega a ver en la persona la indicación de género, cuyo
genético apositivo forma la especie, y esa indicación genérica no podía ser que la de
hombre. De este modo "persona" termina por indicar independientemente el individuo
humano, y este es el significado que se hace más común y persiste hasta hoy.

PERSONA JURÍDICA (Sujeto de derecho)


Se da el nombre de sujeto o persona a todo ente capaz de ser titular de derechos y
obligaciones.

CLASIFICACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA


Se distinguen dos clases de personas para el Derecho:
 Las personas jurídicas individuales
 Las personas jurídicas colectivas

A) LAS PERSONAS JURÍDICAS INDIVIDUALES:


Corresponde al sujeto jurídico individual, es decir, al hombre, en cuanto tiene
obligaciones y derechos. García Máynez, lo define como personas físicas a los

Página | 11
hombres, en cuantos sujetos de derechos. La personalidad civil comienza con el
nacimiento y termina con la muerte. Art. 1 cc)1

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS INDIVIDUALES:

1. Capacidad;
2. Nombre;
3. Domicilio;
4. Estado Civil; y
5. Patrimonio.
1 Capacidad: Es la aptitud de facultades y deberes, derechos y obligaciones. (Art: 8
cc)2

CLASIFICACIÓN:
 De Goce o de Derecho: Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda
persona tiene para ser titular como sujeto activo o pasivo de derechos y
obligaciones. Art. 1 del Código Civil.
 De Ejercicio o de Hecho: Es la capacidad de adquirir y ejercitar por si los
derechos y asumir por si obligaciones. Se adquiere con la mayoría de edad;
el Código Civil establece en el artículo 8 1ª mayoría de edad se alcanza a los
18 años.

2. Nombre: Este atributo individualiza, diferencia e identifica, a la persona jurídica de


los demás.

2.1 Nombre propio o de pila: Este es electivo y puede ser simple o compuesto.
1
Personalidad
ARTÍCULO 1. La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que está por
nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.
2
Capacidad
ARTÍCULO 8. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son
mayores de edad los que han cumplido diez y ocho años. Los menores que han cumplido catorce años son capaces
para algunos actos determinados por la ley.

Página | 12
2.2 Apellido: también llamado nombre de familia o patronímico.

3. domicilio: la persona necesita de un determinado lugar para ejercitar sus derechos y


cumplir sus obligaciones.

4. Estado civil: es la relación que la persona jurídica individual guarda con su familia,
con el Estado y consigo misma.

5. patrimonio: es el conjunto de bienes derechos y obligaciones, así como cargas


valorables en dinero, pertenecientes a la persona. 3

B) LAS PERSONAS JURÍDICAS COLECTIVAS: Son entes abstractos a los cuales el


Estado les reconoce capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Es una colectividad de personas o conjuntos de bienes que organizado para la
realización de un fin permanente, obtiene el reconocimiento del Estado como sujeto de
derechos y obligaciones.
Corresponde a las asociaciones dotadas de personalidad Son personas Jurídicas:
1. El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, La Universidad de
San Carlos y las demás instituciones de derecho público creadas o reconocidas por la
ley;
2. Las funciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas por la ley.
3. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer y
proteger sus Intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales,
profesionales o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada
por la autoridad respectiva. Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o
beneficio social creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se consideran
también como asociaciones; y
4. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las
leyes. Las asociaciones no lucrativas a que se refiere el inciso 3º podrán establecerse
con la autorización del Estado, en forma accionada, sin que, por ese solo hecho, sean
consideradas como empresas mercantiles. 4

3
Pereira Orozco Alberto, Introducción al Estudio del Derecho II, Volumen VI adicción. Pág. 48,50,5152.

4
Código Civil, Decreto 106, Guatemala 2009. Capitulo II, Art 15
Página | 13
En toda persona jurídica colectiva: existe una asociación más o menos numerosa de
personas jurídicas individuales, que tienden a la consecución de un fin. Los miembros
de la colectividad pueden ser en número determinado o indeterminado; es decir,
algunas veces existe una limitación numérica y otras la persona tiene un número
indeterminado y variable de socios.

De acuerdo con la índole del fin pueden las personas colectivas ser clasificadas en
A) Personas Jurídicas de Interés Privado
Dentro de estas caben las sociedades civiles o mercantiles, los sindicatos, las
asociaciones profesionales, las sociedades cooperativas y mutualistas y las
asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos,
artísticos, de recreo cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la
ley.
b) Personas Jurídicas de Utilidad Pública.
Se mencionan, los municipios y las demás corporaciones de carácter público
reconocidas por la ley, como sería, la Universidad De San Carlos de Guatemala, las
iglesias etc.
El propio jurista Ferrara señala como requisitos de los fines de las corporaciones los
siguientes: determinación, posibilidad y licitud.
Los fines de las personas jurídicas colectivas se clasifican también en generales y
especiales. Tienen finalidad general las corporaciones naturales y territoriales como
por ejemplo, el municipio, la provincia o el Estado. Las demás persiguen fines
especiales,

Por último, las personas jurídicas colectivas pueden perseguir uno o varios
fines y lo último ocurre con las de carácter mixto que son las que tratan de
realizar finalidades de diversas índole, como de instrucción y caridad, de
beneficencia y de crédito, religiosas y educativas, etc. Cuando una
persona jurídica colectiva se aparte del objeto social, surge al calificativo
de ultra vires (Más allá de su autoridad).

Página | 14
A la persona jurídica colectiva también se le denomina, persona moral,
persona colectiva.5

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

La Realización Del Supuesto Jurídico


a) El supuesto jurídico, como simple hipótesis;
b) La realización de la hipótesis, supuesto jurídico que se da a través de actos o
hechos jurídicos;
c) La Actualización de las consecuencias de Derecho (deber jurídico- derecho
subjetivo)
d) Realización o no realización de las consecuencias jurídicas (cumplimiento del
deber jurídico- ejercicio del derecho subjetivo.
6
Entiéndase por supuesto normativo o jurídico el enunciado establecido en toda
norma jurídica. Dicho enunciado no es otra cosa que un contenido en toda norma
jurídica, es decir aquellos datos jurídicos predeterminados que la norma informa,
indica prescribe o modela. Estos datos son como su nombre lo indica, las suposiciones
jurídicas que hace la norma y que pueden o no darse en la realidad, como comprar,
vender, privar de la vida a alguien, engañar, etcétera. Por lo tanto el supuesto
normativo puede consistir e uno o varios hechos, actos o situaciones jurídicas
contenidos en la norma de cuya realización depende el desencadenamiento de las
consecuencias del Derecho.
7
“La doctrina distingue sólo entre hechos y actos jurídicos como formas de realización
de los supuestos de derecho, sin comprender los estados jurídicos. Tomando en
cuenta que múltiples consecuencias de derecho dependen de situaciones jurídicas
permanentes a las cuales no podríamos darles el nombre de hechos o actos, hemos
sostenido la necesidad de introducir una tercera categoría tan importante como las dos
antes mencionadas. Sería impropio decir que las consecuencias jurídicas que resulten
del estado de capacidad o incapacidad de las personas, de la mayoría o minoría de
8
edad, de la ausencia, etc., etc., depende de hechos o actos jurídicos. En cada uno de
5
López Aguilar Santiago, introducción al estudio del Derecho. Tomo II, pág.40 6Mario I. Álvarez, Introducción al Derecho,
7
Teoría general del derecho y notas de derecho positivo. René Arturo Villegas Lara, Temas de Introducción al estudio del Derecho
y de Teoría General del Derecho.
Página | 15
Los casos mencionados y otro muchos que podrían presentarse (nacionalidad,
Ciudadanía, condición del extranjero, etc.), las facultades y deberes que se desprende
de esas situaciones jurídicas no depende de un acontecimiento como hecho natural o
del hombre, ni tampoco de un acto jurídico del sujeto titular de los derechos o
responsables de las obligaciones”.

HECHO JURÍDICO:
9
-Toda la existencia de la persona está encadenada a un cúmulo de acontecimientos o
hechos de la vida material o espiritual. Muchos de estos hechos reúnes los requisitos
para ser objetos de atención del Derecho, pero sólo los tomará en cuenta si existen
razones para normarlos en instituciones de la convivencia social. Hay acontecimientos
que pueden pasar desapercibidos, porque no existe la necesidad de caracterizarlos
como fenómenos jurídicos; pero cuando esa necesidad aparece lo que no era jurídico
pasa a serlo, con efectos sobre todas las personas o algunas personas en riesgo de un
contrato de seguro. El hecho simplemente factual, entonces, se convierte en jurídico
cuando del Derecho, por medio de sus expresiones, que en el caso de nuestro Derecho
especialmente la ley, reviste a un acontecimiento con la categoría de hecho jurídico y lo
incomprensible como supuesto o hipótesis dentro del ordenamiento normativo.
10
Se considera que hay acto jurídico cuando por un acontecimiento natural o por un
hecho del hombre, en el que no intervine la intención de originar consecuencias de
derecho, se originaran, no obstante, éstas.

8
René Arturo Villegas Lara, Temas de Introducción al estudio del Derecho y de Teoría General del Derecho. Lo que genera una
relación jurídica sería entonces, el hecho jurídico, el acto jurídico y el estado jurídico. 8Dr. René Arturo Villegas Lara, Introducción al
estudio del Derecho y de Teoría General del Derecho; po. Cit., p. 169; 10Francisco Messiineo, refiriéndose a la teoría francesa

CLASIFICACION DE LOS HECHOS JURÍDICOS:


 Hechos jurídicos Naturales: Son aquellos que ocurren sin la intervención de las
personas.
 Carácter, voluntarios que se dan con la intervención de las personas e
involuntario, sin la intervención de producir las consecuencias jurídicas que de
ellos devienen.

Página | 16
 Lícitos se comprenden los llamados cuasicontratos; la gestión de negocios, el
pago de lo no debido.
 Los ilícitos son los delitos, porque la persona que los comete no lo hace para
que se den sus consecuencias: las penas privativas de la libertad, las privativas
de la vida, la responsabilidad civil, etc.
Efectos:
Al realizarse la hipótesis planteada en las mismas, sus efectos serán de:
 Creación
 Modificación o
 Extinción

ACTOS JURIDICOS

Son aquellas situaciones que se provocan por la acción de la naturaleza, fuera del
dominio de las personas o bien de la propia actividad de las personas, que realizan la
hipótesis o supuestos planteados en las normas jurídicas y que producen
consecuencias jurídicas no deseadas. Dos circunstancias deberán observarse para
determinar que nos encontramos ante un acto jurídico: La intervención de la persona
y la voluntad...Aristóteles señalaba que deseo y voluntad son por igual motores…
la voluntad de ejecutar un acto con miras a obtener las consecuencias que de él
surgen, según la norma jurídica. La voluntad de la persona en la ejecución del acto y su
consecuente querer las consecuencias, no quiere decir que éstas sean del
conocimiento literal del sujeto.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO:

a) Debe existir manifestación de voluntad expresa o tácita. Puede darse por


escrito, firmado un documento: en forma verbal, como cuando se da una
declaración; o por medio de una señal.
Página | 17
b) Tiene un objeto. Se distingue un objeto directo; y en algunos casos un objeto
indirecto. El objeto directo puede ser la creación, la transmisión, la modificación
la extinción de un derecho o de una obligación; y el indirecto, la cosa o el hecho
material del acto.
c) Existencia de una norma jurídica que le dé existencia jurídica al acto. Cabe
señalar que hay casos en que el acto no se encuentra normado en una forma
específica, como sucede en el campo de los contratos no regulados en las leyes
de la contratación.
d) Poder precisar su naturaleza. Señalarse, determinarse en cuanto a su especie
e) Que sea comerciable. Que no esté prohibida la celebración de los actos
jurídicos en relación a la misma.

DIVISION DE LOS ACTOS JURÍDICOS


a) Unilaterales y bilaterales. El primero el acto es el resultado de la manifestación
de una sola persona, y el segundo, cuando el acto involucra a dos o más
personas que ejercen derechos y contraen recíprocamente.
b) Gratuitos y onerosos: Un acto es gratuito cuando la persona que lo ejecuta no
tiene ventaja económica al realizarlo; y es oneroso cuando de la ejecución del
acto se tiene ventaja económica.
c) Conmutativos y Aleatorios, el primero, cuando desde el momento de la
celebración del acto se conocen las obligaciones y los derechos. Aleatorios
cuando las pretensiones no son conocidas inmediatamente.
d) Actos entre vivos y por causa de muerte. Son aquellos que surte efecto
durante la vida de la persona que los lleva a cabo; y son por causa de muerte
los que surten efectos dependiendo de la existencia física de la persona, el
Testamento, la donación mortis causa, el seguro de vida, son actos por causa de
muerte, pues es este hecho el que determina sus consecuencias.
e) Suspensivos, Resolutorios, Suspensivos cuando los efectos del acto se evitan
hasta que produzcan la condición, Resolutorios, cuando los derechos y las
obligaciones surgen de inmediato y dejan de producirse tan pronto como el
acontecimiento o condición a lo que están sujetos se realiza.

Página | 18
f) Puros y simples, estos no están sujetos a ninguna condición, por lo que sus
efectos son de inmediato y de carácter permanente en cuanto al acto concreto se
refiere.
g) Actos positivos y negativos. Un acto es positivo cuando la manifestación de
voluntad consiste en una conducta activa, como pagar una deuda. Los negativos
son aquellos que la conducta es una omisión o abstención.
h) Actos formales y no formales. Un acto es formal cuando en su ejecución debe
observarse una formalidad prevista en la ley, para que tenga eficacia jurídica. Si
la ley dice que determinado acto debe hacerse por escrito.

EXISTENCIA Y NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO:


El acto jurídico pude afectarse por vicios de inexistencia o por vicios de nulidad; nulidad
que puede ser en grado absoluto o en grado relativo; en grado absoluto el acto es nulo;
en grado relativo, anulable, la invalidez del acto tiene el carácter de sanción para
quienes no llenaron los requisitos indispensables en su otorgamiento.
Para nuestro estudio estos casos:
Inexistente: cuando carece de algunos de los requisitos indispensables para que nazca
a la vida jurídica, el acto no existe no causa no causa ningún efecto.

Existen algunas opiniones en la doctrina que le niegan impotancia a la discusión del tema de la inexistencia del acto
jurídico, Sin embargo hay renombrados aurtores que no sólo la explican, sino también proponen ejemplos en que puede
“existir la inexistencia” Counture afirma que es inexistencia la sentencia que dicta quien no es juez.
Desarrollo histórico de los modos de extinción.-El tiempo no tiene efecto sobre la existencia de la obligación, Eugene
Petit, Tratado Elemental de DERECHO ROMANO; Cit. Pag. 472, capítulo VII, Generalidades

OBJETO DEL DERECHO

También se designada como lo que cae bajo la potestad del hombre, y se llama objeto
inmediato del derecho. Aquello a que tiende el derecho, el objetivo final del Derecho, el
objeto mediato del Derecho.6

Pereznieto, lo define como el comportamiento humano, Rojina Villegas, como la


conducta humana la que constituye el objeto del Derecho.

6
Alberto Pereira Orozco, introducción al estudio del Derecho Tomo II, Pág. 77.
Página | 19
DIVISIÓN DEL OBJETO DEL DERECHO

El objeto del Derecho Objetivo, que sería la conducta humana de relevancia jurídica.
El objeto de la relación jurídica, que es la materia sobre la que versa la relación.
El objeto de los derechos y obligaciones, que surgen de la relación jurídica, constituido
por los bienes.

Objeto del derecho es todo aquello que es susceptible de constituir materia de relación
o protección jurídica.7

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS DE DERECHO SEGÚN ARTURO ORGAZ. 8

LOS BIENES

Son los objetos corpóreos e incorpóreos que pueden procurar al hombre utilidad y son
susceptibles de apropiación.

LOS HECHOS JURÍDICOS


En cuanto son apreciables económicamente y pueden constituir materia de relaciones
jurídicas. Para producir ese carácter debe producir algún efecto en el campo de las
relaciones jurídicas.

LOS VALORES ADSCRITOS A LA PERSONALIDAD HUMANA

Establece la protección legal indispensable para asegurar a la persona, su ataque


causa un agravio que debe ser reparado.

7
Pacheco Gomez, OB cit. Pág. 195.

8
ORGAZ, Arturo. Citado por: PACHECO GÓMEZ, Ob. Cit.; pág. 196.
Página | 20
Los valores institucionales

El Estado y sus múltiples manifestaciones se hallan amparados por el Derecho y los


ataques que se consuman contra ellos acarrean la sanción.

DERECHO SUBJETIVO:

•Facultad o prerrogativa del individuo para ejercitar o no el derecho conferido por la


norma jurídica. (Rojina Villegas/ Recaséns Siches)

•Romanos lo llamaban Facultas Agendi (Facultad de actuar).

MANIFESTACIONES DEL DERECHO SUBJETIVO:

• Poder de exigir de otra persona el cumplimiento de un deber (Derecho Subjetivo como


pretensión)

Ej. Comprador puede exigir al vendedor la entrega de la cosa comprada.

• Poder de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones (Contratos/ testamentos)

Ej. Propietario puede gravar, vender, donar

•Derechos de libertad

Ej. Libre emisión del pensamiento, locomoción

•Derecho de cumplir con el propio deber.

Ej. Efectuar el pago en el momento oportuno para librarse de la obligación.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO SUBJETIVO:


Doctrinas Tradicionales:

I. Derecho Subjetivo como expresión de la voluntad del sujeto

•Defendida por Windscheid


Página | 21
•Se define el D. Subjetivo como poder o señorío de la voluntad conferido por el orden
jurídico.

•Se señala que el D. Subjetivo es un fragmento de la voluntad general que viene a


hacerse concreto y existente en la persona privada.

•D. Privado traza los límites de los campos de la voluntad de los indios.

Error:

1. No siempre es necesaria la voluntad del titular (menor, incapacitados, fetos pueden


ser titulares de derechos)

2. Existen además derechos irrenunciables, donde no cabe la voluntad.

II. Derecho subjetivo como interés jurídicamente protegido:

• Defendida por Von Ihering.

•Afirma que los derechos subjetivos son intereses jurídicamente protegidos que existen
para garantizar los intereses concretos de la vida, ayudar a sus necesidades y realizar
sus fines.

•Si se identifica con la voluntad individual habría que concluir que las personas que
carecen de ella también carecen de Derechos.

Error:

•Cuando se cumple con el propio deber no se toma en cuenta el interés

•En el caso de los contratos lo importante es la manifestación externa de la voluntad y


no la existencia de un interés real.

TEORÍAS MODERNAS DEL DERECHO SUBJETIVO

I. Kelsen:

• Reduce el derecho subjetivo al objetivo.

Página | 22
• Para él, el derecho subjetivo no se contrapone a la norma o derecho objetivo sino al
deber jurídico.

• Según Kelsen el derecho subjetivo es la norma en relación con aquél individuo que
debe expresar su voluntad para el efecto de que la sanción sea ejecutada.

Error:

•Identifica el D. Subjetivo con el objetivo. Confunde derecho y facultad.

II. Cossio:

•Demuestra la integración de facultad y deber como elementos correlativos e


integrantes de la norma jurídica.

•El D. Subjetivo por ser una facultad puede ejercitarse o no por su titular.

•Devuelve al D. Subjetivo su rango de facultad, del cual Kelsen se había despojado.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS:

I.DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS:

•Surgen cuando en la relación jurídica se encuentra el Estado o un órgano del mismo


actuando como personas de D. Público (activo o pasivo)

•Los D. Subjetivos son las facultades que tiene los individuos frente al Estado o las que
tiene el Estado frente a sus súbditos.

•Jellinek hace la siguiente clasificación:

a. Status libertatis:

Derechos de libertad que el Estado debe reconocer a los individuos.

b.Status Civitatis:
Página | 23
Derechos que permiten a los individuos a solicitar la intervención de los órganos
estatales a favor de sus intereses.

•Derecho de acción Art. 29

•Derecho de Petición Art. 28

c. Status Activae Civitatis:

Ejercicio de los Derechos Políticos.

 Activos: Ejercicio de un cargo público.


 Pasivos: Votar. Art. 136

II. DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS:

 Son las facultades que la norma de derecho otorga a los particulares o al Estado.
Cuando actúan en un mismo plano.
 Roguin establece la siguiente clasificación:
a.Derechos Absolutos:

Sujeto activo determinado y el pasivo comprende la totalidad de las personas.

 Derechos personales: Regulan elementos de la personalidad, tomados en sus


diferentes aspectos.
 Derechos reales: Facultades de una persona sobre una cosa. Comprenden lo
referente al dominio y los derechos reales que recaen sobre estas cosas.
(Servidumbre, Usufructo, prenda, etc..)
 Derechos intelectuales: Facultad de disponer de una creación determinada.

b.Derechos Relativos:

El sujeto activo ejerce su derecho frente a una persona o grupo de personas


determinadas el cual será correlativo de la obligación que estos tienen que: dar, hacer o
no hacer algo.
Página | 24
 Derechos de familia: Facultades derivadas de las relaciones familiares, como
la filiación.
 Derechos de obligación o creditorios: Una persona llamada acreedor puede
exigir a otra llamada deudor. Como ejemplo: Contratos (Acreedor-deudor).

Algunos derechos como:

Propiedad, derechos de autor o inventor: Pueden ser incluidos dentro de los derechos
subjetivos públicos y privados pues nos conceden facultades oponibles.

DEBER JURIDICO

El Deber Jurídico es la restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la


facultad, concedida a otra u otras, de exigir de la primera cierta conducta, positiva o
negativa.

Para poder comprender la anterior definición, es necesario entender que el deber


jurídico existe a cargo de una persona al que podemos denominar obligado; ello es que
el obligado le corresponde, el deber de hacerlo y omitirlo. Esto significa que la persona
no es jurídicamente libre, ya que de una norma jurídica se ha derivado la facultad
derecho subjetivo a favor de otra persona, para exigirle que su conducta sea de hacer
o de omitir según lo señale la norma, lo cual deriva de la característica esencial del
deber jurídico. La persona obligada no se encuentra en posición de optar entre ejecutar
y omitir una acción o conducta, sino tiene que realizarla u omitirla según lo prescriba la
norma.

Entonces así el deber jurídico aparece ante nosotros como un estado de sujeción por
parte del obligado ante el titular de un derecho. Este estado de sujeción se entrelaza
con las facultades que proporciona en derecho subjetivo. Por ello el deber jurídico se
integra de dos formas: a) la primera es la tolerancia a una interferencia ajena, teniendo
el obligado, que hacer o dar algo; b) la segunda será la actitud pasiva del obligado; ello
es que su libre actividad se ve limitada, consistiendo en la obligación de no hacer
alguna cosa.

Página | 25
Ahora establecemos que el Deber Jurídico se funda única y exclusivamente en la
existencia de una norma de Derecho positivo que lo impone. El deber moral de cumplir
lo ordenado por las normas jurídicas tiene como contenido dichas normas, pero no se
funda en ellas sino en valores morales.

CLASIFICACIÒN DE LOS DEBERES JURIDICOS

Como base en la clasificación de los deberes jurídicos sugerida por el licenciado Mario
Pérez Guerra, tenemos la siguiente clasificación:

1. DE CONFORMIDADA CON EL GRADO DE IMPORTANCIA


A. Originarios:
Son todos aquellos deberes que las personas deben guardarse mutuamente
y están protegidos por la legislación, en virtud de su eventual violación.
Dichos deberes son:
 Respeto a la vida propia y de las demás personas;
 Respeto a la integridad física de las personas;
 Respeto a la seguridad de las personas;
 Respeto a la libertad de las personas (en todas sus manifestaciones);
 Respeto a la igualdad en el disfrute de los bienes que brinda la
naturaleza.
 Respeto a la propiedad personal;
 Garantía por parte del Estado, del cumplimiento concreto de los
deberes anteriores.
B. Derivados:

Página | 26
Son todos aquellos deberes que tienden a la realización particularizadamente, de los
anteriores deberes. Ejemplo: el deber de prestar alimentos es una forma específica de
respetar la vida del alimentista; el deber de inscribir al hijo en el Registro Civil es una
forma específica del deber de respeto a la seguridad jurídica del hijo; el deber del
Registro General de la Propiedad de inscribir los bienes, es una forma específica de
garantizar la seguridad de los bienes, etc.

2. DE CONFORMIDAD CON LA FORMA DE CONSTITUCIÒN DEL DEBER:


A) Por voluntad propia:
Son todos aquellos en los cuales la voluntad personal es determinante para el
nacimiento de deberes, por ejemplo los deberes nacidos de los contratos o de
las declaraciones unilaterales de voluntad.
B) Por voluntad de la ley:
Son todos aquellos en que la voluntad, individualmente considerada, està sujeta,
desde que la persona nace, a los dictados de la legislación vigente. Ejemplo de
ello son todos los deberes que impone la ley, como el deber de tener nombre, de
inscribirnos como ciudadanos, de pagar impuesto, etc.

RELACIÒN ENTRE DEBER JURÌDICO Y DERECHO SUBJETIVO


Según Eduardo García Máynez, (…) el análisis de las conexiones esenciales de índole
formal entre deber jurídico y Derecho subjetivo revela como toda obligación restringe la
libertad jurídica del obligado. Cuando en Deber Jurídico nace de su sujeto, este pierde,
al mismo tiempo, ya el derecho de omitir lo que se le ordena, y al de hacer lo que se le
prohíbe. En relación con la conducta objeto de un prohibición o de un mandato, el
obligado no es, ni puede ser, jurídicamente libre. Si aquella está prohibida, el sujeto del
deber puede lícitamente omitirla, más no ejecutarla; si está ordenada, se le permite
ejecutarla, pero no omitirla. Lo que llamamos deber jurídico es, por tanto, la restricción
de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra u otras,
de exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa. Expresado en otro giro:
tenemos el deber de hacer (o de omitir algo), si carecemos del derecho de optar entre
hacerlo y omitirlo.

Página | 27
Cuando se nos ordena una acción, el deber jurídico es fundante del derecho de ejecutar
la conducta obligatoria; cuando se nos prohíbe un cierto acto, es fundante del derecho a
la omisión de la conducta ilícita.

RELACION JURIDICA

Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas, respecto de


determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho,
como cauce para la realización de una función social merecedora de tutela jurídica. 1 Es
el elemento más importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, así como la
norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por consiguiente se entiende que
la relación humana o de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el
supuesto de hecho de una o varias normas, produce consecuencias jurídicas (Miguel
Reale).

Mouchet y Zorraquín Becú consideran que la relación que se establece entre personas
(sujeto jurídico), al cual una norma asigna determinadas consecuencias. Por
consiguiente, las relaciones sociales que se presenten, producen consecuencias
jurídicas en la cual pueden identificarse los sujetos que intervienen en la relación.
Las distintas relaciones sociales de las que pueden ser partícipes los individuos están
contempladas jurídicamente, es decir, que existe una regulación para las mismas. De
dichas relaciones se derivan unos derechos y deberes que vinculan a las partes
concernientes y cuya materialización se manifiesta en posiciones de poder y de deber,
respectivamente.

En cuanto al contenido de las relaciones jurídicas, se han establecido cuatro tipos:

1. Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro sujeto


(devolución del préstamo al banco).

Página | 28
2. Relaciones jurídico-reales: el derecho de obrar como considere oportuno el
propietario de los bienes que posee, y que tal derecho forma parte de los derechos
reales (derecho de propiedad…).

3. Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de estas instituciones


(derecho de alimentos entre parientes).

4. Relaciones hereditarias o sucesorias: derechos y deberes de los sucesores de


una persona fallecida.

RELACION JURIDICO PROCESAL

La teoría del proceso como Relación Jurídica aparece en la segunda mitad del siglo
XIX, en Alemania, y fue expuesta magistralmente por el Oscar Von Bulow, en su obra
"Teoría de las excepciones dilatorias y los presupuestos procesales" (1868). Esta teoría
concibe el proceso como una Relación Jurídica, producida entre el Estado (El Juez) y
las partes (demandante y demandado); señala Couture[2] que estos sujetos procesales
(Juez y las partes) investidos de poderes determinados por la ley, actúan en vista de la
obtención de un fin.

Esta relación es de carácter público y aparece desde que la persona, ejercitando su


derecho de acción, interpone una demanda solicitando se le atiendan las pretensiones
contenidas en ella (derechos subjetivos). Es también autónoma, en la medida que tiene
vida propia, y si bien debe tener correspondencia con la relación material preexistente,
sin embargo es independiente de ella, pues para que la relación jurídica procesal
genere un proceso válido deben cumplirse determinados presupuestos procesales
(capacidad, competencia, etc.). Es compleja, como bien lo refiere Alsina[3], porque

Página | 29
comprende un conjunto indefinido de derechos y obligaciones para cada uno de los que
intervienen, pero tendiendo todos ellos al mismo fin común: la actuación de la ley.

Constituida la relación jurídica procesal con la demanda y su notificación, es deber del


juez proveer la demanda y, de ser el caso, resolver el conflicto de intereses declarando
el derecho de las partes, y el de las partes a prestar toda la colaboración indispensable
y a someterse a la actividad común.

Esta teoría fue duramente criticada, entre otros, por el procesalista alemán de nombre
James Goldschmidt, quien a través de Teoría a la que denominó de la Situación
Jurídica [4], sostuvo que dicha teoría -de la relación jurídica- era falsa. Dando sustento
a su teoría, Goldschmidt, sostuvo que el origen de las obligaciones y derechos
respectivos del juez y las partes, no puede encontrarse en la "relación jurídica
procesal", pues allí donde se indica que nacen las obligaciones de la referida relación
jurídica, deberá hablarse con exactitud de cargas procesales[5], y que la "obligación de
fallar" que se atribuye al Tribunal (juez) es como tal el deber de administrar justicia, y es
una manifestación de la "relación política" del ciudadano con el Estado.

Precisa Goldschmidt[6] que los presupuestos procesales no son en realidad del


proceso, son, simplemente, presupuestos, requisitos previos de la sentencia de fondo,
sobre los que se resuelve el proceso. Considera que el proceso es dinámico y no
estático; que los vínculos jurídicos que nacen en el proceso son "situaciones jurídicas",
esto es, situaciones de expectativas, esperanzas de la conducta judicial que ha de
producirse y, en último término, del fallo judicial futuro: en una palabra: expectativas,
posibilidades y cargas. El proceso tiene forma dinámica, varia conforme va avanzando
el proceso.

Niceto Alcala-Zamora Castillo ha precisado, comentando esta teoría, que el concepto


de situación jurídica se diferencia del de la relación procesal, en que éste no se haya en
relación alguna con el derecho material, que constituye el objeto del proceso, mientras
que aquel designa la situación en que la parte se encuentra respecto de su derecho

Página | 30
material, cuando lo hace valer procesalmente; concluye afirmando que resulta
innecesario recurrir al concepto de relación procesal para asegurar la unidad del
proceso, ya que tal unidad viene predeterminada por el derecho material, objeto de
referencia de las "situaciones jurídicas" que surgen en el proceso.
No obstante tuvo grandes aportes que terminaron enriqueciendo la ciencia del proceso
y agregaron nuevos puntos de vista a la teoría de Bulow, quien se ha subsistido hasta
nuestros días.

Efectivamente, el aporte de Goldschmidt terminó siendo aceptado por quienes


postularon y se adhirieron a la teoría de la relación procesal, así lo expresa
Calamandrei –citado por Alsina[7]-, cuando señala que “se puede
permanecer fieles a la teoría tradicional de la relación procesal, que se refiere a la
constitución externa del proceso, sin desconocer la validez fundamental de la teoría del
Goldschmidt sobre la situación jurídica, la cual es importante para aclarar las
situaciones internas entre el proceso y el derecho sustancial y para demostrar de que
modo el delicado mecanismo de la dialéctica procesal

Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola relación jurídica, se
dice que son relaciones independientes (matrimonio). Sin embargo se diferencian otras
cuyo origen procede de una relación anterior ya existente y a la cual se subordina; son
las relaciones independientes (subarrendamiento).

En su alcance total, sosteniendo la importancia del conocimiento y control pleno de la


misma, no sólo como concepto fundamental de la ciencia procesal (aspecto científico),
sino como uno de los elementos indispensables para la debida estructura del proceso
(aspecto técnico), que nos permitirá acceder simplemente al derecho de que se otorgue
una sentencia, no importando su sentido.

Sin duda alguna, los dos grandes desarrollos intelectuales que lograron establecer el
parte aguas donde el derecho procesal llegó a su madurez, fueron el tratamiento del
concepto fundamental de la acción bajo su autonomía respecto del derecho sustantivo

Página | 31
y, el establecimiento, por ende, de una nueva relación jurídica denominada “procesal”
(RJP), diversa de la material, por lo cual el universo del derecho se dividió en dos
mundos, el material y el procesal ligándose entre sí por la acción1 pero distinguidos por
su relación jurídica bajo diversos conceptos, principios e instituciones y por lo cual
surge a mediados del siglo XIX la corriente del procesalismo científico,2 cuya principal
aportación fue resaltar dicha autonomía y fortalecer el desarrollo del derecho.

ESTRUCTURA DE LA RELACION JURIDICA


La estructura de toda relación jurídica comprende:

Sujetos: los individuos que se relacionan, ya sean personas físicas o jurídicas. Se


determinan dos posiciones; Una de poder, en la que se otorgan unos derechos al sujeto
activo que le legitiman para reclamar una conducta determinada a favor del
cumplimiento de sus derechos, ya sean por medio de:
- Derechos subjetivos: facultades sobre la exigencia de ciertas conductas o sobre una
cosa en beneficio particular.

- Potestades: autoriza a una persona para que la patria potestad de los padres sobre
sus hijos menores de edad actúe en interés de la parte sometida.

- Derechos potestativos: por voluntad unilateral la relación se puede ver alterada,


modificada o destruida

- Representante: actúa por cuenta y en nombre de otras personas.

ELEMENTOS DE LA RELACION JURÍDICA:

Sujeto pasivo

Es la persona natural o jurídica que soporta los efectos de la acción típica realizada por
el sujeto activo. Una misma persona no puede ser, simultáneamente, sujeto activo y

Página | 32
sujeto pasivo. Así, por ejemplo, no podrá ser sujeto pasivo quienes ejecuten la acción
salvadora de uno de sus bienes jurídicos, aun cuando de ese modo, perjudicando parte
de sus bienes, salve otros de ellos (si quien, para salvaguardar de un incendio su casa,
destroza la contigua que también le pertenece esperanzado en que, perjudicando ésta,
impedirá la invasión del fuego en aquella).

Sujeto/Activo

Es sujeto activo toda persona que, ante la amenaza de un peligro actual, salva un bien
jurídico propio o ajeno. La expresión "hecho destinado a", utilizada en el código, se
refiere a la realización de una acción conjurante que debe ser típica y, por ende,
humana.

Materiales:
Acto o hecho jurídico
El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones. El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el
mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.

Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con
bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo
o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al
estado de existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser productor de
efectos jurídicos se denomina Hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad
humana recibe el nombre de acto jurídico.

Los actos jurídicos son positivos o negativos, según que sea necesaria la realización u
omisión para que un derecho comience o acabe respectivamente.

Página | 33
LA ACCIÓN
Concepto
El vocablo acción proviene del latín actio, que significa ejercer, realizar, el efecto de
hacer, posibilidad de ejecutar alguna cosa.
En el ámbito jurídico, la palabra ha tenido diversas acepciones; así, encontramos acción
utilizado para referirse a la realización de un hecho punible; para diferenciar las
diversas ramas de derecho, bien procesal, laboral, penal, de niños y adolescentes,
contencioso administrativo; para determinar la clase de derecho material que se hace
valer en el proceso, tales como acción reivindicatoria, acción posesoria, de nulidad
entre otras, suele utilizarse para calificar la clase de bien sobre la cual recae la relación
jurídica material ventilada, tal como acción mobiliaria o inmobiliaria; y finalmente, suele
utilizarse según la persona o los bienes, acción real o personal.
Para VÉSCOVI, la acción consiste en el poder (abstracto) de reclamar determinado
derecho (concreto) ante la jurisdicción (el Poder Judicial o tribunales), y ese poder
determinar la obligación del órgano jurisdiccional de atenderlo, de darle movimiento, de
poner en marcha el proceso, por lo que en definitiva quien ejerce el poder tendrá
respuesta: la sentencia.
Sigue diciendo el autor, que la acción consiste en reclamar un derecho ante el órgano
jurisdiccional y obtener, como resultado, el proceso, que debe terminar con una
sentencia, por lo que la finalidad, es tener acceso a la jurisdicción, siendo el famoso
derecho de acceso al tribunal, a ser escuchado, a que se tramite un proceso para
dilucidar la cuestión planteada.
Concluye el autor conceptuando a la acción, como un derecho subjetivo procesal, y por
consiguiente, autónomo e instrumental, o el poder abstracto de reclamar ante el juez (el
órgano jurisdiccional del Estado) un determinado derecho concreto, éste sí, que se
llama pretensión.
RENGEL ROMBERG, define la acción como el derecho subjetivo o el poder jurídico
concedido a todo ciudadano, para solicitar al juez, la composición de la litis, mediante la
actuación de la pretensión que hace valer el demandante contra el demandado.
Para COUTURE, la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de
acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión;

Página | 34
ya no es el derecho material del actor ni su pretensión a que ese derecho sea tutelado
por la jurisdicción, sino el poder jurídico de acudir a los órganos jurisdiccionales.
Davis ECHANDÍA, define la acción como el derecho público, cívico, subjetivo, abstracto
y autónomo, que tiene toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la
jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante sus sentencias, a través de un
proceso, o para pedir que se inicie la investigación penal previa al proceso.
Dice al autor que la acción es una actividad jurídica por naturaleza, puesto que origina
relaciones jurídicas, derechos y obligaciones, cargas y facultades.

CARACTERES DEL DERECHO DE ACCIÓN

Podemos mencionar dentro de los caracteres de la acción que es un:

 DERECHO PUBLICO, porque el encargado de satisfacerlo es el Estado, es


decir, que es el Estado el receptor y obligado a prestar la tutela jurídica, la acción
se dirige contra él; justamente por la participación del Estado en la relación
jurídica procesal tiene naturaleza pública.
 DERECHO SUBJETIVO, porque es inherente a todo sujeto de derecho, con
independencia de si está en condiciones de ejercitarlo.
 DERECHO ABSTRACTO, porque no requiere de un derecho material
substancial que lo sustente o impulse, es un derecho continente sin contenido,
con prescindencia de la existencia del derecho material.
 DERECHO AUTÓNOMO, porque tiene presupuestos, requisitos, teorías,
naturaleza jurídica, teorías explicativas sobre su naturaleza jurídica, normas
reguladoras de su ejercicio, etc.

SUJETOS DE LA ACCIÓN

Los sujetos de la acción son el accionante o actor, quien es el elemento activo, y el


juez, quien representa al Estado como sujeto o elemento pasivo a quien va dirigida la
acción.

LA PRETENSIÓN

Página | 35
Concepto
La pretensión en sentido genérico es el acto jurídico consistente en exigir algo- que
debe tener por cierto, calidad de acto justiciable, es decir, relevancia jurídica- a otro; si
esta petición se verifica antes de manera extrajudicial se denomina pretensión material,
en tanto que si se exige a través del órgano jurisdiccional estamos ante la pretensión
procesal.

Los conceptos de acción, pretensión y excepción, con frecuencia, tienden a


confundirse, pero realmente obedecen elementos distintos.

De esta manera, siguiendo a VÉSCOVI, y como se señaló anteriormente, la acción es


el poder jurídico de reclamar la prestación de la función jurisdiccional; es un derecho
subjetivo procesal, y, por consiguiente, autónomo e instrumental, dirigido al juez (como
órgano del Estado) para solicitar la puesta en movimiento de la actividad judicial y
obtener un pronunciamiento (sentencia).

La pretensión es la declaración de voluntad hecho ante el juez y frente al adversario; es


el acto por el cual se busca que el juez reconozca algo con respecto a una cierta
relación jurídica. En realidad, se está frente a una afirmación de derecho y a la
reclamación de la tutela para el mismo.

La pretensión nace como una institución propia en el derecho procesal en virtud del
desarrollo doctrinal de la acción, y etimológicamente proviene de pretender, que
significa querer o desear.

AZULA CAMACHO, define la pretensión como el acto de voluntad de una persona, en


virtud del cual reclama del Estado, por conducto de la jurisdicción, un derecho frente, o
a cargo de otra persona.

RENGEL ROMBERG, la define como el acto por el cual un sujeto se afirma titular de un
interés jurídico frente a otro y pide al juez que dicte una resolución con autoridad de
cosa juzgada que lo reconozca.

Página | 36
El ciudadano tiene derecho de exigir su derecho (pretensión) mediante el ejercicio de la
acción, que pone en funcionamiento la maquinaria jurisdiccional (jurisdicción) para
obtener un pronunciamiento a través del proceso.

La pretensión es la declaración de voluntad de lo que se quiere o lo que se exige a otro


sujeto.

CARNELUTTI, citado por ROMBERG, la define como la exigencia de la subordinación


de un interés de otro a un interés propio..

En definitiva, la pretensión es la manifestación de voluntad contenida en la demanda


que busca imponer al demandado la obligación o vinculación con la obligación; el fin o
interés concreto o que se busca en el proceso, para que se dicte una sentencia que
acoja el petitorio o reclamación..

CARACTERÍSTICAS DE LA PRETENSIÓN

Se dirige a una persona distinta a quien la reclama.

Es decidida por una persona distinta de quien la solicita, ya que quien en definitiva
reconocerá su procedencia es el Estado a través del órgano jurisdiccional.

Jurídicamente, como expresa COUTURE, sólo requiere la autoatribución de un


derecho, o la afirmación de tenerlo, lo que presupone una situación de hecho que lo
origina.

Es un acto de voluntad y no un poder o un derecho como lo es la acción.

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

Los sujetos: representados por el demandante, accionante o pretensionante (sujeto


activo) y el demandado, accionado o pretensionado (sujeto pasivo), siendo el Estado
(órgano jurisdiccional) un tercero imparcial, a quien corresponde el pronunciamiento de
acoger o no la pretensión.

Página | 37
El objeto: está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido (el derecho o la
relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del sindicado), y por consiguiente
la tutela jurídica que se reclama; es lo que se persigue con el ejercicio de la acción.

El objeto de la pretensión, será la materia sobre la cual recae, conformado por uno
inmediato, representado por la relación material o sustancial, y el otro mediato,
constituido por el bien de la vida que tutela la reclamación.

La razón: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que lo reclamado


se deduce de ciertos hechos que coinciden con los presupuestos fácticos de la norma
jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los efectos jurídicos.

La razón de la pretensión puede ser de hecho, contentiva de los fundamentos fácticos


en que se fundamenta la misma, los cuales encuadrarán el supuesto abstracto de la
norma para producir el efecto jurídico deseado; y de derecho, que viene dado por la
afirmación de su conformidad con el derecho en virtud de determinadas normas de
derecho material o sustancial.

La razón de la pretensión, dice ECHANDÍA, se identifica con la causa petendi de la


demanda, y los hechos en que se basa la imputación formulada al sindicado, es decir,
la causa imputandi.

De esta manera, el juez al momento de tomar su decisión, bien para acoger la


pretensión o rechazarla, observará si existe conformidad entre los hechos invocados,
los preceptos jurídicos y el objeto pretendido.

La causa petendi o el título: Es el motivo que determina su proposición, y lo constituyen


los hechos sobre los cuales se estructura la relación jurídica.

El fin: Es la decisión o sentencia que acoja la pretensión invocada por el accionante. En


el ámbito civil, el fin será la pretensión o reclamación; en el ámbito penal, será la
responsabilidad del sindicato o procesado.

DIFERENCIAS ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN PROCESAL


Página | 38
Entre estas podemos mencionar:

 La acción se dirige contra el estado a fin de obtener tutela jurídica plena en tanto
que la pretensión contra el demandado.
 La acción es un derecho inherente a todos los sujetos de derecho, su goce no se
encuentra limitado por ley, por ello dentro de la doctrina ha quedado en desuso
el término de condiciones de la acción y tenemos los presupuestos materiales, el
ejercicio del derecho de acción no puede estar supeditado a condiciones; en
tanto que la pretensión posee elementos tales como causa petendi, ius petitum o
ius petitio y el petiorio.

 Con la acción se solicita al estado tutela jurídica, en tanto que la pretensión


contiene un pedido concreto una conducta al demandado el demandado.
 La acción es un derecho abstracto, no tiene un contendido propio vale por si
mismo, en tanto que la pretensión tiene como sustento un derecho material por
el que se exige algo al demandado, toda vez que los titulares de la relación
jurídica sustantiva participan en la relación jurídica procesal esta identidad de
denomina legitimidad para obrar.

SANCIÓN
Página | 39
Para Eduardo García Maynez9 “lo define como consecuencia jurídica que el
incumplimiento de un deber en relación al obligado.”
Sanción es la ratificación del incumplimiento del deber violado, el reconocimiento de
indemnización o el castigo que es susceptible de imponerse como consecuencia de ese
incumplimiento.10

Ratificación, es el reconocimiento de una indemnización o el castigo, solo pueden se


hechas por las autoridades correspondientes. En nuestros medios el Organismo
Judicial.
Al Iniciarse el procedimiento puede llegar o no a la imposición de una sanción única o
mixta.

Clasificación, atendiendo la finalidad que persigue y a la relación entre la conducta


ordenada y la norma infringida, se puede dividir en:

Cumplimiento forzoso
Coincidencia su fin consiste en obtener coactivamente la observancia de la norma
infringida..
Relación entre el deber
Jurídico primario y el
Constitutivo de la sanción..
Indemnización, su fin es obtener una prestación económica equivalente al deber
jurídico primario.

No coincidencia Castigo, su finalidad inmediata es afectiva no persigue el


cumplimiento del deber jurídico primario ni la indemnización.

También pueden darse la combinación de estas sanciones.

9
GARCÍA MAYNEZ, Introducción al estudio del derecho, pág. 295.

10
SANTIAGO LOPEZ AGUILAR, Introducción al derecho II, pág. 74.
Página | 40
Coincidencia + Indemnización
Coincidencia + Castigo
Coincidencia + Indemnización + castigo
Indemnización + Castigo

Atendiendo el área del derecho la sanción puede ser civil, penal, laboral, administrativa,
mercantil, financiera, electoral, etc…

COACCIÓN
Es el cumplimiento forzado del deber o del a sanción impuesta.
Existen dos clases de coacción, pre-sanción, post-sanción. 11

COACCIÓN PRE-SANCIÓN
Se da cuando se hace uso de la misma antes de dictar la sanción correspondiente. Está
constituida por todos los actos que van encaminados a asegurar el cumplimiento
forzado de la sanción en caso de imponerse.

COACCIÓN POST-SANCIÓN.
También denominada sanción definitiva, conduce al cumplimiento obligado de la
sanción impuesta.
La sanción y coacción presuponen la previa existencia de un juicio.

11
SANTIAGO LOPEZ AGUILAR, Introducción al derecho II, pág. 76
Página | 41
CONCLUSIONES

1. Es de suma importancia saber la clasificación de persona jurídica


individual y colectiva ya que ambas nos confieren deberes y
obligaciones diferentes.

2. El conocer, entender y poder aplicar los Conceptos Jurìdicos


Fundamentales son de mucha importancia, ya que el tener
conocimiento de los mismos nos garantiza poder comprender mejor el
Derecho.

3. El Derecho Subjetivo y Deber Jurìdico son Consecuencias de Derecho,


el comprenderlos, interpretarlos y aplicarlos nos ayudan a entender
mejor las facultades y las obligaciones que nos confiere e impone la
Norma Jurìdica del Derecho Objetivo,

4. Todas las citas anteriormente descritas, son como lo señalan los


autores, como conceptos jurídicos fundamentales al supuesto jurídico,
consecuencia de hechos y al sujeto o persona; plantean hipótesis o
posibilidades; los que para producir consecuencias jurídicas deben de
realizarse por la acción de la naturaleza; por la acción u omisión de los
sujetos del derecho, lo cual puede ocurrir a través del hecho o del acto
jurídico

5. La Acción y la pretensión son elementos fundamentales en la teoría


general del proceso ya que estos también forman parte de los
conceptos jurídicos fundamentales que nos dan como resultado un
proceso ante los órganos jurisdiccionales.

Página | 42
BIBLIOGRAFÌA

3. GARCÍA Máynez Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa.


4. PENICHE Bolio Francisco. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa.
5. CARRION LUGO, Jorge, Derecho Procesal Civil, volumen I, editorial Grijley,
Lima-Perú, 2001.
6. MONROY GALVEZ, Juan, Introducción al Proceso Civil, tomo I, editorial Temis,
Santa Fé de Bogotá-Colombia, 1996.
7. MONROY GALVEZ, Juan, La Formación del Proceso Civil Peruano, editorial
Palestra, Lima-Perú, 2004.
8. MARIA SAINZ, José, Derecho Romano I, Limusa Noriega editores, México, 1994.
9. VENCOVI, Enrique, Teoría General del Proceso, editorial Temis, Santa Fé de
Bogotá-Colombia, 1999.
10. Decreto Legislativo Nro. 295 "Código Civil Peruano"
11. Ley Nro. 28237 "Código Procesal Constitucional"
12. http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica

13. http://www.rimjc.org/w/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=191

14. http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080705104548AAy9hG5

15. http://es.wikipedia.org/wiki/Acto_jur%C3%ADdico

16. Libro. Introducción al estudio del derecho II (Santiago López Aguilar)

17. Libro. Introducción al estudio del derecho II (Pereira Orozco)


18. Lopéz Aguilar, Santiago. Introducción al derecho II, impreso en Guatemala.

19. Pereira Orozco, Pedro Alberto. Introducción al derecho II, Ediciones Pereira
2010.ç

Página | 43
20. CARRION LUGO, Jorge, Derecho Procesal Civil, volumen I, editorial Grijley,
Lima-Perú, 2001.
21. MONROY GALVEZ, Juan, Introducción al Proceso Civil, tomo I, editorial Temis,
Santa Fé de Bogotá-Colombia, 1996.
22. MONROY GALVEZ, Juan, La Formación del Proceso Civil Peruano, editorial
Palestra, Lima-Perú, 2004.
23. MARIA SAINZ, José, Derecho Romano I, Limusa Noriega editores, México, 1994.
24. VENCOVI, Enrique, Teoría General del Proceso, editorial Temis, Santa Fé de
Bogotá-Colombia, 1999.
25. Decreto Legislativo Nro. 295 "Código Civil Peruano"
26. Ley Nro. 28237 "Código Procesal Constitucional"

Página | 44

Das könnte Ihnen auch gefallen