Sie sind auf Seite 1von 30

Federico

García
Lorca
poeta
y
dramaturgo
1ª) Introducción: marco político,
social, cultural y artístico.
-Lorca nace en 1898, año en que se produce el desastre colonial que
supondrá para España la pérdida de Cuba y Filipinas, año con el que
se bautizará a la generación de intelectuales que transmitieron en
sus obras el malestar que les produjo esta situación de decadencia ,
la Generación del 98 ( Machado, Unamuno, Azorín, Valle Incán...),
y muere al iniciarse otro gran desastre: la guerra civil española
(1936).
Entre ambas fechas bélicas
transcurren los 38 años de
la corta vida de este extra-
ordinario poeta y dramaturgo.
Desde el punto de vista político, Cuando nace el poeta, España está
aún en plena Restauración. Con el reinado de Alfonso XIII, se siguen
alternando en el poder amistosamente liberales y
conservadores. No hay pues un auténtico parla-
mentarismo.
El reinado de Alfonso XIII se caracteriza por la
inestabilidad política y las convulsiones sociales.
La terrible crisis en la que se encuentra el
Estado se pretende resolver con el golpe militar
de Primo de Rivera, apo-
yado por la Monarquía.
El dictador dimitirá en
1930. En las elecciones del año siguiente se
produce el triunfo de la República.
Finalmente , tras el golpe de estado militar
de 1936, el país queda sumido en la guerra
civil hasta 1939.
Desde el punto de vista social en este momento histórico se
vivía una gran tensión entre los diferentes grupos sociales : una
burguesía acaudalada dueña de las grandes industrias, los
terratenientes, la clase media ( comerciantes y artesanos) ,
la clase obrera organizada en sindicatos y movimientos obreros.
Después de la Primera Guerra Mundial ( 1914-1918), toda Europa
se hunde en una depresión económica. A pesar de que España se
mantuvo neutral durante el conflicto, también se ve afectada por
la recesión económica. El gobierno toma medidas proteccionistas
que solo beneficiarán a los empre-
sarios. El paro y los bajos sala-
rios acentúan el malestar social
tanto en el campo como en las
ciudades.En las zonas de grandes
latifundios estallan revueltas
campesinas.
-Desde el punto de vista cultural, una vez proclamada la Segunda
República se propiciaron desde el Gobierno una serie de movimientos
culturales, que tenían como objetivo difundir la cultura a todos los
rincones del país. Se crearon las Misiones Pedagógicas constituidas
por grupos de intelectuales que recorrían los pueblos fomentando
la lectura y dando a conocer el acervo cultural español.
Se crea la Institución Libre de Enseñanza, con nuevos métodos
pedagógicos. Siguiendo sus principios se crea
la Residencia de Estudiantes en Madrid, autén-
tico modelo de formación de jóvenes universi-
tarios.
Además, la libertad de pensamiento hizo surgir
intelectuales y escritores de la talla de Ortega
y Gasset, Gregorio Marañón,Américo Castro etc.
Finalmente, desde el punto de vista artístico, se producen cambios
esenciales en toda Europa que afectarán muy favorablemente a la
producción literaria en nuestro país.
La civilización liberal europea se desmoronó con la Primera Guerra
Mundial. El horror de sus resultados ( ocho millones y medio de
muertos ) provocó el escepticismo y el descontento de muchos grupos
de intelectuales que propugnaron la ruptura total con todo el arte
anterior. Así, se produce una auténtica explo-
sión creativa, movida por un afán experimental
en la búsqueda de nuevas formas de expresión
que no tuvieran relación alguna con las
existentes hasta entonces. Surgen así los
movimientos de vanguardia , que propiciaron
una enorme riqueza artística en todos los ór-
denes. Se suceden el cubismo, el dadaísmo,
el surrealismo...
2) Principales datos biográficos.
-Nació en Fuentevaqueros ( Granada ) en 1898.
Allí inició las carreras de Letras y de Derecho, aunque solo
terminaría esta última y nunca ejercería como abogado.
-También estudió música con pasión. Se podría afirmar que la
música fue su primera vocación.
Fue amigo entrañable del compositor
Manuel de Falla que influyó en su idea de
emplear elementos populares y folklóricos
en su poesía, estilizándolos.
-En 1919 se traslada a Madrid para terminar
sus estudios universitarios .
Se instala en la famosa Residencia de
Estudiantes, lugar de encuentro de prestigio-
sos científicos e intelectuales de la época.
-Allí conocerá a otros jóvenes artistas con los que entablará una
afectuosa amistad ( Dalí, Buñuel ) y con otros poetas que formarán
parte de su grupo poético ( Alberti, Emilio Prados...). También
entablará relaciones con algunos poetas de más edad y ya consagra-
dos, especialmente con Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
-Tanto Lorca como los restantes miembros de su grupo sentían
hacia la persona Machado un profundo respeto. Según testimo-
nios de la época, constituía para ellos una lección de hombría, de
austeridad y de estética. Sin embargo, sus ideales poéticos estaban
muy alejados de él. Machado nunca entendió la poesía de estos jóve-
nes pues la encontraba excesivamente
intelectual y hermética.

-Muy pronto, su brillante


personalidad, la calidad de
su poesía y el rápido pres-
tigio que alcanzó su obra, lo
sitúan a la cabeza de su
grupo poético.
-En 1927 el grupo de jóvenes poetas organiza en Sevilla una serie de
actos conmemorativos y de homenaje a Góngora con motivo del
centenario de su muerte, entre ellos un sonado funeral.
Góngora había sido hasta ese momento considerado como un poeta
“oscuro”. El grupo poetas, atraídos por su peculiar forma de expresión
se lanza a una defensa apasionada de su obra.
Para ellos, Góngora había sido creador de una lengua especial para la
poesía, netamente alejada de la lengua usual y cuya característica funda-
mental era el predominio de la metáfora.
-Precisamente con motivo de la importan-
cia que tuvo Góngora para ellos, se les re-
conoce con el nombre de Generación del
27. Entre ellos destacan, además del propio
Lorca, Alberti, Salinas,Aleixandre, Cernu-
da, Guillén etc.
-En 1928, Lorca alcanza un éxito resonante
con la publicación de su cuarto libro
de poemas, Romancero Gitano, donde
mezcla los ritmos y formas populares con
las formas de vanguardia.
Sin embargo, esta fama acabó por incomodar al poeta. Alguno de sus
amigos, especialmente Dalí y Buñuel , criticaron duramente el
andalucismo, gitanismo y folclorismo fácil de este libro.
Preocupado por el encasillamiento que esto podría significar en su obra
y abatido por una profunda crisis sentimental , marcha becado a
Estados Unidos en 1929.
-Su estancia en Nueva York dejó en él profunda huella, tanto por el
gigantismo de la ciudad como por el tremendo materialismo y las
profundas desigualdades sociales que percibió allí.
También asistió a representaciones de teatro moderno que lo conven-
cen de la necesidad de renovar el teatro español.

-Desde allí marcha a Cuba para una serie de


conferencias.
En la isla conoce una libertad hasta ese mo-
mento desconocida, pues lejos de España
puede expresar más abiertamente su homo-
sexualidad.

-De vuelta a España, Lorca sufre un impor-


tante giro estético y personal, en parte fruto
de su experiencia americana. Surge así
Poeta en Nueva York, de espíritu surrealista,
que rompe con toda su obra anterior.
-Con el advenimiento de la Segunda Repú-
blica, Lorca toma parte activa en la nueva
política cultural. Crea en 1932 el grupo tea-
tral universitario La Barraca, con el que
recorre los pueblos de España representando
obras clásicas.
-En 1933 hace un viaje triunfal a Buenos Ai-
res, donde sus dramas tienen gran éxito.
-Su figura pública se agranda, pero con ello
se acentúa la animadversión de los sectores
más reaccionarios de la sociedad española.
-Durante la campaña electoral de 1936, Lorca apoya públicamente al
Frente Popular y participa en numerosos actos de las izquierdas.
Tras el triunfo de estas prepara numerosos proyectos literarios y
termina La casa de Bernarda Alba
-Inquieto ante la inminencia del golpe militar, marcha los primeros
días de julio a Granada , pensando que en su casa familiar se encontra-
ría más seguro. Pero la sublevación triunfa pronto en esa capital anda-
luza y en agosto de 1936 es detenido
y asesinado en Víznar junto con un
maestro y dos banderilleros anarquis-
tas.
Su muerte causó una enorme conmo-
ción entre los intelectuales y escritores
de la época. Muchos le dedicaron sen-
tidas elegías. Entre ellas destaca la es-
crita por Antonio Machado :
El crimen fue en Granada
I
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos ;
rezaron: ¡ ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
-sangre en la frente y plomo en las
entrañas-
...Que fue en Granada el crimen
Sabed- ¡ pobre Granada!-,
en su Granada...
III
Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en
el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente
donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada,
¡en su Granada!
3) Obra
dramática
-El teatro de Lorca constituye
una de las cumbres del teatro
español, y alcanza la misma
altura y calidad que su poesía.

-Supera con mucho y renueva


el teatro de su época, en su ma-
yoría constituido por obras
comerciales e intranscendentes.

- Los temas que preocupan a

Lorca son los destinos trágicos, amores marcados por la esterilidad,


pasiones condenadas a la soledad o a la muerte. En muchas de sus obras
estos destinos aparecen encarnados en mujeres. Pero no se trata de teatro
feminista, la mujer es , sobre todo, un ser marginado víctima de las con-
venciones sociales que rigen su destino. Se trata de la tragedia de
cualquier persona condenada a la frustración vital.
-“...El teatro necesita
que los personajes que
aparezcan en escena
lleven un traje de poesía
y al mismo tiempo que
se les vean los huesos,
la sangre...”
-En estas palabras de
Lorca se observa que
concebía el teatro como

una mezcla de poesía y realidad donde le interesaba sobre todo lo hu-


mano.
-Además creía que el teatro tenía una función educadora, didáctica,
pues puede poner en evidencia morales viejas y equívocas.

-También, sobre todo en sus últimas obras, tiene un enfoque social


popular : “... El artista debe llorar y reír con su pueblo...”
Trayectoria:
-La evolución del teatro de Lorca se
puede estructurar en tres etapas: los
comienzos o primeras experiencias de
los años 20, la experiencia vanguardis-
ta de los años 30, producto de su expe-
riencia en Nueva York y la etapa de
plenitud de sus últimos años.

1ª) Los comienzos .


En estos años experimenta con diversos
registros: drama, farsa, el teatro de
guiñol... En muchos de ellos ya trata algunos de sus temas esencia-
les: el amor imposible, la frustración.
Su primer gran éxito le llega con Mariana de Pineda, sobre la he-
roína andaluza que murió ajusticiada en Granada por bordar una
bandera liberal. Es un drama de amor trágico escrito en verso.
2ª) Experiencia vanguardista.
Ya hemos visto que después del éxito del
Romancero Gitano sufre una profunda cri-
sis personal y estética que lo impulsa a
realizar un viaje a Nueva York. Ello lo ani-
ma a buscar un nuevo lenguaje, tanto para
poesía como para el teatro. Así se sirve del
lenguaje surrealista en las dos obras de esta
época; El público y Así que pasen cinco
años. Constituyen lo más audaz que podía
hacerse en el teatro español del momento.
No se pudieron representar en su época.
En la primera los personajes encarnan los conflictos secretos del poeta.
Se trata de una crítica abierta a la sociedad que condena al homosexual
y una defensa de la licitud de cualquier forma de amor.
En la segunda se trata el tema de la paternidad imposible, y la frustra-
ción íntima. En ambas Lorca dramatiza sus propias preocupaciones
y pasiones
3ª) La plenitud.
Después de este intento de un teatro “imposible”, vuelve a dar un
giro en su obra y busca una forma propia de hacer teatro, que sea
capaz de unir rigor estético y alcance popular. Con esta fórmula con-
seguirá la plenitud de su arte dramático y al mismo tiempo un éxi-
to sin fronteras.
A esta etapa corresponden cuatro obras Bodas de Sangre, Yerma,
Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba, su última y
más perfecta obra.
Bodas de Sangre.
Está basada en un hecho real: una novia que escapa con su
amante el mismo día de la boda. Es una intensa tragedia donde
se mezcla la prosa con el verso. Es un amor imposible debido
a la venganza y el odio familiar. La pasión de los enamorados
desborda todas las convenciones morales y sociales, pero aca-
bará con la muerte. En la obra se entremezclan varios temas
lorquianos: el amor, la violencia, las normas sociales.
El estreno de la obra será un enorme éxito.
Yerma.
Es la tragedia de una mujer condenada a la infecundidad por
causa de su marido. La tragedia surge del enfrentamiento
entre el deseo de maternidad y la fidelidad al marido, es
decir, entre el deseo de realizarse y la moral tradicional . De
nuevo entre los temas de la obra, la frustración, la esterilidad,
la opresión de la mujer.
Aunque la obra cosechó gran éxito de público, esta vez tuvo
ásperas críticas por parte de los sectores más tradicionalistas.
Doña Rosita la soltera.
Es un drama urbano, también en prosa
y verso, donde se mezcla lo patético y
lo ridículo, que critica de nuevo las
convenciones sociales. Es la mojigate-
ría española que reprime las ansias de
felicidad. Trata de una señorita soltera
de provincias que ve marchitarse su
juventud esperando inútilmente el
amor en medio de un ambiente burgués
y anodino. En el fondo, es un nuevo es-
tudio de la frustración y la esterilidad.
La casa de Bernarda Alba.
Obra cumbre del arte dramático de Lorca. Prescinde del verso
con la intención de hacer una obra realista. La terminó solo
unos meses antes de su muerte y no se pudo representar hasta
1945.
Se trata del enfrentamiento entre la autoridad y la libertad, entre
las normas sociales y los instintos naturales, la esterilidad y la
fecundidad. De nuevo, como en las obras anteriores, la
frustración vital, el sometimiento de la mujer, la crítica social.
A pesar del supuesto realismo, la obra está llena de símbolos: el
agua, el calor, el blanco y el negro, el caballo...
Como hemos visto, en todas ellas la mujer tiene un puesto
central. Las mujeres son seres marginados que representan la
pasión elemental más pura. Su destino es trágico porque se ve
torcido con frecuencia por las convenciones sociales.
Lorca revela en su obra una especial sensibilidad hacia la
condición de la mujer en la sociedad tradicional, pero también
hacia todos los seres marginados : la mujer, los gitanos, los
negros, los niños.

Das könnte Ihnen auch gefallen