Sie sind auf Seite 1von 29

ENSAYO No 2

 
Titulo: Propuestas filosóficas del siglo XX
de la ciencia

Curso: FILOSOFIA DE LA CIENCIA


Grupo: 3
Doctorado: CIENCIAS BIOMEDICAS
 
AUTORES:
GONZALEZ BLAS MARIA VIRGINIA
HERRERA GUTIERREZ LUIS ANTONIO
MIRANDA LEYVA SEGUNDO MANUEL
NORIEGA CORDOVA HUBERTO
Tesis básicas
• El criterio de demarcación:   Lo que
esencialmente distingue al conocimiento
científico frente a otros tipos de
conocimiento es su verificabilidad con
respecto a los hechos contrastables.
Tesis básicas
• Un enunciado científico aceptable
será sólo aquél que resulte
verdadero al ser comparado con
los hechos objetivos. Así, la
verificación empírica constituye el
criterio específico de demarcación
entre ciencia y no-ciencia.
Tesis básicas
• Lo que esencialmente
distingue al conocimiento
científico frente a otros tipos
de conocimiento es su
verificabilidad con respecto a
los hechos contrastables.
KARL POPPER
EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
• las ciencias empíricas se caracterizan por el
empleo del llamado método inductivo. Popper
no está de acuerdo con esto debido a que la
inducción consiste en establecer una ley general
(aplicable a todos los casos, es decir a infinitos
casos) merced a experiencias de casos
particulares, es decir, basadas en casos finitos
(por muy amplias que sean dichas
experiencias). Además estas experiencias están
ubicadas en un espacio y tiempos
determinados.
KARL POPPER
EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN
• Las teorías de Newton y Einstein hacían ciertas
predicciones excluyentes. Fue justamente esta
característica la que hizo posible el experimento
crucial de Eddington; experimento que
confirmaba la predicción de Einstein y refutaba
la predicción de Newton y con ello su teoría.
Popper concluyó que “… el criterio para resumir
el estatus científico de una teoría es su
refutabilidad o su testabilidad”.
KARL POPPER
EL FALSACIONISMO
• La teoría epistemológica de Popper se
desatiende de cual es el proceso por el
cual llega el científico a formular sus
hipótesis y propone una teoría del tanteo y
error, de conjeturas y refutaciones. Así lo
que importa no como podemos llegar sino
como podemos mantenernos en una
hipótesis.
THE STRUCTURE OF SCIENTIFIC REVOLUTIONS
(LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES
CIENTÍFICAS)
(1962)

Thomas Samuel Kuhn


DESTACADO EPISTEMÓLOGO (USA)

18 / JULIO/ 1922 – 17 /JUNIO / 1996


LA CIENCIA NO PROGRESA POR
SIMPLE ACUMULACIÓN DE
M1+M2+M3
CONOCIMIENTOS
LAS REVOLUCIONES
CIENTÍFICAS

SON MOMENTOS DE
DESARROLLO M1 M2 M3 …Mn
NO ACUMULATIVO

EN LOS QUE UN VIEJO PARADIGMA


ES SUSTITUIDO POR OTRO DISTINTO
E INCOMPATIBLE CON ÉL.
La noción de inconmensurabilidad está ligada a la idea
contra la noción acumulativa de la ciencia
Puede darse dentro de un nivel
sincrónico
y
diacrónico
El nivel sincrónico se
lleva a cabo cuando
dos teorías intentan
explicar un mismo
fenómeno de la
naturaleza dentro de la
conformación de la
ciencia normal, dentro
de un paradigma.
La inconmensurabilidad
se da a nivel diacrónico
cuando después de un
cambio revolucionario
se altera el significado
de los conceptos que
dan cuenta de la
naturaleza.
Ciencia normal
Progreso acumulativo
Términos y categorías
estables
Formas de trabajo
comunes
Revoluciones
En el progreso no acumulativo: se
crean y destruyen teorías
“la gente ve el mundo de forma
diferente después de una
revolución” 
La ciencia no se mueve de forma
acumulativa, sino que cambia de una
visión del mundo a otra.
Se considera que las diferentes
visiones del mundo contienen
“verdad” sólo para la gente que
comparte estas visiones.
Paradigma (modelo o patrón) 
Hecho exitoso que sirve como un ejemplo
para que otros
lo sigan, porque proporcionan
herramientas
teóricas y metodológicas para
investigaciones posteriores. 
Ejemplos: Mecánica de Newton, Química
de Lavoiser.
Paradigma (modelo o patrón) 
Conjunto de compromisos básicos que
comparte la comunidad: leyes
fundamentales, entidades y procesos,
procedimientos experimentales y criterios
de evaluación. 
La parte teórica de un
paradigma sirve como una
visión del mundo
estableciendo las
categorías y marcos para
el análisis de fenómenos.
La parte práctica del
paradigma sirve como una
forma de vida, indicando
los patrones de
comportamiento
Para demostrar sus ideas
sobre
los paradigmas lo encontró
en:
La historia del movimiento de
la teoría
Geocéntrica a la Heliocéntrica
Ciencia Normal de Kuhn

Reconocimiento por
momentos claves
en la obtención de
logros científicos en
el pasado
relacionados con su
campo.
Ciencia Normal de Kuhn
Creencias acerca de
cuáles teorías están
bien,
cuáles son los
problemas que son
importantes para el
campo y
Los métodos que se
pueden usar para
resolver problemas
Crisis del paradigma 
El surgimiento de ciertas
anomalías
(fallas mayores en la
adecuación
de teoría y práctica),
hace pensar
que hay algo malo en el fondo y
que sólo
un cambio en
los supuestos básicos
permitirá encontrar
una solución. 
El paradigma entra en crisis……… Pero…
¿cómo salir de la crisis? 
Se crea una nueva alternativa (una
revolución) que resuelve los problemas.
Los científicos
jóvenes se
adhieren al
nuevo
paradigma

Los científicos
viejos van
quedando al
margen
La alternativa se hace
robusta y se establece
como el nuevo
paradigma de
un nuevo periodo de
ciencia normal.
Kuhn estudia la
historia de la
ciencia partiendo
de preguntas
fundamentales
sobre: si la física
de Aristóteles
habría sido mala
en comparación
con la de Newton.
Llega a la
conclusión de que
Aristóteles
no había escrito
una mala física
newtoniana
sino una buena
física griega.
Las aparentes ideas
absurdas
encontradas por los
historiadores en
las ideas de
Aristóteles, al
compararlas con las
de Newton, lo llevan
a desarrollar una
metodología histórica
y pedagógica.

“El problema del contexto en las ideas”


“Los cambios en
las teorías no son
conducidos por los
datos sino por
cambios de visión
de las
comunidades” 

Das könnte Ihnen auch gefallen