Sie sind auf Seite 1von 10

SIGLO XIX.

EL ROMANTICISMO

CONTEXTO HISTÓRICO

El Romanticismo es el movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante la primera


mitad del siglo XIX. Es consecuencia directa de las revoluciones burguesas de finales del siglo
XVIII y principios del XIX. El hecho de que a partir de la Revolución francesa la burguesía
consolide su posición frente al poder a pesar de los intentos de las monarquías por volver al
absolutismo va a marcar el devenir del arte en general y de la literatura en particular.

El imperio de Napoleón supone la irrupción de la burguesía en el poder en la Francia


conmocionada por los excesos de la Revolución. Su caída tras el Congreso de Viena (1815)
significa el restablecimiento de la monarquía, pero la burguesía tiene ya la suficiente fuerza
como para enfrentarse al absolutismo. De hecho, desde un punto de vista político, el siglo XIX
se basa en la alternancia del absolutismo y el liberalismo. En 1848 se produce en Francia el
triunfo definitivo de la burguesía, que se extenderá por toda Europa. La monarquía se ve forzada
a pactar definitivamente con la burguesía para mantenerse en el poder y finalmente sucumbirá
ante su empuje.

El afianzamiento de la burguesía y el desplazamiento definitivo de la nobleza como clase


hegemónica tiene también consecuencias económicas. El liberalismo económico supone el
despegue del comercio que, gracias a los avances de la navegación, se extiende a nivel mundial.
El comercio se basa en una industria floreciente que necesita de la creación de una nueva clase
social: el proletariado. La Revolución industrial supone la emigración de una gran masa social
del campo a la ciudad en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida. Sin embargo se
enfrenta con una realidad de salarios bajos, insalubridad y unas jornadas laborales cercanas a la
esclavitud.

El Romanticismo es a la vez causa y rechazo de la Ilustración y del liberalismo. El liberalismo


es una teoría política que aboga por las libertades individuales (propiedad, imprenta, comercio,
asociación, etc.), la soberanía popular (el poder emana del pueblo, quien lo ejerce a través de sus
representes), los derechos del hombre y la limitación del poder del Estado.

El Romanticismo de raíz conservadora, de tendencias aristocráticas, propugna una vuelta a los


valores tradicionales y se opone al liberalismo. Walter Scott lidera la corriente conservadores,
mientras que Víctor Hugo sería representante del romanticismo liberal y del compromiso
antiburgués.

EL PRERROMANTICISMO

El Prerromanticismo es la etapa que enlaza al Ilustración y el movimiento romántico. Se


desarrolla a finales del siglo XVIII, sobre todo en Alemania e Inglaterra, los dos países donde el
Romanticismo tendrá más fuerza.

La Alemania del siglo XVIII no existía como un estado unitario, sino que estaba dividido en
distintos principados donde la clase dominante seguía siendo la nobleza. Pero los príncipes,
siguiendo el modelo prusiano, instauran el despotismo ilustrado y disminuyen el poder de la
nobleza, aunque sin propiciar un fortalecimiento de la clase burguesa, muy debilitada. El
dominio de estos príncipes es tan absoluto que los intelectuales dan por perdida la batalla de
cambiar la realidad antes incluso de comenzar, por lo cual se centran en el cultivo de la
filosofía. Es la época donde el idealismo de Kant prepara al superación del racionalismo de la
Ilustración.

En este contexto la literatura alemana se dirige no hacia el racionalismo, sino hacia el


sentimentalismo. La literatura alemana de la ilustración no tiene fuerza suficiente para cambiar
la sociedad y se considera una actividad marginal respecto, por ejemplo, a la filosofía lo cual
propicia que la nueva sensibilidad se extienda rápidamente.

Entre 1760 y 1770 comienza el período denominado Sturm und Drang (nombre tomado de la
obra dramática de Klinger que significa “tempestad y pasión”). Los ideólogos más importantes
son Hamann y Herder. En 1774 se publica Las desventuras del joven Werther de Goethe, obra
fundamental para el desarrollo del Romanticismo.

Características del prerromanticismo:

- Emotividad y patetismo.
- Subjetividad. Irracionalismo.
- Anarquía (desobediencia de las reglas del arte).
- Admiración por Shakespeare.
- Fuerza creadora del “genio” (al margen de las leyes humanas o divinas).
- Originalidad.
- Búsqueda de la esencia de la nacionalidad en la fuerza y el destino colectivos y en la
lengua propia de cada comunidad.
- Admiración por la Edad Media y rechazo del neoclasicismo.
- Individualismo y aislamiento del personaje literario.

Todas estas características no solo se reflejan en las obras literarias, sino que se producen un
gran número de ensayos sobre estética que giran en torno a las características de la nueva
literatura. En Alemania la literatura ensayística sobre estética es casi tan importante como la
propia creación literaria. En este sentido hay que citar la obra de Goethe, Schiller y, sobre todo,
de los hermanos Schlegel, teóricos fundamentales de la estética romántica. August Wilhelm von
Schlegel fue traductor de Shakespeare y Friedrich von Schlegel fue un importante teórico de la
literatura.

AUTORES PRERROMÁNTICOS ALEMANES I: GOETHE

La obra de Goethe es una obra extensísima y en evolución constante. En su interior se encuentra


la semilla del Romanticismo y también su superación a través del clasicismo. La figura de
Goethe marca la evolución del Romanticismo en toda Europa, no sólo en Alemania, y no
únicamente como creador literario, sino también como teórico y como crítico, pues sus
simpatías o antipatías marcaban la consideración de una obra o de un autor entre la
intelectualidad alemana.

La obra de Goethe tiene sus bases en la Ilustración, movimiento al que supera. Busca el triunfo
de la inteligencia ordenadora y liberadora sobre el caos. Filosóficamente encontramos en
Goethe una tendencia idealista de origen kantiano. Su postura ante el arte es fruto de la filosofía
y de la estética y busca lo universal en la realidad. En este sentido, la obra literaria es válida en
tanto en cuanto es símbolo de una realidad trascendida.
A pesar de ser un autor de origen burgués, hay en Goethe desde siempre un anhelo aristocrático
que se ve colmado cuando el gran duque de Weimar lo nombra caballero. De hecho Goethe no
perteneció nunca a la burguesía revolucionaria.

Goethe tuvo una vida intelectual muy intensa, con cargos de responsabilidad en el gobierno de
Weimar. Mantuvo intensas relaciones con los filósofos más importantes de su tiempo (Herder) y
se convirtió en un referente en el mundo de la estética.

Estudió en Leipiz y Estrasburgo, donde descubrió la obra de Herder y Shakespeare, la


fascinación por la Edad Media, el arte no clásico (aquel que no está constreñido por las reglas
del arte). Su drama Götz von Berlichingen es fruto de este redescubrimiento de lo gótico.

Entre sus primeras obras destacan un esbozo dramático del tema de Fausto y sobre todo Las
desventuras del joven Wether (1774). Se trata de una obra que alcanzó un éxito excepcional y
ejerció una gran influencia sobre la juventud de su época (los jóvenes imitaban el modo de
vestir de Werther, sus actitudes y se elevó el número de suicidios).

La obra (dos de cuyas tres partes pertenecen al género epistolar) es reflejo de un desengaño
amoroso del propio Goethe y de la historia del suicidio de un conocido. La obra supuso para el
joven Goethe una especie de catarsis, de liberación del sufrimiento y, a pesar de que esta obra
supone la consagración definitiva de la estética romántica para los poetas alemanes y europeos,
para el propio Goethe supuso el final de una etapa. A partir de este momento el autor iniciará su
camino hacia el clasicismo.

Clavijo (1774) es una tragedia burguesa en la que es patente el proceso de alejamiento de


Goethe del Romanticismo. Se basa en una anécdota real que vivió el escritor francés
Beaumarchais durante su estancia en Madrid.

En 1775 Goethe se traslada a Weimar, donde fue primer ministro. Allí Goethe se entregó a su
ideal cultural y político. Esta etapa de su vida aparece reflejada en Fausto pues al final de esta
obra el héroe alcanza la salvación de su alma porque se ha redimido de su vida de pecado a
través de su dedicación a la política, la cultura y las obras públicas.

A este período de Weimar pertenecen algunas de sus obras más importantes: los dramas Ifigenia
y Torquato Tasso, la novela Wilhelm Meister y el poema Faust.

Pero su obra de esta etapa no es tan solo literaria. También se dedica a la investigación
científica, realizando importantes descubrimientos en el campo de la biología. En 1786 se
marcha repentinamente de Weimar, abandonando sus responsabilidades de gobierno y
emprende un viaje a Italia, a las raíces del clasicismo. Tras dos años de ausencia, vuelve a
Weimar, pero ya alejado del gobierno, aunque sin abandonar la creación literaria.

FAUST.- La leyenda alemana original data del siglo XVI y era un tema conocido y tratado con
profusión en la literatura popular. Goethe desconoció el Faust de Marlowe, pero sí el de Lessing
(de 1759), hoy conservado sólo fragmentariamente. En esta versión Lessing justificaba al
salvación del protagonista porque el ansia de saber y de superación no pueden ser malas.
Durante el romanticismo se conocen más de 20 versiones teatrales del tema de Fausto, y una
novelística (la de Klinger, uno de los ideólogos del prerromanticismo).

El propio Goethe realizó una versión dramática en este período. Esta primera redacción se
conoce como Ur-Faust. Ya en su madurez Goethe realizó dos versiones del Fausto, llamadas
Primer Fausto y Segundo Fausto. En el primero no aparece el episodio de Helena de Troya,
sino que la trama amorosa se concentra en la seducción y abandono de Margarita (Gretchen). En
la segunda redacción Goethe retomó el tema clásico, más acorde con su nueva visión de la
literatura.

Goethe empieza utilizando a Fausto como expresión de su sentir juvenil en el Sturm und Drang,
pero luego lo convierte en símbolo de una actitud más clásica y ordenadora.

AUTORES DEL PRERROMANTICISMO ALEMÁN II: FRIEDRICH VON SCHILLER


(1759-1805)

Junto a Goethe es el autor más importante del Prerromanticismo. Ambos sufren una evolución
similar: desde la rebeldía formal del Romanticismo hasta el clasicismo. No obstante esta
evolución es menos radical en Schiller que en Goethe.

Perteneció a una familia burguesa. Fue médico militar, aunque su vocación fue siempre la
literatura. Hasta tal punto es así que desertó del ejército para poder asistir al estreno de una de
sus dramas. Goethe le nombró profesor de Historia en la universidad de Jena. Sus relaciones con
el maestro Goethe no siempre fueron buenas, pero tras un período de alejamiento, Goethe lo
volvió a admitir en su círculo de amistades.

Su primera obra dramática Los bandidos se estrenó en 1782 con gran éxito y escándalo. Su
argumento fue considerado subversivo y se le prohibió seguir escribiendo. Schiller desertó del
ejército y se marchó a otro estado para continuar su carrera literaria.

La obra más importante del período romántico de Schiller es Don Carlos (la obra muestra la
misteriosa muerte del infante don Carlos, hijo de Felipe II). Tomando como base la leyenda
negra sobre la monarquía y la Inquisición españolas, realiza un canto a la libertad y a la justicia.
El infante, animado por un fiel amigo, renuncia al amor que siente por su madrastra y procura la
libertad del pueblo flamenco, tiranizado por su padre. El enfrentamiento con el padre, con el rey
y con la Inquisición no tiene más solución que la muerte heroica para el protagonista.

Después del estreno de Don Carlos, Schiller se dedica al cultivo de la poesía y la historiografía
e inicia el cambio hacia el clasicismo. En este sentido son muy importantes sus escritos teóricos
sobre estética.

Iniciada ya la etapa clásica, reemprende su carrera como dramaturgo. La obra más importante
del período (y tal vez de toda su carrera literaria) es Guillermo Tell, donde la reivindicación de
la libertad y la elevación del hombre (temas típicamente románticos) se atemperan con el
equilibrio de la expresión, el equilibrio formal y el control del sentimiento que evita caer en el
patetismo exagerado.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

Es el movimiento cultural, ideológico y social que se desarrolla en Europa en la primera mitad


del siglo XIX. Debmos buscar su origen a finales del siglo XVIII, cuando los excesos de la
revolución francesa demuestran que la razón tampoco sirve para explicar el mundo y el ser
humano. Se produce una reacción que busca ahora en la libertad y el individualismo una
alternativa al racionalismo abstracto.
El Neoclasicismo, demasiado frío y artificioso, más centrado en el cumplimiento de las reglas y
en el didactismo que en la comprensión de la sociedad, no sirve para mostrar el mundo que nace
con la caída del Antiguo Régimen. Al racionalismo filosófico se opone el idealismo (búsqueda
de lo absoluto, el infinito, el cosmos, todo lo que supera la mente humana y le muestra su
insignificancia).

El romántico lucha por encontrar un sentido a la vida, pero la razón ya no sirve para explicar la
sociedad. De ahí surge la angustia, el rechazo del mundo que lo rodea, la tristeza y el ansia de
soledad.

En el Romanticismo es esencial la importancia del sentimiento. El amor se convierte en el


motor de la obra literaria. Normalmente es un amor desgraciado o imposible (los amantes están
separados por diversas consideraciones, sobre todo sociales). No conseguir el amor puede llevar
a la maldad (Notre Dame de París, Cumbres borrascosas), la locura (La novia de Lammermoor)
o la autodestrucción (Don Álvaro, Cumbres borrascosas).

Presencia y afirmación del yo. El romanticismo es un período individualista y muchas veces


muestra su sensibilidad exaltada y angustiada.

Imaginación y libertad literaria. El rechazo del mundo que roda al romántico provoca en él la
rebeldía contra los modelos establecidos. Se rechaza la literatura como “trabajo” o “técnica”,
sometido a las reglas del arte, que la encorsetan y la convierten en estéril. La literatura se sujeta
sólo a la voluntad y los deseos del artista. Frente al retrato fiel de la sociedad, se opone el
predominio de la imaginación (válvula de escape) que supone dar de nuevo cabida en la
literatura a lo maravilloso y a lo sobrenatural.

Deseo de evasión de una realidad que se rechaza. Se vuelve la vida al pasado (sobre todo a la
Edad Media) o a escenarios exóticos (Oriente, España). En estos escenarios se busca recrear un
mundo totalmente diferente de la vulgaridad de la vida cotidiana. Se trata de recrear un tiempo
mítico donde los grandes ideales (honor, amistad, amor, sacrificio…) pueden encarnarse en
personajes excepcionales. El deseo de evasión es tan fuerte que muchos de los autores no sólo
se limitan a situar sus obras en ambientes históricos, sino que ellos mismos se ven impulsados al
exilio buscando otras realidades (lord Byron, Sterne, Irving, Merimée…, se desplazan por toda
Europa). Los nuevos avances técnicos que facilitan los viajes ensanchan el mundo para estos
románticos que viajan por España, Italia o Grecia buscando escapar de la realidad.

Sin embargo a veces la evasión no es posible. Cuando el héroe o el artista romántico se ve


incapaz de soportar el peso del mundo y de su soledad opta por decisiones drásticas. Si la vida
no tiene sentido porque el amor, la libertad, la amistad no son posibles sólo queda una salida: la
muerte. El suicidio no es solo una pose estética (el suicidio es la conclusión de muchas obras
románticas: Werther, Don Álvaro), sino una opción vital: muchos autores románticos optan por
esta salida (Larra). En muchas obras literarias la muerte es la consecuencia de la maldad que el
mundo ejerce sobre el personaje (Hernani, El rey se divierte, El trovador) que es víctima bien
por su rebeldía bien por su extremada bondad.

Búsqueda de las raíces nacionales a través de la revalorización de la Historia. El individualismo


se conjuga con el ansia de conocer cómo se forjan las identidades nacionales. Los destinos de
los individuos están marcados por los destinos de los pueblos. Frente a la ciencia como única
fuente de conocimiento se reivindica el valor de lo popular y las creaciones colectivas. Así se
establecen estas ideas fundamentales:
- Todo pueblo tiene dignidad y derecho a la libertad.
- Su genio se expresa a través de una lengua y una cultura que merecen ser conocidas,
estudiadas y conservadas.
- Nacen los estudios folkóricos y se recopilan canciones, romances, cuentos…
- Los movimientos nacionalistas desembocarán en la unificación de Alemania e Italia, en
la independencia de Grecia e Irlanda y en la Renaixença catalana.

Nueva concepción del paisaje, ya no es un simple escenario para la acción, sino un reflejo del
tumultuoso mundo del poeta y del personaje. Aparecen así los personajes nocturnos, las ruinas
misteriosas, la visión de la naturaleza como una fuerza salvaje y destructora como la pasión que
viven los personajes. Otras veces la naturaleza es vista como un espacio virgen, mancillado por
la acción destructora del hombre (crítica a la salvaje industrialización).

Rebeldía y ansia de libertad. El romántico se va a oponer a los valores burgueses que lo alejan
de sus ideales y de la naturaleza. Los personajes del romanticismo se van a enfrentar a las leyes
de los hombres y también a las leyes divinas (ej.-Frankenstein, don Juan). El deseo de libertad y
vivir una vida verdadera le llevan al aislamiento, a la soledad y, normalmente, a la tragedia (el
fracaso y la muerte), pues su enfrentamiento con el poder religioso y político no puede acabar
bien (ej.- don Carlos)

Revalorización de la Edad Media (época en la que se forjan las identidades nacionales) y de


figuras de la literatura barroca rechazadas por la Ilustración a causa de su desmesura, sus
personajes excepcionales y el rechazo de las relgas del arte (ej.- Shakespeare, Calderón).

El héroe romántico está al margen de la sociedad. Muchas veces este alejamiento viene marcado
por su origen desconocido: en ocasiones él lo calla porque es deshonroso (ej.- Don Álvaro o la
fuerza del sino, Trovador) o porque realmente lo desconoce (Trovador). Muchas de las obras
románticas tienen como protagonistas a los desahuciados de la sociedad (mendigos, gitanos,
profesiones deshonrosas, piratas, etc.). Son seres rebeldes que viven en libertad pero con la
amenaza constante de una sociedad tirana.

Otro de los temas románticos por excelencia es el destino y el tiempo. Las obras románticas
están llenas de personajes que están predestinados al sufrimiento y a la incomprensión (Don
Álvaro, Notre Dame de París) y en muchas ocasiones el tiempo se convierte en su enemigo. En
muchas de las obras románticas la vida del personaje está marcada por un plazo que señala el fin
de una tarea que ha de cumplir. Cuando el plazo fijado vence, se produce la tragedia (Don Juan
Tenorio, El Trovador, Los amantes de Teruel…)

Compromiso social. El rechazo de la sociedad provoca en muchos románticos no sólo un deseo


de evasión, sino la implicación política para cambiar esa realidad. El Romanticismo se divide en
dos tendencias ideológicas:

- Romanticismo conservador: propugna la vuelta a los valores tradicionales: Scott,


Chateaubriand, autores del Romanticismo español (Zorrilla, García Gutiérrez).
- Romanticismo liberal: denuncia las injusticias sociales, enfrentándose a la burguesía:
lord Byron, Víctor Hugo.

AUTORES DESCATADOS DEL ROMANTICISMO

Buscad en el libro de texto y haced un esquema de los autores principales por géneros y
nacionalidades. Incluid las dos autoras que vimos en clase: Mary Shelley y Jane Austin.
LA LITERATURA FEMENINA DEL SIGLO XIX

En el siglo XIX existe en Inglaterra una gran producción de novelas escritas por mujeres. En el
siglo XVIII ya hay en Inglaterra un número importante de mujeres escritoras.

Las mujeres encuentran en la escritura de novelas un espacio de expresión que saca a la luz una
nueva sensibilidad y una nueva temática. La crítica ha mirado muchas veces con desprecio a
estas mujeres escritoras considerándolas “autoras menores”, pero en el siglo XX sus figuras han
comenzado a ser reivindicadas.

Durante el siglo XIX estas escritoras alcanzaron un éxito solamente moderado por diversos
motivos estéticos y sociales:

- La novela es durante el Romanticismo un género que mueve un gran público pero que
goza de menos prestigio intelectual que la poesía o el teatro, por eso estas autoras no
gozan de igual prestigio que sus colegas varones.
- Muchas de estas autoras se dedican a géneros narrativos considerados menores: la
novela sentimental (Austen) o la novela gótica (Radcliff).
- Las mujeres deben luchar contra el desprecio de una sociedad patriarcal que no ve con
buenos ojos que la mujer abandone el papel social tradicional. Por ello muchas de ellas
optan por adoptar un pseudónimo masculino (las hermanas Brontë, George Elliot,
George Sand, Fernán Caballero, etc.)

JANE AUSTEN (1775-1817)

Nacida en el seno de una típica familia burguesa (su padre era sacerdote) Austen comenzó a
escribir a edad muy temprana. Sus primeras obras se publicaron anónimamente y contó siempre
con el apoyo de su familia.

Austen nunca se casó. Rechazó a su único pretendiente Harris Bigg Wither. Gozó de una
popularidad moderada durante su vida. La revalorización de su obra literaria se produjo en el
siglo XX, sobre todo de la mano del cine. Todas sus obras literarias han sido adaptadas con
mayor o menor fortuna para el cine o la televisión.

Austen muestra en sus obras un profundo conocimiento del papel tradicional de la mujer en la
sociedad, de sus esperanzas y desengaños, magistralmente retratados en las protagonistas de sus
obras.

Sus novelas se caracterizan por combinar la ironía, el humor y las acertadas observaciones
acerca de las pequeñas intrigas y luchas que marcan la sociedad burguesa, centrándose en temas
como la herencia, las relaciones amorosas, la moral y el matrimonio. En muchas de ellas
rechaza los excesos del Romanticismo más exacerbado y la influencia de la literatura gótica en
la educación sentimental de las jóvenes

Sus obras principales son: Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield
Park (1814), Emma (1815), Northanger Abbey (1818) y Persuasión (1818). Las dos últimas
fueron publicadas póstumamente.

MARY SHELLEY (1797-1851)

Fue hija del filósofo William Godwin y de la escritora Mary Wollstoncecraft. Se casó con el
poeta Percival Shelley. Su hermanastra Clara fue la amante de lord Byron.
Mary se crió en un ambiente muy relacionado con la cultura y la libertad de pensamiento y eso
influyó de manera decisiva en su vida y en su obra.

En 1814 se fuga con Shelley a pesar de que él está casado. Cuando Shelley enviuda en 1816 se
casan y entran en relación con lord Byron. De esta relación surge la idea de lo que luego será su
Frankestein y también la redacción de la novela El Vampiro de John William Polidori.

Cuando murió Shelley, Mary se dedicó a escribir y a proteger y publicar la obra de su esposo.
Nunca se volvió a casar.

Mary Shelley tuvo un carácter atormentado, fruto del desamor de su padre y de una vida
marcada por la muerte (la de Shelley, la de sus hijos, la de su madre, el suicidio de su
hermana...).

OBRA

 Frankenstein o El moderno Prometeo (1819, reescrita en 1831).

 Matilda (1819), novela que trata el tema del incesto padre/hija.

 Valperga (1823), novela gótica.

 El último hombre, novela de carácter futurista sobre la decadencia de la humanidad en


el siglo XXI.

 Mauricio o la cabaña del pescador (1820), es un cuento infantil que se ha considerado


perdido hasta hace poco tiempo.

 Transformación y El inmortal, relatos fantásticos.

 The fortunes of Pekin Warbeck, novela histórica.

 Falkner, novela

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO

Pertenece al género de la novela gótica y es considerada la primera novela moderna de ciencia-


ficción.

El texto trata temas tan delicados como la moral científica, la creación y la destrucción de la
vida y la relación de la humanidad con Dios. El protagonista intenta emular a Dios y superarlo,
igual que Prometeo arrebató el fuego de la vida a los dioses.

Posiblemente la figura del doctor Frankenstein se base en el científico Andrew Crosse, cuyos
experimentos con cadáveres y electricidad conocía Mary Shelley desde 1814.

Argumento.- el joven estudiante de medicina Víctor Frankestein está obsesionada por el


misterio de la vida y consigue crear un ser vivo a partir de restos de cadáveres. El resultado le
llena de terror y abandona a su criatura a quien cree muerta. Sin embargo el monstruo está vivo
y el rechazo de la humanidad provoca en él deseo de venganza y destrucción. El monstruo
asesina al hermano de Frankenstein pero este no confiesa la verdad a las autoridades y una
familia es detenida y ejecutada acusada del crimen.
En su siguiente encuentro con el monstruo Frankenstein se asombra de que el engendro haya
podido aprender a hablar. El monstruo se siente solo y suplica a Frankenstein que le cree una
compañera. Víctor accede pero los remordimientos le impiden completar su obra. El monstruo
se venga asesinando al mejor amigo de Víctor y a la prometida de este.

Víctor persigue al monstruo por medio mundo para acabar con él, pero muere antes de poder
conseguirlo. Finalmente la criatura decide poner fin a su vida.

Se trata de una novela epistolar. El narrador es el capitán de barco que recoge el cadáver de
Frankenstein y a quien el monstruo cuenta su historia. El capitán escribe todo a su hermana.

TEMAS

Reelaboración del mito clásico.- A diferencia de la obra de Esquilo (favorita de Percival Shelley
y de Byron) en Frankestein, “Prometeo” no es castigado por los dioses, sino por su criatura que
se rebela ante la injusticia de su creador. El conocimiento y la técnica han alterado el papel del
hombre en la naturaleza y esta reacciona con la destrucción y la muerte. En el personaje de
Frankestein hay mucho de satanismo, pero también en su criatura: ambos han abandonado su
papel tradicional, se han rebelado y han obtenido como resultado dolor, soledad y muerte.

La ciencia.- Frankestein simboliza las perversas consecuencias que puede tener el desarrollo
científico. El doctor busca con sus experimentos alcanzar el máximo poder divino: dar y quitar
la vida a voluntad. Su desprecio por las leyes de la naturaleza le lleva a la destrucción y a la
muerte. El uso irresponsable de la tecnología implica un castigo. Este tema viene auspiciado por
los temores que se desarrollan en gran parte de la intelectualidad europea a causa del salvaje
desarrollo de la revolución industrial.

Relaciones paterno-filiales.- Muchos autores han señalado que en Frankestein Mary Shelley
muestra las relaciones tormentosas que mantuvo con su padre. Godwin no quiso nunca a su hija,
a quien culpó de la muerte de su madre. Además la repudió cuando Mary se fugó con Shelley
demostrando que sus ideas de libertad personal no se podían aplicar. En la rebeldía de la criatura
respecto a su creador hay que leer la rebeldía de Mary respecto a su padre.

La maternidad frustrada y la muerte.- La vida de Mary Shelley está marcada por la muerte (la de
su madre, el suicidio de su hermana, la de su marido, sus abortos…). Mary Shelley desarrolló
un profundo complejo de culpa, sobre todo en lo referente a su maternidad frustrada (sólo uno
de sus hijos sobrevivió). Mary Shelley proyectó este complejo de esterilidad en la figura de
Frankestein, incapaz de dar la vida a un ser normal. Por eso la criatura es considerada un aborto
de la naturaleza.

Das könnte Ihnen auch gefallen