Sie sind auf Seite 1von 153

Paola Alarcón Hernández. 2001.

La imaginería sexual del español de Chile: una


descripción lingüístico-cognitiva.
Tesis de Magíster, Programa de Magíster en Lingüística, Universidad de Concepción,
Chile.

ÍNDICE
Pág.

1. PRESENTACIÓN 4
1.1. Objetivos de la investigación 6

2. ESTADO DEL ARTE 7


2.1. La tradición clásica 7
2.1.1. Platón 7
2.1.2. Aristóteles 8
2.2.2.1. Función estética de la metáfora 10
2.2.2.2. Fuentes para la teoría del Significado Literal 11
2.1.3. Cicerón 11
2.1.4. Quintiliano 12
2.2. Cognición Objetivista 13
2.2.1. La metáfora conceptual en la Cognición Objetivista 14
2.2.2. Teoría del Significado Literal 15
2.2.3. Posiciones derivadas de la Teoría del Significado Literal 16
2.2.3.1. Posición de Semejanza 16
2.2.3.2. Posición de Desviación 18
2.2.3.3. Posición de Paráfrasis 18
2.2.3.4. Posición de Reserva 19
2.2.3.5. Posición Pragmática 20

3. MARCO TEÓRICO 22
3.1. Cognición Experiencialista 22
3.1.1. Hipótesis del Anclaje 24
3.1.1.1. El significado literal versus el Anclaje 25
3.1.1.2. Experiencia física y cultural 26
3.1.1.3. Observaciones al Anclaje 27
3.1.2. La imaginación 28
3.2. Metáfora conceptual 29
3.2.1. Metáfora, lenguaje y acción 30
3.2.2. Carácter convencional de la metáfora 31
3.3. Esquemas 32
3.3.1. Esquematización 32
3.3.1.1. Idealización 32
3.3.1.2. Abstracción 32
3.3.2. Esquemas topológicos 33
3.3.2.1. Principio de Invarianza 34
3.3.3. Marcos semánticos 34
3.3.4. Esquemas escénicos 35
3.4. Estructura interna de la metáfora 35
3.4.1. Casilleros en el dominio de origen 36
3.4.2. Relaciones en el dominio de origen 36
3.4.3. Propiedades en el dominio de origen 36
3.4.4. Conocimiento acerca del dominio de origen 36
3.5. Generalizaciones producidas por la metáfora 37
a. Polisemia sistemática 37
b. Inferencia sistemática 38
3.6. El poder de la metáfora 39
a. El poder estructurador 39
b. El poder de opciones 39
c. El poder de razonamiento 39
d. El poder de evaluación 40
e. El poder de estar disponible 40
4. METODOLOGÍA 41
4.1. Corpus 41
4.1.1. Fuentes 41
4.1.2. Selección de expresiones metafóricas 43
4.2. Unidades descriptivas de metáforas conceptuales 43
4.2.1. Expresiones 43
4.2.2. Nombre conceptual 44
4.2.3. Escena básica 44
4.2.4. Lógica esquemática 45
4.2.5. Propiedades 46
4.2.6. Correspondencias 46
4.3. Actividades, Procesos y Objetos 47

5. ACTIVIDADES 48
5.1. EL ACTO SEXUAL ES COMER 49
5.2. EL ACTO SEXUAL ES SEMBRAR 57
5.3. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A UNA META 60
5.4. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A LA CUMBRE
DE UN MONTE 66
5.5. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR AL CIELO 69
5.6. EL ACTO SEXUAL ES COMBATIR 72
5.7. EL ACTO SEXUAL ES LUCHAR CUERPO A CUERPO 74
5.8. SEDUCIR A ALGUIEN PARA TENER SEXO ES CONQUISTAR TERRITORIO 81
5.9. INTENTAR TENER SEXO CON ALGUIEN ES CAZAR 84
5.10. EL ACTO SEXUAL ES EJECUTAR UN INSTRUMENTO
MUSICAL DE PERCUSIÓN 89
5.11. EL ACTO SEXUAL ES EJECUTAR UN INSTRUMENTO
MUSICAL DE CUERDAS 90
5.12. PENETRAR ES PERFORAR UNA SUPERFICIE 93
5.13. PENETRAR ES GOLPEAR CON UN OBJETO PUNZANTE 95
5.14. PENETRAR ES AZOTAR 96
5.15. EYACULAR ES DISPARAR 97
5.16. SENTIR DESEO SEXUAL ES PORTAR UNA CARGA 99
5.17. PROVOCAR PLACER ES DAR UN OBJETO 101
5.18. DAR Y RECIBIR PLACER ES UNA TRANSACCIÓN 102
5.19. ACARICIAR EL CUERPO HUMANO ES RECORRER UN LUGAR 104
5.20. CONTROLAR LOS INSTINTOS ES DOMINAR A UN ANIMAL INDÓMITO 106

6. PROCESOS 110
6.1. EL DESEO SEXUAL ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN DE UN OBJETO
SOBRE OTRO 110
6.2. EL DESEO SEXUAL ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN DE UN IMÁN
SOBRE UN METAL 112

2
6.3. LA INTIMIDAD SEXUAL ES CERCANÍA FÍSICA 112
6.4. EL ACTO SEXUAL ES EL CONTACTO DE DOS OBJETOS 114
6.5. EL ACTO SEXUAL ES LA UNIÓN DE DOS OBJETOS 115
6.6. EL ACTO SEXUAL ES EL ENGARCE DE DOS OBJETOS 117
6.7. EL ACTO SEXUAL ES LA FUSIÓN DE DOS METALES 117
6.8. EL DESEO SEXUAL ES UNA FUERZA MOTRIZ 118
6.9. EL INSTINTO SEXUAL ES CAUDAL QUE CORRE POR UN CURSO 120
6.10. EL DESEO ES TEMPERATURA ALTA 122
6.11. EL DESEO ES AGUA HIRVIENDO EN UNA TETERA 125
6.12. LA PASIÓN ES FUEGO 125
6.13. EL DESEO SEXUAL ES ACUMULACIÓN DE ENERGÍA EN UN CONTENEDOR 129
6.14. EL ORGASMO ES UNA EXPLOSIÓN 130
6.15. EL ACTO SEXUAL ES INTERCAMBIO DE ENERGÍA 131
6.16. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LA LLEGADA DE UN
OBJETO A UN LUGAR 132
6.17. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LA SALIDA DE UN
OBJETO DE UN CONTENEDOR 133

7. OBJETOS 135
7.1. EL PENE ES UN OBJETO CONTUNDENTE 135
7.2. EL PENE ES UN OBJETO PUNZANTE 137
7.3. EL PENE ES UN AZOTE 138
7.4. LOS DESEOS SEXUALES SON SERES VIVOS 139
7.5. LAS PERSONAS SEXUALES SON ANIMALES 141
7.6. LAS PERSONAS SEXUALES SON AUTOMÓVILES 142
7.7. EL SISTEMA SEXUAL DEL HOMBRE ES UN MOTOR 143

8. COMENTARIOS 144
8.1. El acto sexual 144
8.2. Participantes del acto sexual 146
8.3. El deseo sexual 149
8.4. Control de los deseos 150
8.5. El cuerpo es un contenedor 151
8.6. El pene es un instrumento 152
8.7. Sexo y agresividad 154
8.8. Consideraciones finales 155

BIBLIOGRAFÍA 158

FUENTES DEL CORPUS 160

3
1. PRESENTACIÓN
Esta investigación está fundamentada en el supuesto de que el lenguaje no es un
simple reflejo del mundo objetivo, sino que es una manifestación de los conceptos mediante
los cuales construimos nuestra percepción de la realidad. El estudio que presentamos está
orientado, específicamente, a la descripción de los conceptos metafóricos.
De acuerdo con el enfoque lingüístico-cognitivo en el cual se inscribe nuestra tesis, la
metáfora nos permite conceptualizar la realidad y comprender conceptos abstractos a través
de la proyección de propiedades y relaciones desde un dominio de conocimiento,
generalmente más concreto (dominio de origen), a otro dominio de conocimiento más
abstracto (dominio meta). A través de esta proyección desde un ámbito a otro se produce
una conceptualización metafórica del dominio meta, el cual, en nuestra investigación, está
constituido por el macrodominio del SEXO.
Los conceptos metafóricos estructuran lo que percibimos, el modo en que actuamos
en el mundo, la manera en que nos relacionamos con otras personas; por consiguiente,
"nuestro sistema conceptual desempeña un papel central en la definición de nuestras
realidades cotidianas" (Lakoff & Johnson, 1995:40). Consideramos que una descripción de
metáforas sobre la sexualidad puede darnos luces acerca de las formas en que concebimos
este aspecto de nuestras vidas.
La sexualidad es parte de la identidad básica de los seres humanos; se expresa en
nuestro estilo de vida, en los roles que adquirimos como sujetos sociales, en los modos que
tenemos de relacionarnos y valorar a los otros, y también en nuestro comportamiento erótico
(Katchadourian, 1997:11). Las formas en que la manifestamos diariamente no son totalmente
innatas, sino que se construyen sobre una compleja red de conceptos en la que se sustentan
los comportamientos, papeles, actitudes, que, en gran medida, son aprendidos,
desarrollados y limitados socialmente.
Investigadores como Kövecses (1990), Lakoff (1987), Van Huyssteen (1996) y
Emanatian (1997) han indagado en el sistema metafórico de la sexualidad mediante el
estudio del lenguaje cotidiano, en el entendido de que es posible conocer cómo se conciben
ámbitos de la realidad a través de la sistematización de la expresividad lingüística.
Consecuentemente, para la descripción de las metáforas hemos seleccionado, por
ejemplo, expresiones como "todavía le quedan balas", "ese tipo ya no dispara", "tiene la
pólvora mojada", pues estimamos que lejos de ser enunciados aislados, sin ninguna relación
entre sí, surgen de sistemas metafóricos.

4
Estos sistemas son, en gran medida, productivos, pues el apareamiento conceptual
está conformado por un conjunto de correspondencias entre el dominio meta –en este caso,
el SEXO- y el dominio de origen -el de las ARMAS-, lo que da origen a expresiones inéditas,
pertenecientes al mismo sistema conceptual, independientemente del nivel de habla o del
tipo de discurso del que provengan.
Continuando con el ejemplo, para estas expresiones proponemos las siguientes
correspondencias: a) el pene corresponde a un arma de fuego; b) el pene que puede
eyacular corresponde a un arma de fuego que puede disparar; c) una discapacidad
eyaculatoria corresponde a una dificultad para disparar. Nuestra tarea no está dirigida al
estudio separado del campo semántico de las armas, en el cual se encuentran "arma de
fuego", "disparar", "balas", por una parte, ni al campo semántico de las funciones sexuales,
por otra, sino que pretendemos establecer qué aspectos del dominio de origen se proyectan
efectivamente al dominio meta y qué inferencias forman parte de la metáfora para producir
un concepto dado del SEXO.

Este estudio incorpora, en el capítulo Estado del Arte, una revisión de la tradición
retórica y de la Cognición Objetivista, pues son fundamentales para dar cuenta de los valores
asignados históricamente a la metáfora. En el Marco Teórico, exponemos las nociones
fundamentales de la Cognición Experiencialista, que propone una perspectiva
sustancialmente diferente a la propuesta por la Cognición Objetivista acerca de la relación
entre conceptos, lenguaje y mundo objetivo. Junto con esto, damos a conocer la estructura y
alcances de la metáfora como fenómeno conceptual. Luego, en la Metodología, nos
referimos las fuentes y recolección del corpus, además del modelo con el que hemos
descrito las metáforas. A continuación sigue la descripción, separada en tres capítulos a fin
de dar mayor ordenamiento al material: Actividades, Procesos y Objetos, categorías que
serán definidas en su oportunidad. Para finalizar, presentamos un conjunto de comentarios
acerca de las inferencias y conceptualizaciones otorgadas a determinados dominios meta.

5
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos generales de esta investigación son:
a. Sistematizar la gama expresiva del ámbito de la sexualidad presente en el español de
Chile, de acuerdo con los principios provenientes de la lingüística cognitiva.
b. Postular metáforas conceptuales para el ámbito de la sexualidad en el español de Chile.

Los objetivos específicos son:


a. Describir metáforas conceptuales provenientes del macrodominio del SEXO, mediante la
aplicación del modelo descriptivo propuesto por Rivano (1999).
b. Analizar dominios específicos de la sexualidad, presentes en las metáforas conceptuales.

6
2. ESTADO DEL ARTE
La metáfora, tal como será entendida en esta investigación, se define como un
entramado de correspondencias sistemáticas entre dos dominios de conocimiento. Este
entramado configura un concepto, el cual se encuentra en la base de la conducta y lenguaje
cotidianos de los seres humanos, y posibilita su comprensión de la realidad. Esta concepción
difiere significativamente de las perspectivas desde las cuales se ha estudiado
tradicionalmente este tema.
La metáfora ha sido objeto de estudio de retóricos, filósofos, semánticos, lingüistas,
quienes al indagar sobre su naturaleza han creado una bibliografía considerable, durante un
periodo que abarca más de dos mil años. Sería ambicioso, por tanto, pretender abordar
todas las perspectivas. Atendiendo a esto, nos centraremos en aquellas visiones que han
resultados más influyentes.
En la primera parte, revisaremos los textos fundacionales de la antigüedad clásica, en
los cuales, por una parte, la metáfora ha sido estudiada desde una perspectiva
eminentemente lingüística y, por otra, ha sido relegada al ámbito de la creación literaria.
En la segunda parte, analizaremos la Cognición Objetivista, para la cual las
expresiones de la lengua están definidas en términos de la realidad objetiva, por lo que la
metáfora, que no se encuentra en el mundo 'objetivo', sino que corresponde a una
conceptualización de la realidad, queda excluida de su ámbito de estudio.

2.1. LA TRADICIÓN CLÁSICA


2.1.1. PLATÓN
Para comprender las posiciones adoptadas acerca de la metáfora debemos
remontarnos a Platón quien, en La República (1996 [s. IV a.c.]), expulsa al poeta de la
ciudad ideal. Tal medida es adoptada con la convicción de que "las obras de los artistas se
hallan a tres grados de distancia de la realidad y son fáciles de componer sin conocer la
verdad, pues sus autores crean apariencias y no realidades" (1996:599). El poeta es un
imitador y, en su intento de entretener a las masas, se aleja del bien y de la verdad:
El poeta, a mi juicio, por no saber otra cosa que imitar, aplica a todos los temas los
colores que les convienen, valiéndose de palabras y frases, ya se trate de zapatería,
ya de estrategia, ya de cualquier otro asunto, y utilizando el metro y el ritmo y la
armonía convence a quienes lo escuchan, y que sólo juzgan por el lenguaje, de que
está perfectamente instruido de las cosas que habla (1996:511).

7
La metáfora es una de estas palabras y frases usadas por el poeta para captar la
atención de la multitud y de los ignorantes "imitando lo que parezca hermoso, pero sin saber
lo que hay de bueno o malo en cada cosa" (1996:513). Junto con esto, Platón rechaza la
poesía por estimar que ésta apela a la esfera emocional de los seres humanos en desmedro
de su racionalidad:

El poeta imitativo no es naturalmente propenso al principio racional del alma, ni su


talento se esfuerza en ajustarse a ese principio por poco que quiera conquistar los
aplausos de la multitud, sino a los caracteres irascibles y volubles que son fáciles de
imitar [...] el poeta imitativo despierta y alimenta la parte mala del alma y, al
fortalecerla, destruye su parte racional (1996:518).

Considerada como un artificio para evadir la verdad, que tiende a lo hermoso mas no
a lo virtuoso, a lo emocional mas no a lo racional, la poesía y sus recursos son juzgados no
deseables e, incluso, moralmente peligrosos para la sociedad propuesta por Platón.
Un destierro de tan antigua data manifiesta sus implicancias en las perspectivas
asumidas hasta nuestros días en relación con la metáfora, la que ha sido relegada al ámbito
de lo artístico. En la postura adoptada por Platón encontramos el germen de la Cognición
Objetivista, que rechaza la metáfora por considerarla incapaz de expresar la verdad y de
hacer referencia a la realidad objetiva y, por consiguiente, de participar en la construcción del
conocimiento.

2.1.2. ARISTÓTELES
Aristóteles, en Poética (1974 [s. IV a.c.]), define la metáfora como "la traslación1 de un
nombre ajeno, o desde el género a la especie, o desde la especie al género, o según la
analogía" (1974:204)
Tanto en Poética como Retórica, postula como principio motivador de esta traslación
la semejanza. Una medida de la buena composición será, entonces, la capacidad del poeta
para percibir la semejanza (1974:204). En el mismo sentido, señala en Retórica (1953 [s. IV
a.c.]) que:

Es preciso sacar la metáfora, como se ha dicho, de cosas propias, pero no obvias;


según también en filosofía contemplar lo semejante, aun en lo que se diferencia
mucho, es propio del sagaz, como decía Arquitas, que es lo mismo un árbitro y un
altar, porque en ambos busca refugio el que ha sufrido injusticias (1953:204).

1
En su traducción latina. Para una discusión de las traducciones del término griego 'methaphorà', Vid. Rivano
(1997: 9-14).

8
Aristóteles se detiene especialmente en la metáfora basada en la analogía2, pues, en
su opinión, ésta añade elegancia al discurso (1953:202); recomienda, además, usar
adecuadamente la metáfora de modo tal que se ajuste con propiedad al objetivo planteado,
ya sea al ensalzar o al vituperar (Ibid.:182).
Para efectos de nuestro estudio, hemos abordado un aspecto de la metáfora basada
en la analogía que cobra relevancia al momento de establecer conclusiones sobre la manera
tradicional en que se la ha estudiado. En Poética, Aristóteles afirma que:
Hay casos de analogía que no tienen nombre, a pesar de lo cual se dirán de modo
semejante; por ejemplo, emitir la semilla es 'sembrar', pero la emisión de la luz desde
el sol no tiene nombre; sin embargo, esto con relación a la luz del sol es como
sembrar con relación a la semilla, por lo cual se ha dicho 'sembrando la luz de origen
divino' (1974:206).

Atendiendo a las palabras de Aristóteles, Kittay sostiene que la metáfora "nos provee
una forma de aprender algo nuevo sobre el mundo o sobre cómo el mundo puede ser
entendido y percibido" (1987:3). Según esto, en el ejemplo propuesto por Aristóteles, la
emisión de luz solar es un acto que no tiene nombre porque no fue concebido como tal hasta
que la percepción fue formulada por la metáfora (Idem).
Asimismo, en la metáfora usada para nombrar lo que ya tiene un nombre propio, para
esta autora, existe otro rasgo cognitivo: es un medio para ver una similitud que no había sido
reconocida previamente.

'Examinar las semejanzas' es útil para el razonamiento hipotético porque 'es de


opinión general que entre los similares lo que es verdadero en uno es también
verdadero del resto'. Aristóteles, creyendo que la semejanza era la base de la
transferencia metafórica, y la percepción de ella un importante rol cognitivo, vio en la
metáfora una herramienta conceptual de mucho poder (Kittay, 1987:3).

Junto con lo anterior, destacamos el valor didáctico asignado a la metáfora. Según


Aristóteles, aprender es una actividad agradable para todos y declara que, de entre todas las
clases del nombre, "es la metáfora la que nos enseña especialmente, porque cuando se
llama a la 'vejez' 'paja' es de una enseñanza y una noción por el género, pues una y otra
cosa han perdido la flor" (1953:199).

2
Aristóteles entiende por analogía una relación de cuatro términos, en la que el segundo término es al primero
como el cuarto al tercero: "entonces podrá usarse el cuarto en vez del segundo o el segundo en vez del cuarto; y
a veces se añade aquello a lo que se refiere el término sustituido. Así, por ejemplo, la copa es a Dionisio como el
escudo a Ares; [el poeta] llamará, pues, a la copa 'escudo de Dionisio', y al escudo, 'copa de Ares'" (1974:205).

9
Pero, en definitiva, ¿tiene la metáfora un valor cognitivo en Aristóteles? Sin duda las
palabras de Kittay nos permiten profundizar aspectos a menudo olvidados cuando se la
estudia como una figura poética o retórica.
Si el nombrar metafórico nos permite alumbrar aspectos de la realidad que, hasta su
aparición en el lenguaje, permanecían ocultos y si para comprender una metáfora debemos
buscar una semejanza que no está aparentemente visible, entonces la respuesta es
afirmativa, ya que, por una parte, nos permite conocer la realidad y, por otra, nos hace
razonar, moviendo nuestro pensamiento de un lado a otro hasta encontrar aquella pretendida
semejanza.
Sin embargo, debemos tomar las palabras de Aristóteles en su contexto, pues, -
según nuestra lectura-, en su definición, la metáfora está considerada primordialmente como
una elaboración consciente del artista; es decir, se refiere a ejemplares novedosos o
creativos y no a un sistema conceptual que permita explicar la aparición de estas
expresiones en la lengua cotidiana. Tal vez, los aspectos cognitivos fueron puestos en
segundo plano por los estudios posteriores, pero no debe obviarse que Aristóteles centra su
atención en las funciones de adornar y convencer, de ahí las recomendaciones al poeta y al
retórico en cuanto a la elegancia y a la adecuación al discurso.

2.1.2.1. Función estética de la metáfora


En Retórica, Aristóteles declara que la metáfora debe ser de cosas hermosas, ya sea
que la belleza se encuentre en el nombre, en el sonido o en el significado (1953:183).
Además, recomienda usar convenientemente los vocablos y, lo más importante,
dominar la metáfora, componerla de cosas bellas para evitar la vulgaridad (1974:214).
Recogiendo estas afirmaciones, J. Rivano afirma que mediante el recurso de emplear
unas palabras para significar otras, como hace la metáfora, se introduce el arte en el
discurso. Así, el retórico y el poeta recurren a las figuras, las que serán "una medida
inmediata y segura de su sentido del decoro, su gusto, talento, elevación y penetración" (J.
Rivano, 1986:18).

2.1.2.2. Fuentes para la Teoría del Significado Literal


En Poética, Aristóteles ubica la metáfora dentro de las especies del nombre: "todo
nombre es usual, o palabra extraña, o metáfora, o adorno, o inventado, o alargado, o
abreviado, o alterado" (1974:203). Siguiendo a J. Rivano (1986:14), la clasificación mayor
podría situarse entre palabras usuales e inusuales, categoría en que se encontraría la

10
metáfora. En su interpretación de Aristóteles, introduce la siguiente observación: "debemos
distinguir el empleo usual de las palabras -cuando las empleamos para designar las cosas
que ordinariamente designan- de su empleo inusual" (1986:14). En el empleo inusual, propio
de tropos y figuras de la retórica, se combinan los dos empleos: el usual y el inusual o
retórico (1986:16); es decir, acudimos al sentido habitual de las palabras para darle otro
sentido a las mismas.
Esta interpretación nos permite comprender la noción de sentido figurado atribuida a
la metáfora y a las figuras retóricas, que tiene como trasfondo la concepción de que el habla
retórica dice una cosa "con la intención" de decir otra.

Este "decir otra cosa" es lo que se conoce como el empleo oblicuo de las voces -o
empleo indirecto, o empleo figurado. Decir la cosa que ordinariamente se dice es, por
el contrario, el empleo recto de las voces- o empleo literal. En el habla retórica -
podemos decir siguiendo a Agustín y aprovechando esta terminología- nos
proponemos significar figuradamente por medio del significado literal (J. Rivano,
1986:17).

El significado metafórico es considerado como el sentido indirecto que hay que


descubrir bajo el sentido literal. Es en esta distinción en la que se funda la Teoría del
Significado Literal (Vid. Infra 2.2.2), la cual sostiene, fundamentalmente, que sólo el lenguaje
literal es capaz de hacer referencia a la realidad objetiva y, por tanto, ser objetivamente
verdadero o falso. En esta teoría, la metáfora es evaluada como una desviación del lenguaje
literal.

2.1.3. CICERÓN
Cicerón, en El Orador (1991 [s. I a.c.]), llama metáforas a "aquellas palabras que
cambian su significado gracias a su semejanza con otra noción, ya por razones de encanto,
ya por razones de falta de la palabra con significado propio" (1991:74).
Las metáforas, mediante el recurso de la similitud, "llevan, remiten y mueven las
mentes de un lado a otro, y este movimiento del pensamiento, en un ir y venir rápido,
contiene en sí mismo deleite" (Ibid.:95), lo cual presupone que no hay una comprensión
automática, sino que el receptor debe hacer un esfuerzo consciente para encontrar la
similitud sugerida por el orador.
De este modo, Cicerón sigue en su definición de la metáfora a Aristóteles, tanto en lo
que se refiere a la semejanza como principio motivador, a su importancia estética, como a su
capacidad para nombrar aquello que carece de nombre. Dado que su objetivo principal es

11
instruir al orador, recomienda usar este recurso con propiedad y gracia. No obstante, a
diferencia de Aristóteles, introduce una importante consideración:

A la metáfora recurre con frecuencia todo tipo de lenguaje, no sólo el de los habitantes
de la ciudad, sino también el de los campesinos, si es que son éstos los creadores de
giros como "las vides echan perlas", "los campos tienen sed", "la mies está alegre",
"frutos lujuriosos" (Cicerón, 1991:70).

A pesar de la función estética, Cicerón sostiene que la creación de la metáfora se


encuentra también más allá de las fronteras del arte, lo que se hace extensivo al valor que
adquiere cuando nombra lo que no tiene nombre, en donde "parece que la metáfora se toma
en nombre de la didáctica, no en nombre del artificio" (Ibid.:95).

2.1.4. QUINTILIANO
Quintiliano, en Instituciones Oratorias (1944 [s. I d.c.]), expresa que la metáfora es el
3
tropo más hermoso y frecuente. Mediante ella "se traslada una voz de su significado propio
a otra donde o falta el propio, o el traslado tiene más fuerza" (Ibid.:379). Según Quintiliano,
este traslado se produce por necesidad, porque queremos significar más o con más
decencia (Idem). Debe haber alguna de estas razones para que la traslación no sea
impropia.

Los del campo dicen por necesidad "yema" en las vides, porque ¿qué otra palabra
habían de usar? Dicen asimismo que "los campos están sedientos"; que "las plantas
están enfermas". Por necesidad decimos "hombre duro" y "áspero", para expresar las
cuales cosas no hallamos términos propios. Para mayor expresión decimos:
"encendido de ira"; "inflamado de la pasión", porque con ningunos otros términos
podríamos explicar la cosa con mayor viveza. Otras expresiones pertenecen al ornato,
como: "luz de la oración"; "claro linaje"; "tempestad del razonamiento"; "ríos de
elocuencia" (1944:379).

De acuerdo con lo anterior, la importancia de la metáfora usada por necesidad no es


menor. Podemos, incluso, hablar de su indispensabilidad en el lenguaje, ya que llenaría un
vacío expresivo al nombrar aquello que no posee nombre.
Quintiliano reúne, sin establecer jerarquías o separar ámbitos de uso, los parámetros
de la necesidad con aquéllos más afines con la oratoria. Al igual que Cicerón, reconoce su
uso extendido más allá de los límites de la retórica: "es tan natural, que lo usan hasta los

3
Quintiliano define 'tropo' como "la mutación del significado de una palabra a otra, pero con gracia" (1944:378).
Algunos tropos se usan por razón de la significación y otros por adorno. La metáfora se encuentra entre los tropos
que sirven para la significación (Idem).

12
ignorantes sin advertirlo y tan gustoso, que da mayor luz a la oración ya por sí clara"
(1944:378).
En resumen, en la tradición clásica, desde Platón en adelante, la metáfora ha sido un
asunto desterrado al ámbito del lenguaje, un recurso lingüístico que responde a la creación
del artista para adornar su obra. Aristóteles, Cicerón y Quintiliano centran su interés en la
poética y la retórica, aunque no desconocen su importancia cuando llena un vacío lingüístico.
Incluso, hemos hecho referencia a un cierto valor cognitivo atribuido por estos autores a la
metáfora. Además, tanto Cicerón como Quintiliano constatan su presencia en el lenguaje
cotidiano, desvinculándola de la creación artística. No obstante, esto es muy distinto de
hablar de un "pensamiento metafórico", de un sistema conceptual tras nuestra conducta y
lenguaje cotidianos, tal como lo entendemos en esta investigación.
Analizaremos, a continuación, los fundamentos de la Cognición Objetivista, cuya
visión filosófica de la mente prevalecía cuando la escuela cognitiva emergía, a mediados de
la década de los setenta.

2.2. LA COGNICIÓN OBJETIVISTA


El postulado central de la Cognición Objetivista es que "el pensamiento racional es la
manipulación algorítmica de símbolos arbitrarios y abstractos que no son significativos en sí
mismos, pero que obtienen su significado al asociarse con cosas en el mundo" (Lakoff,
1986:2).
En la Cognición Objetivista, los símbolos funcionan como representaciones de la
realidad externa y las reglas que manipulan los símbolos no hacen uso de lo que los
símbolos significan. Según Lakoff (Idem), para la teoría Objetivista:
- Todos los procesos mentales son algorítmicos en el sentido matemático, es decir, son
manipulaciones formales de símbolos arbitrarios sin consideración a la estructura interna
de los símbolos o a su significado.
- Los símbolos arbitrarios pueden hacerse significativos de una sola manera: al estar
asociados con cosas en el mundo (en el entendido de que el mundo tiene una estructura
independiente de los procesos mentales de las personas).
Lakoff (Ibid.:9) afirma que el rasgo esencial de la Cognición Objetivista es la
separación entre los símbolos y lo que ellos significan. Es esta separación la que permite
entender el pensamiento como manipulación algorítmica de símbolos arbitrarios. Pero ¿qué
respuesta puede darnos el objetivismo acerca de la manera en que los símbolos usados en

13
el pensamiento cobran significado? La respuesta objetivista es que los símbolos son
significativos en virtud de su asociación con las cosas en el mundo externo.
Tras estos supuestos básicos se encuentra la idea de que el mundo consiste en
entidades con propiedades fijas y relaciones que se establecen entre ellas a cada instante.
Esta estructura está fuera de la mente, es decir, es independiente de la comprensión
humana (Ibid.:7).
La Cognición Objetivista sostiene que la realidad consiste en un estado de hechos en
el mundo, ajeno a cualquier conceptualización o comprensión. Para ser más precisos, "el
mundo viene estructurado en una forma que es objetiva, independiente de la mente" (Lakoff &
Turner, 1989:117).

2.2.1. LA METÁFORA EN LA COGNICIÓN OBJETIVISTA


Lakoff y Turner (1989:117) declaran que, en la Cognición Objetivista, si las expresiones
convencionales en una lengua designan aspectos de la realidad objetiva, sin consideración a la
mente, entonces, un enunciado debe ser verdadero o falso, dependiendo de si el mundo
objetivo concuerda con él.
Como consecuencia de esto, no puede haber metáforas conceptuales, es decir,
apareamientos entre dominios conceptuales, porque tales apareamientos no pueden existir en
el mundo objetivo. Si las expresiones de una lengua están definidas sólo en términos de la
realidad objetiva, las metáforas no pueden participar en la caracterización del significado de las
expresiones lingüísticas, dado que dichas metáforas no son externas a la mente.
La Cognición Objetivista no reconoce que la verdad o falsedad están en relación con
marcos conceptuales. Por consiguiente, no reconoce que un enunciado puede ser significativo
sólo en relación con el marco que lo define y puede ser verdadero o falso sólo en relación con
la forma en que comprendemos la realidad dado este marco. Para Lakoff & Turner (1989:118),
esto constituye el error central de la Cognición Objetivista.
Según estos autores, "gran parte de los marcos conceptuales son metafóricos en su
naturaleza" (Idem). Así, por ejemplo, cuando conceptualizamos la VIDA como un VIAJE,
nuestros enunciados sobre la VIDA pueden ser verdaderos o falsos sólo en relación con esa
conceptualización metafórica. Decir que alguien "no tiene dirección en su vida" o que "ha
tomado una ruta lenta y difícil" puede ser verdadero, pero sólo si se conceptualiza la VIDA a
través de la metáfora LA VIDA ES UN VIAJE.

14
Conocer los supuestos básicos de la Cognición Objetivista nos permite comprender la
Teoría del Significado Literal (TSL), la que, a su vez, está en la base de diversas posiciones
asumidas en torno a la metáfora.

2.2.2. TEORÍA DEL SIGNIFICADO LITERAL


Para Lakoff y Turner (1989:114), la Teoría del Significado Literal es sobre lenguaje, no
sobre conceptos. En particular, es sobre el lenguaje convencional usado en nuestra vida
cotidiana. Según estos autores, dicha teoría sostiene que todo el lenguaje convencional y
ordinario (llamado el "lenguaje literal") es semánticamente autónomo, es decir, no se estructura
mediante el apareamiento conceptual de dos dominios pertenecientes a distintos ámbitos de la
realidad, como ocurre con la metáfora. Según la TSL, el lenguaje literal constituye la base para
la metáfora, que está excluida de él.
Lakoff y Turner explican que, en esta teoría, si una expresión de una lengua es (1)
convencional y ordinaria, luego es también, (2) semánticamente autónoma y (3) capaz de
hacer referencia a la realidad objetiva. Esta expresión lingüística es llamada "literal". De
acuerdo con esta teoría, las metáforas no pueden pertenecer al lenguaje literal pues no
cumplen con ninguna de estas condiciones.
Si se pretende, tal como lo hace la Cognición Objetivista, que la realidad objetiva tiene
una existencia independiente de la comprensión humana, esto es, si se estima que es
independiente de la mente, consecuentemente, los enunciados emitidos en el lenguaje
convencional y ordinario son capaces de ser objetivamente verdaderos o falsos. la noción de
"significado literal" presupone la verdad de la Teoría del Significado Literal, según la cual, el
término "literal" se aplica a aquellas expresiones de una lengua que cumplen las condiciones 1,
2 y 3.
Esta teoría tiene consecuencias inmediatas. Primero, ninguna lengua convencional
puede ser metafórica en forma alguna. Segundo, todos los conceptos expresados por el
lenguaje convencional y cotidiano deben ser semánticamente autónomos y, por lo tanto, no
metafóricos.
Si se admite que existen metáforas, éstas sólo pueden explicarse en relación con el
significado literal. Esta es la posición que apoya Davidson (1979), para quien las metáforas
significan lo que en su interpretación más literal significan, y nada más. Según este autor "es
un error pretender que las metáforas tienen en adición a su significado literal, otro significado"
(1979:30). Una metáfora "dice sólo lo que muestra en su faz -usualmente una falsedad
patente o una verdad absurda" (Ibid.:41). Esta verdad o falsedad evidente está dada por el

15
significado literal de las palabras. Según Juan Rivano, para Davidson "no existe ningún
sentido o significado peculiar de las expresiones metafóricas –ningún significado o contenido
cognoscitivo implícito y como sugerido bajo el sentido literal- sino que éstas obran su
prodigio mediante el llano sentido literal de las expresiones que la forman" (J. Rivano,
1986:65).

2.2.3. POSICIONES DERIVADAS DE LA TEORÍA DEL SIGNIFICADO LITERAL


De acuerdo con Lakoff y Turner (1989:120 y ss.), la Teoría del Significado Literal ha
tenido un amplio efecto y permite explicar la variedad de posiciones sobre la metáfora,
expuestas a continuación.

2.2.3.1. Posición de Semejanza


Esta es una de las posiciones más tradicionales en torno al tema que nos ocupa. En
la obra de Aristóteles (Vid. Supra 2.1.2) apreciamos claramente que, para él, la metáfora se
funda en la semejanza. Así también, para Cicerón y Quintiliano, la metáfora se construye
sobre esta misma base. El mérito del creador está en percibir las similitudes en objetos que
aparentemente no la tienen y es al lector o al auditor del discurso a quien le compete
descubrirla.
El criterio de la semejanza ha prevalecido por más de dos mil años y es asumido por
tratadistas contemporáneos. Así, Marchese y Forradelas señalan que la metáfora "designa
un objeto mediante otro que tiene con el primero una relación de semejanza" (1986:256).
Jakobson, citado por estos autores, afirma que "en la metáfora se carean dos términos que
tienen entre sí una relación paradigmática de semejanza: la expresión "cabellos rubios"
puede ser asociada a la idea del oro, con lo cual se produce la metáfora "cabellos de oro""
(Ibid.: 257). Por su parte, Ayuso sostiene que la metáfora se produce cuando una palabra se
utiliza con un significado distinto del usual, o adquiere el sentido de otra palabra sobre la
base de una relación de semejanza formal" (1990:237). Estas afirmaciones se entienden
mejor si son puestas bajo la luz de la Teoría del Significado Literal:

Todos nuestros conceptos son literales; es decir, no hacen uso de mapeos


metafóricos a través de dominios conceptuales o de la comprensión de un concepto
en términos de otro. Esto nos lleva a pensar que cuando observamos una conexión
metafórica entre dos conceptos no hacemos más que notar que comparten algunas
propiedades literales, no metafóricas" (Lakoff & Turner, 1989:123).

16
La metáfora, desde este punto de vista, es simplemente un reflector que atrae
nuestra atención a los detalles de similitud, en la realidad objetiva, entre dos conceptos no
metafóricos, pero sin tener un efecto en la estructura de éstos o sobre su comprensión.
Lakoff y Turner (1989:123), en cambio, consideran que la metáfora es conceptual y
no solamente materia de lenguaje, como se asume en los estudios que acabamos de revisar;
en consecuencia, puede proveer estructura y atributos que no son inherentes al dominio
meta, por ejemplo cuando MORIR es comprendido como un VIAJE A UN DESTINO FINAL.
Objetivamente, el fenómeno de la MUERTE no es similar a un VIAJE.
Sin embargo, al objetar la posición tradicional de Semejanza no estamos negando
que algún tipo de similitud esté involucrada en la metáfora. El Principio de Invarianza (Vid.
Infra, 3.3.2.1), según el cual las metáforas preservan la estructura del esquema topológico
(image-schema4) del dominio meta, nos lleva a la conclusión de que cuando este dominio es
comprendido metafóricamente, compartirá alguna estructura esquemática con el dominio de
origen.
Desde esta perspectiva, la metáfora siempre da como resultado una similitud de la
estructura esquemática entre el dominio de origen y el dominio meta.

2.2.3.2. Posición de Desviación


Según Lakoff y Turner (1989:124), para la Teoría del Significado Literal todos los
conceptos y el lenguaje convencional son no metafóricos. Elaboramos metáforas sólo al
desviarnos del uso convencional normal.
La metáfora, vista desde esta perspectiva, se aparta del pensamiento lógico, tal como
afirma Le Guern:

El lenguaje de todo hombre razonable pretende ser lógico; la metáfora en cambio, no


lo es [...] Es, pues, un mecanismo que se opone en cierta medida al funcionamiento
normal del lenguaje, o, al menos, que constituye un desvío sensible en relación con la
idea que se tiene de este funcionamiento habitual (1990:76).

Adoptando esta misma opinión, Chamizo (1998) declara que el carácter metafórico de
una palabra tiene que establecerse con respecto al significado literal de ésta. La metáfora se
entiende como un desvío en el significado de un término, por lo que hay que suponer que
existe un significado apropiado, correcto o no desviado para cada término. Éste es el
significado literal que corresponde a aquél aceptado normalmente por una comunidad de

4
Siguiendo a Rivano (1997a:57), en adelante traduciremos image schema como “esquema de imagen”,
“esquema topológico” o “imagen esquemática” (Vid. 3.3.2).

17
hablantes como el significado más apropiado para esa palabra. Para Chamizo, "en el momento
en que una comunidad de hablantes acepta generalmente que una palabra tiene uno o más
significados literales es cuando cabe hablar de desviación" (1998:14). Por ejemplo, calificar al
cielo de "azul" en un día despejado sería un uso apropiado de las palabras "cielo" y "azul". Por
el contrario, referirse a una persona como "mi cielo azul" implicaría, según este autor, algún
tipo de desvío con respecto al significado habitual, propio o correcto de las palabras "cielo" y
"azul".
Asumir la posición de Desviación es ver todo el lenguaje metafórico como desviación.
Pero, como señalan Lakoff y Turner, nuestro lenguaje cotidiano es irradicablemente
metafórico.

2.2.3.3. Posición de Paráfrasis


Lakoff y Turner señalan que, de acuerdo con la Teoría del Significado Literal, un
enunciado tiene significado sólo si expresa una proposición que puede ser verdadera o falsa,
es decir, si caracteriza un estado de hechos en el mundo objetivo, externo a la mente. Una
expresión metafórica tendrá significado sólo si puede ser parafraseada en un lenguaje que es
no metafórico, es decir, lenguaje literal (1989:120).
La posición de Paráfrasis no puede proveer una explicación para la capacidad de
conceptualización y de producción de inferencias que tienen las metáforas. A fin de constatar
la capacidad inferencial de los apareamientos conceptuales, consideremos la metáfora LA
RABIA ES UN FLUIDO CALIENTE EN UN CONTENEDOR.
Esta forma de conceptualizar la RABIA conlleva una conjunto de inferencias que no
existen independientes de la metáfora. Comparemos, por ejemplo, la diferencia en la
conceptualización entre sentir mucha rabia y tener una rabia incontenible. En este último caso,
comprendemos la RABIA como un FLUIDO en un CONTENEDOR (en el dominio meta, el
CUERPO HUMANO). Existen inferencias inmediatas que son consecuencia de la metáfora. Por
ejemplo, si alguien está expuesto a estímulos que aumentan su rabia, es decir, si aumenta el
fluido caliente, podemos inferir que: (1) el fluido se desbordará, en el dominio meta esto implica
que la rabia escapará al control del sujeto que la experimenta; (2) si la presión del fluido no
encuentra una salida gradual, hará explotar el contenedor, por lo que el sujeto que tiene mucha
rabia sufrirá consecuencias físicas y síquicas, si no es capaz de liberarla de alguna manera; (3)
si el fluido encuentra una salida, disminuirá la presión sobre las paredes del contenedor, es
decir, si el sujeto encuentra válvulas de escape para su rabia (por ejemplo, resolviendo o

18
enfrentando sus causas), ésta disminuirá. Las inferencias que hemos expuesto no se obtienen
de manera inmediata por el concepto no metafórico de sentir mucha rabia.
De lo anterior se sigue que el concepto metafórico no es reemplazable por el concepto
no metafórico y tampoco podemos afirmar que cuando una paráfrasis elimina la metáfora se
realiza la misma producción de inferencias. Podríamos intentar describir una metáfora
conceptual, como opuesto a parafrasearla. Incluso, podríamos intentar realizar una descripción
parcial sin usar un lenguaje metafórico convencional, lo cual sería difícil, pero en ningún caso
nuestra descripción no metafórica reemplazaría a la metáfora.

2.2.3.4. Posición de Reserva


La Teoría del Significado Literal establece que el uso normal del lenguaje no es
metafórico y, por esto, primero buscamos el significado literal de un enunciado, es decir, una
composición de los significados literales de las palabras en este enunciado, y luego buscamos
un significado metafórico, es decir, una paráfrasis, sólo como una reserva, si no estamos
satisfechos con el significado literal primario (Lakoff & Turner, 1989:125). Le Guern sostienen
que esto es lo que ocurre con los poetas y místicos, quienes ante la imposibilidad de
expresarse mediante el lenguaje literal recurren a las metáforas. En este sentido, la metáfora
permite decir lo indecible:

El esfuerzo del poeta, que quiere traducir en palabras una aprehensión del universo
que excede a la lógica y al lenguaje comunes, lleva igualmente a la metáfora. Superar
con el lenguaje lo que puede decir el lenguaje de la más sencilla información lógica,
para intentar dar una información de tipo superior, es lo que en poesía y dentro del
lenguaje amoroso y religioso, procura una de las motivaciones más apremiantes al
proceso metafórico (Le Guern, 1990:82-83).

De acuerdo con la posición de Reserva, el uso de las metáforas se produce por la


elección consciente de los hablantes, quienes pueden escoger a voluntad entre el hablar
metafórico y el no metafórico. Esta posición desconoce que nuestro sistema metafórico está en
la base de nuestro lenguaje cotidiano, y que es, en gran parte, de carácter inconsciente y
automático.

2.2.3.5. Posición Pragmática


Según la Teoría del Significado Literal, el uso de la metáfora se encuentra fuera del
lenguaje convencional -que puede ser verdadero o falso- y, por ende, marginado de la
caracterización tradicional de la semántica. Lakoff y Turner señalan que:

19
Aunque podríamos usar el término para referirnos al significado de cualquier tipo,
metafórico o no, la "semántica" tiene un sentido tradicional tomado de la lógica filosófica
que incluye bajo su radio de alcance sólo el lenguaje convencional que puede ser
verdadero o falso. Se asume que otros aspectos de interpretación surgen del uso del
lenguaje y son agrupados bajo la rúbrica de "pragmática". Tradicionalmente se
considera que la metáfora cae bajo esta denominación. De acuerdo con esto, ninguna
metáfora convencional es considerada metáfora del todo; sólo las expresiones
novedosas cuentan (1989:125).

La posición Pragmática, como se ha articulado usualmente, incorpora muchas de las


ya citadas: La Teoría del Significado Literal, y las posiciones de Desviación, de Paráfrasis y de
Reserva. Se asume que: (1) estas expresiones metafóricas no son literales; (2) son
desviaciones del lenguaje literal; (3) los significados de las expresiones metafóricas son
paráfrasis, es decir, son significados de otras expresiones literales, y (4) primero intentamos
comprenderlas literalmente y recurrimos a una lectura metafórica sólo si una lectura literal es
imposible. Dadas todas estas asunciones, la posición Pragmática sostiene que se llega al
significado de una metáfora al tomar su significado literal y aplicar a él principios pragmáticos
de conversación que proporcionan, como resultado, el significado de la metáfora.
Tal es el caso de Grice, quien concibe las metáforas como "tipos de violaciones
abiertas de la primera máxima de cualidad: no diga algo que crea falso" (en Escandell,
1993:229). Un enunciado como "este hombre es un buitre" es una violación de este principio.
Escandell (Ibid:229) opina que esta explicación no abarca todos los casos. Otras
expresiones pueden obedecer a violaciones de otras máximas, por ejemplo "Juan es un
animal", sería una violación de la primera máxima de cantidad: que su contribución sea todo
lo informativa que requiera el propósito del diálogo. Cualesquiera que sean las máximas
consideradas, la metáfora es concebida como una violación o burla de éstas.
Searle (1993), por su parte, pretende construir una teoría de la metáfora que
establezca los principios que relacionan el significado literal de las oraciones con su
significado metafórico. Específicamente, este autor (1993:105) propone una serie de
principios que explican cómo es posible para el hablante decir metafóricamente "S es P" y
significar "S es R", cuando P claramente no quiere decir R, y que, además, dan cuenta de
cómo es posible para el oyente que escucha el enunciado "S es P" saber que el hablante
quiere decir "S es R". Por ejemplo, para una expresión como "Luis es un bloque de hielo"
propone el Principio 4, que señala: "las cosas que son P no son R ni son como cosas R, ni
se cree que sean R; no obstante, percibimos una conexión, ya sea determinada cultural o
naturalmente" (Idem). Lakoff observa que esta expresión puede explicarse dentro de la

20
metáfora conceptual LA AFECTIVIDAD ES TEMPERATURA, por lo que "la teoría de Searle y
sus principios se vuelven innecesarios" (1993:239).
Para Lakoff y Turner (1989:126) la posición Pragmática tiene todos los defectos de la
Teoría del Significado Literal y, por esto, de las posiciones de Desviación, de Paráfrasis y de
Reserva. Pero su error central se encuentra en la caracterización de la semántica en términos
de la Teoría del Significado Literal y el uso de ésta para establecer la distinción tradicional
semántica-pragmática. Una vez que esta distinción es realizada, la metáfora debe ser una
materia de pragmática, es decir, solamente una materia de uso del lenguaje, en vez de una
estructura conceptual.

21
3. MARCO TEÓRICO
Los fundamentos teóricos que sientan las bases para los estudios de la metáfora
desde la perspectiva cognitivista con la cual hemos trabajado tienen su fuente principal en la
escuela desarrollada por George Lakoff y otros investigadores. Aun cuando tenemos
antecedentes de estudios orientados en la misma línea5, la sistematización del material
lingüístico, la claridad y alcance de los postulados de Lakoff nos llevan a basarnos
primordialmente en sus aportes.
Comenzaremos con una revisión de los supuestos de la Cognición Experiencialista,
para luego adentrarnos en la estructura de la Metáfora Conceptual.

3.1. COGNICIÓN EXPERIENCIALISTA


En el capítulo anterior establecimos que, para la Cognición Objetivista, la metáfora
queda marginada de la semántica, porque los apareamientos conceptuales entre dos
dominios no forman parte del mundo objetivo.
Al considerar el significado como la relación entre palabra y mundo, la Cognición
Objetivista marginó de la semántica la organización cognitiva que surge a partir del sistema
lingüístico. La contraposición de principios de la escuela experiencialista y de la objetivista es
ejemplificada claramente por Sweetser. En términos de esta autora, a un filósofo interesado
en la verdad abstracta, le interesará, por ejemplo, si la clase de cosas que llamamos "nieve"
tiene el color que llamamos "blanco", en el mundo real. Para establecer la verdad de un
enunciado como "la nieve es blanca", no parece interesar demasiado si por mundo real
estamos entendiendo un mundo objetivo, independiente de la experiencia humana o un
mundo experienciado, donde "nieve" y "blanco" se refieren a una clase experiencial de
objetos y colores. En cualquiera de los dos casos, la mayoría de la gente estará,
probablemente, de acuerdo acerca del valor de verdad de dicho enunciado. Pero ¿qué

5
Para un estudio detallado de estos aportes recomendamos el artículo "Kant, Blumenberg, Weinrich: Some
forgotten contributions to the cognitive theory of metaphor" (Jäkel, 1999:9-27). Destacamos, también, a Whorf
(1970), quien identifica el anclaje espacial de las metáforas, su uso convencional y su importancia en el
pensamiento.

22
ocurre cuando tomamos del latín la palabra "candidus" que significa blanco y brillante, pero
también honesto y sincero? Difícilmente exista una correlación objetiva entre las entidades
blancas y las entidades honestas en el mundo real, sino que, más bien, es nuestra
estructuración cognitiva del mundo la que permite tal identificación (Sweetser, s/a:3-4). De
esta manera, el objetivismo no proporciona respuestas acerca de por qué hay conceptos que
están estructurados mediante otros conceptos, lo que da lugar a mapeos metafóricos sin
existencia en el mundo real.
En esta misma línea, Langacker sostiene que la realidad no se impregna sobre
nuestros órganos de los sentidos completamente o como un todo integrado, sino que
debemos construir nuestra concepción de ella a partir de las experiencias sensoriales y
motoras (1983:118). En la relación entre significado y lenguaje es relevante nuestra
concepción de la realidad, no el mundo real per se. De esto se sigue que el significado de
una expresión lingüística es una conceptualización, no un estado de hechos en la realidad
objetiva, ni una expresión que describa directamente una situación del mundo real.
Una expresión lingüística describe una situación que puede tener sólo tenues
conexiones con la realidad objetiva. Para Langacker, "the situations conceived by the
speaker may pertain to any of the conceptual worlds he has constructed and is not restricted
to the one he recognizes as being 'real'" (Ibid.:123).
Específicamente, para nuestra investigación, sabemos que en la realidad física no
existe un objeto que sea a la vez DESEO SEXUAL y ANIMAL, por ejemplo, pero sí podemos
establecer propiedades y relaciones que nos ayuden a explicar y entender un apareamiento
conceptual entre ambos dominios.
En respuesta a la Cognición Objetivista, Lakoff (1989), tras realizar investigaciones
sobre la naturaleza de los conceptos, obtiene importantes resultados:
- Los conceptos no tienen una naturaleza especular, es decir, no son simples
representaciones internas de la realidad externa.
- En su mayor parte, los conceptos no están definidos por condiciones necesarias y
suficientes.
Los conceptos no son de ninguna manera literales, en el sentido de tener un
significado independiente de conceptos en otro dominio semántico; muchos conceptos
(generalmente los más abstractos) están estructurados metafóricamente.
Lakoff (1986:2) pretende establecer una teoría de la mente basada en dos aspectos
que fueron obviados por la tradición objetivista:
- El rol del cuerpo en la caracterización de conceptos significativos.

23
- La capacidad imaginativa humana para crear conceptos significativos y modos de
racionalidad que van más allá de cualquier realidad externa.

Atendiendo a estos aspectos, Lakoff postula lo que, considera, es la mejor


aproximación a una semántica cognitiva, a la cual denomina Cognición Experiencialista:

'Experiencialista', tomado en sentido amplio, incluye experiencias básicas sensorio-


motoras, emocionales, sociales y otras disponibles en los seres humanos normales –
incluyendo especialmente capacidades innatas que dan forma a tales experiencias y
las hacen posibles. El término "experiencia" no está referido primariamente a
experiencias incidentales como las que los individuos tienen en virtud de sus historias
únicas. Nos focalizamos, más bien, en los aspectos de la experiencia que tenemos
simplemente en virtud de ser humanos y vivir sobre la tierra en una sociedad humana
[...] Tomamos la experiencia como un funcionamiento activo, como parte de un
ambiente natural y social. Tomamos la experiencia humana común –dados nuestros
cuerpos, capacidades innatas y nuestra forma de funcionar como parte de un mundo
real– como motivación de lo que es significativo para el pensamiento humano.
'Motivar' no quiere decir 'determinar'. No estamos pretendiendo que la experiencia
determine estrictamente los conceptos o modos de razonar; más bien, la estructura
inherente a nuestra experiencia hace posible la comprensión conceptual y limita –
fuertemente en muchos casos- el rango de estructuras racionales y conceptuales
posibles (Lakoff, 1986:3).

3.1.1. HIPÓTESIS DEL ANCLAJE


Hemos señalado que la metáfora consiste en la proyección de las propiedades de un
dominio conceptual a otro. Para que esto sea posible, debe haber un dominio que esté más
anclado en la experiencia y que permita estructurar el dominio más abstracto.
Según Lakoff y Turner (1989:59), las cosas directamente físicas -piedras, árboles,
cuerpo-, usualmente no son cosas conceptualizadas metafóricamente. Además, los dominios
de origen de muchos apareamientos conceptuales son comprendidos típicamente sin
metáforas. Así, los viajes, las plantas, el fuego, dormir, los días y las noches, el frío y el calor,
las posesiones y los lugares, entre otros, no son, en sí mismos, comprendidos
metafóricamente, al menos en la medida en que constituyen la base para la comprensión
metafórica de otros conceptos. Convencionalmente los comprendemos en virtud de su
anclaje en lo que estimamos son nuestras formas de vida, nuestras experiencias corporales
y sociales rutinarias y habituales, y no en virtud de proyecciones metafóricas de ellos a
diferentes dominios conceptuales.
Lakoff y Turner (1989:59) aclaran que, si bien estas conceptualizaciones no son
metafóricas, esto no significa que sean independientes de la mente. No quiere decir que nos
sean dadas, de algún modo, directamente por el mundo objetivo. Por el contrario, los

24
antropólogos culturales a menudo se dedican a investigar sólo las formas en que la
experiencia es comprendida de manera diferente en diversas culturas. Pero el anclaje de
estos conceptos no es metafórico, sino que reside en patrones de lo que consideramos
experiencia rutinaria, tanto biológica como social.
Lakoff y Turner (1989:113) explican cómo es posible la comprensión de un dominio
abstracto a partir de la estructura de otro dominio que está más anclado en la experiencia;
para ello postulan la Hipótesis del Anclaje (The Grounding Hypothesis), según la cual:
- Muchos conceptos convencionales son semánticamente autónomos.
- Los conceptos semánticamente autónomos están anclados en la rutina habitual corporal y
en patrones sociales que experimentamos, y en lo que aprendemos de la experiencia de
otros.
- Los conceptos semánticamente autónomos no son externos a la mente. No nos son
entregados directamente por el mundo objetivo, sino que están fundados en patrones de
experiencia, que vivimos rutinariamente.
- El dominio de origen de la metáfora es caracterizado en términos de conceptos que son
semánticamente autónomos.
- En este sentido, la comprensión metafórica está anclada en la estructura conceptual
semánticamente autónoma.

La Hipótesis del Anclaje se preocupa sólo de los conceptos que son semánticamente
autónomos. Los conceptos convencionales que son comprendidos a través de metáforas
(amor, pensamiento, tiempo, etc.), dado que no tienen dicha propiedad, no sirven como el
anclaje para conceptos metafóricos.

3.1.1.1. El Significado Literal versus el Anclaje


Para Lakoff y Turner, la Hipótesis del Anclaje se alza como una alternativa a la
Cognición Objetivista, según la cual los significados de todos los conceptos son caracterizados
a través de una referencia a la realidad objetiva, independientemente de los procesos
mentales. Lakoff y Turner (Ibid.:119) niegan esto rotundamente y afirman que los conceptos
semánticamente autónomos están fundados en nuestros patrones de experiencia social y
corporal. La Hipótesis del Anclaje no requiere que los conceptos semánticamente autónomos
sean un espejo directo de la realidad externa, como pretende la Teoría del Significado Literal.
Además, la Hipótesis del Anclaje es sobre conceptos, no sobre lenguaje. Por
consiguiente, esta hipótesis no hace alusión acerca de si una expresión lingüística es

25
semánticamente autónoma. En el marco de la Hipótesis del Anclaje, puede darse el caso de
que cada palabra o frase de una lengua esté definida, al menos en parte, metafóricamente,
aun cuando los conceptos semánticamente autónomos pueden desempeñar un rol crucial y
servir de anclaje a todas las metáforas conceptuales convencionalizadas.
3.1.1.2. Experiencia física y cultural
En el desarrollo del apartado anterior expusimos los principales postulados de la
Cognición Experiencialista, enfatizando el rol del cuerpo en la conformación de los conceptos.
Pero esta experiencia física no se da de forma aislada ni produce conceptos de manera
automática e individual. No debemos obviar que nuestra experiencia tiene lugar dentro de un
amplio conjunto de presuposiciones culturales.

Puede ser engañoso hablar de experiencia física directa como si hubiera algún núcleo de
experiencias inmediatas que nosotros interpretáramos en términos de nuestro sistema
conceptual. Las suposiciones culturales, los valores y actitudes no son una capa
conceptual que podemos poner o no poner sobre la experiencia a voluntad. Sería más
correcto decir que toda experiencia es cultural hasta los tuétanos, que experimentamos
nuestro mundo de tal manera que nuestra cultura ya está presente en la experiencia
misma (Lakoff & Johnson, 1995:97).

Junto con lo anterior, hay experiencias que presentan dimensiones que van de lo
físico a lo cultural. Por ejemplo, comemos motivados por nuestro instinto de supervivencia.
No obstante, hay grados para realizar esta actividad, desde lo más simple a lo más complejo
o convencionalizado. Así, podemos comer una fruta ayudándonos de nuestras manos; comer
un plato de comida utilizando cubiertos, o podemos ir a un restaurante y pedir el menú con
aperitivos, platos de entrada, platos de fondo, postre, etc.

3.1.1.3. Observaciones al Anclaje


Los apareamientos metafóricos están anclados en la experiencia, tanto física como
cultural. De nuestra interacción habitual con el medio, circunscrita dentro de determinados
patrones culturales, extraemos las propiedades y relaciones de un conocimiento conceptual
que luego se proyecta al conocimiento de otro dominio. Sin embargo, esto no implica que el
concepto requiera de nuestra experiencia física o cultural directa, individual e inmediata, para
ser comprendido y utilizado.
En relación con esto, Rivano (1999) sostiene que, por ejemplo, para entender
expresiones en las que el concepto GUERRA funciona como dominio estructurante del AMOR
no necesitamos haber estado en combate. Hemos adquirido el concepto de GUERRA "sin
haber tenido experiencias directas, reales, personales de guerra. El concepto de guerra

26
circula en forma independiente de las experiencias personales. Tiene estabilidad y
autonomía propias. Es, habría que decir, una idealización" (Ibid.:50).
En este sentido, el concepto, una vez instalado en el lenguaje, no necesita de nuestra
experiencia para poder ser comprendido ni para manifestar expresividad lingüística. De este
modo, si bien el concepto tiene un anclaje experiencial, puede circular en la sociedad sin
necesidad de la experiencia directa. Rivano señala que:

Atendiendo a la propagación efectiva de los conceptos, a la manera como éstos se


aprenden, se divulgan, pasan de persona a persona, se instalan en el lenguaje, en los
procedimientos sociales, tenemos que el concepto también presenta su vida propia,
independiente de las experiencias personales, individuales. El concepto se hereda
como un todo articulado desde que nos desarrollamos en sociedad, desde que
hablamos una lengua. Este todo nos llega a los individuos como algo preestablecido.
Si bien es cierto, el concepto tendría que conjugarse con eventuales experiencias
personales, no parece requerirlas. Por otro lado, no es en absoluto imposible que el
concepto heredado no se conjugue con experiencias personales en el mismo ámbito
cognitivo (Rivano, 1999:50).

De esto se sigue que para comprender los conceptos metafóricos no necesitamos


haber participado de la experiencia que sirve como anclaje a la metáfora, pues dichos
conceptos están disponibles para los hablantes de una lengua determinada.

3.1.2. LA IMAGINACIÓN
Además de tener una base en la experiencia, las estructuras conceptuales también
provienen de nuestra capacidad innata para proyectar imaginativamente aspectos bien
estructurados de la experiencia corporal e interaccional a las estructuras conceptuales
abstractas (Lakoff, 1986:4).
De acuerdo con esto, el significado involucra una proyección imaginativa, mediante
mecanismos de esquematización, metáfora y metonimia, para moverse desde lo que
experimentamos en forma estructurada con nuestros cuerpos hasta los dominios cognitivos
abstractos (Ibid.:5). En el caso de estos conceptos, que no están fundados directamente en
la experiencia, hablamos de pensamiento imaginativo en el sentido de que empleamos
dichos mecanismos para ir más allá de una representación especular de la realidad externa.
Siguiendo a Lakoff (1987), esta capacidad imaginativa permite el pensamiento
abstracto, que lleva nuestras mentes más allá de lo que vemos y experimentamos con
nuestros sentidos. Conforme a esto, la capacidad imaginativa también está anclada en la
experiencia indirectamente, dado que la metáfora, los esquemas y la metonimia están
basados en la experiencia. El pensamiento también es imaginativo en un sentido menos

27
obvio: cada vez que categorizamos algo que no es de naturaleza especular, estamos usando
nuestras capacidades imaginativas (Lakoff, 1987:XIV).
Para Langacker, por su parte, la imaginación (imaginery) es "[the] ability to construe a
conceived situation in alternate ways –by means of alternate images- for purposes of thought
or expression" (1983:115). Según esto, dos imágenes de la misma situación pueden diferir
en los rasgos de ella que son seleccionados, en la relativa prominencia de estos rasgos, en
el nivel de abstracción o especificidad con que es tratada y en la perspectiva desde la cual
es vista.
Las convenciones gramaticales y lexicales de una lengua proveen un rango de
expresiones alternativas para codificar la conceptualización, expresiones que son, a menudo,
funcionalmente equivalentes, pero que, sin embargo, difieren en virtud de las imágenes
contrastantes que conllevan. Por ejemplo, podemos describir una situación diciendo "la
lámpara está sobre la mesa", "la mesa sostiene la lámpara" o "la lámpara está puesta sobre
la mesa". La primera expresión es neutra, la segunda enfatiza la resistencia de la mesa a la
fuerza gravitacional ejercida por la lámpara y la última llama la atención acerca de la acción
ejercida por un agente sobre la lámpara al ponerla encima de la mesa. Según Langacker, "la
estructura semántica se basa en este tipo de imaginería" (Ibid.:116).
En nuestra investigación, observamos el apareamiento conceptual del dominio meta
del SEXO con diversos dominios de origen, lo que da lugar, en cada caso, conceptos
metafóricos diferentes, cada uno con distintos aspectos focalizados. En el curso de la
descripción puntualizaremos cómo un dominio como el ACTO SEXUAL, dependiendo del
dominio del que reciba estructura, configura conceptos diferentes, tanto del coito como de los
sujetos involucrados en él. Asimismo, la evidencia lingüística recogida nos muestra que una
expresión como "él dio varias veces en el blanco" enfatiza el rol activo ejercido por el
hombre, en cambio otra como "ella lo dejó sin municiones" destaca la actividad ejercida por
la mujer.

3.2. METÁFORA CONCEPTUAL


La metáfora es parte integral de nuestro sistema conceptual, por lo que se manifiesta
no sólo en las expresiones lingüísticas, sino también en nuestra forma de actuar en el
mundo.

28
En palabras de Lakoff: "metaphors are mappings6, that is, sets of conceptual
correspondences" (1993:207). Su naturaleza es conceptual y pueden ser comprendidas
como un mapeo desde un dominio a otro:

Existen correspondencias ontológicas, de acuerdo con las cuales entidades del


dominio meta se corresponden sistemáticamente con las entidades del dominio de
origen. El mapeo es el set de correspondencias. Los mapeos son operaciones que
proyectan propiedades estructurales desde un "dominio de origen" a un "dominio
meta", típicamente desde un dominio experiencialmente básico a uno más abstracto.
Los mapeos dan lugar a una conceptualización metafórica del dominio meta. Estas
conceptualizaciones, muy frecuentemente, parecerán estar motivadas naturalmente
debido a una correlación funcional o experiencial que se producirá entre el dominio de
origen y el dominio meta" (Rivano, 1991:10).

Un apareamiento es, entonces, un conjunto de correspondencias entre el dominio de


origen y el dominio meta. Rivano señala que eso "es lo que constituye la metáfora en
cuestión. Las correspondencias son la base desde donde emergen las distintas expresiones
lingüísticas que realizan la metáfora" (1997a:20).
En esta investigación, presentamos una serie de metáforas que comparten el SEXO
como macrodominio meta.
Hablamos de macrodominio pues con SEXO estamos indicando un dominio que
incluye varios ámbitos de conocimiento. De este modo, en la descripción hemos incorporado
distintos aspectos del SEXO: el acto sexual, las personas involucradas en él, el deseo sexual,
entre otros. Cada una de las metáforas descritas responde a la sistematización de
expresiones que surgen del conjunto de apareamientos entre estos dominios y otros ámbitos
de conocimiento.

3.2.1. METÁFORA, LENGUAJE Y ACCIÓN


El apareamiento conceptual entre el dominio meta y el dominio de origen produce una
lógica particular para cada metáfora. Mediante esta lógica razonamos acerca de
determinados ámbitos de la realidad; la metáfora, en consecuencia, no se restringe al
lenguaje, como se pensó durante mucho tiempo.
Según Lakoff, el lenguaje es secundario: "el mapeo es primario dado que permite el
uso del lenguaje del dominio de origen y de sus patrones de inferencia para los conceptos
del dominio meta. El mapeo es convencional, es decir, es una parte fija de nuestro sistema
conceptual" (1993:208). El autor argumenta que si las metáforas fueran simplemente

6
En adelante traduciremos este término indistintamente como "mapeo", "apareamiento" o "proyección".

29
expresiones lingüísticas, se esperaría que diferentes expresiones fueran diferentes
metáforas (Ibid.:209), lo que, como se muestra en la descripción, no ocurre ya que los
enunciados conforman sistemas articulados por el conjunto de correspondencias y la lógica
específica de cada metáfora.
En definitiva, los procesos de pensamiento humano son en gran parte metafóricos y
se manifiestan en el lenguaje. Las metáforas son posibles como expresiones lingüísticas,
precisamente, porque son metáforas en el sistema conceptual de las personas (Lakoff &
Johnson, 1995:42).
El principio que subyace a esta concepción es que la lengua, particularmente su
lexicón, es un reflejo de nuestro sistema conceptual. Por consiguiente, es posible descubrir
una porción de nuestro sistema conceptual al estudiar la forma en que hablamos sobre los
variados aspectos del mundo (Kövecses, 1990:42).
La metáfora involucra tanto el mapeo conceptual como expresiones lingüísticas
individuales. Dado que los mapeos son primarios y que establecen los patrones
inferenciales, reservamos el término metáfora para los mapeos y no para las evidencias
lingüísticas, a las que denominamos expresiones metafóricas.
Al formar parte de nuestro sistema conceptual, la metáfora también se manifiesta en
la conducta cotidiana. Para Lakoff, "la metáfora es parte indispensable de nuestra forma
convencional y cotidiana de conceptualizar el mundo. Nuestra conducta diaria refleja nuestra
comprensión metafórica de la experiencia" (Lakoff:1993:203). Toda un área de la lingüística y
de la ciencia cognitiva ha desarrollado investigaciones acerca de los sistemas de
pensamiento metafórico que usamos para razonar y en los que basamos nuestras acciones,
los que subyacen a gran parte de la estructura de la lengua (Lakoff:1993:203). Del mismo
modo, existen estudios que indagan acerca de la relación entre las metáforas y las
manifestaciones extralingüísticas del repertorio simbólico de determinadas culturas (Vid.
Emanatian, 1997:205-218).

3.2.2. CARÁCTER CONVENCIONAL DE LA METÁFORA


Los mecanismos lingüísticos son convencionales, de lo cual se sigue que están fijados
en la lengua y que no requieren ser elaborados nuevamente cada vez que los usamos. Las
expresiones metafóricas convencionales, que son parte de un sistema vivo, también están fijas
en la lengua. Por esto, difícilmente nos damos cuenta de que hablamos y pensamos mediante
metáforas. Como afirma Lakoff, "el sistema de la metáfora conceptual convencional es

30
mayoritariamente inconsciente, automático y usado sin esfuerzo notorio, tal como nuestro
sistema lingüístico y el resto de nuestro sistema conceptual" (1993:245).
A menudo se ignora este carácter automático e inconsciente del pensamiento y del
habla cotidiana. Los aspectos convencionales del lenguaje están vivos en el sentido en que
están incorporados en nuestras mentes, son usados constantemente y afectan la forma en que
pensamos y hablamos cotidianamente.
Para Lakoff y Turner (1989:127) nuestro sistema de metáfora convencional está "vivo",
del mismo modo que nuestros sistemas de reglas gramaticales y fonológicas están vivos.
Específicamente, está constante y automáticamente en uso, y bajo el nivel de conciencia.

3.3. ESQUEMAS
La noción de esquema surge frecuentemente en el curso de este estudio,
involucrando aspectos diversos. Mediante los esquemas podemos mostrar y extraer la lógica
básica de los dominios de origen de las metáforas. Más aun, nos permiten reducir estos
dominios y buscar similitudes, contrastes y eventuales relaciones.
El concepto de esquema es amplio y adquiere algunos matices en esta investigación.
Para comenzar, revisaremos las propiedades extensivas a todos ellos; luego describiremos
los esquemas topológicos, escénicos y los marcos semánticos.

3.3.1. ESQUEMATIZACIÓN
Entenderemos por esquematización el "proceso que involucra la selección
sistemática de ciertos aspectos de una escena referente para representar el todo, sin
considerar otros aspectos" (Talmy, 1983:1). En la esquematización concurren dos factores:

3.3.1.1. Idealización
Según Talmy (1983:34), un esquema se aplica conceptualmente a un referente muy
detallado y completo. El término idealización se refiere a este proceso de aplicación, en el
cual una entidad es idealizada conceptualmente en términos de un esquema que se aplica a
ella. La idealización corresponde al "proceso por el cual objetos familiares, en toda su
magnitud y fisicalidad son diferencialmente reducidos para relacionarlos con esquemas
determinados" (Ibid.:35).
Un esquema (Ibid.:37) puede verse como un filtro que actúa sobre algunos objetos
físicos, es decir, actúa como un conjunto integrado de factores que ponen a prueba la
reductibilidad de un objeto a un complejo particular de elementos esquemáticos.

31
3.3.1.2. Abstracción
Talmy (1983:37) señala que la abstracción es una propiedad complementaria a la
idealización. Mientras la idealización supone encontrar dentro de un objeto físico los
elementos que corresponden a un esquema particular, la abstracción involucra ignorar el
resto del objeto.
Para Langacker (1983:137), la abstracción puede ser equivalente a lo que se ha
llamado selección e implica la omisión de consideraciones a ciertos dominios o propiedades.
Según Langacker uno podría abstraerse del tamaño, color, etc., de objetos físicos y
concentrarse solamente en su forma o atender sólo al movimiento físico en relación con su
proyección espacial, abstrayéndose de cómo las configuraciones espaciales están
distribuidas en el tiempo. Este tipo de abstracción reduce el alcance de un fenómeno al dejar
ciertas facetas suyas de lado (Idem).
El esquema provee menos información y es compatible con un rango más amplio de
opciones, aunque cubra los mismos dominios y propiedades básicas que sus elaboraciones"
(Ibid.:138).
De acuerdo con lo anterior, un esquema es abstracto en relación con sus
instanciaciones y puede proporcionar un amplio alcance de los dominios y propiedades de
éstas.

3.3.2. ESQUEMAS TOPOLÓGICOS


Los esquemas topológicos nos ayudan a comprender conceptos abstractos en
términos de objetos físicos y relaciones espaciales al proveer una estructura mínima y una
lógica interna a los dominios abstractos a los que se proyectan. Están basados en nuestro
sistema perceptual y surgen a través de nuestra interacción con el medio. Para Rivano el
esquema topológico es:

una totalidad cognitiva formada por un número reducido de relaciones y elementos,


aplicable a un número infinito de situaciones reales [...] Podemos decir que en los
esquemas topológicos se estructuran instancias perceptuales. En la metáfora, estas
estructuraciones a partir de lo perceptual son exportadas a dominios que en sí
carecen de tales estructuraciones. El dominio meta es abstracto; el dominio de origen
es concreto. La metáfora exporta estructuración de lo concreto a lo abstracto (Rivano,
1997a:57).

Al afirmar que el dominio meta es abstracto no se implica que no tenga una


estructuración; la tiene, pero ésta no es perceptible, concreta.

32
Lakoff (1989) y Kövecses (1990) desarrollan la descripción y proyecciones de algunos
esquemas topológicos. Por ejemplo, el esquema del RECINTO exporta su lógica interna a
otros dominios, que carecen de esta lógica; así, nos encontramos con expresiones como
"entrar en una situación difícil", "no poder salir de las drogas", "meterse en problemas", "estar
encerrado en las preocupaciones", etc.
Por otro lado, el esquema de CONTENEDOR tiene una lógica y elementos
estructurales que permiten unificar una serie de metáforas que comparten la proyección de
este esquema al CUERPO, lo que da lugar a inferencias determinadas (Vid. Infra 8.5).

3.3.2.1. Principio de Invarianza


El principio de Invarianza nos permite entender qué alcances y límites tiene la
proyección que se realiza del dominio de origen hacia la estructura esquemática del dominio
meta. Al respecto, Lakoff observa que los mapeos metafóricos "conservan la topología
cognitiva (es decir, la estructura esquemático-topológica) del dominio de origen de modo
consistente con la estructura inherente del dominio meta" (1993:215). El autor señala que,
como consecuencia de esto, resulta que la estructura esquemático-topológica del dominio
meta no puede ser violada. Por ejemplo para los esquemas de RECINTO, no se encuentran
casos en donde un interior del dominio de origen se aparee con un exterior del dominio meta
(Idem).
Por su parte, Rivano afirma que en el mapeo nos encontramos con una "resistencia
en la estructura meta a ciertas propiedades de los esquemas topológicos y ciertos aspectos
de su lógica" (1997a:62). El principio de Invariancia postula que aunque la estructura del
origen se mantiene en su traspaso al dominio meta, éste tiene su estructura propia y es ésa
la que define la forma final del apareamiento. Por lo tanto, es en este dominio donde
finalmente se define el contorno del mapeo (Idem).

3.3.3. MARCOS SEMÁNTICOS


Fillmore ha estudiado el significado de las palabras estableciendo la relación entre el
material lingüístico (el predicado y sus argumentos) y esquemas que él ha denominado
marcos semánticos, los que constituyen un antecedente de la escena básica, unidad
descriptiva para las metáforas. Según el autor:

En la semántica de los marcos consideramos que los significados de las palabras son
comprendidos de mejor forma en relación con las estructuras conceptuales que las
apoyan y motivan. Creemos, por lo tanto, que cualquier descripción del significado de las

33
palabras debe comenzar por la identificación de tales estructuras conceptuales
subyacentes.
Los marcos tienen muchas propiedades de los escenarios estereotipados –situaciones
en las que los hablantes esperan que ciertos eventos ocurran y que se alcancen ciertos
estados (Fillmore, 1997).

Las palabras individuales o frases evocan marcos particulares o instancian elementos


particulares de tales marcos. Por ejemplo, si examinamos el marco de la TRANSACCIÓN
COMERCIAL, necesariamente identificaremos elementos como: COMPRADOR, VENDEDOR,
BIENES, PAGO, etc. y decimos que palabras tales como: "vender", "comprar", "cliente", etc.,
pueden evocar tales marcos. En enunciados particulares, podríamos encontrar palabras o
frases como "Juan", "el cliente", etc., instanciando a COMPRADOR o "un auto", "pollo",
instanciando a BIENES.
En general, estos marcos codifican cierta cantidad de conocimiento del mundo real en
forma esquematizada.

3.3.4. ESQUEMAS ESCÉNICOS


Rivano afirma que los esquemas escénicos reflejan "secuencias típicas, compuestas
de actores, objetos, contextos (elementos de lugar y de tiempo), relaciones, acciones y
propiedades" (1997b:80).
Tal como los esquemas en general, el esquema escénico responde a una
idealización y abstracción de lo que estas escenas representan. Como señala Rivano
(Ibid.:81), "el esquema apela a un acuerdo tácito en la comunidad lingüística sobre lo que las
expresiones proyectan en términos escénicos. El esquema representa esta proyección". La
escena nos permite reducir una actividad o proceso a sus componentes mínimos; extraer las
propiedades y relaciones de sus participantes, así como su lógica básica.
Tanto la escena como el marco semántico son representaciones de un conocimiento
idealizado que existe en una comunidad acerca de un determinado dominio de la realidad.
Ambos están orientados al análisis semántico de las palabras en el contexto de una
construcción gramatical. Para fines de nuestra investigación, hemos tomado estas nociones
para aplicarlas no ya a un análisis gramatical, sino para postular la Escena Básica (Vid. Infra
4.2.3) del dominio de origen de cada metáfora.

3.4. ESTRUCTURA INTERNA DE LA METÁFORA


De acuerdo con Lakoff y Turner (1989:63) la metáfora presenta la siguiente
estructura:

34
3.4.1. CASILLEROS EN EL DOMINIO DE ORIGEN
Partes de la estructura del dominio de origen son proyectadas a los casilleros del
dominio meta. En algunos casos, los casilleros del dominio meta existen independientemente
del mapeo metafórico. Por ejemplo, en la metáfora LA VIDA ES UN VIAJE, el casillero del
VIAJERO es proyectado al espacio de una persona viva que existe en el dominio VIDA
independientemente del apareamiento conceptual. Otros casilleros en el dominio meta son
creados por el mapeo. Por ejemplo, proyectar el casillero RUTA del esquema de VIAJE en el
dominio de la VIDA significa comprender que los eventos de la vida constituyen puntos de
una ruta, por lo que se necesita crear un casillero de CURSO DE VIDA en el dominio VIDA.

3.4.2. RELACIONES EN EL DOMINIO DE ORIGEN


La relación de los participantes entre sí y con los eventos es proyectada a las
relaciones en el dominio meta. Por ejemplo, si tenemos la metáfora EL ACTO SEXUAL ES
SEMBRAR (Vid. Infra 5.2), observamos que la relación entre el SEMBRADOR y la acción de
PLANTAR LA SEMILLA es proyectada al casillero de HOMBRE y SEMEN, respectivamente; así
como la relación entre SEMBRADOR y TIERRA se proyecta a la relación entre HOMBRE y
MUJER.

3.4.3. PROPIEDADES EN EL DOMINIO DE ORIGEN


Esta es una entrada específica para la descripción de metáforas, tal como se ha
planteado en esta investigación. Las propiedades del dominio de origen son mapeadas a las
propiedades existentes en el dominio meta. En la metáfora EL ACTO SEXUAL ES COMER, por
ejemplo, la COMIDA puede ser apetecible, deliciosa, jugosa, abundante, etc., propiedades
que se proyectan a la PERSONA SEXUAL y configuran un concepto placentero del SEXO.

3.4.4. CONOCIMIENTO ACERCA DEL DOMINIO DE ORIGEN


El conocimiento que tenemos acerca los elementos que integran el dominio de
origen, de sus propiedades y relaciones es proyectado al conocimiento existente sobre el
dominio meta. Nuestro conocimiento de un dominio nos permite establecer inferencias sobre
él. Cuando un ámbito de la realidad sirve como dominio de origen para un apareamiento
metafórico, los patrones de inferencia en el dominio de origen son mapeados en el dominio
meta. Así, dado nuestro conocimiento de CARGAR y de los DESEOS SEXUALES, ante una
expresión como "ese tipo ya no da más, hace tiempo que no bota la piedra" se inferirá (en el

35
marco de la metáfora LOS DESEOS SON CARGAS) que así como a mayor cantidad de tiempo
soportando una carga se produce mayor necesidad de soltarla, a mayor tiempo está un
hombre sin satisfacer sus deseos sexuales, siente mayor necesidad de satisfacerlos botando
el semen.

3.5. GENERALIZACIONES PRODUCIDAS POR LA METÁFORA


Tomando en consideración que desde esta perspectiva no postulamos que el mundo
real debe necesariamente ser categorizado objetivamente, la tarea consiste en buscar
aquellos principios que expliquen los conceptos mediante los cuales los seres humanos
organizan y entienden el mundo.
La teoría de la metáfora conceptual tiene gran fuerza explicativa para los lingüistas
pues, a través de su estudio, podemos dar cuenta de cómo expresiones cotidianas están
relacionadas por medio de principios generales; de por qué las mismas expresiones son
usadas en diferentes dominios conceptuales; de por qué significan lo que significan, y de cómo
esos principios están en la base de inferencias en el razonamiento.
Debido a que los principios generales que gobiernan la metáfora existen en el nivel
conceptual, son comúnmente descuidados por aproximaciones al estudio del lenguaje que
ignoran la cognición y las metáforas convencionales.
Según Lakoff (1989:111), cada mapeo metafórico captura generalizaciones de dos
tipos:
a. Polisemia sistemática
Hablamos de polisemia cuando los significados de las palabras en un dominio de
origen se corresponden sistemáticamente con los significados que tienen en un dominio
meta. Por ejemplo, cuando las palabras que se refieren a la dimensión espacial vertical
(arriba, abajo, caer, subir, alto, bajo, etc.) son usadas sistemáticamente para cantidad, de
acuerdo con la correspondencia: MÁS ES ARRIBA, MENOS ES ABAJO, como en: "los precios
se fueron a las nubes", "los precios bajaron", "subió el costo de la vida", etc.
En relación con el tema de nuestra investigación, encontramos, por ejemplo,
expresiones pertenecientes al dominio de la COMIDA, tales como: "tener apetito", "saciar el
hambre", "comida apetitosa", en el dominio del SEXO, de acuerdo con la metáfora EL ACTO
SEXUAL ES COMER, como en: "llevo tanto días sin estar contigo que tengo hambre de tu
cuerpo", "después de hacer el amor quedamos satisfechos" "estoy pochito", "ella es un plato

36
delicioso que me gustaría probar". Mediante el estudio de la metáfora podemos explicar por
qué una palabra tiene significados que pertenecen a ámbitos diferentes de la realidad.

b. Inferencia sistemática
Las correspondencias entre los dominios de origen y meta se producen de manera
sistemática. Tomemos como ejemplo la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE. Las inferencias
acerca del VIAJE se mapean en inferencias acerca del AMOR. Por ejemplo, cuando razonamos
sobre problemas en la relación de pareja, es decir, cuando "el amor no marcha" o "no va hacia
ningún lado", buscamos causas para estos problemas, las que se conceptualizan como
"impedimentos en el camino que no permiten continuar la relación" o " barreras que no se
pueden sortear", etc. Las soluciones pueden concebirse como "buscar nuevos caminos", o
"derribar esas barreras". Éstas no son sólo expresiones lingüísticas sino que son formas de
pensar sobre las relaciones de pareja.
La metáfora LA PASIÓN ES FUEGO nos proporciona otro ejemplo de la capacidad
inferencial de los apareamientos conceptuales. Proyectamos nuestro razonamiento acerca de
FUEGO a nuestra forma de razonar acerca de PASIÓN. Por ejemplo, cuando reflexionamos
acerca del comienzo del deseo, fase inicial de la pasión, pensamos que "alguien encendió la
llama". Si hay impedimentos en la concreción de la pasión, podemos pensar y decir que "ya no
se siente el mismo ardor que antes, porque la llama se ha apagado"; al buscar solucionar ese
problema pretendemos encontrar la manera de "volver a encender la llama". Estas no son sólo
expresiones lingüísticas sino que son formas de razonar sobre las relaciones de pareja y la
pasión.
Cada metáfora tiene su propio patrón de inferencias. En relación con la PASIÓN, las
inferencias pueden ser diferentes dependiendo de la metáfora que se considere. En el ejemplo
que acabamos de mostrar, podríamos inferir que si no se produce la relación sexual, el fuego
se apagará hasta que alguien vuelva a encender la llama. En cambio, si pensamos en el
deseo sexual, punto de partida de la pasión, en términos de "tener hambre" podemos inferir
que el deseo aumentará si no se realiza el acto sexual. En la descripción y análisis de las
metáforas mostraremos cómo las expresiones del habla cotidiana dan cuenta de patrones
inferenciales propios de cada metáfora.

3.6. EL PODER DE LA METÁFORA


Lakoff y Turner (Ibid.:64 y ss.) atribuyen a la metáfora las siguientes facultades:
a. El poder estructurador

37
Las proyecciones metafóricas nos permiten conceder a un concepto una estructura
que no existe independiente de la metáfora. La MUERTE –la propia y la de otros— es parte
importante de la vida humana, a la que buscamos formas de comprender. Si es concebida
como una PARTIDA, se hace natural, entonces, concebirla como el comienzo de otro viaje, tal
como los viajes de la vida, con un destino final propio. Sólo si concebimos la MUERTE en
esta forma ponderaremos la naturaleza del destino final.

b. El poder de opciones
Los esquemas son muy generales, lo que permite que cubran un rango de posibles
instanciaciones. Esto es cuestión abierta. Debido a la productividad de la metáfora, para
verificar qué casilleros son llenados, la alternativa es explorar en la expresividad de la
metáfora. Por ejemplo, en EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A UNA META (Vid.
Infra, 5.3), hay componentes opcionales del esquema de DESPLAZAMIENTO: el viaje hacia la
meta puede o no realizarse en un vehículo, acompañado, a una velocidad variable, etc. La
posibilidad de que los componentes de un esquema sean casilleros que pueden ser llenados
por información más específica permite enriquecer la estructura metafórica y proporcionar
nuevas comprensiones del dominio meta.

c. El poder de razonamiento
Como se ha establecido en las secciones anteriores, las metáforas nos permiten
tomar patrones de inferencia desde un dominio de origen y usarlos para razonar sobre algún
dominio meta. Por ejemplo, la metáfora LA VIDA ES UN VIAJE es una de las herramientas
más poderosas que tenemos para comprender nuestras vidas y para tomar decisiones sobre
qué hacer e, incluso, sobre qué creer. Si pensamos de una situación determinada como un
camino sin salida, razonamos de acuerdo a ello: o bien, nos quedamos estáticos, sin hacer
intentos por progresar, o bien, buscamos otra forma, otro camino, para alcanzar nuestros
propósitos, etc.

d. El poder de evaluación
No sólo importamos entidades y estructura desde un dominio de origen a un dominio
meta; también transportamos la forma en que evaluamos las entidades en el dominio de
origen. Por ejemplo, cuando hablamos de la VIDA como un "callejón sin salida" estamos
viendo un estado inalterado, inmutable, bajo una luz negativa, como una falta de progreso,

38
en vez de, por ejemplo, ver la VIDA en términos de la seguridad y estabilidad que podría
resultar de esa falta de progreso.

e. El poder de estar disponible


La sola existencia y disponibilidad de las metáforas conceptuales las hace poderosas
como herramientas conceptuales y expresivas. Pero ellas tienen poder sobre nosotros por la
misma razón. Debido a que pueden ser usadas automáticamente y sin esfuerzo,
encontramos difícil cuestionarlas e incluso darnos cuenta de ellas.
4. METODOLOGÍA
En este estudio pretendemos establecer los conceptos metafóricos referentes al
dominio de la sexualidad mediante la búsqueda y sistematización de expresiones que
pueden ser reconocidas y entendidas automáticamente, y sin esfuerzo por los hablantes del
español de Chile.
De acuerdo con Kövecses, gran parte de nuestro sistema conceptual puede ser
descubierto a través de un estudio detallado de las expresiones relacionadas con un
concepto particular (1990:3). Consecuentemente, en esta investigación pretendemos recoger
un corpus que dé cuenta del conjunto de expresiones metafóricas en torno al SEXO, en el
entendido de que no se encuentran aisladas en la lengua y que responden a determinados
conceptos relativos a este dominio. Siguiendo a Kövecses, "es una propiedad
metodológicamente importante que las expresiones vienen en sistemas" (Ibid.:44). Estos
sistemas son las metáforas que describiremos en los capítulos siguientes.

4.1. CORPUS
El corpus de nuestra investigación está compuesto por expresiones cotidianas que -
como ya señalamos- lejos de estar aisladas, provienen de sistemas metafóricos altamente
productivos, de los que surgen expresiones inéditas, pertenecientes al mismo sistema
conceptual.
El dominio de la sexualidad se manifiesta de diversas formas en la vida cotidiana de
los individuos. Por esta razón, contamos con un espectro amplio de fuentes, tanto orales
como escritas. Hemos recurrido, también, a nuestro conocimiento como hablantes nativos
del español de Chile para la incorporación de expresiones al corpus, dada la naturaleza
conceptual y productiva de los sistemas metafóricos.

4.1.1. FUENTES

39
No restringimos nuestro estudio a una sola fuente ya que constantemente recibimos
de los medios de comunicación información referida al sexo. De esta forma, incluimos
enunciados emitidos oralmente, provenientes de conversaciones, canciones, programas de
televisión y radio, sin atender a variables de edad, sexo, nivel socioeconómico de los sujetos
emisores, ya que pretendemos establecer los conceptos que están disponibles para los
hablantes en general, independientemente de estas condicionantes.
En cuanto a las expresiones recogidas de textos escritos, las fuentes numéricamente
más importantes las constituyen el suplemento Vida Afectiva y Sexual (VAS) del diario La
Cuarta y la publicación para adultos Revista 100%. También consideramos periódicos,
revistas, libros e internet. En este último caso, consultamos sitios chilenos sobre sexo, como
la sección Contactos del portal "www.labrujula.cl" y el grupo de conversación "chile.rec.sexo".
Incluimos textos literarios chilenos, en la medida en que hacen uso de metáforas
convencionales: las novelas7 Cachetón Pelota (Armando Méndez Carrasco), La Reina Isabel
cantaba rancheras (Hernán Rivera), entre otros. Junto con esto, tomamos en consideración
dos estudios que han tenido gran difusión en el último tiempo en Chile. Ambos textos tienen
como coautores a un siquiatra y a un periodista, y están dirigidos a un público masivo:
Mujeres. La sexualidad secreta de Politzer Patricia y Eugenia Weinstein y La sexualidad
secreta de los hombres de Enrique Evans y Marco Antonio de la Parra.
Hacemos mención aparte de los artículos de Freud ya que, aun cuando no son
recientes, sí tienen validez, tanto en la difusión pública, como en el conocimiento cotidiano
acerca de la sexualidad. Asimismo, los temas tratados en el extenso estudio de Havelock Ellis,
El sexo en relación con la sociedad, tienen aún vigencia y, además, nos permiten comprobar
la antigua data de conceptos metafóricos usados en la actualidad.
Importantes han sido los glosarios y estudios que se han hecho de chilenismos
relativos al sexo, pues nos permiten confirmar expresiones extraídas de conversaciones o de
nuestra experiencia como hablantes. Estos estudios son: Glosario chileno del amor de
Rodomiro Spotorno; "Algunas observaciones sobre el diccionario más reciente del español de
Chile: el Diccionario del Habla Chilena" de Leopoldo Sáez-Godoy, y "Glosario de la novela
chilena Chicago Chico" de Hugo Rivera.
La cantidad total de expresiones metafóricas recogidas es de 686, de las cuales 593
provienen de las fuentes orales y escritas ya especificadas y 93 de nuestro conocimiento

7
Para las referencias completas de los textos del corpus Vid. FUENTES, p. 160.

40
como hablantes. Por razones de extensión, del total de expresiones, 458 aparecen en la
descripción de metáforas.
4.1.2. SELECCIÓN DE EXPRESIONES METAFÓRICAS
El punto de partida de la recolección del corpus fue la lectura de los textos señalados.
El criterio de selección fue que los enunciados pertenecieran a contextos donde el sexo fuera
el tema central y que se aludiera a él mediante otro dominio de conocimiento.
En el caso de las revistas, una vez realizada la lectura procedimos a subrayar los
enunciados metafóricos. Luego, los traspasamos a archivos Word y les dimos una
numeración correlativa, que aparece -en la descripción de las metáforas- junto a cada
expresión, en un paréntesis, a continuación del nombre y número de la revista. En el caso de
obras literarias, en el paréntesis está el título en cursiva seguido del número de la página. En
cuanto a los libros especializados sobre sexo, en el paréntesis se indican el apellido del autor
y el número de la página.
Para los enunciados recogidos del habla coloquial y de los medios de comunicación
fuimos anotando las expresiones a medida que las escuchábamos o leíamos. Junto a las
expresiones aparece señalada, entre paréntesis, la fuente. El mismo procedimiento fue
usado para la muestra extraída de canciones populares. En el caso de expresiones
provenientes de nuestro conocimiento o recogidas de conversaciones no indicamos la
fuente.
Una vez reunido el corpus, procedimos a ordenarlo según metáforas, como
explicaremos en 4.2.1.

4.2. UNIDADES DESCRIPTIVAS DE METÁFORAS CONCEPTUALES


Describiremos cada una de las metáforas conceptuales siguiendo la metodología
propuesta por Rivano (1999).

4.2.1. EXPRESIONES
Nuestra intuición como hablantes del español nos indica que las expresiones
recogidas en el corpus general pueden agruparse en términos de una unidad conceptual.
Como señala Rivano, "se trata de una etapa inicial en la que vemos en la variedad lingüística
cierta afinidad que sugiere un conocimiento conceptual de fondo" (1999:43). Por ejemplo, en
las expresiones:
1. "Se me hace agua la boca cada vez que te veo."
2. "Es un inapetente sexual."

41
3. "Está comiéndose una carne de primera."
4. "Está más rica que el pan con chancho."
5. "No he visto en mi vida mujer más apetecible."
nuestro conocimiento como hablantes nos lleva a intuir que, en estas expresiones, el SEXO
se está estructurando en relación con la COMIDA. Según Rivano, existe un conocimiento de
base que "explicaría el hecho de que entendamos estas expresiones en forma unificada y
que produzcamos expresiones dentro de esta misma conceptualización" (Idem).

4.2.2. NOMBRE CONCEPTUAL


En términos de Rivano, "esta entrada en la descripción se refiere simplemente al
nombre que le damos al concepto o a la relación conceptual del caso" (Ibid.:44). Guiados por
la misma intuición que nos hizo percibir una unidad conceptual en las expresiones anteriores,
identificamos cuál es el dominio que estructura –en nuestro ejemplo, la COMIDA- y cuál es el
dominio estructurado -en el ejemplo, el SEXO. De aquí surgen los nombres de la metáfora,
como: EL SEXO ES COMIDA, REALIZAR EL ACTO SEXUAL ES COMER, entre otros.
Es importante tener en mente que estamos tratando con conceptos, por lo que el
nombre dado a la metáfora corresponde al nombre de un concepto en el que caben todas las
correspondencias del caso; por esto, no debemos preocuparnos mayormente por cuál será
el nombre específico que le daremos al apareamiento conceptual, siempre que dé cuenta de
éste.

4.2.3. ESCENA BÁSICA


La escena básica nos permite identificar la relación básica que da origen a la
estructuración del caso (Rivano, 1999:45). Lo que encontramos en este esquema es una
escena mínima de lo que ocurre en el dominio de origen de la metáfora.
De acuerdo con Rivano, "esta escena-tipo nos ofrece un marco elemental para
extraer elementos y relaciones que eventualmente importan en la metáfora del caso"
(Ibid.:45, 46). Por ejemplo, para la metáfora INTENTAR TENER SEXO CON ALGUIEN ES
CAZAR, postulamos una escena básica de CAZAR:
t1 [Cazador persigue Presa]
t2 [Presa huye de Cazador]

42
Para distinguir los participantes principales de otros elementos de relación,
escribimos sus iniciales con mayúscula. La escena básica puede contener momentos
sucesivos, así distinguimos t1, t2, etc.
Una metáfora puede caracterizarse por distintas escenas; además, una misma
escena puede tener sus variantes. El criterio que hemos definido para separar las escenas
de un dominio de origen es la inclusión de participantes diferentes en las fases de las
acciones; de este modo, cada escena representa momentos y participantes diferentes, pese
que se encuentran en un mismo dominio de origen. En la descripción, esto queda
consignado, por ejemplo, como Escena básica 1 de CAZAR, Escena básica 2 de CAZAR, etc.
En el caso de una variante escénica, se mantienen los tiempos iniciales y los
participantes de la secuencia, pero cambian los momentos finales o hay un resultado
negativo. Así, describiremos, por ejemplo, la Variante 1 de Escena Básica 1 de CAZAR, la
Variante 2 de la Escena Básica 3 de CAZA, etc.
Una vez establecida la o las escenas (y sus respectivas variantes) que dan cuenta de
lo que ocurre en este dominio conceptual, se facilita el análisis, ya que de aquí se extrae la
lógica y las propiedades de los participantes de la escena. Definido esto, se puede verificar
qué parte de estas relaciones y propiedades aparecen en el apareamiento entre los dominios
meta y de origen.

4.2.4. LÓGICA ESQUEMÁTICA


Ésta es la unidad descriptiva en la que se identifican las relaciones elementales de la
escena básica, sus principios inferenciales y leyes básicas (Rivano, 1999:46).
Para la escena de CAZAR tenemos, entre otros, los siguientes principios inferenciales:
a. A mayor habilidad y rapidez de la presa, mayor posibilidad de no ser atrapada.
b. Si el cazador se preocupa de tender bien la trampa, tiene más posibilidades de atrapar la
presa.
c. Si el cazador no vigila a la presa, puede perderla de vista.
d. Una vez atrapada, la presa puede escapar.
e. Si el cazador no vigila a la presa atrapada, ésta puede escapar.
f. Si el cazador atrapa a la presa, ésta queda a su disposición y provecho.

4.2.5. PROPIEDADES
De acuerdo con Rivano (1999:47), ésta es una entrada para propiedades varias que
no se conjugan necesariamente con la lógica esquemática, pero pueden hacerlo, es decir,

43
"son propiedades elementales que están en la base de relaciones lógicas ulteriores y
pueden importar en el análisis del material lingüístico en forma directa" Idem). Siguiendo con
la escena de CAZAR, la Presa puede:
a. Sentir miedo.
b. Ser veloz.
c. Sentir dolor.
d. Sangrar, etc.
A su vez, el Cazador puede:
a. Ser experto.
b. Ponerse nervioso.
c. Ser astuto, etc.
Esta unidad entra en nuestra investigación cuando desempeña un rol estructurante
en el apareamiento conceptual, como ocurre en las metáforas descritas en el capítulo de
Objetos. Por ejemplo, para la metáfora LOS DESEOS SEXUALES SON SERES VIVOS,
importan, en el mapeo, las propiedades:
Los seres vivos:
a. Duermen y despiertan.
b. Viven y mueren.
c. Crecen.
d. Se alimentan.

4.2.6. CORRESPONDENCIAS
Al haber delimitado la escena básica, la lógica esquemática y las propiedades, se nos
facilita la tarea de establecer qué relaciones se han producido efectivamente entre el dominio
de origen, abordado por las entradas revisadas, y el dominio meta. Estas relaciones son las
que están en la base de la evidencia lingüística recogidas para la descripción.
Para Rivano, las correspondencias son "las relaciones que de hecho importan en el
apareamiento conceptual. De ellas deriva la expresividad que se manifiesta, el hecho de que
podamos producir y comprender las expresiones metafóricas del caso" (Ibid.:48).

4.3. ACTIVIDADES, OBJETOS Y PROCESOS


Una vez identificadas las metáforas, decidimos agruparlas en Actividades, Procesos y
Objetos a fin de dar mayor ordenamiento y claridad a la exposición. Estas tres dimensiones,
por sus afinidades lógicas, parecen candidatas naturales a categorías clasificadoras para las

44
metáforas. Al comienzo de cada capítulo definiremos cada una de estas tres categorías.
Debemos observar que en estas definiciones, aun cuando tomemos en consideración el
conocimiento enciclopédico, interesa primordialmente el conocimiento concreto que
poseemos como hablantes de actividades, procesos y objetos, y su uso para clasificar o unir
grupos metafóricos. Hacemos hincapié en que esta clasificación se ha realizado en orden a
organizar el material recogido. Precisando más aun, el agrupamiento en estas categorías es
artificial, externo a la naturaleza de los mapeos conceptuales. La metáfora es una red de
conceptos en la que entran múltiples elementos participantes. En consecuencia, no
pretendemos que una metáfora sea entendida exclusivamente dentro de una categoría. De
este modo, se da el caso en que nos encontramos, en las escenas básicas de los dominios
de origen, con un objeto que, por sus propiedades y funciones, es participante de escenas
que entran en Actividades. Pero el mismo objeto, en un corpus determinado, está en foco por
sus propiedades, forma o funciones y consideramos que constituye una metáfora -y no una
mera correspondencia- que será descrita en el capítulo de Objetos. Así, por ejemplo,
PENETRAR ES PERFORAR, clasificada en Actividades, tiene en su escena básica un
instrumento que, a su vez, conforma la metáfora EL PENE ES UN OBJETO PERFORADOR,
metáfora incluida en el capítulo de Objetos.
La presentación de cada capítulo es diferente dependiendo de la categoría
clasificadora. En general, todas incluyen el nombre del apareamiento conceptual y las
expresiones metafóricas. Actividades y Procesos contienen Escena Básica,
Correspondencias y Lógica Esquemática. En el capítulo de Objetos, dado que no es la
secuencia escénica lo que está en juego, presentamos un cuadro con las expresiones y las
propiedades; además, cuando corresponda a la naturaleza del objeto, agregamos sus
funciones. En el capítulo de Actividades incorporamos una sección para los participantes que
llevan a cabo la acción, pues desempeñan un rol fundamental en las focalizaciones
producidas por la escena en su proyección al dominio meta.

45
5. ACTIVIDADES
Este capítulo reúne las estructuraciones metafóricas cuyos dominios de origen están
constituidos por actividades.
La RAE define 'actividad' como un "conjunto de operaciones o tareas propias de una
persona o entidad" (1992:34). Siguiendo esta definición general, en este estudio
entenderemos por Actividad un conjunto de acciones y momentos ordenados
secuencialmente, llevado a cabo por ACTORES. Los tipos de actividades se caracterizan en
términos de escenas básicas (Vid. Supra 4.2.3), que son representaciones en las cuales se
ordenan los momentos básicos o mínimos de la actividad del caso y se identifican papeles
de los elementos participantes y las acciones que la actividad incluye.
Cada participante recibirá su nombre en función de la acción específica que identifica
a la metáfora. Así, por ejemplo, si la acción es COMER habrá un Comensal y Comida; si la
acción es SEMBRAR, un Sembrador y la Tierra.
La exposición de las metáforas agrupadas en Actividades comienza con la escena
básica, le sigue un cuadro formado por dos columnas con las expresiones y
correspondencias. Hemos trazado una línea divisoria entre cada conjunto de expresiones y
sus respectivas correspondencias. Esto se ha hecho para hacer más clara la relación entre
ellas. No hay que olvidar, sin embargo, que cada metáfora está conformada por un conjunto
de correspondencias entre dos dominios, por lo que cada correspondencia responde a una
unidad conceptual.
En consideración a que las escenas son llevadas a cabo por actores específicos,
hemos incorporado una sección en donde se distinguen los roles de los participantes,
seguida de la lógica esquemática de la escena básica.

46
Cada metáfora destaca distintos aspectos, dependiendo de sus escenas y lógica
particulares, por lo que la descripción no resulta uniforme para todas ellas. Habrá
apareamientos conceptuales que, dada la complejidad de sus esquemas, se prestan a un
análisis más detallado. Esto se evidencia con la metáfora que abre este capítulo, ya que
tiene una variedad de escenas que la diferencian del resto.
Las metáforas estudiadas en esta sección son:
1. EL ACTO SEXUAL ES COMER
2. EL ACTO SEXUAL ES SEMBRAR
3. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A UNA META
4. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A LA CUMBRE DE UN MONTE
5. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR AL CIELO
6. EL ACTO SEXUAL ES COMBATIR
7. EL ACTO SEXUAL ES LUCHAR CUERPO A CUERPO
8. SEDUCIR A ALGUIEN PARA TENER SEXO ES CONQUISTAR TERRITORIO
9. INTENTAR TENER SEXO CON ALGUIEN ES CAZAR
10. EL ACTO SEXUAL ES EJECUTAR UN INSTRUMENTO MUSICAL DE PERCUSIÓN
11. EL ACTO SEXUAL ES EJECUTAR UN INSTRUMENTO MUSICAL DE CUERDAS
12. PENETRAR ES PERFORAR UNA SUPERFICIE
13. PENETRAR ES GOLPEAR CON UN OBJETO CONTUNDENTE
14. PENETRAR ES AZOTAR
15. EYACULAR ES DISPARAR
16. SENTIR DESEO SEXUAL ES PORTAR UNA CARGA
17. PROVOCAR PLACER ES DAR UN OBJETO
18. DAR Y RECIBIR PLACER ES UNA TRANSACCIÓN
19. ACARICIAR EL CUERPO HUMANO ES RECORRER UN LUGAR
20. CONTROLAR LOS INSTINTOS ES DOMINAR A UN ANIMAL INDOMITO

5.1. EL ACTO SEXUAL ES COMER


Investigaciones recientes han evidenciado el apareamiento conceptual entre SEXO y
COMIDA en diversas lenguas. Tal es el caso de Van Huyssteen (1996), quien ha mostrado la
expresividad de esta metáfora en las lenguas Afrikaans. De igual forma, Emanatian (1999),
en su estudio acerca de la relación entre las metáforas y el repertorio cultural extralingüístico
del Chagga (una lengua bantú de Tanzania), específicamente en los rituales de iniciación
sexual, constata la existencia de EL ACTO SEXUAL ES COMER. Asimismo, Lakoff (1987) y
Kövecses (1990) presentan abundantes ejemplos de esta metáfora en el inglés. Estos

47
estudios coinciden en que la presencia de la COMIDA, como dominio de estructurante del
SEXO, se encuentra en diversas culturas.
De acuerdo con el modelo propuesto por Rivano (Vid. Supra 4.2), desarrollaremos la
descripción siguiendo las escenas básicas de la actividad de COMER, la cual presenta dos
perspectivas importantes que estructuran de manera específica la metáfora. La primera es la
instintiva, que responde a la necesidad de sobrevivencia de los seres vivos. La segunda
responde a la convencionalización social de ese instinto.
5.1.1. ESCENA BÁSICA 1 DE COMER
Esta escena esquematiza la actividad de COMER en su carácter instintivo.
t1 [Comensal percibe estímulo]
t2 [Comensal siente deseos de comer]
t3 [Comensal se acerca a la Comida]
t4 [Comensal come Comida]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Se me hace agua la boca cada vez • Los estímulos que provocan el deseo
que te veo." sexual corresponden a estímulos que
2. "Mi excitación normal esa vez creció provocan deseo de comer.
aún más frente a esa carne tierna." • La persona que provoca deseos
(Revista 100% Nº 47-17) sexuales corresponde a comida.
3. "Los capítulos del libro me abrieron • El efecto que provoca la presencia de
más aún el apetito, ya que hace tres alguien sexualmente atractivo
días que no veía a Armando [...]" corresponde al efecto que provoca la
(Revista 100% Nº 58-11) presencia de comida apetitosa.
4. "Mi esposo desea hacer el amor • El deseo sexual corresponde al deseo
cuando a mí me apetece." (VAS Nº de comer algo apetitoso.
495-3) • La disminución o aumento del deseo
5. "Tengo hambre de tu boca [...] quiero sexual corresponde a la disminución o
comer tu piel como una intacta aumento del apetito.
almendra." (Neruda, Soneto XI, p. • Manifestar los deseos de tener sexo
125) corresponde a manifestar los deseos
6. "El hambre sexual, al igual que el de comer.
hambre de comida, suele ser distinta
en cada persona y puede incentivarse
o retraerse frente a las situaciones
más inesperadas." (VAS Nº 454-6)
7. "Algunos antiguos cines de la zona
céntrica y bares han sido, desde
siempre, los sitios favoritos de
aquellas personas ansiosas de
desahogar con urgencia sus apetitos
sexuales, en especial los
homosexuales." (Revista 100% Nº 44-

48
11)
8. "La ninfomanía es una exacerbación
del apetito sexual en la mujer o
hembra." (VAS Nº 428-14)
9. "Ella se dio cuenta y sin demora me
dijo: yo también te comería." (VAS Nº
157-27)
10. "Nos comíamos a besos." (Revista • El acto sexual corresponde a comer.
100% Nº 58-17)
11. "Devórame otra vez." (canción
popular)
12. "Me comeré a Anita." (Cachetón
Pelota, p. 111)
13. "Quedé pochito, mi amor." • El estado posterior a una relación
sexual satisfactoria corresponde al
estado producido por una ingesta de
comida que satisface el apetito.
5.1.2. EXPRESIONES POPULARES
Los dichos populares, como expresiones del habla cotidiana, también presentan un
apareamiento conceptual entre dos dominios:

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
14. "Comer de la fruta del huerto ajeno." • Tener sexo con la pareja de otra
(VAS Nº 361-25) persona corresponde a comer la
15. "Miguel le está comiendo la color a su comida de otro.
propio hermano."
16. "Le está pellizcando la uva a su mejor
amigo."

5.1.3. VARIANTE DE LA ESCENA BÁSICA 1 DE COMER


Como variante, esta escena presenta un Comensal sin apetito.
t1 [Comensal no siente deseos de comer]
t2 [Comensal no come Comida]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
17. "Inapetente sexual." (Revista 100% Nº • La falta de deseo sexual corresponde
47-31) a inapetencia.
18. "Su mujer sufre de inapetencia
sexual."
19. "Los varones también caen en ese
estado de inapetencia sexual." (VAS
Nº 454-2)

5.1.4. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA 1 DE COMER

49
Ambas escenas presentan los mismos participantes, aun cuando la Escena 2
presenta la ausencia de apetito.

5.1.4.1. Comensal
El Comensal8 tiene el rol activo de llevar a cabo la acción. Puede comer con avidez,
con lentitud, mostrarse deseoso o indiferente ante la Comida. En el dominio meta,
observamos a un individuo que realiza los esfuerzos necesarios para tener sexo.

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
20. "[...] devoradora de hombres." (La • La persona que tiene muchas
Reina Isabel cantaba Rancheras) relaciones sexuales con otras
corresponde a comensal que prueba
gran cantidad y diversidad de comida.
21. "Hace un mes que no como." • La persona que no ha tenido
relaciones sexuales corresponde a
persona que no ha comido.

5.1.4.2. Comida
La Comida puede ser deliciosa, dulce, jugosa, etc.; dependiendo de estas
propiedades, resultará apetecible para el Comensal. En el dominio meta, encontramos a un
individuo que recibe las iniciativas y acciones de un sujeto activo. Desde esta perspectiva, la
PERSONA SEXUAL, conceptualizada como objeto para ser comido, presenta el rasgo pasivo.
Sin embargo, si salimos del marco de esta metáfora, observamos que los seres humanos
pueden controlar su atractivo personal para captar la atención de otros individuos, a
diferencia de lo que ocurre en el dominio de origen con las propiedades de Comida.

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
22. "Tu amiga está de comérsela." (De la • La persona que provoca el deseo de
Parra & Evans, p. 93) tener relaciones sexuales
23. "No he visto en mi vida mujer más corresponde a comida que provoca
apetecible." deseo de comer.
24. "Las mujeres no son un manjar • La persona que no tiene o no ha
inanimado para deleite del hombre." tenido nunca relaciones corresponde
(VAS Nº 22-3) a comida que nunca ha sido
25. "Si es que está comiendo el mejor degustada.
chocolate del mundo, hágalo

8
Los dominios meta y de origen, así como los nombres de las metáforas, están escritos con mayúsculas. Cuando
describimos y analizamos las escenas básicas, sus elementos participantes están escritos con letra inicial
mayúscula, aun cuando pertenecen a los dominios de origen.

50
calladito." (La Cuarta, 11-10-2000)
26. "Lo que usted ansía es comer una
fruta sin mordiscos anteriores." (VAS
Nº 141-24)
27. "Lo que pasa es que a este nunca se
lo han comido."

Hemos afirmado que la metáfora conceptual encuentra su motivación en la


experiencia física de los seres humanos y, también, como veremos en el apartado siguiente,
en la actividad social y cultural de éstos. En las escenas básicas anteriores, revisamos la
secuencia de COMER como un acto instintivo. Ahora describiremos COMER como una
actividad socializada. Entran en escena platos de comida, aperitivos, ollas, un sujeto que
sirve la comida, entre otros.
5.1.5. ESCENA BÁSICA 2 DE COMER
t1 [Sujeto 1 ofrece platos de comida a Sujeto 2]
t2 [Sujeto 1 sirve platos de comida a Sujeto 2],
t3 [Sujeto 2 come platos de comida (con servicio)]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
28. "La Colorina con cara de pervertida • La persona que demuestra interés de
ofreciendo la exuberancia de sus tener sexo con otra corresponde a
ubres en bandeja de plata." (La Reina comida que se ofrece al Sujeto 2.
Isabel cantaba rancheras, p. 8)
29. "Me persiguen las gringas, sin
cachiporreo. Debe ser por mi cara de
mapuche o no sé por qué razón, pero
me ofrecen puro filete pa' comer." (La
Cuarta, 11-10- 2000)
30. "¿No recordai que esa noche me diste • Tener sexo con alguien corresponde
papita?" (Cachetón Pelota, p. 31) a darle de comer.
31. "Me gusta que un macho como tú me • La persona con quien se tiene sexo
aplique mi aperitivo favorito" (Revista corresponde al Sujeto 2.
100% Nº 55-6)

5.1.6. VARIANTE DE LA ESCENA BÁSICA 2 DE COMER


t1 [Sujeto 1 ofrece platos de comida a Sujeto 2]
t2 [Sujeto 2 no siente apetito],
t3 [Sujeto 2 come]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
32. "Cada vez será más difícil que • Tener sexo sin sentir deseo

51
emerjan las ganas de tener sexo en corresponde a comer sin sentir apetito.
la mujer que se siente acosada […] • Perder el deseo sexual por la
La mujer puede [llegar a sentir] insistencia de la pareja sexual en tener
absoluto desinterés por el sexo. Es sexo corresponde a la pérdida del
como si siempre le sirvieran la deseo de comer del Sujeto 2 por la
comida un par de horas antes de insistencia del Sujeto 1 en ofrecerle
tener hambre; al final, seguramente comida.
terminará perdiendo el apetito."
(Politzer & Weinstein, p. 165)

5.1.7. PREPARACIÓN DE LA COMIDA Y MENÚ


La Escena Básica 2 considera la comida condimentada, los platos preparados en
ollas o recipientes especiales y servidos en un orden convencional.

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
33. "Alcanzamos a llegar solamente hasta • Las actividades desarrolladas durante
el aperitivo." (tv, Tolerancia cero) el acto sexual corresponden a los
34. "Algunos propietarios de estos locales platos de un menú.
agilizan la cosa haciendo trato con • Las partes anatómicas de la mujer
mostaceros que, como parte del acariciadas antes de la penetración
menú, ofrecen a su clientela, variados corresponden a los platos del menú
y contundentes platillos sexuales." previos al plato de fondo.
(Revista 100% Nº 44-12)
35. "Yo creo que esa parte anatómica
[pezones], que a muchos sólo les
sirve como acompañamiento al plato
de fondo, es una de las más grandes
delicias del menú sexual." (Revista
100% Nº 47-13)
36. "En el matrimonio esos besos • Las caricias y besos que no son
desaparecieron y dieron lugar a otros apasionados corresponden a comida
desabridos." (VAS Nº 404-34) que no está sazonada.

El plato de comida tiene componentes que son más apetecidos que otros, como se ve
en la expresión (37), muy propia del español de Chile:

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
37. "Tres cucharadas y a la papa." • Llegar rápidamente al coito sin actos
preparativos corresponde a comer lo
más contundente del plato sin probar
los acompañamientos.

5.1.8. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA 2 DE COMER


5.1.8.1. Sujeto 1, que da de comer a Sujeto 2

52
El Sujeto 1 tiene el doble de ofrecer la Comida y de ser la Comida propiamente tal. En
el dominio meta, tenemos al individuo que muestra a otro su interés por tener sexo con él; en
este sentido, tiene un rol activo. Sin embargo, el esquema no nos permite dilucidar qué papel
desempeña durante el COITO.

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
38. "Te voy a dar tu ración." • La persona que ofrece sexo
corresponde al sujeto que ofrece
comida.

5.1.8.2 Sujeto 2 que recibe la comida del Sujeto 1


El Sujeto 2 recibe y consume la Comida que le ofrece el Sujeto 1. De acuerdo con la
escena, al recibir la Comida y esperar ser "servido", tiene un rol pasivo; pero al comerla, es
activo. En el dominio del SEXO, hay un individuo destinatario de ofrecimientos sexuales. No
sabemos qué rol ejercerá en el COITO, sólo la expresividad metafórica nos puede dar luces
acerca de esto.

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
39. "Hace tiempo que no me dan sopita." • La persona que no tiene relaciones
sexuales corresponde a persona a la
que no se le da de comer.

5.1.9. LÓGICA ESQUEMÁTICA


Las escenas de COMER permiten al hablante razonar acerca del SEXO. Hay una
lógica que se desprende de las escenas y variantes de esta actividad:
a. A mayor apetito, más esfuerzos realiza el comensal por obtener comida.
b. Si el comensal tiene apetito hará esfuerzos para comer.
c. Si el apetito no es satisfecho, más deseos de comer.
d. A mayor ración de comida, más satisfecho el comensal.
e. El comensal no puede comer ilimitadamente.
f. Si el comensal come demasiado puede sufrir afecciones digestivas.
Hay una lógica más específica para la actividad de COMER como experiencia
socializada.
g. A mejor presentación de la comida, mayor deseo de comerla.
h. A mayor calidad de sabor y cuidados en la preparación de la comida, más deseos de
comerla.

53
De estas implicancias se pueden extraer inferencias más específicas:
5.1.9.1. Insatisfacción sexual
Al proyectarse la lógica de (c) al dominio del SEXO se configura el concepto del
DESEO SEXUAL no satisfecho como una necesidad imperativa que debe ser atendida por la
PERSONA SEXUAL, como se muestra en:
40. "Desean una mujer apasionada pero su inseguridad les hace temer que sus mujeres la
ejerzan libremente temiendo un engaño implacable de una hembra insaciable." (De la Parra
& Evans, p. 182)
Según esta lógica, la insaciabilidad sexual representa un peligro para la fidelidad de
la pareja, pues el instinto sexual llevará al individuo a saciar sus deseos.

5.1.9.2. Límites a la actividad


En (e) y (f), el esquema de COMER impone un límite a la metáfora, tal como se
aprecia en:
41. "Su sexagenario cuerpo no pudo con tanta ración de sexo." (Revista 100% Nº 44-4)
En el dominio de origen, comer ilimitadamente tiene consecuencias físicas: dolor de
estómago, vómitos, etc. Según la lógica de la metáfora, la actividad sexual, al igual que la de
comer, no puede realizarse ilimitadamente.

5.1.9.3. Valoraciones culturales


Las valoraciones culturales que existen en una comunidad también inciden en las
inferencias que se expresan en la metáfora, como se ve en la siguiente expresión:
42. "Para qué voy a comer hamburguesas afuera si en mi casa puedo comer cazuela." (tv,
Amores de verano)
Según lo anterior, tener relaciones sexuales insatisfactorias corresponde a comer
comida de mala calidad. Hay aquí un juicio de valor acerca de la comida rápida en
contraposición con la comida típica chilena -según parámetros de calidad, tiempo de
preparación-, lo que se exporta a determinados tipos de relaciones sexuales. En este mismo
sentido, debemos considerar que, en nuestra sociedad, la comida es un importante bien de
consumo, sometido a las leyes de oferta y demanda del mercado. Esto nos brinda un
aspecto particular de la metáfora que hemos descrito. Expresiones como "ofrecer variados
platillos sexuales" dan cuenta de esta forma de entender el SEXO como un bien de comercio.
La PERSONA SEXUAL se percibe en términos de presentación y ventajas comparativas. Para

54
profundizar en la relación SEXO-CONSUMO, sería conveniente investigar el lenguaje en torno
a la prostitución y averiguar cuáles son sus metáforas específicas.
En conclusión, cuando usamos expresiones metafóricas no estamos, simplemente,
expresando nuestro razonamiento mediante la lógica del dominio meta, sino que hay una
lógica propia para cada metáfora.

5.1.10. FOCALIZACIONES DE LA METÁFORA


Luego de realizada la descripción, cabe la pregunta ¿qué aspectos de COMER son
exportados efectivamente al dominio meta del SEXO? Como ya vimos, este dominio de
origen presenta dos perspectivas: una instintiva y otra que corresponde a la socialización de
este instinto. Pero más allá de lo grueso de un análisis como el anterior, COMER es una
actividad con una escena mucho más detallada que las descritas: cuando nos llevamos
comida a la boca, ésta desaparece en su forma original, se transforma mediante el proceso
de digestión y luego se eliminan algunos componentes.
Según la descripción que hemos realizado, este aspecto de la actividad no se
proyecta a la metáfora EL ACTO SEXUAL ES COMER. El deseo, lo apetitoso de la comida y el
placer provocado son los componentes que se transportan al dominio meta del SEXO. De
modo que en el corpus no aparecen expresiones como "se lo comió y le cayó pesado", "llegó
a vomitar de tanto sexo". Sin embargo, la naturaleza conceptual del fenómeno permite que
expresiones como éstas aparezcan, eventualmente, en el lenguaje. Lo que afirmamos es
que, a partir del corpus revisado, en la proyección metafórica del dominio de origen al
dominio meta, sobresalen ciertos aspectos de COMER, que configuran un concepto
metafórico placentero del SEXO.

5.2. EL ACTO SEXUAL ES SEMBRAR


5.2.1. ESCENA BÁSICA 1 DE SEMBRAR
t1 [Sembrador prepara la Tierra]
t2 [Sembrador pone semilla en la Tierra]
t3 [semilla brota y madura]
t4 [Sembrador cosecha fruto]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Tu papá puso su semillita en la • El coito corresponde a plantar una
guatita de tu mamá para que tu semilla.
hermanito naciera".

55
2. Odo de Cluny dice: "en el Paraíso,
caso de que éste hubiera seguido
existiendo, el acto de la generación
hubiera sido tan sencillo, tan libre de
todo sentimiento vergonzoso, como lo
es el acto de esparcir la simiente sobre
la tierra". (Ellis, p. 144)
3. "Quizás sea en parte cierto eso de • El hombre corresponde al sembrador
que fuimos concebidos nómades, que planta la semilla en la tierra.
repartiendo la simiente por donde
fuera." (De la Parra & Evans, p. 97)
4. "La biología masculina parece estar
diseñada para esparcir su esperma
por donde se pueda, como una
polinización activa, quizás su función
original." (De la Parra & Evans, p.
156)
5. "Amo el trozo de tierra que tú eres." • La mujer corresponde al lugar donde
(Neruda, Soneto XVI, p. 130) se siembra.
6. "Ya no estamos en los Cárpatos
buscando raptar mujeres para
diseminar nuestro esperma." (De la
Parra & Evans, p. 128)
7. "¿De dónde vienen los niños? • El semen corresponde a la semilla de
Explicar que el papá tiene una semilla los frutos.
que se llama espermatozoide y que la
pone en el estómago de la mamá,
que la guagua comienza a crecer y
tras nueve meses saldrá por la
vagina." (Diario La Tercera, 2-01-00
"Cómo responder a los niños".)
8. "La masturbación nos ofrece nuestras
primeras cosechas de semen, nos
hace fértiles." (De la Parra & Evans,
p. 102)
9. "Mi cuerpo de labriego salvaje te • Los hijos corresponden a los frutos.
socava y hace saltar el hijo del fondo • El nacimiento corresponde a la
de la tierra." (Neruda "Cuerpo de aparición del fruto.
Mujer...", p. 13)
10. "Bendito sea el fruto de tu vientre."
11. "Nació el fruto de nuestro amor."

5.2.2. VARIANTE DE LA ESCENA BÁSICA 1 DE SEMBRAR


Esta variante muestra la actividad de SEMBRAR cuando no se produce la cosecha.
t1 [Sembrador prepara la Tierra]
t2 [Sembrador pone semilla en la Tierra]
t3 [semilla no brota]

56
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
12. "Señora, usted es infértil." • La mujer que no puede concebir hijos
13. "Es una mujer yerma." corresponde a tierra infértil.

5.2.3. ESCENA BÁSICA 2 DE SEMBRAR


t1 [Sembrador pone la semilla fuera de la Tierra]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
14. "En la Biblia lo de que todo acto • Eyacular fuera de la vagina
sexual está destinado a la corresponde a no plantar la semilla en
procreación está expuesto en forma la tierra.
elíptica o alegórica, salvo en lo
referente a la pérdida de la simiente,
como en el caso del pecado de Onán,
a quien se le había ordenado por
mandato divino copular con la viuda
de su hermano y para no embarazarla
eyaculó fuera de la vagina." (VAS Nº
357-19)

5.2.4. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LAS ESCENAS BÁSICAS DE SEMBRAR


5.2.4.1. Sembrador
La actividad de SEMBRAR, en su proyección al dominio meta del SEXO, está definida
por las características propias de cada sexo. Dado que el HOMBRE es el portador del semen,
adquiere un rol activo, pues está en control de la actividad.

5.2.4.2. Tierra
La Tierra es el lugar donde se siembra, en este sentido tiene el rol pasivo de recibir la
semilla; no obstante, participa en el cuidado y crecimiento de ésta, en función de sus
propiedades, relacionadas con su capacidad para acoger la semilla en su interior, nutrirla y
producir frutos. En el dominio meta, la MUJER es quien recibe el espermio. Por lo tanto, de
acuerdo con esta metáfora, tiene el rol de recibir la "semilla masculina" y de velar por la
alimentación y crecimiento del feto.

5.2.5. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor cantidad de abonos en la tierra, más posibilidades de que germine la semilla.
b. A mayor cuidado de la tierra, más probabilidades de que el fruto brote sano.

57
c. A mejores condiciones climáticas, más probabilidades de que la semilla crezca sin
problemas.
d. Si la tierra es seca y de mala calidad, menos posibilidades de que crezca el fruto.
e. Si la semilla es defectuosa, más posibilidades de que el fruto crezca con problemas.
La lógica de SEMBRAR se relaciona con el aspecto reproductivo9, lo cual depende de
la plantación de la semilla y de la fertilidad de la tierra. Esto se proyecta al dominio meta,
incluso en la expresión (14) de la Escena Básica 2. Conforme a esta metáfora, el ACTO
SEXUAL está orientado a la generación de vida, el fruto.
El apareamiento conceptual entre SIEMBRA y REPRODUCCIÓN es muy antiguo, con
evidencias en la Biblia y en la mitología; aun en la actualidad tiene bastante vitalidad,
especialmente por la capacidad explicativa que tiene la metáfora, especialmente cuando los
adultos hablan a los niños acerca de la concepción, como se observa en (7).

5.3. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A UNA META


Debido a que el esquema de DESPLAZAMIENTO de esta metáfora presenta un grado
mayor de inclusividad que las metáforas EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A LA
CUMBRE DE UN MONTE y EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR AL CIELO -que serán
descritas más adelante-, luego de la descripción discutiremos si es posible establecer entre
las tres una jerarquía de lo genérico a lo específico.

5.3.1. ESCENA BÁSICA 1 DE LLEGAR A UNA META


t1 [Viajeros 1 y 2 emprenden viaje hacia una meta en el camino]
t2 [Viajeros 1 y 2 recorren juntos el camino]
t3 [Viajero 1 ayuda a avanzar a Viajero 2]
t4 [Viajeros 1 y 2 llegan a la meta]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Llegaron tomándose de las manos y • La obtención del orgasmo de manera
corcoveando como unos animales." simultánea por parte de los amantes,
(Para Uno, s/p) corresponde a la llegada simultánea
de los viajeros a la meta.
• Los amantes corresponden a los
viajeros.

9
Etimológicamente 'esperma' proviene del latín 'sperma', semilla, y éste del griego 'speiro', sembrar (Segura,
1985:688); 'semen', del latín, semilla (Ibid.:662).

58
2. "No todas las mujeres pueden llegar • Los medios utilizados para obtener el
al orgasmo de la misma manera." orgasmo corresponden a los caminos
(VAS Nº 495-19) recorridos para llegar a la meta.
3. "Algunas mujeres siempre llegan al • El acto sexual corresponde a uno de
orgasmo a través de una de estas los caminos que llevan a la meta.
formas, pero hay muchas otras que • Ayudar a la pareja a obtener el
combinan los distintos caminos a lo orgasmo corresponde a llevar al otro
largo del tiempo." (Politzer & viajero a la meta.
Weinstein, p. 221) • El sexo rutinario corresponde a ir
4. "Me parece que su pareja no sabe siempre por el mismo camino hacia la
cómo llevarla hasta el orgasmo." meta.
(VAS Nº 406-17)
5. "Si ya se sabe cómo llevar a la mujer
al orgasmo, ¿para qué innovar
constantemente en la búsqueda de
otros caminos que pueden ser
riesgosos e inseguros? ¡Qué mejor
que repetir una fórmula de alta
eficacia!" (Politzer & Weinstein, p. 88)

5.3.2. VARIANTE 1 DE LA ESCENA BÁSICA 1 DE LLEGAR A UNA META


t1 [Viajeros 1 y 2 emprenden viaje hacia una meta en el camino]
t2 [Viajeros 1 y 2 recorren juntos el camino]
t3 [Viajeros 1 y 2 encuentran barreras]
t4 [Viajeros 1 y 2 no pueden sortean barreras]
t5 [Viajeros 1 y 2 no llegan a la meta]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
6. "Lo cierto es que antes de buscar la • Las causas que impiden lograr el
manera de vencer esta barrera orgasmo corresponden a barreras en
antierótica, hay que vencer otro el camino que impiden llegar a la
obstáculo muy frecuente en las meta.
parejas: la falta de comunicación."
(VAS Nº 357-13)
7. "La exigencia no es buena porque nos
bloquea en lugar de facilitarnos el
camino al placer." (VAS Nº 357-7)
8. "Es muy posible que esos productos
anestésicos lleguen a bloquear el
placer." (VAS Nº 537-11)
9. "La frigidez es una enfermedad que
impide que la mujer llegue al
orgasmo." (VAS Nº 499-17)
10. "[…] la mujer presentaría problemas
en alguna de las fases descritas. Si
no logra estimularse durante la etapa

59
inicial, el obstáculo estaría en la
excitación." (Politzer & Weinstein, p.
29)
11. "El origen [del dolor al momento de la
penetración] no es sólo orgánico,
también puede producirse por causas
psicológicas como la ansiedad, los
miedos, la culpa, la depresión, la mala
imagen corporal, es decir, una amplia
gama de bloqueos que repercute en
una mala lubricación y en un
impedimento para la excitación."
(Politzer & Weinstein, p. 194)
12. "En algunas personas, aquellos
centros de placer, que deberían
actuar en forma plena, están inhibidos
y bloqueados y el funcionamiento
pasa a ser deficiente. Lo cierto es que
antes de buscar la manera de vencer
esta barrera antierótica, hay que
vencer otro obstáculo muy frecuente
en las parejas: la falta de
comunicación." (VAS Nº 357-12, 13)

5.3.3. VARIANTE 2 DE LA ESCENA BÁSICA 1 DE LLEGAR A UNA META


t1 [Viajeros 1 y 2 emprenden juntos viaje hacia una meta en el camino]
t2 [Viajeros 1 y 2 caminan a distinta velocidad]
t3 [Viajeros 1 y 2 llegan separados a la meta]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
13. "Puede que su pareja sea muy • Lograr por separado el orgasmo
ansioso y no espere que Ud. llegue al corresponde a llegar por separado a
orgasmo y simplemente se preocupa la meta.
sólo de su placer personal." (VAS Nº
350-27)
14. "Cuando estoy con mi pololo me
excito, pero luego cuando
empezamos yo me quedo atrás."
(VAS Nº 350-29)
15. "Diversos autores, como John Gray, • El ritmo de la actividad realizada en el
afirman que la mujer tarda diez a acto sexual para obtener el orgasmo,
veinte veces más que el hombre en corresponde al ritmo de avance de los
llegar al orgasmo." (Politzer & viajeros.
Weinstein, p. 32) • La diferencia de tiempo en el que los
16. "Ella es una amante de largo aliento y amantes obtienen el orgasmo
yo no logro seguirle el ritmo, y corresponde a la diferencia en el
tampoco logro esperarla para que ella tiempo con que los viajeros llegan a la

60
consiga un orgasmo." (VAS Nº 495- meta.
24)
17. "En forma casi automática su pene se
pondrá erecto y en pocos minutos
estará preparado para la penetración,
el coito y el orgasmo. Cuando uno
está orientado hacia la meta, la
rapidez es esencial. Y mientras él
corre, ella quiere ir lento, muy lento,
para aprovechar al máximo esa
intimidad, plena de sentimientos, que
es el encuentro sexual." (Politzer &
Weinstein, p. 90)
5.3.4. ESCENA BÁSICA 2 DE LLEGAR A UNA META
t1 [Viajero emprende viaje en solitario hacia una meta en el camino]
t2 [Viajero llega solo a la meta]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
18. "[Hay] mujeres que llegan al orgasmo • La masturbación corresponde a uno
a través de la masturbación pero de los caminos para llegar a la meta.
creen que ése no es el camino
correcto." (Politzer & Weinstein, p.
213)
19. "Aunque los orgasmos sean más
poderosos y más rápidos durante la
masturbación, no reemplazan el acto
sexual [...] Para la mujer, el camino
hacia el orgasmo es tanto o más
importante que la meta misma."
(Politzer & Weinstein, p. 228)

5.3.5. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LAS ESCENAS BÁSICAS DE LLEGAR A


UNA META
5.3.5.1. Viajeros
En la Escena Básica 1 y sus variantes, los Viajeros están considerados como
compañeros de viaje. Por lo tanto, para llegar a la meta y superar las barreras del camino,
ambos deben ayudarse.
Esta concepción se exporta al dominio del SEXO. De este modo, EL ACTO SEXUAL se
entiende como una actividad colaborativa, en la que, a veces, uno de los Viajeros
desempeña un rol activo al ayudar a que su amante experimente un orgasmo (incluida la
Variante 2, en su versión negativa).

61
Según la Escena Básica 2, en la MASTURBACIÓN, que es un camino para llegar al
ORGASMO, desaparece este aspecto colaborativo, presente en el ACTO SEXUAL.
Recordemos que estamos ante sistemas conceptuales altamente productivos, por lo que,
posiblemente, nos encontraremos con expresividad en la que se manifieste la
MASTURBACIÓN como actividad realizada en compañía.

5.3.6. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor lejanía del lugar, más largo es el viaje.
b. Se puede llegar solo o acompañado a la meta.
c. Si se llega a la meta se cumple el propósito.
d. Si los viajeros se ayudan entre sí pueden sortear dificultades del camino.
e. Si los viajeros quieren llegar juntos a la meta, deben ir al mismo paso.
f. Si un viajero se adelanta en el camino, debe esperar a su compañero para llegar juntos a
la meta.
g. Si un viajero apura el paso, llegará antes a la meta.
h. Si un viajero que camina junto a otro quiere llegar solo a la meta, debe avanzar más
rápido que su compañero.
i. A mayor cantidad de dificultades en el camino, mayor posibilidad de no llegar a la meta.
j. Los viajeros pueden llegar a la meta por distintos caminos.
Una vez conocida la lógica esquemática que se extrae de la escenas básicas
debemos constatar cómo estas inferencias se proyectan al dominio meta.

5.3.6.1. Aspecto colaborativo


En la Escena Básica 1, el ACTO SEXUAL es concebido como una actividad que es
realizada por dos individuos con una meta común, el ORGASMO. De la ayuda mutua para
superar disfunciones, dependerá que lo alcancen.

5.3.6.2. Llegar antes a la meta


En la Variante 2 de la Escena Básica 1, se enfatiza los diferentes ritmos que tienen
las personas durante el ACTO SEXUAL. En el marco de esta metáfora, se produce una
valoración de los amantes en términos negativos si sólo se preocupan de obtener el
ORGASMO, sin importar qué ocurre con su pareja, como se expresa en (13).

5.3.6.3. El camino para llegar vale tanto o más que la meta

62
En la Variante 2 de la Escena Básica 1 se destaca la diferencia del ritmo de avance
hacia el orgasmo que puede existir en una pareja. En (15) y (17) se le asigna una diferencia
genérica a la velocidad para alcanzar el orgasmo. De tal manera, al HOMBRE se le atribuye
mayor rapidez. En cambio, la MUJER, además del ORGASMO, encuentra placer en el camino
a éste, es decir, en la actividad sexual previa.

5.3.6.4. El camino en solitario hacia a la meta


En la Escena Básica 2, la MASTURBACIÓN es entendida como uno de los caminos
para obtener el ORGASMO. La particularidad de esta escena es que el camino se recorre en
solitario. En las anteriores escenas, la obtención del ORGASMO también es individual, pero
puede lograrse de manera simultánea o con la colaboración de otro.

5.3.7. GRADOS DE INCLUSIVIDAD


El dominio de origen de la metáfora EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A UNA
META es bastante general ya que carece de detalles en cuanto a la ubicación específica de
la meta; esto nos lleva a postular esta metáfora como candidata a la categoría de metáfora
genérica.
Lakoff y Turner definen este tipo de metáforas como "aquéllas que carecen de
especificidad en dos aspectos: no tienen dominios meta y de origen fijos, y tampoco tienen
listas fijas de entidades especificadas en el mapeo" (1989:80-81). Metáforas como LOS
EVENTOS SON ACCIONES presentan grados de generalidad en ambos dominios, lo que
permite que puedan ser instanciados por metáforas de nivel básico. En este sentido, se
entiende la metáfora genérica como "una generalización a partir de un número de metáforas
más específicas. Más que una metáfora, es un conjunto de metáforas, algo así como el
común denominador metafórico de un conjunto de metáforas" (Rivano, 1997a:87). Conforme
a esto, la metáfora EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A UNA META representaría el
nombre genérico para un conjunto de metáforas más básicas.
El esquema de DESPLAZAMIENTO de esta metáfora: [MÓVIL, DESPLAZARSE (DESDE
PUNTO INICIAL POR RUTA), META] es lo suficientemente general como para instanciarse en
los esquemas, más específicos, de LLEGAR A LA CUMBRE DE UN MONTE y LLEGAR AL
CIELO. En otros términos, la expresividad de la metáfora EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES
LLEGAR A UNA META, nos muestra que la acción de dirigirse a un lugar se expresa mediante
el verbo 'llegar', pero sin precisar ni la dirección del desplazamiento ni una meta específica,
como ocurre con los otros dominios de origen, que también implican un 'llegar' y una 'meta',

63
pero más específicos. No obstante, el dominio meta, el ORGASMO, es uno sólo para las tres
metáforas. Por consiguiente, no podemos categorizarla como metáfora de nivel genérico,
pues solamente su dominio de origen presenta un grado mayor de inclusividad.
Por otro parte, la orientación espacial de los dominios de origen de las metáforas que
describiremos a continuación: EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A LA CUMBRE DE
UN MONTE y EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR AL CIELO, nos permite agruparlas en
una metáfora también con dominio de origen más genérico: OBTENER UN ORGASMO ES
SUBIR. De esta forma, 'subir', 'llegar arriba', se activan en ambas metáforas.

5.4. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A LA CUMBRE DE UN MONTE


5.4.1. ESCENA BÁSICA DE LLEGAR A LA CUMBRE DE UN MONTE
t1 [Escaladores emprenden viaje a la cumbre de un monte]
t2 [Escaladores ascienden por el monte]
t3 [Escaladores llegan a la cumbre]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Llegué al clímax." • Experimentar un orgasmo
2. "Me llevaba a un estado de excitación corresponde a llegar a la cumbre del
bastante poderoso. Pero justo cuando monte.
iba acercándome a la cumbre de un • Los escaladores corresponden a los
orgasmo […]" (Para Uno, s/p) amantes.
3. "Pude sentir cómo me acercaba a un • El proceso orgásmico corresponde al
clímax poderoso." (La Salsa Nº 6-8) ascenso a la cumbre.
4. "La mujer se preocupa sólo de llegar y
alcanzar el clímax." ([varón], en
Informe Especial (TVN, 12-07-00)
5. "Frenar la eyaculación permitiría
obtener varios orgasmos sin quedar
cansado sino más energético y activo
después de cada una de las
cumbres." (De la Parra & Evans, p.
227)
6. "Los dedos pueden transformarse en • Los medios mediante los cuales se
las mejores herramientas para obtiene el orgasmo corresponden a
estimular el erotismo y trepar, de esta los medios utilizados por el escalador
manera, a la cima del placer." (VAS para llegar a la cumbre.
Nº 536-3)
7. "Es emocionante conquistar cumbres • Tener un orgasmo por primera vez
por primera vez." (Quirquincho Nº 61- corresponde a llegar por primera vez
1) a una cumbre.
8. "Llegamos juntos al clímax." • La obtención del orgasmo de manera
simultánea por parte de los amantes,
corresponde a la llegada simultánea a

64
la cumbre por parte de los
escaladores.

5.4.2. VARIANTE 1 DE LA ESCENA BÁSICA DE LLEGAR A LA CUMBRE DE UN MONTE


t1 [Escaladores 1 y 2 emprenden viaje a la cumbre de un monte]
t2 [Escaladores 1 y 2 ascienden por el monte]
t3 [Escaladores 1 y 2 encuentran barreras en el camino]
t4 [Escaladores 1 y 2 no pueden sortean barreras]
t5 [Escaladores 1 y 2 no llegan a la cumbre del monte]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
9. "Se justifican pensando que mientras • No lograr el orgasmo corresponde a
intentan solucionar el bloqueo que les no llegar a la cumbre.
impide llegar al clímax, por lo menos
mantienen el ego de la compañera
con estas actuaciones." (VAS Nº 597-
19)
10. "Yo nunca puedo llegar al clímax."
(VAS Nº 501-18)

5.4.3. VARIANTE 2 DE LA ESCENA BÁSICA DE LLEGAR A LA CUMBRE DE UN MONTE


t1 [Escaladores 1 y 2 emprenden viaje a la cumbre de un monte]
t2 [Escaladores 1 y 2 ascienden a distinta velocidad el monte]
t3 [Escaladores 1 y 2 llegan en momentos diferentes a la cumbre del monte]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
11. "Que la pareja de uno llegue al clímax • Lograr por separado el orgasmo
antes que el otro constituiría un real corresponde a llegar por separado a
problema si interfiriera con el placer." la cumbre.
(VAS Nº 1-1)
12. "Es precisamente el apuro con que el
hombre corre hacia la cima lo que
muchas veces impide -o va
destruyendo paulatinamente- el
éxtasis final del orgasmo." (Politzer &
Weinstein, p. 94)
13. "Mientras el hombre corre veloz hacia • El ritmo de la actividad realizada en el
la meta, la mujer quiere gozar del acto sexual para obtener el orgasmo
paisaje, deteniéndose en el camino el corresponde al ritmo de avance de los
mayor tiempo posible. Es allí, en ese escaladores hacia la cumbre.
transitar hacia la cima, donde está lo
que a ella realmente le importa: el
romance, la ternura, el explorar el

65
cuerpo hasta sus rincones más
ocultos." (Politzer & Weinstein, p. 89)

5.4.4. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE LLEGAR A LA


CUMBRE DE UN MONTE
La relación entre los Escaladores es fundamentalmente la misma de los Viajeros de
la metáfora descrita anteriormente (Vid. Supra 5.3.5).

5.4.5. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor altura de la cumbre, más largo es el viaje.
b. Si el terreno es muy escarpado, más difícil la ascensión.
c. Si se llega a la cumbre, se cumple el propósito.
d. Si los escaladores se ayudan entre sí, pueden sortear dificultades del camino.
e. Si los escaladores quieren llegar juntos a la cumbre, deben ir a la misma velocidad.
f. Si un escalador se adelanta en el camino, debe esperar a su compañero para llegar
juntos a la cumbre.
g. Si un escalador apura el paso, llegará antes a la cumbre.
h. Si un escalador quiere llegar solo a la cumbre, debe avanzar más rápido que su
compañero.
i. A mayor cantidad de dificultades en el camino, mayor posibilidad de no llegar a la
cumbre.

5.5. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR AL CIELO


5.5.1. ESCENA BÁSICA DE LLEGAR AL CIELO
t1 [Ascendedores suben]
t2 [Ascendedores llegan al cielo]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Entre 'te quiero' y 'te quiero' vamos • Obtener un orgasmo corresponde a
remontando al cielo." (canción llegar al cielo.
popular) • Los amantes corresponden a los
2. "Toqué el cielo con las manos." ascendedores.
3. "Me esmeraba en demostrarle que el
cielo no estaba sobre su cabeza sino
entre mis nalgas o mis muslos."
(Revista 100% Nº 44-5)
4. "Y llevarte a la cima del cielo, donde • La persona que ayuda a su pareja
reine un silencio total, donde flote sexual a obtener un orgasmo

66
sublime el deseo y la gloria se pueda corresponde al ascendedor que
alcanzar." (canción popular) ayuda a su compañero a llegar al
5. "Llévame al cielo, ángel." (tv) cielo.
6. "La hizo ver estrellitas."
7. "La combinación de todos los • Los medios utilizados durante el acto
estímulos fueron [sic] llevándome a la sexual para obtener el orgasmo
cumbre celestial. Mi cuerpo entero corresponden a los caminos
estaba gozando de la más recorridos para llegar al cielo.
indescriptible plataforma orgásmica."
(Para Uno, s/p)
8. "[Muchos] han sido educados en la
seguridad de que, si hay cariño
suficiente, basta con un poco de
paciencia para que el sexo los
transporte a las nubes." (Politzer &
Weinstein p. & Weinstein, p. 210)

5.5.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE LLEGAR AL CIELO


La relación entre los Ascendedores es fundamentalmente la misma de los Viajeros en
la metáfora EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A UNA META (Vid. Supra 5.3.5).

5.5.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. El viaje hacia el cielo es largo.
b. Si se llega al cielo se cumple el propósito.
c. Si los ascendedores se ayudan, pueden sortear dificultades de la ascensión.
d. Si los ascendedores quieren llegar juntos al cielo, deben ir a la misma velocidad.
e. Si un ascendedor se adelanta en la ascensión, debe esperar a su compañero si quiere
que lleguen juntos al cielo.
f. Si un ascendedor quiere llegar solo al cielo, debe avanzar más rápido que su compañero.
g. A mayor cantidad de dificultades en la ascensión, mayor posibilidad de no llegar al cielo.

En el corpus no se delimita el tipo de viaje al cielo: si es físico (en avión, cohete, etc.)
o si es espiritual. Lo que interesa es la orientación espacial del dominio de origen. Sobre las
implicancias de esta dirección hablaremos en el siguiente apartado.

5.5.4. VALORACIÓN CULTURAL DE EL ORGASMO ES ARRIBA


Los dominios de origen de las metáforas que acabamos de describir tienen una
ubicación espacial ARRIBA, por esto nos referiremos a las metáforas orientacionales, ya que
permiten explicar las valoraciones culturales de determinados dominios de conocimiento.

67
La metáfora orientacional es un apareamiento que "organiza un sistema global de
conceptos con relación a otro" (Lakoff & Johnson, 1995:50). Se las ha ejemplificado con
orientaciones espaciales, de ahí su nombre. Sin embargo, éstas son sólo un tipo. La noción
definitoria es la de 'sistema global' ya que involucra la totalidad de los dominios. Rivano
(1997a:37) propone para este tipo de metáforas un término más inclusivo: 'metáfora
compleja', en contraste con 'metáfora simple'.
Así, por ejemplo, tenemos la metáfora compleja FELIZ ES ARRIBA-TRISTE ES ABAJO.
Es decir, la orientación ARRIBA-ABAJO, como un todo, se proyecta al dominio que abarca la
totalidad emotiva de la felicidad y la tristeza. En el caso de las metáforas EXPERIMENTAR UN
ORGASMO ES LLEGAR AL CIELO y EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LLEGAR A UNA
CUMBRE, hay una orientación hacia ARRIBA, pero no se da la totalidad del eje vertical. En
otras palabras, en nuestro análisis no encontramos la metáfora EXPERIMENTAR UN
10
ORGASMO ES ARRIBA-NO EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES ABAJO . En consecuencia, no
podemos hablar de metáfora compleja en este caso. Sin embargo, la orientación ARRIBA
aparece en diversas metáforas de la vida cotidiana.
Esto cobra importancia cuando nos preguntamos ¿cuál es la base experiencial de la
metáfora EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES ARRIBA?
La respuesta no es tan clara como la que dan Lakoff & Johnson (1995:51) para
explicar la motivación de las metáforas con dominios de origen de eje vertical. Así, por
ejemplo, la base física para FELIZ ES ARRIBA-TRISTE ES ABAJO, de acuerdo con estos
autores, está en que una postura caída típicamente va con el sentimiento de tristeza y
depresión; una postura erecta, con un estado emocional positivo. Por otro lado, la base física
para una metáfora como CONSCIENTE ES ARRIBA-INCONSCIENTE ES ABAJO, en expresiones
como "despertarse al conocimiento", "es un tipo despierto", se encuentra en que los
humanos, junto con la mayoría de los otros mamíferos, duermen acostados y se paran
cuando despiertan.
Estas motivaciones no se aplican a las metáforas en cuestión. La base de éstas no
estaría en lo físico sino en lo cultural, por transitividad.
Rivano propone la operación de transitividad para dar cuenta de la motivación
experiencial de algunas metáforas sin una base física, las que pueden explicarse como
extensiones de otras metáforas que sí la tienen: "el estatus de esta extensión no es el de un

10
En el corpus encontramos expresiones como "ha caído", "va en bajada", etc. para referirse a disfunciones
sexuales que impidan experimentar el orgasmo. No se debe confundir los dominios meta. Puede que, como
consecuencias de estas disfunciones, se produzcan estados de ánimos de tristeza y las expresiones de este tipo
surjan de la metáfora TRISTE ES ABAJO.

68
apareamiento [...] Se observará que lo que tenemos en los apareamientos son pares de
elementos distintos [...] Pero en la extensión tenemos la asociación de dos dominios meta"
(1997a:40, 41).
Los conceptos FELIZ ES ARRIBA ("anda subido", "le levantamos el ánimo"); BUENO ES
ARRIBA ("es un producto de alta calidad", "tiene una alta escala valórica"); DIOS ES ARRIBA
("dios está en el cielo", "ángeles celestiales"), tienen gran presencia en nuestra cultura. Si
asociamos a estos conceptos metafóricos EL ORGASMO ES ARRIBA, entonces el ORGASMO -
ubicado, al igual que los conceptos anteriores, en el eje superior- se configura como un
espacio deseado, e incluso sagrado, al que se desea llegar.
5.6. EL ACTO SEXUAL ES COMBATIR
5.6.1. ESCENA BÁSICA 1 DE COMBATIR
t1 [Bando 1 y Bando 2 se atacan con armas]
t2 [Bando 1 vence a Bando 2]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "¿Qué me decís, Rumpi? ¿Qué vaya • El acto sexual corresponde a un
no más al combate?" (El Chacotero combate entre dos bandos enemigos.
Sentimental, radio) • Así como el acto sexual ocupa toda la
2. "Como estaban en el fragor de la atención de los amantes, así el
batalla no se dieron cuenta de que combate ocupa toda la atención de
entró la mamá de ella." los combatientes.
3. "Anoche tuvimos una batalla campal • Una relación sexual con mucha
en mi dormitorio." pasión corresponde a un combate con
4. "No sé cuál es el sentido que Ud. le mucha violencia.
da a pinchar, lo cierto es que creo que • Una relación sexual poco intensa
allí hubo sólo una escaramuza corresponde a una escaramuza.
amorosa." (VAS Nº 267-7)
5. "En aquel, su primer caso de • Así como los amantes utilizan el
investigación sexual, tuvo que echar cuerpo para obtener placer, así los
mano de su arma más contundente." combatientes utilizan las armas para
(100% Nº 47-1) atacar al enemigo.
6. "La potencia sexual, medida como
erección pura y (literalmente) dura, se
convierte en el único paradigma. No
hay conducta seductora. No hay
maestría en las caricias. Somos
machitos, hombrecitos, con el
apéndice en ristre, dispuestos al
combate, bayoneta en mano. Y nos
contamos el cuento que así les
gustamos a las mujeres." (De la Parra
& Evans, p. 141)

69
Las siguientes expresiones se refieren al t2 de la secuencia.

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
7. "Mi Chicorfli me hace pedazos el • Obtener y dar placer en la relación
clítoris cuando me culea". (Cachetón sexual corresponde a atacar y destruir
Pelota, p. 31) al enemigo.
8. "Asesinar el clítoris virgen." (Cachetón
Pelota, p. 66)
9. "Está pidiendo que la fusile."
10. "Antes de darles el visto bueno [...]
las pasaba por las armas." (La Reina
Isabel cantaba rancheras)
11. "Tengo ganas de hacerla morir a lo • Las posturas físicas que toman los
Caupolicán." (Cachetón Pelota, p. 74) amantes durante el acto sexual
corresponden a formas de asesinar al
enemigo.
12. "Vatsyayana dice que la mujer, en • La persona que desempeña un rol
ocasiones, puede ocupar el puesto activo en la relación sexual
del marido y, coronada de flores, con corresponde al vencedor del combate.
sonrisas y suspiros y con la frente
inclinada, acariciarlo dulcemente y
aproximándole entre sus pechos,
exclamar: Has sido mi vencedor;
ahora me toca a mí hacerte pedir
misericordia." (Ellis, p. 635)
13. "Lo magnífico del amor es la victoria
de ser vencido." (De la Parra &
Evans, p. 231)
14. "El orgasmo femenino, por ejemplo, • Las satisfacciones obtenidas
sigue siendo el trofeo de guerra del mediante el acto sexual corresponden
macho joven y su cosecha una a los trofeos obtenidos en el combate.
prueba de su potencia." (De la Parra
& Evans, p. 65)
15. "En su lógica interna, a mayor número
de trofeos -en este caso de coitos-
mejor rendimiento y mayor
reconocimiento." (Politzer &
Weinstein, p. 89)

5.6.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE COMBATIR


5.6.2.1. Bandos combatientes
Al comienzo del combate se produce el ataque del Bando 1 en contra del Bando 2.
No podemos hablar de una distribución de roles activo y pasivo ya que ambos utilizan la
fuerza para atacar y defenderse. Como se observa en el t2 de la Escena Básica, en el
transcurso de la contienda, un Bando adquiere superioridad sobre el otro y resulta,
finalmente, vencedor. Esta dinámica corresponde, en el dominio meta, a la actividad física

70
ejercida por las personas sexuales durante el coito. Precisaremos de qué manera se produce
esta proyección en la sección 5.7.4.

5.6.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor uso de armas y estrategias bélicas, mayor posibilidad de ganar el combate.
b. A mayor capacidad de defensa, mayor posibilidad de no ser vencido.
c. El uso de las armas puede provocar la muerte de los combatientes enemigos.
d. A mayor superioridad bélica de un bando sobre otro, mayor posibilidad de que el otro
bando se rinda.
e. Una vez ganado el combate, el ejército vencedor puede hacer prisioneros de guerra,
torturar, matar, a los miembros del bando vencido.
f. El bando vencedor del combate puede recibir trofeos de guerra.

La metáfora contiene un conjunto de correspondencias en las cuales hay una


proyección sistemática del dominio del COMBATE al del SEXO. Tenemos, entonces, por un
lado, una actividad bélica, que incluye formas de asesinar al enemigo y armas de guerra; por
otro, una placentera. Dado que son dominios distintos, necesitamos establecer qué es lo que
efectivamente focaliza el concepto metafórico. Luego de describir la siguiente metáfora,
discutiremos esto.

5.7. EL ACTO SEXUAL ES LUCHAR CUERPO A CUERPO


5.7.1. ESCENA BÁSICA DE LUCHAR CUERPO A CUERPO
t1 [Luchadores 1 y 2 llegan al lugar de la lucha]
t2 [Luchadores 1 y 2 se golpean]
t3 [Luchador 1 golpea con mayor fuerza y destreza a Luchador 2]
t4 [Luchador 1 deja knock out a Luchador 2]
t5 [se da como vencedor a Luchador 1 y como vencido a Luchador 2]

La Escena Básica de LUCHAR corresponde a una actividad que tiene determinadas


convenciones. En el momento inicial, los Luchadores se encuentran en el ring.

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Uno de estos días vamos a ir con la • El lugar donde se efectúa el acto
mina al ring de cuatro perillas." sexual corresponde al lugar de la
(Rivera, Hugo, p. 354) lucha.

71
2. "No le tenga miedo al SIDA. ¿Vamos • Tener relaciones sexuales
a la pelea?" (La Salsa Nº 6-1) corresponde a una lucha cuerpo a
3. "Cuando junto una buena cantidad de cuerpo.
dinero me doy el lujo de ir a la pelea • Los participantes del acto sexual
con la mujer que quiero." (Clarín, p. 4, corresponden a los contrincantes de
en Rivera, Hugo, p. 342) la lucha.
4. "Esa parejita está pegando desde • Manifestar la disposición a tener sexo
hace tiempo." corresponde a tener la disposición de
5. "Estábamos en mi pieza dándonos ir a pelear.
duro."
6. "Esa amiga tuya, ¿será de las que va
al tiro a la pelea?"
7. "Estamos seguros de que no resistirá • Cada coito corresponde a un round.
mucho tiempo a la succión, pero si lo
logra, adopte nuevamente la posición
normal, e inicie en [sic] segundo
round, le aseguramos que la gorda lo
estrujará." (Revista 100% Nº 22-21)
8. "Aunque yo estaba un poco cansado,
nos fuimos al segundo round."
9. "Allá, amigo, a uno se lo planchan • Las posturas del acto sexual
aunque se la pueda." [un homosexual] corresponden a posturas de la lucha.
(Cachetón Pelota, p. 16)
10. "¿Quién dice que Ud. no se planchó a
esa ñata en la bóveda?" (Cachetón
Pelota, p.177)
11. "Rita gritó medio de placer, medio de • Las caricias y contactos sensuales
dolor y luego se relajó esperando un corresponden a golpes.
nuevo embate." (Revista 100% Nº 64-
3)
12. "Obligado a poner el cuero duro y
seguir recibiendo los aporreos con
que Cupido masoca, alimenta a los
hambrientos de carne machacada,
total, pa' eso el amor es más fuerte."
(Revista 100% Nº 47 -3)
13. "El malhechor contraataca con culo y
boca, a pesar de que hace ratito se lo
están repasando con la estaca."
(Revista 100% Nº 47-39)
14. "Los [músicos de] Durán Durán
atacaron cuanta falda se les cruzó."
(La Cuarta, 23-02-00)
15. "Vamos a masacrarnos tranquilos,
lindo." (Quirquincho Nº 16-1)

Estas expresiones manifiestan la secuencia inicial, hasta el t2, sin mostrar vencedores
o vencidos; las siguientes manifiestan desde el t3 de la escena básica en adelante.

72
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
16. "Me dejó knock out." • Los efectos de los movimientos del
17. "Quedé [en la] lona." acto sexual corresponden a los
18. "Los recién casados están en la cama efectos producidos por los golpes de
haciéndose tira." (Revista 100% Nº una pelea.
58-26)
19. "Con mis besos te aturdí." (tango)
20. "Nos hicimos pedazo."
21. "Vatsyayana dice que la mujer, en • La persona que desempeña el rol
ocasiones, puede ocupar el puesto activo en el acto sexual corresponde
del marido y, coronada de flores, con al vencedor de la lucha cuerpo a
sonrisas y suspiros y con la frente cuerpo.
inclinada, acariciarlo dulcemente y
aproximándole entre sus pechos,
exclamar: Has sido mi vencedor;
ahora me toca a mí hacerte pedir
misericordia." (Ellis, p. 635)
22. "No me la pude anoche, tiré la toalla • La suspensión del acto sexual por
en plena acción." cansancio corresponde a la
23. "Tuve que tirar la esponja." imposibilidad del luchador de seguir
peleando.

5.7.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE LUCHAR CUERPO


A CUERPO
5.7.2.1. Luchadores
Las personas que tienen relaciones sexuales corresponden a los Luchadores. Al
momento de iniciado el pugilato, ambos Luchadores desempeñan el rol de atacar y
defenderse del contendor. Al término del enfrentamiento, se decide quién resulta vencedor o
vencido. En la sección 5.7.4, analizaremos cómo establecer cuál es el concepto
correspondiente, en el ACTO SEXUAL, a resultar vencedor de la lucha

5.7.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor uso de la fuerza por parte de los luchadores, mayor impacto de sus golpes
sobre el oponente.
b. A mayor habilidad para defenderse, mayor posibilidad de no ser vencido.
c. Mientras mejores condiciones físicas del luchador, mayor posibilidad de ganar la pelea.
d. A mayor cantidad de golpes sobre el oponente, mayor posibilidad de vencerlo.
e. A mayor cansancio y golpes recibidos, mayor posibilidad de tener que abandonar la
pelea.
f. Una gran cantidad de golpes puede matar a un luchador.
g. La lucha está sometida a determinadas reglas.

73
h. La lucha tiene una secuencia establecida.

La lógica de la Escena Básica de LUCHAR CUERPO A CUERPO focaliza la fuerza


empleada para vencer al oponente, junto con el carácter interactivo de la actividad. Además,
la escena involucra el conocimiento que poseen los participantes acerca de las convenciones
que componen la LUCHA, de ahí su carácter ritualizado. En el dominio meta, los AMANTES, al
igual que los Luchadores, actúan conforme al conocimiento que tienen acerca de maneras
de desarrollar la actividad sexual.
Nuestra intuición nos dice que en las escenas de EL ACTO SEXUAL ES UN COMBATE y
EL ACTO SEXUAL ES UNA LUCHA CUERPO A CUERPO sobresale el uso de la fuerza como
rasgo común, aunque debemos recordar que LUCHA y SEXO son dominios diferentes. Los
GOLPES corresponden a experiencias placenteras, tales como besos y caricias. En el
siguiente apartado propondremos una explicación plausible que dé cuenta, a partir del
análisis de los esquemas de fuerza, de los aspectos focalizados en estas metáforas.

5.7.4. DINÁMICA DE FUERZAS PARA EL ACTO SEXUAL


Las escenas de los dominios de origen de las metáforas EL ACTO SEXUAL ES
COMBATIR y EL ACTO SEXUAL ES LUCHAR CUERPO A CUERPO comparten la oposición de
fuerzas como rasgo unificador. En estos esquemas nos encontramos con el mutuo ataque
entre los participantes principales. Las consecuencias de esta acción -para ambas escenas-
es que, al final de ella, uno de los atacantes resulta vencedor. En el marco de la LUCHA
CUERPO A CUERPO, uno de los Luchadores puede ser muerto; en el de COMBATIR, un
Bando combatiente puede causar la destrucción del otro. Como consecuencia de estas
afinidades escénicas, encontraremos en el corpus expresiones que pueden explicarse
indistintamente en el marco de estas metáforas.
A continuación, analizaremos el patrón común de la dinámica de fuerzas para ambos
dominios de origen.

5.7.4.1. Patrones de dinámica de fuerzas


Según Talmy (1985:4, 5), la lengua marca una distinción de rol entre dos entidades
que ejercen la fuerza, una de las cuales es escogida para la atención focal. El aspecto
sobresaliente en la interacción es si esta entidad es capaz de manifestar su tendencia de
fuerza o, por el contrario, es superada. Correlativamente, la segunda entidad es considerada
por el efecto que tiene sobre la primera, superándola efectivamente o no. Talmy denomina a

74
la entidad de la fuerza focal el Agonista y al elemento de fuerza que se opone a él, el
Antagonista.
Para efectos de nuestro análisis, hemos tomado estas categorías y las hemos
adaptado para describir el patrón de fuerzas que muestre la dinámica producida en ambas
escenas11. Los participantes y sus tendencias de fuerza son mostrados en el siguiente
apartado.

5.7.4.2. Convenciones diagramáticas para la dinámica de fuerzas


a. Entidades de fuerza:
Agonista: Antagonista:
(Foco)

b. Tendencia intrínseca de fuerza:


Cualquiera de estas entidades puede manifestar las siguientes tendencias:
Al ataque: > A la resistencia: <
c. Balance de fuerzas:
La entidad más fuerte: + La entidad más débil: -

d. Interacción de fuerza:
Ataque: ------>-- Resistencia: --<------

5.7.4.3. Escena de resultado de interacción de fuerzas


Postulamos una Escena Genérica de Oposición de Fuerzas que recoge las escenas
específicas de los dominios de origen las metáforas descritas. En esta escena hemos
tomado al Agonista como la entidad más fuerte y que muestra una tendencia al ataque. El
Antagonista le ofrece resistencia pero es más débil.

Escena Genérica de Oposición de Fuerzas


t1 [Agonista ejerce fuerza contra Antagonista]
t2 [Antagonista ofrece resistencia a Agonista]
t3 [Agonista supera a Antagonista]

11
En algunos casos hemos reemplazado los rótulos de los participantes dados por Talmy por otros que expresen
más específicamente las escenas en discusión.

75
El siguiente diagrama ilustra el resultado de la Escena Genérica de Oposición de
Fuerzas, en el t3:

------>--

En esta dinámica de fuerzas, resulta vencedora la entidad más fuerte, que lleva a
cabo su tendencia intrínseca de fuerza; en este caso, el Agonista.
Volvamos a la pregunta ¿cuál es la focalización conceptual de las metáforas en
cuestión? Ya dijimos que COMBATE y LUCHA son ámbitos de realidad diferentes al SEXO,
pero que, sin embargo, se aparean para conformar conceptos metafóricos. Luego de revisar
la Escena Genérica, afirmamos que lo que se destaca no es el aspecto destructor del
COMBATE ni de la LUCHA, sino la interacción física entre los participantes, la intensidad del
contacto corporal (Vid. expresiones 7 de 5.6.1 y 5 de 5.7.1), el conocimiento de las
convenciones que regulan la actividad, junto con la capacidad de los participantes de
manifestar su tendencia activa, en orden a llevar a cabo sus deseos e iniciativas.
¿Podemos hablar de vencedores y vencidos en el dominio meta? De acuerdo con lo
expuesto, resultará vencedor el individuo que despliegue mayor capacidad física, muestre
mayor iniciativa y persistencia para llevar a cabo sus deseos, y ejerza el control del ACTO
SEXUAL. Como contraparte, la persona vencida será quien enfrente de manera pasiva la
iniciativa, energías y deseos de su pareja o quien presente menos resistencia física que su
compañero sexual (como se expresa en "tirar la toalla"). No debemos confundir el dominio
del SEXO, estructurado metafóricamente mediante la interacción de fuerzas, con el uso
violento de la fuerza durante el ACTO SEXUAL. El vencido no necesariamente queda en
posición desmejorada, pues ha recibido la atención de su pareja sexual. Esto, en términos
generales, pues debemos indagar más aún en las expresiones cotidianas para dar cuenta
detallada de los roles que asumen los individuos en el marco de estas metáforas.

5.7.5. OTRAS EXPRESIONES METAFÓRICAS DE LA ESCENA GENÉRICA


La escena que acabamos de revisar nos permite atribuir determinadas expresiones a
cualquiera de las dos metáforas estudiadas. Así, encontramos "vencedores", "vencidos",

76
"masacrar", "enemigo", "agonizar". Nuestro afán explicativo nos hace ordenarlas en
apareamientos determinados. Cuando el contexto no precisa la escena específica para estas
expresiones, nos conformaremos con señalar que es la Escena Genérica la que está
funcionando allí. Expresiones como "ir a la matada", "matar", encontradas en estudios sobre
el lenguaje referido al SEXO, (Sáez-Godoy, 1982; Rivera, 1965; Spotorno, 1995) son
explicadas del mismo modo.
En cuanto a expresiones metafóricas cuyo dominio de origen se encuentra en el
ámbito específico del CRIMEN, sobre todo en la variante lingüística coa, encontramos
expresiones que aluden coincidentemente a ATAQUES FÍSICOS y también al ACTO SEXUAL:
1. "El crimen, acto sexual. Del lunfardo, con idéntico significado." (Spotorno, p. 99)
2. "Chanca, paliza, golpiza. Episodio sexual intenso y agotador. Del quechua 'chankkay',
machucamiento." (Spotorno, p. 99)
3. "Dar el bajo. Matar a alguien. Fornicar, es expresión coa." (Spotorno, p. 99)
4. "Echárselo, a. Matarlo, a. Es expresión coa. Copular." (Spotorno, p. 99)
5. "Capote, Paliza que varios individuos propinan a uno solo. Violación colectiva de una
mujer." (Spotorno, p. 110)

Consideramos que esta expresividad corresponde a la Escena Genérica mencionada.


Debido a su disponibilidad conceptual y lingüística, los hablantes han especificado la escena
con elementos del ámbito de conocimiento del CRIMEN, expresados en la variante coa. Sin
embargo, conviene realizar estudios que profundicen en la relación SEXO-VIOLENCIA en
orden a establecer la relación entre el habla cotidiana y la situación social extralingüística.

5.8. SEDUCIR A ALGUIEN PARA TENER SEXO ES CONQUISTAR TERRITORIO


5.8.1. ESCENA BÁSICA DE CONQUISTAR
t1 [Ejército conquistador intenta superar resistencias presentadas por el Territorio]
t2 [Ejército conquistador entra en el Territorio]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "La función específicamente • La persona que busca tener sexo con
masculina ante la mujer en el otra corresponde a ejército
patriarcado es, pues, en el orden conquistador.
sexual, la de conquistador, amo e • La persona con quien se desea tener
incluso verdugo, es decir, una función sexo corresponde al territorio a ser
específicamente sádica". (Sagrera, p. conquistado.
141)

77
2. "Si una mujer lo rechaza, él buscará • Las formas mediante las que se
la manera de conquistar valiéndose intenta seducir a alguien
de todo tipo de artimañas hasta corresponden a armas y estrategias
conquistarla." (VAS Nº 454-26) bélicas para entrar en territorio.
3. "Ellos consideran válida cualquier
arma o sistema para seducir y ellos
acuñaron aquella frase que dice "en el
amor y en la guerra todo vale"." (VAS
Nº 454-19)
4. "Cuando la meta es una mujer, utiliza
a fondo todas las armas de seducción
que están a su alcance. Con todas
sus energías movilizadas por este
nuevo desafío, es muy probable que
sus encantos logren cautivar a la
elegida." (Politzer & Weinstein, p. 95)
5. "Ella era vulnerable a sus encantos." • La incapacidad para negarse a tener
sexo con alguien corresponde a la
falta de impedimentos en la entrada
del territorio a ser conquistado.
6. "Es un tipo irresistible." • La persona que posee gran atractivo
sexual corresponde a ejército
poderoso contra el que no hay medios
de defensa.
7. "El hombre logra vencer las • Así como alguien consigue tener sexo
resistencias de su pareja y consigue con otra persona, así el ejército
una relación que ella acepta a conquistador logra vencer las
regañadientes." (VAS Nº 168-14) barreras para entrar al territorio.
8. "El factor decisivo es la magnitud de
la resistencia sexual vencida, y
secundariamente, la concentración y
la unicidad del proceso que culminó
tal victoria." (Freud, 1908, p. 82)
9. "Para los Donjuanes, además de la
satisfacción sexual, hay una
sensación de triunfo sobre el ser
seducido." (VAS Nº 454-20)
10. "En oportunidades ni siquiera es
necesario que la mujer se acueste
con él, basta con que ella se muestre
dispuesta a hacerlo y eso ya es una
victoria para él." (VAS Nº 454-24)

5.8.2. VARIANTE 1 DE LA ESCENA BÁSICA DE CONQUISTAR

78
t1 [Ejército conquistador intenta superar resistencias presentadas por el Territorio]
t2 [Ejército conquistador entra en el Territorio]
t3 [Ejército conquistador sale del Territorio]
t4 [Ejército entra nuevamente en el Territorio]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
11. "Él no es una persona acostumbrada • Volver a seducir a alguien
a que lo rechacen y podría reaccionar corresponde a volver a conquistar
tratando de reconquistarla." (VAS Nº territorio.
406-14)

5.8.3. VARIANTE 2 DE LA ESCENA BÁSICA DE CONQUISTAR


t1 [Ejército conquistador intenta superar resistencias presentadas por el Territorio]
t2 [Ejército conquistador no entra en el Territorio]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
12. "No te pienso dar la pasá'." • No acceder a tener relaciones
sexuales con alguien corresponde a
impedir que ejército conquistador
entre al territorio.
13. "Las chaperonas eran esas señoras • Las formas mediante las cuales no se
encargadas de proteger a las accede a tener sexo con alguien
jovencitas de los asedios varoniles." corresponden a defensas naturales
(VAS Nº 404-3) del territorio a ser conquistado.
14. "Sabes que tu seriedad es tu mejor
defensa contra sus asedios."
15. "Por más que él intentó acostarse • La persona que no acepta tener
conmigo todavía estoy invicta". relaciones sexuales con otra
corresponde a territorio que no ha
sido penetrado.

5.8.4. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE CONQUISTAR


5.8.4.1. Ejército conquistador
Tiene el rol activo de llevar a cabo la acción de entrar en el Territorio. Del resultado
de sus intentos de conquista, dependerá la victoria de su empresa. En el dominio meta
encontramos a la PERSONA SEXUAL que realiza los esfuerzos y acciones tendientes a
conseguir sexo con otro. La victoria se obtiene si el sujeto logra tener sexo con quien
pretendía.

5.8.4.2. Territorio

79
Frente a los asedios del Ejército, el Territorio presenta resistencias para impedirle la
entrada. En la metáfora no se distingue con claridad si son defensas naturales; si el territorio
presenta dificultades de ingreso o si es un ente animado, como podría ser un ejército. En
cualquiera de estos casos, no ser vencido es no tener sexo con quien lo intenta.

5.8.5. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor habilidad en el uso de estrategias bélicas del ejército conquistador, mayor
posibilidad de conquista.
b. A mayor uso de armas, mayor posibilidad de conquista.
c. A menor cantidad de barreras naturales del territorio a conquistar, mayor posibilidad de
que sea conquistado.
d. Si el territorio a ser conquistado presenta barreras, mayor posibilidad de que no ingrese
en él el ejército conquistador.
e. Una vez conquistado un territorio, el ejército conquistador puede buscar otros territorios
para conquistar.

Esta metáfora focaliza los intentos que realiza un individuo para tener sexo con otro.
Es el rol activo del primero el que se destaca con claridad. En cuanto a la persona a quien se
intenta seducir, lo que importa es su resistencia, no se distingue en la metáfora si ésta es
activa o pasiva.
A diferencia de LUCHA y COMBATE, resulta vencedor de la CONQUISTA el Ejército
que logra entrar en el Territorio, lo cual corresponde, en el dominio meta, al individuo que
consigue tener sexo con la persona deseada.

5.9. INTENTAR TENER SEXO CON ALGUIEN ES CAZAR


5.9.1. ESCENA BÁSICA 1 DE CAZAR
t1 [Cazador persigue Presa]
t2 [Cazador caza Presa]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Es común en las parejas estables • La búsqueda de una pareja sexual
que haya un hombre que esté corresponde a la persecución de un
siempre deseoso y una mujer que se animal.
haga la desentendida, que se evada
y, finalmente diga que no quiere.
Obviamente, en estas condiciones se

80
va creando un clima desagradable
para ambos -tanto para el que
siempre persigue como para el que
siempre se niega." (Politzer &
Weinstein, p. 121)
2. "La cacería erótica nos desgasta." (De
la Parra & Evans, p. 252)
3. "Los pacos son como tontos para • Tener sexo con alguien corresponde
escribirles a las empleadas que cazan a atrapar la presa.
cuando salen de franco." (Cachetón
Pelota, p. 75)
4. "Dicen que a ese viejo no se le
escapa ninguna lolita."
5. "La testosterona nos hace cazadores • La persona que ejerce la búsqueda
natos." (De la Parra & Evans, p. 161) de la pareja sexual corresponde al
6. "Llevado por su instinto cazador, el cazador al acecho.
hombre centró su horizonte en el
objetivo y convirtió toda la etapa
previa en meros preliminares."
(Politzer & Weinstein, p. 90)
7. "Este macho sin cabeza estaría en
permanente estado de caza, a no ser
que lo domine la oxitocina en dosis
suficientes." (De la Parra & Evans, p.
156)
8. "Ella plantea que su marido siempre
está como al acecho de alguna
actitud de ella." (VAS Nº 362-18)
9. "Moverse frente al sexo como frente a • La persona con quien se intenta tener
una presa que hay que agarrar de un sexo corresponde a la presa.
solo manotazo es no entender nada."
(De la Parra & Evans, p. 212)

5.9.2. VARIANTE DE LA ESCENA BÁSICA 1 DE CAZAR


t1 [Cazador persigue Presa]
t2 [Presa huye de Cazador]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
10. "Soy una joven que me cuido mucho • No acceder a tener sexo con alguien
de caer en las garras de un buitre." corresponde a huir del cazador.
(VAS Nº 495-25)
11. "Por poco y caigo en sus garras."
12. "¿Por qué a los hombres se les erecta
cuando uno [a] se acerca a ellos? Yo
prefiero huir de esa amenaza." (VAS
Nº 495-28)

81
5.9.3. ESCENA BÁSICA 2 DE CAZAR
t1 [Cazador pone trampa]
t2 [Presa deambula inocente]
t3 [Presa cae en la trampa]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
13. "Muchos jóvenes argumentan, para • Los medios utilizados para conseguir
lograrse los favores sexuales de sus tener sexo con alguien corresponden
parejas, que deben darles 'una a las trampas que utiliza el cazador
prueba de amor', y esa es una trampa para atrapar a su presa.
tan antigua como el amor." (VAS Nº
361-23)
14. "Sé que pronto va a caer en mis
redes."
15. "Hay un momento en que las
jovencitas dudan entre las
enseñanzas del hogar y las
exigencias del pololo. Muchas son las
que caen." (VAS Nº 361-1)
16. "Vamos a ver si cae alguna minita."

5.9.4. ESCENA BÁSICA 3 DE CAZAR


t1 [Animal depredador persigue Presa]
t2 [Animal depredador caza Presa]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
17. "Ese tipo es un coyote." • La persona que busca con intensidad
18. "Aguiluchos aún en prueba de vuelo." actividad sexual con alguien
(La Reina Isabel cantaba rancheras, corresponde al animal depredador.
p. 146) • La persona con quien se desea tener
19. "Ella sentía la torpeza de sus garras sexo corresponde a la presa.
tiernas." (La Reina Isabel cantaba • Tener sexo con alguien corresponde
rancheras, p. 146) a la caza de la presa realizada por el
20. "Soy una joven que me cuido mucho animal depredador.
de caer en las garras de un buitre."
(VAS Nº 495-25)
21. "Por poco y caigo en sus garras."
22. "Las mujeres de la banda de alto
riesgo, entre 25 a 35 años, mientras
más inteligentes y exitosas aún con
más problemas, deben levantar la
mirada hacia hombres mayores, con
experiencia real, saciados de la
sexualidad lobuna de los treinta

82
años." (De la Parra & Evans, p. 199)
23. "¿No tenís jotes que te ronden?" (El
Chacotero sentimental, radio)
24. "Me da miedo irme para allá, porque
me pueden quitar a mi señora los
buitres sureños." (La Cuarta, 11-10-
2000)

5.9.5. ESCENA BÁSICA 4 DE CAZAR


En esta Escena, se mantiene el esquema de PERSECUCIÓN, pero ahora en el marco
de la CAZA en cuanto actividad deportiva. Hay competidores que van tras la Presa y trofeo
para el ganador.
t1 [Competidores salen en busca de Presa]
t2 [Competidor A caza Presa]
t3 [Competidor A gana torneo de caza]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
25. "Como cazadores ancestrales, los • La persona que intenta tener sexo
hombres deben acostumbrarse muy con otra corresponde a la persona
tempranamente a la competencia y a que practica el deporte de la caza.
la exigencia de la victoria. El salir en • La persona con quien se intenta tener
busca de la presa los llena de actividad sexual corresponde a la
adrenalina, esa hormona que presa.
aumenta al máximo las capacidades • Intentar tener sexo con alguien
en situaciones límites, como le ocurre corresponde a practicar la caza
al atleta en una olimpíada o al deportiva.
estudiante frente a un examen. El • Conseguir tener sexo con quien se
desafío es para ellos un verdadero intentaba corresponde a obtener la
manantial de hormonas, que victoria en la partida.
despliega todas las habilidades físicas • Las satisfacciones obtenidas por el
del cazador y que desarrolla todo su acto sexual corresponden a los
potencial creativo, su inteligencia y su trofeos.
capacidad de encantamiento."
(Politzer & Weinstein, p. 95)
26. "En el régimen jerárquico patriarcal,
como el amor, el coito es una lucha,
una conquista, en que el hombre va a
la caza del animal, peligroso porque
es astuto. Lo que importa no es el
objeto, la mujer, sino el deporte, la
caza; y por esto se desdeñan a las
mujeres 'fáciles': no es emocionante."
(Sagrera, p. 141)
27. "En su lógica interna, a mayor número
de trofeos -en este caso de coitos-
mejor rendimiento y mayor

83
reconocimiento. El cazador se siente
vencedor, nutrido en su masculinidad,
fuerte y atractivo." (Politzer &
Weinstein, p. 89)

5.9.6. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LAS ESCENAS BÁSICAS DE CAZAR


5.9.6.1. Cazador
El Cazador, ya sea un Animal depredador o un Competidor, actúa movido por la
intención de atrapar la Presa. En la escena de la CAZAR, desempeña el rol activo de
perseguir a la Presa para atraparla. En el dominio meta, esto se proyecta a los esfuerzos y
medios que utilizan los sujetos cuando intentan tener sexo con alguien.

5.9.6.2. Presa
La Presa debe reaccionar ante la persecución. Tiene el rol pasivo de reaccionar ante
los asedios del Cazador y huir para no ser atrapada. De acuerdo con el esquema de la CAZA,
la Presa puede, en algún momento, atacar al Cazador. En el ámbito del SEXO, encontramos
los esfuerzos y medios utilizados para no acceder a tener sexo con quien lo intenta.

5.9.7. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. El cazador debe hacer esfuerzos por atrapar la presa.
b. El cazador tiende trampas a la presa.
c. El cazador está al acecho.
d. A mayor habilidad y rapidez de la presa, más posibilidades de no ser atrapada.
e. Si el cazador se preocupa de tender bien la trampa, tiene más posibilidades de atrapar la
presa.
f. Si el cazador no vigila a la presa, puede perderla de vista.
g. Una vez atrapada, la presa puede escapar.
h. Una vez atrapada una presa, el cazador sale nuevamente de cacería.
i. A mayor habilidad de la presa para huir, más esfuerzos del cazador para atraparla.

En las cuatro escenas, la interacción entre los participantes es la misma: el Cazador


quiere atrapar la Presa y ésta reacciona huyendo. Incluso en la Escena 4, aunque aparezcan
competidores, el foco está en atrapar la Presa y no tanto en ganarle a los otros deportistas.
Así, el trofeo está dado por la satisfacción que se consigue con el ACTO SEXUAL, como se
expresa en (27).

84
Según la lógica de (c) y (h), una vez que la persona sexual ha tenido sexo con quien
pretendía, buscará otros encuentros sexuales. El Cazador está en permanente acecho.
Siguiendo la lógica de este esquema, en (26), la MUJER que se niega a tener sexo es
más apreciada que la que accede fácilmente, ya que, en el marco de esta metáfora, la
persecución, es decir, persistir en tener sexo con quien se niega, es lo que está en foco.

5.10. EL ACTO SEXUAL ES LA EJECUTAR UN INSTRUMENTO MUSICAL DE


PERCUSIÓN
5.10.1. ESCENA BÁSICA DE EJECUTAR INSTRUMENTO MUSICAL DE PERCUSIÓN
t1 [Ejecutante golpea Instrumento musical de percusión (con Baqueta)]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Le dio como tambor de milico". • Tener relaciones sexuales
2. "Le dio como bombo en fiesta". corresponde a tocar un instrumento
3. "Le dio como a pandero en misa". musical de percusión.
4. "Entramos al motel y nos damos • La persona que desempeña el rol
como caja." (100% N16-19) activo en la relación sexual
corresponde al ejecutor musical.
5. "A ésa hay que darle hasta que • Así como un participante de la
suene". actividad sexual recibe la acción del
6. "Le hizo resonar el instrumento". otro participante, así el músico saca
sonido del instrumento.
7. "Haz visto a esa retamboreá". • La persona que desempeña el rol
8. "Tamboreada." (Spotorno, "Acto pasivo en la relación sexual
amatorio", p. 106) corresponde al instrumento de
9. "Retamborilleada." (Spotorno, "Acto percusión.
amatorio", p. 106)

5.10.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE EJECUTAR


INSTRUMENTO MUSICAL DE PERCUSIÓN
5.10.2.1. Ejecutante
Tiene el rol activo de ejecutar la percusión. En el dominio meta, esto corresponde al
rol activo ejercido por uno de los participantes del ACTO SEXUAL.

5.10.2.2. Instrumento de percusión


Recibe la acción del Ejecutante. En el dominio meta, encontramos a quien recibe la
acción de su pareja, por lo cual se configura como un ente pasivo en el ACTO SEXUAL.

5.10.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA

85
a. A mayor fuerza del ejecutor musical, más fuerte el sonido que emite el instrumento.
b. A mayor dureza de la superficie, más fuerte el sonido emitido.
c. Mientras más destreza del ejecutante, más sonidos variados emite el instrumento.
d. Un golpe muy fuerte puede romper el instrumento musical de percusión.
e. Al dar un golpe muy fuerte, el objeto con que se golpea el instrumento puede dañarse.

La lógica de la PERCUSIÓN, además de lo estrictamente musical, incorpora también


el elemento fuerza, ya que golpear el instrumento es constitutivo de esta Escena. A partir del
dominio de origen, se perfilan dos roles en el ACTO SEXUAL: uno activo y otro pasivo.

5.10.4. METÁFORAS DE IMAGEN


La expresividad lingüística indica una tendencia a identificar el Ejecutante, activo, con
HOMBRE. Esquemáticamente la motivación que apoya esto es la identificación entre Baqueta
y PENE. En estos casos, cuando dos elementos se relacionan en virtud de su forma, Lakoff
(1993:229) señala que estamos ante metáforas de Imagen, que proyectan una imagen
mental convencional en otra. Los mapeos de estas metáforas funcionan de la misma manera
que los mapeos conceptuales que hemos estudiado: proyectan la estructura de un dominio
en la estructura de otro, pero con la diferencia de que, en este caso, los dominios son
imágenes mentales convencionales. Estas metáforas son conceptuales en el sentido de que
involucran imágenes mentales y no solamente palabras.
A pesar de metáfora de Imagen, que identifica la forma de PENE con la de Baqueta,
ésta última no aparece configurada en la expresividad. Además, en (4), observamos que el
ACTO SEXUAL es entendido como una actividad recíproca y no unidireccional;
consecuentemente, ambos sexos tienen un rol activo.

5.11. EL ACTO SEXUAL ES EJECUTAR UN INSTRUMENTO MUSICAL DE CUERDAS12


5.11.1. ESCENA BÁSICA DE EJECUTAR INSTRUMENTO MUSICAL DE CUERDAS
t1 [Ejecutante musical pulsa cuerdas de Instrumento musical]
t2 [Instrumento musical emite sonido]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS

12
Esta metáfora proviene de una sola fuente, aun así hemos considerado integrarla a la descripción pues nos
parece que aún tiene vitalidad en el habla cotidiana y, además, nos permite contrastar este concepto metafórico
con otros.

86
1. "Balzac dijo: La mujer es un delicioso • La mujer corresponde al instrumento
instrumento de placer; pero es preciso musical de cuerdas.
conocer sus cuerdas vibradoras, • El hombre corresponde al ejecutor del
estudiar su delicada forma, su teclado instrumento.
exquisito, todas sus notas cambiantes • El acto sexual corresponde a la
y caprichosas." (Ellis, p. 619) ejecución de un instrumento de
2. "La mujer es, en lo que a la acción cuerdas.
física atañe, el instrumento del amor,
y la mano del hombre es la que
arranca los sonidos musicales." (Ellis,
p. 635)
3. "La mujer representa al instrumento
de mil cuerdas que da sonidos
armoniosos o sonidos discordantes
según la maestría de quien lo
maneje." (Ellis, p. 636)
4. "Al amante y al marido se le exige que
se aproxime a la mujer animado del
mismo espíritu y con la misma
consideración y delicadeza que el
músico cuando coge su instrumento."
(Ellis, p. 636)
5. "El doctor Jules Guyot, en su obra • Así como el hombre debe
Breviario del amor experimental dice: preocuparse de conocer los deseos
hay un sinnúmero de hombres de su pareja para satisfacerlos, así el
ignorantes, egoístas y bestiales, que ejecutante debe estudiar el
no se preocupan de estudiar el instrumento para sacarle sonidos
instrumento que Dios ha confiado a armoniosos.
su cuidado y que no sospechan • La reacción física y emocional de la
siquiera que es preciso estudiarle mujer a las caricias del hombre
para arrancar las melodías más corresponde a la emisión de sonidos
insignificantes y ligeras." (Ellis, p. 636) musicales.
6. "El hombre es el trovador que • Así como el hombre actúa con
produce la armonía o la cacofonía con torpeza o habilidad en la relación
sus dedos." (Ellis, p. 636) sexual, así el ejecutor toca mal o
diestramente el instrumento.
7. "El hombre es un mal músico que • Así como un hombre busca a otra
cambia de violín creyendo que en un mujer para tener sexo, así quien
instrumento nuevo podrá arrancar las ejecuta el instrumento busca otro.
melodías que no supo arrancar a las
cuerdas de otro." (Ellis, p. 643)

5.11.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE EJECUTAR UN


INSTRUMENTO MUSICAL DE CUERDAS

5.11.2.1. Ejecutante

87
Lleva a cabo la acción de pulsar el instrumento para que emita sonido. Está en
control de la actividad y de su virtuosismo musical depende que el instrumento emita un
buen sonido. El Ejecutante corresponde al HOMBRE, en el dominio meta; su desempeño en
el ACTO SEXUAL es factor primordial para producir placer en la MUJER.

5.11.2.2. Instrumento de cuerdas


El Instrumento recibe la acción del Ejecutante; él debe afinarlo, cuidarlo, pulsar
adecuadamente sus notas. En el dominio meta, la MUJER es receptora de las acciones del
HOMBRE, por lo tanto, se le asigna un rol pasivo, ya que depende de las acciones de éste
para obtener placer.

5.11.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Si el instrumento está desafinado no emitirá un sonido óptimo.
b. Si al instrumento le faltan cuerdas no se podrán tocar todas las notas.
c. Las cuerdas deben ser pulsadas con cuidado para que no se rompan.
d. El ejecutante debe aprender cómo ejecutar el instrumento de cuerdas.
e. Si el ejecutante no sabe cómo ejecutar el instrumento, el instrumento emitirá un mal
sonido.
f. A mayor destreza y conocimiento del ejecutante, más sonidos variados y armoniosos
emitirá el instrumento.

De acuerdo con la expresividad de la metáfora, el HOMBRE está en control de la


actividad sexual, debe preocuparse de conocer a la MUJER, tratarla con delicadeza y darle
placer.
Fuera de la metáfora de Imagen (Vid. 5.10.4) que identifica CUERPO DE MUJER con
forma de la GUITARRA, no hay otra razón que justifique, esquemáticamente, esta distribución
de sexos. Hay que indagar qué ocurre con esta metáfora en la actualidad, ya que, más allá
de la identificación de forma, puede que el aspecto saliente sea el control del ACTO SEXUAL,
rasgo que, dada su naturaleza musical, comparte con la metáfora anterior.

5.12. PENETRAR ES PERFORAR UNA SUPERFICIE


5.12.1. ESCENA BÁSICA 1 DE PENETRAR
t1 [Sujeto perforador presiona Superficie con Objeto punzante]
t2 [Objeto punzante perfora Superficie]

88
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Se lo enterró." • La penetración corresponde a la
2. "Sentí su sexo duro y erecto perforación de una superficie lisa.
clavándose en mi cuerpo." (Para Uno, • El control que tiene el hombre sobre
s/p) su pene corresponde al control que
3. "Él aún me tenía atravesada." (Para ejerce el sujeto perforador sobre el
Uno, s/p) objeto punzante.
4. "Se lo chantó."
5. "Fui empalándola de a poco hasta
meterle el cipote por entero" (100%
Nº 55-10)
6. "¡Y te lo chiflaste!" [hombre] (100% Nº
12)
7. "Mi dura verga intentaba atravesar la
tersa piel de su pubis." (100% Nº 64-
1)
8. "A esa minita le hace falta que un
huevón la clave." (Rivera, Hugo, p.
303)
9. "Esa era su verdadera intención: • El pene corresponde a un objeto
meterle la aguja." (Cachetón Pelota, punzante.
p. 68)
10. "En una fiesta, vitrineando minitas
faenables con el carnicero de mi
entrepierna, casi reviento los jeans
cuando vi a una preciosura." (Revista
100% Nº 58-4)
11. "Mi dura verga intentaba atravesar la • La vagina corresponde a una
tersa piel de su pubis." (100% Nº 64- superficie lisa.
1)
12. "Sentí su sexo duro y erecto
clavándose en mi cuerpo." [mujer]
(Para Uno, s/p)
13. "Él aún me tenía atravesada." (Para
Uno, s/p)

5.12.2. ESCENA BÁSICA 2 DE PERFORAR


t1 [Sujeto perforador presiona Superficie con Objeto punzante]
t2 [Objeto punzante perfora Superficie]
t3 [Sujeto perforador introduce y saca reiteradamente Objeto punzante del forado]
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
14. "Su sexo taladraba mis entrañas." • La penetración corresponde a la
(Para Uno, s/p) perforación e introducción reiterada
15. "Le dio unas buenas estocadas a esa de un objeto punzante sobre una
mina." superficie.

89
La diferencia con la Escena básica 1 es el aspecto iterativo de la Escena básica 2, es
decir, en la Escena 1, el Objeto punzante abre la Superficie; en la 2, entra y sale
reiteradamente del forado.

5.12.3. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LAS ESCENAS BÁSICAS DE PERFORAR


5.12.3.1. Sujeto perforador
El Sujeto perforador desempeña el rol activo de manipular el Objeto punzante para
perforar la Superficie. Dado que el Objeto punzante corresponde al PENE,
esquemáticamente, este rol es privativo del HOMBRE.

5.12.3.2. Superficie lisa


Tiene un rol pasivo ya que sufre la acción ejercida por el Sujeto perforador. En el
dominio meta, esquemáticamente, éste es el rol que se le atribuye a la MUJER.

5.12.4. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor fuerza ejercida sobre el objeto, mayor presión hace sobre la superficie.
b. A mayor dureza de la superficie, más fuerza debe emplear el sujeto sobre el objeto para
perforarla.
c. A mayor agudeza de la punta del objeto, más fácilmente perfora la superficie.
d. Si el objeto punzante está dañado, no perfora la superficie.

Según lo anterior, esta metáfora destaca el rol activo del HOMBRE, que ejerce la
PENETRACIÓN. Aquí, al igual que en las escenas de la LUCHA y del COMBATE encontramos
el uso de la fuerza, pero no en el marco de una interacción sino de una aplicación sobre una
superficie. En consideración a la correspondencia OBJETO PUNZANTE-PENE, en el dominio
meta el control de la actividad corresponde al HOMBRE.
Al igual que en las dos metáforas anteriores aquí también nos encontramos ante una
metáfora de Imagen, el PENE ES UN OBJETO PUNZANTE. Su riqueza léxica nos lleva a
describirla como una metáfora con su propia estructura en el capítulo de Objetos (Vid. Infra
7.2)

5.13. PENETRAR ES GOLPEAR CON UN OBJETO CONTUNDENTE


5.13.1. ESCENA BÁSICA DE GOLPEAR CON UN OBJETO CONTUNDENTE
t1 [Golpeador aplica Objeto contundente sobre Superficie]

90
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "¿Sobrevivió tan venerable nona al • Penetrar corresponde a la aplicación
trancazo que le mandó a guardar por de un objeto contundente sobre una
Detroit?" (Revista 100% Nº 47 -8) superficie.
2. "Golpear: Copular." (Spotorno, "Acto • El hombre corresponde al golpeador.
amatorio", p. 102) • La mujer corresponde a la superficie
3. "¿Te gusta golpear a la paraguaya." sobre la que se aplica el objeto
(Rivera, Hugo, p. 324) contundente.

5.13.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE GOLPEAR CON


OBJETO CONTUNDENTE
5.13.2.1. Golpeador
Tiene el rol activo de aplicar el Objeto contundente. Debido a que corresponde al
PENE, en el dominio meta, el HOMBRE es quien está en control de la actividad sexual.

5.13.2.2. Superficie
Tiene un rol pasivo ya que recibe la acción del Golpeador. En el dominio del ACTO
SEXUAL, este papel lo ejerce la persona penetrada, configurada como un ente pasivo.

5.13.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor fuerza del golpeador, más fuerte el golpe sobre superficie.
b. A mayor fuerza del golpe, mayor impacto sobre superficie.
c. A mayor fuerza del golpeador, mayor impacto sobre superficie.
d. A mayor resistencia de superficie, menores efectos del impacto provocado por el objeto
contundente.
Debido a la productividad lingüística en el español de Chile del PENE como Objeto
contundente, describiremos en el capítulo de Objetos la metáfora de Imagen El PENE ES UN
OBJETO CONTUNDENTE (Vid. Infra 7.1).

5.14. PENETRAR ES AZOTAR


5.14.1. ESCENA BÁSICA DE AZOTAR
t1 [Azotador golpea con Azote Superficie]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Ofrece con gusto el culo, perra... si • La penetración corresponde a azotar.
no quieres gozar el azote de mi • La persona penetrada corresponde al

91
látigo." (Revista 100% Nº 6b-1) sujeto azotado.
2. "¿Y no te duele la penca de tanto • El penetrador corresponde al
darle?" (Méndez, Mundo, p. 263, en azotador.
Rivera, Hugo, p. 342)
3. "La van a chicotear."

5.14.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE AZOTAR


5.14.2.1. Azotador
Tiene el rol activo de aplicar el Azote. Debido a que corresponde al PENE, en el
dominio meta, el HOMBRE es quien está en control de la actividad sexual.

5.14.2.2. Superficie
Tiene un rol pasivo ya que recibe el Azote. En el ACTO SEXUAL, este rol lo ejerce la
persona penetrada, configurada, al igual que la metáfora anterior, como un ente pasivo.

5.14.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor fuerza del azotador, más fuerte el azote sobre la superficie.
b. A mayor fuerza del azote, mayor daño sobre la superficie.
c. A mayor destreza y fuerza de azotador, mayor daño sobre la superficie.
d. A mayor resistencia y dureza de la superficie, menos posibilidades de sufrir daño.

Esta lógica, proyectada al dominio meta, destaca la acción ejercida por el HOMBRE
durante el ACTO SEXUAL. En esta metáfora, cuando hablamos de ACTO SEXUAL, nos
referimos a la acción del HOMBRE en ella, dado que es la penetración lo que cobra
preeminencia a causa de la correspondencia entre Azote y PENE. Cuando éste, en cuanto
objeto, está en foco, nos encontramos ante la metáfora EL PENE ES UN AZOTE (Vid. Infra
7.3).

5.15. EYACULAR ES DISPARAR


5.15.1. ESCENA BÁSICA DE DISPARAR
t1 [Disparador dispara Arma de fuego]
t2 [proyectil impacta en el Blanco]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Mientras disparaba mi carga [...]" • Eyacular corresponde a disparar.
(Revista 100% Nº 47-44) • El hombre corresponde al disparador

92
2. "Tu último tiroteo antes de casarte." del arma de fuego.
(tv) • El pene corresponde a un arma de
3. "Ocurre que los hombres que no fuego.
descargan el arma con regularidad
dejan un residuo hormonal mayor de
lo habitual en sus testículos." (Revista
100% Nº 44-10)
4. "Dicen que tiene una tremenda • El hombre que tiene un pene de gran
pistola." tamaño corresponde al disparador
5. "Fernando había recuperado todo el que tiene arma de alto calibre y
calibre de su sexo." (Para Uno, s/p) tamaño.
6. "Desde que supo el calibre que me
gastaba, no había conciliado el
sueño." (Revista 100% Nº 47-19)
7. "Todavía le quedan balas." • El semen corresponde a las balas.
8. "Se le acabaron las municiones."
9. "Tengo que aprovechar los últimos
cartuchos que me van quedando."
10. "Sea bien precavido y antes de salir a • La capacidad eyaculatoria
jaranear en los topless, primero corresponde a la capacidad para
cerciórese de llevar la pistola bien disparar del arma de fuego.
cargada para que no siga pasando
vergüenzas con las pobres
trabajadoras del sexo." (Diario El
Canalla)

5.15.2. VARIANTE DE LA ESCENA BÁSICA DE DISPARAR


t1 [Disparador acciona gatillo]
t2 [Arma de fuego no dispara]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
11. "Ya no dispara." • Una discapacidad eyaculatoria
12. "Dicen que ese tipo tiene la pólvora corresponde a una dificultad para
mojada." disparar.
13. "Se le acabaron las municiones." • El pene que no eyacula corresponde
14. "Lo dejó sin municiones" a un arma de fuego que no dispara.

5.15.3. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE DISPARAR


5.15.3.1. Disparador
La persona que está en posesión del Arma tiene el rol activo de dispararla. En virtud
del esquema de DISPARAR y su proyección a EYACULACIÓN, la metáfora es privativa del
HOMBRE. Observamos que la correspondencia entre PENE y ARMA DE FUEGO está apoyada
por la similitud de forma entre ambos, es decir, estamos ante una metáfora de Imagen.

93
Además, dado que en el dominio de origen el Arma depende del manejo del
Disparador, la metáfora perfila la EYACULACIÓN como un acto sujeto a la voluntad del
individuo, excepto cuando hay fallas en el funcionamiento, en la calidad de las balas o en la
exigencia de otro individuo, como es el caso de (14), donde la expresión nos muestra que es
la pareja sexual del HOMBRE la que tiene un rol definitorio en la capacidad de éste para
continuar eyaculando.
No obstante lo anterior, la disponibilidad de la metáfora en el lenguaje cotidiano
permite expresiones referidas a la MUJER ("ella ya no dispara"), en que se perfila "disparar"
como actividad sexual, independiente del sexo masculino o femenino.

5.15.3.1. Blanco
El Blanco recibe el impacto del Arma accionada por el Disparador. En el coito, la
eyaculación encuentra su Blanco ya sea en la MUJER o en otro HOMBRE, aunque el ejercicio
de la capacidad eyaculatoria no es privativo del ACTO SEXUAL. En la expresividad no se
configura con precisión el Blanco, a excepción de las expresiones en las que se alude a la
MUJER.

5.15.4. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Si la bala está en mal estado se dificulta su salida del arma de fuego.
b. Si el tirador tiene mal pulso, tiene más posibilidades de errar en el blanco.
c. Si el arma funciona bien, tiene más posibilidades de dar en el blanco.
d. A mayor cantidad de balas en el arma de fuego, mayor cantidad de veces puede dar en
el blanco.
e. Si el blanco no está fijo, más posibilidades de errar el tiro.
f. Si el tiro da en un blanco viviente, puede ocasionarle la muerte.

En el dominio de origen, el Arma es el instrumento para dar en un Blanco y,


eventualmente, provocar daño y muerte; en consecuencia, interesa su capacidad de
disparar. En el traspaso de la lógica del dominio origen al dominio meta, destacan el acto de
DISPARAR y las características del Arma, no así el impacto en el Blanco. De aquí surge
abundante expresividad (4-14) para dar cuenta de los atributos y la funcionalidad del aparato
reproductor masculino.
En otras palabras, la metáfora EYACULAR ES DISPARAR focaliza el aspecto individual
de la actividad, junto con el tamaño y funcionalidad del PENE. No aparecen muchas

94
expresiones referidas a realizar la actividad en el contexto de un ACTO SEXUAL, los posibles
Blancos no aparecen claramente definidos.
La valoración que se hace de un determinado sujeto dependerá de su capacidad de
eyacular y de tamaño de su pene.
5.16. SENTIR DESEO SEXUAL ES PORTAR UNA CARGA
5.16.1. ESCENA BÁSICA DE PORTAR UNA CARGA
t1 [Cargador lleva Carga a cuestas]
t2 [Cargador deja Carga en un Lugar de depósito]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Tengo una piedra más grande que el • La persona que siente deseo sexual
San Cristóbal." (Méndez, Chicago corresponde al cargador.
Chico, p. 194, en Rivera, Hugo, p. • Un gran deseo sexual corresponde a
346) una carga de gran peso.
2. "Hace como dos meses que no mato; • Sentir deseo corresponde a portar
ando con la media piedra." (Rivera, una carga.
Hugo, p. 346)
3. "Estoy más cargá que un camión."
[mujer] (El Chacotero sentimental, La
película)
4. "Andar con la roca." (Spotorno, p. 31)
5. "Habían descargado la piedra las • La satisfacción del deseo sexual
veces que les dio la gana." (La Reina corresponde a dejar la carga en algún
Isabel cantaba rancheras) lugar.
6. "Quedé livianito después de hacer el • La persona con quien se tiene sexo
amor." corresponde al lugar donde se
7. "Yo no tengo problemas, boto la deposita la carga.
piedra con mi vieja." (Rivera, Hugo, p.
346)
8. "Uno de estos días vamos a salir a • El deseo de experimentar orgasmo
buscar empleadas para poder botar la corresponde a la necesidad de botar
piedra." (Rivera, Hugo, p. 346) una carga.
9. "Voy a tener que botar la roca aunque
sea con una patina." (Rivera, Hugo, p.
354)
10. "¡Alíviame!"

5.16.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE PORTAR UNA


CARGA
5.16.2.1. Cargador
El Cargador lleva el peso de una Carga que le resulta desagradable por su peso. Su
intención es depositarla en algún Lugar. Esto se proyecta a la incomodidad causada por no
tener actividad sexual y la necesidad de hacerlo.

95
5.16.2.2. Depósito de la carga
Tiene el rol pasivo de recibir la Carga o de ser un Lugar donde dejarla. En la
metáfora, la persona con quien se tiene sexo corresponde al Lugar donde se deposita la
Carga. En las expresiones (7), (8) y (9) se especifica que el depósito corresponde a MUJER.

5.16.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor peso de la carga, más difícil llevarla.
b. A mayor tiempo sin botar la carga, más cansancio del cargador.
c. A mayor cansancio del cargador, más deseo de botar la carga.
d. A mayor resistencia física del cargador, más fácil se le hace llevar la carga.
e. El cargador siente alivio al soltar la carga.
f. El cargador busca lugar para dejar la carga.

Estudios del léxico sexual atestiguan la exclusividad de la carga para el lenguaje


referente al deseo sexual de los hombres (Spotorno, 1995; Rivera, 1965). En este mismo
sentido, la imagen de 'piedra' configura una imagen de dureza y volumen, rasgos atribuibles
a los genitales masculinos. A pesar de esta metáfora de Imagen, observamos en (3) que la
metáfora se extiende a ambos sexos; en este caso, el rasgo sobresaliente es la necesidad
de aliviar la incomodidad provocada por un deseo sexual no satisfecho.

5.17. PROVOCAR PLACER ES DAR UN OBJETO


5.17.1. ESCENA BÁSICA 1 DE DAR UN OBJETO
t1 [Dador entrega Objeto a Receptor]
t2 [Receptor recibe Objeto]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Muéstrese receptivo, expresando • El placer sexual corresponde al
placer cuando ella se lo brinda." (VAS objeto.
Nº 29-20) • Provocar placer corresponde a dar
2. "Su pareja le brinda placer." (VAS Nº objeto.
29-16) • Experimentar placer corresponde a
3. "Su compañera podrá sentirse recibir objeto.
deprimida y desconcertada si usted no • El sujeto que provoca placer a su
parece apreciar cuanto recibe." (VAS amante corresponde al sujeto que
Nº 29-21) entrega el objeto.
4. "No cometa la tontería de ser avara • El sujeto que experimenta placer
en besos y caricias." (VAS Nº 70-5) corresponde a sujeto que recibe el

96
objeto.

5.17.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE DAR UN OBJETO


5.17.2.1. Dador
Realiza la acción de entregar el Objeto, está en control de la actividad, pero es al
Receptor a quien le corresponde valorarlo. En el dominio meta, tenemos a un sujeto que se
esmera en provocarle PLACER a su PAREJA SEXUAL, pero éste último decide si se siente
satisfecho o no con lo que se le ha brindado.

5.17.2.2. Receptor
De acuerdo a lo que nos muestran las expresiones, al recibir el Objeto, el Receptor
debe mostrarse agradecido y apreciarlo. Proyectado esto al dominio meta, tenemos a un
individuo que está en posición de decidir si está o no satisfecho con las acciones realizadas
por su pareja sexual para provocarle PLACER.

5.17.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Si el objeto resulta beneficioso para el receptor, éste tendrá más ganas de recibirlo.
b. Si el receptor no aprecia el objeto, disminuye intención del dador de entregárselo.
c. Si el objeto resulta beneficioso para el receptor, lo recibirá con agrado.
d. El objeto implica disposición de entrega.
e. El objeto puede costar.
f. El objeto puede ser escaso.
g. El objeto puede ser difícil de encontrar.

Conforme a esta lógica, en el dominio meta, el COITO es entendido como un acto


generoso, en el cual el individuo debe preocuparse por dar PLACER a su pareja, quien
deberá valorarlo en relación con la satisfacción de sus deseos.

5.18. DAR Y RECIBIR PLACER ES UNA TRANSACCIÓN


5.18.1. ESCENA BÁSICA 1 DE TRANSACCIÓN
t1 [Dador entrega Objeto a Receptor]
t2 [Receptor entrega Objeto de transacción a Dador]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS

97
1. "El goce pleno surge cuando ambos • Retribuir el placer recibido
abandonan la necesidad de corresponde a devolver el objeto.
autocontrolarse [...] Porque mientras se
da se recibe." (VAS Nº 29-7)
2. "Cuando le toca el turno al varón de
recibir placer, su pareja debe
contribuir a que se encuentre en una
posición cómoda." (VAS Nº 357-16)
3. "Ambos se están entregando placer
mutuamente." (VAS Nº 29-17)
4. "Devuélvale el placer más tarde." (VAS
Nº 29-18)

5.18.2. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE TRANSACCIÓN


5.18.2.1. Dador-Receptor
Los sujetos involucrados en la transacción cumplen el doble papel de ser Dadores y
Receptores. En el ámbito sexual, los sujetos provocan PLACER a su pareja y experimentan
PLACER. De este dar y recibir surgen conceptos diferentes, como se expone en la sección
siguiente.

5.18.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


A la lógica señalada en 5.17.3, agregamos:
a. El objeto es único.
b. Los sujetos se pueden intercambiar objetos diferentes.
c. El objeto de transacción se puede retribuir.
d. El objeto de transacción puede ser devuelto.
e. El objeto de transacción puede ser compartido.

5.18.4. FLEXIBILIDAD ESQUEMÁTICA Y PRINCIPIO DE INVARIANZA


Debido a que los datos con los que trabajamos son expresiones del habla cotidiana,
nos encontramos con expresiones que violan el principio de Invarianza (Vid. Supra 3.3.2.1).
Rivano utiliza el término 'flexibilidad esquemática' para referirse a aquellos casos en
los que -aun cuando exista una resistencia natural por parte de la estructura del dominio
meta-, dada la naturaleza misma de la operación metafórica, hay una presión sobre esta
estructura, ejercida por la estructura del dominio de origen (1997a.:63). Según este autor,
"muchas veces nos vamos a encontrar con que el límite del apareamiento va a estar sujeto a
una cierta variación. Hay una tolerancia o flexibilidad estructural en el dominio meta" (Idem).

98
Estas nociones son la base para el análisis de la TRANSACCIÓN, especialmente para la
expresión (4).
En la expresión (1), dar placer produce placer; en (2), hay una alternancia de las
actividades: primero el sujeto da y luego recibe placer; en (3), la entrega es mutua, aun
cuando no se especifica el tiempo de las acciones.
En (1), el Objeto que entrega A a B es diferente del que entrega B a A. Formulado
esto esquemáticamente, tenemos, para (1) la escena:
t1 [A entrega O1 a B], [B entrega O2 a A]

La Transacción es simultánea, a diferencia de (2), en donde el intercambio es


alternado, en t1 y t2. Claramente, no es el mismo concepto de (4), cuyo esquema es
DEVOLVER, esquematizado en:
t1 [A entrega O a B]
t2 [B entrega O a A]

Como hay un solo Objeto en escena, se infiere que cuando A entrega O a B, deja de
tenerlo. Volvamos al dominio meta, ¿qué pasa con el PLACER? Entendemos que sentir
placer es una experiencia subjetiva, que se experimenta sensorialmente, de manera
individual; razón por la cual, cuando los sujetos se proporcionan placer, no sienten la misma
experiencia que su pareja.
Pero, según la escena para (4), ¿el esquema de DEVOLVER implica acaso que A
estaba en posesión del placer, es decir, que B sentirá las mismas experiencias que B? Nos
encontramos ante una violación del principio de Invarianza, es decir, el esquema del dominio
de TRANSACCIÓN ha penetrado el dominio PLACER. Consecuentemente, este concepto es
entendido como entidad independiente de la subjetividad.
La flexibilidad esquemática da cuenta de expresiones como las anteriores, que
escapan a la estructura supuestamente invariable del mapeo metafórico, tal como se formula
en el principio de Invarianza. Hacemos notar que las metáforas no están sujetas a leyes fijas,
pues responden a conceptos producidos en la interacción cotidiana de los hablantes. No
existen criterios de corrección que violen las normas "de una buena metáfora", sino
expresiones que, aunque se aparten del apareamiento habitual de dos dominios de
conocimiento, dan cuenta de determinados conceptos metafóricos.

5.19. ACARICIAR EL CUERPO HUMANO ES RECORRER UN LUGAR

99
5.19.1. ESCENA BÁSICA DE RECORRER UN LUGAR
t1 [Transeúnte recorre Lugar]
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Sus manos recorrían febrilmente • El cuerpo humano corresponde a un
hasta la última curva de mi cuerpo." lugar que se recorre.
(Para Uno, s/p) • Las partes del cuerpo corresponden a
2. "[Los hombres] ignoran que las zonas del lugar.
prácticamente cualquier rincón puede • Tocar, besar, mirar partes del cuerpo
dar origen a un insospechado de la mujer corresponde a recorrer
erotismo" (Politzer & Weinstein, p. 84) partes del lugar.
3. "Voy a recorrerte de punta a punta."
(canción popular)
4. "Dejar que sus manos y su boca
exploren todos los rincones íntimos
del cuerpo de su compañera,
demorando así el coito [...]" (La Salsa
Nº 6-5)
5. "Mi visitante." (Para Uno, s/p) • La persona con la que se tienen
6. "Yo ya estuve ahí." relaciones sexuales corresponde al
transeúnte que recorre el lugar.
7. "Han pasado muchos hombres por ti." • La experiencia sexual corresponde a
8. "Esa chiquilla está muy recorrida." la cantidad de personas que han
transitado por el lugar.
9. "Ella le va a dar la pasada." • Permitirle a alguien tener sexo con él
corresponde a dejarlo entrar al lugar.
10. "Son muchos los hombres que • Acariciar rápidamente el cuerpo del
recorren rápidamente el cuerpo de su amante corresponde a recorrer
pareja, que pasan raudos por las rápidamente el lugar.
caricias genitales." (Politzer &
Weinstein, p. 84)
11. "Una vez conseguida la luz verde, la
mayoría [de los hombres] va directo a
los genitales. Algunos ni siquiera se
toman el tiempo de recorrer la zona
genital en toda su extensión, acuden
de lleno a la vagina, que perciben
como el complemento de su pene."
(Politzer & Weinstein, p. 83)

5.19.1. ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LA ESCENA BÁSICA DE RECORRER UN


LUGAR
5.19.1.1. Transeúnte
A menos que el Lugar sea inhóspito o presente barreras, el Transeúnte tiene la
libertad para recorrerlo a voluntad. En el dominio meta, tenemos a un sujeto que, una vez
obtenida la anuencia de su compañero (a), desempeña el rol activo de acariciarlo y estar en
control de la situación.

100
5.19.1.2. Lugar
Puede presentar barreras de ingreso o zonas poco hospitalarias. Pero una vez que el
Transeúnte ingresa, está en una posición pasiva. En el dominio meta, hay un sujeto que le
permite a otro controlar la actividad sexual.
El corpus muestra una tendencia a identificar a este participante con MUJER. Esto se
evidencia en una expresión como: "estar muy recorrida", que relaciona el prestigio de la
mujer con la cantidad de hombres con quienes ha tenido sexo.

5.19.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Si el lugar es público y agradable, mayor cantidad de transeúntes pasarán por él.
b. El lugar presenta zonas determinadas.
c. A mayor cantidad de transeúntes que han pasado, más recorrido el lugar.
d. Si el lugar ha sido demasiado recorrido, puede deteriorarse.
e. El transeúnte deja huellas en el lugar.
f. El lugar puede presentar barreras de ingreso.
g. Si el transeúnte derriba barreras de entrada, puede entrar.

5.20. CONTROLAR LOS INSTINTOS13 ES DOMINAR A UN ANIMAL INDÓMITO


5.20.1. ESCENA BÁSICA DE DOMINAR A ANIMAL INDÓMITO
t1 [Animal deambula libre fuera de recinto]
t2 [Sujeto domador atrapa a Animal indómito]
t3 [Sujeto domador amarra a Animal indómito]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Ateniéndonos a estas fases • Los instintos sexuales corresponden
evolutivas del instinto sexual al animal que hay que dominar.
podremos distinguir tres grados de • El sujeto que controla sus instintos
cultura: uno en el cual la actividad del sexuales corresponde al sujeto que
instinto sexual va libremente más allá amarra al animal.
de la reproducción." (Freud, 1908: 33, • Controlar los instintos sexuales
34) corresponde a dominar a un animal.
2. "La limitada mayoría que puede
dominar el impulso sexual lo hace
sólo temporalmente, y con máxima

13
Una parte importante del corpus de esta metáfora ha sido extraído de artículos de Freud (1908), quien nos
proporciona un desarrollo especializado del concepto INSTINTO. No obstante, las metáforas allí presentes también
funcionan en el habla cotidiana, donde, además, se identifican con el concepto de DESEO SEXUAL.

101
dificultad durante la fogosa juventud."
(Freud, 1908, p. 37)
3. "No es tan arriesgado asegurar que la • Las consecuencias de intentar
tarea de dominar, por medios distintos controlar los instintos sexuales
de la satisfacción, un impulso tan corresponden a las consecuencias de
poderoso como el instinto sexual, es luchar contra el animal.
tan ardua, que puede acaparar todas
las energías del individuo." (Freud,
1908, p. 37)
4. "Pero en la inmensa mayoría de los
casos, la lucha contra la sensualidad
agota las energías disponibles del
carácter, y ello en una época en la
que el joven precisa de todas sus
fuerzas para conquistar su
participación y su puesto en la
sociedad." (Freud, 1908, p. 40)
5. "Suele decirse que la lucha con el
poderoso instinto sexual y la
necesaria acentuación en ella, de
todos los poderes éticos y estéticos
de la vida anímica, "aceran" el
carácter." (Freud, 1908, p. 40)

5.20.2. VARIANTE 1 DE ESCENA BÁSICA DE DOMINAR A UN ANIMAL INDÓMITO


t1 [Sujeto domador amarra a Animal indómito]
t2 [Animal indómito suelta amarras]
t3 [Animal indómito ataca a Sujeto domador]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
6. "[Hay] personas que presentan un • Un instinto/deseo sexual incontrolable
instinto sexual exageradamente corresponde a un animal desbocado.
intenso e indomable." (Freud, 1908, p. • Intentar controlar los instintos
34) sexuales corresponde a luchar contra
7. "Hacer el amor incluye ambos el animal.
alcances, la ternura y el fragor
frenético del deseo desbocado, la
guerra y la paz." (De la Parra &
Evans, p. 175)

5.20.3. VARIANTE 2 DE ESCENA BÁSICA DE DOMINAR A ANIMAL INDÓMITO


t1 [Sujeto domador amarra a Animal indómito]
t2 [Sujeto domador suelta amarras a Animal indómito]

102
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
8. "Las relaciones de ese tipo (en las • Dejar que el instinto sexual/deseo
que actúan como una prostituta) me actúe corresponde a soltar las
permitirían tener una actitud más libre amarras del animal.
y dar rienda suelta a mis instintos y a • Las consecuencias de dejar
mis deseos ocultos." (VAS Nº 536-10) libremente el instinto/deseo luego de
9. "Pienso que sus problemas se haberlos reprimido por mucho tiempo
producen porque no están dando corresponden a las consecuencias
rienda suelta a los deseos y tienen que puede sufrir el animal después de
relaciones en días muy tenerlo amarrado por mucho tiempo.
programados." (VAS Nº 349-11)
10. "Psicológicamente, el soltar las
riendas conlleva una serie de
temores: miedo al abandono, a que
las cosas no salgan bien, a no
cumplir, a ser juzgada y confrontada
con esa imagen de 'señorita bien' que
había a proyectado fuera de la cama."
(Politzer & Weinstein, p. 190)
11. "Es de hombres, sin embargo,
excitarse rápido y ser insaciables,
aunque hasta en el Islam la lujuria
desatada sea mal vista." (De la Parra
& Evans, p. 62)
12. "La educación cultural no tendería
quizás sino a su coerción temporal,
hasta el matrimonio, con la intención
de dejarlo luego libre, para servirse de
él." (Freud, 1908, p. 40)
13. "La coerción va con frecuencia
demasiado lejos, dando lugar a que al
llegar el momento de conceder
libertad al instinto sexual, presente
éste ya daños duraderos." (Freud,
1908, p. 40)

5.20.ROLES DE LOS PARTICIPANTES DE LAS ESCENAS BÁSICAS DE LUCHAR


CONTRA UN ANIMAL
5.20.4.1. Sujeto domador
El Sujeto manifiesta la intención de someter al Animal. De ahí las acciones tendientes
a amarrarlo. La acción parte de él, pero en su lucha contra el Animal se establecerá quién
resulta vencedor. En el dominio meta, esto se proyecta a los esfuerzos realizados por los
individuos para controlar sus DESEOS SEXUALES.

5.20.4.2. Animal indómito

103
El Animal se resiste a ser sometido por algún Sujeto. Una vez que es amarrado,
lucha por su libertad y puede atacar al Sujeto para soltar amarras, por lo que puede poner en
peligro la integridad de éste. En el dominio meta, los DESEOS SEXUALES se conciben como
una entidad independiente del individuo que los experimenta, quien debe intentar
controlarlos para que no le produzcan inconvenientes.

5.20.5. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor fuerza del animal, más posibilidades tiene de soltar amarras.
b. Si el animal tiene más fuerza que el sujeto, lo puede atacar.
c. Si el animal está tranquilo, el sujeto no tiene que vigilarlo tanto.
d. Si el animal está tranquilo, mayor tranquilidad del sujeto.
e. Si el animal está en constante alerta para atacar y soltar las amarras, el sujeto debe estar
atento y preparado.
f. A mayor lucha con el animal, más gasto de energía del sujeto.

En su proyección al dominio meta, esta lógica destaca el control que los seres
humanos hacen de sus INSTINTOS y DESEOS. El sujeto concentra sus energías en no dejar
que sus DESEOS actúen libremente para no perder el control sobre ellos.
De acuerdo con esta metáfora, los DESEOS SEXUALES son entes externos al ser
humano, con vida propia. De tal modo que una conducta motivada por éstos puede
justificarse porque "los deseos son demasiado fuertes como para dominarlos". Si no son
controlados, los DESEOS producen consecuencias nocivas y peligrosas en el sujeto.

104
6. PROCESOS
En este capítulo describimos metáforas cuyos dominios de origen están constituidos
por Procesos, entendidos como aquellos fenómenos naturales u operaciones artificiales que
están conformados por un conjunto de fases sucesivas (RAE, 1992:1761).
Tras el nombre de cada metáfora sigue su escena básica, seguida de un cuadro con
las expresiones y correspondencias del caso. A diferencia del capítulo anterior, en las
escenas de Procesos, los sujetos humanos no están en foco, por lo que la exposición
termina con la lógica esquemática.
Las metáforas descritas en este capítulo son:
1. EL DESEO SEXUAL ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN DE UN OBJETO SOBRE OTRO
2. EL DESEO SEXUAL ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN DE UN IMÁN SOBRE UN METAL
3. LA INTIMIDAD SEXUAL ES CERCANÍA FÍSICA
4. EL ACTO SEXUAL ES EL CONTACTO DE DOS OBJETOS
5. EL ACTO SEXUAL ES LA UNIÓN DE DOS OBJETOS
6. EL ACTO SEXUAL ES EL ENGARCE DE DOS OBJETOS
7. EL ACTO SEXUAL ES LA FUSIÓN DE DOS OBJETOS
8. EL DESEO SEXUAL ES UNA FUERZA MOTRIZ
9. EL INSTINTO SEXUAL ES CAUDAL QUE CORRE POR UN CURSO
10. EL DESEO SEXUAL ES TEMPERATURA ALTA
11. EL DESEO SEXUAL ES AGUA HIRVIENDO
12. LA PASIÓN ES FUEGO
13. EL DESEO SEXUAL ES ACUMULACIÓN DE ENERGÍA EN UN CONTENEDOR
14. EL ORGASMO ES UNA EXPLOSIÓN
15. EL ACTO SEXUAL ES INTERCAMBIO DE ENERGÍA
16. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LA LLEGADA DE UN OBJETO A UN LUGAR
17. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LA SALIDA DE UN OBJETO DE UN CONTENEDOR

6.1. EL DESEO SEXUAL ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN DE UN OBJETO SOBRE


OTRO
6.1.1. ESCENA BÁSICA DE ATRACCIÓN DE UN OBJETO SOBRE OTRO
t1 [Objeto B ejerce fuerza de atracción sobre Objeto A]

105
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Él es muy atractivo." (VAS Nº 362- • La persona que resulta sexualmente
31) deseable para otra corresponde a
2. "El hombre era bastante atractivo y objeto B.
como, por otra parte, él era el • La persona que siente deseo sexual
principal acreedor de mi madre [...] por otra corresponde a objeto A.
decidí ir al sacrificio." (VAS Nº 29-23)
3. "Ella tiene ese algo que es atrayente."
(VAS Nº157-6)
4. "Atraer a un galán esquivo." (VAS Nº
350-19)
5. "No sé si hay causas, supongo que sí.
Pero yo lo adjudico a que de repente
alguien te hace click, te atrae y eso es
todo." (Ellas responden: ¿Cuál fue el
motivo de su infidelidad?, en De Mujer
a Mujer, Diario La Tercera)
6. "[...] Y si a eso se le agrega que él es
inteligente, buena persona y atractivo,
el cuadro era peligrosamente
tentador." (Yo... ¿acaso la peor de
todas?, en De Mujer a Mujer, Diario
La Tercera)
7. "Desarrolle la atracción amorosa • El deseo sexual corresponde a la
sexual -aconseja el Dr. Bidart, geriatra atracción ejercida por objeto B sobre
francés-. Así desarrollará la clase de objeto A.
personalidad que se hace estimar y
atrae eróticamente al sexo opuesto."
(VAS Nº 70-4)
8. "Se sabe que el deseo sexual es
detonado por un factor común de
atracción y enlace." (VAS Nº 357-11)
9. "La homosexualidad consiste en
sentir atracción o tener actividad
sexual con individuos del mismo
sexo." (VAS Nº 597-4)
10. "Atracción mutua." (VAS Nº 362-32) • El deseo sexual recíproco
corresponde a la fuerza de atracción
recíproca entre A y B.

6.1.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor fuerza de atracción de B, más se acerca A.
b. Si A presenta resistencia, más fuerza debe ejercer B para atraerlo.
c. Si algo se interpone entre A y B, se bloquea la fuerza de atracción.
d. La fuerza de atracción de B puede hacer que ambos objetos se unan.
e. Una vez unidos, una fuerza externa puede separar A de B.
f. Una vez unidos, B puede perder fuerza de atracción sobre A.

106
6.2. EL DESEO SEXUAL ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN DE UN IMÁN SOBRE UN
METAL
6.2.1. ESCENA BÁSICA DE FUERZA DE ATRACCIÓN DE UN IMÁN SOBRE UN METAL
t1 [Imán ejerce fuerza de atracción sobre Metal]
t2 [Metal hace contacto con Imán]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Ejercía un poderoso magnetismo sobre • El deseo sexual corresponde a la
ella." atracción ejercida por un imán sobre
2. "Pareciera que existe cierto magnetismo un metal.
que pone a las mujeres sexys en el • La persona que provoca el deseo
primer lugar de las preferencias sexual corresponde al imán.
varoniles." (VAS Nº 157-9) • La persona que siente deseo sexual
3. "Nuestro magnetismo personal." (VAS corresponde al metal.
Nº 362-5)

6.2.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor fuerza de atracción del imán, más se acerca el metal.
b. Si un objeto bloquea el magnetismo del imán, el metal no se acerca a él.
c. Una vez unidos el metal y el imán, si no hay fuerza externa, no se separan.

6.3. LA INTIMIDAD SEXUAL ES CERCANÍA FÍSICA


6.3.1. ESCENA BÁSICA DE CERCANÍA FÍSICA
t1 [Objeto B ejerce fuerza de atracción sobre Objeto A]
t2 [Objeto A se acerca a Objeto B]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "A comienzos de una relación de • La intimidad sexual corresponde a
pareja todos sabemos cómo producir cercanía física.
acercamientos amorosos." (Roberto • Buscar intimidad sexual con alguien
Rosenzvaig: "Sugerencias para corresponde al acercamiento de A
matapasiones", en De Mujer a Mujer, hacia B.
Diario La Tercera) • La persona que busca intimidad
2. "La sexualidad se inicia con las corresponde a A.
primeras aproximaciones con el sexo
opuesto, no con el acto sexual en sí."
(Hablemos de iniciación sexual, en De

107
Mujer a Mujer, Diario La Tercera)
3. "Los hombres se les acercan
instintivamente [a las mujeres sexys]."
(VAS Nº 157-8)
4. "[...] ni padres ni hijos entienden bien
qué es la precocidad. Se le relaciona
con la actividad coital -con
penetración-, pero es algo más
amplia, porque puede implicar
cualquier aproximación, incluso el
juego de seducción." (Hablemos de
iniciación sexual, en De Mujer a
Mujer, Diario La Tercera)
5. "Coloque un gran televisor en su
dormitorio, de preferencia en alto
volumen, y no lo apague mientras
busca un acercamiento corporal."
(Roberto Rosenzvaig: "Sugerencias
para matapasiones", en De mujer a
Mujer, Diario La Tercera)
6. "Yo soy bien tímido, pero no hay caso • No poder conseguir intimidad con
y sufro mucho por no poder llegar a alguien corresponde a no acercarse a
ellas." (VAS Nº 537-9) B.

6.3.2. VARIANTE DE ESCENA BÁSICA DE CERCANÍA FÍSICA


t1 [Objeto A se acerca a Objeto B]
t2 [Objeto A se aleja de Objeto B]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
7. "Una persona que no nos despierta • Perder interés sexual por alguien
confianza, que de alguna forma corresponde al alejamiento de A de B.
impide que nos relajemos, es porque
requiere de uno la conquista o el
alejamiento." (VAS Nº 350-6)

6.3.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A puede acercarse a B si no hay ningún otro objeto que se interponga.
b. Si el objeto A se aleja de B, puede volver a acercársele.
c. Una vez cerca, los objetos A y B pueden hacer contacto.
d. Los objetos A y B pueden unirse en un solo objeto.

6.4. EL ACTO SEXUAL ES EL CONTACTO DE DOS OBJETOS

108
6.4.1. ESCENA BÁSICA DE CONTACTO DE DOS OBJETOS
t1 [Objeto A llega donde se encuentra Objeto B]
t2 [Objeto A toca a Objeto B]
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Todo acto sexual, sea cual sea su • El acto sexual corresponde al
origen, significa la necesidad de contacto físico entre dos objetos.
aproximación de contacto, por lo • Los participantes del acto sexual
tanto, de convivencia con otro ser corresponden a A y B.
humano." (VAS Nº 350-3)
2. "Los intereses sexuales pueden
expresarse posteriormente a través
de una gran curiosidad hacia el sexo
opuesto y los contactos corporales e,
inclusive, manifestarse en la
búsqueda del contacto erótico -
incluyendo besos y caricias- con el
cuerpo de otros niños en forma
abusiva e insistente." (Roberto
Rosenzvaig: "Sexualidad infantil
¿dónde están los límites?", en De
mujer a Mujer, Diario La Tercera)
3. "Es posible establecer diferencias
entre los grupos que padecen su
ausencia [del deseo], dentro de una
escala que comienza desde una
ligera inapetencia, hasta un total y
absoluto rechazo de los contactos
sexuales." (Roberto Rosenzvaig: "El
deseo, esa incógnita", en De mujer a
Mujer, Diario La Tercera)
4. "La importancia más simbólica que
fisiológica del pene y la vagina en "el
viejo metesaca" como describe el
coito el narrador de La Naranja
Mecánica [...] la prueba el hecho de
que todas las terapias sexuales, sea
cual fuere el síntoma, apuntan a
restablecer el contacto erótico y sacar
de circulación esa pareja tan
autónoma y tan sabia que no se deja
esclavizar bajo ningún precepto." (De
la Parra & Evans, p. 148)

6.4.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Si no hay otros objetos que se interpongan entre A y B, podrán hacer contacto.
b. A mayor distancia entre los objetos, más tiempo requerirá A para llegar hasta B.

109
6.5. EL ACTO SEXUAL ES LA UNIÓN DE DOS OBJETOS
6.5.1. ESCENA BÁSICA DE UNIÓN DE DOS OBJETOS
t1 [Objetos A y B forman AB]
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "La unión de ambos formando un • El acto sexual corresponde a la unión
todo." (VAS Nº 141-13) de A y B.
2. "Unión de los cuerpos." (VAS Nº 495- • Los amantes corresponden a A y B.
10) • Los cuerpos de los amantes durante
3. "Cuando el sexo está a la mano para el coito14 corresponden a AB.
ser satisfecho en cualquier momento,
el misterio y la excitación del riesgo
de ser sorprendidos desaparecen,
restándole un ingrediente importante
a la unión carnal." (VAS Nº 168-11)
4. "David se unió a las concubinas de su
padre a la vista de todo Israel (2
Samuel, 16,22)." (VAS Nº 413-6)
5. "Su deseo principal es poseer a la
mujer, tanto su alma como su cuerpo.
Y del mismo modo, la mujer no puede
imaginarse en relación alguna íntima
con un hombre mientras esta relación
no implique la unión con el corazón, el
cuerpo y la inteligencia de dicho
hombre." (Ellis, p. 671)
6. "Mezclé mi carne con la suya." (Para
Uno, s/p)
7. "Hay mujeres que frente al sexo
sienten un profundo temor a ser
devastadas. Ante la posibilidad de
remover las barreras físicas y
emocionales y entrar en un contacto
íntimo y profundo en el que quedarán
desnudas, disueltas en el otro,
experimentan la sensación de pérdida
absoluta de su individualidad."
(Politzer & Weinstein, p. 198)

6.5.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Una vez unidos, una fuerza externa puede separar A de B.
b. A mayor cantidad de compatibilidades físicas entre ambos objetos, más posibilidades de
que permanezcan unidos.

14
El término 'coito' proviene del latín 'coitus', unión, conjunción, contacto (Segura, 1985:126) y éste, del verbo
'coire', juntarse, ir juntos, reunirse, formar un todo orgánico (Ibid.:123).

110
6.5.3. SECUENCIA PROXÉMICA PARA EL DOMINIO DEL SEXO
En esta sección proponemos la organización de las metáforas recién descritas en una
secuencia proxémica que va desde la atracción hasta la unión.
6.5.3.1. Escena Proxémica
t1 [Objeto B ejerce fuerza de atracción sobre Objeto A]
t2 [Objeto A se acerca a Objeto B]
t3 [Objeto A llega donde se encuentra Objeto B]
t4 [Objeto A toca a Objeto B]
t5 [A y B se unen]
t6 [A y B forman AB]

Cada una de las metáforas descritas responde a un tiempo de la secuencia. Las


metáforas por separado admiten los tiempos anteriores y posteriores de la secuencia. Así,
por ejemplo, la metáfora EL SEXO ES UNIÓN DOS OBJETOS admite los tiempos del 1 al 4. Del
mismo modo, al tiempo 1 de la escena de FUERZA DE ATRACCIÓN DE UN OBJETO SOBRE
OTRO pueden seguir los restantes tiempos de la Escena Proxémica. Esta organización nos
permite mostrar la compatibilidad escénica de estas metáforas.

6.5.4. METONIMIAS PARA EL SEXO


En relación con las metáforas LA INTIMIDAD SEXUAL ES CERCANÍA FÍSICA y EL ACTO
SEXUAL ES EL CONTACTO DE DOS OBJETOS, consideramos que sus dominios de origen
representan fases constituyentes del COITO, lo cual nos lleva a puntualizar que en estos dos
apareamientos conceptuales la noción precisa es la de metonimia.
De acuerdo con Rivano, la metonimia involucra un solo dominio conceptual, no hay
una proyección de la estructura del dominio de origen al dominio meta (1997a:109). Lakoff y
Johnson, por su parte, reconocen en la metonimia una función específicamente referencial,
pues nos permite utilizar una entidad por otra (1995:74). Según lo anterior, expresiones
como "contacto erótico" o "buscar un acercamiento", nos permiten referirnos al coito, sin
salirnos del dominio del SEXO.
Las dos siguientes metáforas también expresan un tipo de unión, pero no en un
esquema proxémico.

6.6. EL ACTO SEXUAL ES EL ENGARCE DE DOS OBJETOS


6.6.1. ESCENA BÁSICA DE ENGARCE DE DOS OBJETOS

111
t1 [superficie de Objeto A engarza con superficie de Objeto B]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Vayan al sicólogo para que estas dos • El coito corresponde al engarce de
piezas (usted y su esposo) que están dos objetos.
desajustadas, puedan acoplarse de • Los amantes corresponden a A y B.
manera más normal." (VAS Nº 487- • B corresponde al complemento de A.
15) • A corresponde al complemento de B.
2. "Durante los años que habían actuado
en calidad de amantes habían
demostrado que se ajustaban
perfectamente, que ambos se
complementaban." (VAS Nº 168-8)
3. "Usted no podrá hacer el amor
muchas veces durante el día, pero si
no se complementa con su pareja,
siempre tendrá el problema que
relata." (VAS Nº 497-28)

6.6.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Los Objetos A y B forman una unidad si sus superficies engarzan.
b. Si los dos objetos no presentan formas y dimensiones afines, no se podrán engarzar.
c. Una vez unidos, una fuerza externa puede separar A de B.
d. Si faltan A o B, no se forma AB.

6.7 . EL ACTO SEXUAL ES LA FUSIÓN DE DOS METALES


6.7.1. ESCENA BÁSICA DE FUSIÓN DE DOS METALES
t1 [Metales A y B son puestos a gran temperatura]
t2 [Metales A y B se funden]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Mientras la mujer quiere fundirse en • El coito corresponde a la fusión de
el otro, el hombre necesita recuperar dos metales.
el control para enfrentar el coito." • Las personas involucradas en el acto
(Politzer & Weinstein, p. 82) sexual corresponden a los metales.
2. "Es posible que esa idea de fundirse en
su pareja sea un temor a desaparecer."
(VAS Nº 141-12)
3. "Una observación interesante del
psicoanálisis es la teoría de la
imposibilidad del varón de conseguir
una fusión tan completa como la que

112
tuvieron en la tierra prometida del
abrazo materno." (De la Parra &
Evans, p. 160)

6.7.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Si los metales no son puestos a suficiente temperatura no se produce la fusión.
b. Una vez fundidos, los metales pierden su forma y propiedades originales.
c. Los metales no recuperan sus propiedades y formas originales tras la fundición.

6.8. EL DESEO SEXUAL ES UNA FUERZA MOTRIZ15


Las escenas básicas de esta metáfora presentan dos perspectivas de la fuerza,
dependiendo desde donde se ejerce la fuerza en relación con el objeto. En la primera, la
fuerza empuja al objeto. En la segunda, lo tira.

6.8.1. ESCENA BÁSICA 1 DE FUERZA MOTRIZ


t1 [Fuerza motriz empuja Objeto]
t2 [Objeto se mueve]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "El camino a la pubertad y el • Actuar según los deseos sexuales
matrimonio es largo y, en el intertanto, corresponde a ser empujado por una
las hormonas empiezan a empujar." fuerza que no se puede resistir.
(VAS Nº 404-19) • Los deseos sexuales corresponden a
2. "¿Cuáles han sido sus experiencias y la fuerza que empuja al objeto.
sus impulsos sexuales?" (VAS Nº
404-26)
3. "El instinto es algo que nos mueve de
manera básica." (VAS Nº 361-14)
4. "Muchos jóvenes se dejan llevar por
los instintos sin tener muy claras las
responsabilidades que involucra el
acto sexual." (VAS Nº 514-8)
5. "En ocasiones los instintos impulsan a
una relación íntima pero no se sabe
cómo llevarla a cabo." (VAS Nº 536-2)
6. "Los impulsos sexuales de esta joven
se dan muy fuertes como para
desafiar la formación de corte
religioso que obtiene en su hogar."
(VAS Nº 495-8)

15
IMPULSO y DESEO SEXUAL son categorías que no aparecen claramente distinguidas en el habla cotidiana, por
lo que hemos incorporado ambos dominios en la misma metáfora.

113
7. "No puedo resistir las ganas de estar
contigo."
8. Con la historia céltica de Tristán [...], el
amor sexual llegó a ser considerado
como factor principalísimo de la vida
humana, como fuerza motriz y
directora del hombre." (Ellis, p. 154)
9. "No es extraño que cuando las
mujeres se dejan llevar por su libido,
se desaten emociones
contradictorias, incluso
desagradables." (Politzer & Weinstein,
p. 185)

6.8.2. ESCENA BÁSICA 2 DE FUERZA MOTRIZ


t1 [Fuerza tira Objeto]
t2 [Objeto se mueve]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
10. "La carne es débil y tira." (Revista • Actuar según los deseos sexuales
100% Nº 6-11) corresponde a ser tirado por una
11. "El mejor besador besa con la boca y fuerza.
la lengua, muy consciente de cómo lo
hace, dejándose llevar, convirtiéndose
en boca, en lengua, en lenta
humedad." (De la Parra & Evans, p.
230)
12. "Estar verdaderamente disponible
para el sexo implica dejarse llevar por
la pasión, tener plena confianza de
sus atractivos, sentirse segura."
(Politzer & Weinstein, p. 190)
13. "No es fácil dejarse llevar por el deseo
y perder el control." (Politzer &
Weinstein, p. 190)
14. "Se dejó llevar por sus impulsos."

6.8.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor fuerza, más se mueve el objeto.
b. A mayor resistencia del objeto, más potencia debe tener la fuerza para moverlo.
c. Si el objeto no presenta resistencia, se mueve.

Los DESEOS se conceptualizan como entidades independientes que, dada su


potencia, escapan al control del sujeto que los experimenta.

114
6.9. EL INSTINTO SEXUAL ES CAUDAL QUE CORRE POR UN CURSO
6.9.1. ESCENA BÁSICA 1 DE CAUDAL QUE CORRE POR UN CURSO
t1 [Caudal corre por curso]
t2 [Barrera intercepta el curso]
t3 [Caudal se desvía de su curso original]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Los especialistas definen el • El instinto heterosexual corresponde
comportamiento homosexual como al curso natural del caudal.
una desviación del comportamiento • El instinto homosexual corresponde a
sexual generado por un impulso caudal que se ha desviado de su
erótico que lo produce sólo personas curso.
del mismo sexo." (VAS Nº 267-3) • Las causas que explican la
2. "Este argumento [desviación de la homosexualidad corresponden a las
moral sexual] está en estrecha barreras que desvían el caudal.
relación con algunos de los
anteriormente planteados,
enfatizándose aquí la desviación de
una normatividad moral basada en las
inclinaciones naturales. Lo natural es
que un hombre y una mujer sean
pareja..." (Grau, 228)
3. "En los homosexuales o invertidos, de
un modo aún no explicado por
completo, el instinto sexual ha
quedado desviado al sexo contrario."
(Freud, 1908, p. 34)
4. "A todos aquellos que ya son
homosexuales por su organización o
han pasado a serlo en la niñez, viene
a agregarse un gran número de
individuos de edad adulta, cuya libido,
viendo dificultado su curso principal,
deriva por el canal secundario
homosexual." (Freud, 1908, p. 43)
5. "La libido estancada se hace apta
para percibir alguno de los puntos
débiles que jamás faltan en la
estructura de una "vita sexualis" y se
abre paso, por él, hasta la
satisfacción sustitutiva neurótica, en
forma de síntomas patológicos."
(Freud, 1908, p. 37)

6.9.2. ESCENA BÁSICA 2 DE CAUDAL QUE CORRE POR UN CURSO

115
t1 [Caudal corre por curso]
t2 [Barrera 1 intercepta el curso]
t3 [Caudal se desvía su curso original]
t4 [Barrera 2 intercepta curso desviado]
t5 [Caudal vuelve a su curso original]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
6. "Si no logra encauzar sus • Volver a la conducta heterosexual
sentimientos por un camino normal, corresponde al regreso del caudal a
vaya a un sicólogo." (VAS Nº 530-33) su curso original.
7. "Siendo modificable [la
homosexualidad], surge la voluntad
de reorientar para evitar el
sufrimiento." (Grau, p. 240)
8. "Desde esta posición lo que se quiere
probar es que es posible superar las
condiciones biológicas y sicológicas y,
por tanto, orientarse a la práctica
heterosexual para evitar el
sufrimiento." (Grau, p. 227)
9. "El dolor es el recurso argumental
para fundamentar la reorientación de
la tendencia del deseo sexual, es
decir, la consolidación del modelo
heterosexual." (Grau, p. 227)

6.9.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Si el caudal no es detenido por barreras, va a dar al mar.
b. A mayor consistencia de la barrera en el curso del caudal, mayor posibilidad de desviar o
detener el caudal.
c. A mayor fuerza del caudal, más posibilidades tiene de no desviarse de su curso y de
romper las barreras.
d. La participación de fuerzas externas puede volver el caudal a su curso original.

6.10. EL DESEO SEXUAL ES TEMPERATURA ALTA


Cuando nos referimos a las metáforas orientacionales o, más precisamente, a las
metáforas 'complejas' (Vid. Supra 5.5.4), afirmamos que se caracterizan por ser
apareamientos de sistemas globales de conceptos. En las siguientes secciones

116
abordaremos las metáforas complejas EL DESEO16 ES CALOR-LA FALTA DE DESEO ES FRÍO y
LA PASIÓN ES FUEGO-LA FALTA DE PASIÓN ES FRÍO. Los dominios de origen de la
temperatura se proyectan como totalidades, de manera sistemática, al dominio meta del
SEXO.

6.10.1. ESCENA BÁSICA 1 DE TEMPERATURA ALTA


t1 [Materia es puesta sobre fuente de calor]
t2 [Materia sube de temperatura]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "El matrimonio no se produce por un • El deseo y/o la pasión corresponden a
entusiasmo momentáneo o simple temperatura alta.
calentura." (VAS Nº 404-27)
2. "A primera vista, resolver los
problemas en la cama puede
proporcionar un sexo muy candente,
pero esto es una pasión fabricada que
al final hiere más de lo que cura."
(VAS Nº 497-10)
3. "Hola, soy una chica de 26 años que
quiero conocer a una chica pareja
para encuentros con mucho calor,
exijo respeto y discreción, yo soy
bisexual [...]" (www.labrujula.cl)
4. "Ella es delgada, buena cola, pechos • La persona con grandes deseos y/o
apetecibles y pezones muy gruesos, apasionada corresponde a materia
muy caliente en la cama." caliente.
(www.labrujula.cl) • Las causas que provocan el deseo
5. "Hola, soy una chica que mide 1,70 y/o la pasión corresponden a la fuente
mts, muy atractiva, extremadamente de calor.
ardiente, que quiere conocer parejas,
hombres o mujeres que quieran tener
relaciones en grupo."
(www.labrujula.cl)
6. "Sentí mucha calentura cuando lo vi."
(Revista 100% Nº 47-35)
7. "Todo es cuestión de temperamento.
Entre las personas, hombres y
mujeres, hay quienes son más
ardientes y predispuestos a la
relación sexual." (VAS Nº 141-20)

16
En el dominio meta, los conceptos de PASIÓN y DESEO están estrechamente vinculados y no aparecen
claramente diferenciados en el discurso cotidiano. Así, en la expresión (10) "andar caliente" se refiere un estado
de deseo sexual constante; en la expresión (4), "muy caliente en la cama" corresponde a alguien apasionado.

117
8. "[...] Soy un tremendo calentón que
hasta ahora ninguna mujer me
satisface sexualmente."
(www.labrujula.cl)
9. "Hola, chicas soy lesbi y muy
calentona, me encantan las fotos de
lesbianas […]" (www.labrujula.cl)
10. "[...] siempre ando caliente... muy
caliente. Por favor quiero propuestas
serias." (www.labrujula.cl)
11. "Tengo una inextinguible calentura." • Un deseo sexual y/o pasión que no
(Revista 100% Nº 47-9) disminuye corresponde a calor que no
disminuye.

6.10.2. ESCENA BÁSICA 2 DE TEMPERATURA ALTA


t1 [Materia es puesta sobre Fuente de calor]
t2 [Materia sube de temperatura]
t3 [Materia es retirada de Fuente de calor]
t4 [Materia se entibia]
t5 [Materia se enfría]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
12. "Antes del matrimonio mantenían • La disminución del deseo y/o la
relaciones desinhibidas [...] pero pasión corresponde a la disminución
cuando la unión matrimonial se lleva a de la temperatura.
cabo, la intimidad sexual se enfría."
(VAS Nº 404-31)
13. "Su esposo se enfría en los
momentos de intimidad." (VAS Nº
454-9)
14. "Con mi esposo tengo relaciones pero • La persona que carece de deseo y/o
yo no siento nada, soy tan fría." (VAS pasión corresponde a materia fría.
Nº 29-33)
15. "Mujer frígida: mujer refractaria a las
relaciones sexuales." (VAS Nº 454-1)
16. "Las palabras, en determinados • Las causas por las que disminuye el
momentos, ensucian y enfrían el deseo y la pasión corresponden a los
amor." (VAS Nº 29-14) factores que enfrían la materia.
17. "Es posible que la incertidumbre y las
discusiones que surgieron en ese
momento hayan enfriado mucho la
libido o el deseo sexual." (VAS Nº
535-9)
18. "No nos permitimos decir: "a lo mejor
no estoy tan tibia, tan erótica, pero si
empiezo a juguetear, seguramente

118
voy a funcionar." (Mónica Rojas: "Nos
hace falta ser más eróticas", en De
Mujer a Mujer, Diario La Tercera)
19. "La mujer [...] corre el riesgo de
enfriarse por completo su cariño y su
ardor sexual a causa de la brutal
ignorancia y falta de consideración de
su marido." (Ellis, p. 618)
6.10.3. LÓGICA ESQUEMÁTICA
a. Si la fuente de calor no funciona, no puede subir la temperatura de la materia.
b. Si la materia está demasiado fría, tardará más en aumentar de temperatura.
c. Si la materia no es retirada de la fuente de calor, puede dañarse.
d. La materia, una vez enfriada, vuelve a subir de temperatura si es puesta nuevamente
sobre la fuente de calor.

6.10.4. METONIMIAS PARA EL DESEO SEXUAL


Lakoff (1987:382) y Kövecses (1990:51) sostienen que cuando los efectos fisiológicos
representan una determinada emoción estamos ante un caso de metonimia (Vid. Supra
6.5.4).
Las expresiones metonímicas nos permite explicar por qué hay expresiones que, sin
mayor información contextual, pueden atribuirse a más de una metáfora. Así, por ejemplo:
20. "Le hierve la sangre cada vez que lo ve."
21. "Estar caliente."
pueden surgir de los conceptos metafóricos EL DESEO SEXUAL ES CALOR o LA RABIA ES
17
CALOR, pues estas emociones se exteriorizan físicamente mediante el aumento de las
pulsaciones, de la presión sanguínea y de la temperatura, síntoma expresado en (20) y (21).

6.11. EL DESEO ES AGUA HIRVIENDO EN UNA TETERA


6.11.1. ESCENA BÁSICA DE AGUA HIRVIENDO EN UNA TETERA
t1 [Líquido en tetera es puesto sobre fuente de calor]
t2 [Líquido sube de temperatura]
t3 [Líquido hierve]
t4 [vapor sale por salida de la tetera]

17
Para profundizar en las relaciones conceptuales y culturales entre RABIA y DESEO Vid. "Anger, Lust and Rape"
(Lakoff, 1987:409-415).

119
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "La gorda está hirviendo y Ud. • El deseo y/o la pasión corresponden
También, no cabe duda." (Revista al agua hirviendo.
100% Nº 22-19) • La persona que siente deseo y/o
2. "Le hierve la sangre" pasión corresponde a la tetera.
3. "Calientan el agua pero no se toman • Provocar deseo y/o pasión
el mate." (Revista 100% Nº 22-17) corresponde a poner la tetera sobre
4. "Le dicen la tetera con pito." fuente de calor.
5. "Te llega a salir humito." • Sentir grandes deseos y/o pasión
6. "Es calentador de agua." (Cachetón corresponde a la salida de vapor de la
Pelota, p. 68) tetera.

6.11.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. A mayor calor, más rápidamente hierve el agua.
b. Si el agua está demasiado tiempo sobre la fuente de calor, se evapora.
c. Si el agua hierve en un contenedor cerrado, éste puede explotar.
d. Si se obstruye la salida de vapor, la tetera sufre daños.

6.12. LA PASIÓN ES FUEGO18


6.12.1. ESCENA BÁSICA 1 DE FUEGO
t1 [Materia Objetocombustible es encendida por Comburente]
t2 [Materia combustible arde]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Iniciar una fogosa relación con una • La pasión corresponde al fuego.
dama que podría ser su mamá, puede
tener algunos riesgos." (VAS Nº 454-
17)
2. "Luego de portarnos fogosamente
[...]" (Revista 100% Nº 58-12)
3. "Entre nosotros hubo una hoguera."
(canción popular)
4. "La pantalla de cine se llena de
escenas fogosas de amor ilícito." (De
la Parra & Evans, p. 166)
5. "Los latinos somos más ardientes y • Las personas apasionadas
enamoradizos." (VAS Nº 420-6) corresponden a la materia
6. "Cuando nos casamos él era bastante combustible.
fogoso." (Revista 100% Nº 58-14) • La pasión desenfrenada corresponde
7. "Todo es cuestión de temperamento. al fuego fuera de control.
Entre las personas, hombres y

18
En esta escena entenderemos por 'comburente' el elemento que hace entrar una materia en combustión o la
activa y por 'combustible', la materia que puede arder (RAE, 1992:515).

120
mujeres, hay quienes son más
ardientes y predispuestos a la
relación sexual." (VAS Nº 141-20)
8. "La mujer no sólo puede tener otro
orgasmo rápidamente sino que,
además, suele quedar bastante
encendida, estimulada y ansiosa de
una comunicación profunda que
pocas veces se da en otras
situaciones." (Politzer & Weinstein, p.
72)
9. "Nadie puede parar este fuego."
10. "Que vengan los bomberos que me
estoy quemado." (Canción)
11. "Sentía incendiarse mi piel con cada • Las causas (caricias, hormonas, etc.)
caricia de Fernando." (Para Uno, s/p) que provocan la pasión y el deseo19
12. "La dulce expresión de Jorge me corresponden al comburente.
despertó una profunda ternura. Lo
que no quiere decir que me suavizara,
al contrario, eso agregó más leña a la
hoguera que ardía en mi entrepierna."
(100% Nº 6-14)
13. "A los hombres les cuesta entender
que un tipo de caricia, que a ellos los
enciende automáticamente, pueda
resultar contraproducente para sus
compañeras." (Politzer & Weinstein,
p. 70)
14. "La mujer se excitará en unos
segundos, una que otra caricia la
encenderá apasionadamente."
(Politzer & Weinstein, p. 143)
15. "Numerosos estudios están
demostrando que la testosterona, la
hormona masculina por excelencia,
es la llama que enciende el fuego
sexual en ambos sexos." (Politzer &
Weinstein, p. 156)
16. "La excitación sexual produce una
vasodilatación de los genitales
femeninos y una turgencia
generalizada de todo el tejido que
rodea que rodea la vagina y el clítoris,
sin importar el origen de esa
excitación. El efecto es el mismo
aunque se encienda por estimulación
de la vagina o del clítoris, por un
beso, una fantasía o un sueño."

19
En esta metáfora, el DESEO aparece como etapa inicial de la PASIÓN, por lo que también recibe la proyección
del concepto de FUEGO (Cfr. Nota 15).

121
(Politzer & Weinstein, p. 220)
17. "Yo sentí que me derretía en sus • Las consecuencias de la pasión
besos." (Para Uno, s/p) corresponden a los efectos del fuego
sobre el combustible.

6.12.2. ESCENA BÁSICA 2 DE FUEGO


t1 [Materia combustible es encendida por Comburente]
t2 [Materia combustible arde]
t3 [Materia se consume]
t4 [Materia se apaga]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
18. "[...] este fenómeno no es exclusivo • La disminución de pasión corresponde
de las mujeres, porque refleja a todos a fuego que se apaga.
los que recuerdan una historia de • Las personas que no son apasionadas
amor y erotismo que se fue apagando corresponden a materia incombustible.
con el tiempo." (Roberto Rosenzvaig:
"El deseo, esa incógnita", en De mujer
a Mujer, Diario La Tercera)
19. "La pasión se apaga. Tal vez en el
sexo se esté pasando la fogosidad."
(VAS Nº 428-13)
20. "Cuando el sexo se hace rutinario y el
amor no es suficientemente fuerte, la
llama de la pasión se apaga." (VAS
Nº 495-1)
21. "Los ritmos dispares que se dan en la
pareja suelen adquirir un carácter
dramático y debilitar en vez de
reforzar esa unión. El imperativo de
adaptarse a los tiempos que se
presumen 'correctos' puede enfriar
hasta las más ardientes pasiones."
(Politzer & Weinstein, p. 152)
22. "No soy muy fogosa." (VAS Nº 157-5)

6.12.3. ESCENA BÁSICA 3 DE FUEGO


t1 [Material combustible es encendido por Comburente]
t2 [Material combustible arde]
t3 [Material se apaga]
t4 [Material vuelve a encenderse]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS

122
23. "Dice un refrán popular: "Donde fuego • El reinicio de la pasión corresponde al
hubo, cenizas quedan", y aunque reinicio del fuego.
reavivar las cenizas dormidas no es
una tarea sencilla, con dedicación,
tolerancia y ayuda es posible
lograrlo." (Roberto Rosenzvaig: "El
deseo, esa incógnita", en De mujer a
Mujer, Diario La Tercera)
24. "Hay que buscar la forma de reavivar • Los medios para reiniciar la pasión
la llama." (VAS Nº 428-2) corresponden a los medios para
reiniciar el fuego.

6.12.4. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Si el material combustible es alejado del comburente, menor probabilidad de encenderse.
b. Si el comburente está en malas condiciones, menor probabilidad de encender el material
combustible.
c. Si no se atiza el fuego, se apaga.
d. Si el fuego no se apaga, produce daños.
e. Si el fuego no se apaga, la materia se consume.

6.13. EL DESEO SEXUAL ES ACUMULACIÓN DE ENERGÍA EN UN CONTENEDOR


6.13.1. ESCENA BÁSICA DE ACUMULACIÓN DE ENERGÍA EN UN CONTENEDOR
t1 [Energía se acumula en un Contenedor]
t2 [Energía acumulada provoca desperfectos en el Contenedor]
t3 [Energía presiona paredes del Contenedor]
t4 [Energía sale del Contenedor]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Los deseos se activan y en la cama • El deseo sexual corresponde a una
ambos pueden liberar tensiones y dar energía que se acumula y que
rienda suelta a sus fantasías." (VAS requiere liberación.
Nº 487-3) • El acto sexual corresponde a una
forma de liberar de energía.
2. "La escasa o nula actividad sexual en • La acumulación de energía sexual
el humano, según los entendidos, corresponde a acumulación de energía
convierte al interior de nuestro en un sistema.
organismo en un a bomba de tiempo • El cuerpo corresponde al contenedor.
que acumula una tras otra esas
tensiones, atacando la presión arterial
y, sobre todo, el ya aporreado sistema
digestivo." (Revista 100% Nº 44-8)
3. "La erección matinal no tiene que ver

123
con la excitación sino con la
acumulación de energía luego del
descanso." (VAS Nº 501-10)
4. "Masturbarse todos los días se • La masturbación corresponde a una
explica como la necesidad del cuerpo forma de liberar energía.
del adolescente de liberar una • La necesidad de tener sexo
enorme cantidad de energía sexual." corresponde a la necesidad de liberar
(VAS Nº 530-8) energía.
5. "Masturbarse en medio de esa larga • Así como la acumulación sexual
ausencia de su hombre, no es ningún produce incomodidad, así la
pecado, por el contrario, le ayuda a acumulación de energía produce
liberar tensiones que, si se reprime vibraciones y otros movimientos
sexualmente, podrían explotar por indeseados en el contenedor.
otro lado, posiblemente haciendo
víctima de esas tensiones a sus
hijos." (VAS Nº 454-14)
6. "Trato de no masturbarme, pero hay
noches en que no resisto. Quiero
aliviar mi martirio." (VAS Nº 530-28)
7. "Existen algunas opiniones que
señalan que la masturbación es un
signo de inmadurez y que sólo es una
forma de alivio para aquellos que no
tienen parejas." (VAS Nº 514-5)
8. "Existen técnicas para liberar • Así como al tener sexo las personas
tensiones." (VAS Nº 501-6) se sienten aliviadas, así la salida de
9. "Aliviar tensiones." (VAS Nº 428-10) energía permite que las paredes del
contenedor dejen de estar expuestas a
la presión y que éste no explote.

6.13.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. El contenedor tiene una capacidad limitada.
b. A mayor cantidad de tiempo sin liberar energía, más cantidad de energía acumulada en
el contenedor.
c. A mayor cantidad de energía acumulada, mayor presión hace en las paredes del
contenedor.
d. A mayor cantidad de energía, mayor movimiento produce el contenedor.
e. Si la presión es muy grande, puede provocar daños en el contenedor.
f. Si es demasiada la cantidad de energía acumulada, busca una salida para escapar.
g. Si la energía acumulada no encuentra salida, el contenedor explota.

6.14. EL ORGASMO ES UNA EXPLOSIÓN


6.14.1. ESCENA BÁSICA DE EXPLOSIÓN

124
t1 [Energía se acumula en un Contenedor]
t2 [Energía hace presión para salir del Contenedor]
t3 [aumenta presión de Energía en el Contenedor]
t4 [Contenedor explota]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Master y Johnson dicen: "si • El orgasmo corresponde a la explosión
observamos detenidamente el acto del del contenedor.
amor, en él hay violencia, el gozo, • El contenedor corresponde al cuerpo
angustia, entrega, miedo y, en la humano.
culminación de esta relación, un
estallido interior que resulta muy difícil
de definir." (VAS Nº 141-9)
2. "Muchas mujeres creen experimentar
el orgasmo debido a sensaciones que
apenas se aproximan a la real
explosión de los sentidos que provoca
el verdadero orgasmo." (VAS Nº 495-
21)
3. "Orgasmo: verdadera explosión."
(VAS Nº 495-17)
4. "Mi piel explotó en el primer orgasmo
de mi vida." (Para Uno, s/p)
5. "Cuando todo mi cuerpo estuvo
electrificado, en una sola contracción,
mis carnes estallaron de forma
poderosa." (Para Uno, s/p)
6. "El hombre experimenta una
explosión. Por lo tanto, es más difícil
prolongarla." (Informe Especial, TVN,
12-07-00)
7. "El orgasmo comienza con una gran • El aumento de deseo sexual
presión y tensión en el clítoris como si corresponde al aumento de la energía
éste fuera a explotar." (VAS Nº 495- acumulada en contenedor.
22)
8. "Se presentó un violento orgasmo con • La intensidad del orgasmo
la fuerza acumulada de mucho corresponde a la fuerza con que se
tiempo." (VAS Nº 530-21) produce la explosión.

6.14.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. El contenedor tiene una capacidad limitada de contención.
b. Las paredes del contenedor tienen una capacidad limitada de resistencia.
c. A mayor cantidad de energía, mayor presión hay sobre las paredes del contenedor para
liberar energía.
d. A mayor presión, más posibilidades de explotar tiene el contenedor.

125
e. A mayor acumulación de energía, más fuerte es la explosión.
f. Si disminuye la cantidad de energía, disminuye presión sobre las paredes del
contenedor.
g. Si la energía no encuentra salida, mayor posibilidad tiene el sistema de explotar.

6.15. EL ACTO SEXUAL ES INTERCAMBIO DE ENERGÍA


6.15.1. ESCENA BÁSICA DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA
t1 [Motor 1 y Motor 2 producen energía en sus respectivos Sistemas]
t2 [mecanismo conecta ambos Sistemas]
t3 [sistema 1 recibe energía de Sistema 2 y viceversa]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Los chinos planteaban que el • Los sistemas corresponden a los
ejercicio del sexo es, antes que todo, amantes.
un intercambio de energía." (VAS Nº • El orgasmo de ambos amantes
350-8) corresponde al momento en que se
2. "Traspaso de energías." (VAS Nº 530- produce el intercambio de energía
22) entre los sistemas.
3. "En ese momento orgásmico el • La ocurrencia de orgasmos de
hombre y la mujer liberan sus manera no simultánea corresponde a
respectivas cargas de energía. Estas la liberación no simultánea de energía
resultan sumamente benéficas si se por parte de los sistemas.
intercambian, es decir, si la mujer • La energía sexual corresponde a la
recibe la energía Yang de parte de su energía generada en los sistemas.
compañero y éste, a su vez, obtiene
la energía Ying de parte de ella."
(VAS Nº 350-9)
4. "Si el éxtasis no llega en forma
conjunta, sólo se libera, pero no se
recibe la del sexo opuesto, que es
complementaria de la propia." (VAS
Nº 350-10)
5. "La impotencia del hombre y la
anorgasmia de la mujer denuncian la
carencia de energía "Yang" o
masculina, mientras que la
eyaculación precoz y la frigidez se
producen por falta de energía "Ying",
femenina." (VAS Nº 350-13)

6.15.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. Para que se produzca el intercambio de energía los sistemas deben tener dispositivos
que permitan la entrada de energía externa.

126
b. Desperfectos en los sistemas pueden impedir el traspaso de energía.
c. Para que sigan produciéndose los intercambios de energía, la energía aportada por el
sistema externo no debe producir daños en el sistema al que llega.
d. El intercambio de energía puede producirse de manera simultánea o alternada.

6.16. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LA LLEGADA DE UN OBJETO A UN LUGAR


6.16.1. ESCENA BÁSICA DE LLEGADA DE UN OBJETO A UN LUGAR
t1 [fuerza empuja Objeto]
t2 [Objeto avanza hacia un Lugar]
t3 [Objeto llega al Lugar]

EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Creo que si busca convertirse en un • La persona que experimenta el
atleta del sexo, deberá empezar a orgasmo corresponde al lugar.
practicar algunos ejercicios de control, • El orgasmo corresponde al objeto.
como por ejemplo, detenerse cuando • Experimentar un orgasmo
sienta que puede llegar el orgasmo, y corresponde a la llegada del objeto al
continuar la relación una vez que ha lugar.
pasado esa sensación." (VAS Nº 537-
12)
2. "El orgasmo no llega de repente como
Ud. cree." (VAS Nº 537-16)
3. "Empiezan a producirse ciertos
indicios y síntomas de que éste se
acerca, y eso es igual en un hombre y
en una mujer." (VAS Nº 537-17)
4. "La ansiedad en el hombre adelanta
el orgasmo; en la mujer lo retrasa.
(De la Parra, en Informe Especial,
TVN, 12-07-00)
5. "Un 'no me gusta' se debe a un placer
que nunca llegó." (Politzer &
Weinstein, p. 86)

6.16.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. El objeto puede llegar de improviso.
b. La llegada del objeto puede ser conocida con anticipación.
c. El lugar debe presentar condiciones favorables para que llegue el objeto.
d. Dependiendo de la fuerza que empuje al objeto, éste llega con mayor o menor rapidez al
lugar.

127
En esta metáfora el orgasmo es un objeto que no tiene propiedades específicas, a no
ser algo que llega. Tampoco importa si la fuerza que empuja es humana o proveniente de la
naturaleza.

6.17. EXPERIMENTAR UN ORGASMO ES LA SALIDA DE UN OBJETO DE UN


CONTENEDOR
6.17.1. ESCENA BÁSICA DE SALIDA DE UN OBJETO DE UN CONTENEDOR
t1 [Objeto sale del Contenedor]
EXPRESIONES CORRESPONDENCIAS
1. "Sentí que se me iba a escapar un • El cuerpo corresponde a un
orgasmo." (Para Uno, s/p) contenedor.
2. "Esta mezcla morbosa de placer y • Experimentar un orgasmo
brutalidad extrajo de mi cuerpo un corresponde a la salida del objeto del
orgasmo indecente y poderoso." contenedor.
(Para Uno, s/p) • El orgasmo corresponde al objeto que
sale del contenedor.

6.17.2. LÓGICA ESQUEMÁTICA


a. El objeto no debe estar aprisionado en el contenedor para que salga con mayor facilidad.
b. El contenedor debe tener aperturas que permitan la salida libre del objeto.

En (1) el objeto sale del cuerpo, ('escapar' no está en control del sujeto). En (2) hay
una fuerza externa que saca el objeto.

128
7. OBJETOS
En el transcurso de esta investigación hemos descrito metáforas cuyos dominios de
origen están constituidos por actividades y procesos. Este capítulo contiene las metáforas
cuyos dominios de origen son objetos.
En una de sus acepciones, un 'objeto' se define como "todo lo que, por las
percepciones que tenemos de sus propiedades y dimensiones, sabemos que existe"
(Gueventter, 1961:990). Para efectos de nuestra clasificación, entenderemos por Objeto una
entidad física, corpórea, que puede ser percibida por los sentidos y que tiene propiedades y
forma determinadas.
Antes de entrar en materia, debemos recordar que la clasificación de las metáforas
en Actividades, Procesos y Objetos se ha realizado para organizar con mayor claridad la
exposición. Pero es evidente que no son excluyentes entre sí. De este modo, en la actividad
COMER el objeto Comida es fundamental en la escena. Así también, encontraremos objetos
que por sus propiedades, formas y funciones entran en las escenas básicas de Actividades,
ya descritas en el capítulo 5.
Atendiendo a que las propiedades y forma de los objetos están en foco, ya que a
partir de ellas surgen los enunciados metafóricos, la descripción comienza con un cuadro en
el que se incluyen las expresiones junto con las propiedades del caso. Cuando corresponda,
agregamos las funciones que pueden asignarse a estos objetos.
Las metáforas descritas en este capítulo son:
1. EL PENE ES UN OBJETO CONTUNDENTE
2. EL PENE ES UN OBJETO PUNZANTE
3. EL PENE ES UN AZOTE
4. LOS DESEOS SEXUALES SON SERES VIVOS
5. LAS PERSONAS SEXUALES SON ANIMALES
6. LAS PERSONAS SEXUALES SON AUTOMÓVILES
7. EL SISTEMA SEXUAL DEL HOMBRE ES UN MOTOR

7.1. EL PENE ES UN OBJETO CONTUNDENTE


7.1.1. EXPRESIONES Y PROPIEDADES

129
En estas expresiones el Objeto contundente es un palo20, luma, garrote, etc.,
elementos a los que, dado nuestro conocimiento como hablantes y nuestra experiencia
cotidiana, les atribuimos las propiedades señaladas a continuación.

EXPRESIONES PROPIEDADES
1. "El tipo, con la tranca en la mano, me El Objeto contundente es:
queda mirando." (Revista 100% Nº - Cilíndrico.
44-13) - Alargado.
2. "Palo." (Spotorno, "Aparato amatorio - Duro.
masculino", p. 62) - Consistente.
3. "Ayer andaba con la luma pará y se
me notaba más que un caballo."
(Rivera, Hugo, p. 330)
4. "Entonces [ella] me colocó encima
suyo y se metió el garrote entero."
(Revista 100% Nº 47-4)

7.1.2. FUNCIONES
Un objeto con estas propiedades puede desempeñar diversas funciones:
- Afirmarse
- Sujetar
- Enderezar (plantas, árboles).
- Golpear21
- Trancar (portones)

En esta metáfora de Imagen (Vid. 5.10.4), los objetos contundentes y cilíndricos


tienen una clara similitud de forma con el PENE, de ahí la productividad de nombres dados a
él, según la forma y también la consistencia de estos objetos. En cuanto a su función, ya
establecimos que cuando GOLPEAR está en foco, el objeto entra como instrumento en la
metáfora PENETRAR ES GOLPEAR CON UN OBJETO CONTUNDENTE, descrita en el capítulo
de Actividades (Vid. Supra 5.13).

20
Según el Diccionario de la RAE un 'palo' es un "trozo de madera, más largo que grueso, generalmente
cilíndrico y fácil de manejar." (1992:1510). 'Tranca' es definido como un palo grueso y fuerte, que, además, se
pone para mayor seguridad, a manera de puntal o atravesado detrás de una puerta o ventana cerrada.
(1992:2008). El 'garrote' es un palo grueso y fuerte (Gueventter, 1961:662). 'Luma' es el bastón usado por
los carabineros (Rivera, 1965:330).
21
En una de las acepciones de 'palo' encontramos "golpe que se da con un palo." (RAE, 1992:1510).

130
7.1.3. OTROS OBJETOS CONTUNDENTES

EXPRESIONES PROPIEDADES
5. "Hasta el día de hoy sufro de El Objeto contundente es:
tremendas erecciones cuando me - Consistente
acuerdo de esa diosa, esforzándome
en disimular el mazo que se me dibuja
a través del pantalón." (Revista 100%
Nº 47-20)
6. "Macana." (Spotorno, "Aparato
amatorio masculino", p. 60)
7. "Estaban atracando firmeza. Ella le
tenía el mazo agarra'o con las dos
manos." (Rivera, Hugo, p. 333)
8. "El fierro." (chile.rec.sexo)

La propiedad que mazo y macana22 comparten con palo es la consistencia y la


función de golpear, aunque difieren en forma.

7.2. EL PENE ES UN OBJETO PUNZANTE


7.2.1. EXPRESIONES Y PROPIEDADES

EXPRESIONES PROPIEDADES
1. "Lerna". (Spotorno, "Aparato amatorio El Objeto punzante es:
masculino", p. 59) - Alargado.
2. "Quisca." (Spotorno, "Aparato - Consistente.
amatorio masculino", p. 67) - Terminado en punta.
3. "El puñal de carne" (chile.rec.sexo) - Con punta afilada.
4. "¡Y te lo chiflaste!" (hombre) (100% Nº
12)
5. "Se lo chantó."
6. "La estaca." (chile.rec.sexo)
7. "La aguja." (chile.rec.sexo)
8. "Lo primero que tenís que hacer es
sacar el chafalote23 para que se baje
al pilón." (Rivera, Hugo, p. 310)

7.2.2. FUNCIONES
- Romper

22
'Macana' es un machete de los indios americanos (Gueventter, 1961:859). El 'mazo' es un martillo grande de
madera (Gueventter, 1961:896).
23
'Chafalote' proviene del árabe, shofra, cuchilla (Gueventter, 1961:399).

131
- Rajar
- Abrir
- Cortar
- Matar
- Clavar

Nuevamente nos encontramos con una metáfora de Imagen, ya que los Objetos
punzantes se asimilan en virtud de sus formas alargadas a PENE. Las expresiones (4) y (5),
nos muestran estos Objetos contenidos en verbos24 que denotan la actividad de PERFORAR,
en la cual desempeñan el rol de instrumento (Vid. Supra 5.12, PENETRAR ES PERFORAR).

7.3. EL PENE ES UN AZOTE


7.3.1. EXPRESIONES Y PROPIEDADES
En esta metáfora el PENE corresponde a diversos tipos de Azote25, de los que
extraemos las siguientes propiedades:

EXPRESIONES PROPIEDADES
1. "Se gasta un rebenque bien El Azote es:
contundente." (Revista 100% Nº 44-6) - Instrumento de cuero, cuerda o soga.
2. "La mina resultó ser un mino con - Largo.
mansa guasca entre las piernas." - Flexible.
(Revista 100% Nº 22-16)
3. "Chicote." (Spotorno, "Aparato
amatorio masculino", p. 52)
4. "Guasca." (Spotorno, "Aparato
amatorio masculino", p. 58)
5. "Penca." (Spotorno, "Aparato amatorio
masculino", p. 62)

7.3.2. FUNCIONES

24
'Chantar', clavar o hincar, del gallego portugués, pyantar, y éste del latín plantare. (Gueventter, 1961:402;
Segura, 1985:540). 'Chiflar' es un término de origen árabe, shafa, que significa raspar badanas y pieles con la
'chifla', cuchilla de encuadernadores y guanteros (Gueventter, 1961:407)
25
La RAE define 'azote' como un "instrumento de suplicio formado por cuerdas anudadas y a veces erizadas de
puntas, con que se castigaba a los delincuentes" (1992:244). En el corpus encontramos a diversos tipos de
instrumentos de azote. El 'chicote' es una denominación propia de América para el látigo (RAE, 1992:643).
'Guasca' es un ramal de cuero, cuerda o soga, que sirve de rienda o de látigo y para otros usos (Ibid.:1070).
'Penca', en una de sus acepciones es una tira de cuero o vaqueta con que el verdugo azotaba a los delincuentes
(Ibid.:1566). 'Rebenque' es un látigo de cuero o cáñamo embreado, con el cual se castigaba a los galeotes. En
América Meridional se denomina también rebenque al látigo recio de jinete (Ibid.:1735).

132
- Azotar.
- Castigar.
- Apurar los animales.

El objeto Azote participa como instrumento en la actividad de AZOTAR y, en la


proyección de ésta al dominio del SEXO (Vid. Supra 5.14, PENETRAR ES AZOTAR).

7.4. LOS DESEOS SEXUALES SON SERES VIVOS


7.4.1. EXPRESIONES Y PROPIEDADES

EXPRESIONES PROPIEDADES
1. "Se acaba de inventar un concentrado Los Seres vivos:
de ferormonas humanas sintetizadas - Duermen y despiertan.
en laboratorio, que se venden como - Viven y mueren.
aditivo cosmético, prometiendo - Crecen.
despertar el deseo más dormido." - En periodos de peligro están en
(Antonia Alvarez, desde Madrid: alerta.
Perfume con olor animal: nueva
generación de afrodisiacos, en De
Mujer a Mujer, Diario La Tercera)
2. "Por la proximidad con España, sus
clientas son en su mayoría de este
país y especialmente mujeres
separadas que desean retener a su
amante o conquistar a un hombre
poco interesado en ellas. Y también
las de edad madura, que buscan
despertar nuevamente el interés y el
deseo en su marido. "Compran la
feromona también para él, aunque sin
contárselo", asegura Pilar." (Antonia
Alvarez, desde Madrid: Perfume con
olor animal: nueva generación de
afrodisiacos, en De Mujer a Mujer,
Diario La Tercera)
3. "A medida que se va adormeciendo el
erotismo, se va cayendo en ese
peligroso círculo vicioso en el que se
pierde interés por el sexo." (Politzer &
Weinstein, p. 86)
4. "El hombre [...] tiene poca conciencia
de que las prácticas propias del
cortejo son elementos esenciales de
la sexualidad femenina y permiten
mantener viva la pasión." (Politzer &

133
Weinstein, p. 98)
5. "La intimidad necesita soledad y
tranquilidad para que el sexo
despierte en toda su intensidad y sea
realmente apasionado y gozoso."
(Politzer & Weinstein, p. 202)
6. "La pasión es imprescindible porque
evidencia la capacidad erótica del ser
humano que no debe adormecerse."
(Politzer & Weinstein, p. 239)
7. "Frente a una sexualidad poco
placentera, a una libido esquiva o a la
falta de deseo, el silencio surge como
un escudo protector." (Politzer &
Weinstein, p. 47)
8. "No hay animal alguno que posea un
instinto sexual tan sensitivo, tan
desarrollado, tan variado en sus
distintas manifestaciones, tan
constantemente alerta, tan capaz de
irradiar las partes más remotas y
elevadas de su organismo, como el
que le ha sido dado al hombre." (Ellis,
p. 149)
9. "Mi sexualidad me estaba reclamando Los seres humanos:
desde hacía tiempo." (VAS Nº 530-19) - Tienen voluntad.
10. "Según la doctora Blasco, la mejor - Reclaman.
forma de acercar el deseo al placer es - Hablan.
escuchando los deseos propios y los
del otro, aprendiendo a acariciar,
besar y estimular; averiguando cómo
y cuándo llegar a la penetración y de
qué manera cada uno alcanza el
orgasmo a su propio tiempo y ritmo."
(Antonia Alvarez, desde Madrid:
Perfume con olor animal: nueva
generación de afrodisiacos, en De
Mujer a Mujer, Diario La Tercera)

Los deseos sexuales corresponden a seres vivos, ya sea animales o personas, con
las propiedades expuestas. Las expresiones (9) y (10) manifiestan propiedades
específicamente humanas.

7.5. LAS PERSONAS SON ANIMALES


7.5.1. EXPRESIONES Y PROPIEDADES

134
EXPRESIONES PROPIEDADES
1. "Ella se movía con una sensualidad El Animal es:
animal que me provocó una erección - Salvaje
instantánea." (Revista 100% Nº 58-32) - Actúa según sus instintos
2. "Él comenzó a saltar sobre ella con - Es feroz
furia salvaje." (Para Uno) - En determinados periodos, está en
3. "Yo nunca había tenido un orgasmo celo
pero todos creían que era una fiera en
la cama." (Politzer & Weinstein, p.
212)
4. "Durante el día no me habla ni me
mira y, de repente, en la noche, ¡paf,
se transforma en el lobo feroz!"
(Politzer & Weinstein, p. 50)
5. "Más o menos activo, más o menos
tímido, la forma de relacionarse [del
varón] con el mundo es de contacto
directo, de animal en celo constante
(mientras haya testosterona en su
sangre), sus ojos no pueden dejar de
ver una mujer guapa y el cuerpo
femenino lo cautiva sin cesar." (De la
Parra & Evans, p. 156)
6. "Su fantasía está diciendo que Ud.
desea una relación sexual más
animal, y menos comedida. (VAS Nº
536-11)
7. "Cuando tengo la suerte de acostarme
con una hembra así, siento que me
transformo en un salvaje y que vuelvo
a mi estado primitivo." (Revista 100%
Nº 22-14)

Desde el dominio de los animales se proyecta al de las personas la sexualidad


instintiva de aquéllos y el salvajismo que los diferencia del ser humano socializado, como
observamos en (7), donde se focaliza el aspecto instintivo por sobre el cultural de la pasión.
Conocida es la variedad y cantidad de animales referidos a persona (rana, vaca, sapo,
mono, etc.). Una parte de esta fauna alude al ámbito sexual, así tenemos: potro, toro, tigre,
en los que destaca la potencia sexual, especialmente proyectada al hombre26.

7.6. LAS PERSONAS SON AUTOMÓVILES

26
Cabe profundizar más en las propiedades que se proyectan a las personas, especialmente, se puede indagar si
hay animales, con sus respectivas propiedades, referidos a cada sexo u orientación sexual en particular.
Podemos investigar, por ejemplo, qué connotaciones adquiere "perra", en oposición a "perro; "yegua", en
oposición a "potro", etc.

135
7.6.1. EXPRESIONES Y PROPIEDADES

EXPRESIONES PROPIEDADES
1. "Quiero llegar cero kilómetro al El automóvil:
matrimonio." (Revista 100% Nº 6-7) - Tiene motor.
2. "Recuerde que no debe cansarse - El motor funciona con combustible.
bailando, porque para eso podrá - El motor usa lubricante.
luego dejar todo su combustible - El automóvil tiene kilometraje.
revolcándose sobre la alfombra." - El automóvil tiene carrocería,
(Revista 100% Nº 58-13) parachoques.
3. "Me tenía loco porque tenía una
voluptuosa carrocería." (Revista 100%
Nº 58-1)
4. "Debe tener en cuenta que si nadie lo
apura y si es lento en volver a calentar
motores, con la práctica logrará que
los lapsos entre cada acto sexual
vayan siendo, paulatinamente, más
breves." (Revista 100% Nº 58-19)
5. "Le lubricó el motorcito." (Revista
100% Nº 58-33)
6. "Ahora que todo está aceitado al cien
por ciento, la Pepita y la Josefa le
están metiendo fierro y rugen más que
el motor del cacharro." (Revista 100%
Nº 58-34)
7. "La vecinita tiene un parachoque
mejor que el de Jane Mansfield."
(Rivera, Hugo, p. 339)

Un automóvil es un vehículo con motor que puede ser guiado para marchar por una
vía. Junto con esto, es apreciado por su estado de funcionamiento y por su carrocería.
7.6.2. FUNCIONES
- Transporte de pasajeros.
- Sirve para desplazarse.
Dada la complejidad de su sistema, también expondremos la lógica de
funcionamiento del automóvil.

7.6.3. LÓGICA DEL FUNCIONAMIENTO


- Si no tiene combustible no anda.
- Necesita mantenimiento: lubricante, revisión técnica.
- La carrocería puede deteriorarse si no se ha puesto en mantención.
- Si sufre desperfectos en su sistema, no puede andar.

136
7.7. EL SISTEMA SEXUAL DEL HOMBRE ES UN MOTOR
7.7.1. EXPRESIONES Y PROPIEDADES
EXPRESIONES PROPIEDADES
1. "La erección matinal no tiene que ver El motor:
con la excitación sino con la - Funciona con combustible.
acumulación de energía luego del - Produce movimiento.
descanso." (VAS Nº 501-10) - Tiene una estructura definida.
2. "Pese a la abstinencia, no conseguí - Es un sistema complejo, con partes
una erección." (Revista 100% Nº 58- relacionadas entre sí.
22)
3. "Estoy a punto."
4. "Tienes que hacerte una revisión
técnica."

7.7.2. LÓGICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR


- Si el motor recibe combustible puede funcionar.
- Si el motor recibe combustible mientras permanece inactivo, tiene mayores posibilidades
de funcionar cuando sea activado.

De acuerdo con esta lógica se infiere que durante la abstinencia sexual el hombre
acumula energía y, por lo tanto, su sistema sexual tiene más posibilidades de funcionar bien.

137
8. COMENTARIOS
Los dominios meta reciben las proyecciones de otros ámbitos de conocimiento de la
realidad, lo que da lugar a conceptos metafóricos con distintos aspectos focalizados. En
otros términos, un mismo dominio meta es estructurado por dominios de origen diferentes.
En las siguientes secciones nos centramos en dominios meta determinados, que no
necesariamente aparecen individualizados con nombres de metáforas específicas, puesto
que forman parte del conjunto de correspondencias que integran una metáfora en particular.
Contrastaremos diversos conceptos metafóricos cuyos dominios meta son EL ACTO SEXUAL,
LA PERSONA SEXUAL, EL HOMBRE, LA MUJER, LA PENETRACIÓN y EL DESEO SEXUAL; en
este último dominio, nos detendremos en el concepto de CONTROL DE LOS DESEOS y en el
esquema EL CUERPO ES UN CONTENEDOR, que permite explicar la compatibilidad de
diversas metáforas. Hemos elegido estos dominios porque aparecen configurados con mayor
precisión en la descripción y por las implicancias culturales que surgen de estos mapeos.
Para terminar, presentaremos algunas consideraciones que surgen a partir de nuestro
estudio.

8.1. EL ACTO SEXUAL


Según la descripción realizada, el ACTO SEXUAL se conceptualiza por medio de los
siguientes dominios de origen:
COMER
SEMBRAR
COMBATIR
LUCHAR CUERPO A CUERPO
DESPLAZAMIENTO HACIA UNA META
CONTACTO DE DOS OBJETOS
UNIÓN DE DOS OBJETOS
ENGARCE DE DOS OBJETOS
FUSIÓN DE DOS OBJETOS
INTERCAMBIO DE ENERGÍA
DESCARGA
EJECUTAR INSTRUMENTO MUSICAL DE PERCUSIÓN
EJECUTAR INSTRUMENTO MUSICAL DE CUERDAS
Cada metáfora destaca aspectos del dominio meta y oculta otros. Así, la metáfora EL
ACTO SEXUAL ES COMER focaliza el aspecto placentero y la satisfacción física de la
actividad sexual. El ACTO SEXUAL como LUCHA CUERPO A CUERPO, en cambio, enfatiza su

138
carácter interactivo y la sujeción de los amantes a determinadas convenciones. Además, el
dominio de la LUCHA comparte con el de COMBATE, como aspectos destacados, la energía
puesta en el enfrentamiento y la intensidad de éste. Proyectados estos rasgos al dominio
meta, el ACTO SEXUAL se configura como una actividad en la que sobresale la interacción e
intensidad física del contacto sexual, junto con la capacidad que tienen los individuos para
ejercer control y llevar a cabo sus deseos. Por otro lado, en el marco de la metáfora EL ACTO
SEXUAL ES SEMBRAR concebimos, el COITO como un acto que permite la reproducción de
los seres humanos. Las metáforas de DESPLAZAMIENTO HACIA UNA META (VIAJE,
ASCENSIÓN) nos permiten entender el ACTO SEXUAL como una actividad idealmente
colaborativa, en la que las personas involucradas se ayudan a llegar al ORGASMO,
considerado como una experiencia positiva para los individuos y en la que se persigue como
situación ideal su obtención simultánea junto a la pareja sexual.
Las metáforas con dominios de origen CONTACTO, ENGARCE, FUSIÓN y UNIÓN
conceptualizan, en términos generales, el ACTO SEXUAL como el proceso en que dos
cuerpos físicos forman un todo y en el que cada una de las personas involucradas es parte
constitutiva y fundamental de esta unidad. De acuerdo con la metáfora EL ACTO SEXUAL ES
INTERCAMBIO DE ENERGÍA, el dominio meta es una proceso beneficioso para ambos
amantes ya que, al mismo tiempo que dan energía, la reciben. Cuando el COITO es
entendido como el proceso en que se produce la DESCARGA DE DESEO, el ACTO SEXUAL se
considera como una de las instancias en que se produce el alivio de una incomodidad o
molestia provocada por el deseo no satisfecho. Las metáforas EL ACTO SEXUAL ES
EJECUTAR UN INSTRUMENTO MUSICAL DE PERCUSIÓN y EL ACTO SEXUAL ES EJECUTAR
UN INSTRUMENTO MUSICAL DE CUERDAS comparten como rasgo destacado el control
ejercido por uno de los participantes en el sexo. Pero mientras en la ejecución del
Instrumento de cuerdas sobresale la delicadeza y suavidad, en la Percusión sobresale la
intensidad y fuerza puesta en la actividad, relaciones que son exportadas al dominio meta.
El ACTO SEXUAL es estructurado por diferentes dimensiones de conocimiento. Cada
una de las metáforas destaca un aspecto del SEXO y deja, por tanto, en segundo plano los
demás.

8.2. PARTICIPANTES DEL ACTO SEXUAL


En esta sección nos referiremos a la estructuración conceptual de los participantes
del COITO: PERSONA SEXUAL, HOMBRE y MUJER, según la proyección que reciben de
diferentes dominios de origen. Hemos realizado esta clasificación atendiendo a dos criterios:

139
a) la escena en cuestión define un participante que, esquemáticamente, puede atribuirse, en
el dominio meta, a un sexo determinado; b) una tendencia cuantitativamente marcada, en el
corpus recogido, con respecto a uno de ambos sexos. De acuerdo con el primer parámetro,
en la proyección de una escena del dominio de origen al dominio meta, LA PERSONA
SEXUAL será cualquier individuo involucrado en un coito que, dado el esquema del dominio
de origen, no se identifica con ningún sexo ni orientación sexual en particular y que, en el
corpus, se presenta indistintamente como hombre, mujer u homosexual. De modo similar, un
determinado participante de la escena se proyecta a un sexo en particular si
esquemáticamente es compatible con características fisiológicas de ese sexo. Conforme al
segundo criterio, identificamos a un participante de una escena básica con un sexo
determinado cuando el corpus muestra una tendencia hacia éste.

PARTICIPANTES DEL ACTO SEXUAL

DOMINIOS DE ORIGEN PERSONA SEXUAL HOMBRE MUJER


COMER Comensal/Comida
SEMBRAR Sembrador Tierra
COMBATIR Ejército
LUCHAR Luchador
DESPLAZAMIENTO HACIA UNA META Viajero
? ?
DESCARGA Cargador Depósito
? ?
EJECUTAR INSTR. MUS. DE PERCUSIÓN Ejecutante Inst. de percusión
? ?
EJECUTAR INSTR. MUS. DE CUERDAS Ejecutante Inst. de cuerdas
CONTACTO DE DOS OBJETOS Objeto
UNIÓN DE DOS OBJETOS Objeto
ENGARCE DE DOS OBJETOS Objeto
LA FUSIÓN DE DOS METALES Metal
INTERCAMBIO DE ENERGÍA Motor

En la escena de COMER, no hay distinción esquemática para las personas sexuales.


Esto se manifiesta también en el corpus. Lo mismo ocurre con las metáforas de
DESPLAZAMIENTO, en las cuales ambos Viajeros pueden ser de cualquier sexo u orientación
sexual y con las metáforas cuyos dominios de origen son CONTACTO DE, UNIÓN, ENGARCE
DOS OBJETOS, FUSION DE DOS METALES e INTERCAMBIO DE ENERGÍA.
La escena de SEMBRAR es la única en la que sus participantes, SEMBRADOR y
TIERRA, se proyectan respectivamente a HOMBRE y MUJER. Hay una identificación entre las
propiedades del semen del HOMBRE y la semilla de los frutos. En el corpus todas las
expresiones presentan esta misma proyección del dominio de origen al dominio meta.
En cuanto a LUCHA y COMBATE, según el esquema, hay indistinción de roles; es
decir, LUCHA, en tanto actividad, implica que hay Luchadores, lo mismo ocurre con

140
COMBATIR, que implica, como mínimo, dos Bandos combatientes. De acuerdo con la
dinámica de fuerzas de sus escenas (Vid Supra 5.7.4), en el inicio de las actividades
observamos iniciativas de ataque y como resultado, vencedores y vencidos. El corpus
muestra una tendencia a proyectar el vencedor y el atacante a HOMBRE27. Pero esto no es
del todo definitivo, ya que hay expresiones que se focalizan no en el resultado sino en la
interacción entre las personas sexuales; lo que se perfila es el contacto corporal y la energía
puesta en él (por ejemplo, "estábamos en mi pieza dándonos duro", "tuvimos una batalla
campal en mi dormitorio"). Además, las expresiones en las que se destaca el rol activo de
atacador y vencedor de HOMBRE provienen fundamentalmente de revistas para adultos,
destinadas al público masculino, y de otros textos de la década del 60' donde se narra la vida
de prostíbulos (Vid. Cachetón Pelota y el estudio de Hugo Rivera sobre la literatura de
aquella época).
Los participantes con (?) representan distribuciones dudosas. En la escena de
CARGA, el CARGADOR es un participante que, aparentemente, no tiene restricciones
esquemáticas para ninguno de los sexos, es decir, no habría una base fisiológica o
experiencial para atribuir las propiedades del CARGADOR a HOMBRE. Pero, atendiendo al
anclaje de las metáforas, una expresión como "andar con la piedra" se explicaría en el marco
de la metáfora de Imagen EL PENE ERECTO ES UNA PIEDRA, que asociaría ambos objetos
por su forma y consistencia. Además, la noción de DESCARGA encuentra correspondencia
en la liberación del semen; por ende, el esquema de la CARGA se aplicaría a HOMBRE.
A pesar de esto, en el corpus hay una expresión en la que se le atribuye el rol de
CARGADOR a una mujer; en este caso, sobresale la incomodidad y molestia provocada por el
DESEO. Cabe mencionar que DEPÓSITO, en el esquema de CARGAR aparece como
contraparte del CARGADOR. No obstante, el esquema y las expresiones metafóricas no
configuran con claridad propiedades de DEPÓSITO atribuibles a MUJER. Si el concepto
metafórico focaliza la molestia producida por el DESEO, entonces la metáfora no tendría
restricciones esquemáticas para ningún sexo ni orientación sexual.
En la metáfora EL ACTO SEXUAL ES EJECUTAR UN INSTRUMENTO MUSICAL DE
PERCUSIÓN, el PERCUTOR, según el corpus, refleja una tendencia al HOMBRE; además,
aquí también observamos una metáfora de Imagen, que relaciona PENE con la Baqueta de
Percusionista. No obstante, también aparece una expresión en la que se le atribuye este rol
a MUJER. Aquí lo que importa es el papel activo de estar en control de la actividad sexual, tal

27
Esta misma tendencia la encontramos en las metáforas de CAZA y CONQUISTA, con la diferencia de que en
ellas el vencedor corresponde a la persona que consigue tener sexo con quien lo pretendía.

141
como ocurre con el PERCUTOR en relación con el INSTRUMENTO. La distribución de roles,
antes claramente delimitada, hoy muestra un leve cambio, ampliando su alcance a ambos
sexos. Aclaramos en su momento que el corpus de EJECUTAR UN INSTRUMENTO DE
CUERDAS fue extraído de una sola fuente. También señalamos que la asignación de
INSTRUMENTO MUSICAL DE CUERDAS a MUJER se explica por la metáfora de Imagen que
atribuye identidad de forma, en el conocimiento cotidiano, a CUERPO DE MUJER y GUITARRA;
esta metáfora de Imagen está apoyada, eventualmente, por la analogía entre los gemidos de
placer y los sonidos musicales. La distribución de roles comparte con la anterior la
proyección del papel de Ejecutante al individuo que desempeña el rol activo en el ACTO
SEXUAL; por tanto, de acuerdo con el mapeo, perfectamente pueden producirse expresiones
en donde cambien los roles y lo que se destaque sea quien está en control de la actividad
sexual, junto con la suavidad y delicadeza con que se desarrolle el mismo.
En resumen, hemos visto que es solamente una la metáfora donde la distribución de
los participantes de la escena básica se proyecta de manera no dudosa a los sexos
masculino y femenino. Encontramos metáforas donde cualquier individuo, sin consideración
de su orientación sexual, puede ejercer los roles escénicos. Pero, en general, del corpus
recogido, la tendencia sigue estando inclinada hacia HOMBRE en cuanto a quién desempeña
el rol activo y el control del acto sexual. Aunque no podemos obviar que metáforas que antes
presentaban una tendencia marcada en este sentido hoy en día han ampliado su
distribución. No obstante esto último, el rol activo para HOMBRE llama más aún la atención si
recordamos que no hay motivaciones esquemáticas para que esto ocurra. Otro punto a
destacar es que, en nuestro estudio, no aparecen dominios exclusivamente proyectados a
MUJER, en los que se le asigne el rol de ejercer el control del ACTO SEXUAL, aun cuando -en
las escenas en que hay indistinción de sexos en la distribución de los roles- la mujer pueda,
por ejemplo, "ser una devoradora de hombres" o "haga tirar la toalla a su pareja".

8.3. EL DESEO SEXUAL


De la descripción se extrae que el DESEO SEXUAL se conceptualiza por medio de los
siguientes dominios de origen:
APETITO
CARGA
ACUMULACIÓN DE ENERGÍA
TEMPERATURA ALTA
LÍQUIDO HIRVIENDO
FUEGO

142
ANIMAL INDÓMITO
SER VIVO
FUERZA DE ATRACCIÓN
FUERZA MOTRIZ

El DESEO como APETITO enfatiza la necesidad de satisfacer placenteramente una


necesidad fisiológica. El esquema de CARGA destaca el aspecto desagradable o la
incomodidad provocada por el DESEO SEXUAL y el apremio por satisfacerlo. En el caso de la
ACUMULACIÓN DE ENERGÍA EN UN CONTENEDOR, los DESEOS son comprendidos como un
posible agente de daño para el cuerpo de quien los siente, ya que del mismo modo que la
acumulación de energía provoca desperfectos en el contenedor, así los deseos no
satisfechos afectan al individuo. De igual forma que con la CARGA, la metáfora de la
acumulación focaliza la necesidad de alivio del DESEO. En los dominios de TEMPERATURA,
FUEGO y LÍQUIDO HIRVIENDO, los extremos pueden resultar perjudiciales; así, tanto el calor
y el fuego como el frío excesivos provocan daño. Las expresiones recogidas no manifiestan
tanto estas situaciones sino, más bien, la intensidad del deseo y la pasión. En cuanto a SER
VIVO, el DESEO es concebido como un ente externo al sujeto que lo experimenta y que,
según esta lógica, puede expresar su vitalidad de maneras diversas; por consiguiente, el
sujeto está expuesto a eventuales requerimientos a los que debe reaccionar de algún modo,
ya sea ignorándolos o respondiendo a ellos. EL DESEO como un ANIMAL INDÓMITO se
presenta con propiedades más específicas; es un oponente de gran potencia y que lucha
constantemente por escapar del control del sujeto. En la metáfora con dominio de origen
FUERZA DE ATRACCIÓN, el DESEO es provocado por otro sujeto que atrae al individuo hacia
sí. Como FUERZA MOTRIZ, es comprendido como un agente externo que, como tal, escapa
al control del sujeto que lo experimenta. Sobre el tema del CONTROL profundizaremos en la
siguiente sección.

8.4. CONTROL DE LOS DESEOS


Para desarrollar la discusión que vienen a continuación es conveniente que tengamos
a la vista los papeles que, de acuerdo con cada una de las escenas de las metáforas, se le
asignan a las personas que experimentan deseo.

143
PERSONA QUE EXPERIMENTA DESEO SEXUAL

DESEO SEXUAL PERSONA QUE EXPERIMENTA DESEO


APETITO Comensal
CARGA Cargador
ACUMULACIÓN DE ENERGÍA Contenedor de energía
TEMPERATURA Materia expuesta a temperatura
LÍQUIDO HIRVIENDO Contenedor de líquido hirviente
ANIMAL INDÓMITO Domador
FUERZA DE ATRACCIÓN Objeto atraído por fuerza de atracción
FUERZA MOTRIZ Objeto empujado o tirado por fuerza de atracción
SER VIVO Persona afectada por un ser vivo

Los seres humanos estamos sometidos a fuerzas externas que escapan a nuestro
control. El conocimiento de esta experiencia se exporta al dominio de los DESEOS, que
pueden ser experimentados de modo diverso, según se entiendan como sujetos a nuestra
voluntad o como independientes de ella.
El DESEO, entendido como ANIMAL INDÓMITO, se presenta como un oponente al que
hay que dominar porque, en caso contrario, puede provocar consecuencias nefastas.
¿Cuáles son estas consecuencias? No están claramente puntualizadas en la evidencia
lingüística, pero guardan relación con la valoración social de quien actúa según sus instintos.
Tras estas valoraciones están las dicotomías instintivo/socializado, irracional/racional, según
las cuales, el DESEO y, en general, el SEXO, son comprendidos como manifestaciones de la
naturaleza humana, que se deben controlar mediante la razón o el hábito. Cualesquiera sean
estas consecuencias, el individuo siente temor porque prevé lo que puede ocurrir si "suelta
las riendas a sus deseos".
En la metáfora EL DESEO SEXUAL ES UNA FUERZA DE ATRACCIÓN, el sujeto que
experimenta deseos es atraído por una fuente poderosa de energía, el individuo que provoca
sus ansias sexuales. Dada esta metáfora, si quiere controlar esta atracción, debe oponer una
fuerza mayor, por ejemplo, su fuerza de voluntad, que sea capaz de contrarrestar la
atracción. En el DESEO como una FUERZA MOTRIZ, la persona que lo experimenta puede ser
arrastrada, empujada, llevada por éstos. Las personas están a su disposición como si
aquéllos estuvieran dotados de voluntad para manipularlos.
Según la lógica presente en estas tres metáforas, los DESEOS son agentes externos
que, como tales, escapan al control del sujeto. De aquí se sigue que las acciones que éste
realice "movido" por ellos son justificadas, pues la persona es víctima de un oponente más
fuerte que él.

144
8.5. EL CUERPO ES UN CONTENEDOR
Las propiedades básicas del esquema del CONTENEDOR son: tiene límites, un
exterior, un interior (Lakoff, 1989:116). Además, tiene una capacidad restringida, no puede
llenarse ilimitadamente. En la escena de ACUMULACIÓN DE ENERGÍA, cuando ésta aumenta,
ejerce presión sobre las paredes del contenedor, lo que provoca desperfectos estructurales y
de funcionamiento. De acuerdo con la proyección de este esquema al dominio meta, la
actividad sexual es una manera de liberar los deseos. Del corpus se extrae que es el cuerpo,
como totalidad física y síquica, el que sufre complicaciones de todo orden cuando no se ha
tenido sexo. Así, por ejemplo, de alguien que "no ha liberado su energía" se infiere y expresa
que "anda mal genio", que "puede explotar por cualquier lado: maltratando a sus hijos,
enfermándose", etc.
Según este esquema, se puede controlar la salida de energía tapando el contenedor.
En el dominio meta, la persona reprime sus deseos al no dejar que la energía salga de su
CUERPO-CONTENEDOR, es decir, al no exteriorizar sus emociones. Pero esto, de acuerdo
con el dominio de origen, puede resultar perjudicial. Otras alternativas consisten en dejar
salir lentamente la energía para evitar que se acumule y buscar una válvula de escape. Para
explicar esto hay que recurrir a otra metáfora: LA ENERGÍA ES UN RECURSO EN UN
CONTENEDOR y consignar que la energía, contenida en el interior del cuerpo humano, se
entiende como una totalidad, de la cual la sexual es sólo un tipo. Si la energía es un recurso,
se puede renovar, gastar, aumentar. Por lo tanto, se infiere, una forma de controlar el deseo
es "gastar energía"; de ahí la recomendación de hacer ejercicios: "salir a trotar", "hacer
gimnasia", a fin de "disminuir los deseos sexuales".
Las metáforas EL DESEO SEXUAL ES ACUMULACIÓN DE ENERGÍA EN UN
CONTENEDOR y EL ORGASMO ES UNA EXPLOSIÓN comparten el mismo esquema, es decir,
se trata de una explosión por presión excesiva en las paredes del contenedor. A pesar de
esto, su proyección a los respectivos dominios metas hace que la explosión en el primer
caso sea el resultado de un proceso que afecta negativamente al contenedor y en el
segundo caso, el aumento de la tensión y la consecuente explosión sea un resultado
esperado.
En la metáfora EL DESEO SEXUAL ES AGUA HIRVIENDO EN UNA TETERA, el cuerpo
humano también es comprendido como CONTENEDOR. A diferencia de las metáforas
anteriores, cuando el deseo aumenta demasiado, no hay explosión, pues la tetera tiene una
salida para el vapor. Según la escena, si la salida fuera tapada, la tetera explotaría. En el

145
corpus no aparecen expresiones en este sentido. Más bien importa el aumento de la
temperatura del líquido, es decir, la manifestación del deseo sexual.
La lógica del CONTENEDOR es la misma, pero su proyección a dominios meta
diferentes configura conceptos metafóricos que poseen lógicas propias, mediante las cuales
razonamos y entendemos determinados aspectos de nuestras vidas.

8.6. EL PENE ES UN INSTRUMENTO


El dominio meta de las siguientes metáforas es la PENETRACIÓN:

PARTICIPANTES DE LA PENETRACIÓN

PENE HOMBRE MUJER


PENETRAR ES GOLPEAR Objeto contundente Golpeador Superficie
PENETRAR ES AZOTAR Azote Azotador Superficie
PENETRAR ES PERFORAR Objeto punzante Perforador Superficie
Las escenas que mostramos comparten un esquema28 que está constituido por una
ACCIÓN específica, un AGENTE, sujeto que la realiza y que, por lo mismo, presenta el rasgo
activo; un PACIENTE, entidad o persona sobre la que el AGENTE produce un cambio de
estado y que presenta el rasgo pasivo. El esquema admite un INSTRUMENTO, objeto
mediante el cual el AGENTE causa el cambio de estado en el PACIENTE.
De acuerdo con las acciones: GOLPEAR, AZOTAR y PERFORAR, el AGENTE HOMBRE
deviene en Golpeador, Azotador y Perforador, respectivamente; presenta, además, el rasgo
Activo, pues lleva a cabo la acción. En el caso del PACIENTE Superficie, que en dominio
meta corresponde a MUJER, tiene un rol pasivo, ya que recibe la acción del AGENTE. El
INSTRUMENTO, que en las escenas del dominio de origen se instancia como Objeto

contundente, Azote y Objeto punzante, corresponde a PENE, en el dominio meta. Como ya lo


señalamos, este apareamiento está motivado por similitud de forma entre estos objetos y el
PENE.
Estas metáforas coinciden con lo que afirmamos en 8.1.2, en el sentido de que el
dominio HOMBRE presenta mayor estructuración metafórica que el dominio MUJER. En
relación con la proyección de los rasgos activo y pasivo a ambos sexos, ¿está restringida a
metáforas o es una forma de entender los roles masculinos y femeninos -en cuanto al ámbito
sexual- en nuestra sociedad? La respuesta a esta pregunta es cuestión que dejamos abierta,
porque en ella inciden factores que escapan al alcance de nuestro estudio. Sólo estamos en

28
Para el esquema [AGENTE, PACIENTE, ACCIÓN, INSTRUMENTO], nos hemos basado fundamentalmente en
Fillmore (1982:114).

146
condiciones de afirmar que las metáforas no son unidades lingüísticas independientes de la
cultura de la cual surgen.
Por otro lado, si consideramos que Arma de fuego es otro dominio estructurante de
PENE, cabe otra pregunta ¿la motivación de las configuraciones que recibe este dominio
meta se explica sólo por una razón de forma o es que en nuestro imaginario sexual hay una
vinculación más estrecha entre SEXO y AGRESIÓN? En la sección siguiente profundizamos
en este tema.

8.7. SEXO Y AGRESIVIDAD


Continuando con la discusión anterior, proyectamos nuestro conocimiento acerca de
actividades agresivas a diferentes dominios de la sexualidad. De esta forma, nos
encontramos con las escenas de LUCHA y COMBATE, en las que la oposición de fuerzas se
proyecta al ACTO SEXUAL. Estamos, pues, ante dominios que involucran violencia y
agresividad, aunque, como ya afirmamos, son dominios diferentes al SEXO y no deben
confundirse sin más con violencia durante el coito.
Las escenas de LUCHA y COMBATE destacan la intensidad de la actividad sexual, el
enfrentamiento quasi programado y la capacidad de los individuos involucrados de ejercer
control sobre el otro. Precisemos, además, que en la escena de LUCHA entra como actividad
constitutiva otra actividad agresiva: GOLPEAR29. Asimismo, en la escena de COMBATE
participan como instrumentos de la actividad bélica Armas (por ejemplo, "pasar por las
armas", "le dimos duro con todo nuestro armamento.", en Revista 100% Nº 58-9).
Por otro lado, en el esquema de PERSECUCIÓN de CAZAR, una vez atrapada la
Presa, el Cazador puede atacarla y matarla. El esquema de CONQUISTAR, por su parte, es el
de INGRESAR A UN RECINTO, pero, además, la escena involucra Prisioneros y Armas, lo que
permite que los conceptos de ATACAR y MATAR puedan activarse en la metáfora SEDUCIR A
ALGUIEN ES CONQUISTAR.
De lo anterior se sigue que expresiones como: "atacaron cuanta falda se les cruzó por
delante", "fueron a la matada", no pertenecen necesariamente a metáforas específicas; nos
bastará con señalar que los conceptos de ATAQUE y MATAR están tras ellas y que éstos
pueden activarse en CAZA, CONQUISTA, LUCHA y COMBATE.

29
En estos casos hablamos de compatibilidades escénicas, es decir, en un tiempo de una secuencia
encontramos a un participante que, a su vez, conforma una escena independiente y que, consecuentemente,
puede pertenecer a otra metáfora, tal como ocurre con GOLPEAR, que forma parte de la metáfora PENETRAR ES
GOLPEAR.

147
Hasta aquí la discusión se había circunscrito al marco de los dominios de
conocimiento que conforman las metáforas. Pero ahora estamos ante categorías, como
agresión o daño, que no reciben este mismo tipo de estructuración, sino que se encuentran
en niveles lógicos más abstractos que los conceptos metafóricos que hemos descrito. Nos
hemos limitado a poner en relación los conceptos metafóricos que presentan estas
categorías, en el entendido que para establecer la relación entre metáfora y los contenidos
extralingüísticos de una sociedad se requieren estudios interdisciplinarios. Por esto,
insistimos en que las muestras discursivas recogidas de las metáforas no son muestras en el
plano de la acción y las actitudes, si bien pueden tener relación con estas dimensiones. No
debemos olvidar que, aun cuando la metáfora es de naturaleza conceptual y se manifiesta
en nuestra manera de entender y actuar en el mundo, debemos ser cautelosos y no pasar
automáticamente de la metáfora a la esfera de los comportamientos que existen en la
sociedad en relación con el tema que nos ocupa.

8.8. CONSIDERACIONES FINALES


Luego de describir cuarenta y cuatro metáforas del macrodominio del SEXO queda de
manifiesto que nuestros intercambios lingüísticos cotidianos están plenos de estas
expresiones. Nuestra labor se orientó principalmente al lenguaje usado por las personas en
su vida cotidiana, pues es allí donde damos forma y vida a los conceptos mediante los que
nos movemos en el mundo. Pudimos constatar que, debido a la naturaleza conceptual de la
metáfora, los mapeos que circulan en el lenguaje cotidiano no se oponen a aquéllos que
están presentes en otros tipos de discursos: la poesía, la literatura, el lenguaje científico y
especializado, expresan las mismas formas de entender el mundo, pero, generalmente, con
elaboraciones lingüísticas distintas.
Debido a la amplitud del corpus, sólo establecimos tendencias sin llegar a
conclusiones definitivas acerca de las metáforas predominantes en discursos determinados.
No obstante, observamos que, en fuentes específicas, se privilegian algunas metáforas por
sobre otras. Es lo que ocurre con las llamadas revistas para adultos, donde destacan
conceptos como ATACAR, GOLPEAR, MATAR, en los que, generalmente, el hombre es el
participante activo. Si la naturaleza del apareamiento es conceptual, ¿estas metáforas están
reproduciendo las valoraciones sociales en cuanto a la distribución de roles? Más aun, ¿la
divulgación y lectura de expresiones metafóricas de este tipo incide en las conductas de los
individuos en relación con el sexo?, ¿estos discursos son causa de conductas sexistas?
Desde la perspectiva lingüístico-cognitiva en la que se inscribe nuestro estudio, no

148
pretendemos establecer una relación causal directa entre lenguaje acción, sino que
postulamos que los conceptos están en la base del lenguaje y la conducta de los individuos
en una sociedad. Pero, como ya lo hemos señalado, estas interrogantes están abiertas para
futuras investigaciones. Al respecto, citamos el estudio realizado en lengua Afrikaans por
Van Huyssteen (1996), quien concluye que las conductas sexistas están sustentadas en el
uso de metáforas. El hecho de que existan diferentes metáforas en diferentes subgrupos
indica que los mapeos están fuertemente influenciados por la cultura y la ideología.
También resultaría iluminador averiguar si las mujeres producen metáforas propias
que den cuenta de su sexualidad o si hay una hegemonía de las metáforas que, como vimos,
marcan una tendencia al hombre. Pero además, ¿cuáles son las metáforas que
conceptualizan la homosexualidad y el lesbianismo? En la descripción recogimos
expresiones que no hacen distinción de sexo u orientación sexual, pero esto es diferente a
constatar la existencia de metáforas que sean propias de estos grupos.
Van Huyssteen plantea la posibilidad de transformación que tiene la metáfora como
un mecanismo de purificación en relación con el sexismo y los estereotipos. Ante esto
afirmamos que la metáfora responde a conceptos. De un cambio forzado o artificial en el
lenguaje no podemos esperar que se produzcan transformaciones inmediatas en las
actitudes y valores de una comunidad. Aparecerán expresiones metafóricas que manifiesten
una asignación diferente de roles a los ya existentes cuando la comunidad perciba de modo
distinto la relación entre los sexos.
Por otro lado, la bibliografía revisada nos permite afirmar que nuestra lengua
comparte gran cantidad de mapeos con el inglés. De aquí surge la inquietud de comparar las
metáforas existentes en culturas diferentes, no necesariamente dentro del dominio del SEXO.
Esto permitirá establecer cuáles son los mapeos más universales y cuáles están más sujetos
a cada lengua.
En atención al carácter conceptual de la metáfora, se deben explorar otras
manifestaciones de ella que no sean lingüísticas, como las imágenes audiovisuales y
pictográficas (caricaturas y cómics). Por ejemplo, en las caricaturas y dibujos animados, un
personaje muy enojado se representa, a menudo, echando humo por los oídos, imagen que
nos muestra una realización de la metáfora LA RABIA ES UN FLUIDO CALIENTE EN UN
CONTENEDOR.
Otra línea investigativa es el estudio diacrónico de determinadas metáforas. Desde un
enfoque semántico cognitivo, Sweetser (s/a) realizó un estudio acerca del desarrollo histórico
de un conjunto de etimologías pertenecientes al dominio de la percepción. Según la autora,

149
los mapeos metafóricos pueden explicar por qué ciertos cambios semánticos ocurren una y
otra vez en diferentes ramas del indoeuropeo, a través del curso de miles de miles de años.
También podemos indagar en la etimología de algunos términos para mostrar cómo los
significados originales están presentes en las metáforas que usamos. Por ejemplo, coitus,
'coito' viene de 'coire', ir juntos, que manifiesta las ideas de desplazamiento en conjunto
hacia un lugar, lo que es compatible con el dominio de UNIÓN.
La gama expresiva que recogimos nos permitió postular un conjunto de metáforas
que circulan libremente por la sociedad sin que, apenas, nos demos cuenta de ello. Una sola
persona recurre a varios conceptos metafóricos para dar cuenta de su forma de aprehender
un determinado aspecto de la realidad. En la metáfora no estamos ante estructuras rígidas,
recordemos la flexibilidad esquemática. La red de correspondencias permite la productividad
de metáforas, por eso, no debe extrañarnos que surjan enunciados que manifiesten aspectos
antes ocultos de ella. Frente a las metáforas no aplicamos criterios de corrección que nos
indiquen malas o buenas expresiones metafóricas. Los sistemas conceptuales están
disponibles en una cultura, pero están sujetos a los cambios de percepción acerca del
mundo que experimentan los individuos.
En cuanto a las compatibilidades escénicas entre metáforas, nos enfrentamos al gran
desafío de delimitar parámetros para relacionarlas. Algo de eso se insinuó en la discusión
sobre el esquema de OPOSICIÓN DE FUERZAS. Sin embargo, antes de emprender estudios
de esta naturaleza debemos tener la claridad suficiente para determinar si mediante la
aplicación de esquemas más abstractos a un conjunto de metáforas estamos ofreciendo una
explicación con valor cognitivo o si sólo estamos sobreponiendo una organización artificial a
los datos conceptuales.
Cualquiera sea la investigación que realicemos, debemos tener presente que las
metáforas responden a formas de entender el mundo. Como fenómenos lingüísticos, son tan
habituales y convencionales que las producimos y comprendemos de manera automática
como cualquier otra manifestación de la lengua. En nuestra opinión, el mayor alcance que
adquieren radica en su capacidad para entregarnos una lógica y, por ende, un razonamiento
propio de cada mapeo.

150
BIBLIOGRAFÍA
AYUSO, María; GARCÍA, Consuelo; SOLANO, Sagrario. 1990. Diccionario de términos
literarios. Madrid: Ediciones Akal.
ARISTÓTELES. [s. IV a.c.] Poética. (Vid. Infra, García Yebra).
---------- [s. IV a.c.]. Retórica. (Vid. Infra, Tovar).
CICERÓN. 1991 [s. I a.c.]. El Orador. Madrid: Alianza.
CHAMIZO, Pedro. 1998. Metáfora y conocimiento. Málaga: Universidad de Málaga.
DAVIDSON, Donald. 1979. "What Metaphors Mean", en Sheldon Sacks (editor). On
Metaphor. Chicago: The University of Chicago Press.
EMANATIAN, Michele. 1999. "Congruence by Degree: On the Relation between Metaphor and
Cultural Models", en Raymond Gibbs y Gerard Steen (editores). Metaphor in cognitive
linguistics. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
ESCANDELL, Mª Victoria. 1993. Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.
FILLMORE, Charles. 1997. "A frame-semantic approach to semantic annotation". University of
California: http:// www.icsi.berkeley.edu/~framenet/docs/siglex.html
----------1982. "Frame Semantics", en The Linguistic Society of Korea (editor). Linguistics in the
Morning Calm. Selected Papers from SICOL-1981. Seoul: Hanshin Publishing Co.
GARCÍA YEBRA, Valentín. 1974. Poética de Aristóteles. Madrid: Gredos.
GUEVENTTER, Mauricio. 1961. Nuevo Diccionario Enciclopédico. Buenos Aires: Codex.
JÄKEL, Olaf. 1999. "Kant, Blumenberg, Weinrich: Some forgotten contributions to the
cognitive theory of metaphor", en Raymond Gibbs & Gerard Steen (editores).
Metaphor in cognitive linguistics. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
KATCHADOURIAN, Herant (compilador). 1997. La sexualidad humana: Un estudio
comparativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica.
KITTAY, Eva Feder. 1987. Metaphor. Its cognitive force and linguistic structure. Oxford:
Clarendon Press.
KÖVECSES, Zoltan. 1990. Emotion Concepts. New York: Springer-Verlag.
LAKOFF, George. 1986. "Cognitive semantics". Berkeley Cognitive Science Report Nº 36.
---------1987. Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind.
Chicago: The University of Chicago Press.
---------1989. "Some empirical results about the nature of concepts", en Mind and Language.
Vol. 4. Nos. 1 y 2.
---------1993. "The contemporary theory of metaphor", en Ortony (editor). Metaphor and
Thought. Cambridge University Press.

151
LAKOFF, George & Mark JOHNSON. 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
LAKOFF, George & Mark TURNER. 1989. More than cool reason. Chicago: The University of
Chicago Press.
LANGACKER, Ronald. 1987. Foundations of Cognitive Grammar. Indiana: Indiana University
Linguistics Club.
LE GUERN, Michel. 1990. La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra.
MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS. 1986. Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria. Barcelona: Ariel.
PLATÓN. 1996 [s. IV a.c.]. República. Buenos Aires: Eudeba.
QUINTILIANO, M. Fabio. 1944 [s. I d.c.]. Instituciones Oratorias. Buenos Aires: Joaquín Gil
Editor.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1992. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe.
RIVANO, Juan. 1986. Perspectivas sobre la metáfora. Santiago: Editorial Universitaria.
RIVANO, Emilio. 1991. Topology and Dynamics of Interactions – with special reference to
Spanish and Mapudungu. Lund: Lund University Press.
---------1997a. Metáfora y Lingüística Cognitiva. Santiago: Bravo y Allende Editores.
---------1997b. "Ampliaciones esquemáticas del conector "a" del español", en Revista de
lingüística teórica y aplicada. Concepción: Universidad de Concepción.
---------1999. "Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora", en Revista Logos, Nº 9.
La Serena: Universidad de la Serena.
SEARLE, John. 1993. "Metaphor", en Ortony (editor). Metaphor and Thought. Cambridge:
Cambridge University Press.
SEGURA, Santiago. 1985. Diccionario Etimológico Latino-Español. Madrid: Ediciones
Generales Anaya.
SWEETSER, Eve. S/a. From Etymology to pragmatics: The Mind-as-Body Metaphor in
Semantic Structure and Semantic Change. University of California at Berkeley. (Ms)
del texto homónimo. 1989. Cambridge: Cambridge University Press.
TALMY, Leonard. 1983. "How language structures space". Berkeley Cognitive Science
Report Nº 4
-----------1985. "Force dynamics in languaje and thought", en Parasession on Causatives and
Agentivity. Chicago Linguistic Society: 21 st. Regional Meeting. University of Chicago.
TOVAR, Antonio. 1953. Retórica de Aristóteles. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

152
VAN HUYSSTEEN, Gerhard. 1996. "The sexist nature of sexual expressions in Afrikaans",
en http://home.planet.nl/~huyss002/index.htm
WHORF, Benjamin Lee. 1970. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral Editores.

FUENTES DEL CORPUS


DE LA PARRA, Marco Antonio & Enrique EVANS. 2000. La sexualidad secreta de los
hombres. Santiago: Grijalbo.
ELLIS, Havelock. 1912. El sexo en relación con la sociedad. Madrid: Hijos de Reus Editores.
FREUD, Sigmund. 1908. "La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna", en Freud, S.
1952. Obras completas. Volumen XIII. Psicología de la vida erótica.
------------"El tabú de la virginidad." en Freud, S. 1952. Obras completas. Volumen XIII.
Psicología de la vida erótica.
GRAU, Olga et Alii. 1997. Discurso, Género y Poder. Discursos públicos: Chile 1978-1993.
Santiago: LOM.
MÉNDEZ CARRASCO, Armando. Cachetón Pelota.
POLITZER, Patricia & Eugenia WEINSTEIN. 1999. Mujeres. La sexualidad secreta. Santiago
de Chile: Sudamericana.
RIVERA, Hernán. 1997. La Reina Isabel cantaba rancheras. Santiago: Planeta.
RIVERA, Hugo. 1965. "Glosario de la novela chilena Chicago Chico" en Boletín de Filología.
Santiago: Universidad de Chile. Tomo XVII.
SÁEZ-GODOY, Leopoldo. 1982. "Algunas observaciones sobre el diccionario más reciente del
español de Chile: el Diccionario del Habla Chilena", en Estudios Filológicos, Nº 17.
Valdivia: Universidad Austral.
SAGRERA, Martín. 1973. Sociología de la sexualidad. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.
SPOTORNO, Radomiro. 1995. Glosario chileno del amor. Santiago: Planeta.
Diario La Cuarta, Vida Afectiva y Sexual (VAS). 43 ejemplares.
Revista 100%. 17 ejemplares.
Revista Para Uno. 1 ejemplar.
Revista Quiquincho. 3 ejemplares
Revista La Salsa. 1 ejemplares.
www.labrujula.cl
chile.rec.sexo

153

Das könnte Ihnen auch gefallen