Sie sind auf Seite 1von 7

MEDICIONES Y ERRORES EN EL LABORATORIO

1. Errores y Mediciones, A. González Arias, Ed. Científico Técnica,1983;


2. Laboratorio de Física, Ed. ENPES, agosto 1988.
arnaldo@fisica.uh.cu 2005

Magnitudes y patrones, Instrumentos y errores de medición, Exactitud y precisión, Errores sistemáticos,


de apreciación y accidentales, Error absoluto, Cifras significativas, Error relativo y porcentual, Reducción
del error accidental, Propagación del error, Preguntas de control

MAGNITUDES Y PATRONES

Magnitud es todo lo que se puede medir. Medir significa comparar.

Cuando medimos cualquier magnitud como, por ejemplo, una longitud o la intensidad de una
corriente eléctrica, en realidad estamos comparando esa magnitud con alguna otra, que
consideramos arbitrariamente como patrón. Al determinar una masa desconocida en la balanza,
lo que hacemos es comparar esa masa con masas patrones (las "pesas" de la balanza). Estas
pesas, a su vez, han sido comparadas (o calibradas) con algún patrón secundario. Al seguir la
cadena de comparaciones se llega hasta la comparación con el kilogramo patrón, patrón
universal de masa que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en Sèvres,
cerca de París, adoptado mediante convenios internacionales.

De igual forma existen patrones para otras magnitudes, denominadas fundamentales, tales
como el tiempo, la longitud y la temperatura. Diferentes sistemas de unidades reconocen
diferentes magnitudes fundamentales. El Sistema Internacional de Unidades, vigente en la
mayoría de los países, considera sólo siete magnitudes fundamentales, a partir de las cuales se
pueden derivar todas las restantes magnitudes. Las magnitudes fundamentales del Sistema
Internacional de Unidades aparecen en la tabla siguiente.

MAGNITUD PATRÓN SÍMBOLO

longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
temperatura Kelvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad de la corriente Ampere A
intensidad de la luz bujía o candela b - cd

INSTRUMENTOS Y ERRORES DE MEDICIÓN

Todo objeto, equipo o aparato que pueda ser utilizado para efectuar una medición es un
instrumento de medición. Puede ser algo tan sencillo como una regla graduada, que permite
medir distancias del orden de 1 milímetro, hasta algo tan complejo como un difractómetro de
rayos X, que puede utilizarse para medir distancias del orden de 1 Angstrom (10-10m).

Con independencia de su complejidad y del tipo de magnitud que mida, cualquier instrumento
se caracteriza por poseer alguna escala graduada (digital, de aguja, de cursor deslizante) que
permite establecer la proporcionalidad entre la magnitud que deseamos medir y el
1
correspondiente patrón.

El instrumento será más sensible o preciso en la medida que su escala sea capaz de detectar
variaciones cada vez más pequeñas de la magnitud medida. El instrumento será más o menos
exacto según sus valores estén en mayor o menor correspondencia con los establecidos por el
patrón correspondiente.

Un instrumento puede ser muy sensible y a la vez poco exacto, al no estar su escala
calibrada correctamente con relación al patrón.

La falta de exactitud en una medición se relaciona a los denominados errores sistemáticos que
se analizan mas adelante.

La precisión de un instrumento usualmente se asocia al valor de la menor división de su escala.


Así, una regla graduada en milímetros es más precisa que otra graduada en centímetros, y
reduciendo el tamaño de la menor división de la escala tendremos instrumentos cada vez más
precisos. Sin embargo, este proceso no puede continuar indefinidamente, y el hecho de que la
menor división de la escala tiene que ser necesariamente una magnitud finita, conduce al
concepto de error de apreciación. En principio, se entiende por apreciación de un instrumento el
valor de la menor división de su escala.

Además del error sistemático y del error de apreciación existe otro tipo de error, causado
esencialmente por el operador que realiza la medición al interaccionar con el instrumento, el
cual es incapaz de controlar todos los factores que pueden afectar el resultado de la medición
(variaciones locales de temperatura, corrientes de aire, errores visuales, ubicación imperfecta
del instrumento, fluctuaciones de voltaje en la línea, presencia de campos magnéticos). Estos
errores se denominan errores accidentales,

ERRORES SISTEMÁTICOS, DE APRECIACIÓN Y ACCIDENTALES

Error sistemático. Este error se origina esencialmente por una deficiente calibración del
instrumento en relación al patrón. Los errores sistemáticos se pueden reducir al mínimo
comparando la escala del instrumento con los valores proporcionados por patrones conocidos.
(O midiendo la misma magnitud con instrumentos diferentes). Un error sistemático típico es el
corrimiento del cero del instrumento, denominado error de entrada: el instrumento no marca
cero cuando la magnitud medida es nula. Ese valor ficticio se añadirá o restará posteriormente
al de la magnitud medida, introduciendo un error que puede ser significativo. El error de entrada
se puede eliminar ajustando correctamente el cero del instrumento antes de efectuar la
medición.

Otro error sistemático bastante común se relaciona con el uso de los termómetros de mercurio y
alcohol. Los termómetros ordinarios de laboratorio vienen calibrados para inmersión total. Para
que midan correctamente se deben introducir completamente en el sistema cuya temperatura
se desea medir y esperar hasta que se alcance el equilibrio. No obstante, es posible utilizarlos
con buena aproximación en inmersión parcial, pero en ese caso hay que añadir a la lectura To
que marca el termómetro la fracción

∆L es la longitud de la columna de mercurio o alcohol que sobresale del sistema, expresada en


2
unidades de la escala del termómetro, y ∆T = T2 - T1 la diferencia entre la temperatura T2 leída
en la escala y la temperatura T1 del cuerpo del termómetro, medida con otro termómetro en el
punto medio de la parte que sobresale. El no llevar a cabo esta corrección puede conducir a un
error sistemático de varios grados, tanto mayor cuanto mayor sea la parte del termómetro que
queda fuera del sistema objeto de medición.

Otras fuentes comunes de errores sistemáticos son el uso de patrones no adecuados y la


omisión de correcciones recomendadas por el fabricante (por ejemplo, cuando la temperatura
del laboratorio no es la misma a que fue calibrado el instrumento).

Error de apreciación. Mientras mayor apreciación tenga un instrumento (es decir, mientras más
pequeña sea la menor división de su escala), menor será el error de apreciación. Este error es
invariable y propio del instrumento, y no puede ser eliminado o reducido en forma alguna. Es
una medida del error cometido por el fabricante al comparar las lecturas de su instrumento con
los patrones correspondientes. Algunas veces el error que introduce el instrumento no coincide
exactamente con la menor división de la escala, por lo que siempre resulta aconsejable
consultar el manual proporcionado por el fabricante para conocer el valor real del error
introducido.

Algunos autores consideran el error de apreciación como un tipo de error sistemático,


establecido por el fabricante en el momento de calibrar el instrumento.

Error accidental. Originado por factores accidentales o aleatorios entre los cuales se encuentran
las imprecisiones de manipulación del operador que hace la medición. De los tres tipos de
errores es el único que se puede reducir a niveles despreciables aplicando criterios estadísticos,
después de repetir la medición un número suficiente de veces.

Los errores de medición no son equivocaciones. Son parte inherente del propio proceso de
medición. Sin embargo, el error de paralaje, que se comete al leer la escala de un instrumento a
causa de la falta de perpendicularidad en la observación, más que un error de medición es una
equivocación del operador causada por desconocimiento o mal manejo del instrumento. Este
error se origina cuando el operador desconoce que, al leer la escala del instrumento, la línea de
visión debe estar perpendicular a la dirección que forman la escala y el cursor

ERROR ABSOLUTO DE UNA MEDICIÓN

Es un índice del resultado de la contribución de todos los errores de medición presentes;


sistemáticos, de apreciación y accidentales. Considere la medición de una magnitud M
cualquiera. A causa de la presencia de los errores de medición, sólo es posible aseverar que el
3
valor de esa magnitud se encuentra en un cierto intervalo (A1, A2).

Otra forma de representar esta situación es tomar el valor medio del intervalo (A1,A2) como valor
más probable; A = (A1 + A2)/2, y la mitad de ese intervalo como una medida del error cometido
en la medición; δA = (A2 - A1)/2 . Entonces, el valor medido de la magnitud M se designa como

M = A ± δA .

δA se denomina error absoluto de la medición.

Ejemplo: L = 2.54 ± 0.02 m significa que tenemos certeza de que la longitud medida se
encuentra entre 2.52 y 2.56 m (y esto es todo lo que podemos afirmar respecto a la magnitud
medida).

Cuando una magnitud se mide directamente con un instrumento bien calibrado y sin errores
accidentales, se acostumbra asignar al error absoluto el valor de la apreciación del instrumento.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

De acuerdo a las consideraciones anteriores sobre el error absoluto, se concluye


inmediatamente que carece de sentido escribir mas cifras después del punto decimal que las
estrictamente necesarias para indicar el valor de una magnitud. Por ejemplo, si se midió una
densidad con un error de 0.0032 g/cm3, no tiene sentido escribir más allá de 3 ó 4 cifras
después del punto decimal:

ρ = 0.987643 (incorrecto)
ρ = 0.9876 (correcto)

En el primer caso, las dos últimas cifras (43) sobran, pues el resultado de la medición sólo
permite afirmar que el valor de la densidad se encuentra en el intervalo

ρ = 0.9876 ± 0.0032

es decir, que su valor real se encuentra entre 0.9843 y 0.9907.

Excepto en el caso de mediciones de alta precisión, se acepta comúnmente utilizar una sola
cifra significativa para el error absoluto, redondeando por aproximación. Igualmente se aproxima
el valor de la magnitud medida. En nuestro ejemplo, 0.0032 ≈ 0.03 y el valor a reportar será

ρ = 0.988 ± 0.003 g/cm3.

En los libros de texto muchas veces se omite este tipo de notación, y el error absoluto se indica
4
solamente especificando el número de cifras significativas con que se expresa la magnitud. Es
decir, si se reporta una densidad con el valor de ρ = 0.98, se sobreentiende que la misma se
midió con un error absoluto no mayor de 0.01 . Sin embargo, si se reporta el valor 0.980, esto
indica que el error fue 10 veces menor (0.001).

ERROR RELATIVO Y PORCENTUAL

El error relativo se define por la relación ε = δM/M mientras que el error porcentual es igual al
relativo multiplicado por 100.

El error relativo representa la fracción de imprecisión cometida en la medición, y resulta útil para
comparar mediciones llevadas a cabo sobre diferentes magnitudes. Por ejemplo, usualmente un
error porcentual del 1% (equivale a medir 100 m con un error de 1 m) es un error aceptable para
mediciones que no requieran gran precisión. Si se desea disminuir este valor, será necesario
hacer un esfuerzo mayor para lograr el resultado, y el esfuerzo será cada vez mayor mientras
menor sea el error deseado. Los valores más comunes del error porcentual en el laboratorio
pueden oscilar entre 0.1 y 5%.

REDUCCIÓN DEL ERROR ACCIDENTAL

Supongamos que tenemos un instrumento de medición con muy buena apreciación, pero que
diversos factores externos (errores accidentales) alteran las lecturas en un valor superior al de
la menor división de su escala. Entonces, al repetir una medición, obtendremos diferentes
valores de la magnitud medida, con una dispersión superior a la indicada por la menor división
de la escala. ¿Que valor se debe asignar entonces a la magnitud medida?

Sean x1, x2, x3, ........ xN los valores obtenidos al realizar N mediciones sucesivas de la magnitud
x, todos ellos diferentes, (aunque pudiera haber valores repetidos). Es posible demostrar que el
"mejor valor", que más se acerca al verdadero valor de x, viene dado por el promedio aritmético
de los N valores,

y que el error absoluto asociado a este valor promedio viene dado por la expresión

donde σ es la desviación típica o desviación standard del conjunto de N valores,

La desviación típica representa la probabilidad de que, al realizar una nueva medición, el valor
medido se encuentre dentro del intervalo x ± σ el 68% de las veces. La probabilidad aumenta al
95% para el intervalo x ± 2σ . De la misma forma, el error absoluto δx expresa que el valor de la
5
magnitud medida se encuentra en el intervalo x ± δx con un 68% de probabilidad.

Si N es suficientemente grande, el valor de s se hace independiente de N, y el error absoluto


decrece cuando N aumenta. De aquí que llevando a cabo un número suficiente de mediciones
es posible reducir el error accidental a valores despreciables, y disminuir el error absoluto hasta
el límite impuesto por el error de apreciación, pero nunca mas allá. Es decir, aplicando los
criterios estadísticos es posible eliminar totalmente los errores accidentales, pero el error de
apreciación permanecerá inalterable y deberá ser añadido al error absoluto. Los criterios
estadísticos tampoco tienen efecto alguno sobre los errores sistemáticos.

δx

accidental

apreciación + sistemático

PROPAGACIÓN DEL ERROR

Considere el caso de una medición indirecta. Aquí el valor deseado de la magnitud no se


obtiene directamente a partir de algún instrumento, sino que se evalúa a través de una fórmula
o expresión analítica. Por ejemplo, el volumen de un cilindro se expresa por la relación

aquí D es el diámetro del cilindro y h su altura. Si el diámetro se midió con un error absoluto δD
y la altura con un error δh, ¿qué valor habrá que asignar al valor de V calculado?

Para calcular δV, consideremos los errores δD y δh como si fueran incrementos diferenciales dD
y dh de la función volumen V = V(D,h). ¿Cuánto varía V cuando D y h varían en un dD y un dh
respectivamente? La respuesta la da el cálculo diferencial. El volumen V varía en un diferencial
dV que viene dado por

En este caso particular, al calcular las derivadas parciales se obtiene

En la expresión se introduce el valor absoluto de cada derivada para garantizar que, de todas
las posibles combinaciones de signos en 2DhδD y Dδh, se tome el mayor valor. Esto garantiza
que el valor calculado Vo se encuentra efectivamente en el intervalo (Vo+dV, Vo-dV) . En este
6
caso dV = δV se denomina error absoluto máximo. El resultado anterior se generaliza
inmediatamente cuando hay más de dos variables involucradas en el cálculo del error.

Un análisis mas profundo del problema, que considera una función arbitraria F = F(x,y,z) y toma
en cuenta la probabilidad de que los errores por exceso de una magnitud puedan cancelar los
errores por defecto de otra, debido a la diferencia casual de signos, conduce al concepto de
error absoluto probable. El error absoluto probable siempre resulta ser algo menor que el error
absoluto máximo, y se calcula por la expresión

PREGUNTAS DE CONTROL

1. Enumere los tipos o clases de error que Ud. conoce


2. ¿Cuáles son las principales características del error de apreciación?
3. ¿Cuál es el origen de los errores accidentales?
4. ¿Cuándo es precisa una medición? ¿Cuándo es exacta?
5. Diga que factores contribuyen al error sistemático
6. ¿Que diferencia hay entre equivocación y error de medición?
7. ¿Qué tipos de error incluye el error absoluto? ¿Cuál es el significado de este concepto?
8. ¿Qué significado tiene el error porcentual?
9. ¿Cómo se calcula la desviación típica? ¿Cuál es su significado?
10. De los tipos de errores que Ud. conoce, diga cuales pueden eliminarse y cuales no, y de
que forma.
11. Explique en que consiste la propagación del error
12. Diga cual es el criterio a seguir para expresar el resultado numérico de una medición a)
expresando el error absoluto en forma explícita, b) sin expresar el error absoluto en
forma explícita.

Bibliografía: Errores y mediciones, A. González Arias, Ed. Científico Técnica,1983; Laboratorio de Física , Ed.
ENPES, agosto 1988. arnaldo@fisica.uh.cu 2005

Das könnte Ihnen auch gefallen