Sie sind auf Seite 1von 235

UNIVERSIDAD

F O R O
% & 4 t $ 0 / t $ & / 5 3 " 3
& - t % * 4 & º 0

RECTOR
Moisés Wassermann

DECANO FACULTAD DE ARTES


Rodrigo Marcelo Cortés Solano

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL


Alfonso Bohórquez
COORDINADOR FASE DE PREPARACIÓN ACADÉMICA
Paulo Andrés Romero Larrahondo

EDITOR ENCARGADO
Alfonso Bohórquez (Compilador)

CORRECCIÓN DE ESTILO
Ivan Hurtado

DISEÑO GRÁFICO
Mauricio Salcedo Ospina

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes - Escuela de Diseño Industrial
Carrera 30 No. 45-03, Edificio 303
ISBN (versión internet) 978-958-719-699-3

Hecho en Colombia

Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros, si se citan
en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial del mismo, ni
se pueden realizar obras derivadas.

D I G I T A L
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

01 Anamnésis, responsividad y diseño elástico...


ma non troppo 9

02 Sostenibilidad del diseño sostenible. Una reflexión sobre la evolución de la


relación del diseño y el medioambiente 29

03 La responsablilidad con la formación en diseño industrial. Una oportunidad para


repensar el proyecto pedagógico como proyecto social y político 39

R E S P O N S A B I L I DA D • S O C I A L

01 Aunque se vistan de seda…


Una mirada a la Bogotá de 1920 a 1930 a través del vestuario
Universidad de los Andes
49

02 Tendencias y responsabilidad social en el diseño y desarrollo de productos de uso:


abordaje desde el diseño y la ergonomía
Universidad Nacional de Colombia
57

03 Lo femenino y lo masculino: representaciones en los discursos de diseño


­­­(Esbozo del caso colombiano en perspectiva de género)
Universidad Jorge Tadeo Lozano
70

04 Sentarse bien es un placer… Mobiliario que favorece la posición sedente en niños


con movilidad reducida 79
Universidad de los Andes

05 (C14+p)=d.XXI. ¡Ciudadanos, un acontecimiento cultural!:


Este producto, “Data” del siglo XXI. Método aplicado C14+
Universidad Nacional de Colombia
86

06 Aproximación para el diálogo de saberes: Curso Diseño, Cultura y Ambiente -


Comunidad iku
Pontificia Universidad Javeriana
93

07 Diseño de movilidad urbana “El lenguaje de los sueños”


Universidad del Bosque
102
C O N T E N I D O

F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E

01 Decisión racional en procesos de conformación


Universidad del Bosque
109

02 Formación en diseño para el sector artesanal


Universidad del Bosque
119

03 Recuperando tradiciones y técnicas tintóreas. Artesanos del municipio de


Pizarro. Chocó, Colombia
Universidad de los Andes
125

04 La complejidad como condición emergente del conocimiento en diseño


Universidad Jorge Tadeo Lozano
129

05 Comida colorida, experiencia y sensación. Una propuesta pedagógica de


gastronomía y color
Pontificia Universidad Javeriana
136

06 Cambios en el enfoque curricular para el desarrollo de la autonomía profesional


en diseño industrial
Universidad Jorge Tadeo Lozano
140

07 Diseño industrial y formación educativa:


Una aproximación crítica a los acontecimientos de aula 145
Universidad Jorge Tadeo Lozano

08 Comprensión de la categoría de estilos cognitivos en los procesos


de diseño industrial
Universidad Jorge Tadeo Lozano
151

09 Dibujo a mano alzada en estudiantes universitarios: diagnóstico y


conceptualización para sus ambientes de aprendizaje
Universidad Autonoma de Colombia
160

10 Ecodiseño y sustentabilidad
Universidad Autonoma de Colombia
170

11 Realidad aumentada en el diseño de ambientes. Aplicación de la realidad


aumentada en la enseñanza del diseño industrial
Universidad Autonoma de Colombia
176

12 Enseñanza de la geometría descriptiva como experiencia de diseño


Universidad Autonoma de Colombia
183

13 Reflexiones académicas con diseño y responsabilidad desde la innovación social


Universidad Jorge Tadeo Lozano
188

14 Diseño de experiencias y educación con responsabilidad socioambiental


Pontificia Universidad Javeriana
198
C O N T E N I D O

R E S P O N S A B I L I DA D •A M B I E N TA L

01 Reinterpretar la basura. Escenarios para el diseño


en la problemática de lo residual
Universidad Nacional de Colombia
207

N U E VO S • E S C E N A R I O S •V I R T UA L E S •
C O M O •A LT E R N AT I VA• E C O LÓ G I C A

01 Tecnología de la información y nuevos patrones de comportamiento


Universidad Nacional de Colombia
217

02 Medios. Hazlo tú mismo: Machimimas y otras bestias híbridas


Universidad Nacional de Colombia
225
00
P R E S E N TAC I Ó N

L
as acciones de los diseñadores industriales deben ser La publicación denominada “Acto cumplido” de la Es-
mejor reconocidas, valoradas y evaluadas en el mar- cuela de Diseño industrial de la Universidad Nacional de
co de un proceso que persigue su constante mejora- Colombia, en su edición cero, registra los pensamientos
miento no sólo en su desempeño profesional sino desde los e intereses de un grupo de profesores y profesionales que
diversos enfoques de formación que actualmente se pre- plantearon importantes reflexiones en torno temas funda-
sentan en nuestro país. La responsabilidad de la academia mentales como la relación del diseño y el medio ambiente,
no puede ser ajena a la búsqueda de oportunidades de de- la denominada “glocalización” del diseño, el epicentro del
sarrollo y mejoramiento de la profesión y al mismo tiempo diseño y el diseño y visualidad. En la presentación de la pu-
al compromiso que tiene con la sociedad y con el ambiente. blicación se expresó de manera clara que este tipo de even-
Uno de muchos escenarios posibles para identificar tos no deben quedar solamente como un momento en el
oportunidades presentes y proyección futura desempeño lo tiempo, se expresó que la tarea continúa y que igualmente
constituyen los encuentros académicos, en los que se pre- no inició con ese encuentro. Desde esta premisa, se planteó
senten los diversos pensamientos y reflexiones en torno al la realización de un siguiente foro, no como una intención
desempeño profesional futuro de quienes se forman como de una secuencia de foros, sino como un nuevo evento que
diseñadores o de quienes adelantan proyectos de investiga- se proyectara como una plataforma de socialización de la
ción o de extensión académica. El foro des-concentrar el actividad del diseño en el ámbito académico, su proyección
diseño se ha planteado como un espacio de reconocimien- al sector productivo y su compromiso con la sociedad en la
to, de expresión de compromiso y de identificación de es- que se encuentra.
cenarios de desarrollo y proyección profesional del diseño Este foro se comenzó a programar desde hace un año
industrial. Hace un par de años, en el 2008, con motivo con un enfoque claro de cumplir con el objetivo de dar
de la celebración de los 30 años de la carrera de Diseño reconocimiento a quienes a nivel local investigan, trabajan
Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, se cele- en proyectos de diseño, y contribuyen a la formación de
bró el foro desconcentrar el diseño, cuyas memorias se han profesionales en este campo. Asimismo, persigue reforzar
publicado recientemente y en las cuales se hace evidente el compromiso de esta disciplina con la sociedad y el am-
que existe compromiso e interés en aportar al desarrollo de biente, no como una respuesta a la tendencia global en este
tan importante disciplina. sentido, sino como un refuerzo a una actividad que desde
7

P R E S E N T A C I Ó N
hace muchos años ha asumido este compromiso, y que Así que el foro deja registro y memoria de todos aque-
como se ha mencionado requiere el debido reconocimien- llos que voluntariamente quisieron compartir su compro-
to, y al mismo tiempo demanda que se generen espacios miso y al mismo tiempo deja un evento en el que se mani-
de discusión y reflexión para de esta manera tanto identi- fiestan las reflexiones, las proyecciones, los resultados, pero
ficar y proyectar nuevas oportunidades, como asumir nue- sobre todo comunica la importancia de esta disciplina den-
vos retos y compromisos. tro de toda la estructura social económica y ambiental de
Pero el foro no comienza y termina con la presenta- nuestro país. Reforzando la idea del compromiso, es nece-
ción de las reflexiones en un auditorio. Ha sido el resulta- sario agradecer a los directores de los programas de diseño
do de una estrategia en el tiempo que se propuso, desde y de los departamentos de diseño que de una manera am-
un enfoque colegiado, con la participación de los directo- plia y generosa apoyaron esta iniciativa, a los estudiantes
res de las unidades académicas que trabajan con progra- que acompañaron la organización de la publicación y del
mas de diseño, dar reconocimiento al trabajo académico y evento y en general a todos aquellos que firmemente cree-
profesional, así como plantear y socializar el compromiso mos en la responsabilidad social y ambiental del diseño y
en torno a la responsabilidad social y ambiental de esta en la necesidad de socializarlo y continuar actuando tanto
actividad. Se trata de un reconocimiento de lo local, en el a nivel académico como profesional con esta premisa.
que se ha respetado la postura particular de cada una de Finalmente, es necesario reiterar lo que se registró en
las instituciones, que de manera decidida ha apoyado la la presentación las memorias del foro celebrado en el 2008,
realización de esta actividad. “no es confiable el futuro que se construye sin considerar
El foro se inició hace varios meses con una muy im- seriamente el presente”. Es necesario reforzar la idea que
portante reunión del grupo de directivos, acompañados de las reflexiones no deben finalizar aquí, que la constancia y
dos profesores investigadores de seis universidades de Bo- el trabajo colectivo nos hacen fuertes, independientemente
gotá. En esta reunión se planteó el carácter participativo, se de las diferencias, pues son éstas las que nos enriquecen.
respetaron las posturas, se apoyó la iniciativa de la escuela
de Diseño industrial, se dio reconocimiento al liderazgo de
la Universidad Nacional de Colombia en este sentido, pero
sobre todo se entendió que, independientemente de las di-
ferencias y coincidencias de los diversos enfoques académi-
cos y profesionales con que se asume el diseño, el sentido Paulo Andrés Romero L.
de esta disciplina no puede ni debe ser ajena a su responsa-
bilidad social y ambiental. Por lo anterior, el foro recoge to-
das las reflexiones que llegaron y son las que encontramos
registradas en esta publicación, algunas de ellas dejan ver
intereses particulares, en asuntos que eventualmente no se
encuentran directamente alineados con la responsabilidad
social y ambiental del diseño, pero que han sido bienve-
nidos pues entendemos que una responsabilidad social de
nuestra disciplina es justamente la divulgación del pensa-
miento en diseño. Sin embargo, para efectos del evento,
el grupo de directivos que se consolidó como un cuerpo
colegiado de curaduría, definieron que cada institución se
haría cargo de identificar dentro de su grupo de participan-
tes cuáles de ellos serían quienes estarían exponiendo sus
ideas a los asistentes al foro.
C O N F E R E N C I A D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O
8

02
9

P R E S E N T A C I Ó N
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

01 PONENCIA
CONFERENCIA

Anamnésis, responsividad y diseño elástico...


ma non troppo

Jaime Franky Rodríguez1


Obsevatorio-Laboratorio
de Diseño Aplicado, ODA
00
P R E S E N TAC I Ó N

U
na preocupación relativamente antigua recorre nue- nes los vieron muy bien, un grupo de asistentes pensó lo
vamente el ámbito académico del diseño industrial contrario. Nuestra propuesta era de orden metodológico,
en Colombia: se trata de la responsabilidad social para organizar la discusión. Ergo, hubo que cambiar la me-
que tienen el diseño como disciplina y los diseñadores todología. Así sucede casi siempre entre los diseñadores, y
como profesionales.2 Digo relativamente antigua porque más si son latinoamericanos.
estuvo presente desde la creación de los programas curri- Por las discusiones posteriores creo que estaban foca-
culares de diseño industrial en el país en la década del 70 lizados en asuntos muy puntuales que dificultan encarar la
y recorre nuevamente, porque si bien no fue abandonada complejidad del diseño en esta parte del mundo. Para mi-
en sentido estricto, sí pareciera que estuvo oculta –o con rar el diseño hay que salirse del diseño, para proyectarlo
algo de invisibilidad– al final del siglo pasado y comienzos hay que ponerlo en el futuro. Después, seguramente, vol-
de éste, cuando preocupaciones por la gestión, la interna- ver al aquí y al ahora. Eso buscaban los temas propuestos
cionalización y la exploración estética indiscriminada mo- como estrategia para des-centrar el diseño y con-centrarlo
vilizaron las preocupaciones de los diseñadores, en especial nuevamente. Son temas razonables. Nadie con algo de cor-
de aquellos comprometidos con la reflexión y la especula- dura se puede atrever a decir que el diseño no tiene res-
ción académica. ponsabilidad social, pero ¿quién sería capaz de sostener
Antes de iniciar quisiera dar un breve marco a esta que no debemos mantener el interés tradicional del diseño
discusión. En el Encuentro de Políticas Públicas &y Dise- por mirar al futuro sin correr el riesgo de no poder entrar
ño, organizado recientemente por el Centro Metropolitano en él? ¿Qué diseñador apoyaría el mantenimiento de una
de Diseño de Buenos Aires, Creatividad Ética, ONG y la actitud reactiva que cierra las puertas a las posibilidades
Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colom- de anticipación, o estaría en desacuerdo en poner en evi-
bia, esta última propuso tres temas de agenda para el dise- dencia el derecho que debemos tener todos de acceder a
ño latinoamericano en las próximas décadas: derecho al di- productos de calidad estética y niveles satisfactorios de usa-
seño, responsabilidad social del diseño y diseño en el marco bilidad y funcionalidad? Como humildemente creo que son
de las sociedades del conocimiento. Pese a que los anfitrio- temas sensatos, sigo trabando en ellos.

1. Magíster en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño. Actualmente docente de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de
Colombia y Director de la revista ACTO de Diseño Industrial. Miembro del Obsevatorio-laboratorio de Diseño Aplicado, ODA. Facultad de Artes.
Universidad Nacional de Colombia.
2. Baste enumerar para corroborar esta afirmación los eventos académicos institucionales que giran en torno al tema, programados casi simultáneamente a
finales de este 2010: a) El evento A todo diseño, cuyo tema central es “diseño y responsabilidad social”, organizado por la Universidad Católica Popular del
Risaralda entre el 8 y el 10 de septiembre, b) el 2° Seminario de Investigación en Diseño, “¿Qué transformaciones sociales ha promovido o generado el dise
ño en Colombia?”, organizado por el grupo de investigación en Diseño Taller 11, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, entre el 30 de
Septiembre y 1 de Octubre, y III) el Foro (Des- con) centrar el Diseño, que motiva el presente texto, organizado por la Universidad Nacional de Colombia en
torno al tema “responsabilidad social y ambiental del diseño”, entre el 2 y 5 de noviembre.
11

P R E S E N T A C I Ó N
Ahora bien, confío en que la responsabilidad social Para los creadores puros la anamnesis no resultaría nece-
del diseño no se constituya en otro de esos lugares comu- saria. Para los diseñadores industriales sí. En diseño indus-
nes que –como eslogans– se apoderan transitoriamente de trial se crea a partir de las condiciones y los recursos exis-
los diseñadores sin que tengan ningún impacto más allá tentes en el contexto y de lo que sabemos o creemos saber;
del ámbito del diseño, es decir, sin que tengan trascenden- para poner los resultados del diseño en circulación es in-
cia. Confío porque evidentemente hay una comunidad mu- dispensable entonces reconocer ese contexto y eso que
cho más madura, formada en el diseño, que está en capa- creemos saber trayéndolos a la memoria. Ahora bien, des-
cidad de desarrollar un discurso propio, como ya se está de un punto de vista estrictamente académico, el desarro-
demostrando. llo del diseño sólo se da a partir de la construcción sobre
Del interés personal en aportarle al tema se desprende lo ya construido, no resulta conveniente reinventar el dise-
la hipótesis múltiple que pretendo pasar a demostrar: en ño cada vez que se alteran las condiciones del contexto o
primer lugar, que la responsabilidad social del diseño no es se añaden nuevas preocupaciones a aquellas que lo funda-
una preocupación nueva, aún cuado lo que se busca ahora ron como profesión. Esto se explica en el concepto de re-
es hacerla explícita y –para poder asumirla– es conveniente cursividad organizacional que plantea Edgar Morin, desde
dar continuidad a varios temas que en diseño industrial en el cual el efecto es al mismo tiempo causa, lo que para este
Colombia no quedaron concluidos y por lo mismo no pro- caso puede ser expresado del siguiente manera: el diseño
dujeron los resultados esperados; en segundo lugar, que desarrolla productos, que desarrollan el diseño, que desa-
para ejercer una responsabilidad es ineludible estar prepa- rrolla productos, que desarrollan el diseño. La alusión a
rados y tener capacidad en este caso exige poder participar; construir sobre lo construido para poder decir que no es
en tercer lugar, que debemos evitar rigideces y asumir una que el diseño industrial tenga ahora responsabilidad social
postura ajustada a cada caso en particular, y no responder es que siempre la ha tenido, lo que ha sucedido histórica-
únicamente a las temáticas de moda, en no pocos casos mente es que ha venido ampliando los campos de su res-
surgidas del avance en otros contextos, temáticas que ha- ponsabilidad.
brá evaluar e incorporar sin abandonar aquellas que no han El sentido proactivo de la anamnésis se puede acom-
podido ser resueltas en el nuestro. pañar de otras aclaraciones pertinentes aquí para entender
la utilidad de la memoria para el diseño industrial, partien-
do de que ésta no es un mero recipiente de hechos pasa-
1. ANAMNESIS
dos: la memoria es selectiva, recordamos aquello que nos

P
ara evitar que la responsabilidad social del diseño marca o que nos interesa recordar; la memoria se constru-
no pase de ser un eslogan, voy a echar mano de lo ye y se modifica, incluso modifica la realidad de lo recor-
que los filósofos llaman anamnesis, que creo que dado en la medida en que impresiones posteriores pueden
viene muy bien para el caso que me ocupa en la medida en alterarla; la memoria inventa.
que está asociado con la memoria en un sentido proactivo. Que la memoria pertenezca no sólo al mundo de los
Anamnesis nos remite a la presencia de formas o hechos sino al de las invenciones nos indica ya ese
modelos ya realizados (pretéritos, en este sentido) rasgo ficcional que se ha querido privilegiar en su
en la medida en que sólo a partir de ellos podemos forma de funcionamiento. Y si asumimos ahora esa
entender la constitución de las prólepsis (planes o diferencia entre una “memoria hereditaria” propia
programas); lo que obliga a concebir el “futuro pro- de la especie y esa “memoria adquirida” que acaba
yectado”, no tanto como el acto creador o anticipa- conformando las agrupaciones humanas, podemos
dor de una “fantasía mitopoiética”, cuanto como reconocer en ella algo más que un depósito de expe-
3
un efecto de la anamnesis. riencias ya hechas, precisamente porque su poder

3. Proyecto Filosofía en Español (en línea, 2010), “Anamnesis”. En: Diccionario Filosófico. Disponible en: http://www.filosofia.org/filomat/df233.htm.
Consultado el 14 del 2010.
12
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

inventivo “construye mundos”, al poner en juego la poco, desde otras latitudes se introdujo la gestión del dise-
opcionalidad de sus equipamentos (Montoya Gó- ño como punto de atención o –lo que resulta más ambicio-
mez, 2010: 34). so–, el diseño estratégico, es decir, el diseño ubicado en
la cima de la pirámide de decisiones en las organizaciones
Hechas estas aclaraciones, paso a mirar ahora su aplica- productivas, pese a que el diseño industrial apenas era men-
ción. Silvia Arango, colega en varios aspectos, decía que cionado en nuestras empresas y su participación y el re-
“los colombianos parecemos estar de regreso de lugares a conocimiento de sus aportes en el aparato productivo juga-
los que nunca hemos ido”. Podemos precisar: los diseña- ban un papel muy marginal.
dores colombianos estamos incluidos en ese regreso. Desde los cambios que se produjeron en Colombia,
Me permito ilustrar ampliamente lo anterior: en los especialmente desde la apertura económica adoptada como
años 70 y hasta entrados los 80, apenas naciendo la profe- estratégia de choque para la modernización industrial, se
sión, se despertó un enorme interés por la identidad cultu- introdujo en el país el interés por la competitividad y, con-
01 ral. El diseño y el producto industrial deberían reflejar lo secuentemente, el Estado y una parte de la dirigencia em-
que somos. Tres décadas después, tan sólo quedan rastros presarial miraron al diseño. Un buen número de diseñado-
C O N F E R E N C I A

de ese interés y nuestros productos cada vez menos pueden res se ocuparon entonces de este asunto. Desde la segunda
ser identificados como colombianos. Por la misma época la mitad de la última dácada del siglo pasado una extraña
clave mágica de la formación de los diseñadores era la me- euforia acompañó al imaginario del diseño, que comenzó
todología del diseño: mucho se habló, nada se escribió, sin a ser reconocido pero –aún hasta nuestros días– poco de-
ninguna evaluación las academias huyeron de la metodolo- mandado.
gía; hoy tan sólo quienes contamos con canas podemos re- Independientemente del efecto que –en el contexto
cordarla. Entró entonces con fuerza la convicción del dise- colombiano– puedan haber tenido estos temas que desper-
ño como factor de desarrollo tecnológico –seguramente taron el interés de los diseñadores, lo que nos muestran
ligada o derivada de la inquietud reinante en ese momento todos ellos es que tienen que ver con la responsabilidad
en el país por la ciencia y la tecnología–, diseño de máqui- que socialmente se le puede asignar al diseño industrial.
nas y herramientas, equipos para el sector de la salud, el Muestran también que los caminos recorridos permiten la
agro, en fin, productos más robustos motivaban los traba- experiencia necesaria para asumir una responsabilidad so-
jos académicos y algunos pocos, muy pocos, trabajos profe- cial para el diseño.
sionales. Sin saber exactamente por qué, los diseñadores Para esto es indispensable construir sobre lo construi-
tampoco seguimos ese camino. do, superando las etapas que debemos superar, si quere-
Para mediados de los 80 la antropometría y por ex- mos estar en la frontera del diseño. Habrá que vencer el
tensión la ergonomía o los factores humanos tomaron la olvido, reconocer la tradición y las fortalezas de los diseña-
bandera. En el campo de la ergonomía se ha avanzado, dores y colegas colombianos que han trabajado y aportado
existen comunidades consolidadas e investigaciones serias mucho, actuar construyendo comunidades, sencillamente
en la materia, con menor impacto del que quisiéramos, reconstruyendo la memoria para poder constuir la Colom-
pero, en antropometría, sólo eisxiten desarrollos muy par- bia que los diseñadores creen que se debe construir. En ese
ciales: el país nunca contó con unas tablas antropométri- recorrido la anamnésis resulta una muy buena compañera,
cas de la población colombiana. No llegamos tarde, fue la falta de memoria un obstáculo insalvable.
que nunca llegamos. La preocupación por lo ambiental
nace también desde finales de los años 80 y tiene visibili- PRESUPUESTOS CONCEPTUALES
dad en la década siguiente, sin embargo contrasta con el
desarrollo que en otros campos profesionales ha logrado en Los teóricos atacan de nuevo
muy poco tiempo. Parto aquí de la siguiente premisa: la responsabildad del
Sin estar preparados, los años 90 cambiaron la mira diseño industrial se origina en la voluntad y en el pensa-
del diseño. Sin haber diseñado o habiendo diseñado muy miento o, lo que es lo mismo, se origina en el campo de la
13

P R E S E N T A C I Ó N
teoría; por lo tanto es desde allí desde donde se debe enca- Pero si la voluntad es causa, es causa de algo; pode-
rar el tema. Entre otras razones porque la responsabilidad mos decir aquí, con los filósofos y en cuanto al comporta-
social tiene estrechas relaciones con la ética y la moral y, miento ético o moral, que es causa de la felicidad o del
siguiendo la tradición kantiana, el imperativo moral proce- bien. En eso creo que podemos estar de acuerdo.5
4
de del pensamiento y la razón y no de la experiencia. Me permito aquí una breve anotación: esa voluntad
“Para Kant, lo moral posee rasgos propios por fuera de la asertiva está bastante refundida en nuestros días y no pue-
experiencia, por ello se busca fundamentar su objetividad de surgir de la práctica, lo que amerita –junto con muchos
concretando los objetivos que persigue y su propia fun- otros temas– que desde diferentes campos profesionales –y
ción, para así fundar el principio que le es propio: el de en especial desde el diseño industrial– nos ocupemos de
«deber». La razón, y no la experiencia, es el origen de la teorizar y de buscar una práctica fundada en la teoría. Sólo
obligación moral, pues sólo ella puede obligarme a partir si el diseño se mira desde la teoría tendrá algo que decir, de
de principios generales” (Carvajal Orozco, 2009: 77). lo contrario será únicamente un instrumento para hacer o
El mismo Kant establece la ley fundamental del ac- transmitir lo que otros piensan y dicen. El respeto por el
tuar moral: “Obra de tal modo que la máxima de tu volun- pensamiento del otro no se puede confundir con la conver-
tad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio sión en instrumento del otro.
de una legislación universal” (Pág. 17). El filósofo introdu- En lo relativo a la responsabilidad social del diseño
ce aquí el segundo aspecto que me interesa resaltar: la vo- industrial, estas tres ideas que nos aporta la filosofía están
luntad. La voluntad tiene que ver con la capacidad de ele- también presentes: las ideas de que ella surge del pensa-
gir y de decidir libremente y ser libre, es tener la capacidad miento, se ejerce por voluntad y se orienta a un deber ser.
de autodeterminarse. Para esto hay que diferenciar“entre Ahora bien, en la reflexión de Kant existe una pretención
las leyes de una naturaleza a la cual esté sometida la volun- de universalidad que no considera las circunstancias, que
tad, y una naturaleza que esté sometida a una voluntad habrá que entrar a matizar más adelante.
[...] en aquella, los objetos tienen que ser causa de las re- En concreto, este tema que nos ocupa es, antes que
presentaciones que determinan la voluntad, mientras que nada, un tema de la teoría del diseño industrial, y compar-
en la segunda la voluntad ha de ser causa de los objetos” to con otros la preocupación por la debilidad de la teoría.
(Pág. 30). Ives Zimmerman ha denunciado que el diseño es una prác-
En términos más coloquiales, la voluntad tal como se tica sin teoría y Gui Bonsiepe en no pocas ocasiones ha
ha descrito motiva una acción, es decir que es el hombre el anotado la inexistencia de una teoría del diseño.6 Se refie-
que determina el modo de actuar del hombre. Se distancia ren a una teoría seria, que supere o no se confunda con la
de lo que entendemos como necesidad natural que debe especulación pura (sin referentes) o con la opinión, que en
ser resuelta y, por lo tanto, al contrario, exige del hombre los diseñadores es muchas veces opinión individual.
acciones para resolverla. Dicho sin ninguna vaguedad: “La Una teoría seria del diseño industrial ayudaría a los
ley moral es en realidad una ley de causalidad mediante diseñadores a no adoptar teorías de otros campos discipli-
libertad y de ahí la posibilidad de una naturaleza suprasen- nares o, lo que es lo mismo, a no adaptar o explicar el dise-
sible” (Kant: 32). ño desde la óptica del desarrollo de otras disciplinas. Así ha

4. No es necesario entrar en diferenciaciones complejas entre ética y moral, tan sólo traerlas a cuento en la medida en que soportan la noción de
responsabilidad en diseño. Las dos tienen que ver con lo correcto o lo incorrecto, lo bueno y lo malo y con el modo en que social o individualmente
actuamos para conseguir lo deseable.
5. En el año 1990 el Laboratorio Brasilero de Diseño Industrial organizó un taller sobre la enseñanza del diseño en Florianópolis, Brasil. Como era de
esperarse hubo más desacuerdos que acuerdos entre los diseñadores asistentes, unos derivados de posturas políticas, otros de pretenciones individuales,
otros de intereses de grupos u organizaciones de diseño. La única idea que ninguno se atrevió a objetar es la de que el diseño está para mejorar las
condiciones de la existencia humana. Esa coincidencia ha sido recurrente en las discusiones de diseñadores en las que me ha correspondido participar.
6. En el año 2004, en un encuentro de investigadores en Cholula, México, Gui Bonsiepe aclaraba al respecto que no se trata de la teoría por la teoría, sino de
la necesidad de ella para actuar desde la teoría o diseñar reflexivamente.
14
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

sucedido en décadas anteriores cuando los diseñadores se pósitos de la teoría presentados (jutificar, comprender y
convirtieron (o ¿nos convertimos?) en metodólogos para orientar el ejercicio profesional), por lo cual debe ser tra-
garantizar el éxito de los resultados, o en semiólogos para tada desde la teoría, en especial en cuanto procura dar
explicar la forma de los objetos, o en ergónomos para expli- sentido al diseño y orientar el modo de actuar y decidir de
car el proyecto en diseño industrial; hoy hay diseñadores los diseñadores en los proyectos profesionales.
que quiseran un diseño visto tan sólo desde el mercado y el Para entrar en materia es entoces conveniente estable-
mercadeo. Todas estas posturas, muy respetables, trabajan cer algunos parámetros teóricos que de una parte explican
temas que confluyen en el proyecto de diseño pero ninguna el surgimiento de las responsabilidades del diseño y, de otra,
de ellas individualmente es capaz de explicarlo totalmente. permiten entender lo que debe ser la responsabilidad social
Pero ¿qué es la teoría en diseño industrial? ¿Cómo del diseño industrial tal como se caracterizará más adelante.
7
entenderla frente al diseño como una práctica profesional?
La teoría está constituida por un conjunto de enunciados ar- DISEÑO INDUSTRIAL COMO
01 ticulados y compartidos por una comunidad, que en el caso ACUMULADO HISTÓRICO
de las profesiones, y específicamente en el caso del diseño
Ámbitos de responsabilidad del diseño
C O N F E R E N C I A

industrial, tendrán como propósitos fundamentales justifi-


car y dar sentido a la profesión, hacer comprensible el modo Parto aquí de aclarar que el diseño industrial como ejerci-
como se realiza la práctica y orientar o dar dirección al ejer- cio profesional nace en el siglo xx. Sólo en ese momento se
cicio profesional y al desarrollo fiuturo del diseño. conjugaron tres aspectos necesarios para su consolidación:
Unas cortas precisiones: I) para que la teoría exista producción industrial, reorganización de la comercializa-
requiere de una comunidad académica o disciplinar que la ción y separación de la concepción del producto de la fa-
comparta. No la debemos confundir con las opiniones per- bricación del mismo. En eso estoy de acuerdo con varios
sonales sobre la profesión, no hay teoría individual; puede autores como Gui Bonsiepe, John Heskett o Fernándo Tu-
ser formulada individualmente, pero para adquirir el esta- dela. Este último sostiene que “a pesar de Lascaux y de Al-
tus de teoría debe ser compartida y refrendada por comu- tamira, a pesar de las hachas de piedra pulida, a pesar de
nidades de diseño; II) debe considerar acuerdos colectivos la alfarería prehistórica, no tengo el menor interés en de-
y lograr la cohesión de las comunidades académicas o co- fender la peregrina idea de que la de diseñador sea la pro-
munidades de práctica en torno a ellos, que permitan su fesión más noble y antigua, atributo este último que con
verificación y desarrollo, y III) debe estar abierta, es decir razón o sin ella, se suele asociar más bien con otra profe-
permitir la interacción o el intercambio con el entorno, de sión bien concreta, algo menos respetada”(1985: 12).
manera que se produzca la incorporación de los avances Sin embargo desde el mismo momento en que nació
en el conocimiento y los saberes acumulados, tanto como como tal el diseño industrial, los diseñadores recogieron
las reorientaciones que se deriven de ellos y de las reflexio- preocupaciones que antecedieron al diseño, y por esto po-
nes propias de la comunidad, ante la dinámica propia de demos decir que el diseño hunde sus raíces históricamen-
los cambios contemporáneos. te, hasta el momento en que el hombre inicia el desarrollo
De lo expuesto se tiene entonces que la responsabili- del mundo artificial en el que todavía habitamos. Los dise-
dad social surge del pensamiento, se ejerce por voluntad y ñadores dieron continuidad al propósito de mejorar el en-
se orienta a un deber ser, y que la responsabilidad social torno artificial, y éste se constituyó desde un comienzo en
del diseño industrial se relaciona con los tres grandes pro- el propósito central del diseño industrial, seguir su recorri-

7. Para esto se siguen trabajos realizados con anterioridad: Franky, J. (2004), El acto de diseñar. Entre otras patologías. Bogotá: Universidad Nacional. Pp. 30-31.
8. Se seguirán aquí, en líneas generales, las conclusiones del grupo de trabajo constituido en el 2009 para asesorar al Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo en la estructuración del Sistema Nacional de Diseño.
9. Complejo en este caso se refire a entramado, interactuante, articulado, etc., de acuerdo con el concepto de complejidad desarrollado por Edgar Morin.
Nada tiene que ver con lo complicado.
15

P R E S E N T A C I Ó N
do desde entonces es a la vez identificar los ámbitos de la Los elementos que estuvieron presentes en la génesis
responsabilidad del diseño. de la producción industrial no han desaparecido en la or-
El diseño es un acumulado histórico8 complejo:9 apa- ganización industrial contemporánea, por el contrario se
reció como actividad diferenciada en el marco del pensa- mantienen como fundamento de la misma. Lo que ha cam-
miento moderno y como profesión se instaló en Europa y biado significativamente es el modo en que se organiza la
Norteamérica, en el ámbito industrial y productivo, hacia producción, la preocupación por el aspecto comercial o de
la segundad década del siglo xx tras el advenimiento y de- mercado y la manera en que se desarrollan los procesos
sarrollo de los procesos mecanizados de producción, que productivos debido al enorme desarrollo tecnológico. Por
demandaron una redefinición interna de la organización otra parte la dimensión estética del producto no sólo se
del trabajo en la industria, pero que ligados al capital con- mantiene sino que ha adquirido un enorme valor. Si en el
dujeron a una enorme tranformación social. Tal como lo siglo pasado Siegfred Gideon sentenciaba que “la mecani-
anota Francisco Luis Sastre: zación toma el mando” y explicaba este ascenso de la me-
[...] entre los años 1870-1890 se va a producir una canización por su vínculo creciente con la producción, hoy
importante transformación en el Sistema. Son los podríamos sentenciar que la “estetización toma el mando”
años en que la producción en serie vence a la arte- y explicar este proceso en la enorme preocupación por la
sanal, configurando un elemento clave de la llama- comercialización, debido a los altos niveles de eficiencia
da Sociedad de Masas: el producto estandarizado. productiva y los volúmenes de producción que se obtie-
En ese tiempo se extiende la forma de producción nen. Los énfasis son distintos pero los ámbitos de actua-
capitalista a la manufactura de nuevos bienes, prin- ción y de responsabilidad son los mismos.
cipalmente de consumo, elaborados hasta enton- En la dirección de la concepción y desarrollo de pro-
ces en el marco del pequeño taller artesano. Estos ductos el diseño adquirió también tempranamente compro-
productos van a disolver el antiguo modo de vida y miso con los usuarios y con la satisfacción de sus necesida-
reconstruirlo sobre la base de las relaciones de capi- des, incorporando consideraciones sobre la funcionalidad,
tal, imponiendo lo que se denominará, por algunos, referida de manera específica a los productos de uso.10 Este
“el reino de la mercancía (2006). campo se constituye históricamente como el tercer ámbito
de responsabilidad del diseño: el ser humano como usua-
Su primer compromiso allí fue el de ocuparse de la con- rio. Sin abandonar sus compromisos iniciales básicos, du-
cepción estética de los productos y –consecuentemente con rante su desarrollo ha incorporado y acumulado responsa-
la situación del momento– de la adecuación de los produc- bilidades de carácter interdisciplinario como la búsqueda
tos industriales a los nuevos procesos productivos y a las de seguridad, eficiencia y confort, tras la aparición de estu-
necesidades de comercialización masiva. Esquematizando, dios sobre las relaciones hombre-máquina-entorno, de las
en Europa se trataba de la estética como pérdida, de infun- que se ocupa la ergonomía.
dir a los nuevos objetos industriales esa calidad estética de Tras la advertencia sobre los “límites del crecimien-
la que anteriormente gozaban las artesanias; en norteamé- to” –realizada por el Club de Roma en la década del 60–,
rica de la estética como gancho, pasando por “lo feo no se un modo de concebir el desarrollo de manera más armó-
vende” (de Raymond Loewy) y el styling que, no hay que nica con la naturaleza comenzó a emerger. Hoy la impor-
aclararlo, tiene que ver antes que nada con ventas. tancia de tales planteamientos es tan evidente e imposible
La dimensión estética del producto y la concepción del de controvertir que resulta increíble que hace algo más de
producto de acuerdo con los procesos productivos están pre- treinta años prácticamente no existieran preocupaciones
sentes en la génesis del diseño industrial y determinan los sobre el particular. El modelo de desarrollo adoptado, fun-
dos primeros ámbitos de responsabilidad social del diseño. dado en la razón y la técnica, la producción industrial y el

10. La función la entendían los teóricos como la finalidad del objeto y ésta era casi invariablemente la satisfacción de una necesidad.
16
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

rendimiento económico y en el postulado moderno del “do- movernos en el mundo porque nuestra participación es
minio de la naturaleza”, mostró evidencias de ser inconve- bastante limitada. La globalización es producto pues de
niente para la preservación de la vida y el logro de una los procesos de internacionalización económica pero tam-
existencia propiamente humana. bién de los procesos de interculturación; está soportada,
Frente al mismo modelo de desarrollo de pretensión entre otros, en el desarrollo exponencial de las tecnologías
universalizante y estandarizadora se despertó el interés por de la información, en grandes capitales acumulados dispo-
el rescate y la conservación de las manifestaciones cultura- nibles, en productividad incluso más allá de la necesaria y
les locales de los países periféricos. El respeto por lo cultu- en el avance de las comunicaciones, que produjeron lo que
ral, la oposición a la pérdida de identidad y la recuperación se ha llamado el “encogimiento del mundo”.
de técnicas tradicionales, entre otras cosas, se constituye- También se podría mirar el momento actual desde la
ron entonces como mecanismos para enfrentarse a ese mo- perspectiva cultural y anotar el nacimiento y crecimiento
delo de desarrollo.11 La discusión interna oscilaba entre no de una “cibercultura” organizada ya no a partir de las con-
01 dejar de ser lo que éramos o volver a lo que habíamos sido. diciones de los entornos locales sino a partir de los medios
La recuperación del patrimonio y la identidad cultural se y específicamente del ciberespacio. La cibercultura no nace
C O N F E R E N C I A

planteó incluso como estrategia para hacer frente a los mer- por continuidad sino por ruptura, altera los habitos y re-
cados internacionales y para poder participar en ellos.12 Los laciones en todos los ámbitos humanos en los que se pre-
propósitos de optimizar el uso de recursos (que adopta senta. Pese a que se origina en un entorno digital o virtual,
hoy un nuevo matiz y es visto no sólo desde la perspecti- traza interacciones con los entornos natural y artificial,
va productiva), de disminuir el impacto sobre el entorno puesto que históricamente estos tres entornos no han na-
natural, de rescatar y preservar la cultura local y de apli- cido eliminándose sino superponiéndose.
car referentes culturales en los proyectos fueron asumi- También podríamos mirar el presente a la luz de la
dos también por el diseño. No es gratuito que se haya llamada “sociedad del conocimiento”. Ésta se manifiesta en
mirado a la desmaterialización o el ecodiseño, lo digital el desplazamiento de los soportes tradicionales del poder
o el diseño de experiencia. Medio ambiente y cultura de- (tierra y luego capital) hacia el conocimiento. Advertida
finieron un nuevo ámbito de responsabilidad para la pro- por Peter Drucker desde la última década del siglo xx, hoy
fesión. Los dos surgieron en el campo de la responsabili- se percibe consolidada. Sus pricipales características son
dad social y como respuesta a un modelo de desarrollo cuyo altos flujos de información, economías basadas en saberes
triunfo aportaba razones suficientes para temerle al triunfo. y conocimiento y altos niveles de innovación, potenciados
En las úlimas décadas la complejidad aumentó, y son precisamente por el manejo de saberes e información.
muchos los factores que determinaron ese aumento en el Las tres miradas presentadas han sido seleccionadas
tramado de las relaciones que establece el diseño indus- con un interés específico, el de introducir un último ámbito
trial. Mencionaré por ejemplo el estado de desarrollo del de la responsabilidad del diseño: la innovación. En efecto,
capitalismo que se reconoce como capitalismo avanzado, en el mundo global, la cibercultura y las sociedades del co-
poscapitalismo, capitalismo salvaje, dependiendo de la óp- nocimiento, la innovación es una constante, que las alienta
tica de aceptación o de crítica con la que se mire, que, a la y promueve su avance y sostenimiento. El diseño nacido del
vez que produce un escenario de la globalización, se des- concepto de proyecto propio del pensamiento moderno –
envuelve en él. Lo concreto es que ese es el escenario ma- proyecto de futuro, si se quiere– ha estado emparentado con
cro en el que se mueve el mundo, que no es lo mismo que la creatividad y la creación que adquiere con la innovación,

11. Por supuesto que no pretendo sostener que con anterioridad a la segunda mitad del siglo xx no existiese como tema de discusión o como bandera
de batalla el rescate de lo cultural y de las identidades locales, pero sólo hasta ese momento tocan realmente al diseño en el panorama internacional. En
Colombia además el asunto se consolidó entonces, como lo puede atestiguar la aparición de publicaciones que promueven decididamente la protección del
patrimonio o la aparición de organismos estatales como Colcultura, adscrita inicialmente al Ministerio de Educación.
12. Para no confundir, los mercados internacionales corresponden con la concepción de exportaciones de la época, frente a los mercados globales actuales
que corresponden más con las compañías multinacionales.
17

P R E S E N T A C I Ó N
es decir con la puesta en circulación social de sus resultados, aspecto tiene que ver con el otro y la sociedad.
una nueva potencia. No en vano el diseño ha ganado un Cabe aclarar aquí que la innovación está siempre re-
enorme prestigio en el mundo y un reconocimiento en el lacionada con la sociedad. Mientras la creatividad tiene que
entorno empresarial colombiano. ¿Recapitulamos? ver con la capacidad de proponer productos novedosos y
El propósito del diseño es el de mejorar el entorno ar- originales, la innovación tiene que ver con la capacidad de
tificial, acogido a partir de sus antecedentes históricos. poner en circulación social, es decir en el mercado, esos
La situación actual del diseño industrial debe ser vista resultados creativos. La innovación en diseño, como parte
como un acumulado histórico complejo, en el cual podemos de las artes, incorpora ineludiblemente esa dimensión sen-
identificar ámbitos de responsabilidad del diseño como: sible y estética y es por eso que puedo sostener aquí que el
• De carácter singular: la dimensión estética del produc- diseño es una alternativa la innovación, diferente de la que
to, la concepción del producto de acuerdo con los pro- procede de la ciencia y la tecnología o está fundada en ellas.
cesos productivos y/o las condiciones de la organización No la sustituye y en muchos casos la acompaña, pero des-
industrial, la interacción del ser humano con el producto de el proceso se establecen diferencias esenciales.
o la atención al ser humano como usuario. El conocimiento científico no sólo no pretende co-
• Surgidos de la dinámica propia de la sociedad: el medio municar más de lo representado, sino que incluso
ambiente y la cultura y la innovación. recomienda abstenerse de tal tentación. El científico
conoce las limitaciones de sus códigos y lenguajes,
DISEÑO: UNA ALTERNATIVA y sacrifica la infinitud que no abarca. El artista [...]
DIFERENCIADA DE INNOVACIÓN pretende todo lo contrario: que su pobre imagen fini-
Sentir ta tenga la capacidad de arrastrar la infinitud de la
La innovación es quizá más que ninguna otra cosa la res- complejidad primera. Declara no conocer los límites
ponsable de esa pérdida de la capacidad de asombro. Es de su lenguaje, pero confía que de una punta visible
una lástima. Esa pérdida tiene que ver también con el de- que llama el interés del prójimo se pueda deducir
bilitamiento de la capacidad de sentir o de hacer sentir. una inmensidad oculta (Wagensberg, 2003: 112).
De eso deben ocuparse los diseñadores en lo que les co-
rresponde como parte de su tarea. Allí es donde se relacio- El diseño comparte con el arte lo que Jorge Wagensberg
nan con el arte, en su empeño por el cultivo y desarrollo identifica como el principio de comunicabilidad de com-
de la dimensión sensible y estética del ser humano. Y digo plejidades ininteligibles. El mundo se ha dividido desde
cultivo en su acepción de sembrar y cuidar. Nuestro mun- Platón, y con mayor fuerza desde las ideas cartesianas y
do está lleno de una sensibilidad vulgar, de la sensiblería Kant, en mundo sensible y mundo inteligible. Sin querer
de telenovela, de atardeceres rosa (aun cuando no es el discutir con los filósofos, por el primero se llega al arte,
color apropiado), de tristezas y lágrimas falsas, de la mer- por el segundo al conocimiento y la técnica. La divisón
cantilización vulgar de lo cotidiano, de la explotación de permitió el desarrollo autónomo del arte, lo que potenció,
las esperanzas y deseos de la personas (basta ver un reali- especialmente desde inicios del siglo pasado, la creación
ty), de objetos carentes de sentido, y todo esto es produci- artística. Hoy procuramos que sensibilidad y conocimien-
do y regulado por el mercado bajo los supuestos, malin- to se reencuentren por vías como las que propone el dise-
terpretados con fines de lucro, de que al cliente hay que ño. Sin negar el conocimiento ni la técnica: insisto, el di-
darle lo que pide o que el cliente tiene siempre la razón. Si seño se aproxima desde la dimensión sensible. Enumeraré
bien el diseñador no es un superhéroe, sí debe ayudar a algunas características que tal aproximación introduce en
resolver la situación; no se trata de desconocer al otro sino la innovación mediante diseño.
de acompañar y procurar al otro aquello que él por sí mis- En primer lugar la integralidad. El diseñador mira –
mo –dada la organización social contemporánea– no po- siempre lo ha hecho– diferentes aspectos que concurren en
dría procurarse. Si el diseñador es un agente de innova- la definición de un producto. Baste anotar el usuario, la cul-
ción, trabaja en busca de la innovación con sentido, y ese tura, los medios de producción, los medios de circulación o
18
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

comercialización y, por supuesto, la estética. No puede pon- diseño responde a la búsqueda de mejorar las condiciones
derarlos todos en todos lo casos , establecer los más relevan- existes para algo (una actividad, una experiencia), para al-
tes de acuerdo con el proyecto, enfatizarlos en la solución guien (un usuario) o con el propósito de resolver proble-
que proponga, pero todos están dentro de su repertorio. mas, que es lo mismo que mejorar las condiciones: no hay
En segundo lugar la mirada desde la respuesta. No es diseño sin respuesta y no hay respuesta si ésta no se com-
que el diseñador no parta de un problema, puede hacerlo, prueba socialmente.
pero puede partir, como con mucha frecuencia sucede, de Las propuestas de diseño son estríctamente eso: pro-
las soluciones que incluso le ayudan a estructurar el pro- puestas. Las soluciones están presentes en los productos y
blema. Esto resulta extreño y hasta inconfesable pero ayu- los productos se hacen realidad en las empresas; la posibi-
da enormemente pues, como sabemos, buena parte de los lidad de verificar si se logró alguna mejoría sólo es posible
bloqueos que surgen en la búsqueda de soluciones provie- mediante la utilización de los productos.
nen de problemas erróneamente estructurados. Los dise- En la Primera Mesa de Ética, organizada por la Uni-
01 ñadores pueden incluso iniciar el proceso formulando al- versidad Javeriana en el año 2004, propuse que la ética fue-
ternativas de solución, pese a que los metodólogos y el ra comprendida dentro de lo social, lo individual y lo posi-
C O N F E R E N C I A

prestigio del que gozan otras disciplinas sugieren lo con- ble. Esto último nos lleva a pensar que las soluciones de
trario. En mi trabajo académico he procurado que mis es- diseño requieren de la mediación de la empresa y el merca-
tudiantes pierdan el temor de obrar de esta manera, mu- do, enfatizando que, en cuanto a la responsabilidad social,
cho más propia del acto de diseñar, y he podido evidenciar el diseñador no trabaja únicamente para su satisfacción
el trabajo que les cuesta. Esas alternativas de solución son personal, trabaja siempre para otros. La idea de que los
en general alternativas formales y por lo tanto estéticas diseñadores son incomprendidos por los empresarios re-
que, una vez formuladas, entran en diálogo con el diseña- sulta altamente inconveniente a los propósitos del diseño;
dor, diálogo que no se establece objetivamente ni desde la la de que el mercado desdibuja el trabajo del diseño o que
razón sino desde la sensibilidad y la intuición; raro para debe plegarse a lo que los diseñadores proponen, igual-
otros, pero posible para el diseño. mente: al fin y al cabo la realidad también existe.
En tercer lugar la exploración, la conjetura y, como Entre otras razones es por eso por lo que hay que des-
diria Manfred Max-Neef, la posibilidad de derivar en esta- centrar el diseño. Dejar de considerarnos como centro. Por-
do de alerta. Aquí hay una búsqueda, una posibilidad de que hay que contar con los interesados en el tema y con
encontrar lo que no estamos buscando, de sacar a flote lo aquellos que se ven implicados en las aciones del diseño.
no pensado previamente para evaluarlo luego. Creatividad Incorporar en la teoría y en las refelexiones lo que los usua-
pura convertible en innovación. rios y los clientes realmente esperan, entender las lógicas
Ahora me pregunto si esto no es lo que necesita el que regulan la producción industrial para poder interctuar
mundo, deteriorado y deshumanizado por el énfasis exce- y hacer realidad el diseño, entender cómo y por qué se mue-
sivo en lo tecológico y lo económico, restringido por la eco- ve el mercado, para lograr hacer cultura y propiciar una
nometría y los tecnócratas. Si eso es así la innovación sen- cultura del diseño.
sible y con sentido es una alternativa, desde allí debe estar Estos planteamientos pueden complicar la labor, pero
parado el diseño y y por lo tanto debe ser una responsabi- no considerarlos puede dar al traste con lo que la disciplina
lidad del mismo. se propone.

EL DISEÑO SE HACE REALIDAD EN LA LAS NOCIONES DE DISCIPLINA Y PROFESIÓN


EMPRESA Y CULTURA EN EL MERCADO
Una precisión necesaria
Des-centramiento de la teoría Retomaré el marco propuesto en la Primera Mesa de Éti-
Una corta alusión a un requisito que quiero establecer aquí ca: lo social, lo individual y lo posible. Es improbable que
para la existencia del diseño, partiendo de la idea de que el esto se entienda pasando por alto la diferencia entre disci-
19

P R E S E N T A C I Ó N
plina y profesión. De la primera se desprende el deber ser hay prácticas que se orientan desde la teoría y prácticas
en el ámbito de lo social, de la segunda lo que realmente que se orientan desde la experiencia y recordar lo que he
se puede hacer en las prácticas, mediadas por la voluntad venido sosteniendo: que la responsabilidad social se esta-
y la interpretación del diseñador como individuo. blece desde la teoría. El diseño –como disciplina– obra
La disciplina se entiende aquí como la fundamen- como marco general y la teoría –y dentro de ella la respon-
tación conceptual de la actividad, constituida por sabilidad social– opera como elemento de recontextualiza-
saberes y valores que la soportan, tanto los que ción de la disciplina.
pueden ser considerados como propios que gozan
de relativa autonomía, como aquellos que apropia
2. RESPONSIVIDAD
o con los que interactúa necesariamente para la
realización de la actividad. Los primeros se refie- RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALGO MÁS
ren por ejemplo a la estética de producto, la morfo-
logía, la metodología de diseño, la historia del di- Encuadre
seño industrial, la teoría del objeto o la artefáctica. No parecería necesario partir de considerar a qué nos refe-
Los segundos a los factores humanos, ambientales rimos cuando hablamos de la responsabilidad social del di-
e industriales para seguir la organización adopta- seño. Sin embargo he estimado ineludible precisar el tema
da desde [...] el Marco Teórico de [la carrera de] con un propósito fundamental: evitar el riesgo de que, al
Diseño Industrial [de la Universidad Nacional de pensar en el diseño como disciplina, se incorporen respon-
Colombia] en 1987. sabilidades que no le corresponden o que a los diseñado-
res como profesionales se les puedan exigir responsabili-
La profesión es entendida como el ejercicio social de dades que no son estrictamente de su competencia. Para lo
los saberes y valores constitutivos de la disciplina, o primero parto de tener como marco los presupuestos con-
como su puesta en práctica en el acto de diseñar (y ceptuales anotados en los primeros acápites del presente
en la circulación social de los resultados del dise- texto, que propongo sean considerados como necesarios y,
ño). En el ejercicio profesional lo que se hace es una pienso, son también suficientes. Para lo segundo, que re-
lectura particular de los elementos integrantes de la sulta ser de la autonomía de cada diseñador, se deben esta-
disciplina, de acuerdo con las circunstancias a las blecer unos compromisos mínimos de la actuación de los
que se enfrenta el diseñador, con la interpretación diseñadores, compromisos mínimos que no pueden estar
particular que éste hace y con las articulaciones que sujetos a negociación en las prácticas del diseño. A partir
establece entre el sistema de ideas propio de la disci- de ellos, cada diseñador puede desplegar de acuerdo con el
plina y la situación a la que se enfrenta. contexto en el que se inscribe su acción, con su postura
individual y con las posibilidades reales del proyecto com-
Es claro que en la complejidad creciente del mundo promisos adicionales que beneficien a aquellos que se in-
contemporáneo, la disciplina es dinámica y cuando volucran o se afectan con su trabajo. Sobre esos mínimos
se aplica profesionalmente es también determinada trabajaré más adelante. Paso ahora a precisar la idea de res-
por esa aplicación (Documentos de discusión de ponsabilidad.
reforma académica, Escuela de Diseño Industrial, La responsabilidad se predica siempre de un sujeto;
Universidad Nacional de Colombia, 2005). sujeto que, siguiendo las acepciones del término, tiene obli-
gaciones y compromisos y al que le corresponde velar por
En términos generales la disciplina se puede asociar con el que éstos se cumplan (es el responsable de…) o responder
territorio amplio en el que se construyen las teorías y la por su aplicación u omisión (asume la responsabilidad de…)
profesión con la práctica. No busco reavivar la oposición en un escenario específico de actuación (está reposabiliza-
que se señala existe entre teoría y práctica o la idea de que do de…), o que, en un lenguaje coloquial, es juicioso y cui-
en la práctica la teoría es otra, más bien quiero aclarar que dadoso tanto en las decisiones como en su comportamiento
20
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

(actúa responsablemente). Responsabilidad y responsa- vos de toma de decisiones por medio de los cuales,
ble tienen una connotación múltiple, pero lo que me inte- de acuerdo con las limitaciones de información in-
resa destacar aquí es que están articulados a tal punto que completa e imperfecta, quienes toman las decisio-
se puede sostener que no hay responsabilidad sin respon- nes colectivamente anticipan, responden y gestionan
sables ni responsables sin unas responsabilidades claras. todas las ramificaciones de las políticas y prácticas
La responsabilidad social del diseño se entiende en- organizativas. Lo más importante de este concepto
tonces como la adopción de unos compromisos mínimos está en el proceso de responder más que en el conte-
de la disciplina que deben ser observados por los diseña- nido de la respuesta (Mayorga Ospina y González,
dores en el ejecicio de su práctica profesional, a quienes les 2001: 59).
corresponde velar por que éstos se cumplan y están obliga-
dos a responder por ellos. Estos compromisos son compar- Lo que resulta relevante es que en todos los casos tiene
tidos y por lo tanto expresan vínculos entre los diseñado- que ver con la gestión. En algunos se hace énfasis en pro-
01 res y entre los diseñadores y la sociedad. blema de las capacidades Por ejemplo: “ el objetivo fun-
Desde un punto de vista general la responsabilidad so- damental es el desarrollo de procesos a fin de determi-
C O N F E R E N C I A

cial del diseño está asociada con el beneficio común, a par- nar y evaluar la capacidad de la compañía para anticipar,
tir de fines realizables colectivamente y, desde el punto de responder y gestionar las cuestiones y problemas que sur-
vista específico, está ineludiblemente ligada con la cons- jan ante las diversas exigencias y expectativas de los stake-
trucción de entornos de bienestar, como premisa de la ac- holders internos y externos” (Lozanocitado en Carvajal
tuación del diseñador. Orozco, 2009: 98).
Desde el punto de vista práctico los compromisos de- La línea es clara, se trata tanto de pensar como de
ben ser explícitos y transparentes, en cuanto implican la hacer. Los estudios sobre la responsividad en caso de las
adopción en el proyecto de valores que soporten la toma empresas arrojan tres elementos que me interesa trasladar
de decisiones a partir de la consideración de los efectos al caso del diseño:
positivos o negativos de esas decisisones en el ámbito de lo • No basta con identificar las obligaciones que debe asumir
social. “El diseño es un arte social. Nació como una nueva una empresa, hay que llegar a cómo responder a ellas,
profesión cuando el arte de dar horma a las cosas se separó hay que centrarse en las acciones de respuesta.
del arte de hacer las cosas. Sin el contexto social que deter- • La cuestión esencial en términos de responsividad está
mina lo que un diseñador proyecta, el diseño no vale abso- en cómo anticiparse a las cuestiones sociales y no en
lutamente nada; él no existe. El diseño trabaja en todos los cómo reaccionar a ellas.
límites de presión social” (Kuypers, 1995:27). La responsividad no sustituye la responsabilidad
sino que la complementa. Responder a las demandas so-
RESPONSIVIDAD EN DISEÑO INDUSTRIAL ciales es mucho más que decidir qué se debe hacer13.

Re-localizando la mirada Tres acciones se deben acometer:


Introduzco ahora el concepto de responsividad tomado de • Observación y comprensión del entorno.
las reflexiones sobre responsabilidad social empresarial. • Selección y administración de las interacciones.
Por la literatura consultada se puede decir que es un con- • Gestión social de las soluciones.
cepto aún en discusión con diferentes matices en sus inter-
pretaciones. Por ejemplo: Saltando nuevamente al diseño industrial y a nuestro con-
[...] la responsividad social de la empresa se refiere texto, la responsividad completa la tarea de la reflexión y,
principalmente al desarrollo de procesos organizati- por duro que resulte decirlo, aterriza la discusión. Esta idea

13. Para mayor detalle véase: Arque Padilla, R. A. y Montero Simó, M. J. (2006), La responsabilidad social de la empresa al debate. Barcelona: Icaria
Editorial: 93-99.
21

P R E S E N T A C I Ó N
es la que voy a adoptar para trasladarla al territorio del tipo de tareas que desarrollan no permite que el diseño des-
diseño. El diseño debe ser responsable y responsivo. pliegue toda su potencialidad. En un documento preceden-
Ser responsivo en diseño es tener la capacidad para te anotaba que el diseño nace en el país en la década de los
asumir una responsabilidad, para gestionar esa capacidad 70 en un entorno empresarial que tenía la necesidad de él
y para responder en el marco de unos compromisos y obli- pero que no lo demandaba. El panorama hoy es claramente
gaciones establecidos. diferente pero igualmente preocupante; existe un reconoci-
Desde esta comprensión y para el caso del diseño co- miento de que el diseño es importante pero no se sabe exac-
lombiano (el que se hace en Colombia), la responsividad tamente para qué o se le asignan tareas muy puntuales.
es determinada por tres factores fundamentales: Otro tanto sucede en el apartado del Estado. El diseño
• La posibilidad de participación de los diseñadores en el ha sido del interés de entidades estatales, coincidencialmen-
aparato productivo colombiano. te desde la misma década del 70, específicamente en Proex-
• La existencia de una comprensión de lo que el diseño es port, como parte de la política de promoción de exportacio-
y de políticas que lo promuevan y fomenten. nes. Apareció mencionado explícitamente en un plan de
• La existencia de una cultura del diseño. gobierno por primera vez en la década del 90, en momentos
en que simultáneamente algunos gremios de la producción
Un análisis de estos tres factores –que no pretende ser ex- reclamaban y apoyaban la existencia de políticas en el ramo.
haustivo, entre otras cosas por la ausencia de información En los dos últimos años apareció nuevamente retomando
y datos que lo permitan– arroja que la participación de los sin ningún encadenamiento algunas de las acciones de la
diseñadores en el aparato productivo es aún muy escasa. década anterior. Más amnesia que anamnésis.
En los estudios adelantados por la Universidad Nacional En cuanto a la existencia de una cultura del diseño
de caracterización de la participación en algunas cadenas en el país, se puede decir que pese a los enormes esfuerzos
productivas y de mirada estratégica de esa participación, hechos por los diseñadores ésta no ha logrado instalarse
dirigidos por los profesores Alfonso Bohórquez y Paulo An- estrictamente. Para que ella exista se requiere que involu-
drés Romero, respectivamente, se concluye que la partici- cre a amplios sectores de la población, y que en los mo-
pación real, entendida como la incorporación orgánica del dos de pensar, obrar y proceder estén presentes el interés
diseño en la mipymes, no supera el 9% en los casos conside- por la calidad, la estética y la innovación. Dicho desde una
rados, si bien alrededor del 60% de las empresas mencio- perspectiva práctica, que exista corriente y ampliamente
nan utilizar diseño frecuente u ocasionalmente dentro de una demanda y una oferta de diseño.
la organización. Existe un alto rango de variación de un El problema que se genera a partir de lo descrito es
sector a otro y una mayor frecuencia de utilización del di- que las academias se siguen refugiando en discursos muy
seño gráfico en lo que tiene que ver con imagen y comuni- endógenos o siguen ocupadas de la responsabilidad social
cación. En muy pocos casos esa participación se da en los sin considerar la responsividad.
niveles de toma de decisión, y se concentra en labores tác-
ticas y operativas. CONO DE PROYECCIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL
Estas dos conclusiones reflejan de una parte un im- En un intento por avanzar en la compresión de la respon-
pacto marginal del diseño y de otra la dificultad de asumir sivdad del diseño industrial, voy a imaginar ahora que es
responsabilidades de orden social al no participar en los posible establecer un ámbito social, cultural y natural al
niveles de orden estratégico. que realmente llegan los efectos del diseño, que a su vez
En cuanto al reconocimiento y la existencia de políti- voy a considerar como territorio probable para el ejercicio
cas, se tiene que existe un mayor reconocimiento del diseño de la responsabilidad social de los diseñadores profesiona-
si atendemos a los resultados de los estudios mencionados. les. La sumatoria de las acciones profesionales mostrarían
Especialmente en la evaluación cualitativa se concluye que a su vez el impacto real del diseño y permitirían la verifica-
los empresarios identifican que la contratación o vincula- ción de los postulados de la disciplina. Aún reconociendo
ción de diseñadores es importante, pero, en contraste, el que este intento es harto especulativo, creo que puede ser
22
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

de mucha utilidad. Ese territorio lo voy a identificar como stakeholders, a la que se se hace referencia inavariablemen-
el “cono de proyección del diseño”. te cuando se habla de responsabilidad social empresarial.14
El cono de proyección no está definido por límites Hay que destacar que en las dos aproximaciones se
precisos sino por umbrales de debilitamiento y extinción pone de relieve el principio kantiano según el cual “Debe-
del efecto del diseño; tiene su origen en cada proyecto de mos tratar siempre a la humanidad que hay en nosotros y
diseño industrial y todos los proyectos de diseño industrial en los demás como fines y nunca como meros medios.”
tienen un lugar común: parten de enunciados de diseño Una breve descripción para hacer más comprensible
(que como se ha sostenido no adquieren todavía el estatus lo expuesto: una cadena de usuarios incluye a los usuarios
de teoría) y de una prescripción o formulación básica que directos –aquellos que utilizan el producto– y los indirec-
afectan al cono de proyección. tos –aquellos que entran en contacto con él para activida-
Lo que hay al interior del cono propiamente dicho son des de mantenimiento, reparación o reposición, o que, sin
los entes o entidades sociales con los que se articula cada entrar en contacto con el producto, están en el ámbito de
01 proyecto y producto de diseño, situados en entornos na- utilización del mismo–. En este caso la relación con el di-
turales y culturales de afectación imediata, que definen la señador está mediada por el producto. En el grupo de los
C O N F E R E N C I A

amplitud del cono. Sociedad, naturaleza y cultura generan interesados y clientes se incluyen los accionistas, la empre-
las tensiones a las que se ve sometido el diseño dentro del sa y los clientes externos –quienes toman las decisiones de
cono. Si el cono se genera con cada proyecto de diseño, compra y quienes finalmente compran–. En este caso me-
tiene una connotación temporal, nace, se desarrolla y se dia una relación económica. Y, finalmente, en el grupo de
amplía siguiendo el recorrido que usualmente sigue al pro- los involucrados consideramos a los proveedores, al clien-
yecto, pasando por la producción, la comercialización y el te interno –especialmente a los funcionarios y empleados
uso, hasta el deshecho o disposición final, que se podría relacionados con producción, mercado, mercadeo y logís-
caracterizar como el paso del proyecto de diseño al pro- tica–, a los distribuidores y a los comercializadores.
ducto de diseño, al diseño aplicado. Evidentemente, desglosar de esta manera a los usua-
Lo que se representa con esto es un conjunto de arti- rios, interesados, clientes e involucrados no implica que
culaciones e interacciones que tiene su origen en el proyec- todos estén presentes en todos los casos, ni que en algunas
to de diseño, frente al cual, como la figura del cono lo su- ocasiones un solo grupo pueda jugar simultáneamente di-
giere, el diseñador pierde posibilidades de decisión en la ferentes roles.
medida en que se está mas distante del vértice y amplía su
campo de impacto en la misma circunstancia.
3. DISEÑO ELÁSTICO
Para profundizar en el ámbito social que queda conte-
... MA NON TROPPO
nido en el cono, retomo parte de las discusiones sostenidas

D
con el diseñador industrial Pablo Abril a mediados de la e manera análoga a lo que se observa en física, en
década del 90, en las que queríamos precisar, o más bien el diseño las formas rígidas de concebir la discipli-
ampliar, la comprensión de los usuarios del diseño, acu- na y proceder en la práctica producen fracturas,
ñando para esto la idea de cadena de usuarios del diseño. A las formas flexibles y elásticas permiten acomodaciones y
ésta, para dar cabal cuenta de su responsabilidad social, hay variaciones y las formas plásticas producen cambios per-
que agregar a los interesados y clientes, y los involucrados manentes que pueden ser inconvenientes y hasta indesea-
directos. Algo muy similar he encontrado en la teoría de los bles. Debido a las múltiples tensiones a las que está some-

14. Los stakeholders son sencillamente los “interesados”, en ocasiones identificados como comunidad empresarial. Su identificación debe contribuir a la
toma de decisiones dentro de la actividad de la empresa. Incluyen básicamente a los clientes, empleados, proveedores y accionistas, pero en algunos casos
se amplía el abanico a las comunidades locales y otros actores sociales. La empresa debe actuar en su beneficio, ser solidaria y agente de sus expectativas,
incluso desde un punto del negocio –como algunos lo ven– para garantizar su supervivencia. Pueden ser organizados en stakeholders internos y externos y
establecer relaciones y obligaciones de diferente prioridad con cada uno de estos grupos
23

P R E S E N T A C I Ó N
tido el diseño de acuerdo con el ámbito de actuación y con quien advierte sobre la impudencia de “negar o menospre-
la dinámica del cambio de los tiempos actuales, el diseño ciar” los cambios que la etapa actual de la modernidad
debería ser elástico. traen consigo, la sociedad desestructurada, la eliminación
de pautas estables de regulación, la liberación del merca-
Para aclarar la idea diré que: do, la valoración social del pasado reciente, la acomoda-
El comportamiento elástico de los cuerpos corres- ción permanente. Sin tener aún las respuestas para en-
ponde con la capacidad que tienen de retornar a su forma frentarnos a la modernidad, nos cambiaron las preguntas.
y extensión original cuando se suspenden las presiones o La segunda pregunta es ¿cómo entender la responsa-
fuerzas a las que ha estado sometido. Un cuerpo elástico bilidad social del diseño en nuestro contexto, en el que las
genera la suficiente resistencia para no dejar de ser lo que condiciones internas –culturales, sociales y productivas–
es y, simultáneamente, responde a las tensiones externas. encierran presiones que resultan, por decir lo menos, difíci-
En diseño diríamos: no las niega e incluso interactúa con les de conciliar? Baste anotar aquí, en lo cultural, el hecho
ellas y se ajusta temporalmente cuando resulta necesario. de que apenas salimos de una cultura parroquial y provin-
El comportamiento plástico corresponde con la capa- ciana sin haber pasado por la mirada moderna del Estado y
cidad de los cuerpos para cambiar de forma y dimensión de la ciudadanía, que se reflejan cotidianamente en la asig-
cuando se someten a presión o para adoptar de manera nación de la responsabilidad a otros, de la que participan
permanente la forma del recipiente en el que han estado los diseñadores. Lo moderno y la parroquia, el propósito de
contenidos bajo presión. Están hechos de lo mismo pero empresa y el dinero fácil, y, por otro lado, culturas vernácu-
dejan de ser lo que son, pierden identidad. Los cambios las, tradicionales, modernas en descenso, y coqueteos con
sucesivos impiden luego reconocer lo que antes fueron. la cultura global y la cibercultura: todo esto junto y muy
Las preguntas cruciales que pretende resolver la po- revuelto. En lo social, la diferencia entre lo que se dice y lo
sibilidad de un diseño elástico son: que se practica, lo normativo y la dificultad para aplicarlo,
La primera pregunta es ¿cómo enfrentar, asimilar o la habilidad de imaginar y formular grandes proyectos y el
adoptar con sentido crítico los cambios drásticos que es- abandono de iniciativas sin llegar a concluirlas. La discon-
tán sucediendo en el mundo, así sea transitoriamente? Lo tinuidad, la pericia y el sueño puestos simultáneamente. En
que está sucediendo tiene que ver con un cambio de época lo productivo, la existencia de formas de producción que
producto del desarrollo o del avance internacional –por transitan todo el espectro: lo artesanal, la manufactura bá-
verlo de una forma positiva– al que no hemos llegado ni sica y la aproximación a la producción contemporánea, mo-
en Colombia ni en la mayoría de los países latinoamerica- dos bien diferentes de organizar y gestionar la producción
nos. Para esto se han recorrido caminos que tampoco he- y, por lo mismo, el diseño.
mos terminado de recorrer en lo social, en lo político y en Así, la etapa actual de la historia introduce tensiones
el pensamiento. Por ejemplo: en lo social, el ascenso del muy radicales en la práctica del diseño industrial, en espe-
individualismo hedonista y consumista, o de la responsa- cial en los países que siguen orbitando en la periferia de
bilidad individual, propia de una hipermodernidad, como Occidente, pese a estar en Occidente. De una parte, existe
15
lo anota Gilles Lipovetsky, que supone una superación una gran atracción por la exploración radical en la configu-
de la ética social laica; en lo político, reducción del Esta- ración del producto, tras la liberación de las ataduras que
do, como lo atestiguan la globalización y la disminución imponía el diseño moderno, más cercano a la lógica, la ra-
de las funciones y de la participación del mismo en las so- cionalidad y la austeridad, o por la aplicación de desarro-
ciedades actuales; en el pensamiento, la fluidificación de la llos tecnológicos que los diseñadores colombianos en mu-
modernidad, metáfora utilizada por Zygmunt Bauman,16 chas ocasiones sólo pueden ver en Internet o en las revistas,

15. Véase para esto El crepúsculo del deber y El imperio de lo efímero, del sociólogo francés.
16. La metáfora de la modernidad líquida de Zygmunt Bauman animó la de “diseño elástico propuesta en este caso, que recoge trabajos precedentes de
quien propone esta metáfora.
24
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

o por el trabajo desde la creación pura, eliminando la pan- el ingreso de la sociedad colombiana a las posibilidades
talla o el papel, indeseables barreras existentes que lo sepa- que se advierte deparará el futuro, debe valorar y definir
ran de la estética; de otra parte, existen amplios sectores de en qué dirección debe orientar sus acciones de acuerdo con
la población que no tienen sus necesidades básicas satisfe- las circunstancias específicas de cada proyecto.
chas, ni tampoco tienen acceso a las respuestas del diseño. Lo que pide el diseño elástico es que se permitan las
De otra parte, también desde el momento actual, se tensiones, que se entienda la responsabilidad social del di-
introduce una enorme tensión entre lo local y lo global, seño como una responsabilidad de múltiples direcciones y
exacerbada por la percepción que nos ha acompañado caminos.
culturalmente de que lo bello y lo bueno se produce y está
en otra parte. Esta tensión podría ser resuelta si el atribu- SENTIDO DEL DISEÑO INDUSTRIAL
to de la globalización fuera la interacción y el intercambio Y TRES APUESTAS MÁS
y no la mirada universalizante. Jean Baudrillard propone Como quedó anotado, el propósito central del diseño in-
01 para el primer caso la noción de mundialización, pero ¿es dustrial es mejorar la calidad del entorno artificial como
ésta posible? meta inmediata. Pero el fin último del diseño no es el en-
C O N F E R E N C I A

Internamente las tensiones siempre han existido. Se torno sino el ser humano: lo que da sentido realmente a
ha propuesto el rol de agente cultural para el diseño, pero ese propósito de mejorar el entorno es procurar una exis-
¿para cuál cultura? Lo culto occidental como resultado de tencia mejor o mejorar las condiciones para el pleno desa-
la ilustración o mi cultura en sentido antropológico, que rrollo del ser humano, sin eludir aquí la estética como
17
remite no a la cultura sino a las culturas. Podría escogerse parte sustantiva de ese mejoramiento. En este punto se
un solo camino, acoger la primera sin procurar la preserva- establece una responsabilidad básica, casi axiomática, que
ción y el desarrollo de las segundas. En ese caso –o en el no requiere demostración ni está sujeta a discusión. Que le
caso contrario–, ¿quién podría estar tranquilo? Se ha cues- compete como parte que es de las artes: contribuir desde
tionado también el rol del diseño, cuando es diseño para la el diseño a la recuperación y el cultivo de la dimensión sen-
elite, como un rol de diferenciación y exclusión social dado sible y estética del ser humano y favorecer su apropia-
el acceso restringido que se tiene a él. ción social. Esta dimensión ha sido desplazada, puesta en
Consideremos que no existe un modo universal de el trasto de la basura y postergada so pretexto de que hay
aplicar el diseño ni es posible establecer igual prioridad cuestiones más apremiantes por resolver, como si sentir o
para los compromisos del diseño en todos los proyectos. tener experiencias estéticas no fueran aspectos propiamen-
Éstos dependen, en primer lugar, de las condiciones pro- te humanos.
pias del entorno y de los recursos productivos, de donde el Mejorar las condiciones para el pleno desarrollo del
diseñador debe tomar la información básica para diseñar; ser humano es pues el fin último del diseño industrial, es
en segundo lugar, del producto por diseñar y del usuario o su razón de ser. Debe ser lo que profesan los profesionales
mercado al cual está dirigido, que introducen los aspectos del diseño. Este fin último enmarca la responsabilidad so-
de énfasis para el desarrollo del proyecto, y, por último, cial del diseño y determina en cada contexto específico las
del enfoque estratégico de la organización y de la manera tareas que se deben cumplir para lograrlo.
singular que tiene el diseñador o el equipo de diseño para Reflexionaré aquí sobre ese fin y cómo nos hemos
enfrentarlo. aproximado a él en este país. En un primer estadio el dise-
¿Qué remedio nos queda? El diseño tiene que ser ño se propuso como meta el diseño de productos y me-
elástico. Sin perder sus compromisos básicos debe atender diante ellos el mejoramiento de las cualidades del entorno.
las exigencias del mundo contemporáneo o adecuarse a las En un segundo estadio se identificó la necesidad de afectar
condiciones locales, debe reconocer el pasado o procurar las organizaciones productivas, entendiendo que sin ellas

17. La claridad sobre el particular es de Alain Finkielkraut en La derrota del pensamiento.


25

P R E S E N T A C I Ó N
era imposible cumplir la tarea. Ahora debemos orientar- colombiano, o bien por introducir la cultura del proyecto
nos a la transformación social, proyecto más ambicioso en la cultura colombiana” (Franky Rodríguez y Salcedo
que nos ubica específicamente en el plano de la responsa- Ospina, 2008: 90). El sector empresarial incluye las pe-
bilidad social. El punto es que centrar la atención estricta- queñas y las medianas empresas y seguramente allí se de-
mente en el producto no permitirá generar las condiciones berá focalizar su acción. Recordemos que éstas son el 91%
para que el diseño pueda moverse socialmente; jugará un de las empresas del país y su producción no pasa del 28%
papel puramente operativo e instrumental. del total de la producción empresarial. Generan más del
En el plano de la transformación social están las 81% del empleo en el país. y por lo tanto su desarrollo
apuestas más significativas del diseño industrial. No estoy tendrá impactos en la construcción de una sociedad más
suponiendo que el diseño haya jugado un papel significati- incluyente y equitativa.
vo en los momentos en que dirigió su mirada al producto Como mecanismo para responder a esta responsabili-
o las organizaciones productivas. Lo que se plantea en el dad se puede pensar en la aproximación al diseño de pro-
plano de la teoría es un cambio de estrategia, sin más jus- ductos robustos, aquellos que incorporan conocimiento y
tificación que la de que la teoría tiene entre sus propósitos tecnología, reconocen el mercado pero no están sujetos a
orientar la profesión. Tampoco estoy seguro de que este- los vaivenes de la moda y el mercado.
mos suficientemente preparados para eso, sin embargo Contribuir a la preservación y el sostenimiento de la di-
sería erróneo no intentarlo si queremos ganar un nicho en versidad cultural. Colombia se reconoce como un país
la sociedad. Solos no, por supuesto, debemos hacer alian- pluriétnico y pluricultural. El respeto a la diversidad cultu-
zas y establecer convergencias con otros actores sociales, ral se ve como un mecanismo de inclusión social y para
fundir propósitos, ganar credibilidad, huir de actitudes evitar el desarraigo. En la construcción de una sociedad
propias de los diseñadores que van en contravía: el vede- más democrática en la que estamos empeñados, el diseño
tismo, la ausencia de la crítica y la subordinación exclusiva es responsable de producir un entorno material que permi-
al mercado. ta la apropiación cultural, fundado en el reconocimiento
En el plano de la transformación social están los fines de múltiples formas de memoria. Ese resulta ser uno de los
que identificamos atrás como realizables colectivamente. retos más apremiantes del diseño, y rompe con la concep-
Se inscriben en la zona de conflicto en la que gravitan las ción tradicional y demanda una apertura o, más bien, una
preguntas que queremos responder con el diseño elástico. ruptura con el modo de proceder de los diseñadores, que
La mirada prospectiva, asociada con lo hipermoderno y lo coincide con la disolución de la mirada universal y unidi-
tradicional, lo culto y mi cultura, el respeto por el pasado reccional del diseño industrial: es el punto de des-concen-
y la posibilidad de participar en las sociedades del futuro. tración del diseño por excelencia.
La atención a nuestras realidades sociales orientada a con- Contribuir al desarrollo de una cultura material más ar-
trarrestar aquello que se opone al sueño de una vida y una mónica con la naturaleza. Esta responsabilidad resulta de
sociedad mejor: la exclusión, la inequidad, la pauperiza- una postura reactiva de la sociedad a la que –es innega-
ción del entorno, la contaminación, el desarraigo cultural. ble– debe sumarse el diseño, tras la evidencia –que no
Así, la responsabilidad social del diseño industrial se admite discusión– de que no haber respetado los límites
puede enunciar en términos de su contribución a la trans- de la transformación ambiental condujo a un deterioro de
formación social de la siguiente manera: la naturaleza que se devuelve incluso contra el hombre.
Contribuir al desarrollo industrial y empresarial del La cultura occidental se erigió separando al hombre de la
país y a disminuir la brecha de innovación que nos separa naturaleza para lograr su dominio. Siguiendo a Alberto
de los países desarrollados. En esto se sigue la senda tra- Saldarriaga, si bien la transformación es necesaria para
zada por los pioneros del diseño en Colombia: “el diseño garantizar la supervivencia, llevarla más allá del límite de
nació como una apuesta por modernizar el sector empre- lo necesario conduce también a la destrucción de la espe-
sarial, por contribuir a introducir las ideas modernas en el cie. La superación de esta situación exige una aproxima-
pensamiento y la cultura presente en el aparato productivo ción compleja en la que se reconozcan los lazos de code-
26
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

pendencia y las interacciones posibles entre lo biológico, blecida la responsabilidad mínima de los diseñadores, en
lo físico y lo antropológico. considerar conjuntamente los principios, evaluarlos, pon-
Las tres responsabilidades propuestas como respon- derarlos y definir prioridades para la formulación del pro-
sabilidades fundamentales concurren en el diseño indus- yecto, en cumplirlos de acuerdo con la priorización y en no
trial, pero éste no puede responder a ellas sin la concurren- actuar en ningún caso en contra de alguno de ellos: eso es
cia de otros campos disciplinares y profesionales. Estas innegociable.
responsabilidades suponen por lo tanto un trabajo inter- Pero allí no para la cosa, hay que oír la voz de los
disciplinario y una aproximación compleja, tal como dije usuarios, la de los clientes e interesados y la de los involu-
al inicio que es el diseño. crados que hemos considerado en el cono de proyección
del diseño. Tampoco se puede obrar en contra de ellos.
PROFESIÓN Y ESCALAMIENTO DE LA Henry Dreyfus anotaba que el diseñador industrial
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL Mantiene consultas objetivas con el fabricante, los
01 Se entendió anteriormente la responsabilidad social como ingenieros, los jefes de producción, y el equipo de
la adopción de unos compromisos mínimos de la disciplina ventas, teniendo siempre presente los problemas
C O N F E R E N C I A

que deben ser observados por los diseñadores en el ejecicio que puede tener la empresa en el mundo industrial
de su práctica profesional. ¿Cuáles son esos compromisos? y los negocios. Se comprometerá hasta cierto punto
En primer lugar, los derivados del contexto del ejerci- pero no dará su brazo a torcer en aquellos principios
cio profesional, que acabo de trabajar, y, en segundo lugar, de diseño que él sabe acertados. De vez en cuando
los derivados de la comprensión de la disciplina en sentido perderá un cliente, pero rara vez perderá el respeto
general, que pueden organizarse en torno a los ámbitos de de sus clientes (citado en Papanek,1971: 37).
responsabilidad identificados (cabe recordar la idea de acu-
mulado histórico complejo). Las multiples facetas de la responsabilidad sugieren la elas-
Decir diseño socialmente responsable, equivale a fu- tididad del diseño, y explican y justifican por qué los dise-
sionar dos aspectos tradicionalmente tratados en la ñadores buscan aproximaciones integrales para incorporar
mayoría de la literatura sobre el diseño y en los do- variables transversales a las diferentes áreas de la organiza-
cumentos académicos [...] de una parte cumplir con ción, para adoptar metodologías como el diseño integrado,
los compromisos que el diseño ha adquirido histó- el diseño estratégico o la ingeniería concurrente y nociones
ricamente [...] y, de otra parte, entender el contexto como producto ampliado que incorpora al producto, el em-
de aplicación e introducir los énfasis y los matices paque y la comunicación, o introducir variables externas
que se requieren para responder a esos compromi- como en los casos del diseño centrado en el usuario, el di-
sos con un sentido histórico y social . (Documentos seño universal o el ecodiseño. Amplía también sus límites
de discusión de reforma académica, Escuela de Di- al desarrollar conceptos como el codiseño, el diseño de ex-
seño Industrial, Universidad Nacional de Colombia, periencia o la experiencia de marca, centrando su acción
2005Rodríguez y Salcedo Ospina, 2008). más allá del producto, en la vivencia del usuario.
La responsabilidad está relativamente clara, no habrá
Pero no podría reprocharse al diseñador la observancia de que trabajar mucho en ella. Si adoptamos la transforma-
cada uno de estos principios a la luz de lo social, lo indivi- ción social como propósto, en lo debemos trabajar es en la
dual y los posible, ni la introducción de su postura indivi- documentación de las fortezas de los diseñadores colom-
dual. Como tampoco se puede pensar que estos principios bianos para poder hacer anamnésis y en el aumento de la
no entran en conflicto o no presentan contradicciones en participación de ellos en diferentes esferas de la sociedad
algunos casos irreconciliables. Cada proyecto es a la vez para poder tener responsividad.
un proceso de negociación, de identificación crítica de la
ruta a seguir; lo que sería reprochable es que en esa ruta se
actuara abiertamente en contra de ellos. Allí queda esta-
27

P R E S E N T A C I Ó N
REFERENCIAS

Arque Padilla, R. A. y Montero Simó, M. J. (2006), La Montoya Gómez, J. J. (2010), Paroxismos de las identi-
responsabilidad social de la empresa al debate. dades, amnesias de la memoria. Bogotá: Universidad
Barcelona: Icaria Editorial.: 93-99 Nacional de Colombia.
Carvajal Orozco, J.osé Gabriel. (2009), La racionalidad Papanek, V. (1971), Diseñar para un mundo real.
práctica kantiana y su contribución a la ética Madrid: Ediciones Blume.
empresarial. UManizales: Universidad Nacional de Sastre Peláez, Francisco. Luis.  (2006, en línea),
Colombia. Sede Manizales, 2009. Pág. 77. “La empresa es su resultado. - El beneficio editorial
Finkielkraut, A. (2000), La derrota del pensamiento. y la contabilidad del conocimiento.” Tesis doctoral
Barcelona: Anagrama. Disponible accesible a texto completo en: http://
Franky Rodríguez, J. y Salcedo Ospina, M. (2008), www.eumed.net/tesis/2006/flsp/
“Historia del diseño en Colombia”. En: Fernández, Tudela, Femando. (1985), Conocimiento y diseño.
S. y Bonsiepe, G. Historia del diseño en América México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana-
Latina y el Caribe. Sao Paulo: Editorial Blucher. Xochimilco, Mexico D.F. 1985, pág. 12..
Franky Rodríguez, J. (2004), El acto de diseñar. Entre Wagensberg, Jorge. (2003), Ideas sobre la complejidad
otras patologías. Bogotá: Universidad Nacional. del mundo. Barcelona: Tusquets Editores, Barcelona
Kant, Immanuel. (en línea), Crítica de la razón práctica. , 2003, pág 112.
Texto digital en:Disponible en: www.infotematica. (2005), Tomado del documento C.1 Conceptos. Bogotá:
com.ar. Pág 17 Escuela de Diseño Industrial, , elaborado para la
Kuypers, Jan. (1995), “El diseño es un arte social”. En: Reestructuración Curricular de la Carrera de Diseño
Revista la Aldea Humana. Coedición SENAI/ Industrial de la Universidad Nacional. en el año
LBDI-Artesanías de Colombia. Bogotá. 1995. Pág. : 27 2005 por el autor
Lipovetsky, G. (1996), El crepúsculo del deber. La ética En www.dansocial.gov.co/downloads/01%2005%20
indolora de los nuevos tiempos democrñaticos. 2008%20Responsabilidd%20Social%20Empre-
Barcelona: Anagrama. sarial.pdf. Acceso en línea septiembre 14 de 2010
Lipovetsky, G. (2002), El imperio de lo efímero. La moda Pilar Mayorga Ospina
y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Volmar J. Jaime González (2001) Responsabilidad social
Anagrama. de la empresa. Elementos teóricos y experiencias.
Mayorga Ospina, P. y Jaime González, V. J. (2001, en Lozano. En Carvajal Orozco, José Gabriel Op. Cit., pág 98.
línea), Responsabilidad social de la empresa.
Elementos teóricos y experienciales. Disponible en:
www.dansocial.gov.co/downloads/01%2005%20
2008%20Responsabilidd%20Social%20
Empresarial.pdf. Consultado el 14 de septiembre de
2010.
29

P R E S E N T A C I Ó N
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

02 PONENCIA
CONFERENCIA

Sostenibilidad del diseño sostenible


Una reflexión sobre la evolución de la relación
del diseño y el medioambiente
PALABRAS CLAVE: DISEÑO, INNOVACIÓN, CICLO, SISTEMA.

Paulo Andrés Romero L.1


02
CONFERENCIA

H
ace varios años había pensado que una charla El aire que respiramos, el agua que tomamos, los
sobre temas relacionados con el medioambiente bienes que usamos, los servicios que recibimos, las deci-
debería dejar de lado presentaciones de imágenes siones políticas que escuchamos o vivimos, hacen parte
o descripciones emocionales que exaltaran la preocupan- de un conjunto de relaciones que generan un desbalance,
te situación ambiental que enfrentamos, pensaba que no porque hablar de medioambiente no es solamente pensar
era necesario insistir en este punto porque ingenuamente en ecosistemas remotos y exóticos, o en especies en peli-
creía que ya era suficientemente claro y que ya no hacía gro de extinción, el calentamiento global o el deterioro de
falta ser reiterativos con ese tema. Sin embargo, reciente- la capa de ozono (que dicho sea de paso aparentemente
mente recibí un correo de una estudiante de diseño indus- se encuentra en recuperación). Hablar de medioambiente
trial, que actualmente desarrolla una investigación para es tratar de nosotros mismos y de cómo se dan una serie
su trabajo de grado sobre el tema del diseño sostenible. relaciones entre nosotros y todo aquello que nos rodea,
Me invitaba a responder una entrevista, con una serie de inclusive lo intangible; porque hablar de medioambiente
preguntas acerca de la realidad de la práctica de este tipo también es un asunto político, como el compromiso de
de diseño en nuestro país, y parecía que se obviaba lo fun- gobernantes al estrechar su mano expresando acuerdo so-
damental o que ya se daba por contado, es decir, que se bre este tema, o de empresarios políticos que afirman que
parte de la conciencia de comprender la situación ambien- no hay otro camino sino el de los negocios “limpios”, en
tal y de dinámicas instaladas para enfrentarla. Este correo todo el sentido de esta palabra.
electrónico me llevó a hacer una variación a este pensa- Y sobre esta reflexión en ese universo tan comple-
miento de dejar de lado una reflexión sobre la situación jo, es posible plantear tres aspectos necesarios en nuestro
ambiental para tocar el tema del diseño y el medioam- contexto, relacionados con la unión de las palabras dise-
biente, y me invitó a incluir este asunto, porque realmente ño y medioambiente. En primer lugar, es muy importante
entendí que tiende a ser algo que posiblemente asumimos realizar un recorrido por las cifras o indicadores ambien-
como cotidiano y damos por contado, y eventualmente tales, sobre los cuales existe preocupación y por los cuales
no evidenciamos que se ha incrementado y es aún más es necesario tomar acción concreta. En segundo lugar, y
complejo de lo que se asume. tomando como referencia el correo que me llegó, consi-

1. Diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Saneamiento y Desarrollo Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana.
Se ha desempeñado como Director de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado de la Escuela de Diseño
Industrial de la Universidad Nacional de Colombia Diseño y profesor investigador en Sistemas Integrados de Gestión de la Universidad Piloto de Colombia.
31

P R E S E N T A C I Ó N
dero que es fundamental hacer un reconocimiento a quie- que ya va en su versión cuarta, como implementación de
nes de una u otra forma vienen trabajando y liderando uno de sus mandatos de mantener revisión constante so-
acciones de diseño y medioambiente, tanto en el mundo bre el medioambiente mundial.2 geo es un informe que
académico como profesional y empresarial o con comuni- analiza los cambios ambientales, las causas, los impactos y
dades. Y en tercer lugar, me atrevo a lanzar unas apuestas las políticas como respuesta. “geo es también un programa
que se fundamentan en algunas experiencias locales, pero de comunicación que tiene como objetivo la sensibiliza-
igualmente en algunas iniciativas que vienen siendo emer- ción sobre cuestiones medioambientales, proporcionando
gentes en el mundo, principalmente en esta década. opciones para la acción”3 y por supuesto existe un docu-
Se trata de abrir algunas puertas de reflexión y ac- mento geo dedicado a América latina.
ción, y de invitarlos a que mantengamos abiertos nuestros No es la idea complicar o sustentar con cifras la si-
sentidos acerca de la situación ambiental, a liderar proce- tuación, pero sí es importante socializar en el medio del
sos y a acompañarnos en esta dirección, pero sobre todo diseño la existencia de este tipo de publicaciones, que
a atrevernos a proponer que ello marque la diferencia de permiten identificar aspectos críticos y eventualmente de-
una manera decidida, creativa, emocional, técnica o tec- finir algunas políticas de acción, tanto desde un enfoque
nológica, social, crítica, económica, cultural, política, aca- académico como en una proyección profesional en diseño
démica, profesional, respetuosa de los ecosistemas y del industrial.
otro; en síntesis, de una manera ambiental innovadora. El informe ha sido elaborado por cerca de 390 exper-
tos y revisado por otros 1000 en todo el mundo. El centro
del informe es la idea del bienestar humano, como resul-
SIEMPRE ALERTA CON LA
tado del desarrollo al cual está estrechamente vinculado
SITUACIÓN AMBIENTAL
el estado del medioambiente. El centro de este estudio es

Q
uienes conocemos algo de la historia del movi- el de determinar cómo los cambios ambientales afectan al
miento ambiental, reconocemos a Rachel Carson bienestar humano y mostrar la importancia del medioam-
como la primera persona que generó una enorme biente para el mismo. Independientemente de lo que se
controversia en este tema. Su libro Primavera silenciosa, entienda por bienestar humano, en las Naciones Unidas
publicado en 1962, alertó al mundo sobre los daños que se le define como el grado en que los individuos tienen la
el mal uso de un muy peligroso pesticida estaba causando capacidad y la oportunidad de vivir un tipo de vida que
tanto a los humanos como a los ecosistemas. Sin que ella creen que vale la pena. Puesto así, indudablemente la rela-
fuera consiente del alcance de su obra, pues murió dos ción con el medioambiente y el bienestar humano plantea
años más tarde, es claro que esta publicación marca los relaciones multidimensionales.4
inicios del movimiento ambiental a nivel mundial. Con De otro lado, la pobreza y la desigualdad conllevan
su pensamiento se da a entender que la naturaleza es un un bajo nivel de bienestar y consecuencias asociadas con la
todo complejo, en el que todos sus componentes y pares mala salud, la muerte prematura o el analfabetismo. Igual-
están relacionados y donde las consecuencias de cualquier mente, la desigualdad que hace referencia a la distribución
acción pueden ser directas o indirectas y en alguna pro- desbalanceada de ingresos, de acceso a sistemas de movili-
porción afectarán a los seres humanos. Estas relaciones dad, a asistencia médica o de agua potable entre personas
y acciones deben ser vigiladas puesto que dichas conse- o grupos es ciertamente un aspecto que podemos asociar
cuencias son muy difíciles de predecir. como una situación ambiental desfavorable. También po-
En nuestro tiempo, el Programa de las Naciones Uni- demos incluir la desigualdad entre los sexos, pues las mu-
das para el Medio Ambiente ha creado el proyecto GEO, jeres llevan una carga desproporcionada en relación con la

2. http://www.pnuma.org/GEO4/
3. Ibíd.
4. Ibíd.
32
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

degradación ambiental en comparación con los hombres: mo, sino en cambios de estilo de vida que requieren ser
sólo pensemos en la consecución de agua potable o leña analizados y evaluados para proponer nuevos sistemas de
para cocinar. De otro lado, atender necesidades básicas productos y servicios más coherentes en esta compleja re-
significa demandar materiales, y especialmente en los paí- lación medioambiental de la que hacemos parte.
ses en vía de desarrollo los recursos medioambientales son Complementado el tema atmosférico, la mayoría de
la base para obtener ingresos. Ni qué hablar de aspectos las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por
como la seguridad, que compromete asuntos económicos, el hombre, principalmente el dióxido de carbono, son las
políticos, culturales, sociales y medioambientales. causantes del cambio climático. Se requieren soluciones
En este informe del GEO-4 se plantea que la degra- innovadoras de todo orden, más allá de acuerdos interna-
dación medioambiental es una amenaza para el bienestar cionales como el protocolo de Kioto, para hacer frente a
de la humanidad, y es indudable que se relaciona con pro- esta situación, lo que implica no sólo pensar en los cam-
blemas de salud como algunos tipos de cáncer o la trans- bios de hábitos o en una nueva generación de productos,
02 misión de enfermedades de animales a los seres humanos. sino en reales transformaciones políticas que apoyen las ini-
La degradación del medioambiente amenaza al desarrollo ciativas y las hagan sostenibles. Ello significa nuevas opor-
C O N F E R E N C I A

futuro, por tanto se requiere actuar con base en un mo- tunidades de empleo y la construcción de nuevas socieda-
delo de desarrollo que permita la gestión sostenible de di- des que se enmarquen en políticas agresivas para cambiar
versos activos: financieros, materiales, humanos, sociales hacia sociedades de “bajo carbono”, sociedades que desde
y naturales. No tengo dudas de que el diseño industrial sus cambios de hábitos requieran una nueva generación de
juega un rol fundamental en estas acciones y que algunos productos y servicios.
enfoques que se plantean en nuestras universidades apun- Pero hay eventos significativos en temas medioam-
tan en esta dirección. bientales, como el aumento del área cubierta por bosques
El informe GEO-4 llega a una preocupante conclu- en Europa y Norteamérica, contrario a la tendencia que
sión relacionada con la contaminación atmosférica pro- se reportaba en el siglo pasado. Sin embargo, la deforesta-
vocada por el hombre. Es quizá uno de los problemas ción en zonas tropicales sigue en aumento. En paralelo, la
medioambientales más significativos que afectan de ma- degradación del suelo, derivada de su uso no sostenible, es
nera directa la salud, el bienestar general y el desarrollo un problema persistente, lo cual se complementa con pro-
en cualquier país del mundo. cesos de erosión y de desertización que necesariamente
Contaminantes primarios o secundarios que se for- afectan el bienestar humano. Lo anterior se asocia al au-
man en la atmosfera son transportados sin ninguna barre- mento del consumo de la carne y al cambio de la agricul-
ra fronteriza, ni de género o condición social. Por ejemplo, tura para alimentos a la agricultura para biocombustibles.
la contaminación causada por la combustión de biomasa No es posible dejar de mencionar la calidad del agua,
u otro tipo de combustibles para cocinar afecta en espe- puesto que su contaminación y la degradación de ecosis-
cial a las mujeres y los niños pequeños en lugares donde temas acuáticos afectan de manera directa la salud hu-
el acceso a otro tipo de medio para cocción no es posible. mana. No se puede discutir que las aguas contaminadas
Sin entrar a profundizar sobre temas asociados con mo- siguen siendo la principal causa de enfermedades y muer-
vilidad, directamente en lo relacionado con la atmósfera, tes a escala mundial. Las sequías y las inundaciones es-
el uso de los carros se ha incrementado de una manera tán siendo cada vez más frecuentes y graves, a lo cual se
exagerada con los consecuentes problemas asociados al asocian fenómenos de desnutrición y enfermedades trans-
uso de combustibles fósiles necesarios para este tipo de mitidas por este medio. La pesca no sostenible, la degra-
vehículos. Se requiere no sólo pensar en el objeto sino dación del hábitat acuático y el cambio climático son fac-
en una serie de acciones que impliquen la participación tores que, en la medida en que sigan los niveles actuales,
de numerosos grupos de interés –por supuesto incluyen- conllevarán una serie de problemas sociales y políticos de
do el diseño– a diferentes escalas. Esto significa pensar, enormes proporciones. Frente a ello se plantea la política
desde el diseño industrial, no sólo en el objeto en sí mis- hídrica internacional, la cual enfatiza en la necesidad de
33

P R E S E N T A C I Ó N
mejorar la gestión de los recursos hídricos a través de di- discutible para hacer frente a los retos que nos plantea la
versos mecanismos que involucran el uso de tecnologías y situación medioambiental actual.
estrategias de mercado más efectivas. Frente a lo anterior, Existen muchos participantes, así como eventos, y
empresarios y gobernantes están adaptando cada vez más espero que aquellos que no queden aquí registrados com-
enfoques de gestión integrada para adaptarlos y basarnos prendan que se trata de una omisión involuntaria, pero que
en los ecosistemas, por ejemplo la gestión integrada de los definitivamente también están incluidos aunque no sea ex-
recursos hídricos, que involucra diversidad de proyectos plícitamente.
en los que ya hace presencia el diseño industrial. A nivel empresarial, existe en Colombia una organi-
El rápido crecimiento de la demanda de energía y su zación que se ha esforzado por dar a conocer que existen
impacto en la biodiversidad, la explotación de hidrocarbu- opciones empresariales compatibles con el medioambien-
ros, la recolección de leña y las plantas de biocombustible te. El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo
pueden provocar pérdidas significativas de biodiversidad Sostenible (CECODES), creado con base en el Consejo
tanto en la tierra como en el mar. La relación del creci- Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBC-
miento de la población a escala global con la urgencia de SD, por sus siglas en ingles), reúne empresas que reportan
satisfacer necesidades alimentarias plantea enormes y cre- casos exitosos de sostenibilidad en Colombia a nivel em-
cientes desafíos que requieren altas dosis de creatividad y presarial como: Alpina, Cementos Argos, Asocolflores,
de pensamiento activo en función de soluciones que tengan Bancolombia, Ecopetrol, Fundación Santafé de Bogotá,
un carácter local y al mismo tiempo una proyección global. Grupo Nacional de Chocolates, Holcim, Natura, PAVCO,
Efectivamente, la situación es compleja, sistémica y Telefónica, CEMEX, Federación Nacional de Cafeteros de
preocupante. Somos arte y parte, pero definitivamente de- Colombia, TetraPak, Davivienda, Unilever, Smurfit Ka-
beremos estar más del lado de las soluciones que de los ppa, Cartón de Colombia S.A., Icontec, la revista RS, ABB
problemas, ser parte del cambio de hábitos y de proponer- y Corona. A este pensamiento se ha integrado el tema de
los por la vía del diseño, en procura de mejorar nuestra responsabilidad social empresarial (RSE), que para este
calidad de vida. No desde un pensamiento aislado, sino año propone el quinto encuentro internacional en Cali.
necesariamente desde un compromiso de trabajo conjun- De otro lado, el pasado 23 septiembre se celebró el
to, en donde toda idea es bienvenida para convertirla en día mundial de la construcción sostenible. Allí también
proyectos sostenibles, con enfoque de diseño y creativi- existe un escenario muy interesante para el diseño y su re-
dad, estando siempre alerta con la situación ambiental. lación con el medioambiente, que plantea muy interesantes
retos y oportunidades. En Colombia recientemente se creó
el Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible y allí
EL RECONOCIMIENTO NOS PERMITE
encontramos, entre muchas otras empresas y organizacio-
ANDAR SOBRE LO CONSTRUIDO
nes a la Fundación Mario Santo Domingo, Famoc de Pa-

M
uchas veces, quisiera pensar que ingenuamente nel, Mepal, Home Center, vidrio Andino Colombia Ltda.,
tendemos a desconocer el camino recorrido, las la Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño, Arista
experiencias aprendidas, los casos exitosos o los de Colombia S.A.S., Camacol, Pontificia Universidad Ja-
fracasos en cuanto al tema del diseño y medioambiente. El veriana, Universidad de Medellín y Universidad del Norte.
trabajo del diseño pensando en el medioambiente tiene una Si bien es una organización relativamente reciente
trayectoria no muy extensa pero importante en el país, que en Colombia, su impacto ya se viene dando de manera im-
involucra muchos “actores” comprometidos y activos. Sin portante a todo nivel. Quienes conocemos algo de la cons-
embargo, en estas acciones de diseño debemos reconocer trucción sostenible entendemos que no se trata sólo de la
que nos ha hecho falta dar la debida difusión a todas estas edificación, sino de todos los sistemas involucrados, lo
experiencias y casos, que necesariamente pueden servirnos cual significa que es un escenario de muy alto potencial de
de referencia e inspiración en el marco de un colectivo que acción interdisciplinaria para el diseño en muchas de sus
cree en el diseño y en la innovación como una opción in- manifestaciones.
34
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

En el plano académico, es posible afirmar que no exis- Directores de programas curriculares, de departamen-
te ninguna universidad que no esté tocando el tema am- to o escuela, que ahora ejercen como docentes e investiga-
biental de manera directa, responsable y seria, aunque aún dores, como Jaime Pardo o Fabiola Beltrán en la Universi-
falte mucho por desarrollar en acciones ambientales en las dad Javeriana, que en su momento apoyaron iniciativas e
operaciones universitarias para dar coherencia al que pre- hicieron sostenibles las acciones académicas y en proyectos
dica y aplica. Es importante destacar a universidades como relacionados con el medioambiente. Actualmente, directo-
la Javeriana, que trabajó al comienzo de esta década con un res de carrera como Roberto Cuervo y Cielo Quiñones en la
sistema de gestión ambiental que involucraba un inventario Javeriana, Freddy Zapata en los Andes, Alejandro Otálora
de las asignaturas y de trabajos de grado que se impartían o en la Autónoma, Juan Pablo Salcedo en el Bosque, Manuel
trabajaban en la universidad sobre temas ambientales. Así Parga en la Tadeo, Alfonso Bohórquez en la Nacional, si-
mismo, se realizó un inventario de la población forestal en guen apoyando iniciativas en este sentido, y muestra de ello
el campus, se instalaron sistemas de selección de vidrio, de es el apoyo que han dado a eventos como este foro.
02 riego por goteo, de iluminación y sanitarios eficientes, entre Profesores como Juan Carlos Pacheco, Iván Darío Cas-
otras acciones. tro, Gloria Barrera, Sandra Burbano, Bart van Hoof, Sorj
C O N F E R E N C I A

No dudo que otras universidades estén trabajando Witjes, Juan Manuel Marroquín, Andrés Gonzales, Jesús
en este sentido o continúen haciéndolo (el ejemplo es muy Acero, Alejandro Boada, Jorge Orlando Forero, siguen
importante), fundamentalmente en acciones relacionadas aportando a este compromiso y responsabilidad de traba-
con reciclaje y uso racional de energía y de agua o el uso jar esa relación del diseño y el medioambiente, no sólo des-
de la bicicleta. Pero sobre todo la función de las univer- de sus cátedras sino con la participación en proyectos de
sidades es muy clara y decidida en la formación de pro- diseño que involucran el componente socioambiental. Es
fesionales que de manera comprometida estén orientados también importante reconocer el ejemplo de la Universi-
a ejercer sus disciplinas con un compromiso medioam- dad de Pamplona y en especial al director del programa de
biental y social con liderazgo. En particular en diseño in- Diseño Industrial, Carlos Luna, que recientemente lanzó
dustrial es muy importante reconocer que la mayoría de un concurso de ecodiseño con un claro enfoque ambien-
los programas ya integran de manera explícita formación tal y social. Pero también es muy importante reconocer el
en diseño que involucre metodologías y reflexiones am- trabajo de un incontable número de estudiantes que han
bientales desde el abordaje temático conceptual o desde planteado como trabajo de grado temas y proyectos que
metodologías interdisciplinarias como el ecodiseño o el apuntan directamente en esta dirección de un diseño so-
diseño para el ambiente, e incluso considerando el siste- cial y ambientalmente responsable.
ma producto servicio. Aún nos falta camino por recorrer, Es posible citar también la misión de la Universi-
por aprender y compartir, pero sobre todo esto considero dad Industrial de Santander, que me gustaría compartir:
que un importante aspecto es el reconocimiento de aque- “Educar integralmente personas en disciplinas del diseño
llas personas que mantienen el entusiasmo y que lo siguen industrial, que contribuyan al desarrollo sociocultural y
transmitiendo de generación en generación. económico de manera sostenible, competentes en: proyec-
Profesores, que además han actuado como directo- tar, configurar y desarrollar objetos con calidad estética y
res o decanos, han sido el pilar en la formación en diseño funcional”.
industrial de muchas iniciativas, unas de ellas ideales y moti- Y por qué no nombrar también la reciente feria de
vantes, otras explícitamente instaladas en proyectos con co- ecodiseño y reciclaje en la plaza de los artesanos que mar-
munidades o con organizaciones productivas. Son personas ca una iniciativa que poco a poco va cobrando vigencia
como Jaime Franky, que recientemente ha dejado la Decana- y que eventualmente se proyecta como un evento en cre-
tura de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de cimiento.
Colombia, y que sigue promoviendo y apoyando el trabajo Pero las acciones requieren memoria y por ello es im-
del diseñador en primera instancia y fomentando el compro- perativo que orientemos desde la academia o en el plano
miso y la responsabilidad social y ambiental de la disciplina. profesional acciones para dejar memoria. Hay que imitar el
35

P R E S E N T A C I Ó N
ejemplo de aquellos que ven en las publicaciones un valioso racional de materiales y reducción de residuos, lo que le
instrumento de socialización, de denuncia o de modelo a ha merecido recibir varios reconocimientos, como el pre-
seguir. Vuelvo a mencionar el libro Primavera silenciosa, mio Nacional de Exportaciones en el año 2009, el premio
que publicó en 1962 Rachel Carson, reconocida bióloga Centro de Producción más limpia y el premio Bio-Expo
marina estadounidense. También caben aquí publicacio- Colombia en el año 2005.
nes como Biomimetismo: innovación inspirada por la na- En el contexto académico, la Universidad Nacional
turaleza, de Janine Benyus (1997), administradora de re- de Colombia implementó en el 2006 el proyecto piloto Bi-
cursos naturales y consultora en innovación, o los libros: cirrun, sistema de movilidad al interior del campus de la
Diseño para el mundo real: economía humana y cambio universidad, que incluía 400 bicicletas a disposición de
social y El imperativo verde: diseño natural para el mundo cualquier usuario en la universidad.
real, publicados por el austriaco Víctor Papanek, referen- El proyecto ganador del quinto concurso de la Peu-
tes valiosos de un pensamiento en diseño que no nace hoy. geot, diseñado por el diseñador industrial Carlos Torres,
Personajes como Alastair Fuad-Luke, de quien co- tiene un concepto que integra explícitamente considera-
nocemos principalmente el Manual de diseño ecológico, ciones ambientales. En la misma línea de concursos, los
publicado a inicios del 2000 (ya en tercera edición), es estudiantes de diseño industrial Andrés Suárez, Jorge Iván
igualmente un valioso referente no sólo por el registro de Farinango y Anderson Arévalo, de la Universidad Nacio-
producto sino por los aportes planteados en la introduc- nal de Colombia, ganaron el premio Corona Pro-Hábitat,
ción; pero también hay que reconocer otros libros suyos el cual se encamina a mejorar la calidad de vida de la po-
como Activismo en el diseño: hermosas cosas extrañas blación más necesitada del país.
para un mundo sostenible. En el campo de la investigación, trabajos de grado
El libro de Joseph Fiksel de Ingeniería de diseño vinculados con proyectos de investigación comienzan a
medioambiental se complementa con manuales de ecodi- llamar la atención de empresarios, como en el caso del tra-
seño de IHOBE como referencia metodológica para pro- bajo de grado Ecogúa: guadua sin desperdicios, desarro-
yectos de producto que involucren aspectos ambientales. llado por Alejandro Sepúlveda y Ómar Bolívar, con el que
Igualmente el libro sobre ecoinnovación de Claude Fusler ganaron el premio Académico de Diseño PAD en el 2008.
o el libro De la cuna a la cuna del arquitecto William Mc- También se destaca el caso de Design Blue Style, de
Donough son referentes inspiradores que reflejan ejem- Asdrúval Gutiérrez (Asdrúbal Blue), quien ganó el premio
plos a seguir. Innova 2008 como microempresa, otorgado por el Minis-
Personajes como Martin Charter, del Reino Unido, terio de Comercio, Industria y Turismo, en la modalidad
con su Centro de Diseño Sostenible, también hacen parte de diseño. La empresa nace con la idea de desarrollar pro-
de la galería de personas comprometidas con esta forma ductos de diseño que no sólo sean bienes de consumo, sino
de ver el diseño. que igualmente aporten positivamente al medioambiente,
No puedo dejar de mencionar la revista Aldea Huma- empleando como estrategia, entre otras, el uso de materia-
na, publicada en nuestro país por Artesanías de Colombia les de reciclaje, según lo anuncia en las noticias virtuales.
en 1995, en la que se registran valiosas reflexiones como Para dejar abierta la lista, se puede presentar el caso
las relacionadas con el diseño compasivo o la innovación del automóvil eléctrico diseñado por la empresa Yankey,
social para el cambio social, entre muchos otros temas re- una novedad colombiana que ha despertado interés inter-
lacionados. nacional. Esta empresa santandereana le apuesta a proyec-
En el campo empresarial e institucional, tomando re- tos retadores como competir en el mercado automotriz con
ferencias más cercanas, encontramos experiencias como una versión nacional de un carro eléctrico. Se espera que el
Cyclus, empresa colombiana que desarrolla productos que carro, denominado “Salamandra Lexion”, esté rodando en
reflejan, según ellos, que en Colombia sí existe conciencia vías colombianas próximamente. Pero no satisfechos con
ecológica, y basan su negocio en productos que reutilizan el éxito relativo de su vehículo, la compañía se encuentra
materiales urbanos y materias primas, con sentido de uso trabajando en una motocicleta eléctrica y otro carro ecoló-
36
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

gico que tenga propiedades náuticas, según reporta Félix Una segunda apuesta se orienta a la academia in-
Quintero, corresponsal de El Tiempo en Bucaramanga. vestigativa en diseño, que socializa tanto los éxitos como
No cabe duda de que en el futuro cercano la oferta los fracasos, para construir una base solida de reflexión y
de productos diseñados y producidos con enfoque ecoló- acción en varios frentes sociales en los que definitivamen-
gico, soportados en indicadores confiables desde el punto te el diseño ya está participando. Es el caso del programa
de vista ambiental, estarán poco a poco posicionándose ACUNAR de la Universidad Nacional de Colombia, o los
en nuestro mercado y proyectándose internacionalmente. proyectos de investigación de la Universidad Javeriana con
comunidades, que ya son referenciados en trabajos de gra-
do de otras universidades. La apuesta es por una academia
APOSTEMOS SIN TEMOR AL DISEÑO SOCIAL
que incluya de manera decidida al análisis del ciclo de vida
Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
de los productos como un evento natural en todo proceso

¿
Cómo puede el diseño reestructurar su rol en nues- de diseño.
02 tro país y en este siglo para ofrecer mejores propues- También es necesario apostarle al Gobierno, al Minis-
tas de producción y consumo que persigan mejorar terio de Comercio, Industria y Turismo, para que los planes
C O N F E R E N C I A

la calidad de vida de los seres humanos y de todo lo que y programas que se desarrollen integren de manera explí-
coexiste con nosotros, por medio de nuevas “apuestas” so- cita exigencias ambientales como parte de las acciones que
bre hábitos y nuevos productos? se emprendan y que en ese sector hablar de ciclo de vida
Para muchos es claro y evidente que la situación am- de producto sea entendido con el enfoque ambiental y no
biental está reduciendo aceleradamente el bienestar de la con el comercial. Una apuesta por el fomento del análisis
humanidad y poniendo en alto riesgo la estabilidad de los del ciclo de vida del producto como exigencia de diseño de
ecosistemas, tal como los conocemos. No se trata de hacer productos que, en primera instancia, sean adquiridos por
alarmismo ambiental o de plantear filosofías cuestionadas cualquier instancia de gobierno en cualquier licitación, y
o no en torno de este tema. Se trata de encontrar respues- que se proyecte al sector privado en general.
tas que nos lleven a mantener una convivencia armónica y No puede dejarse de lado la apuesta por un sector em-
equitativa entre nosotros mismos, esto es. entre los seres presarial comprometido e innovador, y por qué no ecoinno-
humanos y el medio que nos rodea en su conjunto. vador, que encadene exigencias, investigación y desarrollo
No se puede dudar de que sea cual fuere el enfoque de en torno a materiales, procesos y metodologías de diseño
diseño que busca integrar criterios ambientales, la inten- que involucren objetivamente y a fondo los temas ambien-
ción siempre es la mejor. No obstante, existen riesgos en tales para el diseño y desarrollo de sus productos. Empresas
esas buenas intenciones, como el llamado green washing, y que no se ajusten a los sistemas de calidad, de ambiente, de
ésta es mi primera apuesta: asegurar que todo aquello que salud y de seguridad sólo por demandas externas, sino que
en el futuro sea diseñado, producido y consumido no sea entiendan que no se trata de una certificación sino de un
parte de una “fachada” ambiental que pretenda mostrar compromiso y una responsabilidad social.
productos o servicios como respetuosos con el medioam- Pero sobre todo le debemos apostar al diseño, un
biente, en un afán de exaltar más que todo aspectos de diseño en constante construcción que requiere ser acom-
forma pero no de fondo, por lo que en verdad se estarían pañado, enriquecido, publicado, reconocido, en el que la
ofreciendo productos o servicios engañosos. Lamentable- crítica se convierta en factor de su desarrollo, en el que
mente ya vemos esta práctica en nuestro medio tanto en los conceptos relativamente nuevos como el slow design
quienes ofrecen productos y servicios en general, como o el codiseño sean debatidos, trabajados y evaluados para
en oficinas que ofrecen servicios de diseño. Es una apues- identificar oportunidades de aplicación. Un diseño que en
ta la transparencia del diseño que trata balanceadamen- constante transición nos permita identificar esos nuevos
te aspectos de forma y de fondo y es capaz de sustentar hábitos y productos que marcarán derroteros en el cerca-
todo aquello que ambientalmente debe estar considerado no futuro, para llegar a una generación robusta de ecopro-
en los productos que ofrecemos a las personas. ductos debidamente sustentados.
37

P R E S E N T A C I Ó N
Es ciertamente una serie de apuestas de un conjun- Y, de mi parte, quiero decir que los momentos que
to muy grande en torno al diseño, que involucra incluso definen las transformaciones profundas y los cambios posi-
apuestas políticas. Es una apuesta a un colectivo que com- tivos requieren el compromiso de personas, para que estos
parte, que es comprometido y que cree que es posible crear compromisos se instalen en las instituciones, se enraícen
transformaciones profundas en beneficio del medioam- y se hagan sostenibles en el tiempo. Momentos o instantes
biente desde el diseño. de reflexión no son suficientes, hace falta el compromiso
Para terminar, quiero citar un aparte de un texto, una de la acción, que afortunadamente se sigue dando, de su
definición que pienso resume lo que trato de transmitir evaluación y constante mejora; el diseño no puede ser ex-
con estas reflexiones y una idea personal que siempre he cepción cuando se trata de trabajar sobre el compromiso
querido compartir. La definición es tomada del Manual de de la responsabilidad socioambiental. La investigación en
5
diseño ecológico de Alastair : diseño, la docencia y el actuar profesional deben involu-
El diseño de productos sostenibles es una filosofía y crar este compromiso para que se extienda a los empre-
práctica del diseño en la cual los productos contribu- sarios y funcionarios de gobierno, quienes igualmente son
yen con el bienestar económico y social, tienen muy fundamentales para lograr las transformaciones que todos
reducidos impactos negativos sobre el ambiente y idealmente perseguimos. El discurso es muy valioso, pero
pueden ser producidos desde una base de recursos es más representativo el ejemplo fundamentado en proyec-
sostenibles. Esto implica la práctica del eco-diseño, tos ecoinnovadores instalados en la sociedad. Debemos
con el deber de atender factores ambientales éticos todos asumir el compromiso de la acción, de su evolución
y sociales, pero también incluyendo consideraciones y constante mejora, debemos evitar ideales sin sustento y
económicas y la evaluación de la disponibilidad de dar paso al ejemplo socioambientalmente responsable que
recursos en relación con la producción sostenible. demanda profesionales transformadores, líderes innova-
dores; en resumen: que requiere y ya tiene diseñadores.

5. Fuad-Luke, A. Manual de diseño ecológico, Palma de Mallorca, 2002


F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

03 PONENCIA
CONFERENCIA

La responsablilidad con la formación en diseño industrial


Una oportunidad para repensar el proyecto
pedagógico como proyecto social y político

Álvaro Acero1
03
CONFERENCIA

S
in duda, reflexionar sobre los compromisos que le institucionales y con las dinámicas diarias del salón de cla-
competen a la educación superior y en particular a se o del taller de diseño, y otra que tiene que ver con los
la educación en diseño industrial es una oportuni- compromisos propios de la educación superior colombia-
dad para repensar sobre los aspectos fundamentales rela- na, desde la idea de proyecto social, político y de vida.
cionados con el papel de la formación superior en el país, En este orden de ideas, es interesante identificar cómo
los compromisos educativos, sociales y políticos de la pro- los proyectos educativos estatales se direccionan con base
fesión, el respeto por el horizonte trazado al ejercicio dis- en una mirada humanística, histórica y reflexiva, recla-
ciplinar y profesional, los principios de producción del mando la equidad, la responsabilidad del ser humano, la
conocimiento, las respectivas formas de acción pedagógica productividad y el desarrollo socioeconómico,2 en donde
y didáctica, la mirada sobre los métodos y metodologías y, la educación es el recurso primario para la construcción y
sobre todo, la necesidad de reconocer la formación profe- el progreso de sociedades desarrolladas, y la calidad de la
sional como un proyecto pedagógico social y político. educación determina el nivel de desarrollo de dicha socie-
Tal vez por esto último es que es importante hacernos dad. Es así como la política educativa determina el tipo de
algunas preguntas orientadoras, como: ¿cuál es la forma- país que queremos en lo humano, lo social, lo político, lo
ción que estamos ofreciendo, en el sentido del futuro pro- industrial y lo económico, entre otros aspectos. El compro-
fesional de nuestros estudiantes?, o ¿qué tan responsables miso fundamental de la educación tiene que ver con la
somos con la formación y con la idea de país que quere- creación de futuro, y está centrado en el individuo y su
mos?, particularmente en la intención de la responsabili- capacidad de comprender el mundo a partir de su fortale-
dad del diseño industrial con el medio en el que nos desen- cimiento conceptual, su mirada y configuración de socie-
volvemos, es decir, el diseño socialmente responsable. dad futura. Según la Unesco, el papel fundamental de la
El interés de este documento, nuevamente lo expon- educación superior tiene que ver con el desarrollo de capa-
go, es destacar los compromisos educativos propios de la cidades analíticas, previsoras, críticas, creadoras y de com-
formación superior en diseño industrial desde dos pers- promiso con el desarrollo social y de país; en una misión
pectivas, una que tiene que ver con los aspectos pedagógi- de responsabilidad con el hombre, sus procesos educati-
cos y didácticos relativos a la formación, es decir, con el vos, de producción, de uso del conocimiento, de desarrollo
establecimiento de proyectos pedagógicos como proyectos social, de sostenibilidad, etc.

1. Licenciado en Mecánica industrial y Dibujo técnico de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en computación para la docencia de
la Universidad Antonio Nariño. Magíster en Pedagogía de la tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Investigador y docente de tiempo
completo adscrito a la Escuela de Diseño Industrial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
2. Ministerio de Educación Nacional, Ley 30 de 1992.
41

P R E S E N T A C I Ó N
Este papel de la educación superior consiste en ir más zar la mediación perfecta expresada en la determinación
allá de la transmisión de conocimientos memorísticos o de del espacio, el objeto o el mensaje,
habilidades simples o estandarizadas, hacia la ruptura de La acción del diseñador industrial hace parte del
paradigmas positivistas y científicos que permitan incor- conjunto de acciones orientadas a transformar in-
porar la tradición humanista en un marco de pluralidad de tencional y conscientemente las relaciones que se
pensamiento de reflexión filosófica, de análisis epistemoló- presentan entre el ser humano y el entorno, particu-
gico, ético y de participación política; todo lo anterior en larmente el entorno artificial o creado por el hom-
un marco de apertura para procesos educativos sociales y bre, condición que comparte con todos los diseños
políticas contemporáneas y de vanguardia. […] el acto de diseñar involucra al individuo, sus
En consecuencia con lo anterior, y en particular con pensamientos, sus ideas, sus emociones, su manera
la formación superior, la responsabilidad con la formación de sentir y entender el mundo3 […] Al decir que el
en diseño industrial es a su vez la responsabilidad con el diseño es una acción consciente se habla de que el
diseño industrial. Aquí surgen algunos interrogantes que diseñador comprende cuál es el sentido de su acti-
nos hacen reflexionar sobre el papel que hemos adquirido vidad y qué beneficios o consecuencias pueden de-
frente al país: ¿qué se espera del diseño industrial y del rivarse de la fabricación y puesta en circulación de
desarrollo industrial del país? los productos que plantea. Existe, por supuesto, una
Luego de más de 40 años de la existencia del diseño motivación de la acción, que puede estar implícita
industrial en el país y luego de lo expresado en el artículo o, preferiblemente, puede ser explícita; si bien sabe-
2 de la ley 157 de 1994, donde se dice que “Se entiende mos que está presente en la motivación del diseño
por profesión de Diseño Industrial el ejercicio de todo lo industrial la búsqueda de optimizar la satisfacción
relacionado con el diseño y proyección de uso, funciona- de necesidades, están presentes también el deseo y
miento, fabricación y distribución de productos industria- la aspiración, es decir la voluntad de determinar y
les, siempre que esta actividad sea encaminada a mejorar gratificar la existencia y el propósito de construir
la utilización y el beneficio de tales productos”, queda el futuro. Desde esta perspectiva, la formación de
enunciado el compromiso adquirido por la profesión fren- diseñadores se ubica en el nivel profesional, enten-
te a las pretensiones y expectativas del país, y la importan- dido en el sentido de saber hacer y saber pensar so-
te cercanía con el sector productivo y en especial con la bre lo que se hace; la investigación en diseño debe
industria nacional. De esta manera se pronuncia el país estar orientada a la ampliación de las fronteras del
productivo frente al diseño industrial, ante la inserción de conocimiento que permitan cumplir de manera idó-
esta práctica profesional en los diferentes modos de pro- nea con el compromiso que asume como profesión,
ducción. Y es que la práctica profesional del diseño evoca y el ejercicio profesional –tanto como la proyección
en sí misma la complejidad que al mismo diseño le confie- de la academia sobre la comunidad– debe estar ín-
re el compromiso permanente con el producto de diseño. timamente relacionado con el contexto cultural y
Es transcurrir por espacios de negociación permanente económico en el que se encuentra inmersa su ac-
entre usuarios y contextos, con la preocupación por alcan- ción como propósito de transformación”.4

3. Uno de los cuestionamientos más fuertes a la metodología del diseño en boga en el contexto internacional hasta los años 70 y con una muy fuerte
influencia en la formación de los diseñadores en el país hasta entrados los años 90 se presenta precisamente en la pretendida cientifización del proceso o
en la búsqueda de objetividad del mismo, separando al diseñador, sus sentimientos, sus emociones y hasta sus propios intereses del proceso. En las últimas
décadas del siglo pasado, no pocos diseñadores –en su mayoría europeos– se alzan contra la visión racional del mundo y del diseño –simultáneamente con los
planteamientos de la posibilidad de un mundo posmoderno–, y recuperan para el diseño la dimensión emocional y sensible, y de paso golpean la confianza
en un diseño universal al aceptar en sus búsquedas el respeto a la diferencia. Pero no es que el diseño se separe de la producción y de la empresa, por el
contrario su apuesta por la introducción de la estética en el ambiente productivo se hace más radical y contundente (documento base de reforma académica
carrera de diseño industrial. Documento de trabajo. Primera síntesis. Octubre de 2005).
4. Documento base de reforma académica carrera de diseño industrial. Documento de trabajo. Primera síntesis. Octubre de 2005.
42
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

En el mismo sentido se hace necesario el planteamiento de se los fenómenos contextuales en los que él se desenvuel-
estrategias de formación que favorezcan la construcción y ve. Para el caso del diseño, la disciplina ha acotado el cam-
delineamiento del perfil del profesional de diseño, como lo po de conocimiento en algunos ejes como: la estética, la
expresa Carmen Montellano: semiótica, la ergonomía, la teoría y la historia, la produc-
En una breve mirada histórica a la enseñanza del ción industrial, la comercialización y la sostenibilidad, en-
Diseño se aprecian variadas tendencias y diversos tre otros. El conocimiento genera conocimiento mediante
enfoques con los cuales se ha abordado su enseñan- el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto
za. No obstante las diferentes posturas conceptua- por parte de humanos como de máquinas), que se logran
les y metodológicas de la docencia universitaria, en a través del dominio de los procesos de pensamiento, que
la didáctica del Diseño existe un factor esencial que son entonces los motores de inferencia por los cuales el
no ha variado con el tiempo ni con los sistemas. conocimiento logra su estructuración dentro de la malla
Este componente fundamental es la capacidad de cognitiva del individuo.
03 síntesis creadora individual, indispensable carac- El espacio natural en donde se dan las relaciones en-
terística personal que debe poseer un diseñador, tre el espacio conceptual dado al diseño industrial y su po-
C O N F E R E N C I A

sea cual fuere su formación o su forma de trabajo. sibilidad de generación de conocimiento, es decir el pro-
La creatividad individual es el factor unificador de ceso de pensamiento de diseño, está relacionado con el
toda la modalidad proyectual o innovadora en Di- proyecto de diseño.
seño, a partir de la cual, se conforma y organiza la El término proyecto tiene múltiples acepciones que co-
acción educativa de este profesional en las univer- rresponden grosso modo con el punto de vista que se adop-
sidades (1994: 23). te. Tomaremos los tres puntos de vista más significativos
para el diseño industrial: el teleológico, el práctico y el cul-
tural. La diferenciación es necesaria, pues las disímiles ma-
DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO
neras de entender el proyecto están presentes en el diseño

E
n el diseño industrial, como en todos los campos industrial y porque, siendo muy permeables entre sí, se
disciplinares, se hacen presentes los diferentes mo- conjugan en la práctica en el momento en el que se diseña.
dos de pensamiento y diferentes reglas de produc- Habría entonces una noción del proyecto ubicada en
ción del conocimiento, asuntos de los que posteriormente una dimensión teleológica, es decir aquel propósito que
se dará cuenta en el ejercicio pedagógico. Es aquí en donde está más allá de los fines inmediatos y constituye el fin últi-
hay que señalar con precisión los aspectos fundamentales mo de la acción o la ejecución de algo. El proyecto en ese
de la disciplina y de la profesión que garantizan esa gran sentido es heredero de la idea de progreso que está en el
responsabilidad social y política a la que me referí en pá- pensamiento moderno; desde la perspectiva teleológica el
rrafos anteriores; adicionalmente es necesario, también, proyecto es una misión, un compromiso con la posibilidad
tomar postura pedagógica sobre el proceso de enseñanza y de avanzar en el estado de nuestro desarrollo como socie-
aprendizaje del diseño. En el primer aspecto sobre la es- dad y como individuos. Desde ese punto de vista teleológi-
tructura conceptual, es decir sobre lo que sabe o no el di- co, el proyecto adquiere una connotación particular: tiene
señador industrial (que en el otro aspecto será lo que es que ver con las ideas y con el espíritu en un sentido mucho
posible aprender en diseño industrial), es necesario recu- más elevado y más amplio que la simple intención inme-
rrir a las formas de producción del conocimiento en diseño diata que conduce a desarrollarlo, el propósito de obtener
industrial. El tema tiene que ver con la manera como las un producto. Enmarcado en el pensamiento moderno, en el
diferentes disciplinas han constituido y acotado sus cam- que se concreta también la concepción disciplinaria del di-
pos del conocimiento, el conocimiento que finalmente tie- seño industrial, esta idea de proyecto lleva a descifrar que
ne que ver con una capacidad humana y no una propiedad detrás del producto como fin inmediato del acto de diseñar
de un objeto como pueda ser un libro; pero su generación existen otros fines a los que atiende el diseño que lo com-
depende del individuo y de la manera como logra explicar- prometen y lo llevan a un nivel en el que no puede ser
43

P R E S E N T A C I Ó N
comprendido como práctica instrumental. Allí el proyecto mentos del diseño, que he trabajado en el punto anterior
en diseño industrial es designio o pensamiento que orienta como “sistema de referentes para el diseño de productos”.5
la acción e, insisto, está estrechamente ligado con las ideas. Lo anterior induce a pensar que el conocimiento en diseño
En el segundo sentido anotado, el práctico, aparece la se construye a partir de la práctica, es decir del ejercicio de
idea de proyecto como “proyectar”. Hay una acción (en la práctica del diseño con referencia en el desempeño pro-
respuesta a una dificultad, por ejemplo), y se podría enten- fesional, en donde el proyecto de diseño relaciona las con-
der desde esa perspectiva como una dirección hacia ade- diciones en las que los diferentes ejes conceptuales y los
lante: proyectar es dirigir hacia adelante, proponer un plan procesos de pensamiento (inductivo, deductivo, de infe-
y proponer los medios para la ejecución de una cosa. Pro- rencia no deductiva, paralelo, etc.) (Goel y Pirolli, 1992)
yectar no es sólo lanzar una mirada en un sentido futuro o permiten habitar el problema para construir o elaborar el
un sentido de anticipación, sino que tiene que ver también concepto de diseño.
con la idea de utilizar recursos para proponer algo a la vez Para el caso del segundo aspecto relacionado con lo
que proponer los medios para poder ejecutar ese algo. que es posible enseñar y aprender en el diseño, es nece-
Proyectar puede ser incluso entendido como la materiali- sario nuevamente sentar postura sobre el quehacer peda-
zación o la traída a la existencia de aquello que está en el gógico del diseño. Siguiendo las lógicas disciplinares y de
proyecto en sentido teleológico. El proyecto como proyec- desarrollo y construcción del conocimiento ya tratados, la
tar identifica la práctica profesional del diseño, es al que alternativa a tomar se centra en el modelo constructivista
nos referimos de manera más frecuente los diseñadores; y cognitivista, ya que al diseño no se le puede considerar
allí es donde se habla del proceso de diseño, de los recur- como un acto intuitivo y fortuito. Es decir, requiere de con-
sos, las habilidades, los tiempos, los propósitos, etc. En diciones específicas en donde se dé lugar al desarrollo de
general el proyecto en este segundo sentido está estrecha- habilidades y destrezas propias de las prácticas específicas
mente relacionado con los recursos. de diseño, puntualmente al desarrollo de capacidades crea-
Hay un tercer sentido, que he identificado como cul- tivas, de solución de problemas derivados de proyectos de
tural, en cuanto el proyecto se refiere a la producción de diseño y de estructuración cognitiva específica, entre otros.
algo, es decir a la introducción de su resultado en la cultu- En este orden de ideas, el proceso formativo del dise-
ra. No se habla del para qué, del por qué o del cómo, sino ñador se preocupa por el fortalecimiento de la capacidad
de qué es lo que se proyecta. El proyecto de un empaque, creativa, sin ser éste el único factor que lo caracteriza como
el proyecto de una silla, el proyecto de un sistema de trans- profesional del diseño. La capacidad creativa evoca aspec-
porte, ilustran este tercer sentido de proyecto. El proyecto tos individuales y colectivos: los primeros tienen que ver
es proyecto de algo como fin inmediato; en el caso del dise- con procesos de carácter intelectivo, de carácter cognitivo,
ño, el producto. En esta dimensión aparece con más fuerza de lectura de comprensiva de signos y símbolos, de crea-
la relación con el contexto, con el inmediato y con el glo- ción de esos mismos, de estructuración y organización cog-
bal. Aparece también la relación con el conocimiento, en la nitiva, y los segundos, de orden colectivo, tienen que ver
media en que para llevar algo a la cultura se requiere no con el contexto en el cual se refieren, los aspectos comuni-
sólo de saber cómo pensarlo, sino que es necesario tam- cativos, el empleo de recursos, de negociación cultural. La
bién saber cómo hacerlo y, para que entre en el juego cul- creatividad como tal no es característica única del diseña-
tural, es necesario suponer o predecir cómo será su articu- dor, sin embargo cuando se relaciona con problemas de di-
lación y su comportamiento, cuestiones ambas que exigen seño, se convierte en una preocupación de la formación del
conocer si nos proponemos superar la especulación y la diseñador en tanto busca el fortalecimiento de la capacidad
ficción. En este tercer sentido el proyecto requiere funda- de plantear y/o solucionar problemas. La solución de pro-
mentarse, está estrechamente relacionado con los funda- blemas tiene que ver con “la sucesión de procesos cogniti-

5. Documento base de reforma académica carrera de diseño industrial. Documento de trabajo. Primera síntesis. Octubre de 2005.
44
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

vos que tienen como resultado encontrar una salida a una Esta negociación no se agota cuando se llega a una solu-
dificultad, una vía alrededor de un obstáculo, alcanzando ción sino que demanda la existencia de varias soluciones.
un objetivo que no era en principio alcanzable” (pág. 21), Estos procesos de solución resultan ser, en su mayoría, de
en lo general “es un intento de relacionar un aspecto de una lógica formal, es decir procesos de inferencia, lo que se-
situación problemática con otro, y esto tiene como resulta- ñalaría la existencia de rutas secuenciales que suponen la
do una comprensión estructural. La capacidad de captar existencia de un método de solución de problemas. Sin
cómo todas las partes del problema encajan para satisfa- embargo al diseño lo caracteriza la originalidad de la so-
cer las exigencias del objetivo. Esto implica reorganizar los lución alcanzada; en tal sentido se espera que el resultado
elementos de la situación problemática de una forma tal del proceso cognitivo surja de procesos de inferencia no
que resuelvan el problema” (Mayer, 1986: 54-55), lo que deductiva, es decir de saltos en el proceso de pensamiento
enuncia de hecho la existencia de una estructura cognitiva que no cumplen las normas lineales de la lógica formal.
en el individuo, de una experiencia previa en la solución de Lo anterior nos lleva a sostener que, aunque existen
03 problemas y a su vez el desarrollo de unas estrategias de métodos de diseño, el método por sí no hace al diseño, que
solución de problemas. es posible que cada individuo en un proceso metacogni-
C O N F E R E N C I A

En esta dimensión se reconoce que los problemas de tivo establezca su propio método de diseño, que en cada
diseño difieren sustancialmente de los problemas en otros oportunidad de negociación entre invariantes y espacio del
campos (de no diseño). Los problemas de diseño son enten- problema surge una ruta de solución del problema por pro-
didos como problemas débilmente estructurados (Goel y cesos de inferencia y de inferencia no deductiva, que el in-
Pirolli), es decir problemas en los cuales no se encuentran dividuo que soluciona problemas de diseño adquiere cierta
completamente formulados. En otras palabras, problemas experiencia que resulta significativa en su constructo inte-
cuya estructura semántica favorece su indefinición y la po- lectual. Entonces, la capacidad creativa del individuo que
sibilidad de generar procesos de pensamiento divergente, y se enfrenta a problemas de diseño es la manifestación de
de los cuales no se espera una única solución eficiente: “la una conducta creativa, es decir “una tendencia a construir
principal característica del problema de divergencia es que estructuras conceptuales jerárquicas y poner en relación
permite, a partir del mismo enunciado, generar varias ideas conceptos de orden superior” (Novak, 1985: 103).
o soluciones que cumplan con las especificaciones” (Ame- La solución de problemas es una forma de pensa-
gan, 1993: 56). En este sentido el diseñador o el estudiante miento intuitivo en la que las soluciones iniciales
de diseño adopta actitudes cognitivas relacionadas con el vienen sugeridas por los conceptos de nivel supe-
procesamiento de la información; la “poca información” rior, pasando a una interpretación posterior me-
que le ofrece el problema se convierte en un sistema de diante conceptos de nivel inferior hasta la solución
procesamiento de información de baja capacidad, enfren- específica del problema. También puede conside-
tado a un ambiente de tarea complejo y de grandes di- rarse como una forma de pensamiento analítico,
mensiones. como la forma en que el individuo procede a partir
De esta manera surge el ambiente de la situación pro- de conceptos específicos de nivel inferior, relevan-
blemática como un conjunto de relaciones entre necesida- tes para el problema específico, y los aplica a la
des, oportunidades y requerimientos, que genera la dinámi- solución del mismo (pp. 215).
ca de solución al problema, es decir un proceso intelectivo
que acota el espacio del problema (construir el espacio del De otro lado,
problema equivale a comprender el problema: Goel y Pi- la capacidad de un individuo para aprender o para
rolli, 1992) dadas las variantes e invariantes del sistema en resolver problemas, está en función de la adecua-
un ambiente de tarea. Debido a lo rudimentario del siste- ción de conceptos relevantes, y aún cuando los con-
ma de procesamiento y a la magnitud del ambiente de ta- ceptos bien diferenciados y de gran generalidad tien-
rea, se producen ciclos recurrentes y de negociación entre den a desarrollarse con la edad produciendo de este
el punto inicial, el ambiente de tarea y la posible solución. modo la ilusión de estadios generales de desarrollo
45

P R E S E N T A C I Ó N
cognitivo, la explicación más parsimoniosa es que riencia anterior a la siguiente. Cuando un individuo
la diferenciación cognitiva depende de manera muy pasa de una situación a otra, su mundo, su ambien-
específica de la experiencia (y, por lo tanto, en cierto te, se amplía o se contrae. No se encuentra viviendo
grado, de la cultura) (pág. 239). en otro mundo sino en una parte o aspecto diferente
de uno y mismo mundo. Lo que ha adquirido en
En lo relacionado con el papel de la experiencia en el desa- conocimiento y habilidad en una situación se con-
rrollo del habilidades y capacidades de diseño, ésta juega vierte en un instrumento para comprender y tratar
un papel importante en el desarrollo cognitivo y de ca- efectivamente la situación siguiente. […] Toda expe-
pacidades de solución de problemas de un individuo. La riencia incluye algún grado de condiciones objetivas
posibilidad de estructuración conceptual de un individuo bajo las cuales se tienen experiencias ulteriores.[…]
mediante la asimilación de conceptos derivados de nuevas No hay una paradoja en el hecho de que el principio
experiencias, con los conceptos relevantes que ya existen de continuidad de la experiencia pueda operar de
en la estructura cognitiva del individuo que aprende, de- modo que deje a una persona detenida en un nivel
penderá de su temperamento y carácter, además de sus ex- bajo de desarrollo, de un modo que límite su capaci-
periencias pasadas y del tipo de herencia cultural en el que dad ulterior de crecimiento. […] La experiencia no
está inmerso. “La ontogenia conceptual de la persona no ocurre en el vacío, existen fuera del individuo fuen-
se produce siguiendo un camino definitivo, sino según una tes que dan lugar a la experiencia, ésta se encuentra
pauta determinada por la experiencia, es decir, dependien- constantemente alimentada por estas fuentes, el lu-
te de la muestra de experiencia específica que ha tenido gar, el maestro, los libros, los aparatos, los equipos,
una persona en su interacción con legados culturales que las experiencias pasadas de los expertos; todo lo que
se encuentran en constante evolución” (Novak, 1985: 116). representa productos de la experiencia más madura
Según Locke (en Carterette y Friedman, 1982: 109) la ex- de los adultos” (Dewey, 1967: 39-45).
periencia individual es entendida como el conjunto de ac-
ciones voluntarias o involuntarias dadas en la interrelación En relación con la experiencia social colectiva,
del individuo con su ambiente, ya sea de manera interna o las realizaciones del pasado […] ofrecen el úni-
externa al individuo. Estas acciones favorecen su construc- co medio de que disponemos para comprender el
ción conceptual frente a un hecho concreto, que “genera presente. Así como el individuo ha de traer a su
una continuidad experiencial entre las acciones presentes y memoria su propio pasado para comprender las
su ulterior desarrollo del individuo” (Dewey, 1967). condiciones en que individualmente se halla, así
De otro lado el comportamiento y el trabajo colectivo los productos y problemas de la presente vida social
en la práctica de diseño induce a la existencia de una expe- se hallan en conexión tan íntima y directa con el pa-
riencia social colectiva, entendida como aquel bagaje inte- sado que los individuos no pueden ser separados a
lectual acumulado como conocimiento específico y necesa- comprender ninguno de estos problemas o a encon-
rio para realizar una tarea determinada, “experiencia que trar el método mejor para resolverlos sin ahondar
ofrece una conexión entre los hechos del pasado y los su- en las raíces del pasado. Sólo puede ampliarse al
cesos del presente, en la idea del conocimiento del pasado futuro en la medida en que la experiencia ha sido
como instrumento potente para trazar eficazmente el futu- ampliada para penetrar en el pasado (pp. 97-98).
ro” (pág. 39), además del reconocimiento del aprendizaje
colectivo. Por su parte, En resumen: la solución de problemas, como un propósito
La experiencia individual, recoge algo de lo que le específico del individuo,
ha pasado antes al individuo y modifica en algún resulta ser una operación intelectual bastante com-
modo la cualidad de la que viene después; en todos pleja. Supone:
los casos hay un género de continuidad, a causa del • La observación de las condiciones ambientales.
principio de continuidad se lleva algo de la expe- • El conocimiento de lo que ha ocurrido en situa-
46
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

DESDE EL PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO


ciones similares en el pasado, conocimiento que se

R
obtiene en parte por el recuerdo y en parte por la ecapitulando lo anterior y con énfasis en el desem-
información, consejo y advertencia de los que han peño profesional y del oficio del diseño,
tenido una experiencia más amplia. Y Diseñar, es en esencia, un proceso creativo que,
• El juicio que ponga en relación, lo que se observa dependiendo de la clase de productos que gene-
y lo que se recuerda para ver lo que significa. No ra, es propio de numerosas profesiones. Es parte
basta, naturalmente, la mera información aunque importante del quehacer de los diseñadores indus-
adopte la forma de predicción cuidadosa. La anti- triales y gráficos, arquitectos, ingenieros, publi-
cipación intelectual, la idea de las consecuencias, cistas y otros profesionales […] Enseñar a diseñar
debe fundirse con el deseo y el impulso para adqui- no es fantasear con los estudiantes sobre algunas
rir fuerza motora. […] Una idea llega a ser un plan expresiones subjetivas, como tampoco, dibujar ver-
en y por una actividad a ser realizada (pp.84-85). siones sobre apariencias formales sin fundamento.
03 Diseñar es configurar una realidad concreta con re-
Lo anterior induce a considerar la existencia de estrategias sultados tecnológicos, funcionales y comunicaciona-
C O N F E R E N C I A

(inductivas o analíticas) en la solución de problemas, es- les óptimos y útiles al usuario en variados aspectos.
trategias que están sujetas a la estructuración conceptual Por lo tanto, la docencia profesional, no sólo entre-
del individuo, que hace que un individuo relacione hechos ga un conocimiento preestablecido sino que, fun-
que para otro no son evidentes, y a la existencia de una ex- damentalmente, pretende extraer de cada alumno,
periencia previa particular a la situación problemática. variados resultados formales que sean atractivos,
A manera de conclusión, el fortalecimiento de la ca- nuevos y que cumplan con su propósito (Monte-
pacidad de diseño requiere de acciones pedagógicas y di- llano, 1999: 31).
dácticas centradas en la fundamentación de:
• La estructura conceptual del individuo, de tal manera
que llegue a ser sólida y jerarquizada, en este caso re- En este sentido la propuesta didáctica tiene que ver con
lativo a la generación de esa artificialidad representada garantizar las condiciones necesarias para la configura-
en los objetos industriales. Tiene que ver con los mate- ción de situaciones de aprendizaje en las que el aprendi-
riales, los procesos de manufactura, la innovación tec- zaje del diseño sea efectivo. En primer lugar se señala el
nológica, la comunicación, los principios científicos y papel del taller de diseño y de algunos aspectos metodo-
tecnológicos y la teoría, entre otros. lógicos del mismo.
• La experiencia previa a la solución de problemas de di- El taller de diseño es por excelencia el espacio idóneo
seño, expresadas en el manejo de información continua en el cual se desarrollan las relaciones de conocimiento y
entre la estructura conceptual y el medio que circunda de carácter creativo propias del diseño. En él se reconocen
al problema: representada en vivencias anteriores a una aspectos importantes como:
situación problemática específica, en el estudio de otras • El profesor o docente y el estudiante se embarcan en la
soluciones similares, o a partir de información allegada solución de un problema del cual ninguno de los dos
por medios complementarios: los libros, los aparatos, los conoce el resultado.
equipos, y/o las experiencias pasadas de los expertos, que • El proyecto de diseño funciona como excusa para en-
tienen relación con la situación problemática estudiada. frentar al estudiante a una situación típica de diseño.
• El establecimiento de estrategias de solución de proble- • El estudiante queda inmerso en el aprender haciendo
mas, representadas por la calidad y la cantidad de las so- desde la práctica del diseño.
luciones dadas a partir de situaciones problemáticas espe- • El profesor configura las situaciones problemáticas de
cíficas. diseño, sobre cuyo resultado no tiene certeza, pero con
• El desarrollo y la ejercitación de procesos de pensamiento las cuales pretende que él y el estudiante consigan ex-
lateral, deductivo, inductivo y de inferencias no deductivas. periencias y estrategias en la solución del problema.
47

P R E S E N T A C I Ó N
Aprendizaje Espacio de la conducta
Significativo creativa

Aprendizaje por Aprendizaje por


Aprendizaje memorístico Aprendizaje receptivo
descubrimiento guiado descubrimiento autónomo

Esta matriz sugiere que el “Espacio de la conducta creativa” estaría en la intersección del aprendizaje significativo con el
aprendizaje por descubrimiento autónomo, lo cual refuerza otras evidencias acerca del aprendizaje autodirigido tanto
como proceso educativo general, como para el desarrollo de la capacidad de diseño. De lo anterior se desprende que una
pedagogía del diseño tendiente a desarrollar la capacidad de diseño debería partir del “aprendizaje por descubrimiento
guiado”, para culminar en el aprendizaje por descubrimiento autónomo (Andrade, 1996).

• El trabajo involucra estrategias pedagógicas de génesis o institucional; así, el papel de los docentes de diseño, sea
del acto proyectivo. cual sea su campo de especialización (es decir profesiona-
• El estudiante goza de gran autonomía en la toma de les no diseñadores y que ofrecen temáticas en asignaturas
decisiones y en la ubicación de fuentes y recursos para que alimentan el trabajo del taller de diseño), es el de esta-
el desarrollo del proyecto. blecer dinámicas específicas y generar ambientes de apren-
• El estudiante realiza continuamente procesos metacog- dizaje propicios para que sus temáticas de trabajo relacio-
nitivos particulares a su comportamiento y estrategia nen directamente la formación esperada. Esto obviamente
para afrontar el proyecto de diseño. no indica que no existan énfasis o campos específicos de
• El taller es el punto de encuentro de los demás compo- profundización, además tampoco es nuevo pero es bueno
nentes de la formación del diseñador industrial. recordarlo, ya que algunas veces los docentes intentan ge-
• El taller jalona y grada el proceso de formación en el nerar procesos didácticamente innovadores que se distan-
sentido del siguiente gráfico (Novak, 1985: 182): cian de la idea inicial y del proyecto pedagógico inicial. El
diseño curricular es en últimas un gran sistema complejo
Lo anterior nos permite señalar que el proceso de enseñan- con varios actores, múltiples temáticas, diferentes estrate-
za y aprendizaje del diseño requiere que se respeten los di- gias, recursos, tiempos, etc.
ferentes ritmos individuales de aprendizaje y más que nada Así, existe la posibilidad de generar, dentro del taller
la configuración de momentos de aprendizaje que permitan de diseño, ambientes de aprendizaje en los que se motiven
la maduración de los procesos cognitivos de las habilida- u obliguen situaciones pedagógicas específicas para alcan-
des creativas. Es decir, configurar espacios en donde el zar los objetivos esperados en el aprendizaje del diseño.
estudiante logre entrenarse para el desarrollo de habilida- Es de esta manera que, en un primer momento, de
des y destrezas creativas, un espacio donde se reconozcan unos tres semestres, se buscará que el estudiante instale o
los procesos de diseño y otro donde se repliquen o repro- estructure su malla cognitiva y desarrolle estrategias de so-
duzcan las condiciones naturales del trabajo profesional, lución de problemas mediante experiencias significativas a
todos con base en el proyecto de diseño. Así se reconstru- partir de la valoración y reconstrucción de soluciones de
yen todas la fases del proceso proyectual, aplicándose to- diseño, en una especie de trabajo de laboratorio de diseño.
das estrategias de la didáctica proyectual. El laboratorio puede entenderse como un espacio
La estructuración curricular ha de buscar que los académico y de aprendizaje en el que se comprueban los
diferentes campos temáticos que configuran la formación resultados de una experiencia de diseño concreta; allí no
del diseñador giren alrededor del taller de diseño y de los se espera que haya nuevas respuestas, lo que se busca es
momentos de formación. No es posible que coexistan di- que el estudiante conceptualice, correlacione los diferen-
ferentes enfoques y direccionamientos temáticos distintos tes campos temáticos que hacen al diseño y desarrolle pro-
a la idea del proyecto de diseño y del proyecto pedagógico cesos de pensamiento lateral, de inferencias deductivas y
48
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

BIBLIOGRAFÍA
no deductivas, e identifique y apropie modelos de procesa-
miento de información. Amegan, S. (1993), Para una pedagogía activa y
En un segundo momento, de otros tres semestres, y creativa. México: Editorial Trillas.
luego de estructurada su malla cognitiva y establecidas al- Andrade, E. (1996), Aproximación a una pedagogía del
gunas experiencias significativas, se fortalecerán las habi- diseño. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
lidades y capacidades ya alcanzadas mediante el entrena- Bogotá.
miento en la solución de problemas, el fortalecimiento de Carterette, E. y Friedman, M. (1982), Manual de
la malla cognitiva ya instalada y el desarrollo de experien- percepción. Raíces históricas y filosóficas. México:
cias sobre modelos de procesamiento de información. Es Editorial Trillas.
una especie de prácticas proyectuales, en las que el taller Dewey, J. (1967), Experiencia y educación. Argentina:
de diseño trabaja alrededor de la solución de muchos pro- Losada.
blemas de diseño más que en proyectos de diseño. Goel, V. y Pirolli, (1992), “The Structure of Design
03 En un tercer momento de contextualización y de re- Problem Spaces”. En: Cognitive Science: 395-492.
lación directa con el sector productivo, el taller de diseño Mayer, R. E. (1986), Pensamiento, resolución de
C O N F E R E N C I A

se redireccionará para considerar y analizar la realidad in- problemas y cognición.


dustrial del país a partir de las fortalezas de la institución Montellano T., C. (1999), Didáctica proyectual. Chile:
en lo investigativo, lo estratégico y las responsabilidades Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
sociales, políticas, económicas o ambientales adquiridas. Novak, J. (1985), Teoría y práctica de la educación.
Es una manera de reconocer el estado de desarrollo del Madrid: Alianza.
diseño industrial y observar el nivel de inserción y el apor-
te del diseño en el sector productivo a partir de proyectos
específicos de diseño inmersos en el contexto productivo.
Es necesario aquí precisar que para identificar el nivel o
estado de desarrollo del diseño es importante participar
activamente con diseño.
En síntesis, ser responsables con la formación es ser
responsables con la profesión, con el desarrollo de capaci-
dades propias el diseño, con las dinámicas propias del pro-
ceso formativo; es tener un proyecto pedagógico e institu-
cional que proponga una alternativa de desarrollo social e
industrial para el país. Es a su vez tener claro un proyecto
institucional relacionado con los campos de acción de la
institución, con sus campos de investigación y sus campos
de responsabilidad. No es sólo asumir banderas de manera
intempestiva e individual. Para tener un proyecto institu-
cional se deben tener los recursos y las condiciones para
adoptarlos.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

01 R E S P O N S A B I L I DA D • S O C I A L
PONENCIA

Aunque se vistan de seda…


Una mirada a la Bogotá de 1920 a 1930 a través
del vestuario
PALABRAS CLAVE: CONSUMO CULTURAL, MODERNIZACIÓN, CLASE SOCIAL, HISTORIA
MATERIAL, ICONOGRAFÍA.

María Clara Salive Puyana1


01
R E S P O N S A B I L I DA D
SOCIAL

Y
a sea por lo que oculta o por lo que intenta afir- mular y fortalecer en eventos que, de paso, sirven para ver
mar, la moda, como sistema de signos, muchas ve- desfilar a las solteras más cotizadas, manteniendo con ello
ces se le adelanta a las palabras y despliega, hecha la hegemonía del grupo dominante. Dentro de los rituales
discurso, una red de sentidos alrededor de los imaginarios que acompañan las representaciones sociales que surgen
de clase, edad o género propios de una cultura en un mo- alrededor de ser moderno, gozar de tiempo libre y ostentar
mento determinado. Es bajo este presupuesto que quie- en este espacio es también parte fundamental de transfor-
ro abordar la Bogotá de los años 20: una amalgama de mar ciertos hábitos de consumo, al igual que salir más allá
2
imaginarios de modernidad que se expresan en la ropa, de la iglesia a otros espacios de ocio como los salones, los
antes siquiera de que la ciudad pudiera cambiar notoria- hoteles y el club. Es aquí donde el vestuario se hace pro-
mente sus tipologías arquitectónicas o sus habitantes hu- tagonista de los códigos que acompañan el intercambio de
bieran transformado realmente esa mentalidad premoder- símbolos con que se engalana cada evento.
na que nos separa tajantemente de Europa y Norteamérica. Familias de abolengo como los Santamaría, los Sar-
Así, una naciente élite ilustrada se engalana al mejor gusto miento, los Pombo, los Uribe y los Gamboa, entre otros,
europeo y norteamericano: era mejor no perderse los mo- junto con ciertos comerciantes que migran tras la Primera
delos que aparecían en la Cromos, exhibidos por las divas Guerra Mundial, traducen en su indumentaria quiénes son,
del cine del momento, que deslucirse en el Jockey, el Polo dónde merecen estar y cómo deben verse los otros si quie-
o el Country Club, y pasar de provinciano o carente de ren acceder a este selecto grupo de santafereños. Pensemos
mundo. Es en este contexto donde cada ocasión impone un que en ese entonces Bogotá vive una especie de “danza de
estilo: ir al cine, desfilar en el carnaval, ir a tomar el té o a los millones”: la exportación de café, en aumento continuo,
una corrida de toros, implica saber qué prendas escoger y impulsa la creación de pequeñas empresas que producen y
cómo lucirlas, según el puesto que se ocupa en los cerrados venden a nivel local productos como gaseosas, cervezas,
círculos de la clase alta capitalina. jabones, tabacos, textiles, fósforos, etc. Esta relativa bonan-
Cada evento es una oportunidad para mirar y mos- za, como se puede seguir en la revista Cromos, se hace ma-
trarse; vestirse según lo que dicta la moda y aparecer con yor en el último lustro de los años 20, con los 25 millones
los personajes apropiados en la página social de la revista de dólares de la indemnización por Panamá, hecho al que
3
Cromos hace parte de ese capital social que se busca acu- se le suma la reorganización del sistema bancario. Aunque

1. Profesional en Estudios Literarios, Universidad Pontificia Javeriana, Maestra en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, Universidad Nacional de
Colombia. Docente de planta, Universidad de los Andes.
2. Vale aclarar que la idea de modernidad se ve en esta época más asociada a la transformación de unos hábitos de consumo y a unas costumbres que se
traían de los viajes a Europa o a Estados Unidos, que a cambios estructurales en el Estado y a la seguridad social, entre otras características propias de este
concepto. Aquí se da más bien un proceso de modernización que, como se verá, no va de la mano de una transformación real en lo económico, cultural o
social. Por eso para pensar nuestro contexto colombiano, es más adecuado hablar de imaginar la modernidad que de realmente vivirla.
3. Bourdieu (1995) define el capital social como aquel que se obtiene relacionándose con individuos de cierta clase social a la que se aspira. Siguiendo al
autor, el capital social hace parte de las estrategias para adquirir movilidad en un campo determinado, incidiendo con ello en la acumulación y el monopolio
de otro tipo de capitales.
51

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
ese sueño de prosperidad se ve truncado con la crisis eco-
nómica del 30 y la Segunda Guerra Mundial, la sociedad
que intento dibujar en estas páginas alcanza a gozar de nu-
merosos viajes a Europa, compra objetos importados, des-
cubre el ocio del rentista y hace negocios mientras se toma
un whisky en el club. A su vez, la misma crisis de la Prime-
ra Guerra Mundial y la crítica situación que desata la Se-
gunda Guerra Mundial traen a Colombia un número consi-
derable de extranjeros, cuya influencia en la introducción
de nuevos bienes de consumo suntuario no se hace esperar.
No era raro, dicen los cronistas, que aquí se hablara
más de un idioma: a las mujeres se les enseña por lo menos
francés e inglés y no exactamente para hacer negocios,
sino como un distintivo de clase que, junto al piano y cier-
ta sensibilidad por la poesía, engalana a las futuras casa-
menteras con las cualidades propias de lo que se considera
apropiado en una familia burguesa.
Por supuesto, esa idea de buen gusto se refleja en la
manera de vestir. Entre los bogotanos de los que me ocupo
en estas páginas no sólo cambia el hábito de tomar choco-
late por el de encontrarse en la tarde a tomar el té o discu-
Fotografía 1.
tir entre intelectuales “modernos” alrededor de una taza Revista Cromos, 407, mayo 31 de 1924.
de café,4 sino que también cambian otro tipo de hábitos: ya
las mujeres no pueden limitarse al faldón colonial, la blusa
y el chal (propios de la clase baja), sino que se abren al una “ley estructural del cambio: porque éste está construi-
dictamen de la moda en Nueva York y París. Aquí y en do por el juego de los modelos y de las oposiciones distin-
Europa se vive una transformación en la moda sin prece- tivas; por lo tanto, por un orden que es semejante al código
dentes: después de que durante la primera y segunda Re- de la tradición” (Baudrillard, 1992). Dentro de esta lógica
volución Industrial los burgueses volvieran al corsé y a los binaria, las formas gravitan en un intercambio de signos,
aparatosos miriñaques bajo el traje polisón, la ropa de pos- un poco alejados y contradictorios con el significado. Es
guerra cambia radicalmente: el talle baja hacia el muslo, se decir, por un lado el proceso de modernización se lleva en
acorta la falda un poco por encima del tobillo y se introdu- el vestido como un estandarte de fe en el progreso; pero,
cen otros ritmos más movidos como el jazz y el foxtrot a por el otro, lejos se está de una sociedad donde la mujer se
las salas de baile. incorpore al trabajo o descubra su sexualidad. Las formas
Cada hora del día marca un vestido y una oportuni- se superponen a los cambios pero se adaptan sin mayor
dad para imaginarse como modernos y proyectar esta idea conflicto con la mentalidad entre agraria y urbana en que
en el cambio y el gusto por la forma. Bien lo dice Baudri- viven los capitalinos.
llard al hablar de la moda: “enuncia clara y simultánea- Por ejemplo, si en la Cromos se dedica un artículo
mente el mito del cambio; lo pone a vivir como valor su- completo al uso del pantalón, “Mujeres con pantalones”,
premo en los aspectos más cotidianos”, pero a la vez impone donde aparece en la fotografía 1 una mujer en un ambiente

4. José María Vergara y Vergara, en sus crónicas sobre Bogotá (2006), ilustra tres periodos de la historia mediante la costumbre de reunirse y compartir
según la bebida: chocolate en la Independencia, té en la búsqueda de referentes en Inglaterra y café como símbolo de una modernidad que reúne alrededor
de esta amarga bebida a intelectuales y bohemios de avanzada
52
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

01
P O N E N C I A

Fotografía 2. Fotografía 3.
Revista Cromos, 467, agosto 1 de 1925. Revista Cromos, 514, julio 10 de 1926.

de oficina, aquí el uso de esa prenda masculina nos llega casi en que la pobre mamá se irrita, se pone nerviosa y acaba con
en los 50 y su uso no se generaliza, causando críticas y re- un tremendo dolor de cabeza […]
vuelo, sino hasta 10 años después. Afirma el Dr. Mirabel, En el repertorio iconográfico y retórico que rodea a
autor del artículo, en medio de su desconcierto: “Por enton- la revista Cromos es notorio el abismo entre el consumo
ces, dijo Benavente que si el pronóstico de San Pablo esta- cultural que se importa y comienza a circular, y lo que se
ba ya para cumplirse, que si los hombres perseguidos por considera adecuado según la moral imperante. Así, si la
las mujeres habían de refugiarse en las copas de los árboles, falda sube y se elimina el miriñaque y el corsé, lo que supo-
y que si las mujeres habían de trepar, los pantalones eran ne una mujer que puede movilizarse con mayor facili-
sin duda necesarios”. Comentario que expone la resistencia dad por fuera de su casa, en los años 20 en Bogotá aún
a que una mujer asuma como suyo este símbolo de poder. encontramos que las señoras y señoritas de clase alta se
Bien lo dice en su lenguaje metafórico la cultura popular: encuentran confinadas a espacios privados. Faltarán mu-
“llevar bien puestos los pantalones” (Mirabel, 1924) alude chos años para que lleguen a ser bien vistas si participan
a la persona que manda en la casa y fuera de ella. Obvia- en una manifestación o se toman un café en un local. En
mente, aquí en Colombia, para esa época, lejos se está de ese entonces el espacio público es netamente masculino;
permitir que las señoras y señoritas asuman estos roles. la mujer debe salir acompañada y si acaso desfila por la
En contraposición a esta imagen que da cuenta de una calle es durante los carnavales en automóviles o carrua-
mujer que después de la guerra comienza a insertarse al mer- jes, donde es adorada por las multitudes que se apiñan a
cado laboral, un anuncio de Aspirina (fotografía 2) permite su alrededor. Son múltiples las fotografías que aparecen
inferir un orden de valores al que apenas se asoma la familia del Carnaval y el Reinado de los Estudiantes: una Bogotá
burguesa y su idea de cultura, educación y buen gusto. El festiva que deja ver otro rostro mediante los disfraces y
texto dibuja a la perfección qué se espera de una mujer de que por un periodo subvierte ciertos órdenes de valores,
clase alta y su rol como administradora del hogar y la cara dejando que las personas recreen con su vestuario otras
amable de la vida social de su marido: “Las sirvientas, las épocas y estilos. Hombres vestidos de mujeres, compar-
compras, los muchachos, las vistas, ¡Tantísimas cosas, Dios sas grecolatinas, marineros y gitanos son sólo algunos de
Santo, tantísimas cosas que atender! Naturalmente hay días los atuendos que escogen los capitalinos para desfilar du-
53

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
integrante de esa corriente de la cual nos separába-
mos por sus puertecillas movedizas, con persianas
de madera, que dejaban ver las piernas y los pies de
los transeúntes, y cuando eran muy altos, sus som-
breros (Lleras Camargo, 1999: 275).

La noche en Bogotá también es una oportunidad para des-


filar y sacar del ropero prendas mucho más elaboradas que
los atuendos que en el día se llevan al club. Los salones se
engalanan en estas ocasiones y las mujeres visten largos
atuendos de seda o satín bordados a mano y con ciertos
aires orientalistas heredados del art nouveau. Mientras en
el día el vestido art déco se impone con su corte simétrico
Fotografía 4.
Revista Cromos, 509, Junio 5 de 1926. que funde la geometría de la edad industrial con materia-
les ligeros y colores simples, en la noche se pasa del vesti-
do recto y entubado a uno mucho más largo, suelto y or-
rante el día en eventos que terminan en fiestas privadas gánico. La geometría y la abstracción se dejan para la hora
en los clubs sociales o en las veladas de coronación que del té, los numerosos lonches y las salidas a matiné. En la
se llevaron a cabo en teatros de la época, como el Faenza noche se aparta el sombrero en forma de campana y en-
o el Municipal (fotografía 3). casquetado hasta los ojos, y se deja al descubierto el pelo
Volviendo al vestuario cotidiano, las fotografías testi- corto o recogidido. Recordemos que esta época es la mis-
monian el río de sombreros de todos los estilos que circu- ma en que diseña Channel, quien, junto con Lelong y Pa-
lan en las calles. Cada forma y cada material nos permiten tou, transforman la idea de alta costura. El estilo hace
leer la edad aproximada y la clase social del bogotano que parte de un periodo de búsqueda, lo que se hace notorio
transita y ejerce su ciudadanía en un espacio vetado a las en ese volver al pasado que se refleja no sólo en el uso de
señoras y señoritas de buena posición social. El bombín ciertas túnicas vaporosas y abiertas, sino en los numerosos
para el caballero (también conocido como sombrero de bailes privados que, como en Europa, proponen temáticas
hongo) y, si se es más joven o vanguardista, el clac. La boi- específicas y traen al salón trajes renacentistas, del Segun-
na y la cachucha de paño son propias de los jóvenes, los do Imperio o, haciendo uso de la imaginación, buscan re-
estudiantes y los niños y, también, heredado del campo, el crear la moda del futuro.
sombrero de paja. Éste, junto con la ruana, es el atuendo La afición por recrear épocas en fiestas privadas que se
típico de la clase baja, la cual no tiene acceso a la moda, llevan a cabo en las casas de los capitalinos más prestantes
sino que expresa en su vestuario cierto arraigo colonial (fo- o, la mayoría de las veces, en el club, es muy popular den-
tografía 4). De la relación con la calle, el sombrero y el café tro de este grupo de élite que en sus festividades combina
dice con nostalgia Alberto Lleras Camargo: la elegancia con la afición por el disfraz. A su vez, para las
Me refiero a esa entidad casi desaparecida –La ca- corridas de toros ya no se usa el estilo impuesto para el día
lle–, que era una pequeña ciudad de mi adolescen- por Coco Chanel, sino que se escogen mantillas y chales a la
cia y mi juventud, como hubiera dicho Carlos Lozano, usanza de los ancestros españoles, de los que se hereda este
“el foro romano”, el mercado abierto donde los bogo- tipo de ritual. Los trajes muchas veces contrastan con la po-
tanos nos reuníamos, conversábamos, vivíamos la breza arquitectónica de los escenarios en una ciudad de cor-
mayor parte del tiempo, y de la cual apenas nos ale- te entre neoclásico y colonial que aún no vislumbra en sus
jábamos para entrar a los puertos de cabotaje más fachadas cambios sustanciales. A excepción del Faenza, que
cercanos, los pequeños cafés donde recalábamos se adelanta a su tiempo con un estilo entre nouveau y déco,
por horas enteras, pero que no dejaban de ser parte la ciudad aún no se desprende de una impronta entre colo-
54
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

01
P O N E N C I A

Fotografía 5 y 6. Grupo de jóvenes en una exposición canina en el Polo Club (izquierda).


Modelo de la sección “Elegancias” (derecha). Revista Cromos, 687, noviembre 23 de 1929.

Fotografía 7. Revista Cromos No. 681. Fotografía 8. Revista Cromos No. 246.
Diciembre 21 de 1929. Septiembre de 1924.
55

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
Fotografía 9 y 10. Aspecto de la estación de Gachancipá (izquierda). Revista Cromos, 545, febrero de 1927.
Fiesta ofrecida en el Club Alemán (derecha). Revista Cromos, 386, enero-junio de 1924.

nial y neoclásica que tendrá que esperar a los años 30 para des de amigos y familiares. Un lenguaje que, mientras para
experimentar cambios realmente significativos en sus cons- los pobres se limita al valor de uso, aquí se instituye como
trucciones. Este es el caso de las mujeres vestidas de sevilla- habla.5 Combinaciones de signos que le asignan un valor
nas que engalanan con sus trajes las corridas de toros que, agregado a cada prenda y que ubican con precisión al usua-
dicho sea de paso, contaban tan sólo con tablados improvi- rio en el estamento social al que pertenece.
sados a las afueras de Bogotá. (fotografía 7). Es impresionante la diferencia en el vestuario de esta
En una fiesta organizada en el Faenza para coronar a élite a la que la Cromos le hace seguimiento y el resto de
la reina de los estudiantes (fotografía 8) aparece toda la co- la población. Ellas van de chal y largos faldones negros,
mitiva y el decorado, haciendo honor a una corte algo roco- como lo hicieron sus abuelos y tatarabuelos, las otras (las
có. Esto no es Versalles, pero se imagina en el vestido y se que aparecen en la revista) llevan pieles de zorro sobre tra-
vive en un ritual que, por más anacrónico que quiera ver- jes ligeros y sombreros acampanados, en vez de aquel de
se, sigue todavía vigente. paja que cubre la cabeza de sus sirvientes y que no cambia
Aunque aquí introduzco la palabra moda, vale acla- desde la Colonia. Un acercamiento a la fotografía de la esta-
rar que siguiendo el concepto predominante en Europa, la ción de Usaquén plasma esa enorme distancia entre los que
Cromos escoge la palabra “Elegancias”, para presentar esta aún viven en la urbe con un atuendo que no difiere mucho
sección de la revista. Es notorio que esa idea de consumo del que se usa en el campo y aquellos que viven actuali-
masivo de un vestuario que se generaliza como ahora se zando su guardarropa para reafirmar su mentalidad cos-
encuentra muy lejos. En la época en cuestión, las “Elegan- mopolita y de clase alta. (fotografías 9 y 10)
cias” van dirigidas a ese lector modelo que supone la Cro- La abismal diferencia la ilustra un artículo que sigue
mos y que es el mismo que, páginas atrás, aparece luciendo a una familia de clase alta bogotana en su pintoresco paseo
los trajes de las modelos en las páginas sociales. Trajes de en tren: “cuatro simpáticas instantáneas del veraneo en di-
élite para las élites que pueden viajar a Europa y a Estados ferentes puntos de la línea de la Sabana. La típica y holga-
Unidos o tienen el dinero suficiente para comprarle la tela da toilette campesina realza la gracia y contribuye al atrac-
a los “turcos” que las importan, confeccionando sus atuen- tivo de nuestras elegantes” (1924). En la indumentaria la
dos según ese código que comienza a circular entre sus re- tradición y la moda chocan notablemente: los elegantes se

5. Roland Barthes (2003) trae de la lingüística el concepto de lengua y habla para analizar otros sistemas de signos como el vestuario. Así, ve el valor de uso
de cada prenda como un código que al combinarse y ser llevado en la escena social, se hace equivalente al habla, en la medida que se transforma y adquiere
diferentes connotaciones.
56
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

BIBLIOGRAFÍA
autorreconocen como diferentes y observan con ojos de
turistas a esos otros que se quedan rezagados en el tiempo Cromos, 1924-1930.
por la lógica de las costumbres que excluyen ciertas formas Baudrilld, J. (1992), El intercambio simbólico y la muerte.
de vida de los avatares de las urbes y su posibilidad de ac- Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
ceder y transformar su vestuario al ritmo en que otras mo- Barthes, R. (2003), El sistema de la moda. Barcelona:
dernidades lo hacen. Pais.
Sin embargo, debajo del sombrero encasquetado, el Bourdieu, P. (1995), Las reglas del arte: génesis y
bombín, la falda de talle bajo, los zapatos de tacón abiertos estructura del campo literario.
y el pelo bordeando la mejilla, estos hombres y mujeres se Barcelona: Anagrama.
afanan por disfrazar en la forma lo que aún no se evidencia Braudel, F. (1984), “Las divisiones del espacio y del
en el significado. La mentalidad6 se modifica lentamente, tiempo en Europa”. En: El tiempo del mundo.
en periodos de larga duración que se resisten al discurso Civilización material, economía y capitalismo.
01 cambiante de la industria de la moda. Sin embargo, estos Siglo xv-xviii. Madrid: Alianza Editorial.
bogotanos de los años 20 gozan de las formas y los objetos, Lleras Camargo, A. (19), “Mi gente”. En: Iriarte, A. Ojos
P O N E N C I A

se apoderan de su lenguaje e ignoran lo que no se adapta a sobre Bogotá. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo
su visión de mundo. Esto es precisamente lo que se afirma Lozano.
y a la vez se calla en el vestido, una camaleónica expresión Mirabel (mayo, 1924), Cromos, 407.
que enfatiza en la diferencia y se pone a tono con la cultura Uribe Celis, C. (1985), Los años 20 en Colombia:
global, pero que resguarda en su esencia lo que se tiene de ideología y cultura. Bogotá: Ediciones Aurora.
bogotano y tercermundista. Lo importante es aparecer y Vergara y Vergara, J. M. (2006), Reminiscencias de
ser visto; para ello, aunque se vistan de seda, como son y Santafé y Bogotá. Bogotá: Biblioteca Digil.
serán los bogotanos se quedan. Zuluaga, M. del P. (2007), “Cuatro ensayos sobre historia
social y política de Colombia”. En: Historia. Cuatro
ensayos sobre historia social y política de Colombia.
Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

6. Al respecto, Braudel (1984) define tres períodos: de larga, mediana y corta duración, los cuales permiten entender las transformaciones en la historia.
Las mentalidades, enfatiza el autor, se encuentran supeditadas a periodos de larga duración, cuyo ritmo varía según el contexto social y cultural en que se
encuentran sus protagonistas.
57

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

02 R E S P O N S A B I L I DA D • S O C I A L
PONENCIA

Tendencias y responsabilidad social en el diseño y


desarrollo de productos de uso: abordaje desde el
diseño y la ergonomía
PALABRAS CLAVE: RESPONSABILIDAD SOCIAL.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN MIMAPRO


David Ernesto Puentes Lagos
Gabriel García Acosta
Karen Lange Morales
Manuel Ricardo Ruíz Ortiz
02
R E S P O N S A B I L I DA D
SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

R
especto a la estructura de este artículo, es de resal- resultado, hoy se cuenta con un gran número de métodos
tar la oportunidad para profundizar acerca de las y técnicas que permiten aproximaciones diferentes y com-
tendencias en el diseño y desarrollo de productos plementarias acerca de las personas. En esta vía, el princi-
desde el diseño y la ergonomía que se adelantó por parte pal énfasis de este artículo es presentar una vista global
de los integrantes del grupo de investigación Mimapro, sobre las tendencias actuales que involucran la ergonomía
quienes trabajan con el Laboratorio de Ergonomía y Fac- y los factores humanos en el diseño de productos de uso,
tores Humanos perteneciente a la Escuela de Diseño In- resaltando aspectos de responsabilidad social, a partir de
dustrial de la Universidad Nacional de Colombia. Este las conclusiones de los investigadores y los practicantes
trabajo se realizó para analizar los productos de consumo que presentan sus resultados en publicaciones de acceso
a principios del 2010 para una publicación internacional académico.
(García, Lange, Puentes y Ruiz, 2010). A raíz de la inves- De otra parte, este artículo deja un punto sin tratar, y
tigación adelantada y la revisión documental que se reali- es el estímulo del consumo y el consumismo en las tenden-
zó en las publicaciones internacionales, dos temas de in- cias actuales de los métodos usados en diseño y ergonomía
terés para el grupo de investigación fueron encontrados en un país como Colombia, que de acuerdo al índice de
como inquietudes coincidentes en varios autores consul- desarrollo humano del 2007 ocupa el primer lugar en in-
tados: la responsabilidad social y la concepción de las equidad en América Latina (Puentes, 2009). Por lo tanto,
personas por parte de los diseñadores y los ergónomos. tratar de establecer un mercado maduro donde reine el
Por lo tanto, el artículo presentado aquí tiene la base es- consumismo sería una salida con un altísimo costo social,
tructural de la investigación publicada, y contiene los pri- además de poco inteligente si se comprende en profundi-
meros aportes a las dos preocupaciones planteadas ante- dad la incapacidad de competir en igualdad de condiciones
riormente. con los países líderes tecnológicos. Este es un tema de gran
Respecto al contenido, factores como la globalización importancia, pero requiere tal profundidad que debe tra-
de los mercados, el incremento de la complejidad tecnoló- tarse en futuras investigaciones.
gica, el crecimiento de los mercados maduros, una calidad Finalmente, las tendencias deben enfrentar retos acer-
diferenciada en la demanda de productos, además de la ca de las ventajas y desventajas que se presentan en un país
presión de la competencia para reducir los tiempos y los como Colombia. Por lo tanto las conclusiones resaltan los
costos de lanzamiento de un producto, han generado una puntos más importantes que se encontraron, respecto a la
aplicación cada vez más amplia de métodos y técnicas que responsabilidad social, en las tendencias en el diseño y de-
involucran los factores humanos y la ergonomía de dife- sarrollo de productos de uso y el abordaje que se hizo desde
rentes maneras en el diseño de productos de uso. Como el diseño y la ergonomía.
59

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
2. UNA MIRADA A LA RESPONSABILIDAD
diseño y la ergonomía; también son usados por otros profe-
SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA EN EL DISEÑO
sionales que juegan un rol importante a través del proceso
Y DESARROLLO DE PRODUCTOS DE USO
de diseño y desarrollo.

E
l diseño y desarrollo de productos de uso es un cam- Así, herramientas y conocimiento son generados y ex-
po que envuelve muchas disciplinas, debido a la di- tendidos también por la investigación y la innovación en el
versidad de los conocimientos incorporados durante mercado de bienes y servicios. Aquí la noción de uso se
el proceso. Las disciplinas que hacen mayor contribución hace muy importante porque los productos de uso requie-
en estos conocimientos incluyen al diseño, la ingeniería, la ren el estudio de la interacción entre las personas y los pro-
economía, la administración, el mercadeo y la ergonomía. ductos, preocupación común por parte del diseño y la er-
Así mismo, cada disciplina usa información, métodos y téc- gonomía. Esta situación genera gran cercanía en estas dos
nicas desarrollados desde otras ciencias y el resultado de este disciplinas.
proceso es el desarrollo de nuevo conocimiento. En el desarrollo de esta tecnología existe un impor-
De la mejora, integración y aplicación de nuevo cono- tante avance respecto a la definición de producto de uso
cimiento, generado gradualmente, aparece una nueva tec- y al uso mismo, por lo cual la academia y otras entidades
nología para el diseño y desarrollo de productos de uso. A académicas se han dado en la tarea de generar conocimien-
pesar de las diferencias de las disciplinas, algunos de estos to alrededor del uso. Por ejemplo, en el marco teórico de
métodos y técnicas tienen objetivos comunes: la reducción la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional
del tiempo de diseño y desarrollo, la reducción de los erro- de Colombia de 1987 (Franky Rodríguez, 1987) uso es
res humanos, la mejora del desempeño del producto du- definido como la relación perceptiva y operativa entre las
rante su ciclo de vida y el fomento de la participación de personas y los productos. Ésta y otras definiciones han evo-
las personas en la definición de los requerimientos, con el lucionado debido a la necesidad de interpretar nuevas inte-
propósito de mejorar la calidad de vida de las personas y racciones que se dan con el cambio tecnológico en algunas
construir un sólido conocimiento acerca del usuario. Si la actividades económicas y culturales en los contextos de uso
tecnología de una disciplina está compuesta por sus sabe- de un producto. Por lo tanto la noción de uso estará siem-
res y acciones en el tiempo, además de tener implícita una pre en movimiento y relacionada con el cambio cultural,
ideología y una representación acerca de la actividad mis- económico y tecnológico. También se verá influenciada por
ma y su objeto, esta nueva tecnología de diseño se convier- cambios pedagógicos y por la necesidad de formación de di-
te poco a poco en un robusto aparataje de herramientas y señadores con capacidades más innovadoras y conscientes
saberes con un fin. del impacto social de su acción al diseñar.
El problema con esta nueva tecnología es que desco- De acuerdo con lo anterior, la definición de uso de
noce parte de su impacto social en el futuro. Collingridge Johan Redström (2008), quien incorpora la preocupación
propone un dilema en las nuevas tecnologías: por una par- por las tecnologías de la información, propone la dualidad
te se busca un impacto positivo en un problema, pero en que enfrentan los diseñadores y los ergónomos en el mo-
las etapas tempranas de su concepción es imposible prede- mento del diseño y desarrollo de productos. Redström pone
cir el impacto social, económico y político a largo plazo como ejemplo el diseño de una silla para comprender las
(Wolfgang y Shmidt, 2010). Sin embargo, como resultado diferencias entre una y otra definición: para definir uso a
de los propósitos comunes identificados en las disciplinas través del uso mismo, podríamos diseñar todo el gesto mo-
que buscan el diseño y desarrollo de productos (Puentes, tor para sentarse, enfocando el diseño y desarrollo del pro-
2010b), entre las que están el diseño y la ergonomía, se ducto en el diseño ergonómico. Pero, en otros casos, se di-
encuentran problemas comunes a resolver. La práctica en seña un producto físico, enfocando el diseño y desarrollo
campo y los dificultades que enfrentan los profesionales en del producto al artefacto en sí y a sus atributos topológi-
el día a día también generan nuevos conocimientos (Zink, cos. Estas dos comprensiones del uso evidencian el desa-
2005). Estos métodos y técnicas son usados no sólo por rrollo de estas nuevas tecnologías para el diseño y desarro-
los profesionales de las áreas que los desarrollan, como el llo de productos de uso.
60
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Luego de las anteriores reflexiones y a la luz del dise- nas son los únicos seres conocidos que tienen responsabili-
ño y la ergonomía, son decisivas dos dimensiones para este dad, por la conciencia de acción que trae consigo conse-
artículo, en el juego dinámico de esta nueva tecnología de cuencias, en un momento histórico donde la vulnerabilidad
diseño: las personas y el proyecto de diseño. La responsa- de la naturaleza es más latente que en la historia, en la era
bilidad social relacionada con la ética, se trabajará alrede- de la técnica que transcurrimos, donde generamos, entre
dor de la concepción de las personas. El ciclo de vida de otros, grandes derrames de petróleo, explotación de anima-
producto, el proceso de diseño y los modelos de innova- les que provoca la extinción de algunas especies, emisión
ción relacionados con el tiempo, se trabajarán alrededor de grandes cantidades de gases a la atmósfera que cambia
del proyecto de diseño. la temperatura de algunos ecosistemas, consumo de enor-
mes cantidades de agua y recursos naturales, desplazamien-
tos sociales de las personas con menor acceso a la occiden-
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INCLUSIÓN
talización de los conocimientos y concentración del poder
02 DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO DE DISEÑO
Y DESARROLLO DE PRODUCTOS DE USO
en pocas personas.
Por lo tanto, se hace necesario observar de manera crí-

T
P O N E N C I A

anto la ergonomía como el diseño tienen un origen tica las concepciones acerca de la mirada que dan los dise-
antropocéntrico y por lo tanto el hombre es su ob- ñadores y los ergónomos a las personas, al concebirlas de
jeto y su fin. Ahora bien, de acuerdo con Jane Ful- una u otra manera, a la luz de la conciencia de acción y sus
ton Suri (2007), las personas siempre han estado envuel- consecuencias durante el proceso de diseño y desarrollo de
tas en el proceso de diseño. Sin embargo, el punto clave es productos de uso.
cómo los profesionales encargados del diseño y desarrollo Otras disciplinas, como la medicina, han desarrolla-
de productos comprenden a los seres humanos, y el rol que do toda una normativa y acuerdos a nivel internacional con
juegan en el proceso de diseño. Se debe tener en cuenta que respecto a la responsabilidad social, por motivos legales
los diseñadores son también personas, poniendo a éstos en y de propiedad intelectual, cuando se realizan investigacio-
una dualidad ontológica entre ser agentes individuales y fac- nes respecto al cuerpo humano. Comités de ética para in-
tores sociales (Kroes y Meijers, 2006). De igual forma, los vestigación y para aplicación de la medicina deben existir
diseñadores y los ergónomos pueden aproximarse a las per- para el funcionamiento de las escuelas de medicina y los hos-
sonas desde diferentes perspectivas; la observación de las pitales, respectivamente.
personas (“diseño para”), la participación con las personas Entre otros documentos clave, para solucionar los
(“diseño con”) y el empoderamiento de las personas (“di- problemas y conflictos de bioética a los que se enfrenta la
seño por”) (Fulton Suri, 2007). Estas perspectivas deben medicina moderna se encuentran el acuerdo de Nuremberg,
ser puestas de manera consciente por los diseñadores y los la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el có-
ergónomos frente al uso de los productos (García, Lange, digo de Helsinki y el concilio de Nunffield. Por ejemplo, el
Puentes y Ruiz, 2010). código de Helsinki exige que todo experimento con seres
Ahora bien, en cuanto a la responsabilidad social que humanos tenga un protocolo aprobado por un comité éti-
los diseñadores y los ergónomos tienen con respecto a la forma co, situación que en el área del diseño y la ergonomía no
de incluir a las personas en el proceso de diseño y desarro- se hace evidente o explícita, luego de la consulta biblio-
llo de productos, se trata de un tema ampliamente explora- gráfica realizada (icsid, 2010; hfea, 2005; Pikaar, Konings-
do de manera implícita por la tecnología de diseño existente veld y Settels, 2007; Corlett, 2000).
en los libros de metodología sobre diseño disponibles actual- Si en el desarrollo de otras disciplinas que también
mente. No obstante, los documentos encontrados sobre la trabajan con personas es tan importante el tema de la éti-
forma de incluir al usuario de manera explícita y sobre la ca, en diseño y desarrollo de productos la ética debería ser
ética en el proceso de diseño son realmente pocos. tan o más importante, por el impacto de los productos en
Es importante en este punto aclarar como principio la vida de las personas. Por lo tanto se buscaron perspecti-
fundamental el que establece Hans Jonas (1975): las perso- vas típicas de los diseñadores y los ergónomos utilizadas
61

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
en la práctica en el diseño y desarrollo de productos de liderazgo en el equipo de diseño (Fulton Suri, 2007). El rol
uso. Jane Fulton Suri propone una taxonomía basada en del diseñador y del ergónomo se convierte en cooperar con
tres perspectivas: observar, participar e involucrar al usua- el proceso creativo de las personas. Con esta última pers-
rio. Por la divergencia de las categorías y la facilidad de pectiva, las personas son empoderadas para reunir sus ne-
compararlas y diferenciarlas, estas perspectivas se usaron cesidades y concebir alternativas de solución a través de
para comprender la ideología de los diseñadores y los er- todo el proceso de diseño.
gónomos acerca del usuario en el proceso de diseño y de-
sarrollo de productos de consumo. RESPONSABILIDAD SOCIAL AL OBSERVAR,
PARTICIPAR E INVOLUCRAR AL USUARIO
OBSERVAR AL USUARIO Las anteriores perspectivas incluyen a las personas en roles
Bajo la primera perspectiva, el diseñador y el ergónomo tra- de quienes observan y quienes son observados. También ge-
bajan en observar a las personas con el objetivo de capturar nera una conexión directa de estos roles, con el conocimien-
sus necesidades y requerimientos. Aquí las personas actúan to del que sabe diseñar y del usuario de los productos, que
como una fuente y sus necesidades son inferidas por los di- desconoce la actividad de diseñar pero es objeto de su re-
señadores y los ergónomos (Fulton Suri, 2007). Muchas sultado.
técnicas y métodos de observación son utilizados para la Obviamente, el que observa debe tener el “ojo” exper-
entrada de datos, procesamiento, verificación y resultados. to y debe ser formado para identificar los fenómenos que
Esta información puede ser usada e integrada en diferentes permiten incorporar atributos a los productos que ayuden
fases del proceso de diseño y desarrollo de productos de uso. a ser cada vez más usables. La vivencia de ciertas situacio-
nes invita a involucrar al usuario y al diseñador para que
PARTICIPAR CON EL USUARIO hagan parte de un solo equipo dispuesto a generar una res-
Desde la segunda perspectiva, las personas se encuentran puesta robusta a las problemáticas de una sociedad como
con los diseñadores y los ergónomos y son consideradas la colombiana.
para ser miembros del equipo de trabajo en una aproxima- En la perspectiva de observación, debido al descono-
ción participativa (Noro e Imada, 1991). Con esta aproxi- cimiento de las personas por la experiencia de quien obser-
mación, los diseñadores aprenden con personas y ayudan va, se entra en una perspectiva donde el punto de vista pasa
a traducir sus necesidades (Fulton Suri, 2007). Esta pers- a ser el centro, un proceso de diseño y desarrollo de produc-
pectiva ayuda a construir conocimiento de primera mano tos de uso unidisciplinar, debido probablemente a la limi-
acerca de las necesidades de las personas y cómo éstas ayu- tación de los instrumentos utilizados durante el proceso de
dan a constituir los productos. Información acerca de sus diseño y desarrollo de producto. Se hace explícita la incapa-
deseos, sentimientos y conocimientos generan por conse- cidad de analizar eventos no esperados;1 durante un pro-
cuencia una mayor confiabilidad en el diseño y desarrollo ceso de diseño la ubicación de las explicaciones sobre los
de productos de uso. aciertos y las fallas está en el “ojo” del observador experto y
no en el sentir y el pensar del usuario, a pesar de ser éste
INVOLUCRAR AL USUARIO quien vive el producto en profundidad. Vivir el producto es
Desde la tercera perspectiva, se supone que las personas usar el producto en la cotidianidad, y vivir del producto se
siempre tratan de satisfacer sus necesidades y que por lo vuelve profundo a medida que las personas acumulan cono-
tanto deben ser integradas para desempeñar un papel de cimiento sobre su uso a lo largo de sus vidas. Ahora bien,

1. La construcción de la tecnología es un proceso donde se involucran de igual manera procesos de construcción y determinismo. Bijker plantea el problema
del determinismo y su poca comprensión de los eventos no esperados cuando se realiza un desarrollo tecnológico. El determinismo es incapaz de explicar las
tensiones sociales en el proceso de diseño y desarrollo de un producto como la bicicleta o la bakelita; él propone, como una solución, la construcción social
de la tecnología.
62
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

ser observado es el equivalente a poner a una persona en dencia fue definida con una breve reseña histórica, para
una caja de cristal (cámara de Gessel) y al diseñador y el obtener una mejor comprensión sobre el núcleo de estas
ergónomo del otro lado para tratar de encontrar en sus he- dimensiones (García, Lange, Puentes y Ruiz, 2010).
rramientas una solución adecuada al problema. Las cinco tendencias más importantes encontradas en
En la perspectiva de participación, debido a la inclu- la revisión documental fueron las denominadas diseño cola-
sión de las personas en la toma de decisiones, se entra en borativo, diseño centrado en el usuario, usabilidad, diseño
una perspectiva donde los conocimientos son compartidos, universal y diseño basado en la experiencia. Transversal a
un proceso de diseño y desarrollo de productos de uso in- estas importantes tendencias encontradas, otras aproxima-
terdisciplinar. Esta categoría incluye una propuesta políti- ciones, métodos y técnicas fueron reconocidas, como en el
ca más abierta que la política de observar al usuario. El caso del diseño participativo, la etnografía y la construcción
usuario tiene la posibilidad de incluirse en una dimensión de escenarios (García, Lange, Puentes y Ruiz, 2010). Estas
física y cognitiva; además las técnicas permiten evaluar la aproximaciones no pueden ser clasificadas como tendencias
02 retroalimentación constante y en tiempo real de los proce- propiamente dichas, ya que son utilizadas indiscriminada-
sos de concepción. Ser participante tiene sin embargo li- mente en muchos campos; por lo tanto, en el caso de este
P O N E N C I A

mitaciones: algunos tipos de participación sólo generan in- artículo no serán analizadas: su versatilidad y flexibilidad
formación y poca decisión. Ser participante es hacer del para ser implementados en varios momentos y en varias
diseño y desarrollo de productos de uso un proceso cada de las tendencias identificadas requiere de un proceso de
vez más democrático. investigación más exhaustivo en relación con la responsabi-
En cuanto a involucrar al usuario, debido al empode- lidad social, investigación a la que invitamos a otros colegas
ramiento de las personas se entra en una perspectiva don- del campo para que incorporen su saber y experiencia.
de los problemas pasan a ser el centro, un proceso de dise- Finalmente, cabe destacar que las tendencias en mu-
ño y desarrollo de productos de uso transdisciplinar. La chos casos se complementan entre sí y en muchos casos
experiencia y las situaciones emocionales de las personas sus bordes son un poco difusos o se encuentran sobre-
en situación de uso tienen un mayor peso en el momento puestos. Cada proyecto de diseño se puede construir usan-
de tomar las decisiones. El proceso, además de un empo- do una o más de una de las tendencias y en algunos casos
deramiento donde la política del propósito para el que se en una combinación perfecta. Sin embargo, es importante
desarrollan los productos es muy importante, incluye una comprender los conceptos, ventajas y desventajas de cada
capacitación de los usuarios acerca del quehacer del dise- tendencia, con el objetivo de generar un ensamble metodo-
ñador, que genera una mayor visibilidad de la disciplina y lógico (García, Lange, Puentes y Ruiz, 2009).
una mayor participación social.
DISEÑO COLABORATIVO
Esta tendencia está surgiendo muy rápido por dos circuns-
4. TENDENCIAS GENERALES EN DISEÑO
tancias: debido a la gran complejidad en los sistemas de
Y ERGONOMÍA PARA LAS PERSONAS
producción, tales como el del sector de los vehículos (i.e.

L
a importancia de envolver a las personas en el pro- más componentes, más funciones y más tecnologías asocia-
ceso de diseño que tiene como objeto comprender das en un solo producto), y a la diversificación y globaliza-
sus necesidades y valores es propuesta por muchos ción de esos sistemas. Pero hay también otro aspecto que
autores en muchos campos. Múltiples artículos y experien- contribuye con el crecimiento de esta tendencia, el cambio
cias prácticas han sido publicados, marcando la visión an- de perspectiva, donde una nueva concepción de productos
tropocéntrica a través del diseño y desarrollo de productos con servicios incorporados claramente establecidos hace
de uso. En línea con esto, una revisión sistemática del es- que las compañías soporten a los usuarios a través del ci-
tado del arte en estas publicaciones fue implementada (Gar- clo de vida de producto.
cía, 2009). Esta revisión formó las bases para establecer En línea con esto, el diseño colaborativo además a)
las tendencias detalladas a continuación. Luego cada ten- incrementa la convergencia, b) adiciona esfuerzos multi-
63

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
USABILIDAD
disciplinares por medio de la comunicación y la facilidad
de las nuevas plataformas tecnológicas, con el objetivo de El concepto de usabilidad fue introducido por Shackel en
diseñar y desarrollar con más calidad e integración fun- los inicios de los 80. Varios investigadores, como Miller
cional los productos de uso, c) logra mejoras en los proce- (1971) y Bennet (1979), quienes recuperaron el trabajo de
sos de producción y selección de tecnologías para reducir Shakel, cambiaron la concepción acerca de la operación de
los tiempos de producción y los tiempos de lanzamiento las tecnologías de la información (it) y su facilidad de uso
de producto, d) construye, con las redes de distribución y por parte de las personas. Esta noción se consolidó en los
mercadeo, redes de trabajo a través de la promoción y tie- 90 cuando Jakob Nielsen (1994) lanzó sus propuestas con-
ne una mayor participación en la producción y concepción ceptuales acerca de la usabilidad, en las cuales propone
e innovación de los procesos, y e) se integra con otros cam- cinco principios fundamentales: que sea fácil de aprender,
pos tales como la usabilidad, el diseño centrado en el usua- fácil de usar, fácil de recordar, pocos errores en el uso y
rio y el diseño basado en la experiencia (Nieters y Williams, subjetivamente agradable. La usabilidad implica conoci-
2007) para encontrar una retroalimentación permanente miento del usuario y familiaridad con las características de
con respecto a nuevas necesidades e implementaciones he- las tareas y ambientes (March, 1994). De acuerdo con la
chas por los usuarios, incluyendo mantenimiento, re-uso, norma iso9241, la usabilidad diagnostica problemas tec-
reciclaje y muerte del producto. nológicos, sus lenguajes y conocimientos de los usuarios
en sus contextos, con el objetivo de predecir sus niveles de
DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO (DCU) eficiencia, efectividad y satisfacción.
Históricamente, algunos autores han sugerido desde dife-
rentes perspectivas la importancia de envolver al usuario DISEÑO UNIVERSAL
en el proceso de diseño (Pejtersen, 1984; Brown y New- El foco del diseño universal, diseño para todos o diseño
man, 1985; Damodaran, 1983). Norman y Draper (1986) inclusivo es fundamentalmente el proceso de generación
establecen un vínculo directo entre la noción de Diseño de productos en ambientes que tienen problemáticas para
Centrado en el Usuario (dcu) y la interfaz usuario-sistema la adaptación de las personas en condiciones particulares.
de cómputo, consolidando como resultado, una tendencia Esta tendencia se preocupa por las habilidades humanas
previamente explorada desde los factores humanos y la incorporadas durante el uso del producto a lo largo de la
ergonomía llamada Interacción Humanos Computadores vida del usuario. El diseño universal tiene una serie de le-
(ihc). Subsecuentemente, Norman (1998) expandió el con- gislaciones en favor de la inclusión social, así como respec-
cepto a los objetos cotidianos, de lo cual se extendió un to a los cambios demográficos; por ejemplo, en Colombia,
gran rango de aproximaciones y aplicaciones del dcu. Otros la ley Clopatofsky, o en algunos países de Europa, leyes
autores han introducido variaciones, como el Diseño Cen- que favorecen la población de la tercera edad. De todas las
trado en los Humanos (dch), reconocido en diversos cam- tendencias analizadas hasta ahora, el diseño universal es
pos del diseño de productos de uso. indudablemente una de las que mayor importancia tiene
Esta tendencia, usada ampliamente en diseño e inge- en relación con el impacto social, por considerar la inclu-
niería de producto, conduce y enfoca sus esfuerzos en la sión como su principal núcleo de composición. “Es normal
generación de conocimiento alrededor de los factores hu- ser diferente” (Lange y Becerra, 2007).
manos y el uso de los productos desarrollados. De acuer- Para guiar la evaluación de productos y procesos en
do con la norma iso13407, el dch es definido como una relación con la inclusión y la accesibilidad, además de la
actividad que envuelve a los usuarios e involucra una clara formación de sus diseñadores, el Centro para el Diseño de
comprensión sobre los requerimientos de una tarea, una la Northern Carolina University estableció los siguientes
apropiada ubicación de funciones entre los usuarios y la principios para el diseño universal: uso equiparable, flexi-
tecnología, la interacción de las soluciones de diseño y el bilidad en el uso, uso simple e intuitivo, información per-
diseño multidisciplinario. ceptible, tolerancia a los errores, bajo esfuerzo físico para
su uso y tamaño para el espacio de uso.
64
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Esta tendencia hace énfasis en la variabilidad huma- sados en el error humano trabajan con aspectos negativos
na a lo largo de la vida, y se propone sacar al ser humano de las personas, lo que establece una diferencia importan-
de los “estándares” establecidos en técnicas que usan las te y una gran distancia entre esta y el resto de las tenden-
estadísticas bayesianas como único método para evaluar el cias. No obstante, esta aproximación ha obligado al uso de
uso de un producto. Su postura ética es explícita y conde- los estudios etnográficos y de los métodos participantes por
na las barreras que generan una exclusión social en los ni- parte de los ergónomos, situación que es común entre los
veles físico, cognitivo y organizacional, por las políticas que diseñadores tiempo atrás.
se establecen para un estándar humano inexistente. Sobre
todo, enfatiza en la conciencia y responsabilidad social que
CONCLUSIONES
deben tener los diseñadores y los ergónomos cuando se en-
cuentran en un proceso de diseño y desarrollo de produc- Teniendo en cuenta que el diseño y la ergonomía son disci-
tos de uso. plinas con reconocimiento social, las conclusiones condu-
02 cen a la necesidad de verlas desde la óptica de la sociología
DISEÑO BASADO EN LA EXPERIENCIA de las ciencias. Efectivamente se reconocen diferencias, a
P O N E N C I A

El diseño industrial ha tenido siempre un énfasis basado en medida que se pasa de observar a participar y luego a in-
la estética, la experiencia y la satisfacción durante el uso, volucrar a las personas, relacionadas con los modelos onto-
contemplando como foco el diseño y desarrollo de produc- lógicos y epistemológicos de las formas de inclusión. Tam-
tos de uso (Dorfles, Mora y Cirici, 1968). Las artes son pio- bién con los estudios sociales sobre la consolidación de la
neras en esta aproximación a la experiencia y su filosofía. tecnología de diseño, que corresponde en unas ocasiones con
Pero en el campo de la ergonomía y los factores humanos, determinismo tecnológico y en otras con construcción so-
la dimensión emocional y la experiencia fueron incluidas cial de la tecnología (Bijker, Hughes y Pinch, 1990; Pacey,
desde la psicología y los trabajos de Victor Grank, y pos- 1983). Este aspecto queda apenas delineado, pero es el
teriormente en los trabajos de Goleman (1998) y Gardner trasfondo que permitirá dar un paso de lo instrumental a
(1999). Hoy el diseño basado en la experiencia está ga- la consolidación de un conocimiento más sólido sobre el
nando peso e impacto en la literatura referida al diseño uso, los usuarios, las personas, los humanos, porque “so-
emocional (Norman, 2004), conceptualmente basado en mos” sujetos sociales (Lange, 2010).
las ciencias sociales, que cada día ponen más atención al Después de la revisión, es evidente una enorme diver-
estudio de las emociones, llamadas también inteligencia sidad ideológica del usuario en las tendencias del diseño y
emocional. Otro foco esencial es la conocida Ingeniería desarrollo de productos de uso. Ésta se da por medio de
Kansei, desarrollada por Mitsuo Nagamachi en los 70 en variaciones de lenguaje y representaciones que se presen-
Japón. Esta aproximación incorpora el trabajo en una téc- tan tanto en el diseño como en la ergonomía. Teniendo en
nica llamada por Osgood en 1969 semántica diferencial cuenta que el diseñador y el ergónomo pueden afectar la
(Schutte, Eklund y Axelsson, 2004), que agrega la dimen- vida de las personas en la dimensión política, económica y
sión de los sentimientos del usuario dentro de la función cultural mediante su ideología acerca del usuario durante
y el diseño de productos. De acuerdo a la propuesta de la el proceso de diseño de productos, el desconocimiento de
Universidad de Loughborough, las personas reales son una este poder es hoy una preocupación que se evidencia en el
fuente confiable en las etapas tempranas del proceso de terreno académico internacional. Este artículo busca, en-
diseño para identificar a los grupos de usuarios basados en tre otros objetivos, trasladar esta preocupación al campo
el placer (Porter y Chhibber, 2007); los estudios basados político y social local.
en personas reales son guiados por las actitudes frente al Cada tendencia analizada tiene, entonces, retos parti-
placer de acuerdo a las cuatro clasificaciones establecidas culares respecto a la responsabilidad social y el impacto de
por Jordan (2000): placer físico, social, psicológico e ideo- sus decisiones en los usuarios de los productos. Algunas de
lógico. Mientras el diseño basado en la experiencia trabaja las preocupaciones comunes desde este aspecto son la ne-
con aspectos positivos del placer, los factores humanos ba- cesidad de generar comités de ética, nuevas formas de pro-
65

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
piedad intelectual, acumulación de conocimiento, confor- estar sometidos a diversas condiciones de trabajo (Puen-
mación de comités de usuarios, formación en ética a los tes, 2010a), también respecto a los métodos y técnicas uti-
estudiantes de estas áreas, vigilancia al desarrollo en las nue- lizados para involucrar a los usuarios –tema que ha sido
vas tecnologías, mayor inclusión social y mantenimiento del introducido previamente– según la visión de los diseñado-
patrimonio cultural de los países como Colombia, que an- res y los ergónomos.
tes de entrar en un consumismo como el de los países con Parte de las discusiones sobre las condiciones de tra-
mayores ingresos, debería cuestionarse acerca de problemas bajo deberán centrarse sobre los mismos equipos de dise-
básicos como la educación, la salud, la reproducción, la ño. Si bien el uso de las tecnologías de la información y la
comida, la ropa, el techo y la infraestructura de conviven- comunicación facilitan la presencia virtual de los diseñado-
cia para la mayoría de sus ciudadanos. res en muchos lugares, el hecho de generar varias presen-
Por lo tanto, se resumen a continuación ventajas, des- cias de un mismo individuo con cruces de horario puede
ventajas y retos desde la responsabilidad hacia cada tenden- comenzar a alterar los ciclos circadianos de los diseñado-
cia delimitada previamente. res y los integrantes de los equipos de diseño. Al respecto,
el tema de las condiciones de trabajo de los diseñadores
VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RETOS tiene relaciones muy lejanas con la responsabilidad social;
FRENTE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL no obstante es un tema que debe afrontarse en el corto y
EN EL DISEÑO COLABORATIVO mediano plazo.
El diseño colaborativo potencia la construcción multidisci-
plinaria del proceso de diseño y desarrollo de producto, y al VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RETOS FRENTE
mismo tiempo refuerza la posibilidad de trabajo en redes A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL
en tiempo real, generando oportunidad de innovación du- DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO
rante todo el proceso. Por lo tanto esta tendencia se dirige Algunos autores hablan de los beneficios y retos de envol-
hacia la estandarización y el control de la documentación ver al usuario en las etapas tempranas de diseño y desarro-
del proceso y hacia el soporte de la gestión del diseño de llo de productos de uso. Quizás el principal aspecto que
manera colectiva. Los equipos de diseño se verán, cada vez resaltan todos es que el usuario es la primera fuente de in-
más, en la necesidad de un trabajo multidisciplinar e in- formación (Kujala y Mantyla, 2003). Sobre todo, los auto-
terdisciplinar por los nuevos canales de comunicación que res hacen énfasis en la constante verificación y simulación
deben establecerse, además de obligar a los diseñadores a en las técnicas de inmersión en realidad virtual (cave) y en
nuevos procesos de formación (van Tooren y Rocca, 2008). el prototipado virtual (vp), técnicas especializadas del tra-
Respecto a la responsabilidad social, deberán estable- dicional diseño asistido por computador (cad).
cerse, entre otros (García, Lange, Puentes y Ruiz, 2010), Respecto a la responsabilidad social, es una obligación de
reglas y caminos respecto a la propiedad intelectual de las los diseñadores contar con los usuarios en las etapas tem-
nuevas innovaciones, lo que obligará a acuerdos y colabora- pranas del diseño para identificar las problemáticas que se
ciones a nivel normativo en todo el mundo. Seguramente deben intervenir. En contextos como el latino, donde los
los países en vías de desarrollo deberán incluir o adaptar problemas sociales son importantes debido a la inequidad
parte de la normatividad para cumplir con dicho propósito. en la distribución de la riqueza (Puentes, 2010b), los dise-
El uso trasnacional de los recursos naturales en cuanto a la ñadores no se pueden dar el lujo de inventar los problemas
especificación de los materiales que serán utilizados es un de acuerdo a su experiencia, porque la sociedad espera de
tema poco explorado en diseño, pero deberán adelantarse ellos una respuesta que ayude a reducir el impacto de los
investigaciones tendientes a establecer políticas y controles. procesos de exclusión que trae consigo la pobreza. En la
Ahora bien, respecto a la responsabilidad social y el Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de
diseño, deberán establecerse lenguajes donde exista clari- Colombia, en el proceso de formación en Factores Huma-
dad sobre aspectos éticos en el uso del conocimiento desa- nos y la Ergonomía, los estudiantes de diseño son aproxi-
rrollado y en la manera en que los trabajadores deberán mados a problemas del contexto social próximo, tratando
66
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

de evitar que la solución se centre en las creencias y expe- aspectos como sus necesidades emocionales o cognitivas.
riencias del diseñador e involucrando al usuario en el pro- La usabilidad ignora aspectos fundamentales como los cul-
ceso de toma de decisiones. La experiencia de más de cin- turales para comprender aspectos como el lenguaje y la
co años en este aspecto muestra que los diseñadores, en ideología quienes que diseñan y quienes utilizarán poste-
sus procesos posteriores de aproximación laboral, cuentan riormente los productos.
con una fortaleza en cuanto a la inclusión de los usuarios En un contexto como el colombiano, la normativa que pue-
en sus procesos de diseño (Cortes, 2008). de generar la aplicación de una tendencia como la usabili-
No obstante, el discurso ético sobre la inclusión del dad es muy importante para mejorar los procesos internos
usuario está aún pendiente en un contexto como el colom- de las empresas mediante los cuales se establecen criterios
biano. El uso de las fotografías y videos tomados durante de uso. Estos acuerdos pueden generar en el futuro una ma-
la fase de información, así como las comunicaciones for- yor competitividad de algunas actividades económicas con
males e informales, las encuestas y otra información, no gran proyección al mercado internacional. Pero la tenden-
02 pasa actualmente por comités de ética que permitan hacer cia tiene un profundo problema: la estandarización inexis-
una evaluación y aprobación. Al respecto es importante co- tente de las personas, porque, según Ricardo Becerra, “es
P O N E N C I A

menzar a adelantar normas y procesos de asimilación y normal ser diferente” (Lange y Becerra, 2007).
adaptación del trabajo de otras disciplinas que tienen im-
portantes avances, como la bioética. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RETOS
FRENTE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RETOS FRENTE A LA EN EL DISEÑO UNIVERSAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA USABILIDAD La exclusión social se puede explicar por medio de varios
Para las empresas la usabilidad va más allá de una exigen- modelos. Sólo el modelo tecnológico puede revertir aspec-
cia técnica de sus productos: es una directiva fundamental tos como la inaccesibilidad a espacios físicos de indivi-
para sus productos que sean fáciles de usar. Esto explica duos en situación de discapacidad, que vivimos en varios
por qué la usabilidad es ahora reconocida como una di- momentos de la vida todos los seres humanos.
mensión crítica en la calidad de los productos de uso. Los La inclusión y la exclusión (Clarkson, Coleman, Lebbon y
usuarios poseen necesidades físicas, cognitivas y emocio- Johnston, 2000) son aspectos sobre los cuales el diseñador
nales, que pueden ser relacionadas mediante mapas o dia- debe ser consciente en el momento de la toma de sus deci-
gramas con el propósito de ayudar durante el proceso de siones durante el proceso de diseño. Cada punto, línea, pla-
diseño y desarrollo de producto para encontrar sus necesi- no y sólido que se representan en un papel cuando se hace
dades. La contradicción en este sentido es que la generali- el proyecto tiene profundas implicaciones sociales en las
zación de las necesidades, la universalización de procesos personas cuando se ponen en uso los productos.
que son personales, hace que las técnicas y métodos de la No obstante diseñar para la discapacidad debería obli-
usabilidad pierdan su flexibilidad y adaptación en contex- gar a los diseñadores a vivir de alguna manera las situacio-
tos particulares. nes de discapacidad que vive una persona en esta condi-
Aquí debe abrirse un debate y una discusión impor- ción. No ver, no oler, no tener una pierna, son situaciones
tante respecto a la diversidad que requieren algunos pro- muy difíciles de simular o de vivir. Por lo tanto esta tenden-
blemas de diseño, y en cambio la usabilidad en ingeniería cia tiene serias dificultades para su puesta en práctica.
busca una taylorización de la inclusión del usuario en este En este sentido, la retroalimentación de las propues-
esquema. No obstante, el criterio del diseñador es muy im- tas por medio de procesos de comprobación sistemática-
portante para discriminar la eficiencia de uno u otro méto- mente llevados puede ser una forma de incorporar las dife-
do de usabilidad durante el proceso de diseño y desarrollo rentes capacidades de los usuarios durante el proceso de
de productos. El usuario, en esta tendencia, tiende a com- diseño y desarrollo de productos en esta tendencia. Tam-
prenderse sólo como una fuente de información primaria, bién es necesario incorporar en esta tendencia algunos mé-
por lo tanto es peligrosa una comprensión parcializada de todos etnográficos participantes para que el diseñador lo-
67

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
gre un cambio de la mirada sobre las capacidades humanas de conciencia sobre un fenómeno particular. En este senti-
y su impacto en el uso de los productos. do se necesita la publicación de trabajos locales que incor-
Un reto en Colombia es formar diseñadores y ergónomos poren esta tendencia como uno de sus ejes fundamentales,
capaces de comprender la complejidad de los procesos para adelantar el conocimiento propio sobre nuestra trans-
productivos de bienes y servicios actuales, que incorporen formación del lenguaje, de la familia y del trabajo como
al “usuario y su diversidad” con el objetivo de mejorar su elementos de la nueva conciencia y saber colectivos e indi-
calidad de vida e inclusión social, teniendo en cuenta que viduales de un medio tan particular como el nuestro, que,
la discapacidad en nuestro contexto tiene una relación di- por ejemplo, ha sido apartado de su lengua materna 400 a
recta con el fenómeno de la pobreza (Cortes, 2008). 500 años atrás. La experiencia en este sentido no puede
Otro reto consecuencia del anterior es el estableci- ser equiparada con la de países occidentales, como aque-
miento de estrategias no consumistas para dar respuesta llos con lenguas anglosajonas, que han escrito los primeros
a las problemáticas de inclusión social debido a la disca- aspectos teóricos de esta tendencia.
pacidad que tenemos los colombianos de ciertos niveles Por lo tanto, esta es una tendencia con una gran ri-
socioeconómicos, que a pesar de la situación de pobreza queza ideológica por incorporar al lenguaje y a la cultura
debemos continuar en las actividades cotidianas con la ma- como factores fundamentales en la toma de decisiones y en
yor calidad de vida posible. ese orden de ideas es urgente un conocimiento propio. Esta
tendencia va de la mano con las innovaciones sociales que
VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RETOS FRENTE corresponden con respuestas colectivas a problemas parti-
A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL culares, situación que se presenta ideal para el ámbito co-
DISEÑO BASADO EN LA EXPERIENCIA lombiano, donde algunos grupos podrían por sí mismos
Existen dos conceptos que constituyen un reto para la generar soluciones a sus problemáticas. Aspectos como la
aproximación del diseño basado en la experiencia. De una geografía escarpada y la falta de vías hacen que el impac-
parte, comprender las emociones del usuario y trabajar so- to del diseño y la ergonomía sean débiles en comunidades
bre la apariencia estética del producto: estos dos conceptos apartadas que pueden potenciar sus habilidades en la ge-
se ven unidos por el placer cuando se utilizan estos produc- neración de respuestas desde esta tendencia. Además, el
tos. De otra, existen expresiones de conducta, conocimien- diseño puede reforzar sus aspectos culturales, si se tiene
to, pensamiento y sentimiento de los usuarios que viajan en cuenta que el placer y la experiencia son los que deter-
juntos y son difíciles de separar. Estos dos conceptos van minan la calidad del uso en esta tendencia.
más allá de la idea de crear métodos o técnicas para la
medición de las emociones y reducir un camino complejo,
dominado tradicionalmente por el paradigma positivista
(Jeong, 2007).
Métodos etnográficos y comunitarios han sido incor-
porados de la sociología al diseño y la ergonomía, permi-
tiendo comprender de mejor manera los roles de los usua-
rios y cómo éstos influyen en el uso de los productos.
Una de las dificultades más importantes en esta ten-
dencia es la subjetividad en la que puede caer un aspecto
tan importante como la experiencia en el uso de los obje-
tos. Cuando Hegel, principal filósofo que argumenta onto-
lógicamente la experiencia como un gran campo del saber
universal, pone en diálogo a Kant y a Aristóteles, propone
a la experiencia en una dialéctica del espíritu, el trabajo, el
lenguaje y la familia como generadores de diversos estados
68
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

BIBLIOGRAFÍA
Trends in Consumer Product Design”. En:
Bennet, J. (1979), “The commercial impact of usability in Waldemar Karwowski, M. S. (ed.), Handbook of
interactive systems”. En: Man-Computer Human Factors and Ergonomics in Consumer
Communication, Infotech State-of-the-Art, 2: 1-17. Product Design: Methods and Techniques. Londres:
Bijker, W. E., Hughes, T. P. y Pinch, T. J. (1990), The Taylor & Francis.
social construction of technological systems: new Gardner, H. (1999), Intelligence reframed. Nueva York:
directions in the sociology and history of technology. Basic Books.
Cambridge: mit. Goleman, D. (1998), Emotional intelligence. Nueva York:
Brown, J. S. y Newman, S. E. (1985), “Issues in Cognitive Bantam Books.
and Social Ergonomics: From Our House to HFEA, H. F. a. E. S. (2005), Human Factors and
Bauhaus”. En: Human-Computer Interaction, 1 (4): Ergonomics Society Code of Ethics.
359-391. ICSID, I. C. o. S. o. I. D. (2010), Code of Professional
02 Clarkson, P. J., Coleman, R., Lebbon, C. y Johnston, M. Ethics.
(2000), A model for inclusive design. Presentado en Jeong, S.-H. (2007), Suggestion of methods for
P O N E N C I A

la Engenieering Design Conference 2000: Design for understanding user’s emotional changes while using
excellence. a product. Presentado en Human Interface and the
Corlett, E. N. (2000), “Ergonomics and Ethics in a Management of Information: Methods, Techniques
Changing Society”. En: Applied Ergonomics, 31 (6): and Tools in Information Design, China.
679-683. Jonas, H. (1975), El principio de responsabilidad: un
Cortes, J. P. (2008), “Evaluación de las prácticas ensayo de una ética para la civilización tecnológica.
académicas de los estudiantes de Diseño Industrial”. Jordan, P. W. (2000), Designing Peasurable Products.
En: Puentes, D. (ed.), Bogotá: Universidad Nacional Londres: Taylor & Francis.
de Colombia. Kroes, P. y Meijers, A. (2006), “The Dual Nature of
Damodaran, L. (1983), “User Involvement in System Technical Artefacts”. En: Studies In History and
Design”. En: Data Processing, 25 (6): 6-13. Philosophy of Science Part A, 37 (1): 1-4.
Dorfles, G., Mora, J. y Cirici, A. (1968), El diseño Kujala, S. y Mantyla, M. (2003), “User involvement: A
industrial y su estética. Barcelona: Labor. Review of the Benefits and Challenges”. En:
Franky Rodríguez, J. (1987), Marco Teórico. Bogotá: Behaviour & Information Technology, 22 (1): 1-16.
Universidad Nacional de Colombia. Lange, K. (2010), El sujeto en la ergonomía: hacia una
Fulton Suri, J. (2007), Involving people in the process. ergonomía útil para la Salud Pública”. Presentado en
Keynote presented at Include Conference. Include 2007, Londres.
Presentado en Include 2007, Londres. Lange, K. y Becerra, S. (2007), Teaching Universal Design
García, G. (2009), Reconocimiento inicial: Enfoques de in Colombia: The Academic Approach of Two
documentos (casos, métodos/técnicas y conceptos) Universities. Presentado en Include 2007, Londres.
relacionados con el diseño para seres humanos/ March, A. (1994), “Usability: the New Dimension of Product
usuarios/clientes/consumidores/colaboradores. Design”. En: Harvard Business Review, 72 (5): 144.
Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. Miller, R. B. (1971), “Human Ease of Use Criteria and
García, G., Lange, K., Puentes, D. y Ruiz, R. (2009), their Tradeoffs”. En: IBM Report TR.
Electronic Device Design for Brackets Positioning by Nielsen, J. (1994), Usability. San Francisco: Morgan
Direct Method. Presentado en el 17 World Congress Kaufman.
on Ergonomics, Beijing. Nieters, J. y Williams, D. (2007), Collaborative design for
García, G., Lange, K., Puentes, D. y Ruiz, R. (2010), strategic uxd impact and global product value.
“Addressing Human Factors and Ergonomics in Presentando en 12 International Conference on
Design Process, Product Life Cycle and Innovation: Human-Computer Interaction, Beijing.
69

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
Norman, D. A. (2004), Emotional Design: Why We Love Puentes, D. (2010b), Tecnología y prospectiva en el
(or Hate) Everything. Nueva York: Basic Books. Trabajo. Investigación inédita, Bogotá: Universidad
Norman, D. A. y Draper, W. (1986), User Centered System Nacional de Colombia.
Design. New Perspectives on Human-Computer Redström, J. (2008), “RE:Definitions of Use”. En: Design
Interaction. Hillsdale: Erlbaum Associates Inc. Studies, 29 (4): 410-423.
Noro, K. y Imada, A. (1991), Participatory Ergonomics. Samantha Porter, C., Porter, J. M. y Chhibber, S. (2007),
Filadelphia: Taylor & Francis. “Real People. Capturing the Emotions of Product
Pacey, A. (1983), The Culture of Technology. Users”. En: Meeting Diversity in Ergonomics:
Massachusetts: mit. 187-208). Oxford: Elsevier Science Ltd.
Pejtersen, A. M. (1984), “Design of a Computer-Aided Schutte, S., Eklund, J. y Axelsson, J. (2004), “Concepts,
User-System Dialogue Based on An Analysis of Methods and Tools in Kansei Engineering”. En:
Users’ Search Behaviour”. En: Social Science Theoretical Issues in Ergonomics Science, 5 (3):
Information Studies, 4 (2-3): 167-183. 214-310.
Pikaar, R. N., Koningsveld, E. F. P. y Settels, P. J. M. Van Tooren, M. y Rocca, G. L. (2008), Systems
(2007), “Appendix-iea Code of Conduct for Engineering and Multi-Disciplinary Design
Ergonomists”. En: Meeting Diversity in Ergonomics: Optimization. Presentado en 15 International
13-15. Oxford: Elsevier Science Ltd. Conference on Concurrent Engineering, Belfast.
Puentes, D. (2009, 2010), Tecnología y pensamiento Wolfgang, L. y Shmidt, J. (2010), “Collingridge’s Dilemma
futuro del trabajo desde la ergonomía, en momentos and Technoscience”. En: Poiesis Prax, 2010 (7): 55-71.
de crisis global. Presentado en Trabajo y Crisis Zink, K. J. (2005), “From industrial safety to corporate
Global, Bogotá. health management”. En: Ergonomics, 48 (5):
Puentes, D. (2010a), Documento de soporte diseño de 534-546.
protocolos de enfermedad profesional: Universidad
Nacional de Colombia.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

03 R E S P O N S A B I L I DA D • S O C I A L
PONENCIA

Lo femenino y lo masculino:
representaciones en los discursos de diseño
(­­­ Esbozo del caso colombiano en perspectiva de género)1
PALABRAS CLAVE: DISCURSOS DE DISEÑO, GÉNERO, FEMENINO, MASCULINO, DICOTOMÍAS
EXCLUYENTES, ESTUDIOS CULTURALES, EVENTOS COMUNICATIVOS, FEMINISMO.

Alfredo Gutiérrez Borrero2


03

R E S P O N S A B I L I DA D
SOCIAL
EXTRACCIÓN (A MODO DE INTRODUCCIÓN)

S
egún el historiador inglés John A. Walker, “El dise- sobre la cual está balanceada una tambaleante
ño es un tema fértil y desafiante porque ocurre en pero enormemente elaborada estructura cultural
un punto de intersección o mediación entre diferen- de diferencias las cuales son usadas para clasi-
tes esferas, esto es, entre arte e industria, creatividad y co- ficar y hacer significativas las relaciones sociales
mercio, manufactureros y consumidores” (1989: ix) y, por de la especie humana. Dondequiera que las dife-
supuesto, a lo largo de todos los ejes de la diferencia social: rencias sexuales son tomadas como significativas,
pobres y ricos, blancos y negros, colonizadores y coloniza- estamos en presencia no del sexo sino del género.
dos, mujeres y hombres. Aquí discurro sobre los roles de La insistencia puntual sobre esta distinción es que
hombres y mujeres en el diseño colombiano, con énfasis en quizá no puede hacerse mucho en torno a la fisio-
los de ellas, a menudo silenciadas. Resalto que género y logía humana en el corto plazo, pero la cultura
sexo son diferentes, tal como mujer y femenino u hombre y puede ser transformada. Así, los argumentos acer-
masculino son cualidades variables en proporción y vividas ca de lo que es “esencialmente” masculino o fe-
de modo diferente según cada individuo. menino, a menudo justifican diferencias de género
Dilucidar la diferencia nos conduce al escurridizo como elementos “solamente naturales”, cuando
concepto de género. En un célebre ensayo Joan Scott escri- tal justificación es “solamente ideológica”. El gé-
bió: “quienes quisieran codificar los significados de las pa- nero es una división significante y humana. Su
labras librarían una batalla perdida, porque las palabras, “fuente” en la naturaleza no está en ninguna par-
como las ideas y las cosas que están destinadas a significar, te, ni aquí ni allá. (O’Sullivan et al., 1995: 127).
tienen historia” (1996: 265), y un uso por comunidades de
hablantes y escribientes con diferentes intenciones, agre- Ahora bien, es sutil, complejo y difícil situar una mirada de
go, que altera formas y estructuras, de las palabras mismas género al diseño en este o aquel debate. Así, plantear cues-
y de cuanto ellas tocan. Por género aludo a: tiones de diferencia sexual en el contexto del diseño insinúa
La diferenciación cultural de lo masculino y de lo también preguntas sobre la conexión (o carencia de ella)
femenino. El género es todo cultura y no natura- entre teoría y práctica en la experiencia vivida por diseña-
leza: el único aspecto natural del género es la di- dores y diseñadoras. La discusión está dada hace tiempo,
3
ferenciación sexual: una diferencia bio-fisiológica por ejemplo en los trabajos de Cheryl Buckley, quien criti-

1. Los estudios de género abogan por el uso de la primera persona en textos académicos.
2. Zootecnista, Universidad de La Salle. Especialista Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada. Profesor Asociado Programa Diseño
Industrial Universidad Jorge Tadeo Lozano. Miembro del Consejo Editorial y Columnista revista Proyectodiseño.
3. También experimentada y construida culturalmente, como significativa y dicotómica, señala mi directora de proyecto de maestría Luz Gabriela Arango.
72
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

ca al patriarcado (sistema social que privilegia al hombre industrial (como evento de comunicación general). ¿Quié-
sobre la mujer) y al capitalismo (sistema económico con nes han sido, son y serán sus autores o protagonistas? Re-
bases patriarcales que propicia la hegemonía de unos co- cordemos que autor, “concepto de sentido común que da
lectivos humanos sobre otros) en pro de formular un mé- razón de un sentido, atribuyéndolo a una fuente indivi-
4
todo para una historia feminista de diseño. dual creadora” (O’Sullivan, et al., 2005: 42), alude a rela-
La posición femenina en el diseño es caracterizada así ciones politizadas e ideologizadas identificables en todo
por la británica Judy Attfield: fenómeno de promoción mercantil de este o aquel dise-
La tendencia presente a cuestionar el sistema de ñadores; a escala internacional, el diseño industrial tiene
valores dominantes y las interpretaciones de la his- su jet-set de hacedores en un universo donde –señalan he-
toria indica una pérdida de fe en un punto unita- raldos del consumismo elegante, como quienes impulsan el
rio de vista, el cual en el caso de la diseño-historia proyecto Designstars (2010)– la línea entre persona, mar-
siempre ha estado situado en el dominio masculi- ca y producto se ha tornado crecientemente borrosa.
03 no. La concepción dominante prioriza la máquina Harto diciente es aquella anécdota en la cual refiere Al-
(masculina) sobre el cuerpo (femenino). Eso asig- berto Alessi haber recibido una servilleta de Philippe Starck,
P O N E N C I A

na a los hombres a determinadas áreas del diseño sobre la que entre signos incomprensibles y manchones
–ciencia, tecnología, producción industrial– y a las de salsa de tomate venían algunos bocetos. Esquemas de
mujeres al reino privado y doméstico de los cam- bamboleantes calamares que comenzaban a la izquierda,
pos “blandos” y decorativos del diseño. Eso ubica y se abrían camino hacia la derecha, progresando de for-
la forma en el reino femenino donde su papel es ma inconfundible hacia lo que se convertiría en la célebre
reflejar los imperativos de lo “real”. De acuerdo a Juicy Salif. Así, mientras come calamares y exprime un li-
esta clase de teoría estética, la forma (femenina) món sobre ellos, Starck plasma sobre una servilleta ese
sigue a la función (masculina). (pág. 201) objeto tornado en talismán de su clase, al cual simple-
mente conocemos como el exprimidor de limón de Starck
(cf. Squidoo, sin fecha). Dicho elemento, que cruza la en-
1. ETHOS LOCALIZADO
soñación y alcanza un estatus similar al sable de luz de

U
n autor, ciertamente, posee agenda e intencionali- Luke Skywalker, la capa de invisibilidad de Harry Potter o
dad política. Expreso los míos mediante dos pre- el anillo mágico de Frodo Baggins, nace de la epifanía gas-
guntas, una académico-editorial, ¿cuáles son las tronómica de un genio. Por cierto, y para acentuar el toque
características de las representaciones discursivas de ellos globalizante de la narrativa, salif significa “gloria y poder”
y de ellas de las que dan cuenta los discursos de diseño in- en la lengua mandé de Mali, o al menos eso dice el cantan-
dustrial (y más aún el diseño en general) posicionado en te pop albino Salif Keita (Ndlovu, 2010).
Colombia durante la primera década del siglo xxi?, y otra El Olimpo de popularidades –tratado de replicar con
personal, ¿qué puedo aportar desde mis estudios para au- ahínco en Colombia– tiene como deidades de la forma al
mentar la utilidad que el diseño colombiano –con el cual australiano Marc Newson (biomorfismo), al indio Satyen-
tengo diecisiete años de relación– ofrece a los seres huma- dra Pakhale (nómada cultural), al galés Ross Lovegrove
nos que se sirven de él? (diseño orgánico), al británico tunecino Tom Dixon (pala-
Observar con perspectiva de género el diseño indus- dín de reciclado y dobleces metálicos), a Karim Rashid,
trial en el contexto colombiano implica examinar formas y angloegipcio (rey del plástico), al alemán Ingo Maurer (ca-
usos, según el trayecto (recorrido histórico) y el proyecto ballero de la iluminación) y al israelí Arik Levy (tecno poe-
(futuros idealizados) presentes en los discursos del diseño ta). Como Michael Jordan en baloncesto, Tiger Woods en

4. Buckley, Cheryl, “Made in Patriarchy: Toward a Feminist Analysis of Woman and Design”, en: Margolin, Victor (ed.), Design Discourse. History, Theory,
Criticism. The University of Chicago Press. Chicago: 1989. Buckley, Cheryl, “Made in Patriarchy: Theories of Women and Design. A Reworking”, en:
Rothschild, Joan (ed.), Design and Feminism. Re-Visioning Spaces, Places, and Everyday Things. Rutgers University Press, Londres: 1999.
73

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
golf o Shakira en canto y baile, todos tienen admiradores y los que predomina la elaboración sobre la espontaneidad).
devotos imitadores. A propósito de Shakira, no incluí mu- Hay representaciones descriptivas que dan cuenta de lo
jer alguna entre los ases del diseño para acentuar la división obvio en apariencia de un artificio de uso (producto, bien,
sexual del trabajo (diseñado por los hombres versus diseña- interfaz, red, proyecto o discurso), sin incorporar sobre él
do por mujeres, y lo “femenino” o “masculino” en cada la- normas explícitas y prescriptivas que se distinguen por sus
bor). Cuestiono la noción de autoría en el diseño colombia- componentes normativos explícitos (del tipo, el objeto, el
no e impugno la fuente de calidad del diseño, no en aspectos discurso, etc.: “tiene que ser” así).
técnicos o estéticos del producto, sino en la persona del Elementos a observar son todos los artificios o arte-
diseñador (cf. O’Sullivan et al., 2005: 44). Me pregunto factos de uso cotidiano (no digo “objetos” exclusivamente)
¿sobre quiénes, mujeres u hombres, dan cuenta, en tanto como productos o constructos, materiales de formas defi-
divulgadores de discursos, relatos académicos y revistas nidas sobre los cuales accionamos, o gracias a los cuales
de diseño? ¿A partir de quiénes y para quiénes se constru- socializamos, y los conceptos que, desde un lápiz hasta una
yen los resultados del ejercicio y las prácticas del diseño? teoría, dichos artefactos de uso cotidiano generan (en tan-
La indagación amplia precisa ¿hay objetos “femeni- to abstracciones sobre artefactos materiales o abstractos
nos” diseñados por hombres u objetos “masculinos” dise- mediadas por representaciones, descriptivas o prescripti-
ñados por mujeres? O viceversa, ¿hay objetos “femeninos” vas, que marcan la pauta bajo la cual se diseñan nuevos
diseñados por mujeres y objetos “masculinos” diseñados artefactos). Dichos artefactos de uso están compuestos por
por mujeres? ¿Hay un diseño en femenino o un diseño en materia inerte o por ideas intangibles, y sus características
masculino? y funciones las da quien los diseña al dotarlos de formas o
intenciones particulares. Teóricamente, tanto los objetos
como las ideas permiten manejo o manipulación, “menti-
2. DISEÑO EN PERSPECTIVA DE GÉNERO
pulación” en el caso de los conceptos (una cartera y una

P
ongamos por caso el diseño industrial, donde las di- motocicleta son objetos, aunque la última sea menos apre-
ferenciaciones por género, determinadas social, his- ciada como tal por sus dimensiones). Cuando la función
tórica y económicamente, y experimentadas como específica es imprecisa o hay carencia de forma o sentido
naturales, es decir inevitables, atemporales, universales y definidos es improcedente hablar de artefactos de diseño.5
genéticas (y por ende indiscutibles), son objetadas para
visibilizar el trabajo de las mujeres en lugar de atribuir
3. APROXIMACIONES FEMINISTAS
todo acontecimiento “al hombre” –uno, arquetípico, todo-
AL DISEÑO INDUSTRIAL
poderoso y singular– (véase Losada Alfaro, 2003: 83-89;

D
O’Sullivan et al., 2005: 165). e vuelta al género, considero en concordancia con
¿Qué comporta en Colombia en 2010 ser mujer u la mexicana Marina Garone (2003) que “cuando
hombre en el mundo del diseño, actividad humana siem- los temas de estudio no corresponden a los intere-
pre en curso interesada en lo que Klauss Krippendorff (cf. ses de desarrollo comercial y de reproducción ideológica
2006: 6, figura 1.1) llama “trayectorias de la artificialidad: dominantes, son desestimados”. Por eso, creo que las mu-
desde productos hasta discursos”? Averiguarlo implica ex- jeres y los hombres que nos atrevemos a pensar “en feme-
plorar las representaciones de género de las cuales depen- nino” necesitamos, como dice Carma Gorman (2001), “em-
de el reconocimiento que se hace (o se niega) a quien dise- plear una retórica más inteligente que nos lleve a un dominio
ña en razón de ser mujer u hombre. Tales representaciones y a un público más amplio que el que constituimos noso-
son imágenes o nociones que aparecen como “obvias” para tros mismos”.
las personas, quienes las atribuyen a los artificios de dise- Ciertamente, encuentro en el diseño una fuente y un
ño (en el sentido de elementos o constructos teóricos en lugar de inequidades de género, y aquí apropio a este cam-

5. Véanse los apartados correspondientes a “objeto”, “objeto material”, “objeto abstracto” y “objeto semántico” en Wikipedia, 2008.
74
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

po lo que señalaron Wylie Alison et al. (2009) respecto a mediante un juego de opuestos la sumisión y contempla-
la ciencia occidental: las instituciones del diseño en Co- ción femenina a la agencia y la observación masculina. Tal
lombia tienden a excluir las voces de las mujeres (y de mi- es el caso de la asociación permanente de la mujer con idea-
norías sexuales o etnorraciales); presumo que el diseño es les femeninos: periferia, noche, negativo, naturaleza, for-
abordado de modo conservador a tal grado que reproduce ma, espacio, espejo, solidaridad, mirada (a la que miran),
estereotipos normativos de género; además, para cerrar el etc. Por antagonismo, lo masculino culturalmente construi-
cerco, la autoridad académica, industrial o editorial racio- do y asociado con el hombre, naturalizándolo, está dado
naliza las mismas clases de roles que el feminismo objeta. por asociaciones opuestas a las anteriores: centro, día, po-
Ahora bien, ¿cómo contribuir a esclarecer cuál papel sitivo, cultura, función, tiempo, reloj, competencia y mira-
han desempeñado las mujeres en el diseño? Un primer paso da (quien mira), etc.
es visibilizar a las diseñadoras y desagregar estadísticamente Lo anterior se rompe porque hay partes del campo,
lo que a ellas concierne de los logros de sus colegas hombres, los juguetes por ejemplo, donde algunos diseñadores hom-
03 eso enriquecerá un corpus disciplinar que en Colombia es bres plasman feminidad, y por lo mismo es interesante en-
ocupado principalmente por varones. Hay académicas lati- contrar mujeres que trabajan lo masculino. El postulado
P O N E N C I A

noamericanas que demandan establecer los métodos parti- predecible es que se da por descontado que hay un eje fe-
culares “que esas mujeres han desarrollado, y así identificar menino hogareño-artesanal-protector-decorativo frente a
en qué se parecen y en qué no respecto de los procedimien- un eje masculino de aplicación tecnológica-financiera; pero
tos utilizados por los hombres” (Garone, 2003). ¿se intercambian? En mi experiencia docente, cuando de
Conjeturo que en Colombia se ha ocultado la lucha escogencias proyectuales se trata, la validación de minorías
por el igual acceso a los trabajos y al reconocimiento en el étnicas (indígenas o afros), colectivos artesanales y masco-
área del diseño industrial (aunque las mujeres constituyen tas es un interés de mujeres, en tanto que objetos de alta
la mitad y más del estudiantado, los hombres dominan el carga tecnológica como computadores, celulares y auto-
profesorados). Los enfoques de género en diseño abogan móviles y sus periféricos son feudo de los hombres. Asi-
por crear objetos que no representen barreras para niñas, mismo observé mayor interés de las mujeres en el pasado
niños, mujeres, ancianos y discapacitados. Algunos auto- (historia) y de los hombres en el futuro (prospectiva).
res (Weisman, 1992) reclaman enfocarse en una estética Adicionalmente, en desarrollo de mi tesis de maes-
más femenina que la masculina creada por los diseñado- tría en estudios de género revisé protagonismos compara-
res varones. Marina Garone Granvier (2003) pide precisar dos de diseñadores y diseñadoras en un medio de sociali-
“tipologías de objetos que tengan claramente determinado zación del diseño como la revista proyectodiseño, y a lo
un sexo” y “localizar aquellos que son unisex”. El inte- largo de 67 números encontré que la presencia de referen-
rrogante es: ¿por cuáles motivos algunos objetos sugieren cias a diseñadores hombres –sean entrevistados, figuras
características genéricas y cuáles elementos determinan di- promocionadas y promocionales, columnistas y protago-
chas distinciones? Muchas formas objetuales industriales nistas de artículos centrales, premiados en el Lápiz de
son metáforas del cuerpo, en especial del construido y ma- Acero que organiza la revista, jurados en el mismo evento
sificado por el hombre occidental. Diversas estudiosas, en- y, virtualmente, en cuanto a figuración de cualquier tipo–,
tre las cuales incluyo a Judy Attfield, Pat Kirkham, Cheryl triplica, en promedio, la figuración de referencias a las
Buckley, Joan Rothschild y Leslie Weisman, indican que mujeres (25% mujeres frente a 75% hombres), en todos
el diseño industrial plasma y prescribe representaciones los espacios salvo en las portadas de la revista, puerta de
afines a los conceptos de género culturalmente sostenidos entrada a la misma, donde en porcentaje de referencias y
(hegemónicos) y favorece su posicionamiento en la menta- alusiones los hombres superan a las mujeres en una pro-
lidad del colectivo. porción de diez a uno.
La pregunta es, pues, ¿diseño por cuáles personas? Así, el diseño en Colombia tiene mente de hombre,
Aquí es menester desafiar el espejismo de las dicotomías cara de hombre y cuerpo de hombre. Sin embargo, antece-
excluyentes, pues hay un entramado binario que subordina dentes latinoamericanos muestran, como señala Marina
75

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
Garone (2003) sobre datos de una investigación efectuada ciales e íntimos por los que dichos artefactos intervienen
por Patricia Espinosa Gómez en la Universidad Iberoame- en la convivencia en contextos específicos. A este respecto,
ricana, de México, que “hay hoy un fenómeno muy intere- vale contemplar lo que señaló la historiadora catalana de
sante aunque poco estudiado y es que la mayoría del alum- diseño Raquel Pelta en su texto “El tiempo de las mujeres:
nado en carreras de diseño, está integrado por mujeres”. Diseño y género”, publicado en la revista Tipográfica 69:
La referida investigación (entre 1980 y 2001) señaló por- “Todavía existe una significativa diferencia en la manera
centajes de mujeres así: 89% en textil, 86% en gráfico y en que las revistas profesionales presentan el trabajo feme-
42% en diseño industrial. “Como se puede apreciar –indi- nino –la mayoría de las veces, escasamente representado–,
ca Garone–, la carrera que tradicionalmente es considera- y si hablamos de las historias convencionales del diseño,
da “masculina” [en alusión al diseño industrial] por el tra- su quehacer nunca ha recibido tanta atención como el de
bajo con máquinas y herramientas industriales, es la que sus colegas masculinos”.
revela los porcentajes más bajos de población femenina”.6 Tal vez si todos los diseñadores, mujeres y hombres,
se comportan más femeninamente vendrán grandes cosas
para nuestro diseño. Usualmente las tendencias de agencia
4. DISCURSOS DE DISEÑO (VISTOS
e instrumentalización típicamente masculinas se caracteri-
DESDE EL GÉNERO)
zan como “aquellas cuyo interés predominante se centra en

C
omo sea, la celebridad de algunos diseñadores la obtención de metas externas al proceso de interacción”
(hay relación entre autor y autoridad) es probable- (cf. Palan, 2001), lo que lleva aparejados rasgos como com-
mente producto de la división social del trabajo, y petitividad, asertividad, independencia, razón, racionalidad
la autoría resulta ser un concepto ideológico cuya función y enfoque en el logro individual. A la inversa, se relacionan
es privilegiar ciertos tipos de diseño y a ciertos diseñadores con la mujer inclinaciones a las tendencias comunales y ex-
(usualmente hombres con pensamiento masculino hege- presivas que “dan primacía a facilitar el proceso mismo de
mónico), además de validar formas de pensar e interpretar interacción”. Ello conlleva un enfoque en las emociones del
en exclusiva el sentido de los productos del diseño (cf. ser y de otros, lo cual, más que ser emocional, implica inte-
O’Sullivan et al., 2005: 44). De esta suerte, trazar la carto- rés en rasgos de la personalidad enfocados en la solidari-
grafía de diferencias y semejanzas en los discursos y la figu- dad, la comprensión, el cariño, la nutrición, la pasión, la
ración de los hombres diseñadores (industriales o de otros consideración, la intuición y las metas del colectivo.7
campos del diseño) y de las mujeres diseñadoras (industria-
les o de otros campos) serviría para innovar en la propia
5. DISEÑANDO REPRESENTACIONES
concepción de industria que profesamos, la cual, dicho sea

I
de paso, es ya algo anacrónica en su versión arquetípica, nvito a meditar sobre la noción de autoridad masculina-
toda vez que se gestó tras finalizar la Segunda Guerra Mun- mente representada que media las relaciones profesor-
dial, al trasplantar al mundo en vías de desarrollo algunas estudiante, diseñador-cliente, jefe-empleado, en el reino
concepciones de progreso precisamente desde la parte del del diseño y a la posibilidad de renovar los modos de asu-
mundo que arrogó el papel de sentenciar qué países están mir dicha masculinidad o dicha feminidad. Asimismo po-
desarrollados y cuáles no lo están. drían detenerse las dinámicas de “secretarialización” de la
Es necesaria, pues, una aproximación al diseño como mujer en el campo del diseño (que deja a ellos los grandes
evento comunicativo cultural en tanto disciplina que con- trazos y a ellas la misión de pasar a limpio, archivar y pro-
figura artefactos de uso cotidiano pero también en tanto mocionar esos grandes trazos). Claro que casi toda genera-
mediador que genera las representaciones y protocolos so- lización entraña un grado de estupidez y las mías no son la

6. Algo evidentemente notorio también en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, para la cual laboro.
7. Sobre trabajos de Gill et al., 1987; Cross y Markus, 1993; Easlea, 1986; Keller, 1983; Meyers-Levy, 1988, y Weinreich-Haste, 1986.
76
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

excepción; es más, sé que hay muchas espléndidas diseña- diseño incluyente y equitativa, algo que siento bastante leja-
doras ya emancipadas que jamás han permitido que las no y más si seguimos pensando que el diseño industrial es
“secretarialicen”, sin embargo requiero de esas generaliza- sólo aquello destinado a la configuración de materialidades
ciones como argumento estratégico para suscitar medita- objetuales, o que la historia y la promoción del diseño se
ción y (acaso) cambio. Incluso las representaciones de lo hace sólo desde la exaltación de los diseñadores famosos y
masculino también pueden ser rediseñadas, socializadas y de los objetos mejor vendidos o best-sellers que se convier-
vividas de diferente manera: hasta que sea habitual encon- ten en íconos del diseño). En Colombia, no sobra recordar,
trar hombres heterosexuales dedicados al diseño de cos- el diseño es un fenómeno preponderantemente académico
méticos, y contar con más mujeres animadas a diseñar, que suscita reflexiones disímiles a las que se dan en las me-
digamos, vehículos. Agitar la tradición, abrir las fronteras cas del consumo de Europa o los Estados Unidos.
de fenómenos como la moda y lo digital como escenarios Concuerdo de nuevo con Marina Garone cuando ex-
mayoritariamente de mujeres y hombres, respectivamen- presa: “Una de las cosas que más me llamaron la atención8
03 te, hará por fuerza surgir otros matices. es no haber encontrado investigadores hombres que abor-
En este caso, el objetivo es cuestionar, desde el color daran el tema, tal vez porque el último en darse cuenta de
P O N E N C I A

rosa hasta los cuerpos musculados, las representaciones de lo que deja afuera es quien construye el límite” (2003b:
lo femenino o de lo masculino. 98-99). Quizás yo pueda contribuir a subsanar algunas in-
La representación es el proceso social de dar sentido justicias cometidas por menos buscadores y más dominan-
en todos los sistemas disponibles de significación: tes congéneres varones de pensamiento y modos mucho
charla, escritura, prensa, video, cine, etc. Así, quien más masculinos que los míos en el sentido autoritario del
busca representaciones de sexualidad [o de género vocablo. Muy bien sé que cambiado el significado se altera
en este caso], podría descubrir que tales representa- el uso; tal vez quepa permitir que el diseño industrial, que
ciones están organizadas y reguladas a través de di- tanto ha tenido cara de hombre, muestre más facciones de
ferentes medios, y dentro de diferentes discursos [...] mujer y otros colores y acentos. Nuevas representaciones
Pronto resulta claro que lo representado no tiene un incluso, insisto, libres de la dualidad complementaria y la
“ser natural” que sea representado uniformemente dicotomía excluyente. Por lo mismo, doy colofón a este tex-
en todas las formas y discursos [...] El concepto de to construyendo sobre una sutil distinción que hace Klaus
representación permite la rearticulación y la puesta Krippendorff (2007) entre ciencia y diseño: “La ciencia ar-
en escena de significantes para el “mismo” signifi- ticula las construcciones que trabajaron hasta ahora. El di-
cado (si bien lo que es representado cambia de tiem- seño articula construcciones que podrían trabajar en el fu-
po en tiempo) (O’ Sullivan et al., 2005: 265). turo –pero no sin la intervención humana”. Tratándose de
género y diseño llamo a cuestionar las representaciones de
Recalco: las nociones de feminidad y masculinidad han de- lo masculino y a construir, ya mezclándolas, ya cambiándo-
jado lo más para los hombres y lo menos para las mujeres en las, para permitir que las mujeres diseñen como se prescri-
varios episodios de la historia del diseño colombiano, algo be que lo hagan los hombres, y viceversa, sin que el canon
que vale además para otros ejes de la diferencia social (ver- de lo masculino y lo femenino sea prerrogativa exclusiva
bigracia, ¿hay grandes profesionales del diseño, mujeres u de nadie, o inclusive trascendiéndolo en pos de construc-
hombres, de etnias no blancas o blanqueadas?, ¿qué tienen ciones ciborg-generizadas, que diluyan lo masculino y lo
que contar?, ¿qué tanto inciden la etnia, la región y la clase femenino en lugar de fusionarlos a la luz de una artificiali-
social en poder destacarse o no en el diseño?). Por supuesto, zación meditada, asumida y construida en esta Colombia y
cualquier estudio que refute mi punto es bienvenido y agra- este 2010, aquí y ahora.
decido (de validarse, indicaría que tenemos una sociedad de Mi objetivo nunca fue hacer ciencia, sino diseño.

8. Al investigar la articulación género-diseño en los ámbitos mundial y latinoamericano.


77

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
BIBLIOGRAFÍA
Consultado el 3 de diciembre de 2008.
Attfield, Judy (1990), “form/female follows function/ Garone Gravier, Marina (2003b), “El enfoque de género
male: Feminist Critiques of Design”. En: Walker, en la teoría y la práctica del diseño”. En: Las rutas
John A., Design history and the history of design. del diseño. México: Designio.
Londres: Pluto Press. Gordillo C., Alicia M. (2004), “¿Qué es lo novedoso del
Attfield, Judy y Kirkham, Pat (1988), A View from the Interior: método de investigación feminista?” En: Encuentro,
Feminism, Women and Design. Londres: Women’s Press. 70 (octubre-diciembre). Managua: Universidad
Attfield, Judy (2000), Wild Things: The Material Culture of Centroamericana.
Everyday Life. Materializing Culture. Oxford: Berg. Gorman, Carma (2001), “Reshaping and Rethinking:
Buckley, Cheryl (1986), “Made in Patriarchy: Toward a Recent Feminist Scholarship on Design and
Feminist Analysis of Women and Design”. En: Designers”. En: Design Issues, 17 (4): 72-88.
Margolin, Victor (1989), Design Discourse: History, Harding, Sandra (2002), “¿Existe un método feminista?”.
Theory, Criticism: 251-265. Chicago: University of En: Bartra, Eli (comp.), Debates en torno a una
Chicago Press. metodología feminista. México: Pueg/Uam Xochimilco.
Designstars™ (Sin fecha, en línea), en: http://www. Icsid (2008, en línea), “Definition of Design”. Disponible
designstars.net/ Consultado el 18 de julio de 2010. en: http://www.icsid.org/about/about/articles31.htm.
Dijk, Teun Adrianus van (1984), Estructuras y funciones Consultado el 13 de junio de 2008.
del discurso. México: Siglo XXI. Ingo Maurer (2010, en línea), Wikipedia, La enciclopedia
Discurso (2008, en línea), Wikipedia, La enciclopedia libre. Disponible en: http://en.wikipedia.org/w/
libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/ index.php?title=Ingo_Maurer&oldid=367655923.
index.php?title=Discurso&oldid=22089356. Consultado el 18 de julio de 2010.
Consultado el 4 de diciembre de 2008. Karim Rashid (2010, en línea), Wikipedia, La enciclope-
Diseño industrial (2008, en línea), Wikipedia, La dia libre. Disponible en: http://en.wikipedia.org/w/
enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia. index.php?title=Karim_Rashid&oldid=372169260.
org/w/index.php?title=Dise%C3%B1o_ Consultado el 18 de julio de 2010.
industrial&oldid=20986335. Consultado el 4 de Krippendorff, Klaus (2007, en línea), “Design Research, an
diciembre de 2008. oxymoron?”. En: Michael, Ralph (ed.), Design Research
Fairclough, Norman (1989), Language and Power. Now. Essays and Selected Projects. Zürich: Birkhaüser
Londres: Longman. Verlag. Disponible en: http://repository.upenn.edu/asc
Fairclough, Norman (2003), Analysing Discourse: Textual papers/45. Consultado el 21 de febrero de 2010.
Analysis for Social Research. Londres: Routledge. Krippendorff, Klaus (2006), The Semantic Turn. A New
Forma (2008, en línea), Wikipedia, La enciclopedia libre. Foundation for Design. Boca Raton: Taylor & Francis.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index. Losada Alfaro, Ana María (2003), “Cultura, historia,
php?title=Forma&oldid=22106901. Consultado el 4 globalización y género”. En: Las rutas del diseño.
de diciembre de 2008. México: Designio.
Fundación María Martínez Otero (2007, en línea), Marc Newson (2010, en línea), Wikipedia, La enciclope-
“Presentación del taller/workshop del diseñador dia libre. Disponible en: http://en.wikipedia.org/w/
Arik Levy: «El Otro»”. En: Infurma. Disponible en: index.php?title=Marc_Newson&oldid=370972028.
http://www.infurma.es/es/novedades/noticia/116. Consultado el 18 de julio de 2010.
es.html. Consultado el 18 de julio de 2010. Ndlovu, Ray (2010, en línea), “Salif Keita Celebrates
Garone Gravier, Marina (2003, en línea), “Diseño y Difference for Good Reason”. En: Mail&Guardianonline
género: una asignatura pendiente” En: Objetual. (mayo 7 de 2010). Disponible en: http://www.mg.co.za/
Red de diseño en Venezuela. Disponible en: www. article/2010-05-07-salif-keita-celebrates-difference-for-
objetual.com/graf/articulos/marina/genero/genero.htm. good-reason Consultado el 18 de julio de 2010.
78
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Objeto abstracto (2008, en línea), Wikipedia, La enciclo- Feminism: Re-visioning Spaces, Places, and Everyday
pedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/ Things. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press.
index.php?title=Objeto_abstracto&oldid=16455576. Satyendra Pakhale (2010, en línea), Wikipedia, La enciclope-
Consultado el 4 de diciembre de 2008. dia libre. Disponible en: http://en.wikipedia.org/w/
Objeto material (2008, en línea), Wikipedia, La enciclope- index.php?title=Satyendra_Pakhale&oldid=356152058.
dia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/ Consultado el 15 de abril de 2010.
index.php?title=Objeto_material&oldid=17722041. Scott, Joan Wallach (1996), “El género: Una categoría
Consultado el 4 de diciembre de 2008. útil para el análisis histórico”. En: Lamas, M.
Objeto semántico (2008, en línea), Wikipedia, La (comp.), El género: la construcción cultural de la
enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipe- diferencia sexual: 265-302. México: pueg.
dia.org/w/index.php?title=Objeto_ Semántica (2008, en línea), Wikipedia, La enciclopedia
sem%C3%A1ntico&oldid=19101841. Consultado el libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/
03 4 de diciembre de 2008. index.php?title=Sem%C3%A1ntica&old
O’Sullivan, Tim et al. (1995), Conceptos clave en id=22222916. Consultado el 4 de diciembre de 2008.
P O N E N C I A

comunicación y estudios culturales. Buenos Aires: Squidoo (sin fecha, en línea), “Alessi Lemon Squeezer on
Amorrortu Editores. Three Legs by Philippe Starck”. Disponible en:
Palan, Kay M. (2001, en línea), “Gender Identity in http://www.squidoo.com/alessi-lemon-squeezer-
Consumer Behavior Research: A Literature Review three-legs-starck. Consultado el 18 de julio de 2010.
and Research Agenda”. En: Academy of Marketing Tom Dixon (Industrial Designer) (2010, en línea),
Science Review, 10. Disponible en: http://www. Wikipedia, La enciclopedia libre. Disponible en:
amsreview.org/articles/palan10-2001.pdf. Consul- http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Tom_
tado el 19 de Julio de 2010. Dixon_(industrial_designer)&oldid=372166652.
Pelta, Raquel (sin fecha, en línea), “El tiempo de las Consultado el 7 de julio de 2010.
mujeres: diseño y género”. En: Tipográfica, 69. Uso (2008, en línea), Wikipedia, La enciclopedia libre.
Disponible en: http://www.tipografica.com/69/?id=2. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.
Consultado el 10 de septiembre de 2009. php?title=Uso&oldid=20651596. Consultado el 4
Pragmática (2008, en línea), Wikipedia, La enciclopedia de diciembre de 2008.
libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/ Wajcman, Judy (2006), El tecnofeminismo. Madrid:
index.php?title=Pragm%C3%A1tica&old Ediciones Cátedra.
id=2223635. Consultado el 4 de diciembre de 2008. Walker, John A. (1990), Design History and the History
Ramírez González, José Luis (1997), “La teoría del diseño of Design. Londres: Pluto Press.
y el diseño de la teoría”. En: Astrágalo. Weisman, L. (1992), Discrimination by Design: A
Rizoma (2010, en línea), Wikipedia, La enciclopedia libre. Feminist Critique of the Man-Made Environment.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php? Urbana: University of Illinois Press.
title=Rizoma&oldid=38680376. Consultado el 19 de Wylie, Alison, Potter, Elizabeth y Bauchpies, Wenda
julio de 2010. (2009, en línea), “Feminist Perspectives on Science”.
Rodríguez Morales, Luis Alfredo (2000), El tiempo del En: Stanford Encyclopedia of Philosophy. Dis-
diseño. Después de la modernidad. México D.F.: ponible en: http://plato.stanford.edu/entries/
Universidad Iberoamericana. feminist-science/. Consultado el 18 de julio 2010.
Ross Lovegrove (2010, en línea), Wikipedia, La enciclope- Wodak, Ruth y Meyer, Michael (2009), “Critical Discourse
dia libre. Disponible en: http://en.wikipedia.org/w/ Analysis: History, Agenda, Theory and Methodology”.
index.php?title=Ross_Lovegrove&oldid=372168299. En: Wodak, Ruth y Meyer, Michael (2009), Methods
Consultado el 18 de julio de 2010. of Critical Discourse Analysis. Introducing Qualita-
Rothschild, Joan y Cheng, Alethea (1999), Design and tive Methods: 1-32. Londres: Sage.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

04 R E S P O N S A B I L I DA D • S O C I A L
PONENCIA

Sentarse bien es un placer…


Mobiliario que favorece la posición sedente
en niños con movilidad reducida
PALABRAS CLAVE: POSICIÓN SEDENTE, BIOMECÁNICA, DISEÑO INCLUSIVO,
MOBILIARIO INCLUSIVO.

Mónica P. González R.
Adriana Ríos
Liliana Álvarez
Cristina Vargas
04
R E S P O N S A B I L I DA D
SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN Y CONTENIDOS
SOLUCIÓN DE DISEÑO INCLUSIVO

E
l proyecto presenta una solución de diseño innova- nen en la formación de la personalidad para continuar la
dora (mobiliario) para atender los problemas más vida como joven y adulto, y estar en capacidad de ganar
comunes que presentan los niños con deficiencia autonomía, independencia y madurez (Novotny, 1992).
motriz, conseguir una posición sedente funcional, mejorar El diseño de mobiliario para la población con disca-
los niveles de funcionalidad motora en niños y mejorar su pacidad usualmente ha sido liderado por profesionales de
desempeño en las actividades escolares a través de una la salud desde un enfoque funcionalista que busca el des-
adecuada postura sedente. Se puede utilizar en el aula es- empeño de la persona en cuanto al desarrollo de habilida-
colar, de rehabilitación y en el hogar. des motrices y bienestar de tipo fisiológico.
En el censo del año 2005 fueron identificadas en la El presente enfoque de diseño inclusivo de mobilia-
ciudad de Bogotá un total de 331 301 personas con dis- rio para niños con deficiencia motriz favorece una interac-
capacidad, con un índice de prevalencia del 4,9%. Por ción sustentada en la motivación y la autorrealización por
otro lado, el Registro para la Localización y Caracteriza- el placer físico y social de utilizarlo. Genera confianza y
ción de las Personas con Discapacidad ha registrado 173 promueve una imagen positiva que favorece su autoesti-
587 personas con discapacidad, con una prevalencia del ma. Finalmente, colabora en el desempeño de actividades
2,6% (dane, 2007). cotidianas de estudio, ejercicios terapéuticos y entreteni-
De esta población registrada se identificó que un to- miento de manera placentera.
tal de 20 522 personas corresponden a población infantil En Colombia existen políticas que promueven condi-
entre los 0 y los 14 años, de la cual el 19,3% son niños ciones de accesibilidad e integración social para esta pobla-
menores de 4 años, el 36,4% son niños entre los 5 y los 9 ción (Ley 361 de 1997), así como una serie de normas técni-
años y el 44,3% son niños entre los 10 y los 14 años. Por cas sobre la accesibilidad del medio físico (vivienda, espacios
otro lado, de las personas que presentan discapacidad, el públicos, etc.); sin embargo la población con deficiencia
17,7% presentan dificultades para cambiar y mantener las motriz y necesidades especiales aún tiene problemas de ac-
posiciones del cuerpo (dane, 2007). ceso, movilidad, permanencia y uso en diferentes espacios,
debido a la escasez de lugares y mobiliario adaptados a sus
NECESIDADES EMOCIONALES DE LOS necesidades y a costos accesibles para la población local.
NIÑOS CON DEFICIENCIA MOTRIZ Actualmente las instituciones de rehabilitación están
Toda persona, desde la edad infantil, debe lograr autono- adecuando sus espacios y objetos a partir de las necesida-
mía corporal y adquirir habilidades motrices que intervie- des específicas de tratamiento que requieren estos niños.

1. Este proyecto se ha desarrollado en colaboración con Grupo de Investigación de Rehabilitación e Integración Social de la persona con discapacidad,
Línea Tecnología y Rehabilitación de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, en aspectos relacionados con las características neurológicas y biomecánicas de
la enfermedad: parálisis cerebral, aspectos metodológicos y conceptuales del proyecto y con la valoración del prototipo mediante pruebas con los usuarios
y la determinación del aval científico - médico de las ventajas de los prototipos en la valoración y pruebas de uso clínicas de la silla con la población con
parálisis cerebral.
81

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
Procuran habilitar el mobiliario para las terapias pero no ciones económicamente viables para pacientes, institucio-
siempre cuentan con el conjunto de elementos idóneos nes, mercado e industria.
para favorecer la interacción entre el equipo terapéutico y
los niños con deficiencia motriz. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
Por otra parte, una de las principales metas de los pro- El sistema de mobiliario para posición sedente:
gramas de rehabilitación consiste en lograr el mayor nivel • Maximiza la capacidad motriz.
de autonomía de los niños con deficiencia motriz, para que • Normaliza el tono muscular y reduce reflejos anormales.
puedan acudir al colegio, continuar su desarrollo y ser in- • Promueve la simetría en la postura.
cluidos en la sociedad. Finalmente, el escaso mobiliario • Mejora el funcionamiento respiratorio a través de una
existente en el país es importado y de altos costos para la adecuada postura.
población. • Maximiza las habilidades cognitivas.
• Aumenta las habilidades visuales y de percepción.
INNOVACIÓN CENTRADA EN LOS NIÑOS
El proyecto está dirigido a niños y niñas con deficiencia El diseño es de carecer inclusivo debido a que posee ven-
motriz, entre los 6 y los 11 años. Estos niños trabajan gran tajas tales como un uso simple, muy fácil de entender por
parte del tiempo en posición sedente, en actividades que el niño, por su maestro y cuidador, que no requiere de un
involucran la manipulación de diversos objetos; esto inci- conocimiento previo para accionar los mecanismos de gra-
de en el control motor de cabeza, tronco y miembros supe- duación en cuanto a diferentes alturas de la silla, que ade-
riores durante esta postura. más se pueden manipular fácilmente con una sola mano.
El mobiliario incluye factores antropométricos de la En cuanto a la estética global del mobiliario, no pre-
población infantil, requisitos de uso del sistema y princi- tende estigmatizar al niño con parálisis cerebral, en con-
pios biomecánicos, funcionales y exigencias estructurales traste, tiene un aspecto amigable e interesante para todos
exigidos por la ley. los niños cuando se integre en un espacio social como un
El producto con carácter inclusivo (para toda la po- salón de clase (figura 1).
blación) está orientado a mejorar las condiciones actuales Asimismo, el diseño de la silla en su base facilita la
en un contexto social donde igualmente se planteen solu- accesibilidad de las piernas del niño, porque cuenta con

Figura 1. Propuestas que comunican sentimientos positivos, porque el diseño no tiene un aspecto clínico.
82
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

una base de sustentación amplia que minimiza acciones Silla


accidentales por movimientos bruscos que se puedan pre- • Dos tallas de muebles para niños y niñas de 6 a 8 años
sentar cuando el niño se siente solo. y de 9 a 11 años.
De igual manera, en el uso, el diseño proporciona un • Espaldar graduable en ángulo entre 100º y 105º.
esfuerzo físico reducido, es confortable y no genera fatiga • Asiento de soporte graduable.
ya que mantiene la cadera en una posición ideal como un • Superficies, uniformidad en los acabados (figuras 2 y 3).
suficiente apoyo para los muslos en la posición sedente.
Finalmente, el diseño es inclusivo porque los niños Mesa
con parálisis cerebral pueden utilizarlo para estudiar en un • Dos tallas de muebles para niños y niñas de 6 a 8 años
salón de clase con otros niños, porque ofrece eficiencia y y de 9 a 11 años.
confort y brinda la posibilidad de acceso a espacios sociales • Superficie de trabajo con ángulo de inclinación entre 30º
con otros niños sin necesidad de un cuidador permanente y 45º, antideslizante con resistencia a la carga de 100 kg.
04 para lograr la posición sedente de manera autónoma. • Sistema de adecuación a diferentes alturas.
• Superficies transparentes y redondeadas.
P O N E N C I A

CARACTERÍSTICAS, POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD


El diseño del mobiliario cumple con las políticas de inclu-
2. METODOLOGÍA
sión, aceptación y reconocimiento social de las personas
DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Y MÉTODOS,
con inhabilidad contempladas en la Constitución nacio-
ANÁLISIS DE LA REALIZACIÓN
nal. El material y el diseño se rigen por la norma técnica

S
ntc4732 sobre muebles escolares. Es biodegradable, no e adelantó un proceso interdisciplinario de indaga-
genera calor y cuenta con resistencia a la carga de 136 kg. ción teórica entre diseñadores, ingenieros mecáni-
Su peso es inferior a 25 kg. cos y profesionales de la salud para comprender la
dimensión y el trabajo de las diferentes disciplinas en torno
al logro del objetivo propuesto. Se planteó la implementa-
ción de modelos cualitativos y cuantitativos como una inte-
gración metodológica.
En la fase inicial se aplicaron herramientas metodoló-
gicas de acercamiento a la realidad y observación prelimi-
nar para contrastar las teorías sobre posición sedente. Se

Figura 3. Problemas posturales con el mobiliario en las instituciones


Figura 2. Prototipos de prueba. prestadoras de servicios de rehabilitación.
83

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
estudiaron niños con parálisis cerebral y deficiencia mo- Según padres y terapeutas de los niños, un aspecto
triz que acuden a una de las instituciones participantes y se por mejorar es la alineación postural para realizar activi-
tomaron las características específicas de niños que asisten dades manuales en las que el niño sea más funcional. Ade-
a las áreas de pedagogía y de terapia ocupacional. más, consideran importante la seguridad en el abdomen, el
Los procesos de las fases generales de investigación soporte en los pies y una buena adecuación antropométri-
fueron: ca; en cuanto a mecanismos, resaltan la graduación de la
• Acercamiento: estudio de caracterización de usuario y espalda y un cojín abductor de muslos, y con respecto al
entorno especifico. material, señalan la importancia de que sea de fácil lavado,
• Evaluación de parámetros de diseño: identificación de tenga confort térmico y sea liviano.
requerimientos del sistema y conceptualización.
• Desarrollo de alternativas y modelos del sistema objetual.
4. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS
• Realización de pruebas de laboratorio y materiales del

F
sistema diseñado. inalmente, padres y cuidadores demostraron su inte-
• Comprobaciones del sistema propuesto a escala real para rés aportando ideas para mejorar el mobiliario y las
evaluaciones con los usuarios. ayudas utilizadas. Sus sugerencias incluyeron la in-
• Desarrollo del prototipo final con materiales reales. corporación de una mesa de soporte adecuada y con mate-
• Proceso de producción del sistema objetual. rial antideslizante, un apoyabrazos, un soporte para con-
• Implementación del sistema en las instituciones colabo- trol de cabeza, sistemas para asegurar al niño y un espaldar
radoras. graduable, entre otros.

VIDEOGRABACIÓN DE ACTIVIDADES MANUALES


3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó y se grabó a un grupo de ocho niños con defi-
DISEÑO PARTICIPATIVO
ciencia motriz para entender su desempeño en actividades

P
ara definir el diseño, se invitó a madres, padres y cui- manuales y sus posibilidades ante exigencias académicas
dadores que dedican la mayor parte del tiempo en desde la posición sedente y el nivel de funcionalidad brin-
el desarrollo de actividades cotidianas con los niños dada por el mobiliario actual. Esto ayudó a comprender y
con dificultad motriz en su nivel de funcionalidad y autono- registrar la funcionalidad de los niños durante las activida-
mía. Se implementó un cuestionario de sondeo (ibv) para des y sus implicaciones en el control de cabeza, tronco y
obtener información sobre actividades cotidianas. miembros superiores.
Se logró determinar que los niños van al jardín esco- Problemas postulares: el mobiliario busca solucionar
lar, desarrollan actividades lúdicas y de ocio con sus pa- deficiencias encontradas gracias al acercamiento con la po-
dres y dan continuidad a la terapia en casa. Se percibe la blación y su desempeño en actividades cotidianas (figura 3).
necesidad de mayor estabilidad y corrección de la postura, • Hiperextensión del cuello.
elementos que ayudan a que el niño, con mayor funciona- • Falta de equilibrio y estabilidad en el tronco.
lidad, pueda bajarse de forma segura. Se evidenció la re- • Las piernas se aducen y rotan internamente, generalmen-
cursividad a la que acuden para mantener al niño sentado te más la izquierda que la derecha.
con elementos como cojines, cobijas, correas y cinturones, • Espalda cifótica (excesiva flexión del tronco) para com-
debido a la carencia de seguridad que ofrece un mobiliario pensar la flexión insuficiente de caderas, que imposibili-
no adecuado a las condiciones de estabilidad y seguridad ta la extensión completa de los brazos.
requeridas durante la posición sedente por esta población • Flexión de caderas insuficiente (retroversión de la pel-
con deficiencia motriz. vis), que causan que el niño/a se deslice hacia adelante
De acuerdo con los resultados arrojados por el cues- sobre el asiento.
tionario de sondeo –ibv–, utilizado para definir las caracte- • Piernas con poca flexión y pies en plantiflexión.
rísticas del producto, se concluyó que: • Dificultades para jugar y usar ambos brazos.
84
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

• La mayor parte del peso incide sobre la cadera menos


afectada.
• Reacciones asociadas con flexión y pronación del brazo
al realizar actividades con esfuerzo.

DESARROLLO DE PROTOTIPOS

Prototipo 1: Asiento de doble curvatura


Con base en el modelo tridimensional se desarrolló una pri-
mera versión experimental de asiento con doble curvatura
en poliuretano flexible (piel integral) inspirado en una silla
de montar a caballo, el cual se probó en un colegio de Bogo- Prototipo 4: Modificaciones en la forma de la silla para

04 tá con aproximadamente ocho niños entre los 9 y 11 años. optimizar el confort en la cara interna de los muslos
A partir de las pruebas se identificó molestia en los niños
P O N E N C I A

en los muslos y la zona de la entrepierna, lo cual llevó a


modificar el prototipo mediante el trabajo de esculpir ma-
nualmente el exceso de material hasta lograr el tamaño ana-
tómicamente adecuado para corresponder con las medidas
del espacio interno de las zonas internas de la silla corres-
pondiente a las caras internas de los muslos.

Prototipo 2: Modificaciones antropométricas


del asiento de doble curvatura
Con base en las pruebas a los niños se realizaron modifica-
ciones antropométricas del asiento con doble curvatura en
poliuretano flexible (piel integral): se modificó el espaldar
para lograr un mejor apoyo lumbar y el asiento para lograr
formas más anatómicas optimizando la doble curvatura.
Prototipo 5: Modificaciones del material para lograr
Prototipo 3: Modificaciones para lograr confort mejor confort en el uso y la densidad del material
en la base y en los apoyabrazos de la silla Se desarrollaron dos nuevos moldes en fibra de vidrio para
Se continuó trabajando en poliuretano flexible (piel inte- fundir dentro de ellos un nuevo espaldar y un nuevo asien-
gral) para mejorar la coherencia antropométrica y se hicie- to con un material que permitiera mejor densidad. Se tra-
ron ajustes a la doble curvatura. Se optimizaron los apo- bajó con poliuretano espumado flexible y se logró un pro-
yabrazos utilizando madera y metal y se elaboró una base totipo con mejores condiciones de confort como menos
para la silla en madera. Se hicieron pruebas con dos niños peso, más comodidad y sensación de placer al sentarse y
que realizaron actividades manuales durante periodos cor- más suavidad al contacto con la piel, entre otras. Se realiza-
tos de media hora para evaluar los aspectos de confort en ron pruebas con un niño para evaluar el confort y la efecti-
el uso de la silla. vidad de los apoyos anatómicos.
85

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
BIBLIOGRAFÍA
Prototipo 6: Modificaciones en los apoyos
para brazos, glúteos y espalda Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997), Más allá del
dilema de los métodos. La investigación en las Ciencias
Sociales. Bogotá: Uniandes - Grupo Editorial Norma.
Létourneau, J. (2007), La caja de herramientas del joven
investigador. Medellín: La Carreta Editores.
Cadena Muñoz, J. (1999), Silla de ruedas para niños con
parálisis cerebral. Tesis de pregrado. Ingeniería
Mecánica. Bogotá: Universidad de los Andes.
dane (2007, en línea), “Resultados preliminares de la
implementación del registro para la localización y
caracterización de las personas con discapacidad en
Bogotá”. En: www.dane.gov.co/files/investigaciones/
discapacidad.
Hopkins. H. L. y Smith, H. D. (1998), Parálisis Cerebral.
Terapia Ocupacional. Madrid: Editorial Médica
Con base en los resultados de las distintas pruebas, se tomó Panamericana.
un nuevo molde con vendas de yeso de los glúteos de un Rincón, J., Robayo, A., Barrera, M. y Myhr, U. (sin
niño de 9 años, con el fin de lograr mayor coherencia ana- fecha), “Evaluación de la posición sedente en niños
tómica con las curvaturas del glúteo de niños en las eda- colombianos con parálisis cerebral”.
des entre 9 y 11 años. Secretaría Distrital de Salud y Universidad del Rosario
Se realizaron las evaluaciones pertinentes con las terapeu- (2007), Guía para el otorgamiento de sillas de
tas ocupacionales encargadas de la valoración del prototi- ruedas manuales y coches para niños: Prescripición,
po mediante pruebas con los usuarios, para obtener el aval entrenamiento y cuidado. Bogotá.
científico médico de las ventajas de los prototipos. De es- Sophie, L. (1982), Tratamiento de la parálisis cerebral y del
tas reuniones se decidió aumentar el tamaño de la silla para retraso motor. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
mejorar el apoyo y favorecer la posición confortable de los Myhr, U. (1984), Factores de importancia sobre la
muslos y la zona poplítea. posición sedente en niños con arálisis cerebral (sin
Se realizaron pruebas con una niña de 9 años con parálisis más datos de publicación).
cerebral en la institución Propace para validar las condi- Page, Á. (2001), Nuevas técnicas para el desarrollo de
ciones antropométricas de confort, uso, estabilidad, acce- productos innovadores orientados al usuario.
so y bipedestación. Con base en los resultados y para las Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia (ibv).
pruebas de uso con niños con parálisis cerebral se realiza- Velázquez Farrer, F. (1997), Manual de ergonomía.
ron dos nuevos prototipos de mediana resolución: Prototi- Fundación Mapfre.
po 7 (para niños de 4 a 6 años) y Prototipo 8 (para niños de
9 a 11 años). En ambos hay mejor desarrollo en los apoya-
brazos y en las superficies y acabados de la silla.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

05 R E S P O N S A B I L I DA D • S O C I A L
PONENCIA

(C14+p)=d.XXI1
¡Ciudadanos, un acontecimiento cultural!: Este producto,
“Data” del siglo XXI. Método aplicado C14+
PALABRAS CLAVE: RESPONSABILIDAD SOCIAL, TRANSMISION DE CONOCIMIENTO,
CULTURA MATERIAL .

Andres Sicard Currea2


05

R E S P O N S A B I L I DA D
SOCIAL
U
n diseño es socialmente responsable si es transmisor Esa visión de época es presentada desde la mirada
de cultura, no sólo en el espacio, sino en el tiempo. antropológica que nos ayuda a construir el diseñador Fer-
nando Martín Juez (2002) sobre el diseño, en donde nos
cita seis supuestos que plantea Robert Nisbet (1981) so-
DATA DEL SIGLO XXI
bre esa manera de entender la visión positivista que nos

E
l método de datación3 o reconocimiento por la téc- determina hoy como cultura:
nica del carbono catorce (C14) me da pie a plantear 1. La innovación tecnológica produce invariablemente una
un ejercicio de imaginación, en el que, en un tiempo acusada mejoría del artefacto que experimenta el cambio.
futuro de más de 50 000 años, un ser inteligente se encuen- 2. Los progresos de la tecnología contribuyen directamente
tra con un artefacto y asume el reto de evidenciar su origen. a la mejora de nuestra vida material, social, cultural y
El ser inteligente se plantea la valoración de ese pro- espiritual, acelerando el crecimiento de la civilización.
ducto para determinar su edad y poder realizar una deduc- 3. El progreso realizado en la tecnología, y por lo tanto en
ción derivada de los datos que obtiene de la pieza, para la civilización, puede medirse objetivamente por refe-
desde allí saber qué cantidad de material de origen bioló- rencia a la velocidad, eficiencia, energía o cualquier otra
gico se encuentra contenido en él y cómo fueron creadas medida cuantitativa.
en un pasado relativamente reciente este tipo de piezas. 4. Los orígenes, dirección e influencia del cambio tecnoló-
Reconocer, suponer, plantear hipótesis sobre estas ac- gico están bajo total control humano.
tividades humanas que configuraron una cultura y una so- 5. La tecnología ha conquistado la naturaleza y la ha obli-
ciedad, la nuestra, la de hoy (una época, el siglo xxi), esta gado a servir a las metas humanas.
civilización que cuestiona y replantea su desenfreno desme- 6. La tecnología y la civilización alcanzaron su forma su-
dido por los hitos tecnológicos capaces de transformar ra- prema en las naciones industrializadas de Occidente.
dicalmente una cultura asociada a la idea de “progreso” y el
“bienestar” derivados directa o exclusivamente del pensa- Desde estos postulados, que suenan aún hoy como ciertos,
miento acerca de la naturaleza e influencia del modo de ver podemos coincidir con la idea que desarrolla Martín Juez
y pensar el mundo heredado desde el Renacimiento. cuando cuestiona esa visión y duda sobre el hecho de que

1. El procedimiento del carbono-14 adicionado a un producto da como resultado la posibilidad de identificar un diseño del siglo XXI.
2. Doctor en Ciencias de la Información, Universidad de Laguna, España. Director Centro de Extensión Académica. Facultad de Artes, Universidad Nacional
de Colombia
3. La datación por carbono-14 es un procedimiento para determinar la edad de ciertos objetos arqueológicos que tengan un origen biológico con una
antigüedad de hasta cerca de 60 000 años. Se utiliza para fechar cosas tales como huesos, madera o fibras vegetales que fueron creadas en un pasado
relativamente reciente por actividades humanas. http://www.telefonica.net/web2/imix/LogRad/datacion_c14.htm.
88
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

el progreso, la tecnología y ciertos objetos sean condiciones generando herencias y memorias en el acto de crear artefac-
sine qua non para alcanzar la supervivencia y el bienestar. tos desde el devenir en nuestras culturas.
Es necesario confirmar y afirmar que el diseño “es un Los imperativos que postula la mediología se funda-
producto cultural” y que los diseñadores evolucionan cul- mentan en las reflexiones que se pueden hacer en torno a
turalmente, tanto en el devenir de su profesión como en el las huellas, los archivos, la memoria y los registros que
discurrir que se logra desde la disciplina, en donde, siendo dejamos sobre lo que hacemos, donde la indagación desde
parte de la estructura social, se les asigna y delega la res- la responsabilidad por transmitir saca a la luz los efectos
ponsabilidad para que se asuman y profesen las labores de simbólicos de las innovaciones técnicas, en tanto que se
velar por  dar cumplimiento y garantías sobre hacerse res- convierten en condiciones culturales que tienden a reco-
ponsables por los gestos y huellas que resultan del ejerci- nocer el peso que adquieren los conceptos como el de la
cio de diseñar y usar diseño. transmisión frente a las urgencias de comunicación pro-
Estas acciones y resultados de estas maneras de ir ha- movidos hoy.
04 ciendo, siendo y estando en el mundo, que devienen en cul- Citar textualmente a Debray para aclarar los dos con-
tura y de la cultura, reclaman quedar inscritas dentro de  las ceptos que soportan la propuesta de asumir la incorpora-
P O N E N C I A

dimensiones de un enfoque garante de derechos,  los huma- ción a las actividades de diseño de la preocupación por la
nos, los sociales, los colectivos y los planetarios.4 transmisión, y no sólo pensar en los procesos de comunica-
El debate sobre la responsabilidad social de los dise- ción, es un gesto de reconocimiento académico, puesto que
ñadores en el mundo de hoy abre la oportunidad de pre- la transmisión adquiere dimensión de responsabilidad so-
sentar una propuesta tendiente a revisar las implicaciones cial planetaria desde los registros y las materializaciones del
que tiene, tanto para la profesión como para la disciplina pensamiento.
del diseño, incorporar a sus marcos de referencia y sus Analicémoslo:
prácticas los estudios y concepciones que propone la me- Agrupamos bajo el término de transmisión todo lo
5
diología (estudio de las interacciones pasadas, presentes y que tenga que ver con la dinámica de la memoria
futuras entre técnica y cultura), donde el énfasis se despla- colectiva; y bajo el término comunicación, la circu-
za hacia indagar, ver y entender mejor el rol que debemos lación de los mensajes en un momento dado. O me-
incorporar en nuestras prácticas profesionales y estudios jor dicho resaltando la oposición, diremos que co-
disciplinares cuando somos responsables no sólo de comu- municar consiste en (transportar una información
nicar sino de transmitir cultura. dentro del espacio), en el interior de una misma
Esta es la variable y este el modo de aproximarse a la esfera espaciotemporal, y transmitir, (transportar
dimensión de responsabilidad social que tenemos todos los una información dentro del tiempo), entre esferas
seres humanos, y más puntualmente los diseñadores, a quie- espaciotemporales distintas. La comunicación tie-
nes en esta propuesta convoco con los argumentos presen- ne un horizonte sociológico y parte del trampolín
tados aquí a que asuman y contemplen el ir derivando y de una sicología interindividual (entre un emisor y

4. “La abundancia como objetivo” es el título que Miguel Grinberg da al prólogo del libro escrito por Lucio Capalbo y Haleh Maniei, titulado La expresión
social planetaria: reflexiones sobre los procesos de las organizaciones de la sociedad civil. Debo citar el enfoque que quedó manifiesto en la Cumbre por
la Tierra, encuentro no gubernamental en el que se establecieron “las pautas comunes para fortalecer a la sociedad civil, con la esperanza de transformar
paulatinamente los modos de gestión de las sociedades humanas y la forma en que toman las decisiones sobre cuestiones que afectan el bienestar universal”
(pág. 19) Años más adelante se trabajó el programa Ya Wananchi (Hijos e hijas de la tierra), donde se leía en el preámbulo: “Compartimos una misma
crisis, la ruina del aire y del agua limpia, del suelo y de la diversidad biológica que son requisitos de nuestra existencia común. Y compartimos un destino
común, todavía no escrito. Vinculados con nosotros en una red de parentesco, todos los seres vivos son interdependientes cuando usan, comparten, limpian
y reaprovisionan los elementos fundamentales en que la vida se apoya, pues por la propia naturaleza de las cosas los desechos de unos han sido siempre el
alimento de otros” (pág. 21).
5. Se sigue el trabajo de Régis Debray, profesor de Filosofía de la Universidad Jean-Moulin de Lyon y autor de obras como Vida y muerte de la imagen. La
mediología saca a la luz los efectos simbólicos de las innovaciones técnicas en tanto que condiciones culturales de estas alternativas tecnológicas.
89

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
un receptor, en la experiencia […] que constituye el • El otro.
acto de interlocución). • Lo otro.
La transmisión tiene un horizonte histórico, y su • La materialización de la cultura.
base de partida es una prestación técnica (por me- • La organización de la materia.
dio de la utilización de un soporte). En un caso • La materialización de la organización.
relacionando un aquí con un allá se logra una co- • El cambio de hábitos.
nexión (y por lo tanto se hace sociedad); en el otro
relacionando un antaño con un ahora lograremos Desde la cultura del diseño, éste mantiene las siguientes co-
continuidad (y por lo tanto cultura) (pág. 16). rresponsabilidades:
• Crea. • Ordena.
Pensar en des-con-centrar el diseño permite proponer que • Re-crea. • Da orden.
se piense en incorporar al acto de diseño esta dimensión de • Recrea. • Determina.
responsabilidad por transmitir. Este otro nivel de trabajo • Designa. • Imagina.
lleva de suyo el ejercicio de diseñar desde esta dimensión • Asigna. • Pre-ve.
para descubrirse cada vez más conscientes del compromi- • Significa. • Prevé.
so y el saldo social que tenemos los diseñadores al conce- • Re-significa. • Anticipa.
birnos como responsables, y parte de hacer que la cultura • Dignifica. • Disipa.
quede materializada y la memoria y la tradición proyecta-
das a una humanidad viva de y en otras generaciones. Por lo mismo, entonces el diseño es:
La apuesta es promover un debate en torno al hecho • Desacralizador.
de pensarse y actuar en función de la búsqueda por la re- • Mediador.
habilitación del aprecio del tiempo, para que, como lo pro- • Traductor de necesidades.
pone Régis Debray, podamos cuestionar, dirimir y acotar • Levedad (desde Calvino).
el nivel de impactos y efectos que se dan hoy en esa con- • un derecho de todos.
quista obsesiva por los espacios a la que está sometida la • Participación.
civilización. • Acción materializada.
El desempeño de las labores que adelantan no sólo los • Universalizador.
diseñadores y los industriales en el marco de una sociedad • Un producto intercultural.
que privilegia la mirada económica y el libre mercado bus-
ca entonces desde este planteamiento aportar al debate el Así mismo, el diseño no es sólo entonces:
entendimiento de la cultura del diseño y el diseño en la cul- • Para unos pocos. • Moda.
tura en un tiempo que privilegia la comunicación y se olvi- • Mercantilización de la • Producción.
da de sus implicaciones temporales. cultura. • Agregar valor de utilidad.
La inmediatez, la velocidad, la comunicación y la di- • Espectacularidad mediática. • Tecno-objeto.
gitalización comienzan a plantear nuevos retos y modos • Consumo (desde • Artefactos.
de abordar el trabajo del diseño: es deseable que desde re- Bauman).6 • Nano-factos.
flexiones como ésta, desde este nivel de responsabilidades, • Apariencia. • Ciber-factos.
se incluyan en los análisis y actos de diseño la explicitación
del impacto y los efectos de la producción en la sociedad, Por eso el diseño potencia:
la civilización y la cultura. Lo que nos lleva preguntar: • La cultura. • Las vivencias.
• Las capacidades humanas. • La conciencia.
A. ¿DE QUÉ ES RESPONSABLE EL DISEÑO? • Los sentidos. • La memoria.
Estas son algunas aproximaciones sobre las responsabili- • El intelecto. • Los saberes y el
dades del diseño en la cultura: • La existencia. conocimiento.
90
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Todo esto sucede en cada una de las sociedades en las que ma”, que de una u otra manera pervivirán con mecanismos
participa y en los seres vivos que se benefician de él, y, por propios del recuerdo y el olvido.
lo mismo, al ser apropiado y formar parte de los acuerdos
colectivos se manifiesta en las culturas. C. CERTIDUMBRES DE DESIGNACIÓN (DISEÑO)
Podemos afirmar con certeza que la condición coevolutiva
B. LAS EVIDENCIAS DEL DISEÑO del género humano está anclada a su capacidad de desarro-
La forma deviene y sigue a la cultura y ésta determina las llar tecnologías que le han ayudado a pervivir en el tiempo;
formas al asumir esta afirmación como parte del proceso el desarrollo de los lenguajes y la administración de sus có-
histórico que determina el valor que le incorpora el diseño digos lo han transportado en el espacio y el tiempo: es por
a la acción de materializar la cultura. Son entonces las ex- eso que el proceso evolutivo que vivimos hoy, en este siglo
periencias de cada ser humano, en su condición de indivi- xxi, cuando desarrollamos y logramos la simplificación de
duo, que como ya dije se van simbolizando colectivamente uno de estos códigos, el binario, viene acompañado de un
04 (valga la redundancia) y es desde allí donde el diseño con- cambio drástico, que no es otro que el de dejar en “manos”
vierte en forma la cultura. de las máquinas los procesos de homologación y transfor-
P O N E N C I A

El hecho de diseñar y la comprensión estética de lo mación de otras realidades a un mismo sistema de acumu-
que se diseña entonces ponen el debate sobre el peso que lación de memorias. Estos avances tecnológicos, como la
adquieren las expresiones humanas desde la sublimación oralidad, la escritura, las pictografías y la digitalización,
de los infinitos modos que tiene el diseño para represen- hacen que las dudas y los temores a la pérdida de referen-
tarlas; estas potencialidades invitan aún más a tratar de li- tes y referencialidades caigan en el riesgo derivado de no ser
berarnos de la premisa según la cual el diseño es sólo orna- la misma especie la que carga ese conocimiento acumulado,
mento, adición de superficialidades a los objetos. por estar siendo exteriorizadas y operadas por máquinas.
Es muy sugerente pensar que el diseño vuelva a recu- Los estudios adelantados desde la biogenética nos
perar, mantenga o incorpore su compromiso de hacer ma- hacen saber que el valor del código genético está en su es-
terialmente visibles tantas y tan variadas formas de simbo- tructura portante, y transportado en el ADN al interior de
lización que las civilizaciones crean. cada ser vivo.
Las huellas en donde lo bello de las cosas7 las con- • El diseño es responsable de dar signo y administrarlo.
vierte en memorias y el saber de una sociedad son las evi- • El diseño determina la materia a una forma de existencia.
dencias que el diseñador, al profesar y elaborar procesos • El diseño es responsable de gran parte de cultura material.
de materialización de estos tantos gestos de humanidad, El diseño es el responsable de la transmisión de las cultu-
vuelve memoria y por lo mismo se nos devuelve la tarea de ras a otras generaciones a través del tiempo por medio de
elaborar, acumular y recabar conocimientos y “saberes-for- sus expresiones.

6. Bauman (2007: 47): “se puede decir que el «consumismo» es un tipo de acuerdo social que resulta de la reconversión de los deseos, ganas o anhelos
humanos (si se quiere «neutrales» respecto del sistema) en la principal fuerza de impulso y de operaciones de la sociedad, una fuerza que coordina
la reproducción sistémica, la integración social, la estratificación social y la formación del individuo humano, así como también desempeña un papel
preponderante en los procesos individuales y grupales de autoafirmación, y en la selección y consecución de políticas de vida individuales.” Bauman propone
la diferencia con el consumo cuando escribe: “a diferencia del consumo, que es fundamentalmente un rasgo y una ocupación del individuo humano”, y lo
distancia del consumismo como un atributo de la sociedad.
Agrega el autor: “el consumo es un hecho banal, incluso trivial. Todos lo hacemos a diario […] si se lo reduce a su forma arquetípica en tanto ciclo
metabólico de ingesta, digestión, y excreción, el consumo es una condición permanente e inamovible de la vida y un aspecto inalienable de esta y no está
atado ni a la época ni a la historia […] Se trata de una función biológica que nosotros, los seres humanos, compartimos con el resto de los seres vivos y sus
raíces son tan antiguas como la vida misma.” (págs. 43-47).
“La sociedad de consumidores es quizás la única en la historia humana que promete felicidad en la vida terrenal, felicidad aquí y ahora y en todos los
«ahoras» siguientes, es decir, felicidad instantánea y perpetua.” (pág. 67).
7. Lo bello de las cosas es un texto de la editorial Gustavo Gili, publicado en 2007, donde más de catorce autores, bajo la dirección editorial de Anna
Calvera, avanzan en las reflexiones sobre los materiales para una estética del diseño.
91

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
DISEÑO COMO TRANSMISOR
que en la cultura la demarcación del tiempo es interioriza-
GENERACIONAL DE CONOCIMIENTO
da, manifiesta su excepcionalidad.

P
ara ultimar esta propuesta acudo a la estructura El color político que la técnica le reclama al diseño
comparada que desarrolla Debray al realizar un lis- es el del progreso, ser progresista; promueve la enciclo-
tado de criterios que permiten evaluar las tensiones pedia, la ilustración, el cosmopolitismo; mientras que des-
que desde la técnica y desde la cultura los objetos propi- de la cultura toma el matiz del nacionalismo, el tradicio-
cian cuando se quiere verlos, entenderlos, clasificarlos des- nalismo, la etnicidad.
de el sistema técnico o desde el sistema cultural. El conjunto de valores con los que se asocia al diseño
Existen pues dos regiones, dos modos de existencia desde la técnica son racionalistas, hablan de apertura, trans-
del objeto, que se comporta de manera diferente en cada parencia, velocidad, comunicación, circulación y difusión,
uno de ellos, pues culturalmente nos podemos mover por entre otros; mientras que los valores del diseño desde la
el tiempo, mientras que técnicamente el tiempo es irre- cultura son más cercanos a los románticos, pues se habla de
versible. originalidad, inmutabilidad, secreto, identidad o mística.
Reafirmo: culturalmente seguimos siendo contempo-
ráneos de nuestros ancestros amerindios aunque técnica-
QUERIENDO DECIR ALGO MÁS
mente nada nos podría volver a acercar a su tiempo. Es por

E
este hecho que considero muy valiosa la mirada que nos l diseño opera como medio en esa doble responsabi-
permite la mediología, al incorporar esa preocupación por lidad de dar naturaleza, corporeidad y materialidad
hacernos cada vez más conscientes sobre el hecho cierto a la materia que organiza y así mismo logra una or-
de que cada dispositivo técnico reviste una dimensión sim- ganización materializada, tiene una parte visible y otra in-
bólica distinta según cada cultura. visible, por lo tanto se mueve en dos vertientes de un pro-
Partiendo de algunas pistas para el diseño de los ele- ceso, la logística y la estratégica.
mentos y las posibles tensiones o énfasis que se manifies- El diseño acude a los vectores técnicos al momento
tan diferentes a la luz de un sistema u otro, ya sea desde la de hacer que la materia se organice; hablamos del soporte
técnica o desde la cultura, se puede afirmar que: físico, el modo de expresión, el dispositivo de circulación
El diseño afecta a las cosas, desde la técnica al siste- (la cadena, la estrella, la red), dando como resultado la acu-
ma de objetos y desde la cultura a la gente en el sistema de mulación de señales a través de un conjunto de procedi-
los comportamientos mientos específicos y especificados que producen la me-
En el tiempo histórico trabaja desde la técnica en la moria de lo logístico.
variabilidad, puesto que cambia todos los días, mientras Al mismo tiempo, el diseño hace que la organización
que desde la cultura se mantiene con baja variabilidad, se materialice en tanto que le induce, lleva, orienta a incor-
puesto que ella siempre busca la estabilidad (“siempre lo porar un código (expresivo, lingüístico propio) que delimi-
mismo”; invariabilidad del objeto). ta, acota, enmarca y pone límite a la organización, la cual
En el espacio geográfico, el diseño desde la técnica se va expresando y materializando a través de las eviden-
busca la uniformidad (“igual en todas partes”), en la cul- cias que quedan registradas en las matrices de información
tura busca la diversidad, reificándola permanentemente. y formación, que son esas maneras de organizar concep-
Desde el ideal funcional, el diseño transita por la téc- tualmente las composiciones denotadas en signos de cono-
nica en la compatibilidad, el estándar; busca el modelo, la cimiento. Lo que equivale a decir “Diseño”.
pieza de intercambiabilidad; desde la cultura, el diseño Abordar el diseño en disposición de transmisión im-
se enfrenta a la incompatibilidad, a lo renuente por conse- plica tener en cuenta los siguientes criterios (postulados por
cuencia de las idiosincrasias, las autoctonías. Debray), propuestos aquí como referentes a considerar al mo-
En el ideal práctico, el diseño en la técnica derriba las mento de asumirnos como transmisores de cultura: Traba-
viejas fronteras y barreras, promueve el tiempo predeter- jar pensando en la escala temporal, es decir trabajar en pos
minado de la productividad, de la globalización; mientras del tiempo largo, la diacronía. La huella y la perennidad.
92
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Poner el centro de gravedad en los valores y saberes. Los términos con que se asocia la transmisión son:
El “para la memoria”. el monumento, la herencia, los archivos, las religiones, las
Crear un vector de difusión centrado en promover ideologías, la enseñanza, el patrimonio, las afiliaciones, etc.
como eje el privilegiar la combinación, dispositivo + ins- El periodo de pertinencia en el que el diseño se nutre
titución, en el que se articula la relación mo+om (materia y se expresa acude a todas las épocas puesto que se mueve
organizada + organización materializada), logrando cata- en la invariable de lo acumulativo.
pultar la cultura en el tiempo. Quiero terminar con un refrán popular que tomo de
Tener en cuenta la naturaleza del tiempo, donde se otro texto (Olmos y Santillán, 2008: 67) que lleva por títu-
trabaja pensando en el destinatario posterior (buscando lo Culturar, en el capítulo que lleva por encabezado “Cultu-
privilegiar la copertenencia a un linaje). El ser-conjunto- ras para la vida (pasos hacia un desarrollo humanizante)”:
sucesivamente. “La esperanza era verde, vino un burro y se la comió.”
Buscar las afinidades sociales, promoviendo la con-
04 solidación de las instituciones, la institucionalidad y las
BIBLIOGRAFÍA
“autoridades” (sin ánimo de lucro).
P O N E N C I A

Tener proximidades científicas con la teoría, la histo- Bauman, Z. (2007), Vida de consumo. Fondo de Cultura
ria y la antropología. Económica.
La dimensión simbólica, que hace énfasis en la promo- Grinberg, M. (2007), “La abundancia como objetivo”.
ción de lo indispensable, es decir los vínculos que trascien- En: Capalbo, L. y Maniei, H. La expresión social
den las generaciones, lo que propone es crear y definir los planetaria: reflexiones sobre los procesos de las
cuadros de las “obligaciones” más que los cuadros de las organizaciones de la sociedad civil. Buenos Aires:
“necesidades”. Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y
El lugar en donde se hace “famoso” el trabajo del Sociedad.
diseño es derivado del compromiso que promulgan todas Matín, J. F. (2002), Contribuciones para una
las “tecas”, como el museo, la biblioteca, la fonoteca, la antropología del diseño. Barcelona: Gedisa.
escuela, la iglesias, la academia, etc. Olmos, H. A. y Santillán Güemes, R. (2008), Culturar,
las formas del desarrollo. Buenos Aires: Fundación
Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad.
93

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

06 R E S P O N S A B I L I DA D • S O C I A L
PONENCIA

Aproximación para el diálogo de saberes:


Curso Diseño, Cultura y Ambiente - Comunidad IKU

PALABRAS CLAVE: DIVERSIDAD ECOSISTÉMICA, PATRIMONIO CULTURAL, DIÁLOGO DE SABERES,


COMPROMISO SOCIAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, DISEÑO PARTICIPATIVO.

Iván Darío Castro Pardo1


06
R E S P O N S A B I L I DA D
SOCIAL

COLOMBIA: TERRITORIO
MEGADIVERSO Y POTENTE
La existencia en Colombia de pueblos indígenas, afro-

L
a abundante diversidad de Colombia se manifiesta descendientes o campesinos representa una parte impor-
a través de la compleja composición del territorio tante de la diversidad cultural colombiana. Estas son comu-
en relación con su geografía y con sus habitantes. nidades especiales con identidades propias que han logrado
Las condiciones geográficas del territorio colombiano han mantenerse en el tiempo a partir de la conservación de sus
propiciado que los procesos evolutivos de la naturaleza conocimientos, oficios y usos tradicionales. Son pequeñas
adornen a nuestra patria hermosa con la existencia de múl- sociedades que logran conservar características propias de
tiples ecosistemas: manglares, acantilados, islas, arreci- sus vidas en estrecha relación con su hábitat y que a pesar
fes coralinos e innumerables playas sobre dos litorales, de relacionase con los procesos globalizadores agobian-
sumados a inmensas llanuras y selva amazónica, además tes que tienden a la uniformidad de la cultura permane-
de bosques secos espinosos, de niebla, húmedos tropi- cen dentro de su dimensión local.
cales, páramos y glaciares sobre tres cordilleras y varios Los colombianos somos los herederos de la riqueza
sistemas montañosos independientes. Dentro de esta mul- verdadera de nuestro país, que tiene dos ingredientes prin-
tiplicidad cada uno de los escenarios naturales está con- cipales: su gente y su territorio. Esta realidad representa un
formado por un sinnúmero de organismos vivos y ele- escenario generoso y poco explorado para la incursión del
mentos inertes que coexisten y danzan en dinámicas de diseño con enfoque social y ambiental. Los grandes poten-
permanente intercambio. ciales que se ven desde esta perspectiva dan cabida para que
Los procesos históricos relacionados con la población diferentes ámbitos del diseño piensen y actúen enfocados en
del territorio nacional han dado espacio para que grupos favorecer principalmente a las comunidades llamadas espe-
humanos de diferentes procedencias se asienten en distin- ciales y a sus hábitats.
tos lugares del país siguiendo principalmente dos ten-
dencias. Muchos de ellos siguen la corriente del modelo de
UN ENFOQUE EMERGENTE PARA
desarrollo propuesto por el sistema hegemónico y general-
EL DISEÑO EN COLOMBIA
mente residen en los centros urbanos, mientras los otros

E
constituyen pequeñas comunidades especiales que presen- s precisamente el modelo de desarrollo occidentali-
tan diferencias notables en sus formas de vida, cosmovisio- zado el que dio origen al diseño y es el que tradicio-
nes e identidades culturales. nalmente ha dado espacio para el ejercicio académi-

1. Diseñador Industrial. Magister en Gestión Ambiental. Profesor investigador grupo Diseño Sociocultural. Departamento de Diseño.
Pontificia Universidad Javeriana.
95

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
LA GRAN AMENAZA
co y profesional de nuestra disciplina. El diseño sin lugar a

L
dudas ha conseguido alternativas para el mejoramiento de a gran amenaza es la desaparición sistemática de ele-
la calidad de vida de algunos actores sociales contemporá- mentos de la cultura ancestral en las comunidades
neos, satisfaciendo sus requerimientos, aspiraciones y de- indígenas, afrodescendientes o campesinas de Colom-
seos. De esta forma el diseño ha contribuido a constituir en bia, que viven una situación adversa derivada de una com-
muchos casos escenarios exclusivos que superan las expec- pleja red de aspectos sociales, biofísicos, simbólicos, esté-
tativas comunes y dan paso a la satisfacción de las necesi- ticos, políticos, económicos y tecnológicos que constituyen
dades emergentes de grupos selectos y privilegiados por el su entorno cultural. Esta situación enfrenta a las comuni-
manejo del poder adquisitivo y el curso histórico de tomar dades con un futuro incierto por la pérdida progresiva de
sus propias decisiones. su identidad cultural y del conocimiento tradicional que
Estos beneficios, definidos para algunas personas per- las soporta, todo esto ligado al despojo y deterioro ambien-
tenecientes a esferas sociales específicas, han estado acom- tal de su territorio que los conduce al empobrecimiento y a
pañados por el detrimento del buen vivir de otras socieda- la vida en permanente tensión y conflicto.
des que han sido marginadas y menos favorecidas. Esta
última es la situación a la que se ven condenadas algunas
LA OPORTUNIDAD
comunidades especiales que habitan en Colombia, que por

L
su condición diferente históricamente han sido excluidas a abundancia de la oferta ambiental del territorio co-
de los beneficios del proceso cultural llamado desarrollo y lombiano que se hace evidente en cada región, suma-
en cambio han recibido pobreza, exclusión, discriminación, da a la riqueza cultural representada por las comuni-
desplazamiento forzado, desaparición de sus patrones de dades indígenas, afrodescendientes o campesinas, constituye
vida tradicionales y violación sistemática de sus derechos. un escenario con inmenso potencial para mejorar y sostener
Se puede ver que por sus consecuencias el modelo el buen vivir de las comunidades que la habitan a partir del
de desarrollo occidentalizado presenta las dos caras de la acercamiento para la formulación, desarrollo y ejecución
moneda, una favorable para algunos y otra inconveniente de proyectos de diseño participativo.
para muchos.
Sobre la base de esta reflexión el Departamento de
VISIONES DEL CURSO DISEÑO,
Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana ha trazado un
CULTURA Y AMBIENTE
horizonte optimista para llevar a cabo sus actividades de

E
investigación, docencia y servicio dentro de un marco de l curso Diseño, Cultura y Ambiente promulga un
acciones que se ha denominado “diseño y transformación alto compromiso social dentro del marco de la res-
social responsable”. En este sentido es importante empren- ponsabilidad ambiental. Por este motivo encuentra
der proyectos de diseño que apoyen el buen vivir de algu- en la diversidad cultural y ecosistémica de Colombia un
nas comunidades especiales, que hasta el momento han escenario propicio para construir país, con un extenso pa-
sido poco visibles desde el ámbito disciplinar y que ofre- norama de oportunidades para la participación activa del
cen un panorama rico en oportunidades para tomar parte diseño a través de proyectos tendientes a favorecer a co-
y realizar acciones. munidades especiales de acuerdo con sus planes integrales
La incursión del diseño en contextos que hasta el mo- de vida o prioridades manifiestas por sus representantes.
mento le han sido lejanos o ajenos pretende trazar una ruta
hacia la elaboración de un modelo para la formulación, de- Por esto se consideran como principios para las activida-
sarrollo y ejecución de proyectos que aporten al buen vivir des académicas del curso:
de comunidades indígenas, afrodescendientes o campesi- • Reconocimiento, rescate, valoración y proyección de la
nas, que contribuyan a la construcción de conocimiento en cultura como esencia de la identidad y de la participa-
diseño, identificando y aprovechando los potenciales de la ción de estas comunidades en las inminentes dinámicas
diversidad cultural y ecosistémica de Colombia. globales.
96
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

• Realización de procesos de diseño participativo para el tificia Universidad Javeriana, pertenecientes al curso Dise-
mejoramiento del hábitat y la innovación de productos ño Cultura y Ambiente, que realizaron un taller intensivo
adecuados a los mercados contemporáneos. de una semana de duración en Nabusimake, principal
• Incorporación en los proyectos de conceptos relaciona- asentamiento de la comunidad indígena iku en la Sierra
dos con identidad cultural, denominación de origen, co- Nevada de Santa Marta (snsm). Los indígenas iku son nues-
mercio justo, mercados verdes y producción más limpia. tros hermanos mayores, guardianes del territorio que des-
• Apoyo a la autonomía y empoderamiento de la comu- de su cosmovisión es el “corazón del mundo”. El trabajo
nidad para el buen vivir, la producción sostenible y el de campo consistió en hacer una inmersión en el Centro
emprendimiento. Indígena de Educación Diversificada (cied), para que a
través de acciones de transformación de los escenarios del
El curso Diseño, Cultura y Ambiente tiene por objeto prin- colegio se lograra el acercamiento para el diálogo intercul-
cipal abrir espacios académicos para que los estudiantes de tural y la participación en diseño.
06 diseño adquieran la capacidad de interpretar y compren- El cied es una institución de educación étnica ubicada
der el entorno cultural de comunidades específicas, con el en el corregimiento de Nabusimake, municipio de Pueblo
P O N E N C I A

propósito de incorporar el valor de elementos auténticos Bello, en el Departamento del Cesar. Pertenece al resguar-
derivados de sus conocimientos, oficios y usos tradiciona- do indígena otorgado2 a la comunidad iku con soberanía
les en la realización de proyectos de diseño participativo sobre el territorio ubicado en el costado suroccidental de la
en los que la comunidad será beneficiaria. snsm, constituido por 195.900 hectáreas, que representan
Para el logro de este propósito el curso tiene como una gran diversidad biológica por la variedad de pisos tér-
parte fundamental de sus estrategias de formación la rea- micos. El cied cuenta con una cobertura de 150 niños entre
lización de trabajos de campo, que permitan a los estudian- los 12 y los 17 años, de los cuales 81 son internos. Desarro-
tes y a los profesores hacer una inmersión en el hábitat de lla la educación básica en el ciclo de secundaria y la educa-
las comunidades para el reconocimiento mutuo y la valo- ción media técnica fundamentada en las leyes y decretos
ración de aspectos culturales. Además el trabajo que rea- reglamentarios nacionales del servicio educativo a las co-
liza el curso en conjunto con los representantes de la co- munidades indígenas. En el cied el modelo educativo se ha
munidad es la base de los procesos de diseño participativo centrado en la formación calificada en la especialidad agrí-
y juega un papel fundamental para la construcción colec- cola tradicional en cuanto a los componentes seleccionados
tiva de proyectos. por la comunidad, correspondientes al 20% de conoci-
De esta manera, la aproximación a las fuentes prima- mientos propios integrados en el plan de estudios, dejando
rias y la derivada apropiación que logren los estudiantes así el 80% a contenidos de educación formal (Quiñones,
en torno a la realidad de dichas comunidades es la plata- 2008). Bajo la dirección del cied funcionan además cuatro
forma que soporta el desarrollo del proyecto de forma par- escuelas de formación básica primaria ubicadas en veredas
ticipativa. El éxito de los proyectos académicos depende cercanas con cobertura promedio de 40 niños cada una.
entonces de la vinculación del diseñador con el contexto, La Ley General de Educación en Colombia dictamina
de tal forma que pueda asumir efectivamente el compro- que para las comunidades étnicas se tendrán en cuenta:
miso que reviste esta modalidad particular de abordar el los criterios de integralidad, interculturalidad, di-
proyecto de diseño. versidad lingüística, participación comunitaria, fle-
xibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad
afianzar los procesos de identidad, conocimiento,
EXPERIENCIA ACADÉMICA DEL CURSO DISEÑO
socialización, protección y uso adecuado de la na-
CULTURA Y AMBIENTE EN NABUSIMAKE
turaleza, sistemas y prácticas comunitarias de or-

E
sta ponencia pretende compartir con la comunidad ganización, uso de las lenguas vernáculas, forma-
académica de diseño la experiencia de campo de un ción docente e investigación en todos los ámbitos
equipo de estudiantes de Diseño Industrial de la Pon- de la cultura.3
97

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
Es fundamental considerar que la comunidad iku ha asu- ACCIONES DEL CURSO EN NABUSIMAKE
mido como estrategia para la conservación de su cultura Y DISEÑO PARTICIPATIVO
permitir una aproximación progresiva a las propuestas tec-

E
nológicas del mundo occidentalizado, para de esta forma, l trabajo de campo se realizó en Nabusimake con
a través del reconocimiento de las diferencias de la cul- una semana de duración en la que se desarrollaron
tura externa, validar su identidad como pueblo indígena. varias actividades que permitieron el acercamiento
Esta estrategia le permite tener la oportunidad de seleccio- para el diálogo de saberes. La primera reunión se realizó
nar las mejores opciones que garanticen el bienestar sos- con la comunidad educativa del cied en pleno, todos los
tenible de la comunidad sobre la base de la conservación estudiantes, algunos profesores y el rector, quienes dieron
de su conocimiento tradicional, cosmovisión y territorio, la bienvenida a los hermanos menores que conformaban
abriendo así la posibilidad para incorporar a sus procesos el equipo de diseñadores. Seguidamente se presentó el
algunos elementos externos que puedan ser apropiados de plan propuesto desde Bogotá para el diseño de mobiliario;
4
forma adecuada. como resultado de esta concertación se ajustaron el enfo-
En una visita a Nabusimake de Ana Cielo Quiñones, que, los alcances del taller y la consecuente organización
directora del Departamento de Diseño, e Iván Darío Cas- del equipo de diseño. El nuevo planteamiento consistía en
tro Pardo, profesor investigador del grupo Diseño Socio- el diseño participativo, producción e instalación de un es-
cultural, se realizó una reunión con Antolino Torres, rec- cenario para la formación tradicional en el que participa-
tor del cied, y algunos profesores. Esta reunión sirvió como rían todos los diseñadores.
consulta previa (Rodríguez, 2005), pues se concertó la po- El trabajo de campo en Nabusimake incluyó diversas
sibilidad de realizar el taller de diseño participativo con actividades que complementan el aprendizaje propio del
estudiantes de diseño industrial y estudiantes del cied dos taller de diseño participativo, a partir de experiencias al-
meses después. El objetivo principal de este trabajo de ternas de gran importancia para la formación de los estu-
campo fue aproximar a los estudiantes de diseño a una co- diantes de diseño en torno al compromiso social y la respon-
munidad étnica por medio de un taller intensivo de diseño sabilidad ambiental. El trabajo de campo estuvo compuesto
participativo cuyos resultados pudieran favorecer a dicha por siete acciones:
comunidad. 1. La primera acción, que surgió espontáneamente, fue de-
Después de conversar varios temas de interés para el nominada “somos pescadores” y consistió en conformar
mejoramiento del hábitat en el cied, de manera concertada una brigada armada con varas de madera con una punta
se decidió enfocar los esfuerzos hacía el diseño de mobilia- afilada que servían para pinchar y recoger en las mochi-
rio adecuado para este centro educativo. La posterior pla- las múltiples envoltorios de productos llegados desde
nificación realizada por el curso desde Bogotá planteaba un fuera del territorio indígena. La proliferación de basu-
ejercicio de trabajo por parejas de estudiantes, cada una ras en el pueblo y en los senderos del Valle de Nabusi-
con el compromiso de diseñar y realizar de forma partici- make salta a la vista del visitante y se viene convirtiendo
pativa un mueble que facilitara a los estudiantes del cied la en un problema ambiental que atenta contra la forma de
realización de actividades propias de las aulas, comedores, vida tradicional de la comunidad iku y la belleza de su
campus o alojamientos. El alcance académico que inicial- territorio. Esta acción se convirtió en un mensaje de los
mente se estableció para el taller intensivo en Nabusimake hermanos menores para los hermanos mayores, que los
fue la documentación del proceso de diseño participativo, invita a hacer un mejor manejo de las basuras que in-
el desarrollo de alternativas de diseño a nivel de bocetos y vaden peligrosamente su hábitat. Para complementar la
la presentación de resultados ante la comunidad. información inherente al manejo de las basuras se pre-

2. Incora. Resolución 078 de 1983.


3. Ley 115 del 21 de diciembre de 1994, capítulo III.
4. Manifiesto de los estudiantes de grado XI del CIED, promoción 2008.
98
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Fotografía 1 Fotografía 2

06
sentaron dos charlas técnicas a las que asistieron estu- limitaciones locales para la construcción del sistema de
P O N E N C I A

diantes de las dos partes. El resultado físico de esta ac- mobiliario con el fin de permitir a la comunidad del cied
ción fue un costal lleno con lo recogido, que al finalizar apropiar y replicar los resultados. Por esta razón se utili-
el trabajo de campo se llevó a Valledupar en el camino zaron en la cimentación piedras de canto rodado prove-
de regreso; pero más importante aún fue poder comuni- nientes del río y para los cuerpos de los muebles con-
car a los estudiantes del cied, y a través de ellos a la tornos de árboles de pino que habían sido desechados
Comunidad iku, la importancia de darle buen manejo a de una tala reciente.
la basura que llega de afuera. El proceso de diseño que empezó con el rector conti-
nuó con algunos estudiantes iku que voluntariamente
2. La segunda acción correspondió al planteamiento del se aproximaron al equipo de diseño que trabajaba en el
taller intensivo que consistió en el diseño participativo, área designada para la instalación (fotografía 1). Al co-
producción e instalación de un sistema de mobiliario mienzo muy pocos estudiantes del cied interactuaron con
adecuado para la tradición oral, que es la manera ances- el equipo de diseño aunque manifestaban una actitud
tral para la transmisión de los conocimientos que sopor- de inmensa curiosidad por lo que estaba sucediendo con
tan la cultura iku. El proceso empezó con un diálogo del los visitantes. En la medida en que avanzaba el trabajo se
equipo de diseño con Antolino Torres, el rector, para la fueron uniendo cada vez más para aportar sus opinio-
apropiación del significado de esta forma de educación nes y colaborar con el trabajo. Después de la definición
y su consecuente traducción en componentes y distri- formal del mobiliario se realizó una planificación con-
bución de un sistema de mobiliario que sería ubicado en certada de la producción e instalación que derivó en la
el espacio abierto. Se decidió así la localización estraté- constitución de equipos de trabajo mixtos con labores
gica en el patio central del cied, con bancas moduladas específicas: realizar el trazado sobre el terreno, selec-
radialmente sobre un plano inclinado para favorecer la cionar y cargar las piedras del río, ubicar y cargar los
acústica y permitir el contacto visual del público con el contornos de pino, alistar las herramientas y realizar los
orador que permanece en el centro de atención. cortes correspondientes en la madera. Estos equipos de
La ubicación del mobiliario en el campo abierto per- trabajo interculturales conformados por estudiantes de
mite a los asistentes mejorar la conexión con la madre Diseño Industrial de la puj y estudiantes iku del cied de
naturaleza, que es la base de la cosmovisión iku, y ade- forma espontánea se mezclaban y compartían conversa-
más deja como fondo la casa ceremonial tradicional en ciones y acciones durante el proceso (fotografía 2).
la que se toman las decisiones más importantes para el Los resultados de la segunda acción fueron un siste-
colegio. La definición de los materiales fue consecuen- ma de mobiliario a campo abierto para la transmisión
te con los recursos disponibles y con las posibilidades y oral de conocimientos tradicionales y una experiencia
99

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
importante para la definición de una modalidad de la sus relatos propios de la cultura ancestral iku aportó al
participación en diseño con y para una comunidad in- curso información muy valiosa para la contextualiza-
dígena (fotografía 3). ción del trabajo de campo. El recorrido incluyó la vi-
sita a una cascada sagrada llamada Atisereicha, que es
3. La tercera acción fue el diseño participativo, producción el lugar mítico en el que las parejas van a encomen-
e instalación de un sistema de mobiliario para las reu- darse para tener descendencia, una especie de pozo de
niones casuales de estudiantes en el campus del cied. la fertilidad para los iku. El reconocimiento de la cultu-
Este sistema está compuesto por una superficie central ra iku a través de la observación de sus manifestaciones
rodeada por cuatro bancas bajas para conversar, te- arquitectónicas, agrícolas, míticas, simbólicas, objetua-
jer mochilas o poporear. Los materiales y las actividades les, sociales y demás es parte fundamental para el cum-
relacionadas con este proceso se llevaron a cabo de for- plimiento del objetivo del trabajo de campo.
ma similar al caso anterior y el resultado físico también
se dejó instalado. 6. La sexta acción, como la anterior, no tiene que ver di-
rectamente con el diseño, pero sí con el logro objetivo
4. La cuarta acción consistió en el diseño de la disposición del trabajo de campo. Consistió en la contribución de
del mobiliario del comedor. Para esto se comisionó a un los estudiantes del curso Diseño, Cultura y Ambiente
grupo de tres estudiantes de diseño y tres estudiantes para la organización de la biblioteca del cied. Por peti-
de grado 11 del cied para realizar las actividades nece- ción del rector se seleccionaron, limpiaron y organiza-
sarias: levantamiento del área dispuesta para este fin, ron cerca de 1000 libros que conforman la biblioteca de
definición de la disposición de mesones para el servicio este centro educativo. Esta actividad fortaleció la con-
y consumo de alimentos y elaboración del plano corres- fianza entre las partes como plataforma fundamental de
pondiente. El resultado fue una distribución concertada la relación interinstitucional para este y futuros traba-
de los mesones que optimiza el uso del espacio y de las jos de campo con la comunidad iku.
zonas de circulación, expresada en un esquema hecho a
mano y alzada con las especificaciones correspondientes. 7. La séptima y última acción fue la asistencia del equipo
de diseño a un evento organizado por los estudiantes del
5. La quinta acción fue un recorrido guiado del equipo cied para homenajear a los hermanos menores por sus
de diseño por el poblado indígena del Valle de Nabu- aportes al colegio. Esta ceremonia se adornó con los bai-
simake (fotografía 4) y sus alrededores, acompañado les carrizo y chicote, típicos de la cultura iku, en los que
por el profesor tradicional Luis Ángel Niño, que con participaron alegremente las dos partes. Los comenta-

Fotografía 3 Fotografía 4
100
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

06
P O N E N C I A

Fotografía 5

rios de los asistentes para despedir y agradecer mutua- 3. Contextualización del equipo de diseño por medio de
mente la experiencia estuvieron llenos de emotividad y una inmersión en la que reciben nutrida información a
de anhelo por la oportunidad de realizar más trabajos través de la interacción con miembros de la comunidad.
de campo de la misma naturaleza. Los relatos culturales, las historias de vida y las conver-
saciones espontáneas alimentan el proceso.
4. Consenso para determinar las características formales y
las funciones del objeto de estudio. El diálogo entre es-
APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE
tudiantes de diseño y estudiantes indígenas dio luz a la
CONOCIMIENTO EN DISEÑO PARTICIPATIVO
configuración del sistema de mobiliario.

L
a experiencia de diseño participativo, producción 5. Planificación de las acciones pertinentes a la producción
e instalación del mobiliario en el cied puede servir e instalación y constitución de equipos de trabajo. Entre
como modelo para la realización de trabajos de cam- todos los participantes se consiguieron los materiales y
po similares con comunidades indígenas. El proceso estu- las herramientas necesarias.
vo compuesto por las siguientes actividades: 6. Producción e instalación del mobiliario. Espacio impor-
1. Reunión con los representantes de la comunidad para tante para la construcción colectiva y el afianzamiento
decidir acerca de la pertinencia y prioridad del tema del vínculo entre las dos partes.
del trabajo de campo. En este caso fue con el rector y los 7. Entrega del resultado a la comunidad. Es el equivalente
profesores del cied y equivale a la consulta previa. a la rendición de cuentas y sirve para cerrar públicamen-
2. Presentación de los miembros del equipo de diseño y del te el compromiso asumido con el cied desde la formula-
objetivo del trabajo de campo. En una reunión con la ción del taller de diseño participativo. (fotografía 5)
comunidad del cied se dialoga en torno al objetivo del
taller y la planificación de las acciones.
101

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
REFLEXIONES DERIVADAS DE BIBLIOGRAFÍA
ESTA EXPERIENCIA
Incora. Resolución 078 de 1983.

Y
a es tiempo para que en Colombia algunos diseña- Ley General de Educación en Colombia. Ley 115 del 21
dores estén comprometidos con la expansión de de diciembre de 1994, capítulo III.
las fronteras disciplinares para dar inclusión con Manifiesto de los estudiantes de grado 11 del cied,
el diseño a comunidades especiales como indígenas, afro- promoción 2008.
descendientes o campesinos. Quiñones, A. C. (2008), Diseño para la etnoeducación
La mejor manera en la que los estudiantes de diseño en agricultura y prácticas sostenibles hacia la seguri-
pueden apropiar y entender la riqueza cultural y ecosis- dad alimentaria en el Centro Indígena de Educación
témica de Colombia es a través de la realización de traba- Diversificada, cied. Bogotá: Pontificia Universidad
jos de campo que marquen profundamente el sentido de Javeriana.
pertenencia y el compromiso socioambiental en las nue- Rodríguez, G. A. (2005), “La consulta previa a pueblos
vas generaciones de diseñadores. indígenas”. En: Comunidades étnicas en Colombia.
Los aportes que el diseño puede hacer a las comuni- Cultura y jurisprudencia. Bogotá: Universidad del
dades especiales son diversos y se basan en el respeto, re- Rosario.
conocimiento, valoración, protección y proyección de sus
culturas y sus territorios.
El proceso participativo en diseño empieza con la
consulta previa que determina claramente los alcances del
proyecto para no crear falsas expectativas, continúa con la
planificación y ejecución de acciones en conjunto para el
desarrollo del proyecto a realizar y culmina con la rendi-
ción de cuentas, cuando se presentan a la comunidad los
resultados obtenidos.
Todo el proceso de diseño participativo funciona so-
bre la base de excelentes relaciones humanas en todos los
niveles de representación de las dos partes. El reconoci-
miento y la valoración mutua del talento humano es el
soporte para el diálogo intercultural que produce la si-
nergia enfocada en la transformación positiva del hábitat
con propuestas construidas conjuntamente.
Los resultados de esta experiencia académica de dise-
ño aportan a la definición de un método de diseño que se
basa prioritariamente en el diálogo de saberes y el trabajo
conjunto, para constituir escenarios para la participación
activa y sistemática de los dos actores, que en este caso
fueron miembros de la comunidad indígena iku y el curso
Diseño, Cultura y Ambiente.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

07 R E S P O N S A B I L I DA D • S O C I A L
PONENCIA

Diseño de movilidad urbana


“El lenguaje de los sueños”

PALABRAS CLAVE: BRT, TRANVÍA MODERNO, VTM.

Juan Pablo Umaña Camacho1


07

R E S P O N S A B I L I DA D
SOCIAL
EL TRANSPORTE COMO
ESTRUCTURADOR DE LA CIUDAD

E
l transporte tiene una poderosa capacidad de atraer tabla 1 y bajo la línea negra en la figura 1): Suba, Engativá,
actividad, inversión y valor a su alrededor. Bien sea Fontibón, Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar.
en un camino peatonal, en una calle o en una vía Estas localidades, donde vive el 60% de la población
intermunicipal, los proyectos de transporte atraen activi- de Bogotá, están conformadas en su mayoría por estratos
dades humanas. 1, 2 y 3 (el 70% de la población de Bogotá pertenece a los
Estos fenómenos no siempre aparecen como resulta- estratos 1, 2 y 3) y tienen los mayores niveles de pobreza
do de la planeación. En muchos casos se trata de respuestas de la ciudad.
espontáneas o involuntarias que crecen sin control ante los Esta explosión poblacional en el occidente no fue
ojos de las autoridades que poco pueden hacer para darles paralela a las inversiones requeridas para organizar el cre-
lineamiento. cimiento y garantizar el desarrollo integral de estas loca-
De ahí la importancia de poner atención oportuna- lidades, por lo que su crecimiento ha sido descontrolado
mente a dichos procesos, bien sea para promoverlos o para y desordenado.
detenerlos. Podemos entonces utilizar el transporte como
un instrumento de transformación urbana, un elemento di- CARACTERIZACIÓN DE LOS HABITANTES DE BOGOTÁ
namizador para redefinir urbanísticamente la ciudad, para La pobreza y la exclusión son los problemas que más afec-
promover nuevas actividades en zonas donde antes no las tan la competitividad de la ciudad y de sus habitantes.
había o para proteger zonas de reserva ambiental en riesgo En el año 2004, la administración del alcalde Luis
de ser intervenidas. Eduardo Garzón declaró en emergencia social a seis lo-
calidades: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, Usme y
CÓMO HA CRECIDO BOGOTÁ San Cristóbal, ya que presentaban preocupantes niveles de
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS pobreza.
Se observa que en 32 años la población pasó de 2,5 millones Se incluyeron entonces en el Plan de Desarrollo Bo-
de habitantes a 6,8 millones, es decir que casi se triplicó. gotá sin Indiferencia esquemas para una intervención inte-
El 76% de esos 4,2 millones de habitantes se ubica gral de estas localidades en el marco de la lucha contra la
en las localidades del occidente de Bogotá (en rojo en la pobreza y la inequidad.

1. Diseñador Automotriz del IED de Turín.


104
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Bogotá tiene aún mucho por hacer en materia de po- destino en la hora pico de la mañana de los viajes en trans-
breza. Según un estudio de la Cámara de Comercio de 2007, porte público de los habitantes de Bogotá según la Matriz
en el 43% de los hogares en Bogotá dicen sentirse pobres; Origen - Destino de Transporte Público de la Secretaria de
este es un porcentaje alto cuando la cifra oficial del Go- Movilidad de Bogotá del 2007.
bierno es de 23,8% para el 2006. Esto quiere decir que, a Se observa que el occidente es un gran atractor de
pesar de que el Gobierno no considere pobres a muchos viajes. Recibe 200 000 de los 611 000 viajes de la hora
hogares, éstos se sienten así. pico de la mañana (120 000 de esos viajes se originan en
Por otra parte, la distribución de los hogares en Bo- las mismas localidades de occidente). Estas cifras se expli-
gotá según el ingreso. Se observa que el 25% de los hoga- can con el creciente desarrollo que viene teniendo el occi-
res recibe entre 250 000 y 500 000 pesos al mes y casi el dente de Bogotá, no sólo en el uso residencial sino también
40% de los hogares recibe entre 500 000 y 1 millón de en otros usos, como el comercial y el industrial.
pesos de ingreso mensual. A esta zona le han apostado importantes proyectos
07 Estos indicadores ayudan a explicar en parte el pa- inmobiliarios, como La Felicidad, un conjunto de vivienda
trón de movilidad de los habitantes de la ciudad. Según la de Pedro Gómez (entre la Avenida Boyacá y la Avenida
P O N E N C I A

Encuesta de Movilidad realizada por la Secretaria de Mo- Ciudad de Cali con Calle 13), y proyectos comerciales,
vilidad en el año 2005, de los aproximadamente 9,5 millo- como el Centro Comercial Hayuelos, además de tener una
nes de viajes que se realizan al día en Bogotá el 57% se creciente actividad industrial dada la cercanía al aeropuer-
realiza en transporte público (TransMilenio y colectivo), el to El Dorado.
15% en carro particular y el 15% a pie. Bogotá crece y se densifica hacia el occidente. Este
Llama la atención el alto porcentaje de viajes a pie proceso se está dando sin ningún lineamiento. Es necesa-
(con una distancia media de 3,2 km). También es intere- rio que el gobierno distrital lo aproveche para llevar inver-
sante ver que los viajes en carro particular corresponden sión a las localidades más necesitadas y para promover el
tan sólo al 15% de los viajes de la ciudad. desarrollo económico de estos nuevos centros, para ayudar
Es importante aclarar que estos son resultados del año de esta manera a equilibrar a Bogotá.
2005. El sistema TransMilenio se ha extendido, y actual-
mente realiza cerca del 25% de los viajes en transporte
EL METRO POR EL OCCIDENTE:
público (1,5 millones al día).
EL METRO SOCIAL
Por otra parte, se estima que los viajes en carro parti-

S
cular y moto han aumentado considerablemente por el au- e propone para el trazado del metro alguna vía del
mento de este tipo de vehículos en los últimos años. occidente de Bogotá, como la Avenida 68, la Aveni-
Para el carro particular, las cifras corresponden a los da Boyacá o la Avenida Ciudad de Cali. Esta última,
vehículos matriculados en Bogotá. Incluyendo los vehícu- por ejemplo, atraviesa la zona con mayor potencial de cre-
los matriculados fuera de Bogotá se estima que el parque cimiento hasta el límite de la ciudad con el río Bogotá.
asciende a 850 000 carros. Para generar un anillo transversal de conectividad por
la ciudad se propone complementar el trazado del metro
con la Avenida 1 de Mayo al sur de la ciudad y con alguna
A DÓNDE VAN LOS CIUDADANOS DE BOGOTÁ
vía prioritaria del norte, como la Calle 127.

B
ogotá es, en teoría, una ciudad radial hacia un cen- La Avenida Villavicencio también podría complemen-
tro ubicado en el oriente de la ciudad: una zona tar el trazado, ya que conectaría los portales de El Tunal,
paralela a los cerros orientales que va aproximada- del Sur y de Las Américas del sistema TransMilenio.
mente de la calle 100 a la Avenida Jiménez, receptora del Este trazado dinamizaría la actividad en el occidente,
mayor porcentaje de viajes de la ciudad. induciría la densificación al interior de Bogotá y fortale-
Sin embargo, se observa una tendencia natural a des- cería los crecientes usos comercial e industrial de la zona,
centralizar los destinos de viaje. La figura 6 presenta el consolidando estos nuevos polos de desarrollo. No hace-
105

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
ARTICULACIÓN DEL TEJIDO URBANO
mos un metro para los viajes de hoy sino para los viajes

L
futuros. ¿Por qué no promover el desarrollo de occidente a articulación del tejido urbano y el transporte de-
para beneficiar a la mayor cantidad de ciudadanos y dar terminan el éxito de los sistemas de transporte. Esta
prioridad a los de menores ingresos? sección revisa los conceptos de calle, vía, desplaza-
Los proyectos de movilidad generan beneficios más miento y emplazamiento y las ventajas que los sistemas a
allá del ahorro de tiempo. Sirven también como herramien- nivel tienen desde el punto de vista urbano.
tas en la lucha contra la pobreza y la inequidad que han
servido de semilleros de violencia. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE
Es posible implementar, mediante dichas inversiones, UNA CALLE Y UNA VÍA?
programas de integración de barrios marginales para rege- La diferencia radica en que a lo largo de una vía no pasa
nerar zonas que reflejan una deuda social o un desafío po- nada más que automotores. A lo largo de una calle, en cam-
lítico pendiente, que afectan la imagen de la ciudad y su bio, hay personas, hay negocios, hay movimiento, hay vida.
competitividad. Una característica importante de las calles es la trans-
Llevar inversión a las zonas más necesitadas aumenta versalidad, que consiste en la facilidad de los peatones
el sentido de pertenencia y autoestima de sus habitantes. para cruzarla. Generalmente se requiere que la calle tenga
Por otra parte, se debate últimamente la conveniencia del poco tráfico vehicular, baja velocidad de los automotores o
plan parcial del norte. semáforos en intersecciones para tener transversalidad.
Los detractores del metro consideran que éste promo- Un ejemplo de lo anterior es la diferencia, desde el
verá la urbanización de la Sabana hacia el norte, en contra punto de vista urbano, entre la Carrera 30 (nqs) y la Ave-
de los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial nida Caracas, ambas troncales del sistema TransMilenio.
(pot) de evitar la conurbación y promover la vivienda de Desde el punto de vista del transporte se pensaría
altura y la densificación al interior de Bogotá. que la nqs es ideal porque atraviesa rápidamente la ciudad,
Bogotá aún no cuenta con ciudades satélite (menos pero desde el punto de vista urbano no. ¿Por qué?
del 5% de los viajes tienen como origen los municipios cer- Porque la nqs es una vía y la Caracas es una calle. A
canos). Esto es una ventaja desde el punto de vista de los lo largo de la nqs no pasa nada, a lo largo de la Caracas sí.
costos de servicios públicos e infraestructura y de impacto La nqs es una vía rápida, sin intersecciones y con pocos
ambiental, ya que una ciudad densa es más barata por la puentes peatonales que la atraviesen. La Caracas tiene una
economía de escala que genera. velocidad menor dadas sus múltiples intersecciones sema-
Otras ciudades como Ciudad de México, París y San- fóricas. No tiene puentes peatonales sino pasos semafóri-
tiago de Chile perdieron población urbana que emigró a cos a nivel para los peatones.
ciudades satélite. París, por ejemplo, tenía aproximada- Las calles tienen una velocidad menor que atrae acti-
mente 3 millones de habitantes en 1900 y en el 2000 pasó vidades alrededor, respetando los tejidos urbanos.
a tener 2 millones. Por otra parte, su periferia tenía en Es interesante observar la diferencia entre desplazar
1900 aproximadamente 2 millones de habitantes y pasó a y emplazar. Desplazar es quitar tiempo a la vida. Pasar rá-
tener entre 6 y 7 millones en el 2000. pidamente. Disminuir al máximo la permanencia. Empla-
Este desbordamiento más allá de los límites de la ciu- zar es cuando se le da tiempo a la vida. Tiempo para per-
dad genera efectos urbanísticos (se alargan las distancias y manecer, para quedarse, para disfrutar.
bajan las densidades poblacionales), económicos (las ciu- ¿Preferimos una Bogotá para atravesar rápidamente
dades reducen sus ingresos) y sociales (se dificulta la inte- o una ciudad donde haya vida? ¿Preferimos calles o vías?
racción social). Los sistemas de transporte a superficie facilitan la for-
El papel urbanístico del trazado del metro por el oc- mación de calles que articulan el transporte y el urbanismo.
cidente es consolidarlo para contener la expansión de la Esto sucede siempre y cuando se estructuren planes de de-
ciudad sobre la Sabana de Bogotá y promover la densifica- sarrollo integrales que permitan aprovechar las plusvalías
ción al interior de la urbe. que el transporte genera en los predios colindantes.
106
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Francia es uno de los países que más vende sistemas • La capacidad de los sistemas de buses que han demos-
férreos en el mundo. Sin embargo eligió sistemas de trans- trado ser competitivos frente a los metros: la línea más
porte a nivel de superficie en 15 ciudades (París, Estras- cargada del metro de París moviliza 25 000 pasajeros
burgo, Bordeaux y Nancy entre ellas), porque son más ama- hora-sentido. El tramo más cargado del sistema Trans-
bles con la ciudad y respetan los tejidos urbanos. Con ellos Milenio moviliza 45 000 pasajeros hora-sentido.
es posible la convivencia armónica en el espacio público • Un corredor exclusivo para su operación a nivel de la
de los diferentes componentes de la ciudad. mayoría de los brt y el túnel de los metros subterráneos,
En esta misma línea, otras ciudades están derribando pero sólo en algunas intersecciones (microtúneles), para
sus viaductos porque están causándoles graves daños ur- aumentar velocidad sin sacrificar paisaje urbano.
banos, como ocurre en Seúl y Madrid. • La eficiencia operacional de los sistemas de buses que
Con estos proyectos se recupera la superficie para el son autosostenibles. Los sistemas de metro requieren
transporte público, respetando así el derecho de los ciuda- subsidios para cubrir sus costos de operación e inver-
07 danos (la mayoría que se moviliza por este medio) a ver la siones en material rodante.
ciudad, a aproximarse a ella y disfrutarla. • Los costos de infraestructura de los sistemas a nivel que
P O N E N C I A

oscilan entre 5 y 10 millones de dólares por kilómetro.


Los de un metro subterráneo o en viaducto oscilan entre
¿QUÉ ES UN TRANVÍA MODERNO?
80 y 150. Con los costos por kilómetro de los sistemas

L
os sistemas de transporte del Siglo xxi deben ser in- de buses es posible lograr más alcance para el proyecto
novadores. Deben aprovechar los últimos adelantos con los mismos recursos, para construir así una red me-
tecnológicos en fuentes de energía, motores, diseño tro. De esta manera se mezclan las ventajas de los siste-
y desempeño ambiental y deben adaptarse a las nuevas ne- mas de buses y los sistemas férreos para lograr una me-
cesidades urbanas. jor eficiencia en la utilización de los recursos.
Deben ser híbridos: tomar lo mejor de las diferentes
tecnologías disponibles para obtener un producto superior.
EL ESTATUS EN EL TRANSPORTE:
Ya no hay sistemas puros. Todos los sistemas de transporte
EL DISEÑO SÍ IMPORTA
son híbridos.

E
Hay metros sobre neumáticos, como el de París; buses l estudio “El transporte como soporte al desarrollo.
que ruedan por túneles, como el Silver Line en Boston, y Una visión 2040” de la Universidad de los Andes
tranvías en ruedas, como el sistema de Nancy, en Francia. estimó que cuando un colombiano gana un millón
El tranvía moderno es una solución al metro que com- de pesos compra moto y, cuando gana dos millones, com-
bina lo mejor de los sistemas de buses con lo mejor de los pra carro.
sistemas de metro. Algunas de sus características son: Como a medida que pase el tiempo la ciudad se hará
• La flexibilidad de los brt. Como es un vehículo con rue- menos pobre, la motorización crecerá de manera exponen-
das neumáticas (llantas), puede salir de los corredores cial. Esto sin contar con la permanente disminución en los
principales a los secundarios. Esto se refleja en menos precios de carros y motos y la entrada al país de económi-
trasbordos de los pasajeros. cos carros indios en el corto plazo.
• Un riel, pero virtual, para fijar el recorrido del vehículo sin ¿Cómo evitar que los ciudadanos que entran al rango
perder flexibilidad. Mediante un guiado óptico el vehículo del ingreso entre uno y dos millones de pesos (y posiblemen-
lee los rieles virtuales en el pavimento y fija su recorrido. te menos próximamente) adquieran moto y carro propio?
Se puede elegir entre conducción automática o manual. ¿Cómo desincentivar el uso del vehículo particular cuando
• El nivel de servicio de los metros: conducción más sua- es la primera meta económica de todo colombiano?
ve y continua. Aproximación precisa a plataformas. El transporte, como muchas cosas en la vida, es una
• El diseño y apariencia interna y externa de los metros y cuestión de estatus. Pocas adquisiciones brindan un salto
tranvías. tan grande en el nivel de estatus como la compra de carro.
107

R E S P O N S A B I L I D A D • S O C I A L
CONCLUSIONES
La calidad de la oferta del transporte público juega un
rol fundamental en el propósito de desincentivar el vehícu- Un tranvía moderno por el occidente de Bogotá haría
lo particular. del transporte un estructurador de la ciudad, consolidando
Se deben estructurar sistemas de transporte que com- los nuevos centros que allí se desarrollan, llevando inver-
binen nivel de servicio (tiempo de espera, ocupación de sión a la mayor cantidad de ciudadanos y priorizando a los
buses, velocidad de recorrido, etc.) y apariencia. de menores ingresos. Se contendría además la expansión
Los sistemas de buses se han quedado atrás en el dise- de la ciudad sobre la Sabana.
ño de vehículos innovadores, a diferencia de los tranvías y Por otra parte, con un sistema a nivel, que articule el
metros. tejido urbano y el transporte, se dinamiza la actividad ur-
Sin embargo, existen algunos sistemas de buses (tran- bana.
vías modernos), como el Max en Las Vegas, el Tram en Los sistemas actuales son híbridos. Ya no hay siste-
Castellón o el sistema de transporte de Nancy en Francia, mas puros. El tranvía moderno toma lo mejor de los sistemas
que cuentan con vehículos muy atractivos. de buses y lo mejor de los sistemas férreos para obtener
Adicionalmente, estos son elementos diferenciadores soluciones modernas, innovadoras, atractivas y eficientes,
de ciudad, un sello de su personalidad. que dan estatus al usuario y permiten una mejor utiliza-
El reto es entonces diseñar soluciones de movilidad ción de los recursos disponibles.
que den estatus al usuario, que eviten su movilización en
carro particular y que brinden identidad a la ciudad.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

01 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA

Decisión racional en procesos de conformación

PALABRAS CLAVE: PATRONES, FUNDAMENTOS DE DISEÑO, PROCESOS CREATIVOS,


VIDA ARTIFICIAL, ELEMENTOS DE LA FORMA, CRITERIOS DE ORDEN.

Alejandro Villaneda Vásquez1


Laura Martínez Zuluaga2
01
F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE

1. PROCESOS CREATIVOS

U
na idea para conformar un objeto puede suceder evolucionar (transformarse) de acuerdo a las condiciones
en cualquier momento, en un bus, en una reunión establecidas en un entorno simulado y reguladas por la mis-
o en la mitad de la noche, y por supuesto se nece- ma interacción entre individuos. Los estudios de vida arti-
sitan al menos un sustrato y una herramienta que permita ficial han procurado entender que la condición biológica no
imprimir en dicho sustrato la nueva forma. Estamos dis- está reducida al carbono sino al modo en que ciertos com-
puestos a traducir en cualquier momento un problema en puestos son capaces de resolver problemas. Para el caso de
una forma, es algo innato; por eso la cuestión trasciende los organismos a base de carbono esta información ha sido
las fronteras de la academia para quienes asumimos que almacenada en los genes, conformados tan sólo por cuatro
conformar es inherente al diseñador y es un paso más en bases nitrogenadas que son capaces de configurar a todas
el ejercicio de proyectar. Sin embargo, para el presente las especies “vivas” sobre la tierra.
caso no lo asumiremos y nos apoyaremos en la filosofía de El punto sobre el cual queremos trabajar no es el de
la ciencia, específicamente en la teoría de la decisión ra- la biología en sí misma, sino que más bien queremos acla-
cional y en los procesos de la vida artificial. rar que en el mundo natural (del cual no nos excluimos)
3
Según Jhon D. Barrow (1999) , somos capaces de con- existen múltiples posibilidades de abordar un mismo pro-
cebir el universo entero en nuestro cerebro mediante pa- blema, pero todas comparten las mismas cuatro bases. No
trones que simplifican toda la información en unas cuan- podemos preveer con exactitud la configuración final que
tas “instrucciones” que nos permiten decidir y actuar frente va a tener un árbol cuando sembramos una semilla, pero sí
a diferentes problemas. Para ejemplificar este asunto po- podemos reconocerlo y diferenciarlo de otros; en su ge-
demos concebir que nos comunicamos verbalmente con nética la semilla tiene inscritas las condiciones formales
sólo veintisiete caracteres y unas cuantas reglas que nos con las cuales resolverá problemas como la alimentación,
permiten explorar una cantidad inimaginable de posibili- la seguridad y la reproducción frente a las situaciones cam-
dades y evaluar entre ellas las adecuadas para establecer biantes del entorno. Peter S. Stevens (1987) describe cómo
un proceso de comunicación. la naturaleza reduce todas sus soluciones a los problemas
De igual modo, en los estudios de vida artificial se han a unas cuantas pocas formas.
logrado establecer patrones de comportamiento en autó- Ante todo, la vida es creativa, desde los organismos
matas celulares (organismos simulados en computador) unicelulares hasta las sociedades complejas, que emplean
reducidos a unas cuantas instrucciones que les permiten patrones que sirven de instrucciones simples compuestas

1. Especialista en Docencia Universitaria. Especialista en Filosofía de la Ciencia (PT). Coordinador Investigaciones, Facultad Diseño, Imagen y Comunicación.
Universidad El Bosque.
2. Asistente Investigaciones. Facultad Diseño, Imagen y Comunicación. Universidad El Bosque.
111

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
por algunos elementos y criterios de ordenamiento que de conformación. Esto no quiere decir que otros aspectos
permiten generar variadas formas con las cuales se resuel- no sean importantes (impacto ambiental, costos, mercado,
ven todos los problemas (pues de no hacerlo harían par- gestión, producción), sino que no están asociados al valor
te del reino de los inertes). Las capacidades creativas de la del diseño en sí mismo. Un caso representativo es la pro-
sociedad humana trascienden las fronteras del material bio- ducción artesanal, hecha por expertos en la transforma-
lógico y constituyen un submundo artificial contenido por ción del material: algunos objetos artesanales son vendi-
la misma naturaleza. dos a precios razonables y reconocidos por su condición
En este submundo artificial, en el cual hemos trans- formal. En conclusión, mientras que el artesano o los habi-
formado y reconfigurado nuestra naturaleza de acuerdo tantes de Sao Paulo conforman desde la materia, el diseña-
a nuestras capacidades (tecnología), nuestros procesos dor lo hace desde el concepto, que en conjunto con los
creativos no son diferentes a los ya expresados. Como evi- procesos creativos utiliza para configurar.
dencia quisiera tomar como ejemplo la silla Favela de los
hermanos Campana (2001), la cual está inspirada en las
3. ESTRATEGIAS FORMALES
favelas de Sao Paulo. A pesar de ser configuraciones di-

P
ferentes, tanto el barrio como el objeto tienen el mismo ara Arnheim (1997), Sontag (2005) y Montaña
principio constructivo: conformar a partir de material que (2008) el valor de la obra de arte no está albergado
van encontrando. en su contenido sino en su valor expresivo. Al res-
pecto Arheinm habla de una necesidad por categorizar el
análisis, y Montaña expresa la necesidad de estructurarlo
2. DECISIONES RACIONALES
en un lenguaje que cobra sentido en la medida que los

T
eniendo en cuenta lo anterior cabría preguntar dón- nodos establecen relaciones. De acuerdo con esto, las ex-
de reside la diferencia entre un proceso y otro. Po- presiones estéticas alejadas de las concepciones de belleza
dríamos afirmar que en ambos casos las decisiones o cargadas de contenidos subjetivos podrían estar media-
son racionales, sin embargo las motivaciones, los materia- das por unos elementos y criterios de orden que les permi-
les, el proceso y la información son diferentes. En cuanto tan identificar sus valores formales y sobre ellos, para el
a la motivación podemos afirmar que es el mismo asunto caso de procesos de conformación, tomar decisiones de
problemático: mientras en uno está asociado a una necesi- manera racional.
dad de protección, en el otro está enfocado desde un asun- Arnheim (1997) propone categorías que permiten ha-
to estético (¿realmente la Favela es una silla?) que ha logra- cer lecturas de eventos plásticos; así mismo, Wong (2002)
do su objetivo de exhibición en varios museos. propone una serie de estrategias para la creación partien-
En cuanto a los materiales y procesos, están asumi- do del concepto de modularidad y Dondis (1985) estable-
dos por las situaciones del contexto que generan las parti- ce unos fundamentos para la consolidación de un lenguaje
cularidades estéticas de cada uno. En cuanto a la informa- alrededor de la forma. De acuerdo a estas revisiones y des-
ción relativa a cada uno de ellos podemos distinguir que de su operatividad se estableció un glosario de términos
en uno la destreza asociada a los materiales y procesos que permita tanto el análisis como la conformación.
es relevante mientras que para el otro su valor es de tipo El listado de términos de la tabla 1, en la siguiente pá-
conceptual, que para este caso está en la concepción de la gina, fue confrontado a una serie de experimentos de con-
forma desde el proceso creativo. formación, con los cuales pretendía aplicar dichos términos
En este orden de ideas va la apuesta: el valor del dise- por medio de instrucciones en el desarrollo de la forma.
ño no está amarrado a la forma final del producto sino al A continuación se presentan algunos de estos experimentos.
proceso de conformación, es decir que su valor no está en
la materia sino en los conceptos generadores de dicha for- EXPERIMENTO 1: ESTO NO ES UN HEXÁGONO
ma, lo que requiere desde la proyección tener claridad so- En este experimento se planteó una secuencia de instruc-
bre la lectura de los contextos desde los mismos procesos ciones en diferentes momentos, así:
112
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Componentes básicos a los que son


Elementos conceptuales Punto, línea, plano, volumen.
reducidas todas las formas.

Atributos con los cuales se evidencian


Contorno, tamaño, posición, dirección,
Propiedades los elementos conceptuales, los cuales
color, textura, simetría, positivo-negativo.
permiten caracterizar una composición.

Propiedades de relación de El modo en que dos o más componentes Distanciamiento, toque, unión, intersec-
figura pueden combinarse en uno. ción, sustracción, sobreposición.

Construcción que da orden a la

01 Estructura composición y sobre la cual se organizan


con criterio los elementos.
Nodos, ejes, zonas, jerarquía.
P O N E N C I A

Glosario geométrico que permite Paralelo, perpendicular, tangente, secante,


Propiedades geométricas
identificar relaciones formales. radio, diámetro, etc.

Modo en que están ordenados los Repetición, similitud, radiación, grada-


Criterios de organización
componentes. ción, contraste, anomalía, concentración.

Operaciones de Operaciones aplicadas a las formas para Escalar, rotar, desplazar, fragmentar,
transformación modificar. multiplicar, sustraer, adicionar.

Operaciones de
Modo en que una figura bidimensional Extrusión, revolución, barrido, construc-
transformación de 2 a 3
puede ser convertida en volumen. ción por secciones.
dimensiones

Estrategias de relación entre Modo en que dos o más componentes se Penetrar, atravesar, encajar, abrazar,
figuras afectan, dependen o corresponden. sobreponer.

Tabla 1.

1. Construcción geométrica de un hexágono regular ins- 6. Dibujo de círculos tomando como centros puntos
crito en un círculo (figuras 1, 2 y 3). donde pasen tres o más líneas (figura 7).
2. Prolongación de líneas de construcción del hexágono 7. Establecimiento de jerarquías teniendo en cuenta ni-
en un espacio cuadrado (figura 4). veles de dependencia y zonas de importancia (figuras
3. Prolongación de líneas curvas de construcción confi- 8 y 9).
gurando círculos (figura 4). 8. Aplicación de fundamentos de diseño: contraste, ra-
4. Construcción de líneas que pasen al menos por dos diación, gradación, etc. (figuras 10, 11 y 12).
puntos (figura 5). 9. Selección de color (principios analogía y complemen-
5. Construcción de líneas de acuerdo a relaciones taria separada).
geométricas (figura 6). 10. Experimentación (figuras 13, 14, 15 y 16).
113

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Figuras 1 Figuras 2 Figuras 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12

Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16


114
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

01 Ejemplos realizados por estudiantes de primer semestre del programa de Diseño Industrial (figuras 17, 18 y 19).
P O N E N C I A

EXPERIMENTO 2: CUBO INSTRUCCIONES


En este experimento se utilizaron ocho instrucciones sen- Su desarrollo fue así:
cillas orientadas a operaciones formales aplicadas a un cubo 1. Toma de fotografías.
de plastilina de ocho centímetros de lado: 2. Clasificación de fotografías en elementos conceptuales.
1. Divida el sólido A en dos partes B y C, donde B es la 3. Preselección y análisis de elementos conceptuales identi-
pieza de mayor tamaño. ficando sus propiedades y estructura (figura 29, punto;
2. Desplace C en dos direcciones diferentes (ejes x, y, z). figura 30, línea; figura 31 plano).
3. Divida C en tres partes desiguales D, E y F. 4. Selección de elementos conceptuales y desarrollo de
4. Sustraiga D de C y añádala a B. alternativas (figura 32, puntos; figura 33, líneas, y figura
5. Desplace E en un eje y rótelo. En caso de ser necesario 34, planos).
solucione la posible intersección de E con B. 5. Síntesis de alternativas (figura 35).
6. Reduzca el tamaño –modifique la escala– de F. 6. Desarrollo de alternativas de color (figuras 36, 37 y 38).
7. Copie F, pieza G y ubíquela alineada a F. 7. Desarrollo de propuestas (figuras 39, 40 y 41).
8. Genere en B un vacío mediante la proyección de G.
De los experimentos anteriormente realizados y revisados
EXPERIMENTO 3: PATRONES DE COLORES se establecieron tres momentos diferentes del proceso de
En este experimento basado en principios de vida artificial conformación:
se establecieron unas reglas de combinación (figura 20), las 1. Identificación de las condiciones formales del referen-
cuales consisten en que, cuando se encuentren los tres colo- te: se identificaron los referentes asociados a un proble-
res establecidos en la siguiente línea, se debe ubicar el cua- ma de diseño planteado, de los cuales se determinaron
dro propuesto. Así mismo se fijaron unas condiciones de los elementos por los cuales están conformados y su
origen (figuras 21, 22 y 23) sobre las cuales se empiezan a orden; también se determinaron los patrones de con-
establecer dichas condiciones para generar resultados alea- formación.
torios pero organizados (figuras 24, 25 y 26) y sobre los 2. Desarrollo de alternativas: una vez establecidas las
cuales se aplican principios modulares (figuras 27 y 28). condiciones se establecieron los componentes pertinen-
tes al problema a solucionar y se generaron modifica-
EXPERIMENTO 4: ORDEN A PARTIR DEL CAOS ciones sobre las propiedades de los elementos.
En este experimento se planteó la recolección de imágenes 3. Verificar propuestas: se compararon las alternativas
de accidentes, fallas, grietas, roturas y manchas a lo largo de desarrolladas y se compararon con las condiciones del
un recorrido para generar una composición bidimensional. problema establecidas y analizadas en el referente.
115

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Figuras 20

Figuras 21 Figuras 22

Figuras 23

Figuras 25

Figuras 26

Figuras 24 Figuras 28
P O N E N C I A D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

01
116

Figuras 29
Figuras 27

Figuras 30
Figuras 31
117

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Figuras 32 Figuras 33

Figuras 34 Figuras 35

Figuras 36 Figuras 37
118
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Figuras 39 Figuras 40 Figuras 41

Campana, F. y Campana, H. (1991). “Silla Favela”.


Fabricada por EDRA. Consultado En http://www.
Figuras 38
campanas.com.br/home_en.html consultado por
01 4. CONSIDERACIONES FINALES
última vez 1 de septiembre de 2010
Ching, F. D. K. Forma, espacio y orden. Barcelona:

D
P O N E N C I A

e este modo, los elementos y criterios de orden Gustavo Gili.


constituyen la herramienta esencial de los proce- Dondis, D. A. (1985), Sintaxis de la imagen. Barcelona:
sos de conformación sobre la cual se evidencian Gustavo Gili.
decisiones racionales, y a la vez permiten la aleatoriedad. Español, J. (2009), Forma y Consistencia. Barcelona:
En ese sentido, éstos se convierten en una herramienta va- Fundación Caja de Arquitectos.
liosa en la medida en que la evaluación de un proceso de Lobach, B. (1981), Diseño industrial. Barcelona:
conformación ya no es hecha solamente por el gusto sino Gustavo Gili.
por una adecuada identificación de patrones formales, un Marcolli, A. (1978), Campo geométrico intuitivo.
extenso proceso de experimentación controlado que invo- Madrid: Xanit.
lucra el error y la posibilidad de potencializar y validar los Montaña, J. et al. (2008), “Protocolos Seminario de
contextos donde se inscriben los problemas de diseño. Diseño”. Bogotá: Imagen y Comunicación.
Las implicaciones sociales de lo aquí expuesto están Munari, B. (1985), Diseño y comunicación visual.
orientadas a que el proceso de diseño, el método proyec- Barcelona: Gustavo Gili.
tual no está orientado a determinar las soluciones de un Sontag, S. (2005), Sobre la fotografía. Alfaguara.
contexto problemático sino a brindar posibilidades racio- Stevens, P. S. (1987), Patrones y pautas de la naturaleza.
nales que le permitan a éste tomar mejores decisiones so- Barcelona: Editorial Salvat.
bre los eventos formales que requiere para pervivir. Tatarkiewicz, W. (1998), Historia de seis ideas. Madrid:
Tecnos.
Villaneda, A. (2009), “Aplicación de fundamentos de
BIBLIOGRAFÍA
diseño en dos y tres dimensiones a productos
Arnheim, R. (1997), Arte y percepción visual. Madrid: tridimensionales”. En: Módulos programas Técnico
Alianza Editorial. Profesional en Producción Artesanal Sostenible y
Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (2008), Tecnología en Diseño y Desarrollo de Producto
Fundamentos del diseño en la educación Colombi- Artesanal. Bogotá: Alianza Manos Formadoras.
ana. Medellín: Editorial Pontificia Universidad Villaneda, A. (2009, en línea), Lo básico del diseño. La
Bolivariana. forma como lenguaje. En: MasD, 04. En: http://
Barrow, J. D. (1999), Imposibilidad: Los límites de la masd.unbosque.edu.co/edicion04/ Consultado el: 1
ciencia y la ciencia de los límites. Gedisa, de septiembre de 2010.
Burdek, B. Diseño: Historia, teoría y práctica del diseño Wong, W. (2002), Fundamentos de diseño. Barcelona:
industrial. Barcelona: Gustavo Gili. Gustavo Gili.
119

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

02 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA

Formación en diseño para el sector artesanal

PALABRAS CLAVE: SECTOR ARTESANAL, ARTESANÍA, METODOLOGÍA DE DISEÑO INDUSTRIAL,


COLECCIÓN, OFICIOS ARTESANALES, NÚCLEOS ARTESANALES.

Leila Marcela Molina Caro1


02
F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE

E
l sector productivo artesanal se hace importante ción de la oferta productiva y poca apropiación del sector
para el desarrollo del país en la medida en que invo- productivo de estrategias para el desarrollo de nuevos pro-
lucra a más de 300 000 artesanos en áreas urbanas ductos, disminución de costos, control de la calidad y espe-
y rurales, tanto en sectores desarrollados como en los sec- cialización de las tareas, lo que hace que los productos ca-
tores más deprimidos de nuestra sociedad, y abarca a to- rezcan en su mayoría de precios competitivos, innovación,
dos los colombianos: indígenas, afrodescendientes, campe- adecuada estructuración y dimensionamiento, buenos aca-
sinos, raizales, etc. bados, identidad gráfica y empaque, con lo que se pierde
Esta variedad hace compleja, y pertinente, la aproxi- rentabilidad y posicionamiento. A esto se suma la escasa
mación a esta realidad social, lograr que estas comunida- capacidad de gestión empresarial y el desconocimiento de
des puedan tener elementos comunes, respetando las dife- canales adecuados de distribución, así como los altos nive-
rencias, que los hagan parte de una cadena de valor que les de intermediación, limitaciones de acceso al crédito,
beneficie su economía y su entorno cultural haciéndolos a falta de información oportuna y actualizada sobre las ten-
su vez participes del desarrollo del país. dencias generadas por nichos de mercado nacional e in-
En la actualidad se evidencia una clara desarticulación ternacional, dependencia de los recursos institucionales y
en los eslabones de las diferentes cadenas productivas del muy escasas posibilidades de diferenciación y posiciona-
sector artesanal, en especial en lo relativo a la extracción de miento en los mercados nacionales e internacionales.
la materia prima, su transformación, el diseño, la produc- Es importante mencionar igualmente cómo los talle-
ción y la comercialización. No se observa en la mayoría de res artesanales carecen de un apropiado nivel tecnológico
las comunidades de artesanos una visión prospectiva con- y de dotación de herramientas y materiales para el logro
tundente en tendencias del producto, desarrollo empresa- de su eficiencia y productividad. En la organización para la
rial y estrategias comerciales, lo cual impide identificar el producción la distribución de los espacios no es funcional,
potencial real del sector. ni cuenta con sitios específicos para ubicación de herra-
En las comunidades artesanales se evidencia escasa mientas, materias primas, productos terminados y en pro-
identificación de oportunidades y fortalezas para la amplia- ceso; tampoco se encuentran delimitadas las áreas especí-

1. Diseñadora Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Certificate IV in training and assessment Box Hill Institute, Melbourne, Australia.
Coordinadora Proyecto Selo de Calidad para la Artesanía, Profesional Subgerencia de Desarrollo, Artesanías de Colombia. Docente taller VII y VIII Facultad
de Diseño, Imagen y Comunicación, Universidad El Bosque
121

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Máscaras Galapa-Atlántico. Cerámicas Ráquira-Boyacá. Mochila Wayúu-Guajira.
Artesanías de Colombia. Artesanías de Colombia. Artesanías de Colombia.

ficas para los procesos productivos y comerciales. De la busca lo único y lo auténtico: la referencia de autenticidad
misma manera, los aspectos relacionados específicamente es lo genuino del patrimonio cultural del artesano.
con la calidad de los productos artesanales se desarrollan Esta reflexión frente a la artesanía, planteada a nivel
de manera independiente por cada uno de los talleres, sin global, nos muestra cómo no hay duda de que puede surgir
que existan acuerdos comunes que permitan asegurar la un enfoque innovador de la artesanía con la introducción
calidad de varios talleres en conjunto, lo cual dificulta enor- del diseño industrial en múltiples aspectos.
memente los procesos de comercialización, especialmente Es con esta perspectiva que se debe asumir la forma-
cuando se requiere crear redes de producción para gene- ción de este enorme segmento de la población colombiana;
rar capacidad de respuesta a pedidos grandes, haciendo cualquier proyecto educativo debe propender por incluir
más crítico uno de los principales factores que afectan la a los artesanos de manera activa en el desarrollo del país,
posibilidad de comercialización hacia el exterior, como el cumpliendo ante todo un rol productivo, con expectativas
volumen de producción por comunidad. de desarrollo e impacto beneficioso para sus vidas y para
De cara al panorama planteado sobre el estado actual la sociedad en general.
del sector, vale la pena mencionar cómo todas las situacio- Por otra parte, el reto que enfrenta el sector educati-
nes problemáticas se convierten en oportunidades y desa- vo de hacer llegar la educación a toda la población del país
fíos verdaderamente valiosos para abordar procesos de in- y en particular de responder a expectativas reales de los
tervención que, sin duda, deben contemplar equipos de sectores productivos hacen de la formación para la pro-
trabajo interdisciplinarios, pero en los cuales el papel pro- ductividad en el sector artesanal una labor indispensable,
tagónico lo tienen que asumir los diseñadores industriales más si queremos capitalizar mediante la educación nuestro
que pueden plantear soluciones para toda la cadena de enorme potencial cultural.
valor: desde el desarrollo de herramientas simples e instru- Todo lo anteriormente expuesto evidencia la necesi-
mentos que permitan optimizar la recolección y transfor- dad e importancia de construir formación e información
mación de la materia prima, hasta el planteamiento de es- específica para vincular el quehacer del diseño industrial
trategias de mercadeo efectivas, en las que se direccionen en las diferentes áreas de desempeño que requiere el sector
los productos artesanales hacia el mercado creciente que artesanal, para que se constituya así en la disciplina que
122
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

ticipación de expertos en el sector, es decir, con una mira-


da externa a la academia en la que la experiencia de trabajo
aplicado transfiere experiencias exitosas al proceso de for-
mación de los estudiantes, con el fin de formar competen-
cias específicas para el trabajo. Para alcanzar este objetivo,
se ha desarrollado una propuesta académica orientada a la
contextualización en la cadena de valor del sector artesa-
nal colombiano desde aspectos culturales, de identidad y
tradición y con un fuerte énfasis en la situación actual de
oficios y materias primas, potencializando la promoción
de proyectos que propendan por la solución de problemá-
ticas concretas y reales, determinadas conjuntamente por
02 Sombrero Vueltiao, Canaflecha, Resguardo Zenú.
los estudiantes y el docente a cargo.
Artesanías de Colombia. Cada día se hace necesario buscar puntos de co-
P O N E N C I A

nexión entre la academia y el sector productivo, que es el


con mayor efectividad puede adelantar acciones de inter- que se puede mostrar a los estudiantes como una dimen-
vención que ofrezcan posibilidades reales de solución a las sión concreta en donde se pueden perfilar las activida-
problemáticas planteadas. des de su vida profesional, a través de la aproximación
Si bien es cierto que el diseño industrial es segura- a problemáticas reales de un sector que se puede consoli-
mente la profesión que ha trabajado más intensivamente dar como una importante fuente de ocupación laboral y
en el sector durante los últimos años, también lo es que como uno de los ejes estratégicos de crecimiento y desa-
la falta de conocimiento e información ha minimizado la rrollo de nuestro país.
oportunidad de alcanzar soluciones adecuadas y, al con- El curso de diseño para la artesanía de la Universidad
trario, ha generado pérdida de recursos y credibilidad, tan El Bosque busca además promover, desde este ejercicio,
necesarios para el desarrollo del sector. una sensibilización, un interés y una aproximación a las ne-
Con el objetivo de dar respuesta efectiva a gran parte cesidades y problemáticas que se presentan en el sector
de la problemática del sector artesanal a partir de la ade- artesanal, procurando abrir un espacio de acción adecua-
cuada formación e información de las personas vincula- damente fundamentado a partir de las áreas de investiga-
das al trabajo con el sector, como se mencionó al inicio de
la ponencia, se han constituido diferentes alianzas entre el
sector productivo, las entidades del Gobierno y las institu-
ciones de educación superior para formar tanto a los arte-
sanos como a sus gestores y profesionales de apoyo.
En este contexto se ubican el Convenio Artesanías de
Colombia, entidad del Estado, y la Universidad El Bosque,
institución de educación superior, que han asumido, como
uno de sus enfoques estratégicos en formación, liderar la
formación tanto técnica y tecnológica como profesional
para el sector artesanal colombiano, el cual además es líder
y referente en proyectos de desarrollo para la región andina.
Uno de los ejes de intervención identificados como
prioritarios es el de la formación de los estudiantes de di-
seño industrial en contexto, identidad, sistema productivo
Canasta Guacamayas-Boyacá.
y metodologías para el desarrollo de productos, con la par- Artesanías de Colombia.
123

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Productos enchape en tamo, Pasto-Nariño. Productos enchape en tamo, Pasto-Nariño.
Artesanías de Colombia. Artesanías de Colombia.

ción y desarrollo en materias primas de origen natural, de- querir miradas desde diferentes áreas de conocimiento re-
sarrollo y transferencia de tecnología, mejoramiento de quiere en mayor medida de la intervención del diseño in-
procesos productivos, diseño y desarrollo de producto, ges- dustrial para hacer posible su desarrollo y consolidación.
tión para la comercialización y desarrollo de imagen para De igual manera, se busca que el estudiante identifi-
el producto artesanal. que con claridad el contexto y las características del sector
El planteamiento del taller contempla una etapa in- artesanal colombiano y reconozca las diversas formas
tensiva de contextualización en las características, nece- de expresión de las comunidades emblemáticas de la ar-
sidades y oportunidades a partir del análisis y la revisión tesanía, así como las políticas gubernamentales y las es-
de información de las comunidades emblemáticas y de las trategias de intervención para el sector artesanal.
realidades productivas y comerciales de la artesanía colom- Una de las fases de mayor importancia es la de com-
biana, tanto en el contexto nacional como internacional. prender las características de los oficios, técnicas y mate-
También vale la pena mencionar cómo el taller se de- rias primas empleados en el sector como requisito funda-
sarrolla a partir de las necesidades reales y concretas del mental para diseñar y desarrollar productos.
sector, pero con una mirada amplia a partir de la informa- Como estrategia metodológica para el diseño y desa-
ción de tendencias de mercado, producto y consumo, así rrollo de producto en el taller de artesanía se trabaja en la
como desde la perspectiva de un ejercicio académico gru- formación en tendencias de diseño y consumo, conceptos
pal, en el que los diseñadores desarrollan un trabajo en de línea, serie, colección y estrategias de marca y posicio-
equipo construyendo una colección que busca ofrecer al namiento en el mercado. Como se mencionó anteriormen-
producto artesanal nuevos espacios de creación, produc- te, y a partir de las experiencias exitosas no sólo en Colom-
ción, comercialización y divulgación a partir de una pro- bia, sino en India, Filipinas, Ecuador y Perú, el diseño de
puesta estrictamente comercial y de marca, haciendo énfa- producto se dirige a la construcción de una colección y no
sis en una nueva forma de ver y sentir el producto artesanal. de proyectos individuales, para lo cual se hace especial én-
El objetivo del taller es permitir al estudiante desarro- fasis en que los estudiantes reconozcan la importancia y la
llar una metodología de intervención para elaborar pro- estrategia del trabajo en equipo para el desarrollo de un
puestas de diseño dirigidas al desarrollo del sector artesa- proyecto de diseño de mediana complejidad.
nal, buscando intervenir en los diferentes eslabones de la Como soporte al desarrollo de la colección se em-
cadena de valor, involucrándose en problemas reales de plean los estudios de tendencias anuales, los cuales son
diferentes complejidades en un contexto que además de re- suministrados por la coordinación de moda de Artesanías
124
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

de Colombia, y que se convierten en determinantes de di- Sin lugar a dudas, para asegurar el éxito de una inte-
seño a través de la aplicación de conceptos como paleta de racción a largo plazo, es indispensable lograr prime-
color, volúmenes, patrones gráficos, texturas y materiales, ro una unión significativa entre diseño y artesanía
entre otros, los cuales brindan una mirada amplia del mer- en las instituciones de educación formal. Este en-
cado a los estudiantes que facilita el desarrollo de concep- foque está en armonía total con el del fundador de
tos innovadores en el diseño de los productos, aplicable no la Bauhaus, Walter Gropius, quien pensaba que la
sólo al taller de artesanía sino también a las estrategias de mejor formación para un diseñador joven, debería
comercialización que pueden resultar más exitosas para incluir cursos para dar libertad a su habilidad crea-
abrir nuevos mercados para los productos artesanales. La tiva individual y proporcionarle conocimientos de
aplicación de estudios de tendencias para el sector artesa- una serie de materiales: piedra, arcilla, vidrio, lana,
nal ha sido, sin duda, una de las estrategias más exitosas madera, metal y papel, para explorar fácilmente la
para el desarrollo de producto en Artesanías de Colombia, forma tridimensional (2005).
02 entidad líder en innovación para el sector.
Es también importante mencionar, como una de las Los resultados, después de tres semestres consecutivos de
P O N E N C I A

actividades más importantes del taller, a la gestión para la implementación de la propuesta, permiten plantear cómo
producción de las propuestas de diseño, la cual se hace una buena alternativa para formar a nuestros diseñadores
con orientación del docente directamente en los talleres debe surgir de generar vínculos con problemas reales, de-
de los artesanos. En el proceso de elaboración de los pro- jando el planteamiento de ejercicios puramente académi-
ductos, el estudiante realiza acompañamiento y seguimien- cos y afrontando situaciones que demandan soluciones
to permanentes, estrategia en la que, seguramente, se en- reales, aplicables, eficientes, en las que los planteamientos
cuentra el mayor aprendizaje y la mejor validación de los teóricos no son suficientes y para los cuales se requiere de
conceptos aprendidos durante el semestre. la orientación de profesionales especializados en diferen-
El eje fundamental para el desarrollo de esta expe- tes sectores y con la experiencia necesaria para formar a
riencia de formación lo constituye la premisa de recono- las nuevas generaciones de diseñadores llamados a generar
cer, respetar y valorar nuestras expresiones artesanales a desarrollo para nuestro país.
partir del entendimiento de que la relación de los diseña-
dores industriales con los artesanos es de interacción, en
BIBLIOGRAFÍA
donde el papel protagónico lo tienen los artesanos, quienes
son poseedores del dominio de la técnica y de la verdadera Herrera, R. y Neve, E. (1989), Listado general de oficios
creatividad que logra identidad y cultura. Esta relación se artesanales. Bogotá: Artesanías de Colombia S.A.
ha malentendido por diseñadores que han considerado a Rodríguez, M. E. (2001), Incorporación del diseño como
los artesanos obreros, limitándose a la dimensión estética componente de la identidad en la producción
de los productos, sin entender los fenómenos productivos artesanal para el desarrollo y diferenciación de
y culturales de las comunidades, con lo cual se obtienen productos. Cádiz: Comunidad Iberoamericana de la
resultados fugaces que sólo aportan temporalmente al ego Artesanía.
de los diseñadores, sin generar verdaderamente desarrollo Vencatachellum, I. (2005), Encuentro entre diseñadores y
y crecimiento para el sector. En la relación artesano-dise- artesanos: Guía práctica. Bogotá: Unesco Craft
ñador el mayor aprendizaje lo obtiene el diseñador. Revivial Trsut - Artesanías de Colombia S.A.
Para finalizar, vale la pena revisar el planteamiento de (1996y), Diseño y artesanía: importancia y aplicación.
Indrasen Vencatachellum, jefe de la sección de Artes, Ar- Tenerife: Comunidad Iberoamericana de la
tesanía y Diseño de la Unesco, en el libro Encuentro entre Artesanía.
diseñadores y artesanos, donde se enuncia la importancia
de desarrollar una oferta de educación específica para el
sector artesanal:
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

03 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
ARTÍCULO
PONENCIA

Recuperando tradiciones y técnicas tintóreas


Artesanos del municipio de Pizarro. Chocó, Colombia

PALABRAS CLAVE: TINTES NATURALES, COLOR, TINTORERÍA, PROCESO TINTÓREO ARTESANAL,


PLANTAS TINTÓREAS.

Olga Amparo Quijano de Rincón1


Nydia Castellanos Gasca2
03
F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE

MATERIALES Y METODOLOGÍA

L
INTRODUCCIÓN
os colorantes naturales de origen vegetal son las

L
a variedad climática y la riqueza en vegetación de plantas o las partes de éstas que contienen sustan-
Colombia ha permitido que las técnicas precolombi- cias tintóreas (cortezas, frutos, flores, hojas, tallos,
nas y tradicionales de extracción tintórea de algunas raíces, ramas o semillas), extraídas a través de sencillos pro-
plantas empleadas por nuestros ancestros sean retomadas y cesos, para su aplicación sobre fibras textiles con base en
entren a formar parte de nuestra cultura y mercado actual, un medio acuoso. Una de las plantas motivo de estudio
utilizadas en la tintorería especialmente de productos arte- es la Bixia orellana, originaria de la América tropical, co-
sanales sostenibles. múnmente llamada bija o achiote, que tiene posibilidades
En el aprovechamiento de esta técnica, de las propie- de utilización en la industria alimenticia, farmacéutica y
dades tintóreas de las plantas y su aplicación en algunos cosmetológica.
textiles se ha basado nuestro interés, con el fin de desarro- Otra de las plantas estudiadas es la Cúrcuma longa,
llar productos completamente biodegradables. En este pro- de la familia de las cingiberáceas, cuyos nombres comunes
ceso se han utilizado semillas, frutos, hojas, tallos y raíces son: cúrcuma, azafrán de la India, raíz de cúrcuma, aza-
de especies nativas aplicados la mayoría en fibras naturales. frán cimarrón, azafrán de las Indias. Desde hace siglos se
emplea como condimento, tinte y estimulante medicinal.
Es un tinte textil tradicional, incluso el papel teñido con
ANTECEDENTES
tintura de cúrcuma sirve para comprobar la alcalinidad.

L
a tintorería natural en Colombia ha ocupado un espa- La Puchama es un bejuco trepador, que necesita acom-
cio en el trabajo artesanal en las diferentes regiones pañante. Su nombre proviene de la lengua indígena noa-
rurales tanto campesinas como indígenas y su uso namá o wannana, que ocupa la región del Bajo San Juan.
pertenece al acervo cultural de muchos pueblos que han Pertenece a la familia Bignoniaceae y al género Arrabidaea
desarrollado técnicas con recursos propios de cada región. chica. Sus nombres comunes son puchama, puchicama,
Este trabajo se realizó específicamente con comuni- puca panga, chica, crajiru. Las hojas son usadas para teñir
dades indígenas wounaan y emberá en la selva del depar- las fibras o hacer tatuajes por diferentes comunidades indí-
tamento del Chocó, ubicado al occidente el país, y en Bo- genas en Colombia como los chami de Risaralda y los wou-
gotá en el laboratorio de la Universidad de los Andes. naan y los emberá del Chocó.

1. M. Textiles, Maestra en Textiles. PhD. Ingeniería textil y papelera (en curso). Profesora asistente, Departamento de Diseño, Universidad de los Andes.
2. M. Textiles, Maestra en Textiles. Profesora cátedra, Departamento de Diseño, Universidad de los Andes.
127

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
La Rhamnaceae, de nombre común coronillo, se en- con colorantes naturales es necesario utilizar algunos pro-
cuentra en los montes serranos y ribereños de todo el país. ductos auxiliares no contaminantes como: lubricante, de-
La Vaccinium sp., de nombre común agraz, se en- tergente, sal, vinagre y suavizante.
cuentra en el departamento de Cundinamarca y otros sitios
de Colombia.
RESULTADOS
La Ficus carica se conoce con los nombres comunes

E
brevo, higo y breva. En Colombia se localiza en las cordi- n la primera fase de la experimentación se desarro-
lleras central y occidental; en el departamento de Cundi- lló una paleta de color establecida en el taller de
namarca se observa en las zonas cálidas, templadas y frías tintes naturales con la comunidad indígena wou-
y en los municipios que conforman la Sabana de Bogotá y naan en Pizarro, Chocó, y se desarrollaron productos a par-
sus alrededores. tir de la materia prima tinturada.
La Sambucus mexicana, de nombre común sauco, en La fase fue de experimentación con indígenas wounaan y
Colombia se localiza en las cordilleras central y occiden- emberá de Pizarro en el Chocó, se desarrolló una paleta de
tal; en el departamento de Cundinamarca se observa en color con características y materiales de la zona, aplicados
las zonas cálidas, templadas y frías y en los municipios a la fibra de werregue. La segunda fase en Bogotá se desa-
que conforman la Sabana de Bogotá y sus alrededores. rrolló con grupos de estudiantes de Diseño Textil en la Uni-
versidad de los Andes.

ADEMÁS DE LA PRÁCTICA

L
a tintura tradicional de las zonas trabajadas sobre
fibras con colorantes naturales involucra procesos
tales como la extracción del colorante contenido en
las materias tintóreas vegetales, que se realiza en tres eta-
pas: desmenuzamiento, fermentación y cocción, que pue-
den requerir de 1 a 7 días.
Para que en la fibra monte el colorante y se fije es
necesario adecuarla, antes de llevarla al baño de tintura,
por medio de un proceso de pretratamiento a través de un
mordiente en tres etapas: escarmenado, remojo y descrude.
Los mordientes ayudan a fijar el colorante en la fibra.
Los más comunes son el zumo de limón (en exceso puede
Figura 1. Werregue tinturado. Foto: Nydia Castellanos. Chocó 20.
afectar la fibra), que se fermenta para convertirlo en vi-
nagre, ceniza, barro descompuesto en estado natural, os-
curece los tonos y da muy buena solidez a los colores, y el
aguacate, tanto las hojas como la pepa, que por su alto
contenido de tanino acentúan el color y que por su acidez
acentúa los tonos de color en sustratos textiles selecciona- Werregue crudo Bija
dos de las diferentes regiones como: iraca, werregue, fique,
damagua, caña flecha y otros.
Una vez extraído el colorante y acondicionada la fi-
bra, se hace el baño de tintura. Finalmente se hace un pro-
Puchama Cúrcuma
ceso de postratamiento, el suavizado, con el propósito de
recuperar la textura de la fibra, perdida durante los trata-
Figura 2. Resultados tabla de color werregue tinturado.
mientos a los que fue sometida. En cada proceso tintóreo
128
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

CONCLUSIONES REFERENCIAS

C
on el taller expuesto se logró hacer un rescate de Asociación de Grupos Artesanos y Artesanas del
técnicas tradicionales de tintorería artesanal de Resguardo Zenú y Asociación de Productores
las comunidades indígenas de wounaan y embe- Indígenas de San Antonio de Palmito Asproinpal
rá de Pizarro en el Chocó, mejorar su producción artesa- (2001), Coloreando y trenzando la cultura Zenú.
nal y ahondar en la reconstrucción de fuentes de trabajo Sincelejo: Swissaid y Resguardo Zenú de San Andrés
en el sector. de Sotavento.
Las paletas de color obtenidas con este tipo de colo- Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la
rantes naturales se utilizan como recurso para la exporta- Pequeña Empresa (1997), Manual de tinturado para
ción de productos artesanales biodegradables. De igual paja toquilla. Pasto: Graficolor.
manera, se iniciaron pequeños grupos de trabajo para que Nencatacoa, Corporación de Artes Textiles (1996),
las comunidades indígenas realicen una extracción a ma- Manual de tintes naturales, siguiendo el hilo del
03 yor escala y puedan mejorar su calidad de vida y la obten- color. Bogotá: Editorial Superior Ltda.
ción de recursos propios. Perilla M., A. (1997), Aplicación de procesos industriales
P O N E N C I A

El trabajo de capacitación permitió que las comuni- de tintura a la fibra del fique con el fin de mejorar la
dades objeto de esta investigación pudieran participar en solidez a la luz. Trabajo de grado. Maestría en
eventos tales como ExpoArtesanías el mes de diciembre Textiles. Bogotá: Universidad de los Andes.
2009 con un número representativo de habitantes indíge- Tavera de Téllez, G. (1989) Taller de tintes naturales para
nas de la región. lana. Guía práctica. Bogotá: Artesanías de Colombia S.A.
Raintree Nutrition, “Tropical plant database”. En: www.
rain-tree.com/Plant-Images/puca-panga.jpg
AGRADECIMIENTOS
Consultado en: enero de 2010.
A la comunidad indígena wounaan en Pizarro.
A Artesanías de Colombia en Bogotá, Colombia.
A los estudiantes del curso de tintorería en la Universidad
de los Andes 2009.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

04 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA

La complejidad como condición emergente del


conocimiento en diseño

PALABRAS CLAVE: COMPLEJIDAD, PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN DISEÑO,


PENSAMIENTO CREATIVO, HEURÍSTICAS Y METAHEURÍSTICAS, ADAPTABILIDAD.

Edgar Patiño Barreto1


04
F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE

INTRODUCCIÓN

D
entro de los escenarios contemporáneos del cono- nido definiendo nuevas relaciones y redes interdisciplinares
cimiento se ha venido consolidando la pregunta que han implicado una renovación de los procedimientos y
sobre el modo como el diseño ha generado vín- herramientas conceptuales, que permiten explicar los de-
culos cada vez más estrechos con las ciencias y las tecno- sarrollos del conocimiento en el diseño. A continuación se
logías. Es decir, el diseño (planteado desde sus múltiples realizará una revisión del problema del diseño desde los
enfoques disciplinares) ha ampliado su horizonte profe- retos interdisciplinares que han llevado a la pregunta por
sional más allá de la aplicación de principios tecnológi- una manera particular de relacionar los factores de emer-
cos y de gestión de procesos, de productos y de mercado, gencia, autoorganización, no linealidad, sinergia y adap-
hacia desarrollos de creación de escenarios estratégicos, tabilidad, aportados por las ciencias de la complejidad.
vinculados a una sociedad ligada a la gestión y producción Esta revisión de los escenarios y emergencias planteados
del conocimiento. Sabemos que este enfoque puede ser por las ciencias de la complejidad permite vislumbrar los
muy problemático y que constituye un lugar de debate aportes desde las formulaciones teóricas de éstas, y en
fundamentado en dos aspectos: primero, existen relacio- consecuencia, el desarrollo de un conjunto de herramien-
nes muy estrechas entre diseño y ciencia, diseño y arte, y tas conceptuales de construcción de conocimiento dadas
diseño y tecnología, en las cuales los espacios antes des- desde algoritmos y heurísticas particulares en función de
ligados del conocimiento y de la creación se han roto; se- la construcción de procesos proyectuales desde diferentes
gundo, el proceso de desarrollo de las llamadas “ciencias grados de complejidad.
de la complejidad” plantea factores emergentes de cono-
cimiento que han generado transformaciones en los pro-
LOS SISTEMAS COMPLEJOS Y EL PROBLEMA
cesos proyectuales, y que dentro del desarrollo educativo
DEL CONOCIMIENTO COMPLEJO
en las escuelas de diseño han generado una renovación de

L
sus estructuras pedagógicas. a revisión del concepto de complejidad ha marcado
A partir de este enfoque se pretende hacer un esbozo un interrogante muy importante dentro de las disci-
sobre los factores fundamentales planteados en los siste- plinas creativas, y concretamente para el diseño ha
mas complejos, para indagar de qué manera éstos han ve- permitido abordar respuestas de manera profunda en algu-

1. Maestro en Bellas Artes, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Diplomado en Estética Estudios de
la Habitabilidad, Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Maestría en Semiótica, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (En proceso). Profesor
Asociado T.C. Programa Diseño Industrial, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
131

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
nos escenarios, sin desconocer que también se ha tratado plantean desde su trasfondo la recuperación de los prin-
de manera superficial y discursiva en otros. Es decir que el cipios del caos (Prigogine, 2001).
problema de la complejidad ha permitido desarrollar pro- Los sistemas, lejos del equilibrio, son fenómenos so-
yectos que rompen los procesos y lugares comunes de rea- bre los cuales se rompe la segunda ley de la termodinámi-
lización para implementar relaciones profundas en cam- ca, que consiste en la conservación de energía de un sis-
pos donde el diseño no había incursionado. Para revisar el tema dado y en la transformación de su energía, la cual
problema de la complejidad desde el diseño debemos en- tiende hacia un estado total de equilibrio; a este estado se
tender primero los diferentes enfoques sobre los cuales se le denomina entropía. Sin embargo, se descubre que no es
ha desarrollado, para determinar una posición particular cierto que un sistema, aun lejos del equilibrio, llegue a su
desde la cual se haga una lectura más precisa del mismo. máxima entropía. Lejos del equilibrio un sistema puede
El primer factor tiene que ver con entender la manera trasformase, encontrando un orden diferente al de parti-
como los estudios sobre cibernética y teoría de sistemas da, de modo que la interacción del sistema con el ambien-
han aportado al diseño. El enfoque de la teoría general de te puede originar nuevos estados dinámicos del mismo. A
los sistemas (tgs) desarrollado por Bertalanffy (2006), el estas nuevas estructuras Ilia Prigogine las ha llamado es-
cual se inició a partir de los años cincuenta como una teo- tructuras disipadoras (1990); son estructuras que se de-
ría sistémica muy útil para la comprensión de los procesos terminan desde el punto de vista físico y pueden, según el
y desarrollos de producción en serie, así como para el de- autor, trasladarse al punto de vista humano y analizar fe-
sarrollo de los enfoques de creación de producto o desde nómenos ideológicos, sociales o manifestaciones del arte.
sistemas de producto en el contexto de mercado, resalta La manera como entendemos las estructuras lejos del
sobre todo la implementación de sistemas cerrados, con equilibrio y definimos su complejidad se da por el hecho
dinámicas de relación, de jerarquización del sistema y de de que es un sistema no reversible ni determinista, es decir
implementación de subsistemas, desde un carácter simple que no está regido por reglas repetidas sino por la irrever-
de sinergia. sibilidad y la indeterminación. “De mis estudios sobre sis-
El segundo factor de esta teoría no se desarrolló de temas complejos a una escala mucho más modesta, he sa-
manera completa hasta la incursión del desarrollo de los cado la impresión firme de que es difícil siquiera llegar a
sistemas complejos, que retoman y enfocan el análisis de imaginar o enumerar todas las posibilidades que presentan
sistemas abiertos, es decir, sistemas en los cuales la in- los sistemas no lineales alejados del equilibrio” (Prigogine,
fluencia de los contextos permite generar el rompimiento 2009: 132-133).
de procesos cerrados y la apertura hacia procesos evoluti- Otro factor importante sobre los sistemas complejos
vos. Debemos recordar que los estudios de la tgs surgen de es el carácter de organización viviente. Estos desarrollos
los análisis de la termodinámica y la biología. Con respecto nacen de las reflexiones que realizan Schrödinger y von
a la primera, es necesario entender los comportamientos de Neumann cuando revisan el problema de la organización
los sistemas cerrados, en los cuales los procesos internos de viviente. Von Neumann plantea que existe una diferencia
intercambio de materia y energía están en equilibrio. Los entre la máquina viviente, que tiene un carácter autoor-
sistemas biológicos, en cambio, generan un desequilibrio ganizador, y la máquina artefacto, que es organizada. Es
en contacto con el contexto donde el sistema se desarrolla. decir que es necesario referir que los sistemas vivos, o los
De este modo encontramos un segundo nivel del concepto sistemas que están más cerca de la vida, por lo general
de sinergia, según el cual los desarrollos de los procesos de dependen de las circunstancias de su contexto para su su-
recursividad y retroalimentación buscan ser resueltos des- pervivencia, mientras que los sistemas organizados, que
de un plano de estructura abierta. están lejos de la vida y tienen comportamientos internos en
De esta manera, los estudios sobre complejidad apa- equilibrio, tienden a su destrucción si se rompe este equi-
recen vinculados a los estudios de las ciencias, pero permi- librio. La evolución de los sistemas vivos dependerá de su
ten su explicación también desde los fenómenos del pensa- grado de complejidad, en la medida en que se cruzarían las
miento filosófico o de otras áreas de humanas, ya que variables de desorganización y adaptabilidad al contexto.
132
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

LA EMERGENCIA DEL
Es aquí donde, desde las vertientes de la ciencia, surgen los
CONOCIMIENTO EN DISEÑO
interrogantes sobre las interferencias entre los problemas

C
del orden y el desorden, del equilibrio y el caos, de lo sim- omprender los sistemas complejos ha tenido pro-
ple y de lo complejo, de lo organizado y lo autoorganizado. fundas repercusiones en el desarrollo del conoci-
Los desarrollos de las ciencias de la complejidad han miento, hasta el punto de que el enfoque de las
aportado cambios al desarrollo del conocimiento contem- llamadas ciencias de la complejidad ha planteado interro-
poráneo y concretamente al problema del pensamiento gantes fundamentales sobre la estrecha relación entre cien-
complejo. Edgar Morin, en El método (2002), fundamenta cia y desarrollo creativo.
el problema de la apertura y autoorganización dada en el Los procesos de desarrollo del conocimiento moder-
conocimiento como un conceptualizador hipercomplejo, no con su fundamentación epistemológica y los futuros
en el cual determina tres principios: un principio dialógi- desarrollos de organización del mismo permitieron un
co, un principio recursivo y un principio hologramático. proceso de implementación positivista de la ciencia, hasta
04 Estos tres principios permiten pensar la complejidad. “El dar pie con la instrumentalización del conocimiento, ge-
principio dialógico puede ser definido como la asociación nerando un creciente rompimiento de los vínculos entre
P O N E N C I A

compleja (complementaria/concurrente/antagonista) de las áreas del arte y las áreas de la ciencia. El diseño no
instancias, necesarias, conjuntamente necesarias para la fue ausente de este proceso, ya que puesto en los límites
existencia y el desarrollo de un fenómeno organizado” del arte, la arquitectura y las ingenierías, su desarrollo fue
(pág. 109). El desarrollo dialógico hace que tengamos que básicamente híbrido, pero sobre todo decayó en un proce-
concebir el orden y el desorden de manera dialogal, que so fuertemente instrumental del conocimiento desde los
corresponde a mantener la dualidad en el interior de la procesos productivos, por una parte, y en un fuerte desa-
unidad. El principio recursivo rompe con el pensamiento rrollo esteticista hacia el mercado y el consumo, por otra
causal, es decir la relación entre causa y efecto, producto (Patiño, 2003).
y productor, para plantear un bucle recursivo entre estos Es en esta medida que el enfoque planteado por Dou-
aspectos. “La idea del bucle recursivo es más compleja glas Hofstadter en Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil
y rica que la del bucle retroactivo; es una idea primera bucle (1998) permite una lectura sobre las estrechas rela-
para concebir autoproducción y auto organización” (pág. ciones creativas de las matemáticas, la imagen y la músi-
111). Por último está el principio hologramático, que se ca, dadas en los comportamientos de bucle. En la manera
separa de los principios de la sinergia tradicional al deter- como va desarrollando su teoría, permite vislumbrar que
minar que en los procesos de relación autónoma también en la producción de estos tres creadores se puede identi-
se desarrollan intercambios organizacionales que generan ficar un motivo que tiene el mismo patrón de la autorre-
redes complejas en las cuales se pierde el enfoque causal ferencia, al que cataloga como un bucle, que es a la vez
y se aborda el enfoque de intercambio y relación del caos. lenguaje y pensamiento. De este modo, descubre que en
La frase “la parte está en el todo y el todo está en la parte” los tres enfoques los sistemas creados son autorreferencia-
permite explicar este principio y, de manera más precisa, les, es decir que pueden comprenderse a sí mismos. “He
las interrelaciones de los efectos a través del llamado efec- procurado urdir un Eterno y Grácil Bucle con estas tres
to mariposa. hebras: Gödel, Escher, Bach” (pág. 32). Después determi-
La comprensión del paradigma de complejidad ha nará Hofstadter el desarrollo del bucle de manera más am-
permitido desarrollar el problema de la complejidad des- plia en el desarrollo múltiple del yo, que está enfocado des-
de los fundamentos epistemológicos hacia la investigación de los mismos principios de autorreferencialidad (2008).
interdisciplinaria, útiles para los procesos de formulación Nelson Goodman (1995), por otra parte, ya había de-
e implementación de proyectos desarrollados desde la finido estas relaciones entre la ciencia y los procesos esté-
evolución de sistemas complejos en contextos específicos ticos presentes en los desarrollos del arte, el diseño o la
(García, 2008). arquitectura. Estos estudios permitieron formular proce-
sos más amplios entre los vínculos cognitivos de las cien-
133

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
cias y las áreas que no se consideraban hasta el momento (multiplicidad de las informaciones, enmarañamiento de
como productoras de conocimiento. las interretroacciones, variaciones en la situación, incerti-
En este sentido, los sistemas complejos adaptativos dumbre), pero la inteligencia no es una cualidad exclusiva
(Gell-Mann, 2003) son aquellos sistemas que desde los pla- de los mamíferos, sino que también pertenece a otros sis-
nos biológicos, humanos o artificiales, tienen relación con temas bióticos, o a los sistemas artificiales humanos como
el contexto bajo procesos de adaptabilidad, en los cuales la cultura y la sociedad.
se puede abordar una complejidad creciente. Este aspecto Las ciencias de la complejidad articuladas a los pro-
determina que los sistemas complejos son dinámicos en la cesos emergentes generan varias consideraciones.
medida que están relacionados en una condición creciente Primero: la construcción de conocimiento humano es
con su entorno y son temporales porque no se detienen, una relación de sistemas en interacción con el contexto de
sino que saltan de un estado a otro en un medio cambiante. conocimiento. Esto nos lleva a distinguir que los factores
Dice Gell-Mann que: “Los sistemas complejos adaptativos de desarrollo del conocimiento han ido trasladando sus én-
muestran una tendencia general a generar otros sistemas de fasis de unas estructuras de disciplinas (campos de saber)
la misma categoría” (pág. 37). dadas de manera unilateral y consciente y enfatizadas por
Desde este enfoque es importante desarrollar otro as- las últimas vertientes de desarrollo del aprendizaje (cons-
pecto fundamental de los sistemas complejos adaptativos tructivismos) hacia un énfasis de interrelación trans y mul-
en su carácter de emergencia. tidisciplinar.
La cultura humana ha venido generando nuevos sis- Segundo: el conocimiento entendido de manera con-
temas complejos adaptativos, sobre todo a partir del sur- temporánea ha revelado un proceso de articulación de
gimiento de las tecnologías electrónicas y digitales y de la la inteligencia. El pensamiento es múltiple, heterogéneo,
implementación de la biotecnología, entre otras (La Ferla, abierto y versátil, puede aplicarse a todos los problemas
2007). Es así como el desarrollo del conocimiento contem- del conocimiento (descripción, investigación, conceptua-
poráneo no sólo ha roto los vínculos de las fronteras de lización, algoritmización, teorización, etc). De esta mane-
las ciencias básicas, sino que ha permitido definir la crea- ra, las ciencias de la complejidad comprenden por un lado
ción desde las esferas de la ciencia y la tecnología. De este un conjunto de formulaciones teóricas de amplio rango y
modo, los avances de la física, la biología, la electrónica y por el otro un conjunto de algoritmos y heurísticas de pro-
los sistemas, y la inteligencia artificial generaron desarro- pósito más puntual pero de alcance transdisciplinar.
llos emergentes para las áreas creativas y desde luego para Tercero: reconocer las condiciones de un pensamien-
el diseño. to complejo en disciplinas como el diseño implica la vincu-
La emergencia se debe entender como el conjunto de lación de los desarrollos científicos y de formulaciones pro-
relaciones a partir de las cuales un sistema se organiza es- yectuales diferentes. Desde este enfoque se llevan a cabo
pontáneamente y sin leyes explícitas hasta dar lugar a un los desarrollos tecnológicos implementados desde la inteli-
comportamiento inteligente (Chalmers, 2006). Entender gencia artificial, la creación de tutoriales inteligentes, el di-
las relaciones complejas de un sistema y leer la manera seño de redes semánticas de base proposicional y las cons-
como genera comportamientos inteligentes permite com- trucciones de estructuras comunicacionales hipermediales
prender el grado de emergencia que tiene el sistema. “Des- rizomáticas y sistemas interactivos. Éstos han dado paso a
de el comienzo de su existencia, los organismos complejos un ámbito de desarrollo de las ciencias cognitivas desde las
han vivido bajo las leyes de la autoorganización, pero en estructuras complejas en los enfoques de sistemas comple-
años recientes nuestra vida cotidiana se ha invadido por la jos no lineales y sistemas complejos adaptativos, aborda-
emergencia artificial: hay sistemas construidos consciente- dos desde el desarrollo creativo infantil hasta las transicio-
mente sobre la base de la emergencia, sistemas diseñados nes hacia un mundo sostenible.
para aprovechar esas leyes” (Johnson, 2001: 21). Cuarto: los procesos creativos deben estar cimenta-
La estructura de la inteligencia se ha potenciado en dos sobre plataformas pertinentes a la interacción contem-
la resolución de problemas en situaciones de complejidad poránea del conocimiento, tener un carácter relacional,
134
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

profundamente interdisciplinar y claramente enfocado ha- llo de lógicas no lineales, sociedades científicas, sistemas
cia la solución de problemas. En los análisis de sistemas interactivos y de simulación. Así, los retos del conocimien-
complejos el valor de los sistemas relacionales es funda- to enfocados a problemas de máxima complejidad deben
mental. Por ejemplo, Fritjof Capra en Conexiones ocultas generar procesos de creación de modelos, modelaciones o
(2003) plantea un enfoque de retos fundamentales desde simulaciones pertinentes para estos proyectos.
esta perspectiva, cuando afirma que “la transición hacia un De esta manera el desarrollo de heurísticas para el
mundo sostenible no será fácil. Para invertir la corriente diseño tiene que fundamentar las modelaciones plantea-
no bastará con cambios graduales: serán también necesa- das para la resolución de problemas polinomiales, de fá-
rias algunas rupturas” (pág. 336). cil solución, o sistemas P. Estas modelaciones están dadas
por fractales, sistemas difusos, redes neuronales, progra-
mación genética y sistemas basados en agentes (sistemas
HEURÍSTICAS Y METAHEURÍSTICAS EN DISEÑO
multiagentes), entre otros.
04
H
emos enfatizado que las ciencias de la complejidad Desde los factores metaheurísticos (Duarte, 2008),
abordan nuevos enfoques de construcción del co- que consisten en la resolución de problemas de difícil solu-
P O N E N C I A

nocimiento. Es decir, necesitamos ampliar los en- ción o problemas no polinomiales o sistemas N.P., existen
foques constructivos sobre los que se ha desarrollado el tres tipos de posibilidades de desarrollo futuro para el dise-
conocimiento moderno. Este desarrollo ha permitido ge- ño, dados en modelaciones y simulaciones: metaheurísti-
nerar estructuras proyectuales coherentes con la exigen- cas trayectoriales, como búsqueda tabú, recocido simulado,
cia de construcción de pensamiento y de desarrollo de co- búsqueda de vecindad variable, concentración heurística,
nocimiento dado sobre sistemas abiertos y vinculados desde aceptación de umbral, métodos ruidosos y búsqueda local
la interdisciplinariedad. iterativa; metaheurísiticas constructivas, como métodos
En los desarrollos contemporáneos del conocimien- multiarranque y colonias de hormigas, y metaheurísitcas
to, la heurística dejó de ser un eje instrumental y/o meto- poblacionales como algoritmos evolutivos, algoritmos ge-
dológico de los enfoques constructivistas. La heurística, néticos y algoritmos meméticos, búsqueda dispersa, algo-
como la ciencia de la investigación, y por tanto del descu- ritmos culturales, inteligencia de enjambre y optimización
brimiento y la invención, permite fundamentar los proce- por enjambre, entre otros.
sos colectivos del conocimiento. La lista es inmensa, por lo tanto el vínculo interdisci-
De este modo se presentan diferentes heurísticas que plinar se hace cada vez más necesario, y desde allí los en-
se han desarrollado desde tres niveles: la heurística como foques de desarrollo de las posibilidades de los campos del
un enfoque y método propio del pensamiento sistémico diseño se han multiplicado a diversas esferas que, tan sólo
pensado en acción-participación de los agentes, la heurísti- hace un siglo, estaban enmarcadas en un restringido mar-
ca como ciencia de la organización, que consiste en el de- co de posibilidades.
sarrollo de reglas precisas (procedimientos algorítmicos),
utilizada para la solución de problemas específicos, y la
heurística filosófica, en el sentido de la elaboración de una
lógica de reconocimientos, formulación y resolución de pro-
blemas, dada la importancia científica, filosófica y social de
ellos (Maldonado, 2005).
La heurística como ciencia de la organización ha per-
mitido también el desarrollo de los procesos pedagógicos
orientados hacia el uso de aplicaciones de objetos de apren-
dizaje y plataformas multimediales. No obstante, el tercer
enfoque ha tomado un auge preeminente en la compren-
sión de los sistemas complejos adaptativos y en el desarro-
135

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
BIBLIOGRAFÍA
En: Hernández, I. (comp.), Estética, ciencia y
Capra, F. (2006), La trama de la vida. Barcelona: tecnología. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Anagrama. Javeriana.
Capra, F. (2008), Conexiones ocultas. Barcelona: Maldonado, C. E. (2009). “Complejidad y ciencias
Anagrama. sociales desde el aporte de las matemáticas cualitati-
Chalmers, D. (2006), “Strong Weak Emergence”. En: vas”. En: Cinta de Moebio, 33: 153-170.
Clayton, P. y Davies, P. (eds.), The Re-Emergence Mitchell, M. (2009), Complexity. A Guided Tour. Oxford:
of Emergence. Oxford: Oxford University Press. Oxford University Press.
Duarte M., A., Gallego, M. y Pantrigo, J. J. (2008), Morin, E. (2002), El método. Madrid: Cátedra.
Metaheurísticas. Madrid: Editotial Dykinson. Patiño Barreto, E. (2003), “Crítica de la relación entre
Echeverría, J. (2003), La revolución tecnocientífica. representación en el diseño” En: Hernández, I.
Madrid: Fondo de Cultura Económica. (comp.), Estética de la habitabilidad y las nuevas
Hillier, F. S. (2002), Investigación de operaciones. tecnologías. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
México: McGraw-Hill. Javeriana.
García, R. ( 2008), Sistemas complejos. Barcelona: Patiño Barreto, E. (2005), “Metáforas del cuerpo”. En:
Gedisa. La Danza se lee. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Gell-Mann, M. (2007), El quark y el jaguar: aventuras Instituto de Cultura y Turismo, Gerencia de Danza.
en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets. Patiño Barreto, E. (2009), “Mediaciones tecnológicas en
Goodman, N. (1995), De la mente y otras materias. el diseño digital”. En: Hernández, I. (comp.),
Barcelona: Visor. Poéticas y críticas del devenir. Pensamiento de
Hofstadter, D. (1998), Gödel, Escher, Bach. Un Eterno y frontera sobre las formas de habitar. Bogotá:
Grácil Bucle. Barcelona: Tusquets Editores. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Hofstadter, D. (2008), Soy un extraño Bucle. Barcelona: Piscitelli, A. (2005), Internet, la imprenta del siglo xxi.
Tusquets Editores. Barcelona: Gedisa.
La Ferla, J. (2007), El medio es el diseño audiovisual. Prigogine, I. (1990), Nueva alianza. Madrid: Alianza.
Manizales: Universidad de Caldas. Prigogine, I. (2001), El fin de las incertidumbres. México:
Maldonado, C. E. (2001), Visiones de la complejidad. Tauros.
Bogotá: Universidad del Bosque. Scolari, C. (2004), Hacer clic. Hacia una sociosemiótica
Maldonado, C. E. (2005), “Heurística y producción de de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
conocimiento nuevo en la perspectiva de la cts”.
136
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

03
P O N E N C I A

05 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA
ARTÍCULO

Comida colorida, experiencia y sensación


Una propuesta pedagógica de gastronomía y color

PALABRAS CLAVE: OLOR EN LOS ALIMENTOS, IMPACTO VISUAL, PERCEPCIÓN DEL COLOR,
SIGNIFICADOS DEL COLOR, COMPOSICIÓN CON ALIMENTOS.

Olga Amparo Quijano de Rincón1


Samira Kadamani Abiyomaa2
05

F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE
INTRODUCCIÓN

E
l color es un factor determinante en la percepción tas que consciente o inconscientemente el ser humano da
de un alimento que influye en la selección del con- ante los estímulos recibidos cuando aplica el color en su
sumidor, que escoge un producto alimenticio en bue- cotidianidad.
na medida por su apariencia y textura. Hemos diseñado dinámicas pedagógicas que permi-
El color natural de los alimentos indica en buena me- ten que el estudiante, tras la vivencia, experimentación y
dida su calidad, al igual que, según expertos en alimentos, comprobación, refuerce sus conocimientos sobre el efecto
los colorantes alimenticos artificiales dan valor agregado del color, su interacción, aplicación, percepción y signi-
a un producto y no generan riesgos para la salud. No obs- ficado. La innovación pedagógica, a través de ejercicios
tante, no siempre es así y el impacto que producen los ali- conceptuales y bajo parámetros de aprendizaje interacti-
mentos coloreados produce desconfianza en el momento vo, despierta en los y las estudiantes la curiosidad y la crea-
de su consumo. tividad. Por todo esto, se ha desarrollado una práctica cen-
Los alimentos y el color permanecen asociados al trada en las experiencias emotivas, las cuales se evidencian
entorno, la cultura y la diversidad y se manifiestan como mediante el cambio del color habitual en los alimentos.
códigos. Cambios en esos códigos se interpretan como al- La aplicación de un color diferente a los alimentos no
teraciones del entorno, de modo que nos informan de su sólo incorpora aspectos visuales, sino olfativos, gustativos
estado o de su evolución a lo largo del tiempo. y evocadores, que generan en la persona sensaciones de
Asimismo, psicólogos y expertos en gastronomía y en gusto o rechazo y emociones positivas y/o negativas, las cua-
otras áreas que estudian los alimentos han sugerido que les pueden manifestarse a través de la salivación, la disposi-
el color tiende a modificar sensaciones como el sabor y el ción corporal y la expresión de alegría, desagrado, repulsión
olor. Cada persona tiene una apreciación subjetiva de los o rechazo, entre otras emociones expresadas instantánea e
alimentos adquirida a lo largo de su vida, que varía según inconscientemente a través de gestos y actitudes corporales.
las preferencias, las regiones y las costumbres.
Sin embargo, y a pesar de estas apreciaciones, los cri-
METODOLOGÍA
terios acerca del color en los alimentos tienden a unifi-

E
car un juicio acerca de su estado que tiene que ver con su l estudio de la percepción y el impacto psicológico
apariencia, maduración y fecha de elaboración. del color en los alimentos requiere del desarrollo
El estudio del color no sólo implica el conocimiento de una metodología experimental aplicada, donde
de los principios fundamentales y técnicos de su uso y apli- se registren las impresiones y reacciones causadas por el
cación, sino que también involucra las múltiples respues- cambio del aspecto en los alimentos habituales, y donde

1. M. Textiles, PhD. Ingeniería textil y papelera (en curso). Profesora asistente, Departamento de Diseño, Universidad de los Andes.
2. D.I. MsC. Diseño de producto sostenible. Profesora asistente, Departamento de Diseño, Universidad de los Andes.
138
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

RESULTADOS
se propone que los estudiantes experimenten con un color

C
previamente asignado y comprendan las teorías precepti- omo se puede observar a lo largo de este ejercicio,
vas del color existente. se involucran diversas experiencias donde el color
El ejercicio Comida colorida, experiencia y sensación es el protagonista y se conjugan variables como:
se inicia con un planteamiento en el que grupos de cinco es-
tudiantes seleccionan de un listado una sensación, un atri- • Caracterización.
buto o un estado emocional y buscan el color determinante • Composición y forma.
para realizar su puesta en escena. • Calidad de los alimentos.
• El color seleccionado debe ser predominante en la esce- • Sabor.
na, sin embargo pueden utilizar una cantidad mínima • Creatividad.
de colores afines o complementarios, con el fin de con- • Ambientación.
tribuir en la composición.
05 • Los alimentos seleccionados pueden tener el color na- Se obtiene como resultado la información que permite co-
tural escogido o colorantes sintéticos comestibles. nocer en qué medida influye el color en la decisión de in-
P O N E N C I A

• El grupo decide el tipo de alimento, la ambientación para gerir un alimento:


su presentación y la ocasión donde se propone ofrecerlo: • La actividad permitió experimentar y percibir directa-
desayuno, cena, comida, onces, coctel, etc. mente la influencia y la reacción producida por la al-
• En la presentación, de acuerdo con las características teración de los colores en los alimentos para entender
que hayan escogido, deben tener en cuenta la textura y así cómo muchos elementos de la gastronomia pueden
la forma de los alimentos, así como los elementos nece- ser utilizados con el fin de crear distintas sensaciones
sarios para el servicio. en las personas con respecto a los alimentos.
• La presentación final del ejercicio es una exhibición • El agrado o rechazo a cierto tipo de alimentos colorea-
abierta al público universitario, donde participan todos dos intencionalmente y la inquietud para degustarlos se
los grupos. hace evidente en esta actividad gastronómica.
• Durante el evento, cada grupo se encarga de registrar En el cuadro anterior exponemos un resumen de los resulta-
las impresiones y las experiencias por medio de fotogra- dos obtenidos de las puestas en escena durante ocho semes-
fías, encuestas, videos o entrevistas, que posteriormente tres consecutivos. Grupos de cinco integrantes conforman
presentará en un informe final de su experiencia. cada curso semestral de 40 estudiantes, para un total

Tabla 1. Puestas en escena. Comida colorida, experiencia y sensación.


139

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
lo natural, lo que permite diseñar una experiencia menos
impactante pero más atractiva para las personas con una
idea de lo natural como saludable y de lo artificial como
perjudicial.
Los valores inculcados desde la infancia se manifies-
tan en una alimentación sana, que se ve reflejada en una
vida diaria donde se prefiere lo natural. Colores como el
verde, el rojo, el amarillo y el naranja incitan más al ape-
Imagen 1. Puestas en escena. Comida colorida, experiencia y tito y al gusto por alimentarse. El uso de ciertos colores
sensación. Fotos: Amparo Quijano y Samira Kadamani. Uniandes 2009.
fuertes y poco asociados con alimentos naturales como el
azul, el morado y el negro, entre otros, pertenecientes a
de 320. En la muestra de degustación participaron en total los neones o ácidos, y los alimentos tratados con coloran-
520 personas y sus repuestas se pueden apreciar en la tabla 1. tes artificiales no son fácilmente aceptados, en especial por
El color comunica, tiene la capacidad de representar las personas cuya principal preocupación es la salud.
cualidades específicas, significados asociativos y simbóli-
cos. Por ejemplo: el amarillo en las comidas fue asociado
AGRADECIMIENTOS
con las sensaciones de energía, alegría, explosión, ternura,

Q
repelencia, atracción y felicidad. A los demás colores les ueremos agradecer a la Universidad de los An-
fueron asociadas otras sensaciones. La experiencia con el des, a los estudiantes de los cursos que contri-
ejercicio cumple con el objetivo de confirmar las teorías buyeron a la realización del ejercicio para este
del color y la percepción, teniendo en cuenta las asocia- proyecto y a las personas que participaron en la muestra.
ciones que cada cultura ha construido alrededor del color A nuestros colegas que contribuyeron con sus comenta-
y los alimentos. rios y sugerencias, los cuales permitieron hacer los ajustes
necesarios que enriquecieron esta experiencia.

CONCLUSIONES

E
BIBLIOGRAFÍA
l color es el primer factor que se percibe y deter-
mina un juicio sobre la motivación para probar un Cortés, M. C. (en línea) “Colores”. En: http://www.
alimento; también es importante en cuanto apor- mariaclaudiacortes.com/colores/Colors.html.
ta sensaciones tendientes a modificar otras percepciones Consultado en: octubre de 2007.
como el sabor y el olor, dado que los sentidos están pre- Damasio, A. y Damasio, H. (1992), “Cerebro y Lengua-
juiciados por experiencias previas, lo que hace muy difícil je”. En: Investigación y Ciencia 194.
desligar el color de la sensación en el momento de probar Edward, M. (2003), “Escuchar colores, saborear formas”.
algo nuevo. En: Investigación y Ciencia 322.
La gastronomía y el color se asocian con lo aprendido Gage, J. (2001), “Color y cultura”. En: Percepción
en la casa, y ésta su vez se asocia con la tradición, aunque construida. Siruela: 112-134.
con la globalización es cada vez más frecuente que las ciu- Heller, E.(2004), Psicología del color. Barcelona:
dades cuenten con platillos de diversas regiones de todo el Gustavo Gili.
mundo. Al alterar el color de estos platillos, debe tenerse Ortiz, G. (2001), “El significado de los colores”. En: Los
en cuenta que dentro del contexto cultural los nuevos co- contrarios psicológicos. Trillas: 35-36.
lores no tengan asociaciones repulsivas o negativas. Por Ramachandran, V. y Hubbord, E. (2003), “Escuchar
ejemplo, el color negro en la cultura occidental se asocia colores, saborear formas”. En: Investigación y
con el erotismo (valor positivo), pero también con la muer- Ciencia 322: 25-29.
te. Por el contrario, los colores cálidos son asociados con Zelansky, P. y Fisher, M. (2001), Color. Blume: 50-57.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

06 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA
ARTÍCULO

Cambios en el enfoque curricular para el desarrollo


de la autonomía profesional en diseño industrial

PALABRAS CLAVE: CURRÍCULO DE DISEÑO INDUSTRIAL, ECONOMÍAS DE CONOCIMIENTO,


ECONOMÍAS DE MERCADO, SISTEMAS PRODUCTIVOS.

Manuel Humberto Parga1


06

F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE
1. EL DISEÑO ANTE LOS CAMBIOS EN LAS
ECONOMÍAS Y LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

P
resenciamos el distanciamiento del diseño de su ori- Respecto a las denominaciones profesionales del dise-
gen industrial tanto en su práctica como en su ense- ño, las distinciones tradicionales entre diseñadores grá-
ñanza, manifestado en la insuficiencia y el agota- ficos e industriales se han convertido en anacronismos,
miento del modelo centrado en el vocabulario de la forma, reemplazados por diseñadores de información y diseñado-
en los cambios de los sistemas productivos y en la evolu- res de interacción respectivamente. La disponibilidad tec-
ción de las economías de mercado hacia las economías de nológica ha desnudado algunas de las habilidades que los
conocimiento. En el mismo sentido, han perdido vigencia diseñadores pensaban que poseían y que supuestamente
y validez la mayor parte de los conceptos aportados por las sustentaban tanto su objeto de estudio como su actividad
escuelas de pensamiento que alimentaron al diseño en el profesional, forzando la redefinición de las fronteras entre
siglo pasado, fenómeno que ha incidido sobre los currícu- habilidades de diseño y el simple alfabetismo tecnológico.
los, las denominaciones profesionales, la práctica profesio- De otra parte, las disciplinas científicas sobre las cua-
nal y los medios de difusión, entre otros aspectos discipli- les los diseñadores solían apoyar la racionalización de su
nares y profesionales que conforman el campo del diseño. trabajo, como la psicología de la percepción, la ergonomía
A partir de los currículos, las instituciones de educa- tradicional y las ingenierías, señalan dudas epistemológi-
ción superior configuran sus planes de estudio en diseño, cas y de manera creciente revelan sus limitaciones. Los
los cuales tienden a incluir un poco de todo en su oferta resultados de las actividades orientadas al estudio de los
académica, sin definir con claridad una estructura que mercados, cualquiera que sea el método de aproximación
refleje una postura disciplinar y profesional contempo- utilizado, vienen siendo usados para juzgar los artefactos
ránea sobre diseño y sus relaciones con otras posturas diseñados y para incrementar el consumo a ultranza. En
provenientes de las diferentes unidades académicas en- consecuencia, los conceptos derivados de la realización
cargadas del desarrollo de otras áreas del conocimiento de listados de requerimientos y determinantes funciona-
y de proveer los posibles espacios formativos que, en con- les, estéticos y de mercado, que en el pasado justificaban
junto, conforman un plan de estudio determinado. la existencia de artefactos de diseño, han sido reformados

1. Maestría en Diseño de Información. Director del Programa de Diseño Industrial. Profesor Asociado II Tiempo Completo.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
142
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

por conceptos de corte social, político y cultural, como la valor y riqueza por medio de su transformación en cono-
sustentabilidad y la identidad cultural. cimiento.
En lo relativo a las publicaciones dedicadas al dise-
ño, salvo las de corte netamente académico, se han con- 2. ¿QUÉ TIPO DE DISEÑADOR ESTAMOS FORMANDO?

L
vertido en publicaciones carentes de contenido discursi- as organizaciones contemporáneas requieren profe-
vo, centrándose en la promoción de productos, insumos, sionales con habilidades y destrezas que sean rápi-
empresas o diseñadores, restringiendo así la importancia y damente transferibles y aplicables ante los nuevos
el compromiso social de la profesión. retos planteados por las economías de conocimiento, ca-
El panorama descrito, atravesado por las oportuni- racterizadas por su orientación hacia el desarrollo educa-
dades que ofrecen las nuevas tecnologías, la cultura de la tivo del recurso humano, de los sistemas de innovación
abundancia informativa, los cambios en los modelos de y de la infraestructura de información. Si algunas de las
sociedad y la cultura individualista, entre otros, hace que competencias tradicionales en diseño –como el pensamien-
06 el tradicional discurso de diseño se vea en crisis. Sin em- to cualitativo y la capacidad de especulación, generación
bargo, esta crisis de identidad del diseño no parece residir de conceptos, prototipado y especificación– están al alza
A R T Í C U L O

en las denominadas incertidumbres posmodernas, sino en en las economías conducidas por la creación de ideas in-
el esfuerzo inútil por buscar una supuesta estabilidad en novadoras es porque la transferibilidad y eficiencia de di-
la cosmética superficial de los artefactos tangibles, ya que chas competencias relacionadas con la innovación cons-
los productos se han convertido en entidades cada vez más tituyen una ventaja competitiva en un contexto cambiante
inmateriales, dejando de lado el sueño del sistema produc- hacia las economías basadas en el conocimiento.
tivo industrial en donde se pretendía alimentar con bienes No obstante lo anterior, buena parte de los educado-
y servicios un ideal de mercado universal. De manera para- res en diseño están concentrados en el desarrollo de pro-
lela, se están proyectando nuevas estructuras sociales que gramas de posgrado y algunos pocos están dedicados a
modifican radicalmente las jerarquías sociales tradiciona- repensar las estructuras educativas de los programas de
les y las formas de comunicación unilateral planteadas por pregrado. En las instituciones de educación superior es
los medios masivos de comunicación, generando nuevas ahora común desarrollar nuevos programas profesionali-
posibilidades de aproximación a la tecnología y diferentes zantes de posgrado, que capitalizan los errores y aciertos
concepciones de la realidad. del pregrado, desarrollos éstos que no necesariamente im-
De lo anterior se concluye que los diseñadores vie- plican la revisión de fondo de los pregrados y que usual-
nen cambiando su posición en la sociedad contemporánea mente evaden el compromiso central con la investigación,
como creadores de productos bajo los criterios de una era compromiso que debe caracterizar a los posgrados. Como
industrial decadente y se encuentran a la deriva en una resultado, los estudiantes obtienen títulos como diseñado-
corriente de cambios tecnológicos, en donde algunos pro- res pero se gradúan con poca preparación para asumir po-
claman tener dominio del discurso emergente o pretenden siciones de liderazgo –en donde sea evidente el desarrollo
convertirse en los nuevos modelos intelectuales. de la autonomía y del pensamiento crítico– y para encarar
Los cambios en las profesiones de diseño implican pa- las posibilidades ofrecidas por el fenómeno de la transdis-
sar de configurar la apariencia de los productos demanda- ciplinariedad. Esta falta de preparación reduce el papel
dos por el sistema industrial hacia la conceptualización de que el diseño puede jugar en economías orientadas por
artefactos, materiales o sociales, que tengan la capacidad la investigación y el desarrollo de conceptos innovadores.
de generar experiencias significativas para sus comunida- Desde la creación de la Bauhaus, noventa años atrás,
des de usuarios dentro de sociedades que, no obstante es- los educadores en diseño han modificado constantemente
tar fuertemente orientadas por las economías de mercado, la noción profesional y disciplinar del diseño, y de ma-
simultáneamente están influenciadas por la revolución de nera consecuente han reformado la misión y la visión de
la información y del conocimiento, en la cual se utiliza los programas de diseño. En sus inicios como programa
la información como elemento fundamental para generar académico, el diseño emergió como la integración de mé-
143

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
todos artísticos con principios científicos con el propósito gicas y didácticas) en el ejercicio de sus actividades misio-
de educar a una nueva generación de artistas y artesanos nales (investigación, docencia y extensión) encaminadas
con la finalidad de infundir valores humanísticos dentro a la formación de los futuros profesionales en diseño. Es
de los sistemas industriales de producción; posteriormen- así como los propósitos y valores de la educación en dise-
te, con la incorporación del diseño en el sistema de educa- ño han experimentando transformaciones desde finales del
ción superior, se convirtió en una disciplina autoconteni- siglo pasado, pero buena parte de los currículos de diseño
da como parte de las artes y las ciencias encargadas de la mantienen sus configuraciones originales, particularmente
producción de conocimiento, seguido por un proceso de en el curso básico anclado en el lenguaje de la forma, con
ramificación con múltiples especializaciones dentro de la ajustes tenues en la distribución de cursos de la forma-
disciplina de diseño. Desde entonces, los diseñadores se ción específica y de la formación general; ajustes que nor-
han graduado como supuestos expertos en el desarrollo de malmente obedecen a motivaciones de tipo administrati-
nuevos productos y estrategias de comunicación al servi- vo muchas veces disfrazadas de argumentos formativos.
cio de las demandas de las economías de mercado. Llama Aceptando que las motivaciones que soportan la de-
la atención que mientras que en el contexto profesional el finición de los enfoques curriculares no son completamen-
diseño ha sido asimilado en función de las finalidades em- te claras y que podrían y deberían ser objeto para proyec-
presariales, en el contexto educativo no siempre se privi- tos de investigación, se puede afirmar que los currículos de
legia o se desarrolla la relación curricular entre el diseño y diseño han sido definidos principalmente desde puntos de
las disciplinas relacionadas con los negocios, como finan- vista ideológicos y en muchos casos a partir de relaciones
zas y mercadeo, a pesar de las señales que demuestran que aditivas con otras disciplinas basadas en sus propios prin-
estas actividades son complementarias en los propósitos cipios, en lugar de establecer sinergias potenciales orienta-
de imaginar nuevas formas de infundir principios sociales das a producir conocimiento.
y ambientales dentro de los sistemas de producción, por lo Dentro de los currículos varían los porcentajes de cré-
cual parecería que, tanto en el contexto académico como ditos asignados a los espacios académicos destinados a la
en el laboral, el diseño sigue siendo percibido en función formación general y a la formación específica, pero a pe-
de las empresas en lugar de ser asimilado como una nueva sar de dichas variaciones los estudiantes se gradúan bien
forma de hacer empresas, es decir que el tipo de interven- como especialistas en diseño (diseño industrial, diseño
ciones de diseño que esperan las empresas y para las que gráfico) o bien como generalistas con escasa preparación
forman los programas académicos se ha limitado al desa- para asumir posiciones de liderazgo, afrontar los fenóme-
rrollo de productos y no ha evolucionado en respuesta a la nos contemporáneos y asumir los retos transdisciplinares.
amplitud planteada por una trayectoria de la artificialidad Estas carencias formativas limitan el papel que el diseño
(Krippendorff, 2006) en donde el diseñador está en capa- puede jugar en economías dirigidas por las actividades
cidad para afrontar problemas de complejidad creciente, encaminadas a la investigación y el desarrollo de ideas de
como el desarrollo de productos, bienes y servicios, inter- manera innovadora. Para contrarrestar esta tendencia, es
faces, sistemas multiusuario-redes, proyectos y discursos. necesario prestar mayor atención al análisis de los currícu-
los de diseño, no sólo en términos de eficacia, eficiencia,
desescolarización y número de estudiantes, sino en térmi-
3. RETOS DE LOS PROGRAMAS
nos de las orientaciones académicas encaminadas al desa-
ACADÉMICOS DE DISEÑO
rrollo de modelos pedagógicos centrados en la posibilidad

A
l enfrentarse ante los retos contemporáneos de la de construcción de conocimiento en diseño para cumplir
educación en diseño, los líderes académicos se con su compromiso social, en donde
han concentrado en la formulación de misiones y mediante estrategias didácticas se acompañe el de-
visiones para los programas de diseño y en menor medida sarrollo de procesos mentales –capacidad creativa
sobre el papel crítico que tiene la planeación y el desarrollo y productiva–, con el fin de llevar al diseñador en
de estructuras académicas particulares (prácticas pedagó- formación, de un estado inicial de comprensión de
144
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

CONCLUSIÓN
su realidad socio-histórica, hacia un estado supe-

D
rior de conciencia y fundamentación ética que le urante la mayor parte del siglo pasado el conoci-
permita concebir, proponer y proyectar nuevos esce- miento de diseño tuvo una relación productiva con
narios de indagación y acción prospectiva relativos el conocimiento artístico e ingenieril al afrontar los
al campo del diseño (Comité Curricular Programa retos impuestos por los sistemas de producción industrial,
de Diseño Industrial, 2008). pero en la actualidad dichos sistemas de producción ya no
tienen el papel preponderante en sociedades orientadas por
Estos cambios en el enfoque educativo incluyen la necesi- otros ideales y otros tipos de economías.
dad de formar profesionales para diseñar conceptos y es- Al aceptar que las dinámicas de consumo y produc-
tructuras innovadoras, y no sólo para diseñar productos ción cambian a través del tiempo, es ilógico pensar que las
que sean funcionales, baratos, personalizables, masivamen- estructuras formativas no deban al menos revisarse, no para
te producibles, centrados en los usuarios y ecológicamente sucumbir a las demandas de los sectores productivos, sino
06 aceptables. Este tipo de educación prepararía futuros líde- para cumplir de mejor manera con la misión de la universi-
res para tomar decisiones basadas en valores humanísti- dad como centro de desarrollo de los conceptos que orien-
A R T Í C U L O

cos, aplicar formas interdisciplinarias de pensamiento para tan a la sociedad. El principal problema con las opciones
afrontar retos transdisciplinares, liderar organizaciones sobre curriculares es que están bloqueadas por los límites disci-
modelos éticos, viables y sostenibles y alimentar las econo- plinares tradicionales, tal vez como legado de su tradición
mías de conocimiento con una fuerza de trabajo talentosa histórica, lo que genera respuestas insuficientes para enfren-
y rápidamente adaptable. tar los diferentes tipos de economías en la búsqueda de un
Como ya se ha dicho de otra manera, una de las prin- conocimiento en diseño guiado por principios humanísticos
cipales dificultades en el desarrollo de tal modelo educativo y ambientalistas.
la enfrentan las instituciones que orientan sus programas La participación del programa de Diseño Industrial de
formativos sobre los ideales de los sistemas de producción la Universidad Jorge Tadeo Lozano en el foro “Desconcen-
industrial y las economías basadas en la manufactura, limi- trar el Diseño”, organizado por la Universidad Nacional de
tando así la capacidad de los diseñadores para contribuir Colombia, reúne una serie de reflexiones en torno a la te-
en las economías basadas en el conocimiento, pues todavía mática planteada por los organizadores del evento: la res-
prevalece el perfil profesional del diseñador que maneja ponsabilidad socioambiental del diseño, la relación género
conceptos y modelos para entender la sociedades orienta- y diseño, el reconocimiento de los diferentes estilos cogni-
das a los mercados y al consumo, carente de las habilida- tivos en los procesos de diseño, el desarrollo de habilidades
des y destrezas necesarias para visualizar nuevos modelos intelectuales particulares al diseño industrial, la responsa-
y posibilidades innovadoras que le permitan participar en bilidad desde la innovación social, la complejidad como
los procesos de toma de decisión. condición emergente del conocimiento en diseño y, final-
A partir de lo anterior, es posible concluir que las so- mente, los cambios en los enfoques curriculares para la for-
ciedades dirigidas por economías de mercado no han logra- mación de diseñadores industriales con mayor autonomía.
do desarrollar una educación en diseño capaz de establecer
vínculos significativos entre el idealismo y los retos plantea-
BIBLIOGRAFÍA
dos por el contexto, utilizando la innovación como herra-
mienta orientada a la sustentabilidad de valores económi- Comité Curricular Programa de Diseño Industrial (2008),
cos, ecológicos y sociales. Proyecto Educativo del Programa de Diseño
Industrial pep. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo
Lozano.
Krippendorff, K. (2006), The Semantic Turn: A New
Foundation for Design. Boca Raton: Taylor &
Francis Group: 5-12.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

07 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA
ARTÍCULO

Diseño industrial y formación educativa:


Una aproximación crítica a los acontecimientos de aula

PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN, MEDIACIONES FORMATIVAS, DESARROLLO INTELECTUAL,


ESTRUCTURAS ACADÉMICAS SOSTENIBLES, DISEÑO DESDE EL PENSAMIENTO, CREACIÓN E INVENCIÓN.

Andrés Santiago Forero Lloreda1


07
F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE

INTRODUCCIÓN

E
ste escrito tiene como propósito fundamental bus- cula el desarrollo de estructuras de pensamiento orientadas
car la reflexión crítica alrededor del concepto de ha- a la resolución de problemas junto con la toma de decisio-
bilidades intelectuales correspondientes a la inven- nes y la consecuente intervención –de carácter formativo y
ción y los actos de creación que acontecen en el ejercicio mediacional pedagógico– derivada del ejercicio docente; en
formativo del diseño industrial, en cuanto a la planifica- el segundo, la visualización de la investigación proyectual
ción, programación y articulación de prácticas de aula como – entendida como el proceso de planificación metodológica
parte de la responsabilidad del trabajo docente. Esta re- y creativa que desarrolla cada estudiante como soporte de
flexión es planteada particularmente para el contexto edu- sus actos de creación en diseño, asumiendo un desempe-
cativo, lo cual implica que los pilares teóricos de acompa- ño profesional, aplicado al terreno disciplinar, lógicamente
ñamiento argumentativo y analítico están estructurados no modelado en el contexto académico–.
solamente anclados al diseño, sino fundamentalmente desde Las relaciones que se establecen entre los compo-
aproximaciones que se establecen relacionando las ciencias nentes del aula apuntan a la construcción de conocimien-
cognitivas –en sus aproximaciones desarrollistas, computa- to significativo que, en este caso, implica la apropiación
cionales y representacionales de la mente– y mediacionales de conceptos, su uso deliberado y consciente y la polini-
de la pedagogía. zación por otros campos disciplinares o de conocimiento,
La situación específica que se plantea es aquella en la mediante constantes ejercicios de traslado y doblamiento
que la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos disci- (diálogo de saberes) hacia problemas específicos que se
plinares y temáticos de la carrera del diseño hacen parte de articulan como núcleos de lo formativo.
los elementos constitutivos del ambiente en el que se pro-
pician interacciones de aula entre los actores de dicho con-
DOS LÍNEAS DE TENDENCIA EN LA FORMACIÓN
texto y que relacionan las estrategias pedagógicas que se
EN DISEÑO: DESCRIPCIÓN CRÍTICA
planean y los productos que se esperan de los estudiantes.

E
Lo anterior es fruto del jalonamiento de procesos intelec- n el panorama de la enseñanza en el diseño es po-
tuales de orden superior, así como de la identificación y plu- sible inferir a partir de una revisión a los perfiles
ralidad con que se propone la mirada de los diversos perfiles de las comunidades académicas (de docentes y estu-
de pensamiento de los diseñadores en formación. diantes) que, para el caso de la docencia, existe una fuerte
En este sentido, se asume que existe una dimensión tendencia a enseñar a partir de la experiencia personal las
intelectual en el diseño pensada en dos ejes: en el primero herencias en las prácticas pedagógicas y la acomodación
de ellos estarían la educación y la pedagogía, cuando se vin- casi caprichosa del deber ser del diseño como profesión. Si

1. Maestría en Educación. Coordinador Académico del Programa de Diseño Industrial. Profesor Asociado II Tiempo Completo.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
147

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
bien es cierto que este fenómeno no sucede solamente en aspectos de sistematización, descubrimiento y crítica, tales
el diseño industrial sino en diversas áreas del conocimiento, como la organización de información en contexto, el cues-
esta predisposición a modelar y a reproducir lo acontecido tionamiento permanente al statu quo del diseño, el desafío
en generaciones de profesores anteriores sin pasar por una a los modelos predominantes de abstracción y configura-
revisión en las formas de enseñanza alberga en su interior ción, la polémica a las formas de producción de conocimien-
la posible dogmatización de conceptos y la repetición de to y el descentramiento en los procesos de pensamiento. Esta
modelos que perseguiría una visión excesivamente profe- crítica y la necesidad de cambios sustanciales mencionada
sionalizante del diseño. en el párrafo anterior permiten abrir un panorama de ele-
Para el caso del estudiante, en esta tendencia, es posi- gibilidad en las orientaciones educativas y las prácticas de
ble inferir un adormecimiento frente a condiciones de cam- aula, cuyas condiciones únicas para la formación de diseña-
bio necesarias en las instituciones y en las transformaciones dores se sustentan en una responsabilidad social, inherente
sociales, que demandan un constante cuestionamiento tan- a todo acto creativo.
to de los objetos de estudio propios de la profesión como
de la demanda formativa de estructuras de pensamiento en
ACTOS DE CREACIÓN, PROCESOS
su amplitud, diversidad y complejidad. En este sentido, el
DE INVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN
estudiante que habita al interior de estos sistemas forma-
EDUCACIÓN PARA EL DISEÑO
tivos es responsable de la pasividad cognitiva con la que

C
aprende y aprehende por transmisión de información; es omo se ha enunciado, la responsabilidad social
decir que su contribución en el aula se reduce a procesos inherente a todo acto creativo –en este caso al
informacionales que no necesariamente están sometidos a acto mismo de diseñar– requiere de los sistemas
una autorreflexión vinculante de autonomía y pensamien- de educación superior un ensamble de los contenidos teó-
to crítico y analítico, capaz de cuestionar los contenidos ricos de la mencionada responsabilidad al interior de las
de aula o el actuar docente. prácticas de aula. Ello quiere decir que, sin bien los con-
De otra parte, como producto de los debates contempo- tenidos son abstractos (en lo educativo y lo pedagógico),
ráneos sobre educación y pedagogía, se ha comenzado a la construcción de sentido está dada en la relación entre
modelar una tendencia orientada a tres propósitos: expli- las aplicaciones conceptuales sobre cuerpos disciplinares
car los cuerpos de conocimiento como escenarios de rela- (en este caso el diseño) y su coherencia en los programas
ción que dependen de las situaciones y los contextos, no curriculares y los planes de estudio que se trazan. Por lo
como teorías expresadas a la manera de verdades absolu- anterior, cuando se habla de la enseñanza del diseño se
tas; ensamblar aspectos disciplinares de la profesión con plantea la necesidad de encaminar la discusión hacia re-
las interacciones de aula y, finalmente, diversificar y reco- flexiones cuyo tenor es investigativo, a fin de hacer inteli-
nocer la heterogeneidad de objetivos de formación, en los gibles los modos a través de los cuales es posible formar, a
que se comienzan a articular la creación y los procesos de la manera de Boden (1994), nuevas cartografías mentales,
invención que le son favorables al desarrollo intelectual de descentrar el pensamiento para la creación y proponer di-
los estudiantes y al fortalecimiento de aspectos motivacio- ferentes árboles de búsqueda de realidades complejas que
nales autorreferidos y externalizados capaces de jalonar demandan la formación de ciudadanos con cierto lideraz-
el aprendizaje. go intelectual, más que la instrucción sobre contenidos.
La explicación de sentido al argumento anterior está Asimismo, como principio fundamental para estable-
fundamentada en la necesidad de promover cambios sus- cer la identidad formativa del diseño industrial se concibe
tanciales a lo que se ha concebido como el perfil académico que esta discusión sólo es posible cuando convergen en
y profesional del estudiante de diseño, el primero de ellos síntesis los modos educativos, pedagógicos y perspectivas
orientado a la retención de contenidos y el segundo a la imi- de diseño en tanto pilares estructurales de lo académico
tación de modelos, en espera de nutrir la configuración de y, por lo tanto, de la configuración de perfiles y del modo
nuevos ambientes de aprendizaje en los que se privilegien como éstos afectan la enseñanza, el aprendizaje, la pre-
148
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

paración de profesores y la consolidación de comunida- de atributo, la inferencia funcional, la prueba hipotética y


des de estudiantes. Ello supone la búsqueda constante del demás estrategias de pensamiento que contribuyen al pro-
mejoramiento de la calidad académica, específicamente en pósito enunciado, los cuales deberían suponer un impacto
aspectos como los procesos educativos, la proyección so- planificado mediacionalmente en la formación educativa
cial, el impacto a estudiantes y el desarrollo profesoral. A apoyada por la investigación en este campo.
su vez, comporta una dimensión del deber ser del diseño, Conceptualmente, y en relación con lo anterior, el te-
su responsabilidad en tanto acto de creación y marco de rritorio de análisis del presente escrito se soporta en un
las acciones. conjunto de ejes articulados entre educación, pedagogía y
Hay que hacer notar que, en este sentido, el acto de diseño en los procesos de creación e invención que acom-
creación y los procesos de invención favorecen la activi- pañan la enseñanza del diseño.
dad de planear y prever las disposiciones educativas opor- Como se ve en el presente esquema (gráfico 1), la pla-
tunas para una búsqueda de la identidad en la formación nificación de estrategias formativas que impactan las inte-
07 superior del diseño, así como dotar al estudiante de estas racciones de aula contribuyen, a través del jalonamiento de
mismas habilidades (sobre el prever y planificar) vistas en procesos de orden superior y el enriquecimiento cognitivo,
A R T Í C U L O

el modelado de los planes metodológicos y creativos que, a la formación de perfiles en diseño, los cuales, por estar
como objeto permanente de diseño, los futuros proyectis- orientados hacia la autonomía y la construcción de puntos
tas estructuran como muestra de su perfil intelectual al de vista estructurados, se perfilan inquietantemente críticos,
momento de diseñar. Es decir que esta síntesis entre peda- polémicos y encaminados analíticamente a la convergencia
gogía, educación y diseño es la imbricación que interviene y divergencia del pensamiento en diseño.
directamente en el andamiaje del proceso formativo: jalona A su vez, integran dominios de conocimiento, sabe-
y desarrolla procesos intelectuales precedentes tales como res, habilidades y destrezas que acompañan a cada una de
los que enuncian Finke, Ward y Smith (1992), definido por las circunstancias de aprendizaje, las reflexiones teóricas y
estos autores –en términos cognitivos– como el sistema ge- la ejecución de productos siempre cambiantes y diversos
nerativo de la mente, continente de estructuras de pensa- en los que inevitablemente aflora una transformación ra-
miento que usan la asociación, la transferencia analógica, dical en la relación estudiantes-profesores. Particularidad
las reducciones categoriales, los doblamientos mentales (de tal, que declara el abordaje reflexivo de los contenidos de
infinita diversidad), la síntesis mental y la memoria recupe- diseño, las formas de creación e invención, las exigencias
rativa, así como todos los que evalúan la posibilidad de ver- de la sociedad, la producción y el mercado, pero, funda-
dadera aplicación a situaciones reales y que, agrupados en mentalmente, que establece el valor intrínseco del acom-
otro sistema definido como exploratorio, usan el hallazgo pañamiento docente para que los estudiantes generen y

Proceso de
pensamiento Enriquecimiento
de orden cognitivo
superior
Planificación

Estrategias formativas
Autonomía Acompañamiento Pluralidad Punto de vista estructurado

● Reactivo
● Desobligante
● Propositivo
● Polémico
● Incrédulo Perfiles
● Desafiante
● Controversial

Gráfico 1. Planificación de estrategias formativas .


149

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
exploren autorreflexiva y cooperativamente el intercambio cios para que el estudiante forme nuevas estructuras inte-
subjetivo que propicia el discurso argumentado. lectuales y el docente pueda verificar la manera como se
Las relaciones derivadas de estas interacciones son, a procede en un escenario complejo de toma de decisiones y
la postre, necesarias en campos disciplinares como el dise- resolución de problemas en la proyectación, bajo ambien-
ño, cuyo objeto de estudio es fuente permanente de discu- tes de construcción colectiva de conocimientos, colabora-
sión. De igual forma es demandante el fortalecimiento de ción entre pares e identidades cognitivas en las que se reve-
los aspectos mediacionales educativos entre comunidades lan no sólo las capacidades argumentativas, propositivas y
académicas que requieren de una investigación educativa sintéticas, sino esencialmente la forma como el lenguaje a
en diseño capaz de dar cuenta del soporte reflexivo que im- partir de uso y significación se hace discurso en diseño.
pulsa las transformaciones formativas. Lo anterior quiere decir que el lenguaje, aun cuando
tiene limitaciones en la expresión del pensamiento, es la
mediación por excelencia capaz de desarrollar habilidades
ABORDAJE SIGNIFICATIVO DE LA
cognitivas de los sistemas de generación y exploración (Finke,
EDUCACIÓN EN DISEÑO
Ward y Smith, 1992) de ideas proyectuales y que media en

E
l presente documento se ha soportado, como arriba los acontecimientos de aula y acompaña la enseñanza y el
se enunció, en la propuesta de síntesis entre educa- aprendizaje del diseño.
ción, pedagogía y diseño. A su vez, el componente De igual forma, el lenguaje y su uso planificado (tan-
metodológico del que se deriva la estructura argumenta- to de profesores como de estudiantes) y orientado a la for-
tiva del presente texto ha sido producto de la participación mación permite el modelado de las representaciones sobre
directa en los procesos de autoevaluación permanente de la las que se apoya el pensamiento y que a la postre resulta en
calidad que se establecen para los programas de diseño in- el desarrollo de productos que sintetizan el ejercicio con-
dustrial y en los que se ha construido el concepto de pla- ceptual y práctico de la proyectación. De esta manera, el
nificación creativa de productos académicos. El aula, como lenguaje se configura como un tejido de relaciones cuya
“genoma” inductivo de toda reflexión de calidad académica, propiedad es la articulación de sentido en las aulas de di-
se asume como escenario de indagación y cuestionamiento seño y la responsabilidad social. Esto significa aspirar a la
capaz de impactar estructuras curriculares y comunidades trascendencia del determinismo como figura de aprendi-
de aprendizaje con el propósito manifiesto de conducir a una zaje en la formación intelectual y propone la apertura de
aproximación analítica de los acontecimientos académicos. perfiles reflexivos, cuyas principales características son la
La etnografía es, a su vez, una herramienta metodo- autonomía, la pluralidad y el punto de vista estructurado.
lógica que permite caracterizar los componentes abstrac- La generación de sentido para quienes aprenden faci-
tos y concretos del aula, así como sus actores inmersos. El lita la labor investigativa del docente, pues el aula se cons-
propósito formativo se traduce en preguntas sobre cómo tituye en referente de la mediación lingüística y la planea-
es posible el desarrollo de procesos cognitivos generativos ción creativa en las interacciones de grupo (negociación entre
y exploratorios que jalonen la creación e invención en di- docentes y estudiantes) en cuyas dinámicas se optimizan
seño a través de las interacciones significativas de aula. los procesos de enseñanza y aprendizaje. De igual forma,
En el contexto de las reflexiones que preceden a las se fortalecen las acciones para el mejoramiento continuo de
preguntas sobre los “cómo formativos” es pertinente pen- la calidad académica, las relaciones con los egresados de
sar en el desarrollo de los estudiantes, no sólo en una di- los programas y su incidencia en el medio productivo, per-
mensión profesional, sino fundamentalmente ética, intelec- mitiendo convocar a la comunidad académica a pensar crítica-
tual y emocional, que va más allá de las fronteras de la mente sobre la formación integral del estudiante y el cre-
representación, la formalización o la producción. Lo ante- cimiento del profesorado.
rior se desborda a través del recurso al pensamiento (Per- Igualmente, el ejercicio de acompañamiento a los proce-
kins, 1985) y al despliegue dialógico de intersubjetividades sos de proyectación en esta dimensión facilita la construc-
que hacen de los ambientes de aprendizaje en diseño espa- ción de estructuras preinventivas que emergen de la mente
150
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

BIBLIOGRAFÍA
de los estudiantes, de su capacidad de elección y de cómo
el perfil profesional y académico permite dar cuenta no Boden, M. (1994), La mente creativa: Mitos y mecanis-
sólo de la forma como toma decisiones, hace cartografías mos. Barcelona: Gedisa.
en la mente y se aleja de ideas tiranas para dar apertura a Cole, M. (1999), Psicología cultural: una disciplina del
nuevos espacios conceptuales (Boden,
��������������������������
1994)�������������
, sino funda- pasado y del futuro. Madrid: Morata.
mentalmente de cómo las representaciones son expresio- Craft, A. (2003, en línea), The Limits to Creativity in
nes de puntos de vista estructurados. Éstos, a su vez, son Education: Dilemmas for the Educator. En: British
producto de las diferentes negociaciones intersubjetivas que Journal of Educational Studies, 51 (2):
tienen lugar en los acontecimientos de aula y en los que se doi:10.1111/1467-8527.t01-1-00229.
apunta al cambio conceptual en la forma como se compren- Csikszentmihalyi, M. (1998), Creatividad: el fluir y la
den las dimensiones de lo objetivo, subjetivo, abstracto y psicología del descubrimiento y la invención.
práctico en el deber ser del diseño industrial y en la com- Barcelona: Paidós.
07 prensión significativa de los recursos de proyectación, cada Daniels, H. (2003), Vigostsky y la pedagogía. Barcelona:
vez más abiertos y posibles. Paidós Ibérica.
A R T Í C U L O

De la Torre, S. y Violant, V. (2006), Comprender y


evaluar la creatividad: cómo investigar y evaluar la
MEDIACIÓN, ANDAMIAJE Y METACOGNICIÓN
creatividad. Málaga: Ediciones Aljibe.
PARA LA FORMACIÓN EN DISEÑO
Finke, R., Ward, T. y Smith (1992), The Creative

P
arte de lo que tiene que ver con la planificación peda- Cognition Aproach. Cambridge: A Bradoford Book.
gógica y didáctica en la relación establecida con an- Finke, R., Ward, T. y Steven, S. (1995), Creativity and
terioridad, como estrategia de interacción significati- the Mind: Discovering the Genius Within. Nueva
va para los propósitos de consolidación de un perfil general York: Plenum Press.
constituido por la creación y la invención, tiene que ver con Forero Lloreda, S., Lugo, C. y Camacho, J. (2005), Los
nutrir el concepto de mediación y andamiaje (Cole, 1999). procesos cognitivos creativos subyacentes al diseño de
Estos conceptos permiten ser modelados como instrumen- objetos de uso práctico. Bogotá: Pontificia Universidad
tos para la modificabilidad cognitiva en el aprendizaje de Javeriana.
aspectos disciplinares y su consecuente uso consciente a Martínezq, M. (2000), La investigación cualitativa
través de los denomidados artefactos mentales (sistemas etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de lectura
complejos de procesamiento de datos para la resolución de alternativa ltda.
problemas). El lenguaje, visto como la herramienta de regu- Mateos, M. (2001), Metacognición y educación.
lación intelectual, es el insumo por excelencia para el diseño Argentina: Aique.
mediacional, pues a través de sus diversas estructuras activa Parra, J. (2005), Artificios de la mente. Perspectivas en
los procesos de pensamiento y los enfoca al acto creativo. cognición y educación. Bogotá: Pontificia
Por su parte, el andamiaje es más una estrategia de acompa- Universidad Javeriana.
ñamiento académico que impacta la autorreflexión y meta- Parra, J., Marulanda, E., Gómez, F. y Espejo, V. (2005),
cognición (Mateos, 2001) de los actores del aula, en una Tendencias de estudio en cognición, creatividad y
negociación de intersubjetividades, en donde los productos aprendizaje. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
resultantes del trabajo proyectual adquieren sus matices Paulus, P. B. (2000), “Groups, Teams, and Creativity: The
más diversos y a la vez más enriquecidos por las contribu- Creative Potencial of Idea-Generating Groups”. En:
ciones grupales que se asumen en la colaboración y coope- Applied Psichology: An International Review, 49 (2)
ración de los integrantes del aula y en donde mayor sentido Perkins, D. N. (1985), Conocimiento como diseño.
se da al viaje entre lo académico y lo profesional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Polya, G. (1965), Cómo plantear y resolver problemas.
México: Trillas S.A.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

08 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA
ARTÍCULO

Comprensión de la categoría de estilos cognitivos


en los procesos de diseño industrial1

PALABRAS CLAVE: ESTILO COGNITIVO, PROCESOS COGNITIVOS, DISEÑO INDUSTRIAL,


COMPETENCIAS, PRAXIS PROYECTUAL.

Fernando Alberto Álvarez Romero2


Edgar Eduardo Martínez Salamanca3
08
F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE

1. COMPRENSIÓN DE LA CATEGORÍA
DE EC EN DISEÑO INDUSTRIAL

“Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos


pensado; está fundado en nuestros pensamientos
y está hecho de nuestros pensamientos”.
BUDA.

L
os ec fueron definidos en su momento como modali- Es posible conocer modalidades del procesamiento de
dades de procesamiento de información (Hederich y la información; específicamente se hace referencia a las po-
Camargo, 1998)������������������������������������
en las actividades de reconocimien- laridades Sensibilidad e Independencia al Campo (sic).
to de patrones perceptuales, dentro de la psicología diferen- En la tabla 1 se presenta un cuadro comparativo de
cial del procesamiento de la información, y hacen parte las polaridades sic, que sintetizan los principales rasgos de
del campo de la psicología cognitiva. Se advierte que esta personalidad.
analogía establecida con ideas computacionales, aunque Con estos rasgos se aplicó la prueba de las figuras en-
interesante como una de las perspectivas acerca del sistema mascaradas a una muestra de la población de estudiantes de
que comprendería el estilo como un sistema holístico de los diseño industrial, donde se obtuvieron los resultados pre-
rasgos de la persona y su relación con el entorno, podría, en sentados en la gráfica 1 y la tabla 2.
función de la investigación, convertirse en un obstáculo El resultado de la aplicación del test sg-eft muestra
epistemológico para caracterizar el sistema complejo de la que en la escala de 0 a 50 puntos el promedio (36,09) indi-
cognición. ca una marcada tendencia hacia la independencia de cam-
Pueden comprenderse los ec a manera de una estruc- po. La mediana y moda (37) presentadas en los resultados
tura de arquitectura cognitiva como un patrón de norma y confirman la consistencia de lo obtenido, ya que la media
dominio de la identidad (complejo-sistémico: integral y re- está un punto por debajo de la mediana y de la moda (indi-
lacional con las demás dimensiones de la persona y con ca además el leve desplazamiento a la derecha de la curva).
otros estilos) propia del hombre (diferenciada y reconocida Finalmente, ante estos resultados surge la inquietud
entre personas) �������������������������������������������
(Habermas, 2005)���������������������������
, que codifica significati- acerca de la inclusión escolar, los perfiles de los diseñadores
va y jerárquicamente el desarrollo de casi todas las praxis y y los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación
actividades humanas cotidianas (teórico-conceptual, prác- relacionados con los ec. ¿Es deseable que las personas que
tico-fáctico y expresivo-sensible). se forman en diseño tengan una polaridad tendiente a la

1. Procedencia del documento: Proyecto Identificación del EC de los estudiantes de Diseño Industrial de la UJTL. Informe de investigación. Registro 180-04-
2008, financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
2. Master en Pedagogía de la Tecnología. Docente Asociado tiempo completo. Programa de Diseño Industrial. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
3. Magíster en Pedagogía de la tecnología. Profesor Magíster. Programa de Diseño Industrial. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
153

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Tabla 1. Cuadro comparativo, producto del análisis de algunos atribu- Gráfica 1. Distribución de frecuencias del sg-eft.
tos de las dimensiones sic, desarrollado por los autores.

independencia al campo? ¿Quiénes son las personas más


creativas, los independientes o los sensibles? Ni la polari-
dad de independencia al campo es exclusiva de los diseña-
dores (Iriarte, Cantillo y Polo, 2000), ni la creatividad es
privilegio de esta dimensión cognitiva (Bloomberg, 1971),
por lo que se hace necesaria una reflexión acerca de la pra-
xis del diseño desde los ec. Tabla 2. sg-eft, estadísticas generales.

construcción del espacio de problema para el desarrollo y la


2. LAS PRAXIS PROYECTUALES
construcción de productos de diseño. Todo esto tendría in-
DEL DISEÑO DESDE LOS EC
cidencia legítima desde la dimensión compleja y sistémica
El ec es una dimensión de orientación psicológica, socio- de toda actividad proyectual en relación armónica con las
lógica y pedagógica integral del ser humano, en cuanto al dinámicas políticas, económicas, sociales, tecnológicas,
procesamiento sociocultural de la gestión de la informa- científicas, técnicas y ambientales; presentes-futuras, loca-
ción-comunicación del diseño, desde las aptitudes signifi- les-globales y personales-colectivas.
cativas (teoría de la percepción) hasta las actitudes signi- Estas pretensiones son entendidas como competencias
ficativas (teoría de la personalidad) (Hederich Martínez, y desempeños disciplinares específicos, y se constituyen en
2004: 163). A partir de ello, el estilo se construye y desa- estadios de concienciación desde los cuales se generan los
rrolla de manera dinámica como producto materializado procesos para aprender a aprender, aprender a hacer, apren-
específico del proceso cognitivo-social, de evolución de la der a comunicar y, lo más importante, aprender a ser. Estos
manera de saber ser, saber pensar, saber comunicar, saber procesos son comprendidos por el estudiante como estruc-
proyectar y saber hacer por parte del aprendiz y profesio- turas organizativas desde las cuales se plantean estrategias
nal de diseño de productos de uso cotidiano. educativas para su reflexión, perfeccionamiento y proceso
En estas tareas proyectuales específicas del pensamien- evaluativo mental y contextual, con el propósito de lograr
to en y para el diseño son factibles de estructurar para cons- una significación en la dimensión metacognitiva por parte
truir fenomenologías socioculturales de los ec, donde las de los aprendices de diseño.
dimensiones sic, como consecuencia de la red de relacio- Es importante recordar que en una edad adulta el ec
nes, prospecten un uso más lógico-creativo. Lo anterior se mantiene consistente y estable, pero hasta la adolescen-
permitiría otras perspectivas en la percepción del contex- cia es viable su modificación y consolidación. A nivel de apro-
to, el procesamiento de la información, el conocimiento piación de las particularidades del estilo, desde un enfoque
relacional utilizado, el proceso de diseño en cuanto a la en y para el diseño de productos, es importante aprender
percepción e identificación del entorno de tarea y de allí la de sus conceptos y dinámicas mediante trabajos pedagógi-
154
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

cos, didácticos y evaluativos diseñados y desarrollados por percibir e identificar restricciones-obstáculos que defi-
los profesores con la intención de hacer consciente al estu- nen y estructuran la situación problémica como posibi-
diante de los siguientes procesos: lidad de solución; b) el pensamiento crítico-argumenta-
• Procesos de adaptación del estilo. tivo: establecer análisis que lleven a evaluar alternativas
• Procesos dialécticos permeables de bipolaridad del estilo. y razonar sobre las decisiones de las situaciones problé-
• Procesos de cualificación del estilo. micas planteadas, y c) el pensamiento propositivo: ge-
• Procesos de ritmo relacional del ec. neración de espacios lógico-creativos de búsqueda,
que exploren heurísticas diversas para construir y desa-
En relación con la comprensión del uso desde un enfoque rrollar alternativas de solución, comprobación y verifica-
más lógico-creativo del ec, para las tareas praxológicas dis- ción de la propuesta de diseño como objetivaciones
ciplinares específicas desde la dimensión antropológica de evidentes.
lo artificial, el proceso de pensamiento en y para el diseño 3. Jerarquizar las bipolaridades del estilo y los estilos du-
08 debe especificar en los ambientes de aprendizaje significa- rante el proceso de diseño.
tivo las estrategias pedagógicas, didácticas y evaluativas que 4. Corresponder con las lógicas de las condiciones socio-
A R T Í C U L O

precisen los estadios de concienciación en los cuales el es- culturales específicas: personales-colectivas, presentes-
tudiante construye y negocia la usabilidad pertinente, je- futuras y locales-globales, inherentes y presentes en los
rárquica y relacional de una bipolaridad y de los estilos de contextos donde se estructuran los procesos de negocia-
los demás, con el fin de: ción tales como transacción, desarrollo y evolución cog-
1. Enriquecer y ampliar las posibles cualidades de perti- nitiva social del estudiante para sus próximas y continuas
nencia de los estilos, en relación con el propósito de una experiencias en las movilidades académicas, sociales y
manera compatible-incompatible, objetiva-subjetiva y de trabajo (Simar, 2009).
conveniente-inconveniente, que la bipolaridad del estilo
y los ec pueden estar generando en él como estudiante Es importante establecer que la red de relaciones y las dife-
de diseño y en sus procesos de evolución como profesio- rencias específicas en la transacción entre el constructo y las
nal idóneo a las tareas de diseño. dimensiones del ec durante el proceso de las praxis proyec-
2. Valorar: a) el pensamiento por descubrimiento inter- tuales sociales, innovadoras contemporáneas, se refiere a
pretativo: se planea y prevé la gestión de la información- un patrón particular de percibir y de responder a las situa-
comunicación mostrándola como suficiente, pertinente, ciones, lo cual es bastante estable. Sin embargo, el proceso
específica y determinada a partir de la capacidad para de negociación dentro de las fases del proyecto, como esce-

Gráfica 2. Esquema de los procesos de perfeccionamiento entre las polaridades sic. Desarrollado por los autores.
155

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
nario mental que posibilita la identificación, el uso y la cons- se relaciona el ec con el estilo de aprendizaje para generar
trucción de estrategias cognitivas refinadas, relativas a la novedad, innovación e invención? y ¿qué ec en relación
creación, adaptación y/o aplicación de los procesos aprendi- con el estilo de aprendizaje se emplea para la novedad, in-
dos y utilizados por un estudiante de diseño, responde a novación e invención desde el objeto de estudio discipli-
una situación de aprendizaje en la cual la información, la nar? Por otro lado, ¿cómo se construyó ese ec y estilo de
comunicación y el conocimiento son mostrados y demostra- aprendizaje para generar novedad, innovación e invención?
dos mediante diferentes formas de representación. ¿Con quién se interactúa para acceder al particular ec y
Estas cualidades de pensamiento lógico y estratégico estilo de aprendizaje?
pueden ser estudiadas en una red de relaciones como des- ¿Dónde aprende?: comprende el contexto sociocultural que
empeños en un novedoso enfoque de competencias trans- le da al estudiante un referente en cuanto a los fenómenos
relacionales, complejas y sistémicas (ctcys) específicas a y las posibilidades que se le brindan para generar negocia-
las dimensiones personales, disciplinares y sociales4 que el ciones del ec y el estilo de aprendizaje para la novedad,
estudiante de diseño evidencia, dependiendo de las cuali- innovación e invención. También tiene que ver con quie-
dades de la tarea proyectual, en términos de los procesos nes interactúa para asumir determinados roles desde el ec
de la información, la comunicación y el conocimiento. És- y el estilo de aprendizaje para la novedad, innovación e
tos se manifiestan para ser organizados, comprendidos y invención y la proyección de lo aprendido para perfeccio-
prospectados, dependiendo del proceso particular de cada nar cualquiera de los ec. Se debe tener en cuenta que en
dimensión sic de su propio ec. el escenario particular del diseño de productos de uso co-
tidiano se presentan tanto los impactos para transformar
armónicamente la cultura como para trascender como un
3. UNA PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA
profesional ético y comprometido con su quehacer.
Y EVALUACIÓN PARA EL DISEÑO
¿Quien orienta el aprendizaje?: enfoques estratégicos pen-
INDUSTRIAL EN RELACIÓN CON EL EC
sados por quien orienta el aprendizaje desde el diálogo de
Estructurar un discurso específico a lo pedagógico, didác- su ec y su estilo de enseñanza, con el propósito de generar
tico y evaluativo como un espacio formativo idóneo de la la movilidad de las estructuras mentales en las bipolarida-
disciplina del diseño de productos de uso cotidiano y, ade- des del ec de los estudiantes, como procesos de construc-
más, proveer elementos de divulgación de experiencias re- ción de la síntesis incremental del aprendizaje de la nove-
quiere de un cuerpo teórico-conceptual y fáctico-práctico, dad hacia la innovación y con posibilidades de trascender
explicativo, complejo y sistémico del modelo de la realidad a la invención. La movilidad es comprendida en este caso
con sus respectivas técnicas: métodos y metodologías para como aquella capacidad del individuo para interactuar en
dinamizar los ambientes de aprendizaje significativo en tor- la dialéctica de lo psicológico y lo sociológico antes, duran-
no a los procesos de los ec implicados. te y después del proceso de diseño como condición meta-
Es pertinente lograr un diálogo entre el pensamiento cognitiva (aprender - aprender de los procesos) en la bipo-
convergente y divergente desde la lógica cognitiva diferen- laridad del ec.
cial, especialmente con las bipolaridades del ec, en una red
de relaciones que a continuación son planteadas a modo La red de relaciones anteriores para el estudio de la bipo-
de preguntas guía, que se espera orienten a los profesores laridad del ec establece pautas que posibilitan diferentes y
y evaluadores: diversas formas de aprendizaje mediante la pedagogía como
¿Quién aprende?: ¿qué ec identifica a quien genera apren- “la reflexión epistémica respecto a los eventos involucra-
dizaje para crear novedad, innovación e invención?, ¿cómo dos en la construcción de un saber discursivo específico y

4. “El concepto de competencia como competencia transrelacional inherente al ser humano innovador, en la perspectiva de lo disciplinar en y para contextos
específicos (personal, sociocultural y disciplinar) en lo contemporáneo, entendida desde un enfoque complejo y sistémico (CTCyS) que establece una red de
relaciones en torno a las dimensiones del desarrollo humano como factor necesario para el progreso” (Álvarez y Martínez, 2009).
156
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

a los procesos de interacción social con ella relacionados racterísticas heterogéneas de los grupos, y e) aprecien y
hacia la transformación del individuo, de la cultura y como respeten a quienes tienen estilos diferentes y cuyos puntos
proyección, de la sociedad misma” (Pérez,
����������������������
1989: 26)�����
; me- fuertes y dificultades son distintos a los suyos (Hederich
diante la didáctica como “los procesos operacionales (…) Martínez, 2004).
respecto a los aspectos técnicos derivados del discurso, a
las metódicas del trabajo grupal frente al debate crítico del
conocimiento y a los demás eventos organizacionales re- 3.1. PEDAGOGÍA
queridos” (pág. 54), y mediante las evaluaciones, más re- El objetivo de la pedagogía es brindar a los profesores de
lacionadas con los procesos por construir y que tengan en diseño industrial elementos para el conocimiento episte-
cuenta el ec y su bipolaridad cognitiva-perceptual, prácti- mológico, como compromiso social, histórico, político, ético
ca-fáctica y expresiva-sensible. y filosófico relevante que reivindica la experiencia, prepa-
Siguiendo a Gallego (1995), “Es el hombre concreto, ración y competencia de la praxis pedagógica en la caracte-
08 individual, el que se transforma y modifica su entorno cul- rización de la dinámica de los ambientes de aprendizaje, así
tural, social y natural” ������������������������������������
(1995: 35)��������������������������
, con lo cual se manifies- como visibilizar el papel que ocupa el profesor en la explo-
A R T Í C U L O

ta la importancia de atender la diversidad bipolar del ec, ración, configuración y construcción de saber pedagógico
particular a las dimensiones sic para desafiar, contextuali- específico al mundo del diseño industrial contemporáneo,
zar y relacionar un saber y sus formas de reconstruir, cons- como condición para la construcción de teoría y práctica
truir y circular información, comunicación y conocimientos del corpus curricular del aprendizaje.
mediante las formas de relación colaborativa que establece Se compone de una dialéctica entre los niveles de co-
con sus pares. nocimiento científico-tecnológico del profesor y del estu-
Con relación a lo presentado anteriormente, es fun- diante en el contexto de la innovación significativa como
damental construir unas propuestas pedagógicas, didácti- condición pedagógica que posibilita la circulación, reflexión
cas y evaluativas que, siguiendo a Hederich Martínez, no y construcción de conocimiento.
pasen por alto: Comprender la historicidad de la génesis de los con-
Las diferencias, ya no sólo interculturales, sino sim- ceptos científicos-tecnológicos implicados en el diseño in-
plemente individuales. Efectivamente, no podemos dustrial conlleva a la reconstrucción de los caminos que ha
olvidar que el estilo cognitivo es una forma de fun- seguido el hombre en la formación-elaboración y construc-
cionamiento de naturaleza individual y que, dentro ción de conceptos. Lo importante es el proceso de asimi-
de cada grupo de estudiantes, existen diferencias lación-acomodación en el sentido de avances y retrocesos
importantes. Así el papel del maestro tiene que di- para el refinamiento de la comprensión y el perfecciona-
rigirse hacia la potenciación, en cada alumno, de sus miento, arduo y lento, de la síntesis incremental de la solu-
mejores habilidades, para la superación de sus defi- ción en un contexto sociocultural específico (Maldonado y
ciencias. Estamos hablando, en suma de una Pedago- Andrade, 2001; Piaget, 1994; Wiener, 1995).
gía diferencial (2004).
3.2. DIDÁCTICA
La idea de una pedagogía, didáctica y evaluación diferen- Su objetivo es elaborar alternativas de orden praxológico
cial supone orientar y asesorar a estudiantes y maestros(as) en lo referido a lo colaborativo como debate crítico, que
para que: a) conozcan, identifiquen y acepten su estilo cog- implica interacción personal y experiencias significativas
nitivo; b) desarrollen los puntos fuertes de su estilo rea- contextuales en las interrelaciones del modelo mental y
firmando sus preferencias; c) sepan cuáles son las situa- el modelo de la realidad, donde tienen evidencia los pro-
ciones en las que se encuentran más inseguros para poder ductos de aprendizaje construidos-representados-comuni-
aprender a controlarlas adecuadamente compensando así cados-argumentados por los integrantes del ambiente de
los puntos débiles de su estilo; d) adquieran confianza y aprendizaje: profesor-estudiantes, productores, usuarios-
autodirección para acomodarse individualmente a las ca- consumidores, comunidades e instituciones.
157

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Experiencias de aprendizaje como clasificar, compro- talentos, aptitudes y actitudes, las competencias ctcys dis-
bar, construir, criticar, argumentar, proponer alternativas y ciplinares con su referente epistémico y las competencias
estadios de decisiones centradas en espacios problémicos, ctcys sociales con sus procesos de contextualización son
trabajados colaborativamente, le dan sentido a los trabajos la estructura desde la cual se comprende a los estudiantes
de los espacios de tarea realizados y su constitución en la con sus insumos específicos y desde donde se debe enta-
solución de problemas auténticos. Así, el profesor como me- blar una red de relaciones de transición y retroalimenta-
diador genera discusiones y provee numerosas y variadas ción de doble vía en la epistemología del saber específico,
oportunidades y recursos de aprendizaje, donde los estu- en este caso, en y para el diseño con las polaridades sic de
diantes estarán más inquietos y expectantes por sus propios los estilos de los estudiantes, con el fin de hacer una carac-
aprendizajes que por la transmisión de éstos por parte del terización constructiva de la identidad, una evolución di-
profesor. Por tanto, ¿cuáles son las estrategias didácticas ferencial y una evaluación oportuna, compleja y sistémica
pertinentes al ec en la dimensión sic con el proceso de dise- de los aprendizajes específicos.
ño que perfeccionan el proceso de aprendizaje? Para finalizar sumariamente este apartado, Gallego
plantea que “no es posible hablar de logros de aprendizaje
3.3. EVALUACIÓN sin reflexionar el concepto de competencia”. Además, ar-
En relación con los procesos de evaluación vinculados en los gumenta que:
ec y las fases de la praxis proyectual de diseño de productos La mayoría de las corrientes psicológicas han coin-
de uso cotidiano, se pueden tener en cuenta las caracterís- cidido en definir el aprendizaje como un proceso
ticas del sistema de evaluación del aprendizaje para la edu- en el cual se logra un cambio de conducta, se trata
cación básica y media, de acuerdo con el decreto 1290 del de un aprendizaje humano, el cambio de conduc-
16 de abril de 2009. Dichas características pensadas para el ta tiene que referirse a una transformación de los
diseño serían: elementos y relaciones de la conducta explicativa
• Flexibilidad: considerar la movilidad entre las polarida- con la conducta fáctica y, por lo consiguiente, de
des del ec dentro de las fases del desarrollo lógico crea- la estructura general de la conciencia. Aprendiza-
tivo de diseño. je humano, cuando dado un estado de equilibrio,
• Continuidad: es permanente e inscrito en los procesos estadio o conductas iníciales, el aprendiz “salta a
de aprendizaje dependiendo del acceso, la abstracción, otro estadio”, estadio y conductas finales, de ma-
la construcción y la comunicación de los conocimientos. yor racionalidad, poder explicativo y capacidad de
• Especificidad: debe definir en detalle las cualidades di- realizaciones (Gallego, 1995).
ferenciales para cada estilo de aprendizaje y de conoci-
miento. Además debe comunicar niveles de desempeños, 4.1Categorías para el análisis-síntesis del ambiente
dar cuenta de las relaciones significativas construidas, de aprendizaje en relación con los ec
mediar el aprendizaje de conceptos y permitir el tránsi- En este apartado se establecen las fases que se deben tener
to del proceso de dirigido al autónomo y considerar la en cuenta para el estudio y la organización de los ec dentro
metacognición. de un ambiente de aprendizaje en diseño. Las categorías
• Personalización: está organizada de acuerdo con los rit- de análisis y síntesis presentes en todas las fases del am-
mos de aprendizaje de los estudiantes. biente de aprendizaje son:
• Teóricas-conceptuales.
• Fácticas-prácticas.
• Comunicativas-expresivas.
4. APRENDIZAJE, COMPETENCIAS Y EC

Específicamente, las competencias ctcys (recuérdese la En relación con la presentación de la información, del co-
definición en el pie de página) personales con sus expec- nocimiento y de la comunicación se organiza el material de
tativas cognitivas, sociales y de trabajo en relación con los aprendizaje desde una visión de disonancia cognitiva (Au-
158
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

5. LOS DESAFÍOS DE LA PROPUESTA


subel, 1990), como una condición que favorece la movili-
COMO PROSPECCIONES PARA LA
dad de la bipolaridad del ec, de la siguiente manera:
DISCIPLINA DEL DISEÑO INDUSTRIAL

1. Para los estudiantes sensibles al campo, el material se Sumariamente he intentado demostrar lo relevantes y exi-
estructurará de manera abstracta, lógica y detallada, gentes que deben ser los procesos pedagógicos, didácticos
donde se presenten la información, la comunicación y el y evaluativos en el diseño y en particular en hacer emerger
conocimiento de manera que les permitan percibir la es- los ec personales y sus correlaciones con lo disciplinar y
tructura organizada de los componentes para el estudio los contextos socioculturales.
particular del diseño de productos de uso cotidiano. El En este proceso de innovación se ha encontrado un
contenido de aprendizaje se presentará de manera narra- juego de relaciones tradicionales cercanas a obstáculos
tiva discontinua y en formato expositivo-aclarativo, con epistemológicos (Bachelard, 1993), disciplinares, sociales,
explicaciones que se relacionen con experiencias imper- personales y pedagógicos que, como eventos subjetivos,
08 sonales de manera tal que los conceptos no tengan una incomprensibles y tergiversados, han causado inconformi-
ilustración concreta. dades en profesores y estudiantes en el proceso de apren-
A R T Í C U L O

2. Para los estudiantes independientes del campo, el mate- dizaje, tanto personal como colectivo, en y para el diseño
rial se estructurará de manera global acudiendo a una innovador, por la no identificación, caracterización y pros-
visión de contexto que indique la totalidad constitutiva pección del ec en dichos procesos.
del sistema, donde se presente la información, la comu- Así, el pensamiento, la acción y la comunicación de
nicación y el conocimiento de manera que les permitan los ejercicios trabajados en un ambiente de aprendizaje
percibir la estructura desorganizada para el estudio par- significativo requieren mayores estudios para reconocer
ticular del diseño de productos de uso cotidiano. El con- las variables implicadas en todo el proceso pedagógico,
tenido de aprendizaje se presentará de manera narrati- didáctico y evaluativo en relación con el ec personal y co-
va continua y en formato expositivo-problémico, con lectivo, con el fin de posibilitar su desarrollo-evolución. El
explicaciones que se relacionen con experiencias perso- desafío se fundamenta en la socialización, sensibilización
nales de manera tal que los conceptos tengan una ilustra- y concienciación como escenario de proyección de la pro-
ción concreta. puesta para el mejoramiento de toda la comunidad acadé-
3. En ambos grupos se invertirán las formas particulares mica y del programa de Diseño Industrial de la ujtl y de la
construidas en función de la tendencia predominante, en importancia que tienen los procesos de movilidad de la bi-
la perspectiva de acercarlos a las formas de organización polaridad del ec en relación con los procesos pedagógicos,
del aprendizaje donde, en atención a su dimensión pre- didácticos y evaluativos en el diseño innovador.
dominante, presentan dificultades. Se busca, con ello, no Es posible comprender que el poder del diseño deriva
cambiar dicha dimensión sino retarlos a que enfrenten de la capacidad para hacer invisible el esfuerzo de prefigu-
posibles formas de organización de los contenidos de ración intencional, de tal manera que pueda orientar a los
aprendizaje no coincidente con las suyas, para lograr la usuarios tanto sensibles como independientes al campo,
movilidad bipolar en términos de continuidad, transac- modelando su ec como continuidad del estadio de signi-
ción y perfeccionamiento del estilo, respondiendo a la ficación sociocultural de los objetos en el contexto. De-
tarea de diseño y al proceso de inmersión enmarcado rivado de lo anterior, otro desafío que se consideraría en
(descubrir-definir-desarrollar-comunicar). el desarrollo de objetos es la percepción de la forma por
parte de los usuarios en términos de pautas de cualifica-
ción y valoración morfológica y estética, que debe cautivar
tanto a los sensibles como a los independientes al campo
desde sus particularidades, de tal manera que los objetos
sean apropiados, usados y valorados.
159

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
BIBLIOGRAFÍA
Hederich Martínez, C. (2004), Estilo cognitivo en la
Álvarez, F. y Martínez, E. (2009, en línea), “Desafíos en dimensión de independencia-dependencia de campo
la formación de diseñadores industriales”. Dis- –influencias culturales e implicaciones para la
ponible en: http://www.disenola.org/index.php/ educación–. Barcelona: Universidad Autónoma de
articulos.html?page=shop.product_ Barcelona.
details&flypage=flypage.tpl&product_ Iriarte, F., Cantillo, K. y Polo, A. (2000), “Relación entre
id=21&category_id=10&manufacturer_id=32. el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo
Consultado el 10 de octubre de 2009- dependencia-independencia de campo en estudiantes
Andrade, E. (1996), “Ambientes de aprendizaje para la universitarios”. Psicología desde el Caribe, 5:
educación en tecnología”. En: Revista Educación en 176-196.
Tecnología, 1 (1): 1-15. Maldonado, L. y Andrade, E. (2001), Ambiente compu-
Andrade, E. y Lotero, A. (1998) “Una propuesta de tarizado para el aprendizaje autodirigido del diseño
estructura curricular para el desarrollo del área de ACA2. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional -
tecnología e informática”. En: Revista Educación en Colciencias.
Tecnología, 3(3): 72-93. Martínez, E. (2001), De una estructura de la pedagogía
Ausubel, D. (1990), Psicología educativa: un punto de del diseño de objetos de uso cotidiano. Tesis inédita.
vista cognoscitivo. Trillas. Maestría en Pedagogía de la Tecnología. Bogotá:
Bachelard, G. (1993), La formación del espíritu Universidad Pedagógica Nacional.
científico. Buenos Aires: Siglo xxi. Pérez, U. (1989), Educación, tecnología y desarrollo.
Bloomberg, M. (1971), “Creativity as Related to Field Bogotá: Panamericana.
Independence and Mobility”. En: Journal of Genetic Piaget, J. (1994), Seis estudios de psicología. Bogotá:
Psychology, 118 (1): 3-12. Drake.
Fernández, R., et al. (2008), Proyecto educativo del Simar, A. M. (2009), Mejoramiento casero de la calidad
programa. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. del Pacifico Colombiano desarrollado bajo un
Gallego, R. (1995), Discurso constructivista sobre las modelo de participación comunitaria en el proceso
tecnologías. Bogotá: Libros y Libres S.A. de diseño, según análisis del estilo cognitivo de la
Habermas, J. (2005), Ciencia y técnica como ideología. región. (Agua pa´toma). Proyecto de grado. Bogotá:
Madrid: Tecnos. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Hederich, C. y Camargo, A. (1998), Estilos cognitivos Wiener, N. (1995), Inventar. Barcelona: Tusquets.
como modalidades de procesamiento de la
información. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional - Colciencias.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

09 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA

Dibujo a mano alzada en estudiantes universitarios:


diagnóstico y conceptualización para sus ambientes
de aprendizaje1
PALABRAS CLAVE: FORMACIÓN RESPONSABLE.

Boris Quintana Guerrero2


09

F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE
“(…) definitivamente no existe un proceso de
representación más cercana al concepto o a la idea,
a la mente del diseñador, que su propia mano.”
MAURICIO SÁNCHEZ.

INTRODUCCIÓN

P
resenté a la organización del primer Congreso Lati- aprender y desarrollar el dibujo para la representación de
noamericano de Enseñanza en Diseño una propues- la tridimensionalidad.
ta global que pretendía llevar al espectador al um- Este trabajo de investigación se encuentra inscrito en
bral de propuestas concretas de ambientes de aprendizaje la carrera de Diseño Industrial, donde la observación em-
en espera de la aprobación de la segunda fase del proyecto pírica de algunos profesores concluyó con evaluaciones
que en breve mencionaré. Sin embargo he cambiado un negativas, de carácter informal, sobre la manera como los
poco el norte de la charla con el objetivo de trasegar un estudiantes del programa académico vienen realizando la
poco más por el discurrir conceptual de la investigación de práctica del dibujo, en especial el dibujo que representa las
la que parte la ponencia que traigo a continuación, más que tres dimensiones o el volumen. La preocupación, fuente de
por los resultados en los que a la fecha aún nos encontra- inspiración del proyecto, nace cuando se ve desarrollar
mos trabajando. recurrentemente dichas prácticas erráticas en estudiantes
El trabajo acá presentado hace parte de la investiga-
ción Propuesta para la optimización de ambientes pedagó-
gicos que promuevan el desarrollo del dibujo tridimensional
en estudiantes universitarios. Primera etapa, recientemen-
te concluida y aprobada en la Universidad Autónoma de
Colombia, elaborada por el Centro de Estudios Interdisci-
plinarios para la Educación en Diseño, donde se abordó el
estado del arte del dibujo en nuestros estudiantes median-
te una investigación exploratoria y se establecieron en su
parte concluyente algunos requerimientos conceptuales
para el diseño de un aula experimental en este sentido,
como veremos más adelante. La apuesta del trabajo está
en, como el nombre de la investigación lo indica, “optimi-
zar” el ambiente pedagógico que circunda la actividad del Imagen 1.

1. Ponencia presentada en el I Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño,Universidad De Palermo, Buenos Aires, Argentina. 26 de julio de 2010.
2. Docente de la Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional de Colombia.
162
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Imagen 2. Imagen 3. Bocetos Estudiante del Imagen 4. Porticón de Durero (DM, IV p. 329) La geometría de
09 programa académico de D.I. Alberto Durero, estudio y modelación de sus construcciones.
A R T Í C U L O

de tercer ciclo de carrera (séptimo a décimo semestre). En Pese a este puente comunicacional se encuentran dife-
este punto vale la pena aclarar que una de las competen- rencias muy evidentes: por ejemplo con el uso permanente
cias esperadas del profesional del diseño es su expresión a y cada vez más acelerado de los computadores en las insti-
mano alzada que dé lugar a dibujos de calidad en su ex- tuciones de educación formal, “parece haberse anulado la
presión (ilustraciones, dibujos) o de expresión rápida (bo- intención y habilidades para dibujar manualmente”.3 Así las
cetos). En palabras que apuntan a las competencias espe- cosas, no parece una casualidad el hecho de que la actual
radas desde el primer semestre, consignadas en la guía de generación de estudiantes, entre más habilidades posea en
cátedra de profesores de la asignatura Expresión Básica de el manejo de los computadores, más pierda destrezas para
Diseño Industrial (2007), se debe esperar del estudiante la su dibujo en términos de medida, encuadre, perspectiva,
“comprensión de la importancia del entrenamiento físico proporción, trazo, etc.�����������������������������������
Más adelante ���������������������
daré una mirada a di-
necesario para la adquisición de habilidades que permiten cha integración. (imagen 3)
obtener buenos resultados en los procesos de bocetación
de diseño industrial”, así como el “desarrollo de capaci-
¿POR QUÉ PENSAR EN EL
dades de representación de elementos tridimensionales de
DIBUJO TRIDIMENSIONAL?
forma gráfica, además de entendimiento de construcción o

I
bocetación claves […]” para el proceso expresivo del dise- ndependientemente de la obligatoria expresión espera-
ñador industrial. (imagen 2) da en un diseñador, el dibujo se hace fundamental en el
Lo observado brinda una directriz hacia la propuesta desempeño profesional de casi todos los profesionales que
que acá se presenta, que resulta en la cupla mano alzada-tic, laboran en ámbitos de la construcción material del mundo,
abordadas estas últimas como recurso didáctico de clase, desde el artesano hasta el ingeniero mecánico, pasando por
pese a ser reconocidas en muchos sentidos como contra- el artista plástico, el arquitecto, el ingeniero civil, etc.
dictoras del dibujo manual. Se pretende hacer del proble- El dibujo obliga a pensar en el pensamiento de or-
ma parte de la solución, llevando a las tic a convertirse en den espacial, ese que nos permite desenvolvernos en acti-
impulsoras de problemas a resolver dentro del aula, toda vidades cotidianas como estacionar un carro, jugar tenis o
vez que en diseño industrial se encuentra un poderoso en- montar una estantería (Dalaney, 1979). Este concepto de
lace entre el dibujo manual y el uso de computadores com- pensamiento espacial es adoptado por Gutiérrez y Sánchez
partiendo un propósito común: la expresión gráfica. (2001) como fenómeno ideológico en el que:

3. Entrevista con Alejandro Otálora Castillo, director del programa de Diseño Industrial, Universidad Autónoma de Colombia. Septiembre de 2006
4.Documento en http://discursosdediseno.blogspot.com/
163

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Imagen 5. Bocetos Maestro Fernando Maldonado

“el diseño de objetos se debe relacionar en un mis-


mo acto una idea y su representación, no pueden
ir aisladas, el objeto surge en el momento en que Imagen 6. Boceto Luz Andrea Valbuena.
dialécticamente se relaciona un fenómeno ideoló-
gico mental y un fenómeno proyectivo espacial. El rrollo de dicha categoría de elementos. De este modo, la
fenómeno ideológico es un conjunto de elaboracio- investigación dejó de ser un proyecto en torno a la expre-
nes estructuradas en la mente, es decir, las ideas, el sión básica en diseño para convertirse en un articulador
concepto; mientras que el fenómeno proyectivo es del Área de Expresión y Comunicación de la Universidad
el proceso y estado de su representación tridimen- Autónoma de Colombia desde el punto de vista particular
sional, es decir su morfología […]”4 (imagen 4) del dibujo tridimensional. (imagen 6)
El problema obligó entonces a revisar minuciosamen-
En últimas la capacidad de comprender, representar, ana- te las metodologías y las dinámicas del proceso de ense-
lizar y resolver problemas con elementos tridimensionales ñanza y aprendizaje ofrecidas en la actualidad, intentando
es una competencia básica en matemáticas que debe ser despejar nuevos horizontes en algunos puntos de los am-
desarrollada durante la educación básica y media, como bientes pedagógicos tradicionales.
lo enuncia el Ministerio de Educación Nacional de Colom- Según Alan Pipes (1990) el dibujo es más que una ha-
bia (2005) y no escapa del pensamiento que debe desarro- bilidad manual a partir de la cual un conjunto de líneas dis-
llar el proyectista detrás de una obra, de un objeto. puestas gráficamente de cierta manera llegan a representar
De hecho dentro de las pruebas de estado aplicadas una figura sólida o alámbrica; la capacidad de representar
a los estudiantes de bachillerato de nuestro país se eva- un sólido en dos dimensiones o la capacidad de abstraer
lúan competencias de análisis espacial y geométrico desde una figura tridimensional a partir de su representación
el eje conceptual de “medición” en matemáticas (Instituto gráfica es producto en últimas de un pensamiento espacial
Colombiano de Fomento a la Educación Superior, 2001). bien desarrollado.
Coincidimos en la imperiosa necesidad de pensar más Lo anteriormente expuesto hace pensar que, aunque
allá del dibujo de objetos, en el dibujo de figuras huma- los dibujos a mano alzada o por medios digitales (con o
nas y contextos, pues son de capital importancia en el sin herramientas) necesiten de especial habilidad motriz,
proceso comunicacional de cualquier proyecto de dise- suplementariamente deben requerir del desarrollo de otras
ño. Es por tal motivo que luego de varios meses de haber diversas competencias y conocimientos para la estimula-
iniciado la investigación decidimos anexar al estudio la ción de un pensamiento integral en términos espaciales,
asignatura Dibujo Figurativo, que propende por el desa- potenciando la expresión gráfica del mismo.
164
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

EL LEVANTAMIENTO DE UN CONCEPTOS PRELIMINARES:


ESTADO DEL ARTE LAS TRADUCCIONES

D E
esde el punto de vista metodológico de la investiga- n este punto haré un paréntesis con el fin de men-
ción, nos encontramos inmersos en el hecho de la cionar que durante el trabajo realizado abordamos
falta de documentación organizada que nos permi- un concepto básico que denominamos traducción,
tiera realizar un análisis concienzudo sobre las patologías entendida ésta como el resultado de un proceso mental
y sus causas. De hecho, no encontramos investigaciones que permite al sujeto llegar a una producción de dibujo a
concretas sobre el dibujo tridimensional en Colombia, por mano alzada. La traducción debe su nombre al trabajo rea-
lo que el trabajo adoptó un nuevo curso en primera instan- lizado por el dibujante para cambiar de canales de infor-
cia: realizar un análisis previo de la producción (dibujos) en mación (realizar una traducción) en el momento de expre-
la población de estudio, determinando un diagnóstico me- sarse gráficamente. Dicha traducción es posible mediante
diante un levantamiento del estado del arte en este sentido. dos (2) procesos esenciales:
09 El estudio completo, denominado “Diagnóstico del es- La réplica (imitar algo que se observa de manera di-
tado de desarrollo del dibujo tridimensional en estudiantes recta): como ejemplos tenemos un calco, o la expresión
A R T Í C U L O

del programa de Diseño Industrial de la Universidad Au- gráfica de un florero que el sujeto observa y representa de
tónoma de Colombia”, se encuentra alojado, entre otros es- manera fidedigna en el papel.
pacios, en la revista Clepsidra de la Facultad de Ingeniería La abstracción: en este proceso acudimos a dos fuen-
de la misma institución, y contiene un método desarrollado tes diferentes de información para definirlo: su conceptua-
de evaluación fácilmente extrapolable a cualquier ies. lización a partir del arte y su definición desde la psicología
En este levantamiento de información participaron cognitiva, inclinándonos hacia la segunda por su pertinen-
docentes y estudiantes de la carrera de Diseño Industrial, cia con la charla presentada. Desde la psicología, se afir-
correspondientes a los componentes microcurriculares ma que “la abstracción es la capacidad mental superior que
de Expresión Básica: por tratarse de una materia de fun- tiene todo ser humano para poder deducir la esencia de
damentación del dibujo perspectivista y axonométrico, un concepto o situación determinada” (Rodríguez, 2006),
Dibujo Geométrico y Geometría Descriptiva, en revisión convirtiéndose en una capacidad de supervivencia esen-
de las competencias lógico matemáticas a desarrollar en cial del profesional de diseño, pues con ella recrea, mode-
los dicentes, y los componentes microcurriculares Dibu- la, reproduce, completa y genera elementos para definir
jo Figurativo y cad. Acá mostraremos los resultados de espacios y formas.
las evaluaciones sobre las evidencias, es decir, sobre los Los ejemplos de la tabla 1 son las diversas traduccio-
dibujos más que sobre los resultados de la información nes posibles, o aquellas identificadas para nuestro trabajo,
obtenidas por los docentes vía encuesta directa y videos las cuales tienen como resultado (salida) una expresión
recogidos en clase. gráfica bidimensional (2D).

ENTRADA SALIDA PROCESO


2D 2D Réplica mecánica
Ej.: Foto Ej.: Un calco de la foto
2D 2D Abstracción
Ej.: Vista anterior Ej.: Vista posterior
3D 2D Réplica gracias a un método
Objeto tridimensional de representación
RM 2D Abstracción (RM)
Idea

Tabla 1. Ceide. Producción propia, 2009.


165

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
sus dibujos desde un punto de vista específico de la pro-

D
e este modo, se adoptaron cerca de 250 dibujos que porción (21%).
se evaluaron con herramientas piloto que posterior- Comparativamente mostramos acá el mismo estudio
mente fueron depuradas, y que involucraban valo- realizado con dibujos elaborados mediante computador
raciones cuantitativas, lo que permitió, por ejemplo, ubicar (software Rhinoceros y Autocad).
un dibujo dentro de una escala de valoraciones definida.
A continuación expondré algunos índices porcentua-
les arrojados por el estudio.

Imagen 9. Gráfica de estudiante del programa académico de D.I.


Imagen 7. Proporción y escala. Representación mano alzada.
CEIDE elaboración propia 2009.
En dicho estudio el porcentaje de dibujos sin resol-
En la representación (dibujo) a mano alzada se evidencia ver desde un punto de vista de la proporción es solamente
una falta de capacidad para expresar gráficamente la tridi- del 4%, que dista mucho en contraste con la mano alza-
mensionalidad, bien desde un referente (boceto, foto, obje- da (21%). Veamos igualmente lo que acontece con aque-
to) o a partir de conceptos abstractos, puesto que los instru- llos estudiantes que logran resolver sus dibujos de mane-
mentos de construcción son nulos (la construcción es más ra aceptable desde un punto de vista de la proporción de
de carácter intuitivo que racional), lo que permite coligar la mano alzada (28%), contra una población que maneja
que los dibujos son resultado de un estudio poco concienzu- software para diseño y logra iguales resultados (42%).
do desde un punto de vista de la medición.

Imagen 10. Proporción y escala. Modelación tridimensional median-


te técnicas computacionales. CEIDE elaboración propia 2009.

De ello se infiere que al momento de representar gráfi-


camente la tridimensionalidad, desde su concepción en com-
Imagen 8. Boceto Carolina Jimenez. putador, es mucho mejor el manejo de proporción y escala
en contraste a lo realizable en ese sentido a mano alzada.
Llama la atención la falta de proporción de algunos di- Sin duda los programas de modelamiento tridimen-
bujos pese a basarse en un ejemplo real y concreto, (un sional cuentan con múltiples herramientas predetermina-
objeto) visualizado y manipulado por el estudiante en el das de construcción y visualización, que permiten al estu-
mismo salón de clase. Pero llama especialmente la aten- diante apropiarse de ellas e ir evidenciando la forma de
ción el alto índice de estudiantes que no logran concretar manera rápida a través de su uso, todo ello de manera más
166
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

intuitiva que racional: el trabajo de medición y compara-


ción de medidas no es tan exacerbado en el computador
como en el dibujo a mano.
Desde un punto de vista del delineado de volúmenes,
es decir la comunicación asertiva de objetos desde su es-
tructura constructiva, se obtuvieron los siguientes datos en
el estudio de dibujos a mano:

09
A R T Í C U L O

Imagen 11. Delineado de volúmen. Representación mano alzada.


CEIDE elaboración propia 2009. Esquema 1. CEIDE elaboración propia 2009.

A modo de conclusión preliminar, se puede men-


cionar que las patologías más recurrentes en los dibujos
analizados son la ausencia o escasa comprensión espacial,
evidenciando dificultades en ubicación de líneas por falta
de claridad con su situación (inclinación, rotación, visi-
bilidad); la difícil interpretación de volúmenes desde su
composición estructural y su posterior representación; un
manejo de un andamiaje estructural somero desde el con-
cepto mismo de estructura para el dibujo, y dificultades en
el razonamiento espacial cuando entra en juego más de un
objeto a ser representado.

CONCEPTUALIZANDO Imagen 12. Estudiante del programa académico de D.I.


UNA PROPUESTA
Su solución, conclusión que se esperará de este tra-

D
esde un punto de vista de los ejes epistemológicos bajo, no debería alejarse del modus operandi que sigue en
que soportan el proyecto, se puede hablar de tres términos genéricos el diseñador industrial durante el desa-
fundamentales: 1) las tic, 2) el ambiente físico de rrollo de un proyecto: una formulación proyectual, aunque
aprendizaje y 3) la pedagogía, elementos que circundan el “es bien sabido que tanto el término como la manera como
problema del afinamiento del dibujo a mano alzada tal y se trabaja en un proyecto (el andamiaje “proyectual”) no
como se determina en el esquema 1. es de competencia exclusiva del diseño, ni mucho menos
La investigación es una ventana a la solución de pro- del diseño industrial”.5
blemas en la enseñanza del diseño industrial, en particu- Sólo a modo de ejemplo de lo anterior, cabe mencio-
lar en pedagogía orientada a la enseñanza del dibujo que nar en este punto que luego del armado del marco teórico
comprende aspectos espaciales de tridimensionalidad. del trabajo emprendido se establecieron determinantes y

5. Profesor Paulo Andrés Romero (director de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia), en reunión informal de profesores
de la Universidad Nacional de Colombia, segundo semestre de 2009.
167

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
requerimientos con la colaboración de estudiantes de un se- por las ciencias de la biología que hace referencia al “ha-
millero de investigación liderado por ceide, haciendo del cer” de los sistemas para conservarse: se trata de la auto-
estudiante, con ello, un elemento del sistema en toma de poiesis (Maturana y Varela, 1997: 25), concepto que eti-
decisiones para proyectos de aula. mológicamente hablando se refiere a la condición de los
organismos vivos de cambiar constantemente para adap-
tarse a las condiciones del entorno en el que viven y se de-
MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO
sarrollan, a una constante producción del ser por sí mismo.

S
egún la tesis de que el computador debe ser parte El concepto autopoiesis surge entonces cuando tene-
de la solución del problema planteado, es el mismo mos un sistema que se referencia a sí mismo para conser-
computador una herramienta, una parte del sistema varse o, en el mejor de los casos, evolucionar, entendiéndo-
(Johansen, 2004), concepto que obliga a revisar los elemen- se este proceso en nuestro caso concreto como el hecho de
tos involucrados en el mismo así como las relaciones que se la conciencia por mejorar las competencias para el dibujo
suscitan entre dichos elementos y sus productos. y de la conceptualización espacial.
Igualmente se puede decir que el estudiante hace par- Maturana (1997) abre la ventana para adoptar el con-
te de un sistema (clase) compuesto también por otros ele- cepto de autopoiesis en áreas por fuera de asuntos de la
mentos, como los otros estudiantes, los docentes y los re- biología, pues puede ser aplicado en casi cualquier campo
cursos de los que se dispone para desarrollar los procesos del saber, por lo cual se toma en este trabajo dicho concep-
de enseñanza-aprendizaje (ambiente físico). to para la conceptualización del diseño del ambiente peda-
Pero dentro del sistema, otro sistema autónomo (par- gógico que describo.
te del gran sistema clase), el estudiante, un ser rodeado de Ya desde un punto de vista de lo pedagógico, cabe re-
un contexto específico, se desarrolla simultáneamente con saltar la implementación de un modelo constructivista que
el sistema aula. Al mencionar que los estudiantes son sis- fundamenta la necesidad del alumno de construir su propio
temas autónomos debemos inferir algo acerca de su desa- conocimiento a partir del conocimiento adquirido, de sus
rrollo: sería imposible entenderlo sin considerar algún tipo ideas previas y de su experiencia, la cual lo conduce a la
de evolución proveniente de su medio. Por ello se quiere creación de esquemas (modelos mentales).
en este punto adoptar un concepto estudiado en principio Estos esquemas cambian, evolucionan través de dos
procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento
(Piaget, 1955), convalidándose con nuestro planteamiento
de las traducciones, como proceso mental, donde el dicen-
te crea sus propios esquemas para la comprensión, cons-
trucción y representación gráfica de la tridimensionalidad,
donde cada uno construye significados a medida que va
aprendiendo de manera significativa.
En adición, si bien es cierto que el planteamiento de
la investigación se orienta hacia promover el desarrollo del
pensamiento espacial en los alumnos de diseño, no se pue-
de aislar al docente, a quien se le considera el arquitecto del
proceso de enseñanza-aprendizaje, pues deberá responder
por el modelo pedagógico implementado, donde incluso la
Imagen 13. Dibujo del Maestro Fernando Maldonado. “visión del docente puede ser tradicional y/o de avanzada”.6

6. García Martínez, A. Docente de Maestría en Didáctica de las ciencias UAC. Director del grupo de investigación GREECE, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Planteamientos expresados en clase de maestría en diciembre de 2009.
168
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

BIBLIOGRAFÍA
En últimas, si contemplamos el caso del diseño, por
la naturaleza propia del programa académico, de los insu- Ardizzone, P. y Rivoltella, P. (2004), Didáctica para
mos y la didáctica a implementar en el aula, sus docentes e-learning: métodos e instrumentos para la inno-
deberían estar abocados a ser docentes de avanzada, sin vación de la enseñanza universitaria. Archidona:
que ello haga mella en el docente tradicional que de cuan- Ediciones Aljibe.
do en cuando debe surgir en ellos para desarrollar una cla- Ausubel, D. P., Novak, J. D., Hanesian, H. y Botero, M.
se. El desarrollo de nuestra propuesta se enriquece aún más (1997), Psicología educativa : un punto de vista
cuando se cuenta con profesores con una visión de avan- cognoscitivo. México D.F.: Trillas.
zada, porque así mismo permitirán a sus estudiantes cons- Boletín Informativo Educación Superior (en línea),
truir su conocimiento individual a partir del propio. “Docente en un nuevo escenario” Ministerio de
En todo caso quiero expresar que el estudio sigue, y Educación. Disponible en: www.menweb.mineduca-
que aquí se presenta sólo un fragmento con miras a la in- cion.gov.co/_superior/numero_04/docente.
09 vestigación en ambientes pedagógicos que permita a su vez Cardona S., C. A. et al. (2006), La geometría de Alberto
la experimentación en aulas experimentales flexibles para Durero. Estudio y modelación de sus construccio-
A R T Í C U L O

responder a las necesidades de los estudiantes, los docentes nes. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
y el medio académico y de praxis profesional en general. Chávez, Ó., Reyes, R. y Jones, D. (2005), “Spatial
Visualization: What Happens When You Turn It?”.
A modo de conclusiones preliminares se pueden enunciar: En: Reston, 11 (4): 190-196.
1. La evidente distorsión en la expresión de la tridimen- Consejo Nacional de Acreditación (2001), Criterios y
sionalidad surge inevitablemente de dificultades en la procedimientos para la verificación de entándares
comprensión de la espacialidad. de calidad de programas académicos de pregrado en
2. Definitivamente se deben favorecer las traducciones de ingeniería. Bogotá: Ministerio de Educación
categoría 3D-2D y las rm-2D. Nacional. De Mora C., C. (1998), La educación en
3. Se encuentra en el computador una herramienta que la era de la informática: qué da resultado y qué no.
fortalece el proceso del dibujo tridimensional a mano España: Banco Interamericano de Desarrollo,
alzada toda vez que a) se convierte en un ancla para Dollens, D. (2002), De lo digital a lo analógico. Santa
el aprendizaje con significado para el estudiante, b) los Fe, Nuevo México: sites Books y Lumen Inc.
modelos por computador permiten una comprensión García, V. et al. (1991, en línea), Ambiente, orga-
inmediata de la tridimensionalidad y c) permiten actua- nización y diseño educativo. Madrid: Ediciones
lizar la manera de construir y distribuir información rialp S.A. Disponible en: http://books.google.com.
para el diseño (puede convertirse en una plataforma de co/books?id=2lJ_FN6fd_4C&dq=Ambiente+Organi
autorrefereciación –autopoiesis– del trabajo en aula). zacion+y+Dise%C3%B1o+Educativo&printsec=fro
4. Es necesario hablar de participación inclusiva del estu- ntcover&source=bl&ots=_TLcFlYgsc&sig=2rdSKm
diante cuando se llevan a cabo proyectos que les afec- xdSUrf1oso10iGgGYmdrE&hl=es&ei=5c_jSYjVO
tan, por ello se hace necesaria su participación en gru- NWLtgexuOmwDA&sa=X&oi=book_
pos de interés y semilleros de investigación asociados a result&ct=result&resnum=4. Consultado en marzo
las investigaciones pertinentes. de 2010.
Giraldo, U. Abad, D. y Díaz, É. (2007), Bases para una
política de calidad de la educación superior en
Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.
169

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Jaramillo Marín, P. H. (2009), Informática, todo un reto: Parramón, J. (1999), Cómo dibujar. Barcelona: Parramón
Ambientes de aprendizaje en el aula de informática. Ediciones S.A. Perinat A. et al. (2004, en línea),
Bogotá: Uniandes y Alcaldía Mayor de Bogotá. Psicología del desarrollo, un enfoque sistémico. En:
Johansen Bertoglio, Ó. (2004), Introducción a la teoría http://www.ediuoc.es/libroweb/3/91.htm.
general de sistemas. México D.F.: Limusa - Noriega Programa de Diseño Industrial (2007), Guía de Cátedra
Editores. de Expresión Básica. Bogotá: Universidad Autóno-
López, F. “El diseño a través del computador, un estímulo ma de Colombia.
a la creación en el proyecto de arquitectura y un Quintana Guerrero, B. et al. (2009, en línea), Diagnósti-
nuevo modelo de enseñanza aprendizaje”. En: co del estado de desarrollo del dibujo tridimensional
E-mail Educativo. Bogotá: Universidad Nacional en estudiantes de un programa de Diseño Industrial
de Colombia. – ceide. En: http://sites.google.com/site/
Maturana, H. y Varela, F. (1997), De máquinas y seres centroceide/15-diagnstico-del-estado-de-desarrollo-
vivos, autopoiesis: la organización de lo vivo. del-dibujo-tridimensional-en-estudiantes-de-un-
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (en programa-de-diseo-industrial---ceide.
línea), Serie de Lineamientos Curriculares, Área de Rincón Corcoles, A. (1999), Espacios educativos.
Matemáticas. Disponible en: http://www.mineduca- España: Editorial Paraninfo.
cion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf9. Vargas Trujiillo, J. A. Papel de las competencias en el
pdf. Consultado el 18 de febrero de 2010. desarrollo significativo. En: dis.eafit.edu.co/.../
Modelo van Hiele, (en línea). En: Divulgamat.ehu.es/ Competencias. Aprendizaje%20colaborativo.pdf.
weborriak/TestuakOnLine/04-05/PG-04-05-fouz. Consultado en abril de 2007.
pdf. Consultado en febrero de 2007.
Norman, D. A. (2004), El diseño emocional. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica.
170
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

03
P O N E N C I A

10 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA
ARTÍCULO

Ecodiseño y sustentabilidad

PALABRAS CLAVE: ECODISEÑO, DISEÑO SUSTENTABLE, DESARROLLO SUSTENTABLE,


DESARROLLO DE PRODUCTOS.

Judith Amparo Rodríguez Azar1


10

F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE
“Cuando hablamos de sostenibilidad no
hablamos de objetos, sino de sistemas.”

NATHAN SHEDROFF.

INTRODUCCIÓN

A
nte la evidencia que local y globalmente vivimos 1980, introducido por el grupo de trabajo denominado
como consecuencia de la deforestación y explota- Estrategia para la Conservación del Planeta, dependiente
ción de los recursos naturales –como la extinción del programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-
de muchas especies clave para nuestro ecosistema y para la biente. Sin embargo, es hasta 1987 cuando llega a estable-
preservación del medio ambiente–, todo en pos de generar cerse como un modelo de desarrollo universalmente acep-
combustible u obtener materia prima para fabricar más tado gracias al informe titulado Nuestro futuro común,
productos y así satisfacer la demanda de consumo, hace ya que publicó la llamada Comisión Brundtland. En este do-
más de 150 años, poco después de que se hiciera manifiesta cumento se define al desarrollo sustentable como “aquel
la trascendencia de la Revolución Industrial, algunos inves- que satisface las necesidades actuales sin comprometer la
tigadores y políticos alertaron sobre la necesidad de equili- capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
brar el crecimiento económico e industrial con la conserva- propias necesidades” (Capuz, 2004).
ción del medio ambiente. Sin embargo, para que este tema En términos generales, además de definir el concep-
apareciera de manera formal en el debate político, fue ne- to de sustentabilidad, el valor de este documento radica
cesario que los países industrializados sufrieran una aguda en el planteamiento que establece sobre el desafío que el
crisis financiera y social durante la década de los años 70 modelo de desarrollo sustentable significa para la humani-
debida, en gran parte, a la escasez de un recurso natural, el dad y que consiste en la construcción de un nuevo modelo
petróleo. Como resultado de esa experiencia surgió la nece- de desarrollo que permita, simultáneamente, satisfacer las
sidad de reconducir el desarrollo económico hacia posturas necesidades de calidad de vida de la población del planeta
más sustentables que propiciaran la transformación de la y conservar el medio ambiente. Son muy numerosas las
conciencia social, orientada a la procuración del equilibrio voces de científicos y políticos que de forma aislada o ins-
ecológico y humano del planeta, antes de que se produjeran titucional han evidenciado y denunciado la insostenibili-
nuevas crisis (Capuz, 2004; Blanch, 2006). dad del crecimiento económico actual.
El término desarrollo sostenible o sustentable apare- Según Curiel (2003), parte del problema radica en
ce por primera vez en el debate político internacional en que el deterioro ambiental surge a partir de una cierta

1. Profesora del programa de Diseño Industrial. Facultad de Ingeniería – FUAC. Universidad Autónoma de Colombia.
172
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

10
A R T Í C U L O

importación de orden de los ecosistemas y exportación de En este sentido, el autor afirma que la adopción de un con-
desorden a lo que va quedando de ellos, con lo que se in- cepto inclusivo, de una sola ecología planetaria integra-
crementa la entropía general del planeta. Además, según da por los sistemas naturales y artificiales, en donde cada
el autor, los sistemas naturales evolucionan hacia una cre- componente se haga responsable de la conservación, fun-
ciente diversidad y complejidad mediante el reciclaje sin cionamiento y renovación de los otros, permitiría concep-
fin de los elementos, la interdependencia y los suaves flu- tuar, por ejemplo, al paisaje como un sistema natural (el
jos de materia y energía que circulan entre los diferentes ecosistema), al cuerpo humano como un biosistema y a las
componentes bióticos y abióticos de la biósfera, mien- tecnologías como sistemas artificiales de la interfaz eco-
tras que los sistemas artificiales procuran por el contrario sistema/biosistema. Esto contribuiría al logro de un trata-
la uniformidad, una mayor facilidad de manipulación y el miento más coherente de las interacciones y de los flujos
trazado de flujos desarticulados y unidireccionales, con lo de materia, energía e información que se dan al interior de
cual se degradan tanto las fuentes como los sumideros de cada sistema y en sus interfaces.
recursos. Bajo esta perspectiva, según Curiel, la médula Para autores como Nathan Shedroff (2009), la crisis
del conflicto radica en que ambos sistemas, forzados a coexis- ambiental es una crisis del diseño que se ha originado, en
tir en un solo planeta, responden a esquemas de funciona- gran medida, debido a una creencia epistemológica del di-
miento diametralmente opuestos, lo que compromete se- seño que pareciera encontrarse todavía atrapada en la des-
riamente la viabilidad a futuro del sistema total, a menos gastada metáfora de la máquina que origina una cierta in-
que se tomen medidas al respecto. Esquemáticamente es- compatibilidad con la naturaleza. Sin embrago, a pesar de
taríamos hablando de un sistema cíclico de reciclaje sin este aparente entrampamiento, las tendencias actuales del
fin y autosustentable y otro lineal, unidireccional y auto- diseño ecológico, diseño sustentable, diseño socialmente
destructivo. responsable y diseño regenerativo son sólo nuevos inten-
Para evitar que estos dos sistemas limiten el desarro- tos por responder a una aspiración que en realidad ha es-
llo sustentable del planeta, se requeriría, tal como lo seña- tado presente en el diseño, con sus altibajos y probable-
la Curiel (2003), una integración de los sistemas naturales mente de manera poco sistematizada, desde hace más de
y artificiales en la consecución de un importante objetivo tres décadas.2 En forma más o menos explícita, la aspira-
común, el equilibrio dinámico del planeta en su conjunto. ción subyacente desde entonces ha sido la de lograr una

2. Así se aprecia, por ejemplo, en documentos como el libro Diseño para el mundo real, de Victor Papanek, quien en 1984 ya hacía referencia al diseño
responsable y al diseño ambiental.
173

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
relación simbiótica entre naturaleza y cultura, entre ecolo- financieros. Curiel (2003) afirma que en países desarrolla-
gía y tecnología. Bajo el concepto de ecología planetaria que dos en donde existe una cierta tendencia real de que las
propone Curiel, el diseño industrial aparecería dentro de industrias extractivas e intensivas en el uso de combusti-
lo que él denomina los sistemas artificiales. Siguiendo el bles estén decreciendo, mientras que otras basadas en el
modelo y objetivos del desarrollo sustentable, los princi- reciclaje y energías renovables están creciendo, refleja que
pios del diseño en este nuevo esquema deben superar la los habitantes de aquellos países industrializados parecen
idea del consumo de objetos en términos de necesidad o va- estar en condiciones de disminuir sensiblemente el consu-
3
lor utilitario. Así pues, tal como lo afirma Shedroff (2009), mo de bienes, lo que está generando un proceso que pue-
el diseño sustentable debe ser visto desde una perspectiva de ser identificado como la desmaterialización, la desener-
sistémica que incluye factores sociales, ambientales y fi- gización, la descarbonización y la desintoxicación. Estos
nancieros. En este sentido, Blanch (2006) señala que el conceptos seguramente se desarrollarán y aplicarán cada
diseño en este nuevo escenario mundial no debe ser en- vez más en el ámbito del diseño, reconstruyendo la con-
tendido únicamente como conceptualizador de productos, ceptualización de la propia disciplina.
sino como parte de un sistema que lo convierte en un po- Así pues, tenemos que existe ya un cierto camino re-
deroso resorte de transformación del mundo. corrido en cuanto al establecimiento de lineamientos para
Esta nueva noción del diseño se aprecia ya en varias la conservación del medio ambiente. Particularmente en el
propuestas concretas de desarrollo de productos, como ámbito del diseño de productos, parece existir cada vez ma-
por ejemplo el llamado lifestraw, un dispositivo que per- yor información disponible sobre las implicaciones ecológi-
mite beber agua contaminada sin peligro para la salud. cas en el desarrollo y la comercialización de bienes de con-
Más allá de su función primaria, este producto surge con sumo y sobre las nuevas posturas que ante el deterioro
una clara intención de contribuir a un fenómeno mayor, ambiental pueden tomar los diseñadores. Sin embargo, un
que consiste en reducir drásticamente los costos sanita- sondeo4 que se realizó con un grupo de estudiantes y profe-
rios y económicos del impacto de catástrofes que colapsan sionales de diseño industrial permite identificar que la defi-
los sistemas de agua potable, logrando con ello incidir posi- nición que tienen sobre el diseño sustentable se centra en la
tivamente en aspectos tanto sociales como ambientales y conservación del medio ambiente a partir de los materiales

3. En este sentido autores como Barthes, Bourdieu y Baudrillard, a partir de obras como La sociedad de consumo, El sistema de los objetos y La economía
política de los signos discuten las relaciones claras entre consumo y poder y proponen una superación del modelo de consumo tradicional.
4. Este sondeo se realizó con un grupo de 56 estudiantes y profesionales de diseño industrial y no pretende ser estadísticamente significativo.
174
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

10
y procesos utilizados y el ciclo de vida de los productos, sin hacerlos visibles y coincidentes con las emociones y valo-
A R T Í C U L O

mencionar o tomar en consideración otros factores socia- res más significativos para la gente.
les y financieros que adquieren especial relevancia en el Por otro lado, cuando se les preguntó a los partici-
diseño sustentable. pantes sobre las acciones que han tomado en su vida coti-
Particularmente notorio resultó en este sondeo de opi- diana para contribuir con la conservación del medio am-
nión que al pedirles a los participantes que enunciaran al- biente, las respuestas se centraron en cuidar el agua, no
gún objeto de su vida cotidiana que consideraran sustenta- tirar basura y ahorrar energía apagando luces y empelan-
ble o ecológico, las respuestas fueron prácticamente nulas. do focos ahorradores. Si bien estas son acciones impor-
De alguna manera esta situación puede ser indicativa de la tantes, no pareciera existir un conocimiento y compromi-
escasa oferta de productos sustentables que todavía existe so más serio y profundo sobre las prácticas que se pueden
en nuestro contexto o bien de que la aparente información y deben tomar en nuestra vida cotidiana para contribuir
que los encuestados tienen sobre la sustentabilidad y la de manera significativa con el desarrollo sustentable de
importancia de consumir productos amigables con el me- nuestra entidad. Acciones tales como reducir el consumo,
dio ambiente no es extensiva en su vida cotidiana. Al res- reciclar, reutilizar y arreglar o componer, son indicativas
pecto Shedroff (2009) señala que para la mayoría de las de un mayor compromiso de los individuos de una comu-
personas la palabra sustentabilidad no tiene una conexión nidad y todavía no parecen estar presentes entre los indi-
directa con sus vidas, es decir que no implica alguna emo- viduos encuestados.
ción, valor o significado relevante. En este sentido, según Si bien el sondeo realizado nos permite únicamente
el autor, el significado es lo más importante en la creación establecer ciertos supuestos que tendrían que explorarse
de productos ya que a partir de él se crean valores y emo- con mayor profundidad, también nos permite afirmar que,
ciones que sin lugar a dudas se ubican en un nivel mucho sin lugar a dudas, el concepto clave para el desarrollo sus-
más profundo de nuestra vida que el precio o la funciona- tentable no es únicamente la información, sino principal-
lidad del producto. Bajo esta perspectiva, según Shedroff, mente la responsabilidad. Para adoptar un nuevo modelo
el reto de los diseñadores está en crear objetos que de al- de desarrollo todos los agentes implicados en la sociedad
guna manera conecten a la gente con valores y significa- tienen que asumir una actitud responsable en sus acciones
dos que promuevan cambios de conductas orientadas ha- y los diseñadores no pueden ser la excepción. Los profesio-
cia estilos de vida más sustentables. Aparentemente, por nales del diseño deben considerar las restricciones y con-
las respuestas de los encuestados, las características o va- dicionantes socioeconómicas, así como las consecuencias
lores ecológicos o sustentables en la gran mayoría de los medioambientales de sus actos creativos. Aún más, deben
objetos de uso cotidiano son prácticamente invisibles para reflejar en su vida cotidiana un claro compromiso hacia el
los consumidores y justamente corresponde al diseñador cuidado y la conservación de nuestro entorno natural. A la
175

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
larga, esto contribuirá a que poco a poco la ciudadanía Curiel, E. (2003), “El diseño en la integración de los
conozca, respete y disfrute el medio ambiente y logre así sistemas naturales y artificiales”. En: Interciencia, 28
una relación armónica con la naturaleza. (008): 482-486.
Papanek, V. (1992), Design for the Real World. Chicago:
Academy Chicago Publisher.
BIBLIOGRAFÍA
Shedroff, N. (2009, en línea), “Design is the Problem: an
Capuz, S. y Gómez, T. (2004), Ecodiseño. Ingeniería del Interview with Nathan Shedroff”. Disponible en:
ciclo de vida para el desarrollo de productos http://www.core77.com/blog/featured_items/
sostenibles. Valencia, España: Alfaomega - Universi- design_is_the_problem_an_inter-view_with_nathan_
dad Politécnica de Valencia. shedroff _13049.asp.
Blanch, A. y Novik, L. (2006), “Buen diseño, buen Iduarte Urbieta, J. T. y Zarza Delgado, M. P. Diseño
negocio”. En: arq, (62): 15-19. Amigable con el Medio Ambiente. Toluca, México:
Vega, E. (2001), “La sustentabilidad en México ¿Estamos Profesores de carrera de la Facultad de Arquitectura
mal pero vamos bien?”. En: Gaceta Ecológica, 061: y Diseño de la UAEM.
30-45
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

11 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA
ARTÍCULO

Realidad aumentada en el diseño de ambientes.


Aplicación de la realidad aumentada en la enseñanza
del diseño industrial
PALABRAS CLAVE: INTERACCIÓN DIGITAL, REALIDAD AUMENTADA, 3D, APRENDIZAJE ACTIVO,
PROTOTIPO DIGITAL.

Johanna Zárate Hernández1


Antonio Rodríguez2
11

F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE
PAPER

E
n la actualidad, y desde hace algunas décadas, los vas estrategias de aprendizaje que asimilan de maneras
productos digitales, computacionales y las redes de inéditas los dispositivos tecnológicos, lo que permite tra-
información han ido tomando un lugar protagóni- zar nuevas rutas para aprender, y constituye nuevas alter-
co en los procesos educacionales. En este sentido la revo- nativas para el diseño de ambientes de aprendizaje que
lución tecnológica que representa la era de la información ofrecen alternativas innovadoras y diferentes a las tradi-
ha generado una transformación en el acceso a las fuentes cionales y asignan nuevos roles a los docentes y a los tex-
de conocimiento y transformaciones en las maneras de tos, introduciendo nuevos modelos narrativos y comuni-
aprender, que presuponen una estrategia didáctica nove- cativos para el desarrollo de habilidades y destrezas en los
dosa y provechosa para accionar mecanismos de apren- individuos.
dizaje mediante el aprovechamiento de las posibilidades Desde la perspectiva establecida por el constructi-
de representación que estas tecnologías digitales ofrecen. vismo, el aprendizaje es esencialmente activo. Una perso-
Es innegable que la aparición en la escena digital de na que aprende algo nuevo lo incorpora a sus experiencias
nuevos dispositivos, técnicas, modelos y estructuras para previas y a sus propias estructuras mentales, de manera que
comunicar está provocando de alguna manera una recon- cada nueva información es asimilada y depositada en una
figuración de las nociones de la escuela alrededor de la red de conocimientos y experiencias que existen previamen-
3
sensibilidad y la creatividad, el descentramiento de la te en él. Como resultado podemos decir que el aprendizaje
educación en torno al docente como fuente de todo cono- no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso
cimiento y del texto impreso como origen y único instru- subjetivo que cada persona va modificando constantemen-
mento de validación del saber, y la configuración de nue- te a la luz de sus experiencias.

1. Diseñadora gráfica y Especialista en Edición Digital y multimedia. Profesora del programa de Diseño Industrial. Facultad de Ingeniería – FUAC.
Universidad Autónoma de Colombia.
2. Liceciado en Diseño Tecnológico. Magister en Diseño Multimedia. Profesor del programa de Diseño Industrial. Facultad de Ingeniería – FUAC.
Universidad Autónoma de Colombia.
3. Bajo el criterio aportado por J.Martín-Barbero y G.Rey (citado en Barbero, Jesús Martín. La educación desde la comunicación, Editorial Norma, 2002)
se entiende por “descentramiento” el conjunto de procesos y experiencias que testimonian la circulación por fuera del libro de una amplia gama de saberes
socialmente valiosos. De ellos hace parte la deslocalización que esos saberes presentan por relación a la escuela (entendiendo por ésta el sistema educativo
en su conjunto desde la primaria hasta la universidad). El saber se descentra, en primer lugar, por relación al que ha sido su eje durante los últimos cinco
siglos: el libro. Un modelo que, con muy relativos cambios, había moldeado la práctica escolar desde la invención de la imprenta, sufre hoy una mutación
cuyo más largo alcance lo evidencia la aparición del texto electrónico (R.Chartier 2001) o mejor de la hipertextualidad (E.Berk y J.Devlin 1991) como nuevo
modelo de organización y aprendizaje de conocimientos. Son cambios que no vienen a reemplazar al libro sino a relevarlo de su centralidad ordenadora de
las etapas y los modos de saber que la estructura-libro había impuesto no sólo a la escritura y la lectura sino al modelo entero del aprendizaje.
178
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Lo que esencialmente sostiene el postulado construc- 1. Dar herramientas o estrategias previas que sean de uti-
tivista radica en la interacción del individuo con su entor- lidad para el estudiante.
no y los objetos presentes allí. El planteamiento sostiene 2. Confrontar la ejecución de lo que hace el estudiante
que las personas aprenden en la medida que interactúan con lo que realmente debe hacer para promover la re-
con los objetos de conocimiento, y que los nuevos aprendi- troalimentación.
zajes se realizan en íntima relación con lo que se había 3. Dar espacios para la práctica correctiva.
aprendido con anterioridad, de manera que los nuevos co-
nocimientos se ven configurados de acuerdo con lo que ya La educación tiene fines específicos que se marcan en sus
se sabía, y que cada nuevo aprendizaje está conformado objetivos, dependen de los tres criterios de los fines edu-
como una red que une los conceptos preexistentes con los cativos: el criterio filosófico-pedagógico, que representa el
nuevos, en un mecanismo de apropiación que les confiere “deber ser” de la educación; el criterio social, que muestra
sentido e inteligibilidad. los fines de la educación como un proceso que sigue las
11 Esta dinámica evidencia un fenómeno que para los pautas de los valores de la sociedad, y el criterio psicoló-
propósitos de esta exploración es el que nos interesa: con- gico, que se ocupa de las características del individuo o
A R T Í C U L O

siste en la presencia del individuo frente al objeto de cono- educando.


cimiento. Como lo propone el constructivismo, es claro Para llegar al dominio de conocimientos se debe estar
que en el mundo físico los sentidos de la percepción huma- consciente de que:
na propician la interacción entre aprendiz y objeto para • La aplicación de un conocimiento específico a una si-
develar nuevas informaciones y construir los nuevos con- tuación concreta implica conocimientos relevantes po-
ceptos y conocimientos. Conocer un tema determinado no sibles.
garantiza una verdadera educación; la educación debe te- • La aplicación de un concepto o una combinación de
ner una base científica en que sustentarse; en la actualidad conceptos puede variar de un caso a otro.
la tecnología educativa tiene que tener un nivel como el de
los medios que rodean al estudiante. La educación se trata Tratar un tema abstracto (en nuestro ejemplo de geome-
de un desarrollo o perfeccionamiento voluntario de la con- tría) no puede o debe limitarse a una sola dimensión sin
ducta humana a través de varios procesos: que ello afecte el potencial de transferencia; tratar el tema
1. Aprendizaje. desde un solo sistema de clasificación aislado genera un
2. Memoria. sistema cerrado de poca flexibilidad y con la posibilidad de
3. Diferencias individuales. generar concepciones erróneas; todo lo contrario si el sis-
4. Asociación. tema quedara abierto en función del contexto en el que se
5. Percepción. destaca, y el carácter polimorfo de la problemática. Es en
6. Pensamiento. este punto donde la realidad aumentada (ar, por sus siglas
7. Razonamiento. en inglés) nos da una posibilidad ilimitada en este campo.
Básicamente lo que se busca es el análisis de una real
El tipo de enseñanza que se plantea en este proyecto es toma de conciencia de la variabilidad en el diagnóstico de-
constructivismo instruccional, ya que la manifestación de tallado del caso (problema de geometría). Lo más signifi-
los indicadores de logro se expresa mediante una metodo- cativo es que se promueve una temática a través de la in-
logía instruccional y se evidencia a través de la conducta terconectividad como base; más que cruzar de forma
observable, la dimensión de la conducta es concretada o continua gran cantidad de temas sucesivos, se inclina por
seleccionada para ser inequívoca. un menor número de variables pero organizadas en un te-
Para ser aplicadas en nuestro proyecto es adecuada la jido de interrelaciones.
ayuda directa del estudiante, que fundamenta el aprendizaje Ahora bien, ¿cuál es el papel que juegan los medios
como un proceso de solución de problemas de tres posi- digitales allí, teniendo en cuenta que estos objetos digitales
bles formas: se encuentran perceptibles para los individuos como re-
179

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
presentaciones gráficas (imágenes, animaciones, modelos Esta propuesta pretende utilizar esa prestación de lo
3D), a través de una interfaz gráfica? Cabe pensar en la computacional en términos de ubicuidad, teniendo en
posibilidad de que el individuo accione sobre ellos y apren- cuenta los planteamientos constructivistas para desarrollar
da de esta interacción, como ocurre en el ámbito de lo un modelo de interacción que, orientado bajo la fuerte
físico. Estos cuestionamientos que orientan esta reflexión creencia de que el aprendizaje deriva de la interacción, per-
pretenden desarrollar una construcción conceptual alrede- mita desarrollar una aplicación donde el individuo interac-
4
dor de la naturaleza ubicua de la información digital y las túe con objetos digitales y establezca acciones sobre ellos
tecnologías computacionales, que unidas como desarrollo en tiempo real, bajo una estrategia que le permita explorar
tecnológico potencian la transformación de los ambientes y develar informaciones por medio de esa manipulación de
de aprendizaje y permiten el acceso a información numé- su entorno enriquecido por representaciones digitales, ha-
rica representada de diversos modos, que como objetos de bitando en un ambiente donde las fronteras entre la reali-
aprendizaje permiten al sujeto nuevas formas de accionar, dad física y la representación digital no sean una barrera y
de manipular, de cuestionar y de interactuar. También per- en cambio ofrezcan una manera inédita de conceptualizar
miten la aparición de nuevas estructuras narrativas dentro y de construir el conocimiento de acuerdo a la propia expe-
de los escenarios educativos, debido al potencial infinito riencia, posibilitando a través de características multime-
que se abre al reconocer el paradigma de la realidad au- diales una conformación de experiencias vivenciales donde
mentada como la oportunidad de tener una multiplicidad se garantice que el estudiante adquiera y articule los con-
de informaciones que circulan bajo diferentes medios y ceptos y los vincule a su red de conocimientos.
también la posibilidad de introducir al sujeto en nuevas Bajo esta perspectiva, el trabajo que estamos desarro-
posibilidades de relacionarse con los objetos de conoci- llando deriva de nuestra investigación previa, donde preci-
miento de carácter digital. samente el análisis de la interacción en tiempo real conlle-
Lo que nos interesa en este sentido es la oportuni- vó a observar los paradigmas de interacción computacional
dad de ofrecer al sujeto la posibilidad de habitar con estos para escoger una técnica efectiva, económica y con posibi-
objetos digitales. Con base en la teoría constructivista, y lidades de desarrollo para configurar una respuesta didác-
concretamente bajo la argumentación piagetiana, según la tica a problemas de aprendizaje que requieren de posibili-
cual el mundo humano se fundamenta en una dinámica dades de representación extendidas para la construcción
de interacción con el entorno, en diálogo con entes natu- de conceptos abstractos.
rales y sociales de acuerdo a las operaciones mentales que Uno de esos conceptos es el de visibilidad, que al ser
le permiten procesar estos elementos, se concibe que el considerado sugiere la necesidad de escoger entre lo posi-
conocimiento se construye de forma activa, siendo funda- ble y lo imposible en sus infinitas variaciones para crear
mental ese diálogo con los elementos de su entorno, que nuevas formas de levedad, rapidez y exactitud de las imá-
procesados y reconstruidos de acuerdo con la base con- genes generadas por el pensamiento, puestas en un orden
ceptual de la persona, y teniendo en cuenta que la función compositivo propio a la intención del discurso; es prove-
cognitiva es una función adaptativa y al servicio de cada choso ver la imaginación como repertorio de lo potencial,
individuo, permite a las personas organizar el conocimien- de lo hipotético, de lo que no es o no ha sido, es por esto
to de acuerdo a su mundo experiencial y vivencial. que el tema de discusión más profundo viene de la necesi-

4. Se entiende por computación ubicua la integración de la informática en el entorno humano, de forma que los ordenadores no se perciban como
objetos diferenciados. Esta disciplina se conoce en inglés por otros términos como pervasive computing, calm technology, things that think y everyware.
Desde hace unos años también se denomina inteligencia ambiental. Tiene como objetivo insertar dispositivos inteligentes en el entorno y en los artefactos
de uso diario para que las personas puedan interactuar con ellos de una manera natural y desinhibida. Mark Weiser es el autor del concepto, en sus
últimos artículos escritos en 1988 cuando trabajaba para Xerox en el laboratorio de Palo Alto (PARC). A Weiser le influyó el tratamiento de la distopía
en la novela Ubik de Philip K. Dick, en la que se vislumbraba un futuro en el que todo sería inteligente e interconectado. El avance tecnológico no ha
ido tan rápido como vaticinaba Weiser, pero en los últimos años se han producido importantes avances en esa dirección. (http://es.wikipedia.org/wiki/
Computaci%C3%B3n_ubicua, consultada el 21 de abril de 2009).
180
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

UN POCO DE HISTORIA...
dad de comunicar el contenido y las formas de poder que

L
ejerce esa comunicación. a realidad aumentada se compone de dos elemen-
Esta comunicación de un grupo creativo a un grupo tos: una escena real o un espacio, en directo (la rea-
en particular o su público sostiene una intención crítica lidad), e información adicional o digital asociada
y produce obras que utilizan al máximo las posibilidades a esa escena. La mezcla de ambos elementos se realiza a
tecnológicas y expresivas del soporte elegido, desestabili- través de algún tipo de ordenador para formar una única
zando las bases “homogéneas” de sus discursos. imagen que se muestra en una pantalla.
Ya dentro de las bases de la visibilidad cabe retomar La realidad aumentada es más antigua de lo que mu-
los principios de la reproductibilidad, la cual está directa- chos usuarios creen, y es utilizada desde hace algunos años
mente relacionada con este concepto, ya que las tecnolo- para usos tales como marcar un fuera de juego, superpo-
gías de reproducción están directamente ligadas a las capa- ner esquemas eléctricos sobre los circuitos reales o mos-
cidades de la lectura multimedial que hacen los artefactos trar a los pilotos de combate información gráfica sobre los
11 dirigidos o creados a la reproducción de los originales. objetivos que ven a través de su casco. Existen dos tipos
La posibilidad de reproducción del original ya no básicos de realidad aumentada:
A R T Í C U L O

sorprende y se manifiesta ilimitada, con la diversidad al al- • La basada en la localización de la escena real a mostrar
cance, pero la industria cultural y/o el actual mercado glo- y la orientación de la cámara.
balizado “recortan y homogeneizan” aparentemente respe- • La basada en ciertos marcadores presentes en la escena
tando las tendencias de los consumidores, quienes con sus a mostrar.
estrategias plurales e individuales las configuran.
Siguiendo con nuestro análisis y teniendo claro que Para poder añadir información a una imagen es necesario
en el ámbito de lo digital la interfaz es el elemento que saber qué elementos posee esa imagen. El equipo puede
permitirá crear un espacio de interacción que propicie el intentar reconocer formas en la imagen capturada por la
aprendizaje, asumiremos la interfaz como el espacio de cámara o puede generar un imaginario de lo que hay en la
mediación para la comunicación entre los agentes que con- imagen de acuerdo con las coordenadas y la dirección de
forman un sistema: es fundamental precisar cuáles son las la cámara. Los dispositivos móviles han sido los encarga-
características de la interacción que se producirá entre los dos de darle la popularidad actual a las aplicaciones de ar.
agentes involucrados. En el ámbito computacional existen Todo lo que se necesita es un ordenador (y todos los celu-
diferentes paradigmas de interacción, que son ejemplos o lares de última tecnología son ordenadores) y una cámara.
modelos de los que se derivan todos los sistemas de interac- Analizando las características de cada uno de los men-
ción hombre-computador. Éstos se constituyen como una cionados paradigmas, la realidad aumentada se muestra
abstracción de todos los posibles modelos de interacción como una tecnología fundamentada en la idea de compo-
organizados en grupos con características similares. Lorés ner una visualización en tiempo real que combina el mundo
y Gimeno (2001) enuncian cuatro paradigmas de interac- físico con objetos digitales representados computacional-
ción hombre-computador, en donde se encuentran clasifi- mente, y que ofrece además altos niveles de interacción na-
cados los diferentes modelos interactivos computacionales tural, debido a que las técnicas de visión por computador
que se utilizan en la actualidad. que utiliza permiten detectar interacciones simples por par-
Estos paradigmas son: te del usuario. Teniendo en cuenta el fenómeno de la ubi-
• El computador de escritorio. cuidad de la información digital, que cada vez se encuentra
• La computación ubicua. presente en más actividades cotidianas del ser humano, po-
• La realidad virtual. demos percibir que los límites entre el mundo físico y los
• La realidad aumentada. mundos virtuales son cada vez menos nítidos. La realidad
aumentada es una muestra de ello.
Se habla de realidad aumentada cuando se presenta
información virtual en el mundo real (Azuma, 1997). En la
181

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
Figura 1. Ejemplo de realidad aumentada: volúmenes digitales com- Figura 2. Elementos que componen la realidad aumentada.
binados con la captura del mundo físico.

ar, por ejemplo, puede observarse un objeto tridimensio- fusionados con el mundo real da lugar a la generación
nal generado por computador flotando en el aire frente a de “puentes cognitivos”, que hacen que la información
nuestros ojos. Con el uso de tecnologías de realidad au- cobre significado por su relación con la estructura global
mentada, la información digital puede ser presentada en el preexistente, propiciando que los nuevos conocimientos se
mundo real directamente al usuario, sin requerir su aten- integren a los anteriores.
ción explícita en la pantalla de un dispositivo. (figura 1) Por otro lado, el paradigma de la realidad aumentada
En el paradigma de la ar el rol del computador (ade- ofrece la oportunidad para dar un lugar a lo impreso den-
más de procesar la información obtenida) es asistir y me- tro del escenario digital, no como un ente independiente
jorar las relaciones e interacciones entre los usuarios y el del mundo material (y separado del digital), sino como un
sistema digital sobre una interfaz que es el mundo físico dispositivo de interfaz humana y parte esencial del am-
representado en una captura de video. Este paradigma de biente de aprendizaje, de la interfaz y de la interacción.
la interacción y visualización de información constituye El trabajo del que es objeto este documento se cons-
una nueva y prometedora tecnología para muchas aplica- tituye como un desarrollo experimental, delimitado a un
ciones. La ar cuenta con aplicaciones muy útiles en multi- módulo didáctico en el campo de la expresión gráfica,
tud de sectores como medicina, arquitectura, diseño inte- como pretexto para explorar las potencialidades de desa-
rior, construcción, ingeniería civil, diseño de automóviles, rrollo bajo este paradigma de interacción computacional,
mantenimiento mecánico y reparación, y por supuesto es de manera tal que la construcción se configure como una
un instrumento para enriquecer los procesos tanto de en- estrategia didáctica para el aprendizaje.
señanza como de aprendizaje. El módulo didáctico que se desea exponer busca
Tras esta reflexión, y como conclusión general de la conseguir un aprendizaje apoyado por una interacción en
construcción conceptual representada en este escrito, po- tiempo real, mediante una escena de realidad aumentada
demos afirmar que la realidad aumentada es el paradigma donde el individuo pueda observar objetos desde dife-
de interacción hombre-computador, que por sus caracte- rentes puntos de vista, de tal manera que su intervención
rísticas interactivas y por sus cualidades de representación (posicionando un impreso frente a su cámara web) le po-
gráfica se adapta de mejor manera para la formulación sibilite develar puntos de vista de los objetos y le permita
de una interfaz digital para la construcción de concep- construir por medio de su accionar sobre el objeto digital
tos abstractos, porque corresponde con el principio de los conceptos de proyección ortogonal y visualización del
aprendizaje del modelo constructivista por cuanto la in- objeto. (figura 2)
teracción con objetos representados tridimensionalmente
182
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Figura 3. Patrones de reconocimiento, Geometría descriptiva: Figura 4. Ejemplo del aplicativo desarrollado para este documento,
fundamentos, bajo la técnica de Artoolkit. Geometría descriptiva: fundamentos, bajo la técnica de Artoolkit.

Así propuesto, el producto digital cuenta con una in- La finalidad de este proyecto es entonces proporcio-
terfaz gráfica de usuario que se constituye como el propio nar una herramienta de interacción que valide la educación
11 video de la realidad, enriquecido por las representacio- constructivista aplicada en la mayoría de las universidades
nes digitales añadidas mediante el algoritmo de visión del país, apoyándose en la realidad aumentada como res-
A R T Í C U L O

computarizada. Además de lo anterior es obligatorio un puesta narrativa e interactiva, irrumpiendo en un mundo


dispositivo de visión a nivel de hardware: una cámara web que los videojuegos y el cine han tomado como propio, y
convencional es lo que dota de accesibilidad a la realidad que actualmente motiva y emociona a los jóvenes y ado-
aumentada, ya que los algoritmos de realidad aumentada lescentes del mundo. Esta propuesta busca integrar ese
soportan casi cualquier dispositivo de captura de video usb. mundo irreal pero posible planteado por lo digital que
Adicionalmente, y retomando las afirmaciones inicia- mantiene atrapados a los estudiantes frente al computa-
les, la propuesta hace uso del texto impreso, entendiendo dor o la consola del videojuego y seducirlos de regreso a la
que el impreso es lo que permite percibir la realidad y emoción de la educación, mostrándoles que la adquisición
dibujar los objetos digitales en la perspectiva del usuario de conocimiento puede ser igual de novedosa y aporta es-
mediante patrones de reconocimiento. (figura 3) trategias para la construcción del conocimiento mediante
Nuestro módulo pretende dar un lugar a un texto im- la exploración de nuevos mundos que los contextualizan
preso que orienta de manera instruccional el escenario de a la vanguardia de tecnologías aplicadas en los conocidos
aprendizaje y que se constituye además como el dispositi- países del primer mundo, disminuyendo así la brecha que
vo de interfaz humana para ingresar a la escena de realidad nos separa de éste.
aumentada e interactuar allí.
El modelo de interacción base de nuestro trabajo con-
BIBLIOGRAFÍA
siste en conseguir un nivel de interacción simple, donde
el posicionamiento del texto impreso frente a la cámara Azuma, R. T. (1997, en línea), “A Survey of Augmented
propicie el accionamiento del individuo sobre los objetos Reality”. En: In Presence: Teleoperators and Virtual
digitales representados en la proyección y, siguiendo las Environments, 6 (4): 355-385. Disponible en: http://
instrucciones del texto impreso, pueda develar informa- www.cs.unc.edu/~azuma/ARpresence.pdf. Consul-
ciones que le permitan construir conocimientos abstrac- tado el 9 de junio de 2009.
tos alrededor del posicionamiento de los objetos en el Ausubel, D. P. (1987), Psicología educativa: una visión
espacio y realizar ejercicios de representación bidimen- cognitiva. México, D.F.: Trillas.
sional, de manera tal que la escena de realidad aumentada Lorés, J. y Gimeno, J. (2001), Metáforas, estilos y paradigmas.
posibilite al individuo la consolidación de las habilidades Martín-Barbero, Jesús J. (2002), La educación desde la
para la representación técnica de objetos a partir de la comunicación. Bogotá: Norma.
observación de sus puntos de vista. (figura 4)
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

12 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA
ARTÍCULO

Enseñanza de la geometría descriptiva como


experiencia de diseño

PALABRAS CLAVE: DISEÑO, COMPRENSIÓN ESPACIAL, DIDÁCTICA, PEDAGOGÍA,


APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Inés Ximena Barbosa Guerrero1


12
F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE

ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA


COMO EXPERIENCIA DE DISEÑO

E
l desarrollo de las actividades que se han venido im- Por ello se ha venido abordando este tema bajo la re-
plementando al interior de las aulas hace parte del presentación: como proceso bidimensional y de desarrollo,
planteamiento de un proyecto de grado de maestría como construcción de elementos tridimensionales. Para la
para optar el título de Magister en Didáctica de las Ciencias generación y construcción de una serie de experiencias de
y de una investigación enfocada hacia las dificultades pre- aplicación de los conceptos de la geometría como medio
sentadas en relación con la comprensión y el abordaje de para la comprensión y el desarrollo de los objetos concebi-
la espacialidad y su entorno, específicamente en el área de dos por el diseño industrial. Su ejecución está determina-
la geometría descriptiva, y sobre la latente necesidad exis- da por una plataforma soportada en:
tente en la generación de material específico para cada área • una experiencia de creación en el diseño con la geome-
del saber, y más puntualmente para el diseño industrial tría descriptiva, a partir de la aplicabilidad de concep-
Con esto se pretende brindar al alumno experiencias tos base de geometría en casos específicos hacia la ge-
de diseño a través de la generación de espacios didácticos neración formal (volúmenes), y
que viabilicen dicha comprensión a través de la construc- • una experiencia en la ejecución de problemas en el aula.
ción propia de su conocimiento. La temática expuesta
hace parte de una serie de ejercicios que surgen alrededor Que se evidencian en la ejecución de problemas en el aula,
de la enseñanza de la geometría descriptiva aplicada en el como el planteamiento de problemas hacia el análisis y
diseño industrial, dirigidos a estudiantes de primer ciclo la construcción de su propio conocimiento. A lo anterior
de formación de pregrado, con el objetivo de desarrollar se propone y desarrolla el siguiente protocolo al interior
en el alumno la comprensión espacial y tridimensional, y del aula, cuyo resultado es la apropiación, comprensión
sus relaciones y derivaciones hacia la aplicación y cons- y construcción de la espacialidad en el contexto del dise-
trucción de nuevos escenarios, a través de la experiencia ño industrial para y en la academia: mediante el análisis
del diseño. de problemas de clase, introducción de las experiencias,

1. Especialista en Gerencia en Diseño Universidad Jorge Tadeo Lozano. Estudiante Maestría en Didáctica de las Ciencias, Universidad Autónoma de Colombia.
Docente adjunto tiempo completo - Jefe de Área de Expresión y Comunicación, Programa Diseño Industrial, Universidad Autónoma de Colombia.
185

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
EXPERIENCIA EN LA EJECUCIÓN
área de trabajo, y en material de trabajo en 2D y 3D, para
DE PROBLEMAS EN EL AULA
la concepción de la geometría descriptiva como un expe-

L
riencia de diseño. a identificación de fuentes que permitan el desa-
rrollo de la comprensión espacial es tan amplia que
bien podría ser todo un proyecto; la bibliografía es
UNA EXPERIENCIA DE CREACIÓN EN EL
muy amplia pero al final se recibe una constante, la estruc-
DISEÑO CON LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
tura básica de la clase, que permita una profundización, un

L
a geometría descriptiva se ha usado ampliamente desarrollo, una comprensión y una aplicación de conceptos
dentro del diseño para desarrollar la comprensión e identificación de casos propios dentro de la disciplina.
espacial, y fundamentalmente se estructura en la
ejecución de los procesos existentes (ejercicios base que se INTRODUCCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS
encuentran en los libros de geometría descriptiva) dentro La identificación de fuentes que permitan el desarrollo de
de la geometría descriptiva; no obstante se ha mantenido la comprensión espacial es tan amplia que bien podría ser
una visión abstracta dada la naturaleza de los ejercicios. todo un proyecto; la bibliografía es muy amplia pero al fi-
Esto hace que algunos de los estudiantes sean capaces de nal se recibe una constante, la estructura básica de la clase,
desarrollar los procesos existentes, pero que en el término que permita una profundización, un desarrollo, una com-
de la materia no existan elementos que permitan la aplica- prensión y una aplicación de conceptos e identificación de
ción de los conceptos al interior de sus proyectos específi- casos propios dentro de la disciplina.
cos, pues carecen de la capacidad de aplicarlos en contex-
tos específicos, como en el quehacer del diseño industrial INTRODUCCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS
en la academia y en lo profesional. Elaboración de trabajos para la construcción de una expe-
En el quehacer dentro de la academia, en tener la riencia hacia la comprensión espacial
capacidad de utilizar dichos conceptos base en la ejecu-
ción de un proyecto que lo conlleve a la concreción de MATERIAL DE TRABAJO 2D Y 3D
elementos tridimensionales con un resultado en términos Construcciones geométricas: aplicación, geometrización y
objetuales, y en el quehacer de su profesión, el diseñador construcción.
industrial requiere desarrollar su capacidad de relacionar
espacialmente los objetos para poder comprender, mane- PROTOCOLO PRAXIOLÓGICO
jar y expresar de un modo técnico y científico la solución La actividad a realizar dentro del aula se enfoca hacia el
de problemas propios de su disciplina. Dos aspectos que aprendizaje de conceptos base de la geometría descriptiva
se encuentran íntimamente ligados a la profesión del di- y a proponer nuevas y diversas respuestas mediante la im-
seño industrial permiten una aproximación a los proble- plementación de construcciones geométricas tridimensio-
mas de visualización, comprensión y representación del nales tangibles, apoyadas en los elementos comunicaciona-
espacio: les encontrados en:
Por una parte los postulados de la geometría des- • Las posibles construcciones tridimensionales que sur-
criptiva se convierten en un sistema Universal de jan de la conformación de un volumen (tradicionales).
comunicación y un puente de entendimiento entre • Asociaciones en torno al análisis geométrico de las for-
las disciplinas que necesitan establecer represen- mas y los objetos existentes.
tación espacial de gran fidelidad; por otra parte
se evidencia la necesidad de manejar sistemas de Con los anteriores puntos se pretende que el alumno en-
registro, particularmente los programas graficado- cuentre, determine y aplique nuevos conceptos en torno a
res, convirtiéndose en herramienta de apoyo per- la lectura dada a los objetos y a la interpretación del espa-
manente en el desarrollo de cualquier proceso de cio geométrico para asociar, determinar, proponer, relacio-
diseño (Santos Camargo). nar, comprobar, comparar y resolver problemas de la espa-
186
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

cialidad determinados como acciones frente a la actividad descriptiva, y se debe establecer dónde finaliza su ciclo en
de la experiencia del diseño. la comprensión base de estos conceptos, que, una vez ad-
De estos elementos comunicacionales se desglosan quiridos mediante la resolución de ejercicios prácticos, se
las tres microactividades que deben ser resueltas por los aplican en la asociación de formas y el análisis geométrico:
estudiantes, lo que los conduce hacia el desarrollo del pen- buscar en nuestro mundo cotidiano elementos formales
samiento espacial y tridimensional. Por ello la importancia para ser analizados geométricamente, y encontrar su con-
en la estructura del planteamiento de los problemas para formación en términos de las características propias de las
ser resueltos por los alumnos, quienes deben vivir este pro- superficies, en este caso, superficies de simple curvatura.
ceso de aprendizaje como una experiencia de diseño. Vale Ejemplo:
la pena acotar que el ejercicio aquí expuesto hace parte de A partir del análisis de múltiples objetos se construye
una serie de ejercicios que surgen en torno a la geometría una matriz que contiene todas las tipologías de desarrollo
aplicada en el diseño industrial, de los cuales se despren- de superficies de simple curvatura, y el alumno identifica
12 den los elementos conceptuales (asociar, determinar, pro- mediante la asociación, comparación y análisis geométrico
poner, relacionar, comprobar, comparar y resolver) que la conformación en términos geométricos que tienen los
A R T Í C U L O

conducirán a la construcción de las microactividades. objetos (interpretación de la bidimensional dada la tridi-


Vale la pena acotar además que en la implementación del mensionalidad).
protocolo praxiológico será necesario introducir nuevas
variables para poder ejecutar la actividad denominada la Microactividad: descripción protocolo axiológico
experiencia de diseño. Estas variables son: acto, acción, ac- - Micro actividad 1: Conceptualización. Comprensión. Eje-
tuación y actividad, donde se conducen uno al otro, y donde cución. Fundamentos base de la geometría descriptiva y
se ejecuta la tríada usuario-objeto-contexto. ejecución de ejercicios plateados en la bibliografía clásica.
- Micro actividad 2: Conceptualización. Asociación y com-
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD paración. Realización de cuadro comparativo de los obje-
Las microactividades que a continuación se enuncian ha- tos existentes y los volúmenes existentes, y análisis geomé-
cen parte del protocolo praxiológico, que si bien se pueden trico.
desarrollar como independientes para ir potenciando en el - Micro actividad 3: Conceptualización. Comprobación.
alumno la destreza en la comprensión y posterior aplica- Construcción. Composición de módulos.
ción del pensamiento espacial y tridimensional, son una - Micro Actividad 4: Conceptualización. Comprobación.
posible ruta a seguir en el diseño de herramientas didácti- Resolución de la bidimensional a la tridimensional,
cas que viabilicen el pensamiento espacial y tridimensional utilizando los elementos elaborados con la técnica del
a través de la experiencia del diseño. origami, el arte de plegar papel.
Se pretende entonces que el alumno construya rela-
ciones a partir de los elementos conceptuales que surgirán Planteamiento resolución de problemas micro actividad 4
del análisis geométrico, de las asociaciones en torno a los Planteamiento del problema a desarrollar: se toman como
objetos existentes y de la concepción misma que logra plas- referencia los elementos elaborados en la técnica del ori-
mar el alumno, su propio espacio y tiempo para dar res- gami, se toma la forma, la proporción y la construcción
puestas formales y conceptuales. geométrica del papel hecha a partir de los pliegues que
dan origen a la nueva figura. Estos elementos van a servir
COMPRENSIÓN DE LOS FUNDAMENTOS como plataforma para la construcción de las superficies
DE LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA de simple curvatura y su posterior desarrollo.
La ejecución de problemas en torno a desarrollo de super- Planteamiento 1.
ficies, específicamente en el tema de desarrollo de superfi- Inicialmente se les proporcionaba una imagen, que conte-
cies de simple curvatura. Los alumnos deben remitirse a la nía entre 4 o 8 pliegues, tomados como referentes para el
literatura tradicional para la enseñanza de la geometría desarrollo de la actividad. Se debe geometrizar la imagen
187

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
OBJETIVO DEL DESARROLLO
dada, representada en su vista frontal, con la intención de
que visualicen la imagen en dos dimensiones, con el fin de Si bien se ha tenido una mejor comprensión de algunos
que los estudiantes generen la tridimensionalidad como conceptos básicos, y se han desarrollado aplicaciones que
parte de la solución del problema. permiten contextualizar los procedimientos, se plantea
Planteamiento 2. una interrogante: ¿cómo evaluar la compresión y el desa-
Análisis geométrico de la figura dada con una mayor com- rrollo de todos los conceptos vistos a lo largo del semes-
plejidad en su conformación formal; mayor número de tre? Invariablemente debemos evaluar.
desarrollos. Condición: deben ser incluidos todos los tipos Pero, por la cantidad de temas vistos, es muy com-
de desarrollos. plejo evaluar temas individualmente y más aún determi-
Esto induce a la siguiente pregunta desde la visualiza- nar el logro del objetivo del curso. Si bien son muchos los
ción hecha sobre el material existente usado dentro de las temas, no son lineales, y cada uno tiene un procedimiento
aulas: ¿hasta dónde le permite al alumno construir situa- específico para un objetivo específico. Además, todos son
ciones de exploración, proposición, resolución y definición relacionables entre sí, puesto que muchos de ellos tienen
para lo que desea plantear y ejecutar? Por ello la importan- puntos comunes de desarrollo; es por esto que se plantea
cia de la existencia de material especializado que apoye el un desarrollo proyectado para resumir la mayor cantidad
material base existente. de conceptos de la materia y determinar la comprensión y
Estos elementos son válidos para justificar por qué la aplicación de los mismos por parte de los estudiantes. La
existencia de la investigación a desarrollar, bajo un refe- importancia de una revisión profunda de los estudiantes
rente real, en un contexto real para llevar a cabo nuestra radica en las posibilidades de aplicación de los temas y su
cotidianidad. importancia en áreas como: desarrollo de empaques y em-
balajes, metalmecánica industrial, desarrollo mobiliario y
MODELOS DE SÍNTESIS DE DESARROLLO comprensión espacial para modelado digital tridimensional.
PARA EVALUACIÓN
Al realizar un cambio básico de estructura de un ejercicio
en las situaciones presentadas durante el desarrollo de la
clase de geometría descriptiva, los estudiantes no logran
llegar a la aplicación de los conceptos analizados, puesto
que la interiorización de los conceptos está mediada por
un proceso netamente instrumental y/o se limita a este
espacio –sin buscar espacios de aplicación– que repetida-
mente se presenta abstracto y con elementos simples. Al
solicitar a los estudiantes aplicaciones desarrolladas para
la verificación de conceptos, es decir un elemento que
integrara la mayoría de conceptos vistos durante la asig-
natura, no se logró “diseñar” un elemento que cumpliera
tales condiciones; una de las razones más frecuentes fue
que los conceptos se aplican sobre modelos ya estableci-
dos, mas no que éstos soporten el diseño o el desarrollo
del objeto.
A partir de los resultados se establece la necesidad de
desarrollar un modelo pedagógico, en este caso de escuela
activa, que permita evaluar la mayor cantidad de conteni-
do de la materia, y se opta por el desarrollo de una evalua-
ción de caso, en donde se pueda observar la aplicación.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

13 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA

Reflexiones académicas con diseño y responsabilidad


desde la innovación social

PALABRAS CLAVE: RESPONSABILIDAD SOCIAL, INNOVACIÓN SOCIAL, ACCIÓN DE DISEÑO,


DISEÑO, CONSTRUCCIÓN ACADÉMICA, DESIS, CPG.

César Sierra Bernal1


13

F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE
INTRODUCCIÓN

E
ste artículo trata de hacer un breve recorrido por otro. De esta manera se define algo por oposición o cuan-
algunos temas relacionados con conceptos de res- do se enuncia lo que no es ese algo, de ahí el excluyente.
ponsabilidad social e innovación social, asumidos Estos absolutos logran capacidad de existencia a través de
desde el punto de vista del diseño, y presenta un par de la presencia del otro, como por ejemplo los conceptos de
ejercicios desarrollados en el programa de Diseño Indus- día vs. noche, calor vs. frío, arriba vs. abajo, masculino vs.
trial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano que podrían femenino, etc.
evidenciar nuevas rutas para la construcción de proyectos
en diseño.
2. RESPONSABILIDAD SOCIAL: EL ORIGEN
Inicialmente se hace una reflexión sobre diversos tér-
minos que puedan permitir comprender el concepto de res- Hay una cantidad grande de interpretaciones posibles, pero
ponsabilidad social como un modelo en tiempos de crisis; en términos generales, tiene que ver con modelos de carác-
en ella se proponen los posibles caminos contemporáneos ter ideológico que son asumidos para garantizar o propen-
de la disciplina, sobre todo cuando se omite el apellido der por el desarrollo armónico de un modelo de comuni-
industrial. dad, de personas o de individuos.
La responsabilidad social, aunque no se denominó así
antiguamente, deviene por lo menos en Occidente del es-
1. DICOTOMÍA EXCLUYENTE
quema original griego y romano. Los estoicos ya hablaban
Concepto a través del cual se logra una primera aproxima- tres siglos a.C. de una ley natural o de la posibilidad de
ción a modelos categoriales que permiten comprender el comprender ciertas opciones de comportamiento que abo-
mundo. Dicotomía significa “división de una cosa en dos garían por el adecuado desarrollo de la sociedad. Cicerón,
partes”, del griego dico (en dos) y tomía, tomos (corte, en su libro primero de Los deberes (De officiis, siglo I
cortar); son modelos de organización de conceptos, simi- a.C.), comenta sobre esa misma ley de igualdad de dere-
lares a los representados en el diagrama taoísta (taijitu) chos, de donde se colige que no se trata de un tema parti-
que muestra al yin y al yang; principios que se pretenden cularmente contemporáneo; la diferencia tal vez hoy día
absolutos, pero que no pueden sino coexistir, siendo uno sea de las orientaciones y los enfoques respecto a las acti-
generador del otro, o permitiendo el uno la aparición del vidades humanas.

1. Diseñador Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. M.A. Diseño de Vehículos. Elisava Escola. Barcelona. Profesor Asociado II. Programa
Diseño Industrial. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.
190
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL: DEFINICIÓN


modelo sinérgico queriendo obtener algún fin y que se tra-
Responsabilidad social es una teoría ética o idiosincrásica, duce en algo positivo para todos.
que asume que una entidad, gobierno, organización o indi-
viduo que tiene responsabilidad hacia la sociedad. Desde
6. CONTRATO SOCIAL
el modelo de dicotomías excluyentes las acciones pueden
tener carácter positivo o negativo, es decir un comporta- Se encuentra luego una definición desde la construcción
miento en el que alguien se abstiene de hacer algo toman- teórica, al menos en lo político en Hobbes y posteriormen-
do una posición y actuando o, al contrario, tomando una te en Rousseau, que aúnan la definición del contrato social
posición y no actuando. Se ejemplifica desde una actitud en el que devendría esa posible ley natural que explicaba
política con actos que aluden al compromiso, en este caso, Cicerón. Todo esto tiene que ver con acuerdos reales o hi-
por ejemplo, las manifestaciones de algún grupo activista potéticos que se desarrollan dentro de un grupo por sus
que se pronuncia sobre la utilización de pieles de animal miembros, al igual que el arreglo que se adquiere en un
13 invitaría a la abstención, a no usar pieles de animales, ya Estado en relación con los derechos y deberes del mismo y
que se puede asumir responsabilidad de no hacer algo tan- de sus ciudadanos, es decir, entre una institución de orden
A R T Í C U L O

to como de hacerlo. De este modo la responsabilidad pue- superior y los individuos que la componen.
de ser “negativa” al abstenerse de actuar, o “positiva”, al Este contrato puede entenderse como un modelo que
actuar proactivamente. establece claridad sobre lo que ha de ser el orden social o
lo que ha de ser una instancia categorial dentro de la di-
mensión política y ciudadana en la cual unos individuos
4. RESPONSABILIDAD
designan a otros para que se encarguen de reglamentar,
Desde una dimensión etimológica, responsabilidad viene organizar y privilegiar sus derechos y sus legislaciones. Es
del latín responsum, que significa “responder”, “habili- igualmente una figura explicativa de la autoridad política y
dad de responder”, es decir, asumir compromiso u obli- del orden social.
gación, posiblemente respecto a la toma de conciencia, El contrato social establece orden, entonces implica
que podría ser pensada desde el punto de vista del albe- que se asuman consciente o inconscientemente responsa-
drío humano. bilidades y obligaciones cuyo desconocimiento podría lle-
var a situaciones de caos social bastante complejas.
Hay muchos otros modelos de carácter filosófico o
5. SOCIAL/SOCIEDAD
de carácter de pensamiento que podrían ayudar para arti-
También para hablar de responsabilidad de lo social, ha- cular la definición de responsabilidad desde la idea de
bría que definir qué es lo social, que desde lo etimológico que los individuos se asumen como ellos mismos en un
implica “perteneciente o relativo a la sociedad”. Si se refie- grupo grande sociocultural. Kant plantea un concepto, el
re a una dimensión de la sociedad, tendría que definirse imperativo categórico, que más adelante es interpretado
sociedad para entenderse qué es lo social. De nuevo, des- por el filósofo alemán Hans Jonas en El imperativo de la
de los orígenes, social proviene de societas, que significa responsabilidad, donde lo caracteriza más o menos así:
“compañerismo”, “asociación”, “unión”, de socius: conjun- “Un individuo ha de obrar de modo que los efectos de lo
to de individuos que comparten una cultura con sus con- que hace sean compatibles con la vida en la tierra” (Si-
ductas y fines o unas dimensiones de carácter de creencias queira, 2001).
o un modelo de esquemas de conducta. Desde ese punto de Pero entonces también habría que entender que si se
vista, existirían grupos con dimensiones sociales y cultu- habla de responsabilidad social la dimensión opuesta res-
rales completamente diferentes con formas de pensar y ac- pecto a su dicotomía posiblemente sería la responsabilidad
tuar que bajo ninguna circunstancia podrían ser cataloga- política, que es lo primero que se puede suponer. Es decir:
das o definidas como una mejor que otra. Social tiene que existe una responsabilidad política (desde el Estado) vs.
ver con socius, el individuo que se asocia, que genera un una responsabilidad social (desde el ciudadano).
191

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
La responsabilidad política se entiende cuando el Es- estado de capitalismo socialista o el modelo escandinavo),
tado se encarga de asegurar niveles de calidad de vida, par- lo que es un poco irónico, como de postal de posguerra.
ticipación y asunción de sus compromisos frente al ciuda- En el estado de bienestar 2 no se proporcionan garan-
dano común. Como no siempre es operativo y no funciona tías exclusivamente por el Estado, sino por una combina-
en gran cantidad de países, entonces se antepone al Esta- ción de servicios independientes, voluntarios, mutualistas
do, para compensar las cargas, el modelo de responsabili- y gubernamentales. Este estado de bienestar también de-
dad social. Tiene que ver con lo que el ciudadano logra pende de las interacciones de los ciudadanos.
democráticamente ante el Estado. Ahora, habría que pen- Parece más completo el estado de bienestar 2, donde
sar en un concepto particular que es muy difícil de dimen- hay una combinación de cosas, no solamente un estado pa-
sionar desde lo económico-político y desde lo moral: el bien ternalista que tiene obligaciones y responsabilidades, sino
común. Independientemente de cómo pueda asumirse, ese una participación de carácter mutual, posiblemente una
bien común no se refiere a modelos de privación de liberta- relación donde ambos implicados obtienen beneficios que
des sino de esfuerzos compartidos. tienen que ver con actos independientes. Podría correspon-
der a doctrinas económicas keynesianas (La teoría general
del empleo, el interés y el dinero) posteriormente revisadas
7. BIEN COMÚN
por Friedman (Klein, 2007).
Ciertas condiciones habituales que son de ventaja para to- Ahora se pueden poner en tela de juicio las dicoto-
dos implican bienestar socioeconómico general de un gru- mías excluyentes, ya que dentro de un modelo categórico
po o comunidad. Este es un modelo de comunidad o de contemporáneo existen 16 millones de grises o tonos in-
condiciones en las que todos tienen ventajas de participa- termedios entre blanco y negro en una pantalla de compu-
ción y que presentan fortalezas compartidas, como explica tador. Éstos se han revisado como una base para poder
John Rawls en Teoría de la justicia (Bidet, 2000). organizar el mundo, pero entre lo opaco y lo transparente
¿Cuáles son los intereses reales de una sociedad para aparece lo translúcido, entre lo frío y lo caliente existen
que el bienestar común pueda ser asegurado a través de diversidad de temperaturas y antes que la vejez fue la ju-
las acciones de los individuos participantes? Hay un pe- ventud, pero antes fue la niñez.
queño problema con esa dimensión del bien común, que Así se explica que, independientemente de la respon-
implicaría básicamente que los intereses del individuo sabilidad política y la responsabilidad social, aparezca
bajo ninguna circunstancia han de estar por encima de una tercera vía, la responsabilidad ambiental, que se liga
los intereses de la comunidad o, mejor, que los intereses con aquellas.
de la comunidad han de estar por encima de los intereses
del individuo.
9. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Esto plantea cuestiones que podrían ser contradicto-
rias y generar problemas porque, por ejemplo, si los intere- Tiene que ver con la relación del imperativo categórico
ses de la comunidad están por encima de los del individuo, kantiano revisado por Hans Jonas (Siqueira, 2001) que ex-
podrían anularse, como en un sistema totalitario o dictato- plica la posibilidad de que los individuos con sus acciones
rial, y la cuestión es sobre todo de mantener equilibrios. generen niveles altos de entropía, es decir desórdenes fren-
te a la naturaleza, o futuras generaciones por acciones des-
de las decisiones que ellos puedan tomar o no. Este modelo
8. ESTADO DE BIENESTAR
de responsabilidad ambiental tendría una implicación muy
Se han construido varios modelos para asegurar el bien co- cercana al concepto de desarrollo sustentable o sostenible,
mún, y uno de esos podría ser el del estado de bienestar, referido en el informe de la Comisión Bruntlandt, Nuestro
del cual aparecen dos variaciones: el estado de bienestar 1 futuro común, que establece la posibilidad de que las per-
y el 2. En el estado de bienestar 1, el Estado asume y ga- sonas puedan convivir de manera adecuada permitiendo
rantiza la seguridad y el bien de los ciudadanos (tal vez un que quienes vienen después puedan tener unos niveles si-
192
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

milares de tranquilidad en el desarrollo de sus vidas. Este dimensión ética del individuo, es decir la responsabilidad
es un modelo de comportamiento lógico que resulta muy de cada uno consigo mismo y de uno mismo con o frente
difícil de asumir desde el punto de vista de lo que se podría a los demás.
entender como diseño. Se podría pensar que ese comportamiento ético tiene
Victor Papanek argumenta en su libro Diseño para un una relación directa e inalienable con la actividad del di-
mundo real que “hay pocas profesiones más perversas que seño desde el concepto de desarrollo sustentable, porque
el diseño publicitario y el diseño industrial, que pretenden se habla de no comprometer posibilidades de otros indivi-
incitar a las personas a comprar cosas que no necesitan con duos a partir de formas de autoconciencia, autorreflexión
dinero que no tienen para impresionar a otras personas a y autonomía y de toda la construcción del yo individual.
quienes no les importa” (1977). Dicho modelo parece con-
tradecir bastante la definición de desarrollo sustentable.
12, RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Esto nos lleva a la dimensión final que tiene que ver
13 con las categorías de comportamiento humano, para ce- Esta responsabilidad social se asume desde un modelo en
rrar esta parte y hablar sobre diseño: la moral. primera instancia de carácter empresarial. La responsa-
A R T Í C U L O

bilidad social cabe por todos lados porque no solamente


se da desde el modelo ético de los individuos sino des-
10. MORAL
de otros modelos, incluidos los gubernamentales, y par-
El término proviene del latín mores, que significa “costum- ticularmente desde la academia, lo cual cierra y liga los
bre” y “conjunto de normas y creencias por las que se rige campos de acción de las instituciones no gubernamentales
un grupo humano”. Así, existen sociedades que tienen sus pero también, y sobre todo, las empresariales, por lo que
propios sistemas de comportamiento y no por eso podrían parecería que fuese un modelo de comportamiento que
ser juzgadas. La sociedad musulmana tiene unas leyes muy se ha puesto de moda, y más después de los pequeños
fuertes, establecidas en la sharia, que asumen que la mujer desastres de conglomerados empresariales y comerciales
o el hombre que sea encontrado culpable de tener relacio- (ver British Petroleum).
nes extraconyugales ha de ser lapidado. Ese es su modelo Amartya Sen habla de cómo cualquier modelo em-
de comportamiento desde la ley. En Occidente, con base presarial debe atender no solamente a la instancia de ge-
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos nerar beneficios económicos para la empresa, sino de asu-
(un, 1955), no se entiende que a alguien se le quite la vida mir una perspectiva ética, en este caso desde el ethos
por una decisión que haya tomado respecto a una relación empresarial y reconociendo un término clave para cual-
sexual. Si ese es su modelo de comportamiento desde las quier tipo de ejercicio de diseño que se desarrolle, que es
acciones generales de la sociedad, o las normas por las que dignidad. Sen discute el concepto de calidad de vida, sien-
se rigen los seres humanos, pues ese es su esquema moral. do economista, premio nobel y desde una postura orien-
tal, que nos brinda la posibilidad de comprender cómo
podríamos vivir y evolucionar en conjunto; también pro-
11. ÉTICA
pone que la responsabilidad empresarial ha de ser un es-
La última categoría se refiere no al comportamiento gene- quema de desarrollo de, para y por la gente o desde, para
ral de grupo sino al comportamiento particular del indivi- y por la gente (Sen, 2001).
duo: la ética, término proveniente del griego ethos que sig- Ahora, ¿qué pasa con la dimensión contemporánea
nifica “morada”, “lugar donde se vive o sitio de habitación”. de la responsabilidad social empresarial (rse)? Tiene que
Esa ética, en confrontación con la moral por dicotomía, ver con el desarrollo de la sociedad en el mejoramiento de
tendría que ver con el comportamiento de un ser frente a la participación en la construcción de la calidad de vida de
sí mismo, y de sí mismo frente a la comunidad. los stakeholders (Krippendorff, 2006). Este concepto nos
Todo este discurso sobre la responsabilidad social en úl- da una visión más amplia que la de usuario primario, usua-
timas contribuye a lograr una mayor comprensión de una rio secundario, cliente interno, cliente externo, etc.
Imágenes proyecto Frutos de Utopía. Estudiante Luisa Londoño.
194
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Los stakeholders se asumen como todas las partes in- tos de innovación social, por ejemplo lo que hace la orga-
teresadas, quienes pueden afectar o ser afectados por las nización ecologista Greenpeace, que sostiene que este frá-
actividades de una empresa (Freeman, 1989). Es decir, to- gil mundo merece una voz que diga que necesita soluciones,
das las personas o actores implicados directa o indirec- que necesita cambios, que necesita acciones.
tamente. Habría que comprender, dentro de las di- La innovación social tiene que ver con instancias so-
námicas de diseño de esos stakeholders: ¿Quiénes son? bre cambios en modelos de hábitos, comportamientos o
¿Cómo son afectados? ¿Dónde están? Etc. Esta idea tam- actitudes y modos o modelos de consumo; por ejemplo,
bién amplía la posibilidad de entender el término usuario desde el punto de vista de opciones alternativas de trans-
o también uso. porte, como el caso de movilidad urbana en la propuesta
Esta responsabilidad social empresarial puede estar de bicicletas públicas en Barcelona (Bicing) o París. Esto
apoyada por decisiones trascendentes, como la creación implica también cambios de mentalidad empresarial, como
de la onu en 1945, la creación de la normatividad iso en por ejemplo sobre políticas de integración de desarrollo
13 1947 o la Declaración Universal de los Derechos Huma- sustentable, consideración de las expectativas de los stake-
nos en 1948; por el surgimiento de organizaciones no gu- holders, cumplimiento de las legislaciones, etc.
A R T Í C U L O

bernamentales como Amnistía Internacional en 1961, la La innovación social establece que la supervivencia y
World Wide Fund en el mismo año o Greenpeace en 1971; sostenibilidad de una sociedad dependen de potenciar el
por instituciones como el Club de Roma, por la Comisión ejercicio adecuado de roles ciudadanos. Igualmente, se asu-
Bruntlandt o por acuerdos internacionales como la Con- me desde modelos de acción, desde estructuras relacionales
vención Marco sobre el Cambio Climático de 1994, el o desde un uso de recursos que benefician a grupos signifi-
Protocolo de Kyoto de 1997 o la Cumbre de la Tierra de cativos de personas no obligatoriamente con carácter vul-
2002, que refuerzan y apoyan la idea desde diversos ám- nerable, ni con modelos asistencialistas o de beneficencia.
bitos o campos de acción.

14. EJEMPLO DE PROYECTOS


13. INNOVACIÓN SOCIAL
En este caso, y habiendo revisado lo anterior, se relatan
El término innovación proviene del latín novus, cuyo signi- dos experiencias en desarrollo de proyectos que eviden-
ficado es “nuevo”. Implica hacer cosas de formas en que no cian construcciones orientadas desde la innovación social.
se han hecho aún, o relacionar dos o más cosas que no se La primera es el proyecto de grado de la diseñadora indus-
han relacionado antes, e implica la exploración en I+D des- trial Natalia Rodríguez, que muestra cómo la construcción
de lo tecnológico, y en innovación social desde lo humano. contemporánea del diseño, lejos de la dimensión de confi-
Se podría entender innovación social como una ac- guración de objeto/producto, puede asumir estos modelos
ción de desarrollo social desde cambios novedosos que lo- que también evidencian una postura crítica.
gra resultados positivos frente a situaciones de pobreza, El proyecto tiene como título Reusar con imagina-
marginalidad, discriminación, exclusión y riesgo social, y ción, y se asume como un modelo de acción participativa
que es potencialmente replicable, no obligatoriamente asis- que permite a la población vulnerable la creación de su
tencialista (Rodríguez, 2008). propia cultura material basada en la reutilización. En su
El diseño desde la innovación social no implica obli- presentación, Rodríguez explica la presencia de población
gatoriamente el desarrollo de objetos, artefactos o produc- vulnerable en diversas dimensiones, que vive en la perife-
tos dentro de su dimensión clásica, pero posiblemente sí ria de la ciudad, y que practica la reutilización como estra-
de los mediadores, soluciones, respuestas, estrategias, ve- tegia para satisfacer sus necesidades. La autora se pregunta
hiculantes, acciones, etc. cómo puede involucrarse en estos procesos para incremen-
El diseño genera cambios de carácter positivo desde tar los estándares de calidad de vida de la población desde
la innovación; hay muchos modelos del comportamiento el diseño; el proyecto tiene el propósito de abrir un espacio
de individuos o grupos que pueden asumirse como proyec- para la creación de artefactos a través de la reutilización de
Imágenes proyecto Reutilizar con Imaginación. Estudiante Natalia Rodríguez.
196
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

material para dar respuesta a las expectativas de un grupo objetuales o tangibles, sino los niveles de interacción con
familiar caso de estudio. los individuos o comunidades y de consolidación del di-
En este caso el diseñador actúa como el mediador en señador como actor social mediador de procesos que pro-
el proceso de planeación y desarrollo. A través de activida- penden por elevar los niveles de calidad de vida comunes
des como talleres, el intercambio de conocimiento entre el a partir de mediaciones estratégicas y acciones o actos
diseñador y la gente genera ideas que les permiten encon- de diseño que se establecen más como modelos de pen-
trar soluciones o respuestas hechas por y para ellos, siendo samiento o posturas discursivas que como modelos clási-
el diseñador un mediador como actor social. cos productivos o industriales.
A partir de la utilización de materiales y técnicas ha-
lladas en su contexto (el de la comunidad), el conocimien-
CONCLUSIÓN
to adquirido o construido a través de la experiencia puede

C
ser utilizado en diversas situaciones. Finalmente, la comu- on ánimo de reflexión se debe preguntar: ¿Es ne-
13 nidad orientada por el diseñador resuelve y configura una cesario el artefacto para satisfacer necesidades o
propuesta de mobiliario que incluye una mesa y sillas para expectativas?
A R T Í C U L O

comedor, y una mesa de actividades y sillas contenedoras O también: ¿Se pueden proponer soluciones desde el
de juguetes para los niños. diseño en las que las respuestas se alejen de la materialidad
El segundo proyecto fue desarrollado por la estudian- o se aproximen a la construcción de un proyecto o de un
te de diseño industrial Luisa Londoño, vinculada al Taller discurso? Krippendorff, en Semantic turn (2006), da evi-
Internacional rad/desis, coordinado en Colombia por la dencia de esto.
Universidad de los Andes a partir de las orientaciones del Para terminar, se sugiere la posibilidad de que el di-
profesor Ezio Manzini del Politécnico de Milán. seño en sus nuevos modos de actuar coherentemente lo-
Este ejercicio, titulado Frutos de utopía: un lugar en gre promover cambios de hábitos, actitudes o comporta-
los Andes sudamericanos, se propone desde la interacción mientos en grupos socioculturales a través de acciones de
del diseñador con los integrantes de una granja agroecoló- diseño que incidan en el incremento de sus niveles de ca-
gica ubicada en las montañas detrás de Monserrate (Bogo- lidad de vida (con beneficios evidentes proyectados a toda
tá), en los Andes colombianos. Esta granja es un territorio una comunidad afectada directa o indirectamente).
donde se cultivan y recuperan semillas nativas de carácter
alternativo y ancestral, dando a otros la oportunidad de en-
tender cómo la agricultura biodiversa puede ser la base de
un modelo alterno de educación y desarrollo que implica la
utilización de frutos nativos, orgánicos y no transgénicos.
Para promover esta idea, la comunidad comercializa
sus productos, pero como no posee recursos que faciliten
la labor se decide entonces a promocionar sus actividades
y productos a través de un administrador de contenidos
en línea llamado Joomla®, un recurso virtual de código
abierto, desde el cual, y a partir del desarrollo de un mo-
delo estratégico, se establecen protocolos que privilegian
la información sobre los procesos y productos, lo que per-
mite un nivel mayor de impacto y de promoción así como
el aumento de las intenciones de apropiar y fortalecer es-
labones entre tierra, historia, tradición y seres humanos.
Como puede observarse en estos dos casos lo rele-
vante del desarrollo no son las propuestas o respuestas
197

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
BIBLIOGRAFÍA

Bidet, J. (2000), John Rawls y la teoría de la justicia. Papanek, V. J. (1977), Diseñar para el mundo real:
Barcelona: Bellaterra. Ecología humana y cambio social. Madrid: H.
Freeman, R. E., Pierce, J., Dodd, R. y Meza, S. G. (2002), Blume Ediciones.
El ambientalismo y la nueva lógica de los negocios. Rodríguez, H. A., Alvarado, U. H. y Comisión Económica
México, D.F.: Oxford University Press. para América Latina y el Caribe (2008), Claves de
Gómez, S. G. (1988), Breve diccionario etimológico de la la innovación social en América Latina y el Caribe.
lengua española: 10,000 artículos, 1,300 familias de México: cepal.
palabras. México: Colegio de México. Rodríguez, N. (2009), Reusar con imaginación: modelo
Londoño, L. (2010), Frutos de Utopía: un lugar en los de acción participativa que permite a población
Andes Sudamericanos. Proyecto de Taller Rad - de- vulnerable la creación de su propia cultura material
sis. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, basada en la reutilización. Proyecto de grado.
Programa de Diseño Industrial. Bogotá. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, programa
Keynes, J. M. y Aguirre, R. J. A. (1998), La teoría general del de Diseño Industrial.
empleo, el interés y el dinero. Madrid: Ediciones Aosta, Sen, A. K., Muellbauer, J., Hawthorn, G., Parra, O. J. M.
Biblioteca de grandes economistas del siglo xx, 5. y González, G. M. E. (2001), El nivel de vida.
Klein, N. y Fuentes, G. I. (2007), La doctrina del shock: Madrid: Complutense.
El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Siqueira, J. E. (2001), “El principio de responsabilidad de
Paidós. Hans Jonas”. En: Acta Bioethica 7 (2): 277-285.
Krippendorff, K. (2006), The Semantic Turn: A New World Commission on Environment and Development
Foundation for Design. Boca Raton: crc/Taylor & (1987), Our common future. Oxford: Oxford
Francis. University Press.
onu (1955), Declaración Universal de Derechos
Humanos. Nueva York: Departamento de
Información Pública de las Naciones Unidas.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

14 F O R M AC I Ó N • R E S P O N S A B L E
PONENCIA

Diseño de experiencias y educación


con responsabilidad socioambiental

PALABRAS CLAVE: ESTILO COGNITIVO, PROCESOS COGNITIVOS, DISEÑO INDUSTRIAL,


COMPETENCIAS, PRAXIS PROYECTUAL.

Alexandra Escobar1
Natalia Marín2
Luis Carlos Urrutia3
Galo Naranjo4
Fernando Vargas Navarro5
William Vásquez Rodríguez6
14

F O R M AC I Ó N
RESPONSABLE
TERRITORIO

E
l Diseño de Experiencias7 produce en quién accede El énfasis se desarrolla sobre y en el territorio liminar
8
a conocer la configuración de un territorio , un giro de la experiencia posible entre lo rural y lo urbano en la
hacia el origen y morada esencial y lo saca de la ru- ciudad de Bogotá10; es la intromisión de lo natural por el
9
tina, el hábito y el tedio. El uso del territorio en el diseño artificio. Este “borde urbano/rural”, de tránsito, de ocupa-
de experiencias es así, un acontecer mientras dura. ción civilizatoria, produce una tensión no resuelta entre

1. Msc. en Artes, Profesora Cátedra.


2. Diseñadora Visual, Especialista en Arte y Nuevos Medios, Profesora Cátedra.
3. Realizador de Cine, Especialista Educación Artística Integral, Profesor Cátedra.
4. Comunicador Social, Experto en Fotografía, Profesor Cátedra.
5. Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente y Candidato a Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Profesor Cátedra.
6. Msc. En Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, Responsable del Seminario Diseño de Experiencias.
7. El pragmatismo ha vuelto a renacer. Ver: SENNET, Richard. El artesano. Editorial Anagrama. Barcelona, 2009.
8. La configuración territorial, es el territorio más el conjunto de objetos existentes en este; objetos naturales u objetos artificiales que la definen. Muchas
veces lo que imaginamos como natural no lo es, mientras que lo artificial se vuelve natural cuando se incorpora a la naturaleza. Así las cosas creadas ante
nuestros ojos y que para cada uno de nosotros constituyen lo nuevo, aparece como un hecho banal para las nuevas generaciones. Lo que vimos construir
es, para las generaciones siguientes, lo que existe ante ellos como naturaleza. Descubrir sí un objeto es natural o artificial, exige la comprensión de su
génesis, es decir, de su historia. En: SANTOS Milton, Metamorfosis del espacio habitado. Editorial Oikos Tau. 1996. p.73.
9. De acuerdo con Schneider y Peyré Tartaruga (2006), la variable espacial pasó a destacarse y ser apuntada por algunos estudiosos como de fundamental
importancia para comprender el dinamismo de determinadas regiones y sus relaciones con los actores e instituciones. Por ende y siguiendo a los autores,
es útil tener claridad sobre el “(…) Dinamismo explicado con base en la idea de que la mayor proximidad de los actores y las instituciones que actúan en
determinado espacio, corresponde a acciones colectivas y cooperativas (intercambio de experiencias, redes de colaboración, etc.) que amplían la espesura y
densidad de las relaciones sociales y, como consecuencia favorecerían la aparición de oportunidades innovadoras de desarrollo”. En este contexto, el enfoque
territorial permitiría explicar el papel de los entornos en que están insertas las comunidades y el espacio social como factor de desarrollo. En: VARGAS N.,
Fernando. Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al Desarrollo Territorial Rural: El Caso Empresa Cooperativa de Fibras Naturales Ecofibras
Ltda., Curití, Santander. Periodo 1995 – 2008. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional.
10. La ciudad de Bogotá se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca, en el centro del país. Está dividida en 20 localidades (1. Usaquén;
2. Chapinero; 3. Santa fe; 4. San Cristóbal; 5. Usme; 6. Tunjuelito; 7. Bosa; 8. Kennedy; 9. Fontibón; 10. Negativa; 11. Suba; 12. Barrios Unidos; 13.
Teusaquillo; 14. Los Mártires; 15. Antonio Nariño; 16. Puente Aranda; 17. Candelaria; 18. Rafael Uribe; 19. Ciudad Bolívar y 20. Sumapaz), las cuales
ocupan un área total de 163.575 hectáreas (Ha.). Doce de las 20 localidades tiene una vocación de suelo eminentemente urbano y ocho (8) presentan
usos diversos, entre ellos: Área rural (suelo rural y áreas protegidas), Área urbana y Área de expansión (suelos de expansión urbana y áreas protegidas).
Las zonas rurales y áreas de conservación a las cuales hace referencia este estudio son: Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Suba,
Ciudad Bolívar y Sumapaz. En: BAUTISTA M., Marcela, BOHORQUEZ Ivonne, PEREZ M. Manuel y VARGAS N., Fernando, Pobladores y espacios
rurales en la ciudad de Bogotá: “La voz de los actores locales” Año 2009. Documento en proceso de publicación (2010). p.16.
200
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

nuestro origen rural y el presente urbano y globalizado que cual presupone la posibilidad de convertir la percepción y
sobrellevamos11. la experiencia humana en materia moldeable y/o manipu-
Lo anterior produce una estética de tránsito, que va lable de diseño. La segunda, el tema de responsabilidad
de lo informal a lo formal, de lo transitorio a lo sedentario. social y ambiental que se asigna como una substancia ética
Es la lucha de la tradición por permanecer ante el ava- a un “algo” diseñado previamente que se hace público, y la
sallante paso del progreso inhumano homogenizante que cual recae bajo la perspectiva de las modas ambientalistas
nos acecha. o del marketing, y que a partir de una estrategia aditiva a
lo misional de las instancias de producción y de servicio, se
ha convertido en una obligatoriedad competitiva en las
EL PROBLEMA
tendencias publicitarias y promocionales de hoy.

E
l problema es la ruptura de las relaciones tradicio- Si revisamos el planteamiento que nos hace Susan
nales originarias existentes del hombre para con sus Buck-Morss en la Dialéctica de la Mirada14, sobre la posi-
14 cosas, el alejamiento de este en la interacción mo- bilidad investigativa de juntar, montar y superponer con-
derna entre sujeto y objeto. ceptos y/o imágenes como si fuese una “mirada estereos-
A R T Í C U L O

Al hombre de hoy le es esquiva la experiencia huma- cópica”, que produce en quien la asume una profundidad
na, debido a que esta ya no permanece en la duración del de campo en el pensamiento, y un rodeo largo de estudio
mundo material, pues este es hoy desechable y se desvane- con posición crítica e histórica de los asuntos, podríamos
ce en el aire12. plantear con ello, un nuevo lugar experiencial por indagar,
La técnica y el pensamiento técnico y utilitario han que surge al hacer una mirada con perspectiva simultánea
reemplazado al tiempo de la experiencia en la cotidianidad sobre ambos conceptos.
del actuar del hombre moderno, la afectación, la compañía, Ahora bien, se tratará de explicarlo en la práctica de
el “dar que pensar” se han excluido del trabajo del diseña- la siguiente manera, a partir de dos afirmaciones construi-
dor, por eso es necesario pasar a la tarea reparadora de la das deliberadamente: la primera, el Diseño de Experiencias
experiencia para superar el olvido13, la pobreza, el utilita- es ejercicio de la responsabilidad social, y la segunda, la
rismo, el progresismo, la injusticia y el totalitarismo. Responsabilidad Social es el método del Diseño de Expe-
riencias. Sobre estas dos ideas cabalgará el presente texto.

DISEÑO DE EXPERIENCIAS Y
RESPONSABILIDAD SOCIOAMBIENTAL LA NECESIDAD O LA PÉRDIDA DE UN

D
MUNDO POSIBLE: RESPONSABILIDAD E
iseño de experiencias y responsabilidad social son
INSENSIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL
entidades independientes entre sí, que poseen un

E
vínculo bioético y metodológico que aún no ha n este tiempo el hecho de perder la sensibilidad por
sido pensado, y tal vez ni tan siquiera planteado. La prime- la dimensión social humana se hace manifiesto en la
ra de ellas, siguiendo a Shiffer, tiene su origen en la ten- pérdida de la propia experiencia, es la resultante de
dencia de desmaterialización y efimerización temporal del la individualización perceptiva del sujeto, la desculturiza-
objeto diseñado que ha surgido en los últimos años, y la ción de su aproximación al mundo, su conversión en áto-

11. Las circunstancias de orden estructural, han hecho evidente la existencia de espacios de hibridación urbano/rural que presentan serías amenazas
y restricciones para su sostenibilidad, espacialmente a causa de los procesos de industrialización, movilidad, transportes, vertimientos de residuos y
disponibilidad de suelo para la vivienda. En: Óp. Cit BAUTISTA M., Marcela, BOHORQUEZ Ivonne, PEREZ M. Manuel y VARGAS N., Fernando (2009)
12. Se intenta enmarcar la discusión en los problemas que la tradición han tenido. Ver: BERMAN, Marshall. Todo lo solido se desvanece en el aire.
13. Experiencia reparadora que Hannah Arendt denomina la acción, y cuyo eje es la experiencia del tiempo y la historia en el diálogo humano. ARENDT,
Hannah. La condición humana. Paidós. Barcelona, 1983.
14. Se recomienda leer al respecto: El capítulo nueve titulado “la pedagogía materialista” en BUCK-MORSS, Susan. Dialéctica de la mirada: Walter
Benjamin y el proyecto de los pasajes. Editorial La Balsa de la Medusa. Madrid, 1995.
201

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
mos sociales independientes entre sí, a los que les es impo- Esta pérdida de la experiencia humana con el objeto
sible el generar potencias simbólicas o verdaderamente se concreta en la visión ergonomicista del diseño en la re-
creativas, así como la consecuente fragmentación de la co- lación hombre-máquina-entorno (H-M-E), como explica-
munidad, la pérdida de los lazos sociales por perder aquello ción abstracta y lejana de una relación – por cierto tampo-
que se tiene en común, el debilitamiento de los acuerdos co real – entre el hombre y sus cosas, que separa sujetos y
colectivos y en últimas, la incapacidad de mantener la justi- objetos, dejando un enfrentamiento entre ambos e insta-
cia y sensatez frente al lugar donde se vive y habita. lando una brecha afectiva, sensible, insalvable, que iguala
La insensibilidad perceptiva y social generalizada im- con la conjunción (y) a sujetos y objetos, y de la cual ya ha
plica la desaparición de la capacidad de sentir y expresar escapado la experiencia humana singular.
dolor, por lo que se ve y por lo tanto, ya nada ante mí, ni
ante nadie será objeto de dolor o de padecimiento, ni si-
LA EXPERIENCIA COMO DOLOR, O
quiera lo aparentemente cercano, ni los otros, ni el mundo
EL DOLOR DE LA EXPERIENCIA
que aparenta habitar serán sentidos como propios. La in-

P
sensibilidad como categoría problemática refleja la caren- erder la sensibilidad – o al recuperarla como es la
cia de la experiencia, no lo es porque atañe a unos tipos pretensión de la reflexión de este escrito – es dolo-
específicos de cosas o de asuntos, sino que es la insensibi- roso, pues al ser aquejado por esta carencia no se
lidad de la mirada misma. La mirada a todo y en todo mo- podrían pasar por alto, la agresión de los residuos que deja
mento, sobre todo aquello que mis ojos ven como “ser a la la producción de la industria, ni la desmedida cantidad de
15
vista” o que solo poseo como un saber intelectualizado, productos industriales resultantes del consumo, que se ge-
lo cual se despliega con aparente ciencia como procesos neran en las ciudades, y especialmente que van a parar a
preconcebidos o métodos prejuiciosos e interesados. sus suburbios, donde se da una batalla entre una ya exigua
naturaleza y las amenazantes construcciones propias del há-
bitat humano.
EL OBJETO COMO EL RESULTADO DE
Pero, ¿cómo sensibilizar al hombre de hoy?, se pregun-
LA PÉRDIDA DE LA EXPERIENCIA
tará alguien en una sociedad que no percibe la caída del equi-

A
l diseñar como acción mecánica el objeto, se con- librio entre hábitat y medio ambiente, y que por lo tanto no
figura un proceso racional de diseño y de fabrica- comprende sus propias dificultades, ni la dimensión de su
ción; la homogenización sistemática de la produc- propia tragedia ambiental y social en la que está atrapado.
ción se ve reflejada en los productos como en los sujetos El consumo y los productos que hoy son objeto de tran-
con la misma artificialidad, tanto en su generación auto- sacción económica, son el punto de aparente contacto en-
mática y maquinal como en el consumo utilitario y siste- tre productores y consumidores, pero que una vez se reali-
mático de objetos industriales desechables. za la venta en los primeros y se finiquita el consumo útil o
La producción, la compra y venta de productos indus- simbólico de los segundos, se pierde todo contacto vital
triales para consumidores uniformizados, que reemplazan entre el sujeto que produce o consume y los objetos ya
sistemáticamente y periódicamente unos objetos casi nue- transformados en desechos resultantes.
vos por otros nuevos, sin lograr ningún sentido perdurable La estrategia propuesta en esta ponencia consiste en
de co-pertenencia, o de compañía entre el hombre y sus co- revisar el ciclo de vida de los productos y/o servicios, y
sas, y que al mismo tiempo son de tal eficiencia para la observar en él, ¿cuál es el punto del esquema ambiental
producción capitalista, que en su medida y transitoriedad, donde se diseñan, producen y abandonan los desechos?, y
permiten y propician utilidades financieras y funcionales preguntarse en la ciudad, ¿a dónde van finalmente los pro-
únicas y conducentes siempre a su inmediato desecho. ductos a parar? Los ciclos de vida de la gran mayoría de

15. Ver juego planteado entre “ser a la mano” y “ser a la vista” planteado en HEIDEGGER, Martin. Ser y tiempo. Fondo de Cultura Económica. México, 1998.
202
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

productos, generalmente terminan en los contenedores de cretos se da por la falta de conciencia y sobre todo por no
desechos de las ciudades, lo cual resulta paradójico, pues poseer imágenes mentales y sensibles propias de tal fatali-
su fin de vida artificial, no se reinicia como en la materia dad. La apropiación de la imagen se relaciona con el nivel
natural, sino que terminan como basura en los precarios bo- de la preocupación que tiene el espectador por algún asun-
taderos de nuestras atiborradas ciudades. to. No tener imágenes propias es no tener preocupaciones
¿Qué pasaría si las reflexiones – sí es que estas se lle- esenciales, la experiencia del lugar propicia una imagen, la
van a cabo – de nuestros estudiantes en la Universidad, se imagen del desastre y el rompimiento o no de la participa-
hacen teniendo la experiencia física y corporal de tener de- ción de uno en ella como destino.
lante de nosotros esas montañas de residuos? Desplazar-
nos fuera del campus y llegar al lugar del destino de la
EJERCICIOS DE DISEÑO
basura en la ciudad. Pensar de esta manera – es decir, el

L
destino que nos hace pensar en su origen – y desde ese lu- a academia del diseño forma a sus estudiantes en sus
14 gar la disciplina y la profesión del diseño es demoledora. prácticas profesionales más características, alejándo-
Los estudiantes ven en aquel paisaje de abandono y olvido los del sentido común, el que vivieron en su vida
A R T Í C U L O

el destino de toda su producción profesional futura, y olvi- previa a ingresar a la Universidad. Las universidades for-
dan por un instante en medio del estupor producido, las man y estructuran su pensamiento de manera proactiva,
posibilidades y estrategias aprendidas (siempre paliativas) prospectiva y de manera metódica. Su mirada se opaca por
en sus escuelas para evitarlos. El impacto visual, sonoro, los prejuicios y se empobrece por la recurrencia de vivir en
olfativo y táctil causado en ellos y en los profesores, es la los lugares comunes que nos hacen una disciplina particu-
ruptura con la experiencia que se tenía del diseño y del lar, suponiendo vivir en el mundo, sin llegar verdaderamen-
consumo. Se suspende por su causa la actividad de cuerpo, te a observarlo, ni a habitarlo. Se presenta un alejamiento
el control cotidiano y el pensamiento se desconecta de lo de la mirada, en la medida que se asume el diseño como
habitual, para sumergirse en la pregunta: ¿Qué hemos he- lleno de verdades únicas y de paradigmas inmóviles que se
cho? ¿Qué estamos haciendo los diseñadores con nuestro prevén en la disciplina.
territorio y con nuestra vida? Peligrosamente se va haciendo patente la pérdida de
la realidad en la que vivimos, y la reemplazamos por una
vida sin pasado, ni singularidades existenciales y la sobrevi-
LA PÉRDIDA DE LA EXPERIENCIA EN EL DISEÑO
vimos conformes únicamente a nuestras expectativas sobre

P
reguntarse por la experiencia humana del diseño hoy un futuro sin futuro y sobre todo de manera más limitada
no es posible, pues esta no existe y nunca ha existi- en nuestra posibilidad presente de existencia particular.
do. Esta pregunta surge de una reflexión interior. Esta Hannah Arendt, nos plantea como un problema de
tajante afirmación, nos permite pensar que la racionalidad época, la pérdida actual de la realidad, y pone en evidencia
se tomó la disciplina, y que su alternativa ante los proble- el hecho que estamos sumidos en espacios físicos y men-
mas sociales y ambientales sea por la vía de la compren- tales supuestos y sumidos en lugares comunes. El diseña-
sión de los fenómenos, y a partir de acciones y la gestión es dor ha perdido su realidad, y vive en un mundo de simu-
que se espera a que estos se solucionen. Esta manera cal- laciones, lleno de modelos, de usuarios sin humanidad, ni
culadora de asociar el saber y su transmisión a lógicas de espíritu, de ideas abstractas que son lejanos reflejos de una
información y/o comunicación entre generaciones, produ- realidad posible, mapas conceptuales que generalizan los
ce un material de concientización, discursos lógicos so- conceptos, ocultando aspectos concretos de la realidad,
bre ideas a favor del tema socioambiental, la práctica del y afectados por la presunción de serialidad y de homoge-
“ecodiseño”, cartillas y diseño de procesos limpios y no con- nización, anulando con su obsesión por lo siempre nuevo,
taminantes entre otras estrategias. Pero, estos contenidos y todo rasgo, huella; impronta del paso del tiempo, perdien-
formas de producción carecen desde su concepción misma do así su fundamento temporal.
de la experiencia sensible de alguien, que en términos con-
203

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
LA EXPERIENCIA DEL TRANSEÚNTE
Pero lo más grave de todo, es la pérdida de la noción

L
de la relación de los hombres con el mundo, pues viven a ciudad está allí, afuera y frente a nosotros y sin
estos sin el mundo, sin origen, el que le es cada vez más tiempo para nosotros. Todo en ella es vertiginoso,
lejano, y ya no le inquieren y lo sienten extraño. Perdió la los cuerpos de los hombres van por las aceras sin
noción de sus actuaciones y la dimensión de la consecuen- estar conscientes verdaderamente del ser transeúntes, las
cia de sus actos, y se sumergió en la producción y el con- calles – a diferencia del tiempo de antes – son ahora puros
sumo de lo inmediato. Perdió la premisa de tazar para el lugares de tránsito, de un punto a otro de la trama urbana,
tiempo siguiente, de cuidar el medio natural y la vida de como simples trayectorias no pensadas a las que hay que
otros seres vivos (fauna y flora) del que proviene su alimen- superar, como si fuesen tiempos y espacios muertos.
to y su riqueza cultural. Y sobre todo se autoexpulsó de la En la ocupada agenda del hombre moderno no hay
experiencia humana en aras del conocimiento objetivado lugar para el tránsito pausado, ni para el paseo o la per-
(el supuesto, lo instructivo, lo instrumental, etc.), comodi- manencia. La ciudad es previsible, no pasa nada nuevo, ni
16
dad de la razón . Es por esto que el diseñador y sobre todo nada que merezca la pena de ser contado, narrado o mu-
los nuevos estudiantes de diseño, deben realizar con urgen- cho menos reflexionado.
cia ejercicios de reflexión (Hannah los llamaría de manera En consecuencia, recordamos una imagen que plan-
más concreta, ejercicios de reflexión política)17, para tratar tea Bergson, donde evidencia la carencia de experiencias
de recuperar y aproximarse nuevamente a la realidad, a humanas en la calle. Él nos recuerda la intrascendencia de
aquella que hemos perdido; pero estos ejercicios propues- caminar mecánicamente en línea recta, en una única di-
tos son fundamentalmente disciplinares e interdisciplina- rección, por sobre una calle de una ciudad cualquiera, que
res y de oficio, en últimas, cosas de diseñadores. al parecer no tiene final y que continúa caminando sumer-
Son ejercicios de aproximación a la experiencia hu- gido en sus preocupaciones y éxitos propios sin mirar las
mana del mundo, por eso los hacemos tratando de recupe- singularidades o irregularidades que esta presenta. El tran-
rar algo que va más allá de la función, en las acciones más seúnte desconecta la marcha de la atención, en un momen-
básicas del hombre como escribir, observar y mirar, cons- to dado llega a un lugar al final de la calle donde debe dar
truir un artefacto, hacer algún oficio, erigir un espacio o un un giro de noventa grados, ubicándose sobre otra calle sosa
territorio, desplegar una temporalidad, ejercitar el cuerpo y predecible, y que al igual que la anterior mantiene para
y con él, la memoria. Estos pequeños ejercicios, sólo son él su homogeneidad y su ritmo adormecedor. Bergson se
posibles sí se articulan a la vida de cada quién, sí hay algo detiene un momento en reconocer que el caminar de este
significativo en juego, por ejemplo la historia de vida del alguien por estas dos calles perpendiculares entre sí, no
jugador o aquello que lo tiene preocupado y que le ocupa han sido una experiencia en modo alguno. Pero recuerda
el pensamiento y que paradójicamente no es necesariamen- un pequeño malestar, una sutil inconformidad, su paso por
te – en principio – disciplinar. la esquina. Aquel lugar donde en un mismo instante se vio
El ejercicio permite recuperar la sensibilidad y la ima- obligado a cambiar de dirección, abandonando el confort
ginación y aleja los lugares comunes y confortables, donde de la trayectoria ya conocida e impacientándose ante el nue-
nos resguardamos mientras el mundo se desintegra y las re- vo destino y la incertidumbre de una nueva calle aún por
laciones humanas se deterioran. conocer.

16. La razón instrumental no es la única forma de uso de nuestra capacidad intelectiva. Existe la razón simbólica y cordial y el uso de todos nuestros
sentidos corporales y espirituales. Junto al logos (razón) está el eros (vida y pasión), el Pathos (afectividad y sensibilidad) y el Daimon (la voz interior de
la naturaleza). La razón no es el primero, ni el último momento de la existencia. Nosotros somos también afectividad, deseo, pasión, enternecimiento,
comunicación y atención a la voz de la naturaleza que habla en nosotros. Conocer no es solo una forma de dominar la realidad. Conocer es entrar en
comunión con todas las cosas. Por eso decía bien San Agustín, siguiendo en ello a Platón: “conocemos en la medida en que amamos”. En BOFF, Leonardo.
Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Editorial Trotta. p. 26.
17. Ver el conflicto del creador al haber sido desgarrado de su pasado, y al no saber a dónde ir, en ARENDT, entre el pasado y el presente.
204
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

Fue en un instante del tiempo, donde allí ocurrió algo La responsabilidad social y ambiental en cuanto ex-
en aquello que sucedió, pero que fue revelador en su capa- periencia humana, implica el detenerse, el reparar, el ser
cidad de fractura de la rutina e inquirente para el pensa- capturado por una situación, es el haber sido objeto de una
miento abstracto y preocupado en que estaba sumergido. ocurrencia que pasó de la imaginación a la presentación
La esquina le permitió una conexión con el territorio y le ante nosotros. Implica la fuerte impresión de una imagen
hizo consciente de los dos tramos, el precedente que aban- que genere silencio y escucha, que se abra a la reflexión y
donaba y aquel por caminar, por advenir. A esta esquina al diálogo, una vez se recupere el habla.
Bergson la llamó la experiencia. Este es un texto sobre educación, sobre transforma-
La disciplina del diseño pensando en la tarea socioam- ción de comportamientos sociales y del pensamiento a par-
biental que debe atender, debería ofrecer esta esquina para tir de las potencialidades creativas y constructivas del di-
el transeúnte en el diseño, aquella que le “de que pensar”, señador.
un matiz que lo asalte en su inconsciencia y le haga recu-
14 perar su realidad.
EL PROCESO DE DISEÑAR
Después de la experiencia de la esquina, el transeúnte

L
A R T Í C U L O

ya no es el mismo. Halla o encuentra en el pequeño males- a experiencia de las cosas que ocurren, o la expe-
tar que lo inquiere, una pauta por sus actuaciones futuras. riencia de las carencias de estas, se agotan en el
Este pequeño malestar es la base para la experiencia de ac- agente que las padece. Son irrepetibles como acon-
tuaciones benéficas y/o cuestionantes en bien del mundo tecimientos, pero pueden perdurar como imagen en un
que vivimos, o por lo menos de actuaciones menos noci- tiempo. A diferencia de otros, los creadores podrían sos-
vas, o incluso el hecho de asumir decisiones no tomadas tener esta comprensión (no racional) en el tiempo y vol-
“porque sí”, respecto a su compromiso socioambiental. carla sobre un nuevo espacio-tiempo, incorporándola en
una nueva visualidad y/o materialidad, como recogiendo
del mundo de lo disponible para erigir lo imposible, lo que
aún no se ha hecho. La imaginación, como un “imagínese”
DISEÑO: EL MATIZ DE LA EXPERIENCIA
que aquello que es tan común no lo es, parece igual, pero
Y LA EXPERIENCIA COMO
sí miramos con cuidado algo extraordinario ha ocurrido
RESPONSABILIDAD SOCIOAMBIENTAL
en otros.

L
a vida urbana agitada, llena de urgencias ciudadanas Posibilitar la experiencia a otros, es todo lo que pode-
y de tránsitos de cuerpos sin experiencia, está llena mos hacer, la experiencia de la cosa misma (del lugar, del
de colores y de brillos, que nos obnubilan y que nos agua, del viento, del frio, del sentido de la palabra, etc.).
impiden ver con claridad por su exceso de destellos, de vi- Así, imaginemos que va a suceder, pero la acción resultan-
braciones y de tensiones existentes entre sí. te supera nuestra imaginación, pues surge la perplejidad
En este éxtasis hemos perdido el territorio perceptual del “¿Cómo lo hicieron?”, y nos impactamos ante nuestra
y experiencial de los matices, el lugar donde el color se nos propia obra, y lamentamos que el asombro del otro ante la
presenta detenido a la mirada y se muestra lleno de apa- concreción de la idea, solo sea de él, por ser la primera vez
rente riqueza, y que no nos deja permanecer. Otra cosa es ante nuestro diseño-montaje, y que a su vez, lo remonta a
la sutileza de la forma, el pequeño giro, el apenas percep- su propia impresión.
tible cambio de velocidad, de nivel o de luminosidad que El “como lo hicieron” sólo es posible por la condición
nos atrapa y nos silencia. Reconocer el matiz, es reconocer del “ser diseñador”, no sólo como materia en proceso, sino
algo nuevo en uno, es la conciencia del mirar que está la- fundamentalmente por la cualidad de la disciplina de pasar
tente en todos nosotros. En el terreno del color se da la de lo imaginado al mundo concreto.
información y la comunicación, en el territorio del matiz se Volver a tener la experiencia humana del agua (aun-
da la permanencia y la dimensión de experiencia verdade- que en el montaje esta no esté en su estado natural), de la
ramente humana. aglomeración de unidades de hábitat, de flujos y tránsitos
205

F O R M A C I Ó N • R E S P O N S A B L E
invisibles de cosas y personas, de la experiencia clasificado- a la experiencia del registro y finalmente la memoria de
ra de grupos humanos “en desplazamiento” en las ciudades. todo, y a la esperanza de un cambio de comportamientos
La memoria como experiencia del tiempo, incluso de frente al mundo que vivimos.
aquel tiempo anterior al nacimiento, como una memoria
de la extirpe que responde a la pregunta ¿de por qué vivi-
DESARROLLO METODOLÓGICO DE
mos así?, y de ¿cómo llegamos hasta aquí?
LA PROPUESTA CONCEPTUAL
Las materias y las cosas son históricas, pertenecen a

A
un lugar y a un tiempo, y es significativo reflexionar hoy continuación se visualiza a manera de ejemplo,
sobre la actualidad de ellas, como sobrevivientes del paso el desglose de uno de los ejercicios de diseño y
del tiempo o como expectativas presentes de cómo se aspi- responsabilidad socioambiental, que desarrolla
ra a vivir en el futuro. la Pontificio Universidad Javeriana en su Énfasis Diseño
Por ello, una maqueta o modelo siempre requieren de de Experiencias, cuyos resultados han sido reconocidos al
imaginación adicional de parte del espectador, para com- ser ganadores en los Premios Académicos de Diseño PAD-
pletarse como experiencia, pues estos “objetos abstractos 2010, 7° Festival Internacional de la Imagen en Manizales,
y representativos” no poseen la cualidad experiencial de 2010. y participación en evento anual Universidad Católi-
las cosas mismas, de allí lo significativo de trabajar las co- ca Popular de Pereira, Facultad de Arquitectura y Diseño.
sas mismas. Así estas no estén presentes como lo hacen en Igualmente han participado en este énfasis, además de es-
la cotidianidad, pues de lo que aquí hablamos es que estén tudiantes de últimos semestres de la carrera de Diseño In-
presentes para la experiencia, sin explicación alguna. Pues dustrial de la Pontificia Universidad Javeriana, estudiantes
de hecho la experiencia se otorga o no se otorga y ante ella de la Universidad Nacional de Colombia, Católica de Chile
la razón no procede, pues es la experiencia la que trastoca y Rafael Landívar de Guatemala e instituciones con las cua-
o supera la razón. les la Universidad tiene convenios.

LA RESPONSABILIDAD COMO EXPERIENCIA:


LO METODOLÓGICO COMO RESULTADO

L
a experiencia de ejercer responsablemente el diseño,
es inigualable como hecho significativo para alguien,
tanto en su contenido ético que inquiere y juzga al
otro en su condición de habitante del mundo, como en su
forma honesta y directa con que se hace presente, evitando
la representación abstracta y simulacro de la realidad. Des-
plazarse al lugar de los hechos – el aula ya no es suficiente
– y permanecer frente a ellos, indagar por la experiencia
que nos suscita su presencia, razonar sobre sus conexiones
y desconexiones con nuestros espacio íntimos y cercanos,
verificar su presencia o carencia en estos últimos, recorrer
el lugar que habitamos usualmente para montar temporal-
mente allí otra realidad, aquella que la experiencia vive y
evidencia a la vez, al reunir lo disponible y disponerse para
“ocupar” o intervenir el espacio “nuestro”, montar y des-
montar, haciendo de esta actividad la prioridad de la ac-
ción humana, recorrer el espacio intervenido y detenernos
ante él, registrarlo, editar creativamente el registro, volver
206
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

BIBLIOGRAFÍA

Arendt, Hannah. La condición humana. Paidós. Norman, Donald. Diseño emocional, diseño y emoción.
Barcelona, 1993. Revista Visual 113, 2006.
Bautista M., Marcela, BOHORQUEZ Ivonne, PEREZ M. Olalquiaga, Celeste. El reino artificial sobre la experiencia
Manuel y VARGAS N., Fernando, Pobladores y Kitsch. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2007.
espacios rurales en la ciudad de Bogotá: “La voz Págs. 9 – 79
de los actores locales” Año 2009. Documento en Quiñones, Cielo. La responsabilidad socioambiental del
proceso de publicación (2010). diseño. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Benjamin, Walter. Experiencia y pobreza. 2009.
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos I. Taurus, Santos Milton, Metamorfosis del espacio habitado.
1973. Editorial Oikos Tau. 1996.
Bergson, H. Acción paralela No. 4. (Sitio web, motor de Shedroff, Nathan. Diseño de la experiencia. 2000.
14 búsqueda: www.altavista.com). Materia y memoria, También se puede consultar a Gasnet (2002)
1981. Cursos Vincennes Saint Denis y Morville (2004).
A R T Í C U L O

www.webdelwuze.com/php/sommaire.html Vargas N., Fernando. Procesos de Adaptabilidad Social


Boff, Leonardo. Ecología: Grito de la tierra, grito de los y su contribución al Desarrollo Territorial Rural:
pobres. Editorial Trotta. El Caso Empresa Cooperativa de Fibras Naturales
Buck-Morss, Susan. Dialéctica de la mirada: Walter Ecofibras Ltda., Curití, Santander. Periodo 1995 –
Benjamín y el proyecto de los paisajes. Editorial 2008.
La Balsa de la Medusa. Madrid, 1995. Vásquez Rodríguez, William. Diseño de Experiencias.
Haacke, Hans. Una conversación con Hans Haacke. Foro 30 años del programa de Diseño Industrial,
Pierre Bordieu. Facultad de Artes, Universidad Nacional de
Heidegger, Martin. Arte y poesía. Fondo de Cultura Colombia. (Inédito).
Económica. México, 2001. Vásquez Rodríguez, William. El uso. Revista Dendrita.
Hölderlin, Federico. Poesía completa. Ediciones 29, Número 2, Facultad de Artes, Universidad Nacional
Barcelona, 1995. de Colombia.
Huertas, Miguel. Experiencia y acontecimiento. Universi- Vásquez Rodríguez, William. Acercamiento al concepto
dad Nacional. Bogotá, 2008. de prácticas culturales. Centro de Extensión
Laboral. Centro de Arte y Creación Industrial. Académica (CEA), Facultad de Artes, Universidad
Explorando nuevas líneas de investigación en el Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de
Diseño Contemporáneo. Gijón, 2008. Cultura, Recreación y Deporte. Bogotá D. C., 2010.
Lyotard, Jean François. La condición posmoderna. (Convenio 325 de 2009).
Cátedra, 1979.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

01 R E S P O N S A B I L I DA D •A M B I E N TA L
PONENCIA

Reinterpretar la basura
Escenarios para el diseño
en la problemática de lo residual
PALABRAS CLAVE: BASURA, PROBLEMÁTICA DE LO RESIDUAL, CICLO DE VIDA, CONSUMO,
PROYECTO, DESARROLLO SOSTENIBLE, ESCENARIOS PARA EL DISEÑO.

Miguel Rolando Ruiz Díaz1


Obsevatorio-Laboratorio
de Diseño Aplicado, ODA
01
R E S P O N S A B I L I DA D
A M B I E N TA L

INTRODUCCIÓN

E
l diseño, como disciplina que se desenvuelve en el en la manera de proyectar, de producir, de consumir y, en
ámbito de la innovación, tiene gran responsabilidad última instancia, en la manera de vivir en sociedad, para
en el problema de la existencia de la basura, ya que contribuir a que sea posible reciclar permanentemente la
ésta se genera a partir del desecho de productos que una idea de futuro.
vez fueron un proyecto de diseño. Por supuesto, no toda la Para el diseño, la problemática de lo residual repre-
responsabilidad de la existencia de la basura recae en la fi- senta un fuerte cuestionamiento ético en la medida en que
gura del diseñador, pero éste puede contribuir a identificar el diseñador es consciente de los residuos que aparecerán
y proponer nuevas vías de aprovechamiento de los residuos durante el ciclo de vida del producto; pero no basta tener
entendidos como recurso. este conocimiento, es preciso asumir la obligación de ofre-
La problemática de lo residual es una manifestación cer nuevas alternativas de aprovechamiento de residuos y
del desequilibrio entre el mundo natural, que físicamente llamar la atención sobre situaciones en donde se están ge-
se entiende como un sistema cerrado y regido por las leyes nerando y aún no se trabaja sobre ello.
de la termodinámica, y el mundo artificial, que en la diná-
mica económica se entiende como un sistema abierto regi-
DEL PROBLEMA DE LA BASURA A LA
do por las leyes del mercado.
PROBLEMÁTICA DE LO RESIDUAL
Hacer frente a este desequilibrio es un problema de

L
diseño que no sólo compete a los diseñadores profesiona- a acumulación acelerada de lo que conocemos como
les; como afirma Richard Buchanan (2001), doctor en filo- basura es necesariamente un tema de estudio para
sofía del diseño, éste es un “poder humano” que no se res- las disciplinas del diseño ya que su existencia, en sí
tringe en principio a ninguna disciplina. Sin embargo, los misma, revela la complejidad de la actividad proyectual.
diseñadores profesionales cuentan con un conocimiento Existe una importante relación entre los conceptos de
más profundo sobre las implicaciones de la dinámica pro- diseño y basura, ya que ambos se refieren al mundo de lo
ducción-consumo, de ahí que puedan estimular cambios artificial en diferentes momentos: como anota Richard Bu-

1. Diseñador Industrial. Maestro en Diseño Industrial. Docente de cátedra – Observatorio de Experiencias de Marca y Comunicación V. Escuela de
Diseño Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Obsevatorio-laboratorio de Diseño Aplicado, ODA. Facultad de Artes. Universidad
Nacional de Colombia.
209

R E S P O N S A B I L I D A D • A M B I E N T A L
chanan (2001), “diseño es el poder humano de concebir, Residuo sólido orgánico. Todo tipo de residuo, ori-
planear y hacer productos que sirvan a los seres humanos ginado a partir de un ser compuesto de órganos na-
en el logro de sus propósitos individuales y colectivos”, turales.
mientras la basura, según Gunter Pauli (2002), director de Residuo sólido inorgánico. Todo tipo de residuo só-
la Iniciativa de Cero Residuos, es el conjunto de desechos lido, originado a partir de un objeto artificial creado
indeseables resultado de las actividades humanas.2 por el hombre.
Dicho de otro modo, la basura es, en mayor o menor
grado, una consecuencia del ejercicio del poder del diseño. El lector atento habrá notado que inicialmente se ha em-
En cuanto a la definición de desecho no hay unanimidad. pleado la palabra desechos cuando las definiciones de la
En un artículo preparado por la Unesco se afirma sobre esta ley hablan de residuos. Esto se ha hecho de manera delibe-
dificultad: rada para sugerir que los residuos según la ley se recono-
En Bélgica, se trata de toda materia u objeto del que cen como potencialmente aprovechables.
su dueño se deshace, tiene la intención de deshacer- Para insistir en la diferenciación entre los términos,
se o se ve obligado a ello. puede decirse que el hacer y usar los productos que sirven a
En México la formulación es sumamente complicada: los propósitos humanos requiere operar transformaciones
toda materia cuya calidad ya no permite someterla en la materia, y esto, dependiendo de los procesos utiliza-
nuevamente a la operación que la ha producido. dos, tiende a ocasionar residuos, es decir, partes despren-
En Suiza los desechos son materias transportables que didas del producto tanto en su fabricación como en su uso.
su propietario abandona o que deben ser abandona- Cuando se considera que estos residuos ya no repre-
das por razones de interés público. sentan ningún interés ni valor comercial se habla de dese-
En Corea del Sur, los desechos comprenden todo lo chos y la mezcla mutuamente contaminante de tales dese-
que ya no es necesario para los seres vivos o las ac- chos es lo que se entiende como basura.
tividades comerciales, incluidos los esqueletos de La multiplicidad y la ambigüedad presentes en las an-
animales muertos. teriores definiciones ilustran cómo el problema de la basu-
Según la ocde, el asunto se complica aún más cuan- ra es un asunto de interpretación de la entidad material, en
do se trata de traducir el verbo inglés discard, uti- diferentes situaciones, a la cual se asignan diferentes valores
lizado en las definiciones, que significa descartar, dependiendo de su potencial de aprovechamiento. Cuando
desechar o abandonar, y el término disposal, a la se habla de reinterpretar la basura se busca analizar las si-
vez destrucción, recogida, evacuación, depósito en tuaciones que le dan origen con el fin de poder entenderlas,
un vertedero, lo que permite optar entre soluciones prevenirlas y corregirlas. Explorar la complejidad del pro-
muy diversas (Bequette, 1999). blema para superar la noción de basura nos sitúa en el es-
tudio de la problemática de lo residual.
En Colombia sucede algo similar con las definiciones que El estudio de la problemática de lo residual es un ca-
se incluyen en la Ley 1259 de 2008: mino para el diseñador hacia la comprensión de su manera
Residuo sólido. Todo tipo de material, orgánico o in- de proyectar. Así como Víctor Margolin (2005: 39) encuen-
orgánico, y de naturaleza compacta, que ha sido des- tra en el diseño una manera de comprender el carácter trans-
echado luego de consumir su parte vital. formador del hombre cuando afirma: “comencé a pensar
Residuo sólido recuperable. Todo tipo de residuo sóli- el diseño como un vehículo que revelaba las motivaciones
do al que, mediante un debido tratamiento, se le puede humanas para construir el mundo. Así empecé a conside-
devolver su utilidad original u otras utilidades. rar los objetos diseñados como una prueba de la visión del

2. Gunter Pauli, ecologista industrial y fundador de la iniciativa de cero residuos, ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives) afirma: “El hombre es la
única especie capaz de generar desechos –cosas que ningún otro ser viviente sobre la tierra desea tener” (2002).
210
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

mundo que tenían sus diseñadores”, así también el diseña- ambos lados, y en el centro, estos nuevos científicos
dor puede acercarse al corazón de la disciplina3 a través de cruzan las fronteras de las disciplinas científicas: los
los restos de los productos que alguna vez fueron proyecto. matemáticos estudian los sistemas biológicos, los fí-
sicos se interesan en problemas de neurofisiología;
los neurofisiólogos se ponen al día en matemática
LA BASURA COMO METÁFORA DEL CAOS
(Briggs, 2005).

E
n la basura se ponen de manifiesto varios comporta-
mientos que se estudian en la teoría del caos, como:
LA VIDA COMO MODELO PARA EL
La no linealidad. Al hablar de basura nos desenten-
DESARROLLO SOSTENIBLE
demos del destino de los residuos y de esta manera es im-

L
posible anticipar su destino y/o disposición final. os sistemas vivos son el modelo a seguir en las co-
La realimentación. La basura es una manifestación de munidades humanas debido a sus características es-
01 la pérdida de control sobre los mecanismos de acumulación. tructurales y organizativas.
La turbulencia. La turbulencia surge porque todos los Los sistemas vivos son redes autogenéticas, organiza-
P O N E N C I A

componentes de un movimiento están conectados entre sí, tivamente cerradas dentro de perímetros, pero funcional-
y cada uno de ellos depende de todos los demás, y la reali- mente abiertas a flujos constantes de materia y energía. En
mentación entre ellos produce más elementos. consecuencia, esta visión sistémica de la vida permite plan-
La basura debe fluir. Es la misión de los sistemas de tear lo que Capra (2002: 291) denomina “principios de eco-
aseo de nuestras ciudades, pero estos sistemas están nor- logía”, que pueden mas adelante superponerse a principios
malmente al borde del colapso ante el consumismo que rea- de interacción en comunidades humanas. Son seis:
limenta el sistema; de ahí que sea necesario aportar nuevas • Redes: en todos los niveles de la naturaleza encontramos
rutas para el flujo de residuos. sistemas vivos dentro de otros sistemas: redes dentro
Si aceptamos que la basura es una metáfora del caos, de redes. Sus límites no son contornos de separación,
el diseño, como actividad proyectual, toma el lugar de me- sino de identidad. Todos los sistemas vivos se comuni-
táfora del orden ya que se caracteriza por su carácter inte- can y comparten recursos a través de sus perímetros.
grador. Buchanan (2001) lo expresa de la siguiente manera: • Ciclos: para mantener la vida los sistemas vivos necesi-
“[el diseño] se ha convertido en la nueva forma de aprendi- tan alimentarse de los flujos continuos de materia y ener-
zaje de nuestro tiempo, abriendo un camino a las discipli- gía procedentes de su medio, y todos ellos producen re-
nas neotéricas que necesitamos si vamos a conectar e inte- siduos. Sin embargo ningún ecosistema genera residuos
grar conocimiento de muchas especialidades en resultados netos, puesto que el residuo de una especie es siempre
productivos para la vida individual y social”. el alimento de otra. En consecuencia, la materia circula
La relación entre basura y diseño puede entonces te- constantemente a través de la trama de la vida.
ner paralelo en la dinámica que existe entre el caos y el or- • Energía solar: la energía del sol, transformada en energía
den, en la cual el diseñador puede ser uno de los química por la fotosíntesis de las plantas verdes, consti-
nuevos investigadores [que] estudian los modos en tuye la fuerza que impulsa los ciclos ecológicos.
que el orden se desintegra en caos, averiguan cómo • Asociación: en todo ecosistema los intercambios de ener-
el caos constituye el orden y, en la elusiva superficie gía y recursos están sustentados por una cooperación om-
de este espejo, y en el nexo entre ambos mundos, en- nipresente. La vida no se extendió por el planeta por me-
fatizan las propiedades cualitativas de los sistemas dio de la lucha, sino de la cooperación, la asociación y el
dinámicos antes que sus rasgos cuantitativos. En funcionamiento en red.

3. Margolin cita a Andrea Branzi, reconocido diseñador y teórico italiano: “El corazón del diseño no es el objeto único, sino una ecología del mundo
entero” (pág. 39).
211

R E S P O N S A B I L I D A D • A M B I E N T A L
• Diversidad: los ecosistemas alcanzan estabilidad y resis- en el consumo de recursos naturales. Como objetivo de re-
tencia gracias a la riqueza y la complejidad de sus redes ducción, se ha planteado que en los países desarrollados, y
ecológicas. Cuanto más grande sea su biodiversidad, ma- sin que ello signifique merma alguna para sus habitantes,
yor será su resistencia. es posible alcanzar una reducción del 90% en el consumo
• Equilibrio dinámico: todo ecosistema es una red flexible de energía y materiales. Es lo que se conoce como “factor
en fluctuación perpetua. Su flexibilidad es consecuencia 10”, porque significa multiplicar por diez la eficiencia de
de múltiples bucles de retroalimentación que mantienen los recursos.
al sistema en estado de equilibrio dinámico. Ninguna va- Al procurar reducir la intensidad material de los pro-
riable es maximizada en exclusiva, sino que todas fluc- ductos se está sugiriendo además la desmaterialización
túan en torno a sus valores óptimos. del sistema mismo de producción-consumo. Evidentemen-
te esto no es una pretensión de existencia en el vacío, sino
la exigencia de un uso eco-efectivo de los recursos. El dise-
ESCENARIOS PARA EL DISEÑO EN LA
ñador puede hacer una diferencia importante en cuestión
PROBLEMÁTICA DE LO RESIDUAL
de reducción a la hora de seleccionar materiales para los

P
ara poder replicar las estrategias organizativas de los proyectos en los que interviene si conoce el valor de la in-
seres vivos en sistemas de interacción humana que re- tensidad material por unidad de servicio (mips, por sus si-
duzcan el caos que se manifiesta en la sociedad en for- glas en inglés).
ma de basura, es preciso identificar escenarios específicos de Otro aspecto aún mas importante en materia de des-
acción que surgen del análisis del ciclo de vida del producto. materialización es que se requiere rediseñar “la compleja
mezcla entre productos y servicios” para contemplar lo que
Ezio Manzini (1995) llama “negaproductos”, que son fun-
RESIDUOS DE EXTRACCIÓN -
damentalmente maneras de actuar que tienden a evitar el
PROCURAR LA REDUCCIÓN
uso de aparatos o dispositivos. Entre los ejemplos que men-

P
ara obtener 1 kg de cobre es necesario extraer y re- ciona Manzini están: prevención en lugar de medicinas, ac-
mover 500 kg de suelo (Ritthoff, 2002: 6). ceso peatonal en lugar de necesidad de coches, centros re-
Los residuos de extracción permiten reconocer un creativos urbanos en vez de turismo forzoso, etc.
escenario para el diseño en el que se requieren herramien- Muchas experiencias en empresas han mostrado que
tas conceptuales e indicadores que tiendan a la reducción el diseño en el marco del factor 10 requiere del diálogo crea-

Análisis del Ciclo de Vida del Producto (ACV)

Fabricación Procesamiento
Extracción de materiales de materiales
de materiales Ensamblaje
vírgenes del producto
Fabricación Ensamblaje
de componentes de módulos
1 2 3

parar
Re- usar
ciclar
Uso del
Consumidor
Distribución Empaque

Desecho
6 5 4
212
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

tivo entre diferentes actores a todo lo largo de la cadena Una característica especial de los materiales que re-
productiva, y en particular también la participación de con- velan que han sido elaborados a partir de residuos es que
sumidores para crear nuevas y adecuadas soluciones. Estas logran que los productos que se fabriquen con ellos tengan
condiciones pueden lograrse mucho más fácilmente median- el carácter de pieza única.
te empresas locales y regionales que por jugadores globales.
En la práctica y en la teoría, los productos necesitan
RESIDUOS DENTRO DEL SISTEMA
en adelante ser considerados como “máquinas que entre-
DE CALIDAD - RECONOCER LOS
gan servicios” cuya posesión es mucho menos importante
OBSTÁCULOS DE LA NORMATIVIDAD
que su accesibilidad de uso en términos de conveniencia y

L
de costo-beneficio. a dinámica del mercado ha exigido que las empresas
implementen sistemas de gestión de calidad con el
fin de ofrecer el mejor producto a los usuarios.
01 RESIDUOS DE PROCESO - DESARROLLAR
MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS
Dentro de la planificación de estos sistemas, la organi-
zación debe determinar las actividades de verificación, vali-
P O N E N C I A

dación, seguimiento, inspección y ensayos específicos para


el producto, así como los criterios para la aceptación del
mismo. En este punto las organizaciones destinan un gran
esfuerzo en definir características que garanticen lo que se
le está prometiendo al cliente final, y todo lo que se salga de
lo preestablecido en dichos listados debe ser tratado como
un producto no conforme. Los protocolos de este tratamien-
to incluyen la remoción de todas las marcas y la destruc-
Foto 1. Ejemplo de uso
de láminas de plástico ción del artículo.
reciclado en cuerpos de
guitarras eléctricas. La
empresa británica Smile-
Plastics emplea un sistema
de prensado que mantiene
características de los
productos que se reciclan,
como envases de champú
y carcazas de celulares.

L
os procesos de producción industriales continúan ba-
sándose en la estandarización, de manera que buena
parte de los residuos de la industria son así mismo
estandarizados. Esto permite reorganizar estos residuos en
nuevas formas –materiales en el sentido de materia organi-
zada a nivel comercial–, aprovechables para nuevos usos
alternativos.
La particularidad de estos materiales es que se nota Fotos 2. La destrucción de vidrios blindados calibre 5 no conformes,
cuyos costos de producción ascienden a miles de dólares, obedece a
que están hechos a partir de residuos. Estos materiales que una pestaña de un trabajador quedó encapsulada en el proceso
de laminación. Desde el diseño sería posible plantear alternativas de
muestran su historia; los productos hechos con materiales
uso a estas piezas altamente sofisticadas.
reciclados pueden tener esta historia, pero no revelarla. Di-
cho de otro modo, la forma del residuo puede llegar a te- Las empresas prefieren asumir el costo de estos pro-
ner igual o mayor relevancia que el material en términos ductos a poner en riesgo el posicionamiento de su marca
físico-químicos. en caso de que el producto se filtre al mercado en condi-
213

R E S P O N S A B I L I D A D • A M B I E N T A L
RESIDUOS POST- CONSUMO - A MANERA DE
ciones de no conformidad. Esta práctica se ofrece ya por
EPÍLOGO Y PRÓLGO EN LA LÓGICA DEL CICLO
empresas dedicadas al manejo de residuos empresariales

S
como un servicio denominado protección de marca, y si iguiendo al profesor Jaime Franky, el diseño se hace
bien puede tener sentido en la lógica mercantil, conviene realidad en el producto y cultura en el consumo. Así
estudiar cada caso en particular, pues en muchas ocasiones mismo, al moverse en el campo de la innovación, el
los protocolos de no conformidad responden a escalas de diseño recicla, intelectual y vivencialmente, la cultura en
evaluación muy estrictas para las condiciones de uso pri- nuevos proyectos, pero ¿puede hacerlo también en térmi-
mario del producto, pero superarían sin problema condi- nos materiales, es decir, puede el diseñador proyectar nue-
ciones alternativas. vos productos para que se construyan a partir de residuos
ya existentes?
En el caso de materiales como el aluminio, el hierro,
RESIDUOS DE DISTRIBUCIÓN - BASURA ES
el vidrio, el cartón, el pet y el pe es evidente que sí, gracias
ESO QUE ESTÁ EN EL LUGAR EQUIVOCADO
a sus propiedades fisicoquímicas que les permiten ser re-

L
a necesidad de ampliar el mercado y la sofisticación procesados y a que tales sistemas de reciclaje son viables
en los sistemas logísticos y de distribución de pro- económicamente.
ductos de consumo masivo hacen que éstos lleguen Pero ¿qué hacer con las montañas de teléfonos y elec-
a los lugares más apartados de nuestra geografía. El pro- trodomésticos de baquelita que no se puede triturar ni fun-
blema es que los desechos que se originan por esta distri- dir para reinyectar?; ¿qué hacer con los monitores de com-
bución no encuentran el mismo camino de retorno. putadores usados, elaborados principalmente con abs,

La población campesina y en estado de marginalidad igualmente termo-fijo?


sufre las consecuencias en su salud. La esperanza está en la capacidad de la cultura occi-
En el caso de enfermedades transmitidas por mos- dental para asimilar las contraculturas que inicialmente le
quitos, como por ejemplo el dengue, los principales sitios hacen oposición y luego pasan a ser parte de su proceder
de cría que podemos encontrar en las comunidades tanto cotidiano.
urbanas como rurales son recipientes de desecho o con- La idea del desarrollo sostenible empezó haciendo
tenedores de agua. En áreas en que los servicios públicos oposición al modelo de desarrollo expansionista y ahora es
resultan muy costosos o que no es posible contar con parte del operar de las empresas que, aunque muy lenta-
ellos, la población busca aprovechar al máximo el agua mente, comienzan a reconocer que acabar con los recursos
de lluvia, por lo que la almacena de forma ilimitada en los finitos que nos ofrece el planeta sencillamente no es bueno
recipientes que tiene a su alcance. Las ciudades con una para el futuro del negocio.
estructura ineficiente de servicios públicos ofrecen un pa- El ejercicio del diseño ofrece varias herramientas que
norama apropiado para la cría de mosquitos debido a que permiten trabajar la problemática de lo residual en pro de
la población se ve obligada a almacenar agua para suplir generar un impacto positivo en el ambiente, a través de la
sus necesidades básicas. reducción del uso intensivo de recursos naturales, y en la
Por otra parte, la intención de querer aprovechar even- sociedad, a través de la generación de opciones de empleo
tualmente objetos en desuso favorece el almacenamiento relacionadas con el rescate de residuos para diferentes ini-
de gran cantidad de “basura” en las azoteas o techos de ciativas de emprendimiento, como:
las casas, proporcionando óptimos lugares para la cría de 1. Generar catálogos de residuos y visualizar mecanismos
insectos. de intercambio de residuos existentes. En la actualidad
Visto de esta forma, las empresas deben entrar en la funcionan las bolsas de residuos, mecanismos para fo-
dinámica de garantizar el retorno o la disposición final de mentar el intercambio de residuos y subproductos in-
los residuos de sus productos de igual manera que garanti- dustriales, pero la manera en que se publica su informa-
zan la distribución de artículos nuevos. ción no es de utilidad para los diseñadores en tanto que
no existe una catalogación mediante imágenes y datos
214
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

técnicos que permitan entender la presentación y las ca- Lo que hicimos fue recoger durante una semana mue-
racterísticas estéticas de estos residuos y subproductos. bles y ropa que encontrábamos abandonada cerca de los
2. Los ejemplos en esta línea de iniciativas se acercan a bus- contenedores de basura, los llevamos al espacio de sala de
cadores de materiales como www.materia.nl o www.in- estar y allí los limpiamos (restauramos los que necesita-
novatheque.fr. Reconsiderar la estética de lo residual. La ban algo de restauración) y los exhibimos de la misma for-
basura representa lo antiestético. La palabra basura em- ma que lo hacen las grandes multinacionales de almace-
pleada como adjetivo calificativo es peyorativa; es sinó- nes de muebles.
nimo de desprecio, desorden, fealdad, suciedad, estorbo, El día 10 de octubre, abrimos el espacio y las perso-
asco, riesgo, rezago, abandono, repugnancia, dejación, nas que asistieron a la inauguración podían pasearse entre
podredumbre… la lista puede prolongarse hasta donde los muebles, viendo si algo les interesaba. El mecanismo
el léxico aguante. era muy sencillo, lo [que] querías de la exposición, te lo
podías llevar gratis”.4
01 Por otra parte, desde el diseño es posible superar la mirada El papel que pueden desempeñar los diseñadores ante
superficial que implica la noción de basura e intentar res- la problemática de lo residual tiene múltiples facetas de ex-
P O N E N C I A

catar aspectos estéticos de manera que sea posible poner ploración y ya se comienzan a ver ejemplos interesantes en
en circulación nuevamente objetos que habían perdido su nuestro contexto. Como afirma Victor Margolin (2005:
valor de uso. 128): “los diseñadores pueden aspirar, a través del arte de
la demostración, a reconciliar los mejores aspectos de los
modelos de sostenibilidad y expansión y, de ese modo, ha-
cer una importante contribución a la fructífera continua-
ción de la vida en el planeta Tierra.”

Fotos 3. Un ejemplo de cómo se juega con el humor y la irreverencia


para facilitar la entrada de objetos desechados en nuevos contextos
fue el proyecto Trash en Barcelona: “Trash fue un proyecto que
hicimos los días 10 y 12 de octubre de 2003 dentro del experimento
expositivo sinapsi de Saladestar, en Gracia, Barcelona.

4. Ver: http://www.jstk.org/archivos/trash/trash.html#pics.
215

R E S P O N S A B I L I D A D • A M B I E N T A L
BIBLIOGRAFÍA
Perception. Disponible en: http://museum.doorsof-
Altvater, E. (2005), “Hacia una crítica ecológica de la perception.com/doors3/texts/manzinitxt.html
economía política”. En: Mundo Siglo XXI, Revista del Margolin, V. (2005), Las políticas de lo artificial. México:
Centro de Investigaciones Económicas, Administrati- Designio.
vas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 1 y 2. Maturana, H. y Varela, F. (2003), El árbol del cono-
Bequette, F. (1999), “Objectif zéro déchet”. En: Le cimiento. Buenos Aires: Lumen.
Courier, año 52: 10. Ritthoff, M., et al. (2002), Calculating Mips Resource
Briggs, J. y Peat, F. D. (2005), Espejo y reflejo: del caos al Productivity of Products and Services. Wuppertal:
orden. Barcelona: Gedisa. Wuppertal Institute for Climatem Environment and
Buchanan, R. (2001), “Design Research and the New Energy.
Learning”. En: Design Issues, 17 (4): 9.
Capra, F. (2002), Las conexiones ocultas. Barcelona: Vínculos en Internet
Anagrama. Chiapponi, M. (1999), Cultura social del Vínculos relacionados con los conceptos de Factor 10 y mips:
producto: nuevas fronteras para el diseño industrial. http://www.wupperinst.org
Buenos Aires: Ediciones Infinito. http://www.factor10-institute.org
Datschefski, E. (2002), Productos sustentables, el regreso Proyectos e iniciativas para la reducción de desechos:
a los ciclos naturales. México: McGraw-Hill. zeri Zero Emissions Research and Initiatives: http://
Kranky, J. Documentos preparatorios del Observatorio www.zeri.org/
Laboratorio de Diseño Aplicado de la Universidad Proyecto “Trash”: http://www.jstk.org
Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
Maldonado, T. (1999), Hacia una racionalidad ecológica. Buscadores de materiales:
Buenos Aires: Ediciones Infinito. www.materia.nl
Manzini, E. (1995, en línea), “Products, Services and www.innovatheque.fr
Relations for a Sustainable Society” En: Doors of
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

01 N U E VO S • E S C E N A R I O S •V I R T UA L E S •
C O M O •A LT E R N AT I VA• E C O LÓ G I CA
PONENCIA
ARTÍCULO

Tecnología de la información y nuevos patrones


de comportamiento

PALABRAS CLAVE: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC), INTERNET,


WEB 2.0, TENDENCIAS, DIGITAL, ESCENARIOS, CIENCIA, DISEÑO, PRODUCTO, INFORMÁTICA.

Manuel J. Trujillo Suárez1


01
N U E VO S E S C E N A R I O S
V I R T UA L E S

CONTENIDO

L
a tecnología de la información en recientes años ha la mecanización de la industria textil, los manejos de pro-
cambiado la manera en que vivimos, está ayudando cesos del hierro y la expansión del comercio por el invento
a romper las barreras entre lo formal y lo informal, de la máquina de vapor y la implementación del sistema fé-
entre la recreación y el trabajo, entre el tiempo y el espacio. rreo. Hay que ver también las tecnologías emergentes com-
Los nuevos comportamientos pueden ser las tendencias putarizadas de factor potenciador de más de mil millones
que regirán nuestros patrones sociales futuros. Estamos en de veces: cálculos, operaciones y trasmisión de bits se pro-
un período embrionario; el impacto de esta revolución digi- ducen en millonésimas de segundos, que sin la existencia de
tal, históricamente hablando, puede ser tan relevante como la informática tardarían alrededor de un segundo.
la misma revolución industrial del siglo xviii (Duffy, 1997). Las tecnologías computarizadas se han desarrollado
En 1995 Nicolás Negroponte, en su libro Ser digital, sorprendentemente rápido, bajando los costos, potencian-
afirmó que el impacto de cualquier tecnología se da en la do los procesos informáticos, desarrollando hardware cada
cantidad de veces que potencia la función u objetivo por el vez más pequeño y permitiendo la adopción de la informá-
cual fue creada: por ejemplo, la tecnología automotriz per- tica a nivel mundial en un ecosistema caracterizado por el
mite al ser humano desplazarse físicamente más rápido; gran impacto de las Tecnologías de la Información y la Co-
una persona camina a 6 km/h, pero con la invención de municación (tic) en nuevos patrones de comportamientos
tecnología automotriz podemos desplazarnos a 90 km/h, o sociales, culturales y económicos. En este periodo único
sea que el factor multiplicador de mejora es de quince ve- en la historia de la humanidad, en el cual los medios de
ces, sin tener en cuenta la gran concentración de automóvi- comunicación son cada vez más sociales, colaborativos y
les en las grandes ciudades del mundo que hace que este participativos, la audiencia ha adquirido un nivel de expre-
efecto se reduzca a cinco veces. sión nunca antes visto: ahora el usuario de la tecnología
Propongo un breve recorrido por las tecnologías con- de información, cuando empieza a utilizar Internet, deja
vencionales que han configurado nuestra historia. La agri- de ser el consumidor para ser un productor de contenido
cultura, por el invento del arado y los abonos químicos, (Shirky, 2008).
tiene factor potenciador de cien veces, y hoy sabemos que el Hay cinco tendencias globales vinculadas a las tic que
uso de estos químicos tienen consecuencias muy perjudicia- impulsan el desarrollo de nuevos productos: una mayor in-
les a nivel ecológico. La revolución industrial del siglo xviii, formación e interconexión de los usuarios, la miniaturiza-
sin tener en cuenta la huella de carbono que ha dejado, tie- ción, la multitarea, la mayor complejidad y personalización
ne un factor multiplicador de mil veces, comprendido por y el desarrollo limpio. El diseño con estas cinco tendencias

1. Diseñador Industrial. M.A.I.A. Maestría en Artes de las Artes Industriales. Profesor de Cátedra Asociado. Escuela de Diseño Industrial.
Universidad Nacional de Colombia.
219

N U E V O S • E S C E N A R I O S • V I R T U A L E S
es un gran reto; tenemos que cambiar la forma en que esta- visto, con un patrón de comunicación de muchos a mu-
mos acostumbrados a ver las cosas, tenemos que romper chos, que abrió un soporte de colaboración, conversación
viejos mitos y símbolos, ser capaces de tener flexibilidad y y creación de grupos, y como toda la información es digital
una mentalidad abierta (James, 1997). todos los otros medios están migrando a Internet (multi-
media) (Shirky, 2008).

1. LOS USUARIOS ESTÁN MÁS


INFORMADOS E INTERCONECTADOS 2. LA MINIATURIZACIÓN

L L
a web 2.0, la Internet social, la colaboración masiva, a ley de Moore es una tendencia a largo plazo del
los creative commons son destellos de tendencias desarrollo de hardware computarizado que dice que
sociales futuras. Para entender la relevancia de esta la capacidad de poner transistores baratos en un cir-
transformación tenemos que retroceder más de 500 años. cuito integrado se dobla cada dos años. Esto se extiende a
Primero, a la invención de la imprenta con tipos móviles capacidad de almacenamiento, velocidad de procesos y
por parte de Johannes Gutenberg a mediados del siglo xv. cantidad de pixeles de resolución.2 Un chip de silicona en
Ésta permitió descentralizar la generación de información el año 1995 podía alojar 50 000 transistores y transferir
y contenido por parte de la Iglesia, ampliando el espectro más 1 000 000 de bits de información en 2 cm2 (James,
de creadores del conocimiento. Hace más de 200 años se 1997); hoy en teoría el mismo chip de 2 cm2 puede conte-
dio el segundo gran cambio en los medios de comunicación ner 1 600 000 transistores y transferir más de 32 millones
en dos sentidos, con la invención del telégrafo y el teléfono. de bits de información.
El telégrafo creó un sistema de comunicación lenta a través Ahora, vale la pena hacer un desarrollo retrospectivo
de texto codificado y el teléfono un sistema a tiempo real por extensión del computador digital: entre los años 40 y
de voz a voz. En tercer lugar está la invención de los me- 60 se dieron los primeros progresos en el desarrollo de los
dios de registro diferentes de la imprenta: las fotos, los re- computadores digitales y la informática, utilizando los bits
gistros sonoros y, posteriormente, el cine; todos ellos en un como señales binarias compuestas de 0 o 1, que permitían
sustrato físico, el papel en el caso de la foto, el vinilo en el hacer y almacenar cálculos aritméticos a través de la pro-
del disco sonoro y el acetato en el de la cinta de cine. Lue- gramación de ciertas funciones. Estas primeras máquinas
go, hace más de 100 años se inventó la red del espectro tenían un gran tamaño y en muchas de sus configuraciones
electromagnético que permitió enviar señales sonoras y gra- ocupaban cuartos enteros. Entre los 60 y mediados de los
ficas por el aire, dando inicio a la radio y la televisión. De 70 se desarrollaron los microprocesadores, y entonces los
estos medios, aquellos que son buenos para crear conver- computadores pasaron de utilizar tubos catódicos como el
sación no son buenos para crear grupos y los que son bue- componente electrónico a usar circuitos integrados con
nos para crear grupos no son buenos para crear conversa- transistores, que tienen la ventaja de ser más pequeños,
ción. Por ejemplo, las torres de televisión y la imprenta más rápidos y más fáciles de producir y tienen una mayor
transmiten información en sentido unidireccional, de un capacidad de transmitir y almacenar bits de información.
creador de contenido a una audiencia muy amplia, en un Ya en la década de los 80 el computador personal se popu-
patrón de comunicación de uno a muchos, mientras el te- larizó, alrededor del mundo empezaron a comprarlo y, en
léfono abre la posibilidad de comunicación en dos sentidos combinación con la amplia difusión de Internet en los años
pero con poco soporte para creación de grupos, en un pa- 90 por medio de la infraestructura telefónica o fibra óptica
trón de comunicación de uno a uno. En este sentido, Inter- (Negrponte, 1995), hizo que la tecnología de la informa-
net apareció hace 20 años en su forma pública y nos dio un ción se haya convertido en la principal fuerza de cambio
espectro de comunicación multidireccional nunca antes de la sociedad actual. Sin embargo esta tendencia de mi-

2. Información tomada de Wikipediael 22 de agosto de 2010.


220
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

niaturización continúa, y durante el primer lustro del siglo posteriormente se denominó P2P (peer to peer), el cual per-
xxi se han popularizado los dispositivos post-pc o disposi- mitió a usuarios alrededor del globo compartir sus discote-
tivos de mano, como los smartphones, e-readers y tablet pc cas o colección de canciones y registros sonoros en mp3.
que, soportados por servicios de datos inalámbricos, brin- En el año 2000 la industria de la música se dio cuenta tar-
dan “movicuidad” al usuario, característica omnipresente díamente del cambio de paradigma en el consumo de músi-
del nómada automatizado de ser móvil y ubicuo, que ha- ca, lo que representó pérdidas superiores a 300 millones de
cen que el tiempo y el espacio sean difusos. dólares. Desde entonces las casas disqueras se han dedica-
do a realizar costosas demandas a Napster y a los usuarios
y a poner drm (digital rights managements), los cuales ins-
3. LA MULTITAREA
talan software con el propósito de controlar la distribución

L
a generación digital ha crecido con la influencia de la masiva de las copias discográficas y muchas veces introdu-
tecnología de la información como algo preestableci- cen malware a los operadores de los usuarios (Tapscott,
01 do, las personas que a ella pertenecen, cuando están 2007). Esto ha perjudicado la imagen de estas compañías
frente a un computador, hacen varias actividades al mismo con su propia audiencia, y a pesar de estas estrategias re-
A R T Í C U L O

tiempo, interactúan con los multimedios digitales, ven pe- presivas y de sus esfuerzos por conservar los modelos ac-
lículas al mismo tiempo que usan su celular, y navegan en tuales de negocios, la distribución de la música ha cambia-
Internet. Ellos utilizan los teléfonos para enviar mensajes do para siempre. Sólo las empresas que utilicen los nuevos
de texto, navegar en Internet, encontrar direcciones, tomar métodos tecnológicos de distribución de contenido (video,
fotos, hacer videos e interactuar a través de las redes socia- música, texto) podrán sobrevivir en este caótico entorno.
les. Cuando se habla de multitarea se alude a cualidades de Vemos cómo la compañía Apple empezó a capitalizar
estas nuevas generaciones que deben ser soportadas por entre el 2002 y el 2004 estas nuevas tendencias de distri-
cualidades de los dispositivos y soportadas por la interac- bución de contenido multimedial, creando una experiencia
ción de la web. única y personalizada de modelo de negocios basado en su
famoso reproductor de música iPod y la tienda de música
iTunes, la cual en la actualidad también distribuye video y
4. LA MAYOR COMPLEJIDAD Y
todas sus variantes como películas, video podcasts y series
LA PERSONALIZACIÓN
de televisión, y progresivamente va extendiendo el hori-

L
a industria de la música es un gran ejemplo del caos zonte de su servicio con la venta de libros digitales en el
en que se ven sumergidos los modelos tradicionales iBook Store y de aplicaciones en el App Store, todos dispo-
sociales, culturales y económicos con la progresiva di- nibles para sus dispositivos post-pc móviles como el iPho-
gitalización de los medios de comunicación. En 1999 apa- ne, el iPod Touch o el iPad.
rece Napster como uno de los íconos tecnológicos más gran-
des de nuestra historia, que marcó un cambio de era y una
5. DESARROLLO LIMPIO
reevaluación de los modelos de negocio de la industria dis-

E
cográfica. Antes de 1999 la industria de la música era con- xiste una tendencia global denominada “sostenibili-
trolada por un número pequeño de empresas como Sony, dad”, que se caracteriza por un modelo basado en
bmg, PolyGram y emi, las cuales dentro de su esquema clá- tres pilares para un desarrollo perdurable: concien-
sico de negocios ignoraron el nacimiento del formato de cia ecológica, equidad social y equilibrio económico (Mc-
compresión y trasmisión de sonido digital mp3 creado por Donough, 2005). El uso de la tecnología de la información
el Instituto Fraunhofer en Alemania (Ríos, 2009), el cual no tiene una huella de carbono directa, pero la creación de
elimina las frecuencias sonoras imperceptibles para el oído su hardware sí: por tratarse de un proceso industrial de
humano para crear archivos de fácil transmisión en la red. manufactura tiene un impacto ambiental transversal, ya
En los 90 algunas empresas empezaron a crear contenido que para la creación de átomos se requiere energía, que en
mp3, mientras Napster innovó en 1999 con el sistema que su mayoría está basada en recursos fósiles no renovables,
221

N U E V O S • E S C E N A R I O S • V I R T U A L E S
como el carbón, el gas y el petróleo. A esto hay que añadir es una manera de lectura particular. No se leen el libro en-
las condiciones de trabajo por debajo de los niveles básicos tero de izquierda a derecha o de arriba abajo, sin embargo
de bienestar social y hay que sumarle una sociedad de con- escanean el contenido necesario para corroborarlo y com-
sumo descontrolada y con un desequilibrio económico en- pararlo con otra información asequible en la web (Shirky,
tre países industrializados y aquellos en vías de desarrollo. 2008).
Para revertir las huellas de un desarrollo descontrolado de- Las clases deben cambiar para soportar estos nuevos
bemos hacer más con menos, crear productos que regresen comportamientos digitales, la clase posgutemberg donde el
en su totalidad al ciclo de vida de producción a través de profesor desarrolla cátedras magistrales en un solo sentido
un metabolismo técnico o bien desechos biodegradables no es apropiada para estas nuevas generaciones. Hoy en día
que regresen a la tierra a través de un metabolismo bioló- ellos son creadores de contenido; una vez empiezan a uti-
gico (McDonough, 2005). Se deben crear nuevos modelos lizar Internet, dejan de ser consumidores para convertirse
de negocios como los productos servicios, donde las com- en productores de contenido (Trujillo, 2010). Por lo tanto,
pañías producen productos que arriendan por periodos de las nuevas generaciones esperan de sus clases una conver-
tiempo para después ser cambiados por las últimas genera- sación multidireccional a gran velocidad con énfasis en la
ciones, de tal manera que los viejos modelos se puedan su- colaboración mientras se divierten aprendiendo y compar-
praciclar, es decir, reutilizar en su totalidad nuevamente en tiendo información (figura 1).
la cadena de producción. Por otro lado, la web social 2.0 es
una plataforma ideal para crear comunidades de opinión,
de conocimiento y de adelantos científicos que puedan ser
aplicados globalmente a un progreso perdurable y limpio.
Los diseñadores materiales, de servicios o multimedia-
les deben centrar sus esfuerzos en observar al ser humano,
la sociedad, la ciudad y los individuos. Mirar los comporta-
mientos locales de los usuarios en interacción para resolver
retos sin precedentes en la creación de contenido con signi-
ficado, que cree enlaces óptimos entre usuario, tecnología
de información, materialidad, espacio y sociedad.
Ahora, a manera de ejemplo, desarrollaré un escena-
rio de oportunidades de diseño para la industria del mue- Figura 1. Patrón de comunicación y aprendizaje colaborativo, multidi-
reccional y no jerárquico (Trujillo, 2010).
ble de oficina, en torno a los comportamientos móviles de
los trabajadores del conocimiento y su relación con el im-
pacto en los nuevos modelos de educación y sus institucio- Sin embargo el problema no es sólo pedagógico, pues
nes académicas. los espacios educativos y su mobiliario tienen que cambiar
Hoy en día los estudiantes que llegan a la universidad para soportar estos nuevos patrones de aprendizaje. Si mi-
son jóvenes con nuevas expectativas de vida, estudio, tra- ramos cómo es la distribución espacial de una clase posgu-
bajo y recreación. Estas nuevas generaciones han crecido temberg nos damos cuenta de que este tipo de espacios y
con la influencia de tecnologías de la información como su mobiliario fomentan la comunicación profesor-alumno
algo preestablecido y natural. Internet, computadores y en el sentido unidireccional, individual, poco colaborativo
dispositivos móviles son las herramientas que rigen la vida y jerárquico (figura 2).
del trabajador del conocimiento. El saber no está necesa- Ahora, para definir las características de una distribu-
riamente en los libros de texto, para ellos el aprendizaje ción espacial que fomente la colaboración, la conversación,
está en la experiencia de informarse a través de diferentes la flexibilidad de movimiento y la agrupación, hay que ha-
medios, como la combinación de gráficos, videos, texto y blar de un espacio con una red inalámbrica que permita
en general todo el contenido multimedial de la red, lo cual acceder a Internet sin limitaciones ni restricciones (wi-fi
222
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

01 Figura 2. Distribución espacial de una clase posgutemberg,


siglo xx (Trujillo, 2010).
Figura 3. Distribución espacial de una clase para la generación digital
siglo xxi: configuración 1 (Trujillo, 2010).
A R T Í C U L O

zone) y un mobiliario de trabajo flexible y reconfigurable,


que se adapte a las características de los usuarios con herra-
mientas para compartir e intercambiar información.
Las herramientas de socialización de contenido deben
ir desde las híbridas (analógicas-digitales), como tableros y
superficies de escritura con cámaras para digitalizar conte-
nido, hasta herramientas netamente digitales, como panta-
llas y proyectores que no necesiten de ambientes oscuros
para proyectar y que soporten portátiles, smart phones,
cámaras digitales, dispositivos móviles post-pc y en general
cualquier unidad digital que el usuario posea.
Definiré estos escenarios donde los estudiantes y pro- Figura 4. Distribución espacial de una clase para generación digital
siglo xxi: configuración 2 (Trujillo, 2010).
fesores actúan en condiciones ideales de colaboración, con
el soporte de una distribución espacial flexible para el tra-
bajador digital del conocimiento. Para la tercera configuración (figura 5), el espacio y su
En una primera configuración (figura 3) la disposi- mobiliario pueden mutar para alojar reuniones de grupos
ción del mobiliario debe permitir a todos los integrantes de trabajo más pequeños y utilizar herramientas de socia-
del curso alojarse en una gran mesa de conferencias, don- lización de contenido por estaciones; los integrantes po-
de compartan información a través de las herramientas sa- drán asumir posturas de presentadores de pie o sentado o
telitales de socialización de contenido, asumiendo diversas intercambio de información no jerárquica sin presentador
posturas según las necesidades de presentación de pie o definido tipo Digital Jamming, por la semejanza en el com-
sentado soportadas por el uso de la mesa flotante satelital portamiento con una banda de jazz, donde cada músico
y sillas con ruedas. utiliza su instrumento para contribuir a la creación del rit-
La segunda configuración (figura 4) debe soportar la mo melódico improvisado. A su vez otros grupos podrán
división del curso en dos grupos para utilizar las herra- trabajar en la generación y creación de contenido.
mientas de socialización de contenido por estaciones: un En la cuarta configuración (figura 6) los grupos tra-
grupo comparte información digital y el otro genera conte- bajan con sus herramientas personales, digitales y analógi-
nido hibrido, asumiendo diversas posturas de presenta- cas en la creación de contenido donde no necesariamente
ción según la actividad. se necesitan herramientas de socialización de contenido.
223

N U E V O S • E S C E N A R I O S • V I R T U A L E S
Figura 5. Distribución espacial de una clase para generación digital Figura 6. Distribución espacial de una clase para generación digital
siglo xxi: configuración 3 (Trujillo, 2010). siglo xxi: configuración 4 (Trujillo, 2010).

VISUALIZACIÓN INFORMACIÓN GRÁFICA DEL ESPACIO Y SU MOBILIARIO.


CLASE PARA EL TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO SIGLO XXI.

Configuración 1. Configuración 2.

Figura 7. Distribución espacial, clase para generación digital: con- Figura 8. Distribución espacial, clase para generación digital: confi-
figuración 1. Rendering y distribución espacial Manuel Trujillo, post guración 2. Rendering y distribución espacial Manuel Trujillo, post
processing (Tobón y Trujillo, 2010). processing (Tobón y Trujillo, 2010).
224
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

01
A R T Í C U L O

Configuración 3. Configuración 4.

Figura 9. Distribución espacial, clase para generación digital: confi- Figura 10. Distribución espacial, clase para generación digital: con-
guración 3. Rendering y distribución espacial Manuel Trujillo, post figuración 4. Rendering y distribución espacial Manuel Trujillo, post
processing (Tobón y Trujillo, 2010). processing (Tobón y Trujillo, 2010).

BIBLIOGRAFÍA

Duddy, F. (1997), The New Office. Londres: Conrad Octopus.


James, J. (1997), Thinking in the Future Tense. Nueva York: Fisrt Touchstone Editions.
McDonough, W. (2005), Cradle to Cradle. Madrid: McGraw-Hill.
Negroponte, N. (1995), Ser digital. Barcelona: Ediciones B.S.A.
Ríos, W. (2009), La propiedad intelectual en la era de las tecnologías de información y comunicaciones. Bogotá: Univer-
sidad de los Andes.
Shirky, C. (2008), Here Comes Everybody Nueva York: Penguin Press.
Tapscott, D. (2007), Wikinomics. Barcelona: Paidós.
Trujillo, M. (2010), Enhancing Collaborative Work in the Coffee House. Digital Jamming. Tesis de Maestria. San
Francisco: San Francisco State University.
F O R O
D E S • C O N • C E N T R A R
E L • D I S E Ñ O

02 N U E VO S • E S C E N A R I O S •V I R T UA L E S •
C O M O •A LT E R N AT I VA• E C O LÓ G I CA
PONENCIA

Medios. Hazlo tú mismo:


Machimimas y otras bestias híbridas

PALABRAS CLAVE: HÍBRIDO, IMAGEN EN MOVIMIENTO, MACHINIMA, REMIX, MÁQUINA,


HAZLO TÚ MISMO, VIDEOJUEGOS, APROPIACIÓN, MASHUP, DIY.

Ricardo Cedeño Montaña1


02
N U E VO S E S C E N A R I O S
V I R T UA L E S

1. MEDIOS DIGITALES DIY

L
a noción de producir imágenes digitales como una puestos por la cultura de masas y la producción industrial.
actividad exclusiva de profesionales bien entrena- En diy todos son abiertamente amateurs.
dos está desapareciendo. Con más frecuencia, el po- Prácticas de estas características han existido como
der para generar contenidos audiovisuales con medios di- forma de resistencia a las fuerzas homogeneizantes de
gitales está al alcance del ciudadano de a pie, que puede la cultura de masas desde que los productos industria-
diseñar, producir y distribuir su propio material mediático les han ocupado casi la totalidad de los espacios de la
a través de aplicaciones digitales. El fácil acceso y la cre- vida cotidiana, desplazando la producción individual de
ciente omnipresencia de sofisticadas y relativamente eco- objetos.2 Usualmente, la emergencia de diy está asociada
nómicas herramientas digitales han transformado la natu- con el movimiento musical punk de Inglaterra, en el que
raleza de los medios masivos y los ha convertido en un diy floreció en la forma de ropa hecha en casa y medios
desarticulado complejo de micro medios digitales. Teléfo- impresos alternativos de circulación de mano en mano.
nos celulares, cámaras compactas, blogs y wikis son ejem- En la década de 1970, el fanzine punk desarrolló un len-
plos de este creciente fenómeno. En este contexto cual- guaje gráfico de resistencia cultural y agresión a partir
quiera puede ser un productor y operador mediático, y de técnicas de producción como cortar y pegar (cut-n-
esto ha hecho de hazlo tú mismo la actitud generalizada en paste) material de los medios masivos y oficiales, foto-
la producción en medios digitales. copiar imágenes en collage y garabatear textos. (Triggs,
diy es una práctica cultural que representa una res- 2006) A pesar de que este estilo ha sido asimilado por la
puesta compleja hacia el exceso o falta de productos in- industria para convertirlo en un producto que se puede
dustriales prefabricados. En diy los consumidores partici- comprar y usar, (Manovich, 2008) nuevas formas de diy
pan en la creación y modificación de productos masivos, han aparecido. Por ejemplo, los jugadores de videojuegos
a través de estrategias como la apropiación y la modifica- de acción en primera persona han incitado la apropiación
ción del uso de un objeto (repurposing). En las produccio- y transformación de los editores de los videojuegos para
nes diy no hay una intervención evidente por parte de un producir y transmitir piezas animadas, llamadas machi-
profesional, porque estas producciones están hechas por nima. Hoy, medios digitales como videos musicales he-
aficionados por su propia iniciativa. Los medios diy son chos por fanáticos y machinimas promueven el empleo de
independientes y a menudo rechazan los productos im- herramientas digitales para generar contenido diy.

1. Diseñador Industrial.Profesor Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional de Colombia.


2. A finales del siglo XIX, el movimiento Arts and Crafts en Inglaterra expuso estas fuerzas como alienantes y degradantes: “[T]he workman is utterly
enslaved, the parts of the building must of course be absolutely like each other; for the perfection of his execution can only be reached by exercising him in
doing one thing, and giving him nothing else to do. The degree in which the workman is degraded may be thus known at a glance, by observing whether the
several parts of the building are similar or not; [...] if, as in Gothic work, there is perpetual change both in design and execution, the workman must have
been altogether set free.” (Ruskin, 1900, p.12) .
227

N U E V O S • E S C E N A R I O S • V I R T U A L E S
Sin embargo, diy sigue siendo visto, por parte de los bro urge a otros a unirse, producir y compartir.
profesionales en el diseño y el arte mediático, como margi- 3. Todo es susceptible de apropiación y se convierte en
nal o como un hobby, de la misma forma como sucede con materia prima. Durante las décadas de 1980 y 1990 se
el arte popular, el punk o el bricolaje, básicamente porque proclamó a cualquier material disponible en los medios
estas prácticas se oponen a las actividades especializadas y masivos como la materia prima para la creación en me-
profesionales en la creación industrial (Atkinson, 2006). dios. La naturaleza de la materia prima se ha expandido
diy es parte de un cambio cultural silencioso en el que debido a la ubicuidad de herramientas para capturar y
la cultura popular y los intereses de los medios masivos di- crear la realidad, como cámaras digitales, videocámaras
gitales parecen mezclarse en una forma indistinguible de y blogs. Los consumidores son ahora la materia prima
diseño-producción-transmisión-consumo (Bruns, 2008). del medio abierto; sus vidas, trabajos, deseos y secretos
Por ejemplo, tecnologías móviles para capturar, procesar son todos parte de este nuevo contenido. El medio se ha
y distribuir imágenes son fáciles de adquirir y usar. Éstas adaptado a la nueva materia prima.
han puesto el poder de producción instantánea de imáge- 4. No hay una evidente intervención de un especialista
nes fotográficas al alcance de cualquiera. Consideremos lo o una industria cultural. Todos somos amateurs. Hay
que toma el proceso de revelado e impresión de material un ciego rechazo al profesional, a la propiedad y al eli-
fotográfico en un estudio fotográfico contra lo que signifi- tismo académico. Aunque el medio abierto claramente
ca presionar un botón en un celular equipado con cámara tiene dueños con agendas propias, y las herramientas
fotográfica y publicarlo en línea. Claramente, los medios han sido diseñadas y producidas por profesionales, los
digitales móviles han simplificado estos procesos al punto usuarios prefieren ignorar estos hechos por el placer de
que la línea entre el profesional y el amateur desaparece al la propia producción.
menos en el acceso a medios de producción y distribución.
La actitud diy en medios digitales puede ser descrita en las
2. HÍBRIDOS
siguientes proposiciones:

E
1. Prácticas y textos independientes. La producción y dis- l permanente proceso de remezcla (remix) liderado
tribución de actitudes y materiales es independiente de por los medios técnicos electrónicos y digitales ha
aquellos tradicionalmente impuestos por los medios ma- penetrado una buena parte de las prácticas huma-
sivos. El ritmo y la manera son de propia iniciativa. Estas nas. Hoy, hay música, moda, comida, gráficos y culturas
prácticas comprenden transmisión, publicación, diseño híbridas. La hibridación es una marca indeleble en el di-
y cualquier hazlo tú mismo. Los textos incluyen: machi- seño, el arte, la ciencia y los medios contemporáneos. Si
nimas, modificaciones de juegos, videoclips musicales, los medios digitales han fomentado el resurgimiento de
galerías fotográficas en línea, narrativas móviles, repor- actitudes como diy, estas expresiones culturales son a me-
tes de noticias, distribución de conocimiento y arte. nudo el resultado de la combinación de diferentes géneros,
2. Promoción y circulación permanente a través de los me- tecnologías y lenguajes.
dios abiertos (open media). Cada nueva herramienta es En medios digitales, los híbridos han disfrutado de
inmediatamente apropiada para distribuir contenidos. éxito particularmente en el campo del arte mediático y el
El medio abierto describe a un canal sin contenidos. entretenimiento. Esto es debido a la percepción generaliza-
Este canal vacío es habitado y alimentado frenéticamen- da de manipulación y artificialidad de la que gozan los me-
te por una multiplicidad de colaboradores. YouTube™, dios digitales. Así, por ejemplo, la imagen en movimiento
Wikipedia® y Facebook® son tres ejemplos de medios ha sufrido un cambio hacia la permanente combinación, en
abiertos que se oponen a los medios cerrados, que son el cuadro cinematográfico, de diferentes especies de ima-
producidos y distribuidos por un único colaborador. gen como fotografía, tipografía, gráficos por computadora
Las ideologías de empoderamiento del usuario y demo- 3D, animación y acción en vivo (Manovich, 2007, p.36). El
cratización de los medios son permanente repetidas por resultado es un lenguaje visual híbrido e irreal que puede
todos los colaboradores del medio abierto y cada miem- ser reconocido en casi cualquier pieza visual contemporá-
228
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

nea que emplee composición digital, incluyendo combina- En el cine los híbridos han sido identificados antes por Jay
ción, retoque o remezcla. Bolter y Richard Grusin. Sus observaciones se centran en
La forma más común de combinación es el remix y el el evidente contraste e interacción entre los dibujos anima-
ícono de esta forma de producción es el dj. El remix, inven- dos y la acción en vivo (Bolter, 2000, p.149).
tado por músicos mientras manipulaban señales sonoras El lenguaje híbrido está compuesto de dos capas. La
en tornamesas frente a multitudes de amantes del soni- primera capa es la visual, que combina cualquier núme-
do electrónico, se ha alejado de la música para alcanzar ro de materias primas almacenadas en una base de datos,
la fotografía, la literatura, la imagen en movimiento y de fotografías, videoclips, fuentes tipográficas, dibujos vecto-
forma más general el arte y el diseño. La superimposición riales y efectos gráficos. La segunda capa implica la com-
y mezcla permite la adición en el mismo espacio compo- binación de las técnicas y formas de expresión de cada me-
sitivo de materiales que vienen desde diferentes fuentes. dio, como en los diferentes estilos de ilustración gráfica en
Esto es posible porque todas las fuentes son tratadas de tomas en vivo. Así, en la superficie de un híbrido se advier-
02 la misma forma, en el caso del sonido como ondas elec- ten sus características estéticas y en el fondo los métodos
tromagnéticas y en el caso de los medios digitales como internos. Un medio híbrido es una máquina de remixes.
P O N E N C I A

objetos digitales en una base de datos (Cedeño Montaña, Los híbridos resultan primero de fragmentar y homo-
2007, p.59). Como consecuencia el rango y la profundidad geneizar las materias primas, para que sean luego sumadas
de la manipulación se han expandido. (Eno, 2004, p.130) y recombinadas. Las características intrínsecas de cada ma-
Componer se transforma en un proceso aditivo en el que teria prima son entonces separadas y reorganizadas en ba-
se mezclan contenidos diferentes y discretos en un único ses de datos. En los híbridos entran en acción los principios
formato de salida. Lo nuevo emerge de percibir los gé- maquínicos de apropiación, transformación y combinación
neros y la tecnología como algo que se puede samplear, de materias primas ready-made, que son ejecutadas en un
referir, reinterpretar, parodiar y transgredir. permanente estado de posproducción de nuevas entidades
digitales. En los remixes nunca hay originales sino copias,
EL LENGUAJE HÍBRIDO ejemplos y posibilidades. La hibridación y los remixes han
El computador y el teléfono celular son crisoles donde los presentado retos importantes para paradigmas del arte y la
lenguajes, técnicas y modos de producción de los medios propiedad industrial como originalidad, autoría y copyright
son fundidos y homogeneizados en bits para luego ser en- (Cutler, 2004, p.143).
samblados por algoritmos. Para Lev Manovich esto ha Estos fragmentos están disponibles para ser mezcla-
dado como resultado un lenguaje visual híbrido que en su dos con cualquier otro fragmento en una colección dada
opinión se ha convertido en la regla en la comunicación de objetos digitales. En el caso de la imagen en movimien-
visual contemporánea (Manovich, 2007, p.38). to la división de la máquina cinema en unidades discretas
Los híbridos exploran los territorios de la expresión en las que cada pieza puede ser reformulada dio origen en
irreal como la que se puede observar en la película Avatar la década de 1970 al cinema expandido.3 Prácticas de vj,

(2009). El impacto de este lenguaje híbrido en el caso de mashups,4 cinema en vivo y machinima son ejemplos de
la imagen en movimiento se puede reconocer en cualquier formatos de imágenes en movimiento que fragmentan y
pieza que se haya producido usando composición digital. recombinan otros medios para posproducir.

3. Me refiero no solamente a los aparatos, sino al sistema entero compuesto por cámaras, salas de edición y proyección, proyectores, pantalla y audiencia.
En la década de 1970 Peter Weibel, Jeffrey Shaw y Gene Youngblood trataron el cine como un sistema maleable de recursos, explorando la forma en la que
las imágenes en movimiento son experimentadas. El precursor de estos movimientos puede ser László Moholy-Nagy, quién en la década de 1930 ya había
experimentado con ideas similares como el polycinema.
4. Mashup es un término que describe la combinación de diferentes elementos en una interfaz gráfica unificada. Un mashup web es una aplicación que
combina las librerías digitales de servicios web abiertos, tomando ventaja de las interfaces de programación integradas (API), como por ejemplo los servicios
de Google y algunos de Yahoo! Un mashup web puede ser la combinación de los mapas digitales con la localización sobre el mismo de una galería en línea
de fotografías.
229

N U E V O S • E S C E N A R I O S • V I R T U A L E S
2. MACHINIMA Y EL TIEMPO REAL
cámara, luces y movimiento de personajes que permiten
Machinima es un medio narrativo digital originado a fina- la selección de múltiples imágenes o tomas en posproduc-
les de la década de 1990 entre aficionados a videojuegos ción (Wells, 1998, p.36). Estas fases están organizadas en
3D en primera persona (first person shooter, fps) como una estructura de producción predecible cuyo resultado
Quake® y Unreal Tournament™. Machinima describe la no se aleja de lo planeado originalmente. Contrariamente,
producción de secuencias animadas en tiempo real que machinima emplea ambientes en tiempo real y muchas de
emplean videojuegos 3D o mundos virtuales. En este fe- las variables durante la producción no son posibles de con-
nómeno convergen dos de los medios digitales más domi- trolar. Producción en tiempo real es la característica más
nantes: videojuegos y video digital. importante de este medio híbrido.
La palabra machinima fue acuñada en 1999 por Hugh En machinima tiempo real significa presencia direc-
Hancock y Anthony Bailey y sus raíces etimológicas son ma- ta, acción y ejecución simultáneas. Esta noción de tiempo
5
chine (máquina) y cinema (cine) (Hancock, 2007, p.12). real es similar a wysiwyg, pero en la producción de imá-
“Máquina” hace referencia al motor del videojuego y “cine” genes en movimiento. La presencia directa de la cámara
al carácter de las imágenes en movimiento de estas produc- del videojuego y la grabación instantánea de la acción son
ciones. Esta es una práctica híbrida que mezcla en tiempo características que hacen del tiempo real similar a la gra-
real jugar video juegos, animar marionetas y producir vi- bación en directo. Hay cierta similitud entre lo que “tiem-
deo digital. Vista como un objeto, machinima es imagen po real” significa en informática y lo que “directo” signi-
en movimiento que combina las convenciones visuales del fica en medios audiovisuales. El concepto de tiempo real
cine clásico con las imágenes generadas por los videojuegos. es analizado a continuación para presentar a machinima
El lenguaje híbrido en machinima está presente en como una forma alternativa de producción audiovisual,
la combinación de técnicas empleadas para producir estos que se diferencia de la animación por computadora tradi-
cortos. El motor del videojuego provee una extensa colec- cional por la ausencia de tiempos de render y una produc-
ción de modelos 3D, luces, personajes y leyes físicas. Estos ción perfectamente planeada.
cortos son producidos usando estas colecciones y combi-
nándolas en tiempo real en el espacio 3D con diferentes ti- RETRASO
pos de imágenes que incluyen sesiones de juego, fotografía, Tiempo real es un proceso que arroja un resultado en un
ilustración 2D y animación 3D. En machinima, el motor periodo de tiempo dado (Steinmetz, 2004, p.10).
gráfico de un videojuego como The Sims™ adquiere las ca- “Tiempo real” es un término tomado de las ciencias
racterísticas de un espacio de grabación y de composición de la computación que describe el periodo de tiempo que
en el que un grupo de objetos 3D prefabricados y otros me- le toma a un sistema calcular una respuesta a un estímulo
dios son mezclados. Así, el video juego se convierte en un con un límite fijo de tiempo. Dada una línea temporal,
entorno de recursos en tiempo real repleto de ready-mades sean el evento i (ei) y el evento o (eo) dos eventos distin-
para la construcción de escenarios virtuales. tos, donde ei es el estímulo y eo la respuesta. Tiempo real
El aspecto más interesante de machinima es la pro- es la demora aceptable entre los dos eventos para ocurrir
ducción en tiempo real de imagen en movimiento, pues [ei, eo]. Tiempo real no se debe confundir con la rapidez
esta aproximación agrega elementos de improvisación tí- con que un sistema responde. Por ejemplo, si un repro-
picos de formatos en vivo y ausentes en animación por ductor de video responde muy rápido o despacio a la re-
computadora. La animación, como otras formas de pro- producción de un video, entonces no se puede considerar
ducción industrial audiovisual, es un proceso que da al que responde en tiempo real. En todos los casos tiempo
autor un control total sobre todos los aspectos de pro- real es un valor determinado en una máquina; así, tiempo
ducción. Hay guiones, storyboards, instrucciones para real no es tiempo, sino datos.

5. What You See Is What You Get. Lo que usted ve es lo que obtiene.
230
D E S • C O N • C E N T R A R • E L • D I S E Ñ O

CONCLUSIÓN
Esta noción de tiempo real se puede aplicar a má-

M
quinas mediáticas que procesan estímulos constantes y achinima y movimientos diy en imagen en movi-
consecutivos, como por ejemplo: videojuegos, cámaras miento son fenómenos culturales que demues-
de video y proyectores. En estas máquinas el vacío tempo- tran que la base para la innovación en los me-
ral no es perceptible, y tiempo real es ese retraso imper- dios digitales está en la participación en el diseño y en
ceptible de respuesta de la máquina. El estímulo y la res- la producción de contenidos para medios digitales. Las
puesta son percibidos de forma isomórfica. El tiempo real industrias culturales digitales han reconocido que deben
en estas máquinas tiende a cero ([ei, eo]→ 0), así: [ei → apropiar estas tendencias y han fomentado esta partici-
eo], y resulta en una velocidad constante. La característica pación. Es saludable tener oportunidades para participar
que distingue a los fps es acción de juego en tiempo real y en la producción de material mediático, pero a pesar del
gráficos en tiempo real. Por esta razón los jugadores perci- entusiasmo se debe tener cuidado, pues la agenda de las
ben que participan en un proceso dinámico (Möller, 1999, industrias culturales, como la de los videojuegos, es di-
02 p.1). Algunos videojuegos y entornos virtuales continúan ferente de la de los productores independientes. En este
reaccionando de forma persistente. Un fenómeno similar a contexto el poder se ejerce por la captura en lugar de por
P O N E N C I A

una videocámara, cuyas funciones internas se continúan el encierro.


ejecutando hasta que la máquina es detenida. El punto de El reto que diy supone a la producción industrial y
vista de un jugador en un fps es como un cámara de video masiva de imágenes es una invitación a entender la lógica,
que observa en directo el mundo ficticio del videojuego, la estética y el lenguaje detrás de estas expresiones, parti-
cubriéndolo “aquí y ahora”. cularmente la influencia que el principio de la hibridación
Otras formas híbridas de medios digitales que em- ha tenido en estos movimientos. Adicionalmente, diy ha
plean tiempo real son espectáculos visuales como los crea- fomentado la percepción de una democratización y una
dos por vj o “cinema en vivo”, donde diferentes materias descentralización de las herramientas de producción me-
primas son combinadas directamente frente a una audien- diática (Broeckmann, 2001), lo que plantea también una
cia que es consciente de que la producción de imágenes en oportunidad para revisar el rol futuro del diseño mediáti-
movimiento se lleva a cabo en el mismo lugar y tiempo de co y cómo el diy puede reformular disciplinas relaciona-
su proyección. Machinimas como A Puppet Play (2007) das con los medios digitales.
de Friedrich Kirschner y Crazy Talk (2005) de Ill Clan
demuestran que el tiempo real en escenarios virtuales 3D
es una fuerza innovadora en el género de animación que
propone la producción de animación en presencia direc-
ta de un auditorio. Sin embargo, la mayoría de machini-
mas imitan la animación tradicional en búsqueda de un
camino al mercado masivo de imagen en movimiento. Pero
esto presenta una contradicción, pues los reclamos por
copyright de las compañías de videojuegos impiden que
las producciones diy puedan explotar estos mercados de
forma comercial.
231

N U E V O S • E S C E N A R I O S • V I R T U A L E S
BIBLIOGRAFÍA

Atkinson, Paul . (Spring 2006). Do It Yourself: Hancock, Hugh, y Johnnie Ingram. (2007). Machinima
Democracy and Design. Journal of Design History, for Dummies. Indianapolis, IN: Wiley.
19(1), 1-10. Manovich, Lev. (2007). Understanding Hybrid Media.
Bolter, Jay David, y Richard Grusin. (2000). Ed. Betti-Sue Hertz. Animated Paintings. (pp.
Remediation: Understanding New Media. 36-45), San Diego, CA: San Diego Museum of Art.
Cambridge, MA: The MIT Press. Manovich, Lev. (2008). Software takes command.
Broeckmann, Andreas, y Susanne Jaschko. (2001). DIY Recuperado desde http://softwarestudies.com/
Media - Art and Digital Media: Software, softbook/manovich_softbook_11_20_2008.pdf
participation, Distribution. Transmediale.01.. Berlin, Möller, Thomas, y Eric Haines. (1999). Real-Time
Germany: Berliner Kulturveranstaltungs-GmbH. Rendering. Natick, MA: AK Peters.
Bruns, Alex. (2008). Blogs, Wikipedia, Second Life, and Ruskin, John. (1900). The Nature of Gothic: A Chapter
Beyond: From Production to Produsage. New York, from the Stones of Venice. London, UK: George
NY: Peter Lang. Allen.
Cedeño Montaña, Ricardo. (2007). Bit-bang: Objeto Steinmetz, Ralf, y Klara Nahstedt. (2004). Multimedia
digital. Ed. Jorge La Ferla. El Medio es el Diseño Systems. Berlin, Germany: Springer-Verlag.
Audiovisual. (pp. 57-62), Manizales, Colombia: Triggs, Teal. (2006). Scissors and Glue:: Punk Fanzines
Universidad de Caldas. and the Creation of a DIY Aesthetic. Journal of
Cutler, Chris. (2004). Plunderphonia. Ed. Christoph Cox Design History, 19(1), 69-83.
y Daniel Warner. Audio Culture: Readings in Wells, Paul. (1998). Understanding Animation.
Modern Music. (pp. 138-55), New York, NY: London,UK: Routledge.
Continuum.
Eno, Brian. (2004). The Studio as Compositional Tool.
Ed. Christoph Cox y Daniel Warner. Audio Culture:
Readings in Modern Music. (pp. 127-30), New
York, NY: Continuum.

Das könnte Ihnen auch gefallen