Podemos decir que la historia del derecho es una disciplina cuyo objeto
consiste en el conocimiento de los sistemas jurídicos.
Así mismo haciendo hincapié en lo anterior podemos decir que son las bases
para poder asentar y plasmar en la constitución política de los estados unidos
mexicanos las garantías individuales que son nada más y nada menos que los
derechos y obligaciones que cada uno de los mexicanos tenemos.
CAPÍTULO PRIMERO
ASPECTOS GENERALES
Garantía, pues, es el cumplimiento de una oferta, que puede ser lisa o llana,
supedita a la satisfacción de algún requisito.
3.-Garantias Individuales.
CAPÍTULO SEGUNDO
“El Ius positivismo entiende que derecho y moral son conceptos distintos
no identificables. Dado que el Derecho existe con independencia de su
correspondencia o no con una u otra concepción moral: una norma jurídica no
tiene condicionada su existencia a su moralidad; en todo caso, puede ésta
afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una cuestión distinta. El Derecho
puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo primero”.
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con
los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos
feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional
constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales durante la
Revolución Francesa.
CAPÍTULO TERCERO
TIPOS DE GARANTIAS
1.-GARANTIAS DE IGUALDAD
* Prohibición de la esclavitud.
* Prohibición de fueros.
2.-GARANTIAS DE LIBERTAD
3.-GARANTIAS DE PROPIEDAD.
* “Derecho de Petición
* Irretroactividad de la ley.
* Privación de derechos solo mediante juicio seguido con las formalidades del
proceso.
* Principio de legalidad.
5.-GARANTIAS SOCIALES
Algunos ejemplos:
CAPÍTULO CUARTO
Las garantías individuales son los derechos que tiene cada persona derivados
de su naturaleza, es decir son derechos inherentes a ella misma, y que en
determinado momento le son reconocidos por el Estado, para el libre
desenvolvimiento de cada individuo en una sociedad.
Las garantías Constitucionales son los derechos que están instituidos en la Ley
Suprema, que son fundamentales para el buen funcionamiento de una
sociedad.
CAPÍTULO QUINTO
CONCLUSIONES
1.- CONCLUSIONES
Las garantías que la ley nos otorga son de suma importancia para el desarrollo
de cada individuo dentro de una sociedad, ya que sin estas el ser humano no
podría desenvolverse como tal, no tendría una educación, salud, una vivienda
digna y ni siquiera propiedades.
Las personas nacemos teniendo derechos que son reconocidos por la ley las
cuales van evolucionando de acuerdo a las necesidades de la sociedad;
podríamos decir que es la necesidad una fuente de las garantías para el buen
desenvolvimiento del individuo.
Introducción
El hombre durante el tiempo de vida que se ha ido desarrollando como tal, ha visto la
manera de cómo amoldar su vida, mediante normas y/o reglas (creación del Derecho).
Ningún hombre o mujer se basta así mismo a la convivencia humana, se organiza para
lograr la satisfacción común de las necesidades propias de la convivencia, quiere cubrir
todas las necesidades y para todos los que componen el grupo.
El hombre vivió la esclavitud, llegándose a considerarlo como una res (cosa o bien), sin
tener derechos pero si deberes. Con el transcurrir del tiempo el hombre lo que buscaba era
abolir la esclavitud, la desigualdad, tener las mismas oportunidades; es por eso que el
hombre para conseguir todo esto emplea la forma de Gobernante y Gobernado, pero ambos
sometiéndose a derechos y deberes (Pacto Social); el ser humano al hacer valer sus
derechos mediante documentos, buscó también darle una garantía a sus derechos, para
evitar la violación de éstos. Hoy en día en nuestra legislación ha tomado el nombre de
procesos constitucionales, y es regulada por el Código Procesal Constitucional – ley
N°28237.
Es por ello que el presente trabajo muestra la Evolución de las Garantías Constitucionales,
en antecedentes y actualidad; además una comparación del tema con otras legislaciones.
EL AUTOR
CAPÍTULO I
Antecedentes
El hombre históricamente ha creado documentos en los cuales hacia mención y resaltaba
los derechos humanos (Carta Magna, Declaración de Derechos, Declaración de los
Derechos del Hombre y del ciudadano, Declaración Universal de Derechos Humanos,
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, etc); pero no sólo se
buscaba el respeto a estos derechos si no también garantizarlos, para que no se produzcan
complicaciones.
• I. CARTA MAGNA
El más concreto antecedente, lo constituye la renombrada Carta Magna Inglesa, suscrita por
Juan Sin Tierra, en 1215. El artículo 39 de su texto establece, en efecto, que "ningún
hombre libre será arrestado, o detenido fuera de la le, o desterrado o molestado de
cualquier forma, y no procederemos contra él, ni enviaremos a nadie en su contra si no es
por juicio legal de sus partes o por la ley del país"[3]
Este documento muestra una forma de respaldo para cualquiera que violase la regla o
norma de este documento (CARTA MAGNA), si lo trasladamos al constitucionalismo sería
una primera constitución. El constitucionalismo no ha encontrado formula mas eficaz para
asegurar la libertad y los derechos fundamentales de la persona humana que proclamando el
carácter supremo de la Constitución. En efecto, sólo una teoría de la estructura jerárquica
del orden jurídico basado en la Constitución es capaz de garantizar la regularidad de los
grados del orden jurídico inmediatamente subordinadas a ella.
Esta teoría, impecablemente construida por Kelsen y adoptada por todas las constituciones
democráticas del mundo no siempre, sin embargo, es observada a plenitud. Son frecuencia
es posible constatar numerosas transgresiones o vulneraciones al texto constitucional, bien
sean por actos o por normas.